Morfología y Sintaxis I Primera Prueba
Morfología y Sintaxis I Primera Prueba
Morfología y Sintaxis I Primera Prueba
1) ¿Por qué un texto se define como un acontecimiento comunicativo y no como una secuencia de
oraciones?
Un texto es un conjunto de enunciados u oraciones que forman una unidad con sentido, y tal como lo
plantea Beaugrande en “Introducción a la lingüística del texto” (1997):
Por lo que se considera a un texto como tal, si cumple con el fin de comunicar a la vez que cumple con los
criterios de textualidad: cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad,
situacionalidad e intertextualidad.
La cohesión se centra en los elementos de la “superficie textual” que están presentes en el texto y que
poseen una relación entre sí y se conectan de manera secuencial, por lo que se mantiene una continuidad
de los elementos. Su objetivo principal es que por medio de la repetición, el paralelismo, la paráfrasis, los
proformas, las elisiones, conexiones del tiempo y el aspecto verbal y la entonación, se preserve la
estabilidad del texto y a su vez se facilite su procesamiento. Por otra parte la coherencia permite que un
texto sea entendible, puesto que aporta unidad y continuidad al mismo por medio de la relación que existe
entre los componentes del “Mundo textual” y de los conceptos que este evoca, al establecer una relación
mental entre varios elementos que ya son conocidos, y por lo tanto poseen un sentido lógico dentro del
texto.
La intencionalidad es la actitud por parte de quien produce un texto que sea coherente en base a los
objetivos que se plantea o la realización de un plan previamente determinado. La aceptabilidad se refiere a
la actitud del receptor en relación al texto, de manera que si el texto que se le presenta es tanto coherente
como cohesionado y posee alguna relevancia este cooperara para llegar a una meta discursiva en común.
La informatividad esta norma hace referencia al grado de predictibilidad de los elementos que conforman
el texto, así como con la carga informativa que este posee por lo que tiene una estrecha relación con la
coherencia y la cohesión para que tal cantidad de información sea fácilmente comprensible y no resulte
dificultosa al receptor.
Por último, la situacionalidad se refiere a la relevancia que presenta un texto en base a la situación en la
que se plantea y la intertextualidad permite clasificar los diferentes tipos de textos existentes en base a los
patrones característicos que estén presentes en cada uno de ellos.
De estas normas, tanto la coherencia como la cohesión están centradas en el texto, la intencionalidad y la
aceptabilidad se dirigen hacia los hablantes y oyentes, o hacia el escritor y sus lectores, según sea el caso,
la informatividad y situacionalidad se enfocan en la situación y contexto, mientras que la intertextualidad
abarca los diferentes tipos de textos. Por lo que si un texto cumple de manera cabal con las normas de
textualidad previamente planteadas, es efectivamente un texto pues cumple con comunicar de maneta
efectiva el mensaje para el cual ha sido planteado.
“Es ella la que hace de una secuencia lingüística un texto y no una secuencia aleatoria […] Es la
manera en que una sucesión de enunciados forman una unidad” (p. 40)
Esta permite que el texto o discurso no carezca de sentido a la vez que quien lo recibe sea capaz de
entender dicho texto como una unidad total, y no como un conjunto de oraciones consecutivas sin relación
entre sí. Además, Chumaceiro afirma está fundamentada en dos relaciones lingüísticas básicas, la
coherencia y la cohesión.
Bibliografía
Chumaceiro Arreaza, I. (2001). Estudio lingüístico del texto literario. Caracas: Fondo Editorial de
la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV.