PROYECTO LIBERTAD ANTICIPADA Soto
PROYECTO LIBERTAD ANTICIPADA Soto
PROYECTO LIBERTAD ANTICIPADA Soto
MAESTRIA EN DERECHO
Con Mención en Ciencias Penales
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“PRECISIONES A LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA LIBERTAD
ANTICIPADA, COMO BENEFICIO GRACIABLE A CARGO DEL PODER
JUDICIAL, PARA CASOS HUMANITARIOS”
PRESUPUESTOS RECURRENTES QUE DOTAN A LA LIBERTAD
ANTICIPADA COMO PETICIÓN GRACIABLE PARA AQUELLOS CASOS DE
EXCARCELACIÓN POR RAZONES DE HUMANIDAD
TESISTAS:
Bach. Michael Piter CAJAHUARINGA NARVAES
Bach. Pedro César SOTO……………………. MALDONADOAbog.
LUZ VICTORIA RAMIREZ SANDOVAL
ASESOR:
Abog. Miguel Hernán YENGLE RUIZDr. EZEQUIEL BAUDELIO
CHAVARRY CORREA
HuachoLambayeque, Mayo Noviembre Setiembre del 20152017
2
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I. ASPECTOS INFORMATIVOS:
2. Personal de Investigación:
2.1. Autor : Bach. SOTO…..
3
7. Fecha de inicio:
JunioDiciembre del 20112014
9. Presentado por:
_________________________________ ___________________________
MagBach. JUAN MIGUEL JUÁREZ MARTÍNEZSoto Dr.Abog. Miguel
H. YENGLE RUIZ
TESISTA ASESOR
__________________________ _________________________
JURADO (PRESIDENTE) JURADO (SECRETARIO)
_________________________________
JURADO (VOCAL)
LambayequeHuacho, FebreroMayo
20122015
4
I. ASPECTOS INFORMATIVOS:
2. Personal de Investigación:
2.1. Autor : Abog. LUZ VICTORIA RAMIREZ SANDOVAL
2.2. Asesor : Dr. EZEQUIEL B. CHÁVARRY CORREA
8. Presentado por:
__________________________ ___________________________
Abog. Luz Victoria Ramirez Sandoval Dr. Ezequiel B. Chávarry Correa
Tesista Asesor de Tesis
_________________________ ________________________
JURADO (PRESIDENTE) JURADO (SECRETARIO)
__________________________
JURADO (VOCAL)
5
INDICE
6
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1
Ídem. Pág. 75: “El proceso de elaboración de una tesis atraviesa esencialmente dos etapas. La
primera, durante la cual la tesis no se ha definido sino que tan solo corresponde a una determinada
área. Así, por ejemplo, El Derecho Penitenciario. Del área se pasa al tema, que en éste caso, sería,
Los beneficios penitenciarios. Luego se aterriza en la formulación del problema, bajo la forma de
interrogante: ¿Se aplican los beneficios penitenciarios en la cárcel de mujeres de Santa Mónica?.
Finalmente, se desliza la hipótesis: En el penal de Santa Mónica no se aplican ciertos beneficios
penitenciarios como el derecho a un hospedaje transitorio para parejas”.
7
Al final pretendemos que el esquema de las peticiones graciables en torno a la comisión de un
delito quede como a continuación se detalla:
8
Así, 2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA2
Metodológicamente se señala que el investigadorse encuentra frente a una serie de problemas
jurídicos específicos que requieren ser estudiados, por lo que debe seleccionar uno, para el trabajo
de investigación que desea emprender; siendo que con tal decisión, se debe dar preferencia a temas
que tengan trascendencia socio-jurídica específica.
Een el Libro Sexto del NCPP, dedicado a la ejecución de la sentencia, se incorpora a través
del artículo 491°, diversos incidentes dirigidos a modificar la sentencia. Estos incidentes se
refieren particularmente a casos de conversión de penas o su revocación, a la revocación de
suspensión de la ejecución de la pena y de la reserva del fallo condenatorio, y a la extinción o
vencimiento de la pena. Creemos, que al admitir la modificación de la sentencia, en el
extremo de la pena, a través de las incidencias indicadas, se abre la posibilidad de que se
discuta en dichas incidencias, en un sentido u otro, es decir, que podría incluso hablarse de
una incidencia de revocatoria de la revocatoria de la suspensión de la ejecución de la pena,
basado en las mismas consideraciones que fundamentan la necesidad de la pena efectiva y de
sus fines3 (GÁLVEZ VILLEGAS. 2009. Pág. 916).
El artículo 491° del Código Procesal Penal del 2004, bajo estudio, regula expresamente
que:
“Artículo 491°.- Incidentes de modificación de la sentencia.-
1. El Ministerio Público, el condenado y su defensor, según corresponda, podrán plantear ante el
Juez de la Investigación preparatoria incidentes relativos a la conversión y revocación de la
conversión de las penas a la revocación de la suspensión de la ejecución de la pena y de la
reserva del fallo condenatorio, y a la extinción o vencimiento de la pena.
2. Los incidentes deberán ser resueltos dentro del término de cinco días, previa audiencia a las
demás partes. Si fuera necesario incorporar elementos de prueba, el juez de la investigación
preparatoria, aún de oficio, y con carácter previo a la realización de la audiencia o suspendido
ésta, ordenará una investigación sumaria por breve tiempo que determinará razonablemente,
después de la cual decidirá. La policía realizará dichas diligencias, bajo la conducción del
fiscal.
3. Los incidentes relativos a la libertad anticipada, fuera de los beneficios penitenciarios de
semilibertad y liberación condicional y de la medida de seguridad privativa de libertad, y
aquellos en los cuales, por su importancia, el juez de la investigación preparatoria lo estime
necesario, serán resueltos en audiencia oral, citando a los órganos de prueba que deben
informar durante el debate.
2
CABALLERO ROMERO, Alejandro E. Ob. Cit. Pág. 27: “La ejecución de tareas altamente
repetitivas y la solución de problemas con solución ya conocida, que también repetitivamente
aplicamos, son parte de la rutina. La rutina generalmente es mayoritaria, a ella a menudo se le dedica
el 80% del tiempo; de éste 80%, a la ejecución de acciones y tareas altamente repetitivas alrededor
del 50%; y, a los problemas repetitivos con solución ya conocida alrededor del 30%...Los Problemas
nuevos para algunos, pero cuya solución otros ya conocen, constituyen aproximadamente el 15% de
lo que hacemos; y, los problemas nuevos para la ciencia, es decir sin solución conocida por la
humanidad, alrededor del 5% restante”
3
12GÁLVEZ VILLEGAS, Tomas Aladino, RABANAL PALACIOS, William y CASTRO TRIGOSO,
Hamilton. El Código Procesal Penal, comentarios descriptivos, explicativos y críticos. Editores
Jurista, Lima, setiembre 2009, pág. 916.
9
4. Corresponde al Juez penal Unipersonal el conocimiento de los incidentes derivados de la
ejecución de la sanción penal establecidos en el Código de ejecución penal. La decisión
requiere de una audiencia con asistencia de las partes.
5. Asimismo, las solicitudes sobre refundió o acumulación de penas son de competencia del
juzgado penal colegiado. Serán resueltas previa realización de una audiencia con la
concurrencia del fiscal, del condenado y su defensor.
6. En todos los casos, el conocimiento del recurso de apelación corresponde a la Sala Penal
Superior”.
10
libertad anticipada hasta que cumpla la totalidad de la pena privativa efectiva impuesta, en
caso se declare fundada el pedido de libertad anticipada. Ante el vacío de la ley para aplicar
la libertad anticipada, al no haber establecido los supuestos de procedencia. En consecuencia,
a fin de dar una respuesta motivada y razonable, corresponde vía la jurisprudencia
desarrollar los supuestos, para metros y ejecución de esta institución.
Si bien sus fundamentos obedecen a razones humanitarias como por ejemplodebido a las
circunstancias físicas del interno o interna, bien por su avanzada edad, bien por su
enfermedad, la prolongación de la estancia en prisión puede suponer un sufrimiento añadido
a la pena, que la convertiría en inhumana y atentaría contra el derecho a la vida y a la
4
13 El concepto romanista identificaba las instituciones jurídicas con los conjuntos de situaciones,
relaciones, actuaciones y reglas que estaban unidos por una cierta homogeneidad funcional en torno a
un elemento jurídico dotado de autonomía dentro de la organización. Finalmente, se ha generalizado
la caracterización de las instituciones jurídicas como núcleos o figuras jurídicas estables que vienen
delimitadas por el conjunto de normas que regulan el modo en que han de ser realizadas las
respectivas relaciones. En: http://teoria-del-derecho.blogspot.com/2007/12/la-institucion-juridica.html .
Una institución tiene singularidad, individualidad propia, aunque pueden estar en conexión con otras
instituciones. Los rasgos que definen a la institución son evolutivos y cambiantes; puede renovarse
siempre que mantenga sus principales características fundamentales.
11
integridad física de la persona interna; supuestos de hecho en los que encontramos las
primeras razones para considerar que la libertad anticipada de modo alguno es un
procedimiento que se identifica en sí misma con la conversión de penas, sino que llega a
constituirse en un instituto jurídico cuya naturaleza jurídica ha de ser orientada al
adelantamiento de la libertad por razones humanitarias, aspecto que desde la legislación
resulta imposible comprender, dado que en su positivización el legislador patrio obvió
otorgarle el respectivo contenido, labor que ha de ser suplida por la doctrina, a la que
esperamos aportar con la presente investigación.
Siguiendo esta línea de estudio, nos formularnos otras interrogantes previas, entre ellas:
¿Cuál es la definición y naturaleza jurídica de la sentencia?, ¿Qué entendemos por
Libertad?; ¿Cuántas clases de libertad existen?; ¿Qué se entiende por pena privativa de la
libertad?; ¿Cuántas formas existen para salir de la cárcel, antes de cumplir la condena?; ¿En
que consiste la figura Jurídica de la Libertad Anticipada?, ¿Cuál es la naturaleza jurídica de
la libertad anticipada?, ¿Cuáles son los presupuestos para la procedencia de la libertad
anticipada?; ¿Cuáles son los requisitos para obtener la libertad anticipada?, ¿Cuál es el
tratamiento doctrinario, tanto a nivel nacional como internacional que le dan al instituto
jurídico de la libertad anticipada?, ¿Sería necesario una modificación en el cuerpo procesal
penal para regular adecuadamente el instituto jurídico de la libertad anticipada?, ¿En qué
casos se concede la libertad anticipada?; ¿Qué se entiende por beneficios penitenciarios?;
¿Cuántas clases de beneficios penitenciarios existen?; ¿Cuáles son las diferencias existentes
entre la libertada anticipada y los beneficios penitenciarios de la libertad condicional y
semilibertad? ¿Cuáles incidentes relativos a la libertad anticipada son de conocimiento del
Juez de la Investigación Preparatoria?; Analizando la teoría de la división horizontal del Poder
en el Estado Peruano, ¿Será posible sustentar que todos y cada uno de los poderes deba contar con
igualdad graciable de beneficios a conceder y administrar?; esto es, siendo que el Poder Legislativo
concede en gracia la amnistía, por la cual “borra” todas las acciones y resultados del delito; y ya
que el poder Ejecutivo otorga amnistía, para gracias la ejecución de la condena, sin eliminar el
delito, nos preguntas, ¿Acaso no sería pertinente otorgarle al Poder Judicial la posibilidad
administrativa de conceder peticiones graciables en casos de extremada inhumanidad en la
ejecución de las penas?; ¿Cuál debiera ser la consecuencia de su concesión?; si por la primera de
sus pares se borra la acción y el resultado de la acción del delito, por la segunda sólo la condena,
por ésta no podría variarse la forma y modo de la ejecución de la condena, pero sin eliminarla?,
¿Correspondería su concesión al Juez de la Causa o al Titular del Poder Judicial?.
12
Lo anterior, delimitando concretamente el problema de estudio, nos lleva a preguntarnos:
¿Cuál es la naturaleza jurídica y qué supuestos (parámetros o reglas) han de producirse para la
procedencia del instituto de la libertad anticipada, regulada en el articulo 491° inciso 3 del Código
Procesal Penal de 2004, teniendo en cuenta que el legislador patrio no le ha otorgado contenido
normativo alguno?¿Cuáles son los presupuestos teóricos más recurrentes que otorgan al instituto
jurídico de la libertad anticipada la naturaleza jurídica de petición graciable, a cargo del Poder
Judicial, en aquellos casos de excarcelación por razones de humanidad?
13
que una investigación científico pueda responder positivamente a todas las motivaciones de
justificación, es posible que sólo pueda cumplirse uno de los criterios” 5.
Sobre el otro punto, primero consideramos que existe una inadecuada tratamiento
jurisprudencial debido a que no existe los supuestos, parámetros o reglas para la procedencia
de la libertad anticipada, por ello los jueces desarrollan dichos supuestos a través de la
víajurisprudencial, cayendoasí en errores interpretativos más aun en errores legislativos al
tratar de asumir los roles de los legisladores.
Por otra parte, debemos tener en cuenta a las legislaciones comparadas, como es el caso de
legislación española que establece a la libertad anticipada por razones de humanidad en los
cuales seda para ciertos casos como por ej. A las circunstancias físicas del interno o interna,
bien por su avanzada edad, bien por su enfermedad, la prolongación de la estancia en prisión
puede suponer un sufrimiento añadido a la pena, que la convertiría en inhumana y atentaría
contra el derecho a la vida y a su dignidad humana, que es el fin supremo del estado y a la par
de uno de los pilares básico en la cual el estado sustenta su soberanía.
5
ACKOFF, R. “Psicología de la asociación”. Universidad de Chicago. Tercera Edición. 1983. Ref. Cit.
En: ZELAYARAN DURAND, Mauro. Ob. Cit. Págs. 204 y 205:
14
CAPÍTULO II:
3. OBJETIVOS
Precisando, metodológicamente, el presente aspecto, se tiene que “En el planteamiento de
investigación social o jurídica, es necesario establecer qué pretende la actividad de la
investigación a realizarse, es decir cuáles son los objetivos. Hay investigaciones que buscan
ante todo contribuir a resolver algún problema social; otros tienen como objetivo principal
probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta”6; por lo que, los objetivos deben
precisarse con claridad y ser susceptibles de alcanzarse, por cuanto constituyen las guías
del estudio que deben tenerse presente durante todo el desarrollo del tema fijado como
problema de la investigación; siendo así, en el presente trabajo, procedimos a establecer
como objetivos de la investigación, los siguientes:
OBJETIVO GENERAL: :
Proporcionar contenido normativo a la institución jurídica de la libertad anticipada,
estableciendo fundamentos teórico-doctrinarios para identificar su naturaleza jurídica como
un supuesto de adelantamiento de la liberación del sentenciado en casos de comprobada
humanidad o mínima lesividad, para poder así integrar adecuadamente el ordenamiento
jurídico procesal y además evitar que tanto los Juzgadores, como la doctrina caigan en
errores jurisprudenciales y dogmaticos al intentar suplir los vacios existentes en el
ordenamiento jurídico nacional, cuya existencia se debe al incumplimiento de los roles
asignados a los legisladores patrios.
