Argentina
Argentina
Argentina
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Argentina (desambiguación).
«Argentino» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Argentino (desambiguación).
«Argentinos» redirige aquí. Para el club de fútbol, véase Asociación Atlética
Argentinos Juniors.
República Argentina
Flag of Argentina.svg
Bandera Coat of arms of Argentina.svg
Escudo
Lema: En Unión y Libertada
Himno: Himno Nacional Argentino
0:00
¿Problemas al reproducir este archivo?
ARG orthographic (+all claims).svg
Capital
(y ciudad más poblada) Buenos AiresEscudo de la Ciudad de Buenos Aires
34°35′59″S 58°22′55″OCoordenadas: 34°35′59″S 58°22′55″O (mapa)
Idioma oficial Castellano (de facto)1b
• Hablados Lenguas de Argentina
Gentilicio Argentino, -na
Forma de gobierno República federal presidencialista
• Presidente Alberto Fernández
• Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Órgano legislativo Congreso de la Nación Argentina
Independencia
• Primera Junta
• Declarada
• Reconocida de España
25 de mayo de 1810 (209 años)
9 de julio de 1816 (203 años)c
9 de julio de 1859 (160 años)
Superficie Puesto 8.º
• Total 2 780 400 km²d2
• Agua (%) 1,1%
Fronteras 11 968 km2
Línea de costa 4989 km2
Punto más alto Aconcagua
Población total Puesto 32.º
• Estimación (2020) 45 195 777 hab.3
• Censo (2010) 40 117 096 hab.4
• Densidad (est.) 16,26 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 25.º
• Total (2019) Decrecimiento USD 903,542 mill.5
• Per cápita Decrecimiento USD 20 0055 (56°)
PIB (nominal) Puesto 30.º
• Total (2019) Decrecimiento USD 455,469 mill.5
• Per cápita Decrecimiento USD 98875 (53°)
IDH (2018) Decrecimiento 0.83067 (48.º) – Muy alto
Coeficiente de Gini Red Arrow Up.svg 41,4 medio (2018)8
Moneda Peso ($, ARS)
Huso horario UTC−3
Código ISO 032/ARG/AR
Dominio internet .ar
Prefijo telefónico +54
Prefijo radiofónico AYA-AZZ, LOA-LWZ, L2A-L9Z9
Siglas país para aeronaves LQ, LV
Código del COI ARG
Membresía[mostrar]
Argentina, oficialmente República Argentina,f es un país soberano de América del
Sur, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho subcontinente. Adopta la forma de
gobierno republicana, democrática, representativa y federal.
Integra el Mercosur —bloque del que fue fundador en 1991—, la Unión de Naciones
Sudamericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC) y la Organización de Estados Americanos (OEA).
En 2018, su Índice de Desarrollo Humano (IDH) fue del 0,830, ubicándolo en el grupo
de países de desarrollo humano muy alto, en el puesto 48.15 Ajustado por
desigualdad la Argentina retrocede cuatro lugares en la clasificación, en tanto que
según el índice de desigualdad de género su ubicación retrocede al puesto 77.15 En
educación la ley establece que el gasto público en educación no debe ser inferior
al 6% del PBI, aunque pese a ello el gasto se ubicó en 5,5% del PBI en 201716 con
una tasa de alfabetismo de las personas mayores de 15 años superior al 99%.17
Con una superficie de 2 780 400 km²,2 es el país hispanohablante más extenso del
planeta, el segundo más grande de América Latina y octavo en el mundo, si se
considera solo la superficie continental sujeta a soberanía efectiva. Su plataforma
continental, reconocida por la ONU en 2016, alcanza los 6 581 500 km²,24
convirtiéndose en una de las más grandes del mundo,25 extendiéndose desde el
continente americano hasta el Polo Sur en la Antártida, a través de Atlántico Sur.
Si se cuentan las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y otras
numerosas islas menores (administradas por el Reino Unido pero de soberanía en
litigio), más una porción del área antártica llamada Antártida Argentina al sur del
paralelo 60° S, sobre la cual Argentina reclama soberanía, la superficie se eleva a
3 761 274 km².26 Es uno de los veinte países que tienen presencia permanente en la
Antártida, siendo entre ellos el que tiene mayor cantidad de bases permanentes, con
seis bases en total.
