Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plande Contingencia Cescan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

ARMADA DEL ECUADOR

CENTRO DE ESPECIALIDADES Y CAPACITACIÓN NAVAL


“ALM. RENÀN OLMEDO GONZALEZ”
Guayaquil
-o-

PLAN DE GESTIÓN DE RIEGO ANTE UNA EMERGENCIA

DIRECCIÓN: Av. De la Marina vía al Puerto Marítimo S/N. Guayaquil.

REPRESENTANTE LEGAL: Capitán de Fragata-EM Germanio Granja Jiménez

FECHA DE ACTUALIZACIÒN: Abril 2020

Índice

Antecedentes

1 Objetivos
1.1 Objetivo general
1.2 Objetivos específicos

2. Escenario de Riesgo
2.1 El riesgo de tsunami
2.2 Manifestación del riesgo
2.3 Efectos directos posibles
2.4 Efectos indirectos

3. Preparación
ARMADA DEL ECUADOR
CENTRO DE ESPECIALIDADES Y CAPACITACIÓN NAVAL
“ALM. RENÀN OLMEDO GONZALEZ”
Guayaquil
-o-
3.1. Sistema de alerta
3.1.1 Procedimientos de difusión de alarmas
3.2. Alarmas
3.3. Señalización
3.3 Rutas de evacuación
3.3.1 Material informativo (pancartas
Letreros ruinosos o carteles)
3.4 Movilización de recursos
3.4.1 Socialización del plan de Gestión de Riesgo
3.5. Guía General
3.5.1 Evaluación del Ejercicio
3.5.2 a. Ejercicio de Simulación en caso de (Tsunami)
3.5.2 b. Ejercicio de Simulación en caso de una emergencia (Tsunami-
terremoto-inundaciones) generado localmente.
3.5.3 Simulacros.

ANTECEDENTES

La probabilidad de ocurrencia de una emergencia, (SISMO) que genere un


tsunami frente al perfil costanero del Ecuador es alta, y se debe a que sus
costas y todo el perfil costero ecuatoriano se encuentran cerca de lo que se
conoce con el nombre de zona de subducción; es decir, que se encuentra
frente a una zona donde dos de las 16 placas sobre las cuales se asientan los
continentes, colisionan creando una gran presión la una sobre la otra. Estas
placas son: la Placa Oceánica de Nazca quien subduce (se hunde) por debajo
de la Placa Sudamericana (es levantada por la otra placa). Las zonas de
subducción acumulan grandes cantidades de energía, que al liberarse generan
SISMOS que pueden llegar a alcanzar grandes magnitudes. Sumado a esto, se
tiene la falta de preparación y concienciación de la comunidad para reducir los
riesgos e impactos de los TSUNAMIS a los que están expuestos; esto lo
muestran los asentamientos en sectores altamente sísmicos, inundables,
rellenados sin técnica y en mucho de los casos licuables. Por estas razones, la
Fuerza Naval, representado por el Comando de Operaciones Naval
(COOPNA), teniendo presente la latente relación amenaza natural (SISMO-
TSUNAMI) y la vulnerabilidad física y social que nuestro país, solicitó al
INOCAR, la elaboración de este documento y brindar apoyo al COMITÉ DE
EMERGENCIAS para llevar a cabo este Plan de Contingencia frente a los
fenómenos naturales.
ARMADA DEL ECUADOR
CENTRO DE ESPECIALIDADES Y CAPACITACIÓN NAVAL
“ALM. RENÀN OLMEDO GONZALEZ”
Guayaquil
-o-

ALCANCE

Este plan ha sido diseñado tomando como base las necesidades y


procedimientos para el CENTRO DE ESPECIALIDADESY CAPACITACION
NAVAL (CESCAN). Se ha tomado, además como referencias los Planes de
Contingencia elaborados a otras escuelas o bases militares del país.
Este Plan fue realizado en base a un escenario de riesgo particular, que a
pesar de ser específico encierra un nivel de incertidumbre. Se ha definido con
el base militar, el escenario de riesgo que permita indicar cantidades exactas
en lugar de magnitudes en los daños obtenidos. Por lo cual las actividades
propuestas pueden ser aplicadas en un amplio rango de situaciones.
Sin embargo será necesario evaluar de manera integral tanto las fuentes de
amenaza como la vulnerabilidad de la escuela ante tal amenaza.
Ambos factores (Amenaza y vulnerabilidad) han sido evaluados de manera
preliminar razón por la cual este documento debe ser considerado como u
producto inicial y necesario de actualizar y mejorar.
Además del escenario establecido como local, se han considerado los
procedimientos generales, zonas de seguridad y rutas de evacuación para el
caso de tsunamis regional o de origen lejano o terremoto, los cuales permitirán
a la escuela una respuesta en un mayor tiempo en relación a los eventos que
se generan frente a las costas tanto de Guayaquil como a lo largo de toda la
costa ecuatoriana.