Identificar los fundamentos teóricos más recurrentes que permitirán otorgarle a la institución
jurídica de la libertad anticipada la naturaleza jurídica de un supuesto de petición graciable a
cargo del Poder Judicial y así lograr la adecuada integración del ordenamiento jurídico
evitando los diversos errores que se vienen suscitando en razón del vacío legislativo existente,
generado en atención al incumplimiento de los roles asignados a los legisladores patrios.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Estudiar y comprender los supuestos de conversión de pena y los beneficios penitenciarios
para diferenciarlos de la institución jurídica de la libertad anticipada.
Identificar los supuestos de procedencia del adelantamiento de la liberación del sentenciado
en caso de comprobada humanidad o mínima lesividad.
Determinar la casuística de la libertad anticipada en el distrito judicial de Lambayeque y
establecer los criterios dogmaticos y jurisprudenciales que sobre ello se han adoptado.
Construir los supuestos dogmaticosdogmáticos para cimentar los contenidos normativos de
la institución jurídica de la libertad anticipada, sustentando su adecuada naturaleza
jurídica.
Al identificarse positivamente los requisitos o parámetros de ejecución penal a tenerse en
cuenta para la procedencia de la libertad anticipada se evitara a que los jueces caigan en
errores jurisprudenciales jurídiocoscuando traten de asumir los roles incumplidos por los
legisladores.
Identificar los supuestos de procedencia del adelantamiento de la liberación del sentenciado
en caso de comprobada humanidad o mínima lesividad, cuya regulación, concesión y
control esté a cargo del Titular del pliego del Poder Judicial.
15
En este punto, debemos indicar que el marco de referencia de la presente investigación, viene
dado por las informaciones de la dogmática jurídica, las investigaciones más importantes realizadas
sobre el particular, reforzado con lecturas acerca de la reparación civil conjuntamente con la
determinación de la pena, asimismo posibles estándares de la reparación civil y de igual manera la
naturaleza jurídica dela reparación civil, y entre otros; llevándonos a plantear y sustentar las
conclusiones y recomendaciones que alcanzaremos como consecuencia de la presente investigación
jurídico social.Se ha procedido a la búsqueda de la información que nos lleva a la obtención de datos
e informaciones respecto a la tratativa temática específica de lo hasta aquí expuesto, sin haber
logrado encontrar alguna propuesta que asuma el propósito que nos hemos trazado y que ha quedado
delimitado en el objetivo general; por lo que, partiremos del estudio de las diversas posiciones
teórico-doctrinarias existentes en otras fuentes de información, distintas a las tesis, monografías,
artículos de revistas especializadas u otros, sin que aquello implique su exclusión –como fuente de
información- necesarios para el marco teórico que a continuación se desarrolla.
Por sentencia, se entiende que “el proceso tiende hacia su resolución final que es la sentencia, en
ella se manifiesta en plenitud el poder jurisdiccional, ya que es el acto por antonomasia de esta
naturaleza. Toda la actividad de investigación y debate, las alegaciones de las partes sobre las
cuestiones de hecho y de derecho, confluyen naturalmente hacia ese punto conclusivo en el que se
7
RAMOS NUÑEZ, Carlos. Ob. Cit. Pág. 132.
8
ALVARADO VELLOSO. Adolfo. “Sistema Procesal. Garantía de la Libertad”. Tomo II. Editorial
Rubinzal-Culzoni Editores. Buenos Aires. 2009. Pág. 227-228.
16
definirá todo lo relativo al objeto procesal, declarándose, a través del órgano habilitado para ello,
la voluntad de la ley, conforme a las circunstancias del caso”9 (VÁSQUEZ ROSSI. 1995. Pág. 447).
Para ALFREDO ROCCO sentencia “es el acto por el cual el Estado, por medio del órgano de
la jurisdicción destinado para ello (juez), aplicando la norma al caso concreto, indica aquella
normo jurídica que el derecho concede a un determinado interés”10 (ROCCO. 2003. Pág. 51).
Por otro lado sentencia “declaración del juicio y resolución del juez. Modo normal de
extinción de la relación procesal (Alsina). Acto procesal emanado por los órganos jurisdiccionales
que deciden la causa o punto sometidos a su conocimiento (Coutore). Decisión judicial que en la
instancia pone fin al pleito civil o causa criminal, resolviendo respectivamente los derechos de
cada litigante y la condena o absolución del procesado (Ramírez Gronda)” 11. Mientras que para
GUILLERMO CABANELLAS, la sentencia “Resolución judicial en una causa y fallo en la
cuestión principal de un proceso” (OSORIO. 2003, Pág. 912)12.
HORVITZ LENNON, María Inés y LÓPEZ MASLE, Julián “La sentencia definitiva es la
resolución jurisdiccional a través de la cual el tribunal efectúa una motivación pública de su
decisión mediante la explicación de todas las inferencias inductivas que justifican y apoyan su
conclusión a partir de todas y sólo las pruebas y elementos probatorios producidos durante la
audiencia del juicio oral”(HORVITZ LENNON. 2004. Pág. 341)13.
Con respecto a los beneficios penitenciarios, se tiene que la ejecución de las penas privativas
de la libertad corresponde al Instituto Nacional Penitenciario- INPE, quien a través de un
adecuado tratamiento penitenciario, tratará de alcanzar la rehabilitación del interno. Es en el
transcurso de la ejecución de la pena que el interno goza del derecho a peticionar ciertos
beneficios, siendo que estos beneficios son una suerte de premio o gracia otorgada al interno,
los mismos que acortan de cierta manera el cumplimiento de la pena impuesta al presentarse
en el tratamiento del interno ciertas características que denotan su rehabilitación; decisión que
es adoptada por la autoridad judicial, ante la existencia de ciertos requisitos exigidos por ley,
previo análisis de la situación de cada interno14(PERALTA BARRIOS. 2004. Pág. 19).
9
VÁSQUEZ ROSSI, Jorge E. “Derecho Procesal Penal”. Tomo II. “El Proceso Penal”. Editorial
Rubinzal-Culzoni Editores. Buenos Aires. 1995. Pág. 447-448.
10
ROCCO, Alfredo. “La Sentencia Civil. La interpretación de las Leyes Procesales”. Fondo Editorial
del Tribunal de Justicia del Distrito Federal. México. 2003. Pág. 51.
11
19OSORIO, Manuel. Diccionario de ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta, Bueno
Aires 2003, pág. 912.
12
20CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta,
13ed.Buenos Aires, 2002, pág. 362.
13
HORVITZ LENNON, María Inés y LÓPEZ MASLE, Julián. “Derecho Procesal Penal Chileno”.
Tomo II. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile. 2004. Pág. 341.
17
Por su parte SMALL ARANA, en cuanto a la naturaleza jurídica de los beneficios
penitenciarios, señala que “es un beneficio es una gracia, un favor que se le otorga a una
persona, es decir, tiene una génesis premial”(SMALL ARANA. 2006. Pág. 66)15.
Los beneficios penitenciarios en nuestro Derecho de Ejecución Penal datan del 15 de abril
de 1969, cuando el Decreto Ley Nº 1758116, hoy derogado, incluyó dentro del periodo de prueba
a los “permisos especiales de salida”, “redención de penas por el trabajo”, “trabajar fuera del
establecimiento” en el día y pernoctar en la cárcel (semilibertad), y la “liberación condicional”,
pero no utilizó el término de Beneficios Penitenciarios.
Cabe precisar que el objetivo primordial de este Código y sus normas conexas es como se
señala expresamente- lograr la reeducación, resocialización y reincorporación del penado a la
sociedad, antes que regular solamente la aplicación de la sanción; objetivo que responde
además a lo establecido en el artículo 139º numeral 2 de nuestra Carta Magna, congruente con
el articulo 10º numeral 3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en el que se
señala claramente que el régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finalidad
esencial será la reforma y readaptación social de los penados.
El artículo 42º del Código de Ejecución Penal establece así 5 tipos de beneficios
penitenciarios dirigidos a este fin: permiso de salida, redención de la pena por el trabajo y la
educación, semilibertad, liberación condicional, visita íntima y otros que se encuentran
regulados en el artículo 59º del mismo Código de Ejecución Penal y son consideradas como
recompensas: autorización para trabajar en horas extraordinarias, desempeñar labores
auxiliares de la Administración Penitenciaria que no impliquen funciones autoritativas,
concesión extraordinaria de comunicaciones y visitas y otras que determine el Reglamento.
14
PERALTA BARRIOS, María I. Y VALVERDE VILLAR, Nydia. “El Interno y el Mundo Exterior:
Beneficios Penitenciarios”. Editorial Idemsa. Lima. 2004. Pág. 19.
15
SMALL ARANA, Germán. “Situación Carcelaria del Perú y Beneficios Penitenciarios”. Editorial
Grijley. Lima. 2006. Pág. 66.
16
En: http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=ley8¿?/intersach Página consultada el 15
de Abril del 2011. Hora: 8:02 p. m.
18
Mediante los beneficios penitenciarios, como la libertad condicional o semilibertad, se
autoriza legalmente que la pena impuesta por un juez pueda eventualmente suspenderse antes
de su total ejecución, tal autorización está condicionada a que los fines de la pena, a los que se
refiere el inciso 22) del Artículo 139°17 de la Constitución.
En ese mismo sentido, GÓMEZ DE LA TORRE, señala que:
“los beneficios penitenciarios tienen su razón de ser en los principios constitucionales de
los fines de la pena (…), es decir, en la reeducación y en la reinserción social: la
prevención especial y el tratamiento y en los factores positivos en la evolución de la
personalidad del recluso para individualizar la condena impuesta, haciendo así una
aplicación del principio de sentencia indeterminada y ofrecimiento al penado estímulos
gratificantes para lograr su adhesión a esos modos de comportamiento que puedan
valorarse como indiciarios de esa evolución positiva, cumpliendo las prescripciones de un
programa de tratamiento individualizado”18 (2001. Págs. 377).
Ahora bien, dentro de las clases de beneficios penitenciarios, tenemos El permiso de salida,
la redención de la pena por el trabajo y la educación; La semilibertad; la Liberación
Condicional; la Visita Íntima y Otros Beneficios: con respecto al primero, “consiste en permitir
por distintos motivos a uno o más reclusos, el abandono temporal del establecimiento donde se
alojan, para trabajar durante el día en oficinas, talleres e incluso organismos ministeriales o
municipales sin que nada denote su procedencia; en segundo lugar por razones de humanidad a
fin de calmar la ansiedad del condenado derivada de circunstancias familiares (enfermedades
graves o muertes); en tercer lugar, para armonizar las necesidades sexuales; etc.” (NEUMAN. 1997.
17
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. Artículo 139°.- Son principios y derechos de la función
jurisdiccional:
(...) 22.- El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y
reincorporación del penado a la sociedad.
18
BERDUGO GÓMEZ, Ignacio Y ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, Laura. “Manual de Derecho
Penitenciario”. Editorial Colex de la Universidad de Salamanca. Madrid. 2001. Págs. 377-378.
19
PEDRAZA, Wilfredo. “Situación de la Ejecución Penal en el Perú. Primera Aproximación Empírica”.
Consejo de coordinación Judicial. Abril de 1998.
19
Pág. 67)20. Existiendo en la doctrina penitenciaria Internacional dos modalidades 21: Salidas
transitorias o permisos de salida ordinarios y extraordinarios (SOLÍS ESPINOZA. 1999. Pág. 293).
La semilibertad es “un beneficio que permite al interno sentenciado salir de la prisión para
fines de trabajo o educación”(GARAYCOTT ORELLANA. 2000. Sp)23. Luego la liberación condicional,
también llamada libertad condicional es un beneficio consustancial a la etapa más avanzada
del tratamiento penitenciario por el cual, el interno sentenciado logra su excarcelación, esto es
su vuelta a la vida en libertad.
También, se abordará el tema de la libertad, la misma que para Muñoz Conde, expresa que
en un sentido amplio, “libertad es un atributo de la capacidad que tiene una persona para decidir
lo que quiere y no quiere y para trasladarse de un lugar a otro o situarse en si mismo en el
espacio, sin que su decisión se vea constreñida o mediatizada por otras personas”(MUÑOZ CONDE.
2001. Pág. 150)24, es decir, en su nivel más elevado emerge cuando la persona, sujeto de derechos
inviolables, es reconocida como tal (PRATT FAIRCHILD. 1974. Pág. 958)25.
La naturaleza y extensión de las restricciones a la libertad, así como los medios para
procurarlas, han creado importantes problemas a los filósofos y juristas de todos los
tiempos(SÁNCHEZ VILLAMONTE. Sa. Pág. 234)26, siendo que para algunos, es realizar las cosas
según el querer de Dios no forzosa o necesariamente sino libremente, porque nos da la gana de
20
NEUMAN, Elías. “El Problema Sexual en las Cárceles”. Editorial Universidad Buenos Aires. Buenos
Aires. 1997. Pág. 67.
21
SOLÍS ESPINOZA, Alejandro. “Ciencia Penitenciaria y Derecho de Ejecución Penal”. Quinta
Edición. Ediciones B y B. Lima. 1999. Pág. 293.
22
MENZALA PERALTA, Walter. “Derecho Penitenciario”. Editorial de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Lima. 2001. Pág. 23.
23
GARAYCOTT ORELLANA, Norman. “Comentarios al Código de Ejecución Penal”. Segunda
Edición. Editorial San Marcos. 2000. Pág.
24
MUÑOZ CONDE, Francisco. “Derecho Penal. Parte Especial”. Editorial Tirant lo Blanch. Barcelona.
2001. Pág. 150.
25
PRATT FAIRCHILD, Henry (Editor). “Diccionario de Sociología”. Editorial Fondo de Cultura
Económica. 1974. Pág. 958: “...ausencia de coerción general o específica... Los sistemas de libertad
son pautas de regulación social en las que se emplean diversas técnicas para permitir incluso la
variación de la moda, de la libertad de expresión, de la individualidad, la experimentación, etc.”
26
SÁNCHEZ VILLAMONTE, Carlos. “Las Instituciones Políticas en la Historia Universal”. Editorial
Bibliográfica Omeba. Buenos Aires. 1912. Citando a Gerald Walter (los orígenes du communisme)
Pág. 234.
20
hacerlo(CAMUS. 1958. Pág. 151)27; y, más reciente la tendencia ha subrayado la conveniencia de
definir legalmente la naturaleza de las limitaciones y su extensión.
No podemos ser privados de nuestra libertad 28(ORTEGA Y GASSET. 1947. Pág. 171) , excepto en
los casos y según las formas determinadas por la Ley, siendo que en sentido positivo deriva del
deseo por parte del individuo de ser su propio dueño, “yo me siento libre en la medida en que
creo que esto es verdad y me siento esclavizado, en la medida en que me hacen darme cuenta de
que no lo es”(GARCÍA RAMÍREZ. 1993. Pág. 57)29. La libertad que consiste en ser dueño de sí mismo
y la libertad que consiste en que otros hombres no me impidan decidir como por mi mismo,
pueden parecer a primera vista conceptos que lógicamente no distan mucho uno del otro y que
no son más que las formas negativa y positiva de decir la misma cosa 30(SÁNCHEZ VILLAMONTE.
Sa. Pág. 574).