Su territorio reúne una gran diversidad de climas, causada por una amplitud
latitudinal que supera los 30° —incluyendo varias zonas geoastronómicas—, una
diferencia en la altitud que va de 107 m bajo el nivel del mar (Laguna del Carbón)
a casi 7000 msnm y la extensión del litoral marítimo que alcanza 4725 km. Amplias
llanuras húmedas limitan con extensos desiertos y altas montañas, mientras que la
presencia de climas tropicales y subtropicales en el norte, contrastan con las
nevadas y fríos extremos en las zonas cordilleranas y el sur.
Su territorio continental americano, que abarca gran parte del Cono Sur, limita al
norte con Bolivia y Paraguay, al nordeste con Brasil, al este con Uruguay y el
océano Atlántico, al oeste con Chile y, siempre en su sector americano, al sur con
Chile y las aguas atlánticas del pasaje de Drake.
Índice
1 Toponimia
2 Historia
2.1 Historia precolombina
2.2 Conquista y colonización española
2.3 Independencia
2.4 Primera Junta de Gobierno
2.5 La formación del Estado federal
2.6 Organización Nacional
2.7 Gobiernos conservadores y primeros gobiernos radicales
2.8 Alternancia entre golpes de estado y regímenes democráticos
2.9 Recuperación de la democracia
2.10 Kirchnerismo y macrismo
3 Gobierno
3.1 Poder Ejecutivo
3.2 Poder Legislativo
3.3 Poder Judicial
3.4 Ministerio Público
3.5 Gobiernos provinciales
3.6 Relaciones exteriores
3.7 Defensa y seguridad
3.7.1 Fuerzas Armadas
3.7.2 Fuerzas de Seguridad
3.8 Derechos humanos
4 Organización territorial
4.1 Provincias
4.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
4.3 Regiones integradas
5 Geografía
5.1 Ubicación
5.2 Regiones naturales
5.3 Relieve
5.4 Hidrografía
5.5 Clima
5.5.1 Efectos del cambio climático
6 Flora y fauna
6.1 Flora
6.2 Fauna
6.3 Bosques de Argentina
7 Economía
7.1 Sector agrícola y ganadero
7.2 Petróleo, minería, bosques y pesca
7.3 Industria manufacturera y construcción
7.4 Turismo
7.5 Transporte
7.6 Energía
8 Ciencia y tecnología
9 Medios de comunicación
9.1 Telecomunicaciones
9.2 Diarios
10 Población
10.1 Demografía
10.2 Composición étnica
10.3 Emigración
10.4 Inmigración
10.4.1 Las 20 mayores comunidades inmigrantes según los censos nacionales de
1991, 2001 y 2010
10.5 Pueblos indígenas
10.6 Salud
10.7 Urbanización
10.8 Ciudades principales
11 Cultura
11.1 Literatura
11.2 Música
11.3 Cine
11.4 Teatro
11.5 Pintura
11.6 Historieta
11.7 Idioma
11.8 Religión
11.9 Educación
11.10 Museos, espacios de memoria y salas de espectáculos
11.11 Gastronomía
11.12 Deporte
11.13 Días festivos
11.14 Símbolos patrios
12 Véase también
13 Notas
14 Referencias
15 Bibliografía
16 Enlaces externos
Toponimia
Esta sección es un extracto de Toponimia de Argentina
Portada de la primera edición del poema La Argentina de Martín del Barco Centenera,
1602.
Argentina tiene tres nombres oficiales establecidos desde el artículo 35 la reforma
constitucional argentina de 1860 y que se pueden usar indistintamente: Provincias
Unidas del Río de la Plata, República Argentina y Confederación Argentina. El más
utilizado de los tres es el segundo, República Argentina. Por elipsis del
sustantivo, se suele decir la Argentina, aunque está igualmente extendido el uso
sin el artículo.