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer una guía con procedimientos coordinados que permitan la


diseminación de alertas y manejo adecuado de la crisis por tsunamis o
terremoto, asegurando una respuesta rápida y eficiente de autoridades y de la
población.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer los mecanismos de coordinación necesarios y aplicables en caso


de una emergencia por tsunami o terremoto.
Contribuir al entendimiento del riesgo de tsunami o terremoto, preparación y
respuesta efectivo de la escuela y de la población costera de la ciudad de
Guayaquil.
Identificar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación a utilizar en caso
de tsunami o terremoto.
ARMADA DEL ECUADOR
CENTRO DE ESPECIALIDADES Y CAPACITACIÓN NAVAL
“ALM. RENÀN OLMEDO GONZALEZ”
Guayaquil
-o-
Identificar las necesidades principales del Departamento de Seguridad y
demás entidades relacionadas con la atención de desastres, para enfrentar
este evento.

2. ESCENARIO DE RIESGO

2.1. EL RIESGO DE TSUNAMI

Los tsunamis son generados en su mayor parte por grandes sismos que
ocurren como consecuencia del desplazamiento vertical del lecho oceánico a lo
largo de fallas submarinas. Este desplazamiento genera una onda tsunami
génica que viaja rápidamente en todas las direcciones a través del océano.

Erupciones volcánicas y deslizamientos submarinos, pueden generar también


tsunamis destructores. La magnitud y capacidad destructiva del tsunami,
dependerán de diversos parámetros entre los cuales se tienen: magnitud del
sismo, profundidad de foco (punto en el interior de la tierra donde se inicia la
ruptura) del sismo, profundidad del agua en el área de generación del tsunami,
Desplazamiento vertical del fondo del mar, entre otros. Mientras que la
magnitud de la inundación está ligada a su vez con el nivel de marea en el
momento de ocurrencia del tsunami. Los tsunamis viajan rápidamente a través
del océano y su velocidad varía proporcional a la raíz cuadrada de la
profundidad del agua. Esta relación permite estimar los tiempos de llegada de
un tsunami a diferentes puntos ubicados alrededor del océano Pacífico. El
poder destructivo del tsunami estará dado, por la topografía submarina y por la
configuración de la costa, lo cual difiere para cada lugar específico.

La zona costera ha presentado históricamente una importante actividad sísmica


relacionada con el proceso de subducción, tanto con sismos asociados a este
proceso o con eventos de borde de placa debido a que el Ecuador se
encuentra en el extremo noroccidental de América del Sur, donde interactúan la
Placa de Nazca y la Sudamericana. Los grandes sismos ocurridos en las
costas están ligados en su totalidad al fenómeno de la subducción.

2.2. MANIFESTACIÓN DEL RIESGO

FUENTE SISMOGÉNICA O ACTIVIDAD SÍSMICA

Los impactos causados por los tsunamis en las poblaciones costeras, están
sujetos a diversos factores geológicos (magnitud del sismo generador),
parámetros físicos del lugar (configuración de las costas expuestas, nivel de
ARMADA DEL ECUADOR
CENTRO DE ESPECIALIDADES Y CAPACITACIÓN NAVAL
“ALM. RENÀN OLMEDO GONZALEZ”
Guayaquil
-o-
marea), pero sobre todo dependerá de la respuesta que la escuela tenga frente
a dicho evento.

Es importante resaltar los patrones observados en los grandes terremotos de la


subducción ecuatoriana, de tal manera que Diseño (1991) definió 4 segmentos
en el margen Ecuador-Colombia con la Placa Nazca, en función de los
patrones de sismicidad en los últimos 100 años, en el que determinó que el
perfil costanero de nuestro país está clasificada en un bloque cuya probabilidad
de ocurrencia de un gran terremoto es 60%-100%.