En tal sentido, la imposición de una pena privativa de la libertad, tiene por finalidad “la
reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad”, lo que significa que
nuestro Sistema Penal sigue la filosofía de las teorías utilitarias de la pena, por cuarto están
dirigidas a promover actitudes positivas del condenado, con miras a su reintegración a la
sociedad(PEDRAZA. 1998. Sp)31. En consecuencia, la libertad debe ser considerada como un
atributo esencial de la persona humana(DONNA. 2001. Pág. 107)32.
27
CAMUS, Albert. “La Sangre de la Libertad”. Editorial América. Buenos Aires. 1958. Pág. 151.
28
ORTEGA Y GASSET, José. “Obras Completas”. Volumen IV. Madrid. 1946 – 1947. Pág. 171.
29
GARCÍA RAMÍREZ, Sergio. “Proceso Penal y Derechos Humanos”. Editorial México. México.
1993. Pág. 57.
30
SÁNCHEZ VILLAMONTE, Carlos. Ob. Cit. Pág. 574.
31
PEDRAZA, Wilfredo. “Situación de la Ejecución Penal en el Perú. Primera Aproximación empírica”.
Consejo de coordinación Judicial. Abril de 1998.
32
DONNA, Edgardo Alberto. “Derecho Penal. Parte Especial”. Tomo II-A. Editorial Rubinzal -
Culzoni. Buenos Aires. 2001. Pág. 107.
33
PEDRAZA, Wilfredo. “Situación de la Ejecución Penal en el Perú. Primera Aproximación empírica.
Consejo de coordinación Judicial”. Abril de 1998.
34
ALTAMANN, Julio. “Bases para un plan de futura Política Penitenciaria Nacional”. Editorial Mejía
Baca. 1962. Pág. 59.
21
debe ser llevado a cabo el fin asignado ala función penal”(LÓPEZ REY.1975. Pág. 49235.
García Méndez señala que “la pena privativa de la libertad no sólo esta en crisis, sino
que ha perdido legitimidad. Ella ha fracasado como instrumento de control social, dado que
ejecutándola en las mejores condiciones posibles o no haciendo nada por ella, los resultados han
sido siempre negativos. Nuestro país no ha sido la excepción a tan nefasto y paradójico destino.
Es más, la prisión en el Perú se ha convertido en el indicador mas degradante de las carencias
sociales y políticas de nuestro tiempo” (HEINRICH JESCHECK. 1981. Pág. 156 )38.
Por otro lado, ya en el año 2001, MUÑOZ CONDE señalaba que “en el sistema de ejecución
de las penas de prisión se intenta combinar los fines de retribución y rehabilitación, a través de la
privación de libertad y del tratamiento individualizado para conseguir un cambio del
comportamiento antisocial. Estos fines pretenden dar satisfacción a las víctimas y a la sociedad
con la mera retención y la colaboración en la prevención de la comisión de futuros delitos, siendo
que los dos pilares básicos del tratamiento son la formación cultural y el trabajo”(Pág. 237)39.
35
LÓPEZ REY, Manuel. ”Criminología”. Editorial Aguilar. Madrid. 1975. Pág. 492.
36
DIARIO OFICIAL EL PERUANO. Sistema Penal. Sección: Política. Editorial. Pág. 2. Del 18 de
Julio 2004.
37
En: http://www.uned.es/escuela-practica-juridica/Nueva_carpeta/AEPJ%201%20Alicia
%20Rodriguez.pdf de fecha 08 de Marzo de 2011 a hora 9: 59 am.
38
Conferencia sobre los orígenes de la Cárcel, pronunciada en Barcelona el 7 de Junio de 1986, en las
Primeras Jornadas de Poder y Control. Hoja resumen S/d. En ese mismo sentido Luís Marco del Pont.
Los sustitutivos en el Nuevo Código Penal de Veracruz, en Revista jurídica Veracruzana Nº 4, 1982,
HEINRICH JESCHECK, Hans. “La crisis de la Política Criminal”. En: Nuevo Foro Penal Nº 10.
Lima. 1981. Pág. 156 y ss.
39
MUÑOZ CONDE. “Introducción a la Criminología”. Editorial Tirant lo Blanch. Valencia. 2001. Pág.
237.
22
A las cárceles, en sentido amplio, se les define como edificios o locales destinados para la
custodia y seguridad de los presos (OSSORIO. 2005. Pág. 143)40. Esta, como toda institución social, es
una creación propia del modelo económico y social, y por tanto, no es ni un mal necesario, ni
algo inevitable, sino simplemente, una realidad fabricada históricamente que hemos de situar
dentro de las estructuras políticas de la sociedad encargadas de funciones básicas - todas ellas
relacionadas con la reproducción de las relaciones sociales - de legitimación, organización y
control de la vida social(TORIBIO BARBA. 2005. Pág. 147)41.
Para BECCARIA la prisión “es una pena que por necesidad debe, a diferencia de las demás,
preceder a la declaración del delito; pero este carácter distintivo suyo no le quita el otro esencial,
esto es, que sólo la ley determine los casos en que el hombre es digno de esta pena”(1993. Pág. 134)42.
Por otra parte, de los análisis de Derechos Humanos frente al tema carcelario parten,
generalmente, del supuesto de una crisis carcelaria y de que su solución es la humanización de
la cárcel, sin entrar a plantear si la cárcel como institución penal debe ser revisada en sí misma
para poder determinar si es susceptible de mayor humanidad (BERISTAIN. 1996. Pág. 249)44, pero el
internamiento de una persona que delinque por primera vez en un penal lo introduce en un
ambiente significativo, pero ello no ha implicado una mejora en la sensación de seguridad por
los ciudadanos, y si bien no existen estadísticas claras sobre la criminalidad, no existen
evidencias que la misma haya disminuido(COMISIÓN EPISCOPAL DE ACCIÓN SOCIAL. 2006. Págs.
50)45.
40
OSSORIO, Manuel. “Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales”. Editorial Dastasean S.
A. Guatemala. 2005. Pág. 143.
41
TORIBIO BARBA, José. “Las Cárceles de la Democracia, del déficit de ciudadanía a la producción
de control”. Editorial Creativecommons. Madrid. 2005. Pág. 147.
42
BECCARIA BONESANA, César. “Tratado de los delitos y de las Penas”. Editorial Heliasta SRL.
Buenos Aires. (1993. Pág. 134.
43
BERGALLI, Roberto; BUSTOS RAMIREZ, Juan y Otros. “El Pensamiento Criminológico”.
Volumen II. “El Estado y Control”. Editorial Temis. Bogotá 1983.
44
BERISTAIN I., Antonio. “Criminología, victimología y cárceles”. Tomo I. Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. 1996. Pág. 249.
45
COMISIÓN EPISCOPAL DE ACCIÓN SOCIAL. “Realidad del Sistema Penitenciario en el Perú:
Diagnóstico, Limitaciones y retos”. Editorial Roel. Lima. 2006. Págs. 49-50.
23
Finalmente se abordará el tema de la institución jurídica procesal de la libertad anticipada,
la cual “la jurisprudencia ha aceptado como un supuesto de libertad procesal la muy particular
situación legal de un imputado de undelito que tiene ese particular régimen de alternativa de
punición o no, vinculada al resultado de una medida de
seguridad”(http://www.monografias.com/trabajos6/exca/exca.html). 46.
La libertad anticipadacomo señala la norma procesal es una institución jurídica distinta a
los beneficios penitenciarios, cuya competencia para su conocimiento ante un requerimiento
del sentenciado o su abogado corresponde al Juzgado de la Investigación Preparatoria y no al
Juzgado Pernal Unipersonal que es competente para conocer los beneficios penitenciarios de
semilibertad y liberación condicional47.