El río que dio su nombre al virreinato del Río de La Plata es el que en 1516 Juan
Díaz de Solís denominó Mar Dulce ya que el ancho estuario del actualmente llamado
«Río de la Plata» parecía un mar «color león» o pardo y sus aguas eran y son
predominantemente dulces. Este río y estuario (el más ancho de la Tierra) también
fue llamado: río Jordán, río de Santa María y río de Solís. Alejo García, uno de
los supervivientes de la expedición capitaneada por el español Juan Díaz de Solís
en 1516, acampando en la isla de Santa Catarina escuchó avisos acerca de un
poderoso rey blanco (el inca) que vivía en un país muy rico en plata, en las
montañas denominadas «Sierra de la Plata» (un ramal altoperuano de la cordillera de
los Andes). García organizó una expedición mixta de conquistadores españoles y
otros europeos y guerreros avá (guaraníes) y, atravesando el Chaco Boreal llegó al
área de Potosí (en la actual Bolivia o Alto Perú, el cual se encontraba en esa
época sojuzgado por el Tahuantinsuyu dominado por una casta de la etnia quechua, la
llamada inca) donde obtuvo objetos y regalos de plata. A su regreso hacia las
costas del océano Atlántico con tal rico botín García fue muerto, al parecer por
los pampidos payaguás que eran enemigos acérrimos tanto de los incas como de los
guaraníes ya que los quechuas y en especial los guaraníes estaban invadiendo sus
tierras ancestrales. Sin embargo, los europeos sobrevivientes de tal expedición o
llevaron algunos objetos de plata o divulgaron la presencia de ricas minas de plata
en los Andes que avenan en la Cuenca del Plata. Por tales motivos se extendió la
leyenda de la Sierra de Plata y se explicó que era posible llegar a esa fabulosa
tierra a través de un ancho río situado al sur. Los portugueses lo denominaban en
1526 Rio da Prata a causa de los rumores que postulaban la existencia de metales
preciosos, y que al final se impuso como Río de la Plata. En español el Río de la
Plata está así documentado en 1531.
La latinización del nombre apareció en 1602, cuando Martín del Barco Centenera,
miembro de la expedición de Juan Ortiz de Zárate, imitando a Ercilla con su La
Araucana, publicó un largo poema de la historia del río de la Plata y de los reinos
del Perú, Tucumán y del sur del actual Brasil, bajo el título La Argentina.3031
Contrariamente a lo que se suele suponer, en el poema «argentino» es un adjetivo
que se usa para referir al río Paraná o río Argentino y su región, mientras que
Argentina resulta el nombre del poema.32 Diez años más tarde (1612) el mancebo de
la tierra y primer historiador nativo de estos territorios Ruy Díaz de Guzmán
publicó el libro Historia del Descubrimiento, Población, y conquista del Río de la
Plata, nombrando el territorio descubierto por Solís como «Tierra Argentina»
(«Tierra de Plata» o «Tierra plateada»).
Cueva de las Manos, a orillas del río Pinturas, en la provincia de Santa Cruz, 7300
a. C. El arte más antiguo de Sudamérica.
La historia precolombina de Argentina hace referencia a los desarrollos culturales
locales del actual territorio de la República Argentina previos a la conquista y
colonización por parte de España.
Los pueblos indígenas argentinos se dividieron en dos grandes grupos: los cazadores
y recolectores, que habitaban la Patagonia, la Pampa y el Chaco; y los
agricultores, instalados en el norte, Cuyo, las Sierras de Córdoba y, más
tardíamente, en la Mesopotamia.
Los europeos llegaron por primera vez al actual territorio argentino en 1516, con
la expedición de Juan Díaz de Solís por el Río de la Plata. Posteriormente la
expedición de Hernando de Magallanes en 1520 fondeó sus naves en la Bahía de San
Julián, hoy provincia de Santa Cruz. El fuerte Sancti Spiritu fue el primer
asentamiento europeo, instalado en 1527 a orillas del río Paraná. La primera
exploración del noroeste y centro del país fue la entrada de Diego de Rojas en
1543. Las ciudades de Asunción (1537),g Santiago del Estero (1553), Córdoba (1573)
y Buenos Aires (1536/1580) fueron las bases del establecimiento colonial que se
impuso en la mitad norte del actual territorio argentino, sujeto a la autoridad de
la Corona Española (la Gobernación del Río de la Plata). El Imperio español fundó
varias ciudades e impuso un dominio colonial sobre la población que habitaba una
serie de regiones que se corresponden aproximadamente con las catorce provincias
que se confederaron en 1860 para formar la República Argentina. Sobre el final del
período colonial el Imperio español creó el Virreinato del Río de la Plata, que
incluía a las catorce provincias mencionadas y los territorios de las actuales
repúblicas de Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Debido a la bula del Papa Pablo III Sublimis Deus de 1537 que declara a los
indígenas hombres con todos los efectos y capacidades de cristianos, hubo un gran
contraste entre la colonización española, la anglosajona y francesa en América.42
En el Imperio español la unidad social se concebía a través de la unidad de la fe
de la Iglesia católica. En el primer siglo de la colonización, el Imperio español
conquistó aproximadamente un tercio del actual territorio argentino, sometiendo a
los pueblos originarios que lo habitaban y produciendo una catástrofe demográfica,
razón por la cual los conquistadores europeos introdujeron esclavos secuestrados en
el África negra. En el siglo XVII se establecieron las misiones jesuíticas
guaraníes, comunidades misionales fundados por la Compañía de Jesús entre los
guaraníes y pueblos afines, que tenían como fin evangelizar y evitar la
esclavización de los indígenas de las actuales provincias de Misiones, Corrientes y
parte del Paraguay y Brasil. Cumplieron con éxito su tarea, hasta que en el año
1768, el rey español Carlos III ordenó expulsar a los jesuitas.
Una gran parte del territorio actual de la Argentina y de los pueblos indígenas que
lo habitaban no estuvo bajo el dominio colonial de España, principalmente las
regiones chaqueña (bajo dominio wichi y qom) y pampeana-patagónica (bajo dominio
tehuelche-mapuche-ranquel). Entre 1560 y 1667 los señoríos diaguitas mantuvieron
una larga resistencia conocida como las guerras calchaquíes en el actual noroeste
argentino.
Durante la mayor parte del período colonial, el territorio argentino fue parte del
Virreinato del Perú, hasta que en 1776 el rey Carlos III de España creó con parte
de su territorio el Virreinato del Río de la Plata. La ciudad de Buenos Aires fue
designada como su capital por su creciente importancia como centro comercial y con
la idea de resistir mejor a un eventual ataque portugués, así como también para
tener un acceso más fácil a España a través de la navegación atlántica.43
Hasta mediados del siglo XIX, gran parte de la Patagonia y las Pampas permanecieron
bajo el control de diferentes pueblos indígenas: principalmente, chonks y luego
también los mapuches en la Patagonia y ranqueles en la llanura pampeana hasta el
último cuarto del siglo XIX. Asimismo, los territorios de gran parte de la región
chaqueña no fueron colonizados por los europeos, sino que permanecieron habitados
por pueblos autóctonos como los qoms, moqoits (mocovís o, mocovíes), pilagás y
wichis hasta principios del siglo XX. La población indígena sedentaria fue sometida
a relaciones de dependencia permanente respecto de la población española. Aunque
con el paso de las generaciones fue absorbida dentro una población étnicamente
identificable como «criolla», este proceso de mestización no fue total, como lo
demuestra la participación de poblaciones del Noroeste del actual territorio
argentino en el gran levantamiento indígena de 1780 con epicentro en el Cuzco,
dirigido por el inca Túpac Amaru II.
Independencia
Esta sección es un extracto de Independencia de la Argentina
1818 Pinkerton Map of of La Plata (Southern South America, Argentina, Chile,
Bolivia) - Geographicus - LaPlata-pinkerton-1818.jpg
En la Historia de la Argentina se conoce como el Período de la Independencia al
transcurrido entre la Revolución de Mayo de 1810 y la Anarquía que disolvió todas
las autoridades nacionales, en el año 1820.4445
Durante este período, las Provincias Unidas del Río de la Plata –nombre inicial de
la actual República Argentina– iniciaron su existencia como país soberano, la
sostuvieron exitosamente por medio de una prolongada Guerra de Independencia y
declararon su independencia. Pero también durante este período fracasaron en darse
un gobierno central y una constitución que fueran aceptados por todas sus
provincias en forma permanente.46
Fue también durante este período que varios territorios que habían formado parte
del Virreinato del Río de la Plata se separaron definitivamente de la Argentina: el
Paraguay, por haber sostenido su propio proceso independentista;47 el Alto Perú,
por continuar bajo poder español, del que más tarde se independizaría como
República de Bolivia; y la Banda Oriental, por haber caído bajo el poder de
Portugal, que lo heredaría al Brasil, del cual se independizaría como Estado
Oriental del Uruguay.48
Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta de las Provincias Unidas del Río
de la Plata
Juana Azurduy, generala (PM) del Ejército Argentino, asumió la comandancia de las
guerras en el Alto Perú por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata. Es
honrada en la Argentina y en Bolivia.