Este Plan ha considerado además los procesos a seguir en el caso de


producirse eventos aproximadamente a una distancia no definida, a los cuales
se los denominara tsunamis de origen regional y lejano respectivamente, en
vista del tiempo de arribo o llegada de las olas a la costa de estudio. Este
tiempo estimado estará en un rango que va desde las 2 a 12 horas. Los
procesos a seguir serán similares, pero las acciones de respuesta requieren
tiempos de acción diferentes.

2.3. EFECTOS DIRECTOS POSIBLES


ARMADA DEL ECUADOR
CENTRO DE ESPECIALIDADES Y CAPACITACIÓN NAVAL
“ALM. RENÀN OLMEDO GONZALEZ”
Guayaquil
-o-
Se debe indicar que no se dispone de información, que permita la
cuantificación de dichos efectos, por lo que se requiere de ese análisis
respectivo con su trabajo de campo, sin embargo se puede estimar de manera
general que los efectos directos del tsunami para las costas de ecuatorianas,
serán:
Inundaciones

Daños a las construcciones portuarias y la mayor parte de las viviendas.

Rotura de conductos: tuberías, postes y cables

Daños de servicios básicos (luz, agua, teléfono).

Hundimientos de estructuras y edificaciones

Destrucción y daño de infraestructura urbana (redes, calles, mobiliario)

Pérdidas localizadas en plantas y cobertura vegetal y bosques

Pánico general, desconocimiento de las acciones a tomar.

Entidades de emergencia sin capacidad para atender a la escuela afectada.

El número de personas afectadas se aproxima a los 550.

2.4. EFECTOS INDIRECTOS

Incendios: las vibraciones propias del sismo y fenómenos como la licuación o


licuefacción, pueden causar daños en líneas y postes de energía, causando
corto circuitos que pueden dar origen a incendios. Por otro lado, el gas que
escapa de los cilindros que se encuentran en el bar. La mayor probabilidad de
incendios se dará en las zonas en las que las viviendas y bodega de
suministros.

Epidemia: la epidemias que podrán desencadenarse posterior al tsunami serán


a causa de la descomposición de los cuerpos que van llegando conforme
pasan los días como consecuencia del tsunami. Enfermedades propias por el
consumo de agua contaminada al mezclarse las aguas.

Pánico: generado en primer lugar por el sismo y sus propios movimientos y en


segundo lugar por el impacto de las olas que se acercan a las costas. Es por
esta razón que la capacitación y preparación son fundamentales para evitar
que la escuela incremente sus daños por desplazamientos desordenados.
ARMADA DEL ECUADOR
CENTRO DE ESPECIALIDADES Y CAPACITACIÓN NAVAL
“ALM. RENÀN OLMEDO GONZALEZ”
Guayaquil
-o-
Explosiones. Pueden ser causadas en depósitos de combustibles sin las
debidas medidas de seguridad, además de depósitos de gas utilizados para
cocinar.

3. PREPARACIÓN

El Señor Director de la Escuela junto al Jefe de Seguridad será responsable de


desarrollar y mantener Planes de Contingencia y Emergencia en caso de
tsunami o terremoto, llevando a cabo planes de entrenamiento y cuando ocurra
o exista la amenaza de un desastre natural, dirigir y coordinar la respuesta,
acciones de ayuda y recuperación en sus áreas jurisdiccionales.

3.1 SISTEMA DE ALERTA

RESPONSABLES: comité Técnico/Científico (INOCAR), Máxima autoridad del


Comité de Gestión de Riesgos.
Debido a la naturaleza del evento solamente existirá alerta de tsunamis por
parte de INOCAR, para los tsunamis de origen lejano o regional, pues los
tsunamis de origen cercano o local no permiten tiempo para alertar.
La alerta de tsunamis de origen lejano o regional, será emitida al presidente del
Comité Operativo de Emergencia (COE) a través del Comando de Operaciones
Naval (COOPNA), quien recibirá las alertas desde INOCAR,
Paralelamente a este procedimiento, se mantendrá la línea de comunicación
establecida hacia la Capitanía de Puerto de Guayaquil y Secretaría Nacional de
Gestión de Riesgo, definida como flujo de información y alertas a nivel
nacional.
El Director tomará las medidas necesarias según el nivel de la alerta, con el
apoyo de las autoridades navales y de gestión de riesgo. .
Las autoridades locales tomarán acción inmediata, al recibo de una alerta o
alarma de Tsunami, para difundir la información a todas las comunidades
costeras en sus respectivas áreas. Es decir el COE.
3.1.1 Procedimientos de difusión de alarmas