Así también, se conceptúa “que la ley, mediante este instituto, le otorga el derecho al
condenado para egresar anticipadamente del centro de detención en el que se encuentra alojado,
y reintegrarse al medio libre”(http://www.terragnijurista.com.ar/doctrina/libasis.htm) 48.
46
Página consultada en el Link: http://www.monografias.com/trabajos6/exca/exca.shtml De fecha 12 de
Febrero de 2012 a horas 5: 24 p. m.
47
55 Art. 491.4 del Código Procesal Penal.- Corresponde al Juez Penal Unipersonal el conocimiento de
los incidentes derivados de la ejecución de la sanción penal establecidos en el Código de Ejecución
Penal.
48
Página Consultada en el link: (http://www.terragnijurista.com.ar/doctrina/libasis.htm) De fecha 12 de
Febrero de 2012 a horas 5: 34 p. m.
24
Si el condenado a pena privativa de la libertad efectiva se encuentra en cárcel, próximo a
fallecer indefectiblemente, debido a una enfermedad muy grave debidamente acreditada,
cuyos peritos médicos informaran en la audiencia respectiva este supuesto, [cáncer
terminal, u otros]. Y, todavía no cuenta con el tiempo requerido para solicitar beneficios
penitenciarios o si teniéndolo, en atención a la demora del procedimiento carecería de
objeto sea peticionado por encontrarse al día o semana siguiente o subsiguiente próximo a
perder la vida. Por tanto verificado este supuesto en forma certerae inobjetable,
correspondería otorgar libertad anticipada.
Concedida la libertad anticipada, corresponde fijar reglas de conducta para cuyo efecto
puede tenerse encuentra las establecidas en el artículo 58° del Código Penal u otras que el
Juez considere pertinente y necesario. Pudiendo continuar con las reglas impuestas
almomento de dictar la sentencia condenatoria con pena privativa de la libertad suspendida
en su ejecución, y reservando el fallo condenatorio, con excepción de la regla de conducta
del pago de la reparación civil, porque la misma para que proceda la libertad anticipada
debe encontrarse cancelada en su totalidad. En consecuencia, al conceder la libertad
anticipada, la pena privativa de la libertad efectiva se mantiene vigente. En caso de
incumplir el sentenciado con las reglas de conducta que se le impuso al momento que se le
concedió la libertad anticipada, previo requerimiento y en audiencia se revocara dicha
libertad, debiendo cumplir la totalidad de la pena privativa de la libertad efectiva impuesta,
sin posibilidad de acceder a una segunda libertad anticipada.
Por ultimo último en Uruguay, se concibe como “que el recluso o en su defecto el abogado
defensor a través de nota o escrito, solicita se le otorgue al recluso el beneficio de la Libertad
Anticipada previsto por el artículo 328 del Código del Proceso Penal, lo cual implica la
excarcelación del privado de libertad”.
A la Libertad Anticipada, pueden acceder aquellos reclusos con sentencia firme (penados o
condenados según el Código del Proceso Penal) que se encuentren recluidos 49.
25
lleve a cabo en forma ordenada y se conduzca al descubrimiento de las leyes de la naturaleza y de la
sociedad. Así, “la investigación científica, particularmente en el ámbito de las ciencias jurídicas, no
puede caminar a ciegas, ni al azar. Provisionalmente debe enfocar el problema planteado
formulando algunas hipótesis que traten de describir y explicar la realidad de los casos o hechos
que se pretenden estudiar”50.
Entonces, si tenemos que la hipótesis es una suposición o conjetura verosímil de relaciones entre
hechos o fenómenos, destinada a ser comprobada mediante la investigación científica, en cualquier
área de la realidad natural, social o jurídica; y que, las hipótesis expresan de manera clara las
relaciones entre atributos, características, procedimientos y factores, que toman el nombre de
variables51; de donde resulta que, para el presente trabajo de investigación nos planteamos la
siguiente hipótesis:
50
COHEN y NAGEL. “Metodología de la Investigación Social”. Pág. 47. Ref. Cit. En: ZELAYARAN
DURAND, Mauro. Ob. Cit. Págs. 225 y 226: “Los criterios para la fundamentación de las hipótesis,
generalmente, están relacionados con la posición ideológica y filosófica del investigador. Los
partidarios del empirismo consideran que toda hipótesis debe surgir de la observación de los hechos
de la realidad. En cambio, los racionalistas sostienen que las hipótesis deben basarse en los
conocimientos teóricos preexistentes. Respecto a esta discordancia de posiciones, sobre la
fundamentación de las hipótesis, lo cierto es que, conforme lo ha demostrado la historia de las
ciencias, lo empírico y lo racional no se excluyen, sino que se complementan, por lo que la
formulación de la hipótesis no resulta ser contrapuesta a su comprobación empírica”.
51
CABALLERO ROMERO, Alejandro E. Ob. Cit. Pág. 196: “Una hipótesis es un enunciado
proposicional que plantea una nueva solución creativa, innovadora, a un problema nuevo; mediante el
cruce de variables o factores, con poder explicativo o predictivo; que por ser necesariamente nueva
aún no puede gozar de aceptación; figura en el plan e informe final y es el eje principal de orientación
sobre lo que debe contrastarse en la ejecución o desarrollo de la investigación. La hipótesis es,
académicamente, la esencia de una Tesis; lo fundamental de lo que propone un investigador. La
hipótesis es una empresa, generalmente, es la propuesta nueva de solución; que implica riesgo, pero
que nos puede llevar a una innovación, que haga la diferencia y nos lleve al éxito, o a un nuevo
éxito”.
26
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
Las variables pueden definirse como “las propiedades o características peculiares de los
hechos o fenómenos, que pueden ser manipulados, medidos y controlados, en todo el proceso
de investigación de carácter social o jurídico, por lo que es importante que antes que se
inicie la investigación se identifiquen las variables que deben ser evaluadas
cuantitativamente”54. Entonces, se tiene que la variable viene a constituir una característica o
propiedad de un hecho o fenómeno que puede variar entre unidades o conjuntos, adquiriendo
diversos valores susceptibles de medirse, logrando valor para la investigación científica al
relacionarse con otras (formar parte de una hipótesis o teoría); siendo así, tenemos las
52
FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos. “Metodología de la investigación”. Editorial Mc Graw-Hill.
México. 1997. Pág. 77 y ss: “…una variable es una propiedad que puede variar, o sea, adquirir
diversos valores, cuya variación es susceptible de medirse. Ejemplos de variables, son el sexo, la
motivación intrínseca para el trabajo, el atractivo físico, la agresividad verbal, la personalidad
autoritaria, etc., que puede ser la causa o motivación de determinados efectos, apreciables cualitativa
y cuantitativamente…sin definición de las variables no hay una auténtica investigación científica”.
53
CABALLERO ROMERO, Alejandro E. Ob. Cit. Pág. 196: “Una variable de investigación es un
conjunto de datos, que pueden variar; que tienen en común alguna característica, propiedad o atributo
que les hace pertenecer al dominio de esa variable”
54
MEJÍA VALERA, José. “Lecciones sobre metodología de Investigación Social”. Departamento de
Sociología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 1964. Págs. 84 y ss: “Vistas las
variables desde otra perspectiva, son abstracciones conceptuales y operacionales de las propiedades o
características de los seres, ocurrencias o procesos fácticos, los cuales permiten distinguir a los
individuos o colectividades de otros…”
27
siguientes clases de variables: Variable independiente y variable dependiente 55, las mismas
que quedan expresadas en los siguientes términos:
b. VARIABLES DEPENDIENTES:
Al establecerse el contenido normativo de la institución jurídica de la libertad
anticipada, se otorgará adecuada regulación en el ordenamiento jurídico procesal
penal nacional.