Juan Manuel de Rosas, caudillo federal de la Provincia de Buenos Aires entre 1830 y
1852
Las primeras décadas como país independiente fueron conflictivas: ante la hegemonía
de los unitarios, los federales se alzaron repetidamente en defensa de la autonomía
de las provincias, llevando —tras la llamada Anarquía del Año XX— a la división del
país en provincias autónomas gobernadas generalmente por caudillos militares,
mientras que el país —excepto un breve intervalo entre 1825 y 1827— careció de un
gobierno nacional hasta 1852. Cada provincia asumió la plenitud del gobierno en el
ámbito de su territorio.
A principios de los años 1830, los federales lograron triunfar en todo el país, que
adoptó el nombre de Confederación Argentina. Durante más de veinte años, el
gobernador federal de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, asumió en los hechos la
máxima autoridad nacional, aunque en teoría solo era el depositario de la
representación externa del conjunto de las provincias.53
Pese a la paz que fue capaz de imponer y el crecimiento económico —al menos de las
provincias del Litoral—, los enemigos de Rosas reclamaban libertades individuales,
políticas y de expresión, que eran férreamente anuladas por el gobernador porteño;
el núcleo de sus reclamos era la sanción de una constitución política que
organizara formalmente el Estado nacional y garantizara los derechos de los
ciudadanos.
Organización Nacional
Este período duró hasta la sanción de una Constitución en 1853, que con algunos
cambios ha regido en el país hasta la actualidad. La misma adoptó un régimen
federal, pero la provincia de Buenos Aires se separó de la Confederación Argentina,
que debió establecer su capital en la ciudad de Paraná. En 1859, la Confederación
derrotó a Buenos Aires en la batalla de Cepeda, forzándola a firmar el Pacto de San
José de Flores, por el cual Buenos Aires se reincorporaba a la que desde entonces
pasó a llamarse República Argentina. No obstante, la reunificación definitiva fue
lograda bajo la dirección de Buenos Aires tras la batalla de Pavón (1861), durante
la presidencia de Bartolomé Mitre.
Cuadro de Juan M. Blanes reproduciendo la jura en 1898, del general Julio Argentino
Roca —herido en la frente por un atentado— en el antiguo edificio del Congreso
Nacional.
El presidente Roque Sáenz Peña logró que en 1912 fuera sancionada la ley de voto
secreto y obligatorio o llamada Ley Sáenz Peña.
Entre 1878 y 1884 se produjeron las llamadas Conquista del Desierto y del Chaco,
con el objeto de dar por término a los constantes enfrentamientos entre indígenas y
criollos en la frontera y apropiarse de los territorios indígenas, triplicando el
territorio argentino. La primera conquista, impulsada por Julio A. Roca, consistió
en una serie de incursiones militares a los territorios pampeanos y patagónicos
dominados por los pueblos originarios, repartiéndolos entre los miembros de la
Sociedad Rural, financiadores de las expediciones.58 La conquista del Chaco duró
hasta fines del siglo,59 dado que su incorporación plena al sistema económico
nacional solo tuvo lugar cuando se reemplazó la mera extracción de maderas y tanino
por la producción de algodón. El gobierno argentino consideró a los indígenas como
seres inferiores, sin los mismos derechos que los criollos y europeos.60
Entre 1880 y 1916, el Partido Autonomista Nacional (PAN) monopolizó el poder sobre
la base de elecciones fraudulentas, propiciado por el sistema del voto cantado y
durante 25 años, la figura excluyente fue el general Julio Argentino Roca. La
llamada República Conservadora o República Oligárquica organizó un exitoso y
moderno modelo agroexportador basado en la llamada división internacional del
trabajo impuesta por el Imperio británico, orientado principalmente a la producción
de carne y granos con destino al mercado británico. En el relato tradicional el
país fue visto en esa época como «el granero del mundo».61
Hipólito Yrigoyen, primer presidente elegido por el voto universal y secreto de los
varones (1916-1922 y 1928-1930). Su derrocamiento significó el comienzo de una
serie de golpes de estado recurrentes entre 1930 y 1976.