Los tripulantes alumnos de CESCAN-ESTRIP serán advertidos de la posible


ocurrencia de un tsunami en esta zona a través de:
a) Alarmas a viva voz.
b) Sistema de Alarma pública de Bomberos de BASUIL o bombero de la
ciudad.
c) Sistema de alarma silenciosa (radiocomunicaciones propias /telefonía)
d) Altoparlantes que poseen vehículos de la Policía, Bomberos, Fuerzas
Armadas y aquellos instalados en helicópteros
e) Medios de comunicación social radial y de televisión
ARMADA DEL ECUADOR
CENTRO DE ESPECIALIDADES Y CAPACITACIÓN NAVAL
“ALM. RENÀN OLMEDO GONZALEZ”
Guayaquil
-o-

3.2 Alarma personal.

Este sistema consiste en la decisión personal de cada habitante de dirigirse a


la zona segura más cercana cuando sienta un sismo que le dificulte
mantenerse en pie.
Para lograr el funcionamiento del sistema de alarma personal se requiere que
toda la escuela conozca la naturaleza del fenómeno, el riesgo presente según
el lugar de residencia, las zonas seguras, las rutas de evacuación y
recomendaciones para la evaluación.

3.3 Rutas de evacuación

Las rutas de evacuación deben ser vías cortas y seguras que conduzcan a una
zona segura. Además, estas rutas deben estar permanentemente transitables y
libres de obstáculos.
La señal deberá ir acompañada de la flecha que indique el sentido de la ruta de
evacuación.

3.3.1 Material Informativo (PANCARTAS, GIGANTOGRAFÍAS, LETREROS


LUMINOSOS O CARTELES)

Se ubicarán estratégicamente material informativo (pancartas, gigantografias,


etc.) en lugares públicos de alta concurrencia con la siguiente información:
Descripción de la amenaza por el fenómeno tsunami y sus fenómenos
asociados licuefacción e inundación.

Descripción de las señales de evacuación y zonas seguras.

Explicación de la alarma personal.

Acciones a realizar en caso de sismo y en caso de tsunami.

Mapa con las rutas de evacuación y zonas seguras.


ARMADA DEL ECUADOR
CENTRO DE ESPECIALIDADES Y CAPACITACIÓN NAVAL
“ALM. RENÀN OLMEDO GONZALEZ”
Guayaquil
-o-

SECTOR PUNTO DE ENCUENTRO

Bloque Nº 01 Planchada del parqueadero del Bq. 1.

Bloque Nº 02 y sastrería Parqueadero de los exteriores de la


sastrería
Bloque Nº 03 Av. Principal y parqueadero frente a
la Dirección
Bloque Nº 04 y entrepuente de planta y Planchada principal
alumnos
Bloque Nº 05 Planchada principal

Pañoles, entrepuente de Oficiales y de Parqueadero principal


Mujeres
ARMADA DEL ECUADOR
CENTRO DE ESPECIALIDADES Y CAPACITACIÓN NAVAL
“ALM. RENÀN OLMEDO GONZALEZ”
Guayaquil
-o-
ARMADA DEL ECUADOR
CENTRO DE ESPECIALIDADES Y CAPACITACIÓN NAVAL
“ALM. RENÀN OLMEDO GONZALEZ”
Guayaquil
-o-

BLOQUE 4

ENTREPUENTE
ARMADA DEL ECUADOR
CENTRO DE ESPECIALIDADES Y CAPACITACIÓN NAVAL
“ALM. RENÀN OLMEDO GONZALEZ”
Guayaquil
-o-

ENTREPUENTE
ARMADA DEL ECUADOR
CENTRO DE ESPECIALIDADES Y CAPACITACIÓN NAVAL
“ALM. RENÀN OLMEDO GONZALEZ”
Guayaquil
-o-

PUNTO DE REUNION EN CASO DE UNA EMERGENCIA PLANCHADA DE


CESCAN-ESTRIP
ARMADA DEL ECUADOR
CENTRO DE ESPECIALIDADES Y CAPACITACIÓN NAVAL
“ALM. RENÀN OLMEDO GONZALEZ”
Guayaquil
-o-

3.4 MOVILIZACIÓN DE RECURSOS

RESPONSABLE: Personal de Transporte de la Escuela y personal se


mantenimiento el mismo se encargara de:
Justificación de obras críticas.
Establecer áreas de infraestructura estratégica a ser rehabilitadas después
del evento.
Establecer un plan de prioridad de intervención de rehabilitación de vías que
sean de interés operativo.
Coordinar logísticamente la disposición de maquinaria, equipos, con los que
cuenta las instituciones de la provincia.