Al establecerseel contenido normativo de la institución jurídica de la libertad
anticipada, los jueces penales contarán con los supuestos expresamente
delimitados, sobre los requisitos o parámetros de ejecución a tomarse en cuentapara
su concesorio,.
Al establecerse el contenido normativo de la institución jurídica de la libertad
anticipada, delimitando la adecuada naturaleza jurídica de la libertad anticipada, se
limitarán o restringirán los casos judiciales de errores en la interpretación de
normas carentes de contenido normativo.
Al establecerse el contenido normativo de la institución jurídica de la libertad
anticipada, se logrará llenar los vacios legales provenientes de la renuncia a la labor
legislativa a favor de la interpretación jurisprudencial o el incumplimiento de los
roles asignados a los legisladores patrios.
55
PICK, Susan y otros. “Cómo investigar en Ciencias Sociales”. Editorial Trillas. México. 1994. Pág.
31: “Las variables independientes son aquellas que el investigador puede manipular, por cuanto se
considera que existe relaciones entre aquellas y las variables dependientes, por ejemplo, si el
investigador sostiene la hipótesis de que si administra una determinada droga a un grupo de
adolescentes, el aprendizaje de éstos se incrementará. En éste caso, la variable independiente está
representada por la droga manipulada por el investigador, y la variable dependiente será el grado de
aprendizaje de los adolescentes, como resultado de habérseles suministrado dicha droga”
28
a. Área de estudio : Dimensión PraxiológicaTeorética
b. Nivel epistemológico : Valoración.
c. Tipo de Investigación : Investigación Aplicativa – Jurídico Socialformal
d. Enfoque : Cualitativo.
56
CABALLERO ROMERO, Alejandro E. Ob. Cit. Pág. 39: “Es una orientación racional, que sirve para
solucionar problemas, que puede resolver problemas nuevos porque tiene hipótesis (la plantea), lo
que le da el poder innovador, creativo; pero que implica riesgo, porque aún n o está probado, no es
repetitivo ni seguro; aún no sabemos si va a ser eficaz o eficiente; y que, cuando tiene éxito se
convierte en un sistema. El método que parte de un problema nuevo y que implica plantear hipótesis,
tiene que ser contrastado; y, puede fallar parcialmente, entonces se hacen las correcciones; o, puede
fallar completamente, entonces se le rechaza; o, finalmente, puede tener éxito, entonces se convierte
en sistema…”
29
trabajo de investigación, para llegar al conocimiento del fenómeno social o
jurídico, que constituyen su materia o temático de estudio primario 57.
57
Ídem. Págs. 78 y ss.: “En su acepción general, el método científico es el medio que conduce a la
obtención de teorías, principios y leyes que reflejan la realidad objetiva, mediante la observación y la
generalización de ciertos hechos o fenómenos que se producen en el mundo de la naturaleza y de la
sociedad. Estos dos momentos son las principales fases del método de cognición…El descubrimiento
y aplicación de los métodos de investigación es el resultado de largos procesos de estudio, por parte
de esforzadas mentalidades. Particularmente el método de la inducción es, indudablemente, la
consecuencia de muchos ensayos, efectuados en los diversos campos de la realidad y, evidentemente,
el método de la deducción surgió cuando los científicos llegaron a establecer ciertos principios y
fórmulas teóricas, que reflejan acontecimientos permanentes o periódicos de carácter general, en base
de la aplicación previa del método inductivo…Los métodos, según las funciones que cumplen, se
clasifican en tres categorías: métodos de investigación científica, métodos de sistematización y
métodos de exposición”.
58
CABALLERO ROMERO, Alejandro E. Ob. Cit. Pág. 105: “El método general de investigación
científica, también llamado método general de la ciencia, o simplemente, método científico, es una
mega orientación o macro estrategia que entraña la abstracción de una serie de actividades que se
entiende debería considerar un método si es que se desea que sea considerado como un método
científico de investigación
59
RODRIGUEZ, Francisco. “Introducción a la metodología de la investigación social”. Editorial
Política. La Habana. 1984. Pág. 32 y ss.: “El descubrimiento y aplicación de los métodos de
investigación es el resultado de largos procesos de estudios, por parte de las esforzadas mentalidades.
Particularmente el método de la inducción es, indudablemente, la consecuencia de muchos ensayos,
efectuados en los diversos campos de la realidad y, evidentemente, el método de la deducción surgió
cuando los científicos llegaron a establecer ciertos principios y fórmulas teóricas, que reflejaban
acontecimientos permanentes o periódicos de carácter general, en base de la aplicación previa del
método inductivo. En la antigua Grecia, en el estudio de las ciencias, especialmente de la Geometría,
se utilizó con mayor frecuencia el método deductivo, que se consideraba como un procedimiento a
priori, derivado de premisas evidentes por sí mismas, que no requerían verificación experimental. En
la edad media, siguió imperando la filosofía aristotélica, con su método deductivo, pero precisa
señalar que fueron los árabes, al tener cierto interés por las investigaciones empíricas, quienes
utilizaron el método de la inducción, apoyados en sistemáticas observaciones de la realidad objetiva.
Sin lugar a dudas, es la edad moderna el punto de partida del estudio y aplicación de los métodos del
conocimiento lógico. Son célebres las aportaciones en éste campo de Galileo, Descartes y Bacon,
quienes son los iniciadores del uso de los métodos de investigación científica, aplicables a las
30
La aplicación del método al conocimiento de cualquier sector de la realidad,
no puede ser arbitraria, debe responder a las leyes del pensamiento, o sea, el
quehacer cognoscitivo, debe seguir un proceso lógico y coherente de acuerdo con
las características del objeto del conocimiento. “Lo anterior quiere decir, que el
método debe adaptarse a la naturaleza de cada fenómeno u objeto de
conocimiento, lo que conlleva a pensar sobre la existencia de tantos métodos, como
objetos o fenómenos por estudiar, por cuanto éstos se diferencian cuantitativa y
cualitativamente; en consecuencia, cada uno de ellos requiere un tratamiento
metodológico específico”(CABALLERO. 1999. Pág. 39)60.
31
a. Inductivo-Deductivo: El método inductivo “es aquella orientación que va
de los casos particulares a lo general, es decir que, de los datos o elementos
individuales, por semejanza, se sintetiza y se llega a un enunciado general,
que explica y comprende a esos casos particulares”(CABALLERO. 1999.
Pág. 108)62, y, en el mismo sentido, sigue sosteniendo que el método
deductivo “es aquella orientación que va de lo general a lo específico; es
decir que, de un enunciado general se va desentrañando partes o elementos
específicos”(108)63.
62
Ídem Pág. 108.
63
Ídem Pág. 108.
32
B. TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS64: Como una cuestión previa, se
debe reseñar que los metodólogos precisan que existe una estrecha relación
entre los métodos y las técnicas de investigación social o jurídica, ya que los
primeros constituyen los procedimientos a seguir en la búsqueda de los nuevos
conocimientos científicos; y, las segundas, son los instrumentos que su utilizan
en la planificación de la investigación, la recopilación, la selección, análisis e
interpretación de los datos, empíricamente verificables. Ambos no se identifican,
pero los primeros les dan el carácter científico a las segundas (CABALLERO.