Juan Domingo Perón fue el primer presidente en ser elegido por el sufragio
universal y secreto de hombres y mujeres al ser reelecto en 1951. Su esposa, Eva
Perón, ejerció un papel clave en la imposición del voto femenino y fue precandidata
a integrar la fórmula presidencial.
Arturo Frondizi (UCRI) fue elegido presidente en 1958 con el peronismo proscrito.
Arturo Illia (UCRP) fue elegido presidente en 1963 con el peronismo proscripto y el
expresidente Frondizi aún detenido por los militares que lo derrocaron.
En 1946 fue electo presidente Juan Domingo Perón con apoyo de los sindicatos
organizados en el Partido Laborista. Perón, acompañado por su esposa Evita,
encabezó un nuevo movimiento que puso el acento en la justicia social, la soberanía
política y la independencia económica. Bajo su gobierno se estableció el sufragio
femenino en 1947, la igualdad de hombres y mujeres en el derecho familiar, la
igualdad de los hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio, la gratuidad de la
enseñanza universitaria, se erradicó el paludismo, etc.66
A través de la Fundación Eva Perón, se desarrolló una ayuda social sin precedentes
en el país, brindando apoyo económico a los sectores más vulnerables. También se
nacionalizaron los ferrocarriles y el comercio exterior, y se generó un fuerte
proceso de industrialización, promoviendo la industria pesada.
En 1951 Perón fue reelegido para un nuevo período presidencial con el 63,40% de los
votos en lo que constituyó la primera elección con sufragio universal de hombres y
mujeres en la Argentina. En 1952 murió Evita. Casi 60 años después, sería declarada
la Mujer del Bicentenario, como el símbolo del protagonismo de la mujer en la
historia argentina.66El peronismo contó con una amplia adhesión de la población,
pero también con un fuerte rechazo de los sectores opositores, polarizándose la
sociedad argentina en peronistas y antiperonistas. Su política perjudicó a los
intereses británicos, dominantes hasta entonces en la economía, que apoyaron a los
opositores.67El inicio de un conflicto con la Iglesia católica debilitó la lealtad
al gobierno de vastos sectores y unificó a la oposición.68
El 24 de marzo de 1976 se produjo un nuevo golpe militar que instaló una nueva
dictadura permanente autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, que duraría
casi ocho años y que estaría internacionalmente coordinada con las demás dictaduras
sudamericanas mediante el Plan Cóndor, bajo el amparo de los Estados Unidos.
Durante la misma se implantó un régimen de terrorismo de Estado que llevó a cabo un
plan sistemático de secuestro, tortura y eliminación de opositores, calificado por
la justicia de genocidio, causando miles desaparecidos y cientos de niños que
sufrieron la supresión de su identidad.
Recuperación de la democracia
Esta sección es un extracto de Historia de la Argentina entre 1983 y 2003
Fernando de la Rúa asume en 1999 acabando con diez años de gobierno menemista.
La historia de la Argentina entre 1983 y 200374 estuvo marcada por la recuperación
de la democracia el año en que se inicia el período, el enjuiciamiento a los
culpables de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura anterior —
rasgo que distingue la democracia argentina de las demás democracias recuperadas en
Sudamérica—, la crisis de la deuda externa, el inicio de la globalización, las
reformas neoliberales y la severa recesión económica iniciada en 1998 que terminó
con la crisis generalizada de 2001/2002, durante la cual fueron asesinados decenas
de opositores, incluyendo las masacres de Plaza de Mayo del 20 de diciembre de 2001
y de Avellaneda. El período abarca la primera vez en la historia argentina de dos
décadas continuadas bajo régimen democrático y la primera vez en que presidentes
democráticos entregan el poder a sucesores de otro partido político elegidos
democráticamente.75
Evolución de la pobreza (1,90 u$s por día) entre 1991 y 2017 según el Banco
Mundial.
Mauricio Macri, presidente del 2015 al 2019, entrega el bastón de mando a Alberto
Fernández, actual presidente.
La historia de la Argentina entre 2003 y 201991 estuvo marcada por la recuperación
de la gran crisis de diciembre de 2001, causada por el estallido de la
convertibilidad del peso y el dólar, dando paso al default de la deuda externa, con
un enorme costo social, que puso a más de la mitad de la población bajo la línea de
pobreza, con casi un tercio de desempleo.