3.4.1 Socialización del Plan de Gestión de Riesgo.

Las actividades que implican la socialización incluirán estrategias de


comunicación personal y masiva. El objetivo principal de estas actividades será
que la escuela conozca zonas de seguridad, rutas de evacuación y las
acciones a tomar para protegerse, mecanismo de alarma personal y el riesgo
de las zonas expuestas a impacto por tsunamis o terremoto.

3.5 Guía General

CESCAN deberá realizar ejercicios de simulación en estrecha cooperación con


los representantes de la escuela y en departamento de seguridad y el Instituto
Oceanográfico de la Armada. Los ejercicios de simulación de tsunamis o
terremoto deberán realizarse por períodos regulares (1 o 2 veces por año),
para asegurar una respuesta pronta de parte de las autoridades navales.
De manera general la simulación se basará en los siguientes procedimientos:

1. Reunión de las principales autoridades de la escuela y el departamento de


seguridad.

2. Activación de la alarma de tsunami o terremoto por parte del Director o por el


Jefe de seguridad de CESCAN.

3. Evaluación de daños preliminares (esta evaluación será preparada previo a


la simulación con un escenario predeterminado).
ARMADA DEL ECUADOR
CENTRO DE ESPECIALIDADES Y CAPACITACIÓN NAVAL
“ALM. RENÀN OLMEDO GONZALEZ”
Guayaquil
-o-

4. Cada director de comisión se reunirá con las entidades miembros y


preparará el plan de acción.

5. Presentación de reportes.

6. Definición del plan de acción a ejecutar por parte del Jefe de Seguridad.

7. Atención de la emergencia por parte de cada bloque de la escuela


Siguiendo los lineamientos del plan de acción acordado.

El Equipo de Control puede generar una variedad de peticiones de información


o entrega de datos que mantienen a los componentes del ejercicio en situación
activa y alerta.

3.5.1 Evaluación del Ejercicio

Al término del ejercicio, el Equipo de Control del Ejercicio, realizarán una


revisión del ejercicio y examinarán la bitácora donde deberán quedar escritas
las actividades, problemas, preguntas, lecciones aprendidas, con el objeto de
identificarlos y corregirlos en base a las recomendaciones resultantes del
ejercicio.

3.5.2 Ejercicio de Simulación en caso de una emergencia (tsunami,


sismos, inundaciones) de origen lejano.

Sismo simulado en la cuenca del Océano Pacífico, fuera de Ecuador.

El Centro de Alertas del Pacífico (PTWC) envía una Alarma Regional de
Tsunami

El Instituto Oceanográfico de la Armada establece una Alerta de Tsunami


para Ecuador

Las estaciones de marea del Pacífico confirman la generación del tsunami.

El Instituto Oceanográfico establece una Alarma de Tsunami, proporcionando


tiempos estimados de arribo de las ondas a las diferentes ciudades del litoral
ecuatoriano.

El COE local se activará


Las Oficinas Regionales de Emergencia activarán sus Centros de Operaciones.
Se alerta a las agencias gubernamentales
ARMADA DEL ECUADOR
CENTRO DE ESPECIALIDADES Y CAPACITACIÓN NAVAL
“ALM. RENÀN OLMEDO GONZALEZ”
Guayaquil
-o-
Se simula un anuncio de sirenas de la Alarma, aproximadamente a 3 horas
antes del tiempo estimado de arribo del tsunami a la ciudad costera más
cercana al epicentro.

Se inician los problemas previos al arribo de las ondas de tsunami: alarma,
comunicaciones, control del área, evacuación, cuidado de masas.

Se simulan las 2da/3ra alarmas por sirenas.

Se simula la inundación por el tsunami.

Se inician los problemas posteriores al arribo del tsunami: evaluación de


daños, seguridad del área de informaciones y ayuda de emergencia.

Término del ejercicio.