1999. Pág. 36)65.
64
CABALLERO ROMERO, Alejandro E. Ob. Cit. Pág. 36: “de manera general se entiende que técnica
es toda aplicación de los avances del conocimiento humano, para la solución de problemas
repetitivos, prácticos de la vida, con solución ya conocida. También, generalmente, se las identifica
con las máquinas resultantes de dichas aplicaciones. Así, durante mucho tiempo el hombre primitivo
tenía que cortar y limpiar las pieles de los animales que cazaba; y para ello, empleaba sus dientes y
uñas…Luego, en algún momento, empezó a usar piedras con filo para ese propósito; entonces,
inicialmente buscaba esas piedras. Pero luego, identificó en las piedras una relación, una constante de
cambio…Descubrió que las piedras tenían coloraciones diferentes, partes distinguibles o uniones
estructurales, al ser golpeadas con otras piedras que no las tienen; las que tienen esas coloraciones
tienden a romperse primero; y, se rompen siguiendo las líneas de esas uniones estructurales…
Entonces el hombre comenzó a buscar las piedras con esas coloraciones, las golpeaba y obtenía,
piedras con filo delantero y la parte posterior redondeada. Esas piedras servían para cortar y limpiar
las pieles de los animales cazados, reemplazando sus dientes y uñas…Dichas piedras o “cuchillos de
piedra” pasaron a ser parte de las primeras técnicas de la humanidad…La historia de las técnicas nos
recuerdan cómo se descubrieron las que el hombre viene acumulando…”.
65
Ídem. Pág. 127: “Las técnicas de investigación social o jurídicas, como instrumentos de recopilación
de datos, desempeñan roles importantes en la metodología cognitiva, son como los termómetros que
emplean los físicos y biólogos para tomar los datos de la temperatura del medio ambiente o del
organismo humano, del modo que el sociólogo o jurista, que quiera conocer directamente la realidad
socio-jurídica, puede valerse de ciertos medios técnicos para recopilar, analizar y difundir los datos
que sean de interés científico para el desarrollo o renovación del conocimiento”.
33
judiciales puestos en conocimiento de los Juzgados penales de Lambayeque, durante los
años 2009 al 2011.
De igual forma, la población de estudio estará conformada por los Profesionales del
derecho que ejercen en la Ciudad de Lambayeque y Chiclayo, ya sean como Magistrados,
Jueces y Fiscales, o Abogados de la defensa, a quienes se procederá a aplicar encuestas
innominadas y entrevistas, para obtener mayores datos estadísticos, conforme al sustento
teórico a desarrollar en la investigación.
34
CAPITULO IV: 8. ASPECTO ADMINISTRATIVO
84.2.2. Servicios
Rubro __________________Precio S/.
Recopilación de muestras 200.00
Digitación 200.00
Copias Fotostáticas 100.00
Internet (horas/día) 50.00
Refrigerio 500.00
Pasajes y Viáticos varios 1000.00
-----------------
35
Los gastos que demande la ejecución del presente trabajo de investigación serán
cubiertos por recursos propios del investigador.
36
CAPÍTULO V: 10. DISPERSIÓN TEMÁTICA
ABSTRACT
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN.
II. MARCO TEÓRICO
CAPITULO I
LA SENTENCIA Y LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS
CAPITULO II
LA LIBERTAD Y LA LIBERTAD ANTICIPADA
IV.1.- Concepto.
IV. 2.- Pena Privativa de la Libertad en el Régimen Penitenciario.
V. - La libertad anticipada
VI.- Antecedentes de la Libertad Anticipada
VII.- Concepto de la libertad Anticipada.
VIII.- Naturaleza Jurídica de la Libertad Anticipada.
IX.- Requisitos de Procedibilidad de la Libertad Anticipada.
CAPITULO III
ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA LA CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.
MATERIALES Y MÉTODOS.
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
37
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA.
ANEXOS
38
GÁLVEZ VILLEGAS, Tomas Aladino, RABANAL PALACIOS, William y CASTRO
TRIGOSO, Hamilton. El Código Procesal Penal, comentarios descriptivos, explicativos y
críticos. Editores Jurista, Lima, setiembre 2009.
LÓPEZ REY, Manuel. ”Criminología”. Editorial Aguilar. Madrid. 1975.
MEJÍA VALERA, José. “Lecciones sobre metodología de Investigación Social”.
Departamento de Sociología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Lima. 1964.
MENZALA PERALTA, Walter. “Derecho Penitenciario”. Editorial de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 2001. Pág. 23.
MUÑOZ CONDE, Francisco. “Derecho Penal. Parte Especial”. Editorial Tirant lo Blanch.
Barcelona. 2001. Pág. 150.
MUÑOZ CONDE. “Introducción a la Criminología”. Editorial Tirant lo Blanch. Valencia.
2001.
NEUMAN, Elías. “El Problema Sexual en las Cárceles”. Editorial Universidad Buenos
Aires. Buenos Aires. 1997.
RIBENDER, Manfred. “Sociología del derecho”. Editorial Pirámide. Madrid. 1981.
RAMOS NÚÑEZ, Carlos. Cómo hacer una tesis de Derecho y no envejecer en el intento – Y
cómo sustentar expedientes. Cuarta Edición. Revisada-aumentada. Editorial Gaceta
Jurídica. Lima. 2007.
ROCCO, Alfredo. “La Sentencia Civil. La interpretación de las Leyes Procesales”. Fondo
Editorial del Tribunal de Justicia del Distrito Federal. México. 2003.
SÁNCHEZ VILLAMONTE, Carlos. “Las Instituciones Políticas en la Historia
Universal”.Editorial Bibliográfica Omeba. Buenos Aires. 1912.
SOLÍS ESPINOZA, Alejandro. “Ciencia Penitenciaria y Derecho de Ejecución Penal”.
Quinta Edición. Ediciones B y B. Lima. 1999.
SMALL ARANA, Germán. “Situación Carcelaria del Perú y Beneficios Penitenciarios”.
Editorial Grijley. Lima. 2006.
ORTEGA Y GASSET, José. “Obras Completas”. Volumen IV. Madrid. 1946 – 1947.
OSORIO, Manuel. Diccionario de ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta,
Bueno Aires 2003,
PICK, Susan y otros. “Cómo investigar en Ciencias Sociales”. Editorial Trillas. México.
1994.
PEDRAZA, Wilfredo. “Situación de la Ejecución Penal en el Perú. Primera Aproximación
Empírica”. Consejo de coordinación Judicial. Abril de 1998.
PERALTA BARRIOS, María I. Y VALVERDE VILLAR, Nydia. “El Interno y el Mundo
Exterior: Beneficios Penitenciarios”. Editorial Idemsa. Lima. 2004.
PRATT FAIRCHILD, Henry (Editor). “Diccionario de Sociología”. Editorial Fondo de
Cultura Económica. 1974.
39
TORIBIO BARBA, José. “Las Cárceles de la Democracia, del déficit de ciudadanía a la
producción de control”. Editorial Creativecommons. Madrid. 2005.
VÁSQUEZ ROSSI, Jorge E. “Derecho Procesal Penal”. Tomo II. “El Proceso Penal”.
Editorial Rubinzal-Culzoni Editores. Buenos Aires. 1995.
ZELAYARAN DURAND, Mauro. “Metodología de la investigación jurídica”. Ediciones
Jurídicas. Lima. 2002.
5.2.
INTERNETFuentes electrónicas
http://portaldic10.cdhdf.org.mx/index.php?id=diejecucion
http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=ley8¿?/intersach
http://www.uned.es/escuela-practica-juridica/Nueva_carpeta/AEPJ%201%20Alicia
%20Rodriguez.pdf
http://www.monografias.com/trabajos6/exca/exca.shtml
http://www.terragnijurista.com.ar/doctrina/libasis.htm
http://tramites.gub.uy/wps/portal/peu/tramites.gub.uy/ampliados?id=532
http://teoria-del-derecho.blogspot.com/2007/12/la-institucion-juridica.html
5.3. Legislación
Constitución Política
Código Procesal Penal de Perú de 2004
Código Penal de 1991
Código de Ejecución Penal vigente
Código civil
Otras normas jurídicas
Código civil vigente
40