Simulación de la inundación por el tsunami

Inicio de los problemas posteriores al arribo del tsunami: evaluación de


daños, seguridad del área de informaciones y ayuda de emergencia.

Una vez realizada la simulación se deberá hacer un informe, que incluya las
acciones ejecutadas en la bitácora y la identificación de puntos débiles en la
coordinación. El informe buscará principalmente ajustar los procedimientos del
Plan de Contingencia.

3.5.3 Simulacros

Los simulacros son ejercicios en los que los roles se llevan a cabo en un
escenario real o construido en la mejor forma posible para asemejarlo. Se
desarrolla a partir de un libreto que representa una situación imitada de la
realidad. El procedimiento general para un simulacro es el siguiente:

1. Se hace sonar una señal (previo acuerdo), la cual dará inicio al simulacro.
Esta señal representa el gran sismo generador del tsunami.

2. La personal que participa del simulacro deberá dirigirse con calma hacia la
zona de seguridad más cercana, siguiendo las rutas de evacuación
establecidas.

3. Entidades de seguridad apoyarán la evacuación organizada de la población.


4. Aproximadamente 30 minutos después de la primera señal, se escuchará
otra señal, la cual indica la llegada de la primera ola de tsunami.
ARMADA DEL ECUADOR
CENTRO DE ESPECIALIDADES Y CAPACITACIÓN NAVAL
“ALM. RENÀN OLMEDO GONZALEZ”
Guayaquil
-o-
5. En el momento que suena la segunda señal todas las personas deberán
detenerse en el lugar que quedaron.

6. Un grupo de personas predeterminadas evaluará la zona del simulacro,


determinando el número y tipo de personas que no alcanzaron a llegar a las
zonas seguras. Esta información deberá ser mantenida en reserva con el fin de
no predisponerla a una evaluación.

7. El grupo de evaluación determinará qué personas quedaron heridas y cuales


muertas por la ola de tsunami, de acuerdo al lugar en que se encuentren, las
cuales identificará con marcas de colores diferentes.

8. Todas las personas que llegaron a las zonas seguras permanecerán ahí
hasta que se indique lo contrario.

9. Aproximadamente a los 30 minutos sonará una nueva señal, indicando la


llegada de una segunda ola de tsunami. El grupo evaluador deberá permanecer
en las zonas de riesgo para observar el comportamiento de la población ante la
siguiente señal.

10. Después de esta segunda señal los grupos de socorro se establecen en la


zona de desastre e instalan los (Puestos de Auxilio, Centros de Respuestas,
etc.) la operación de búsqueda y rescate con los habitantes que hayan sido
preparados para actuar como víctimas. Los socorristas, junto con los
rescatados, deberán ubicarse fuera de la zona de impacto por tsunami para
evitar el daño por las siguientes olas.

11. Aproximadamente 30 minutos después sonará otra señal que indica la


llegada de una tercera ola de tsunami.

12. Durante 30 minutos más se hacen las operaciones de búsqueda y rescate.

13. Finalmente se emite la señal de terminado el ejercicio de simulacro y se


procede a su evaluación por parte de las autoridades de la escuela del
simulacro, basándose en la bitácora de la actividad.

Una semana después de realizado el ejercicio de simulacro se deberá realizar


un informe de los resultados de dicha actividad; en él se detallarán los errores y
aciertos durante la actividad con la finalidad de pulir el plan de contingencia en
base a lo vivido. Este informe será distribuido a las autoridades superiores
pertinentes.
ARMADA DEL ECUADOR
CENTRO DE ESPECIALIDADES Y CAPACITACIÓN NAVAL
“ALM. RENÀN OLMEDO GONZALEZ”
Guayaquil
-o-

NUMEROS DE TELÉFONO IMPORTANTES

POLICÍA 911
BOMBERO 2523147 – *112 – 2320575-
232577
HOSNAG 2481412 - 2481648
CRUZ ROJA 2304732 – 487066 – 2306863-
112
2560674 - 131
DEFENSA CIVIL 2806182 – 911
AUTORIDAD PORTUARIA 2481164
GARITA ESCLAM 2481410
PORTALÓN CODESC 2481239
BASUIL MANTENIMIENTO 2480435 – 30631
COMISIÓN DE TRANSITO 2487749
SECRETARIA DE GESTIÓN DE 2017841
RIESGO DE GUAYAQUIL

También podría gustarte