Las autoridades del gobierno federal tienen su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, que es actualmente la «Capital de la República» o «Capital de Nación»,
denominaciones utilizadas en la Constitución nacional y en la ley de
federalización, pero llamada de manera habitual Capital Federal. La Capital Federal
está regida por un sistema de autonomía y está subdividida en comunas, mientras que
las provincias poseen subdivisiones («departamentos» o «partidos») y municipios
(que pueden coincidir con la el partido/departamento o no, dependiendo la
provincia).
Poder Ejecutivo
Esta sección es un extracto de Poder Ejecutivo Nacional (Argentina)
Standard of the President of Argentina Afloat.svg
El Poder Ejecutivo Nacional (PEN) es el órgano ejecutivo del Estado Argentino. Se
trata de un órgano unipersonal y piramidal que se encuentra en cabeza del
presidente de la Nación Argentina, funcionario que debe ser elegido cada cuatro
años por sufragio directo, secreto, universal y obligatorio, en doble vuelta junto
con el candidato a vicepresidente. La reforma constitucional de 1994 introdujo el
mecanismo de segunda vuelta electoral, que se realiza entre las dos opciones más
votadas si en la primera ninguna hubiera obtenido más del 45 % de los votos válidos
o, si habiendo obtenido la opción más votada entre el 40 % y el 45 %, existiera una
diferencia con la segunda opción menor al 10 %.114
El Congreso se conforma por una asamblea bicameral con 329 miembros, dividido en el
Senado (72 butacas), presidido por el Vicepresidente de la Nación, y la Cámara de
Diputados (257 butacas), actualmente presidida por Sergio Massa, de la coalición
política oficialista Frente de Todos.
Los tribunales inferiores están encargados de resolver los conflictos regulados por
la legislación federal en todo el país (tribunales federales) y, también, por la
legislación común en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (tribunales nacionales). La
designación de los jueces la realiza el presidente de la Nación con acuerdo del
Senado, sobre la base de una terna integrada por candidatos seleccionados en
concurso público por el Consejo de la Magistratura, órgano de composición
multisectorial, a quien corresponde el control directo de los jueces y la
administración del Poder judicial.128 Los jueces permanecen en sus cargos «mientras
dure su buena conducta» y solo pueden ser removidos en caso de infracciones graves,
por un Jurado de Enjuiciamiento, integrado por legisladores, magistrados y
abogados.
Ministerio Público
Esta sección es un extracto de Ministerio Público (Argentina)
El Ministerio Público Fiscal de Argentina es un organismo constitucional
independiente y con autonomía funcional y financiera, con la función de promover la
actuación de la justicia. El Ministerio Público Fiscal es considerado por parte de
la doctrina como un cuarto poder, en tanto que otra parte sostiene que se trata de
un órgano extra poder.129
Los fiscales son los encargados de defender los intereses públicos en los procesos
judiciales, instando la acción pública, en tanto que los defensores públicos son
los encargados de defender los derechos de las personas perseguidas por los
tribunales del país o que, por alguna circunstancia no pueden ejercer su defensa,
como en el caso de los menores, incapaces o afectados por discriminaciones.
Gobiernos provinciales
Esta sección es un extracto de Provincias de Argentina
Todas las provincias cuentan con una constitución republicana y representativa que
organiza sus propios poderes, ejecutivo, legislativo y judicial, y regula el
régimen de autonomía municipal. Las provincias pueden sancionar leyes sobre
cuestiones no federales, pero las principales leyes comunes (civiles, comerciales,
penales, laborales, de seguridad social y de minería) están reservadas al Congreso
Nacional (Constitución Nacional, artículo 75, inciso 12).
En todas las provincias, el poder ejecutivo está a cargo de un gobernador que dura
en sus funciones cuatro años y que, en general, puede ser reelegido. El poder
legislativo en algunas provincias está ejercido por una legislatura unicameral y en
otras por una legislatura bicameral.131 Todas las provincias cuentan con un poder
judicial con su correspondiente Corte Superior provincial y tribunales encargados
de resolver los conflictos regidos por la ley común (civil, penal, comercial,
laboral, administrativo local).132
Los municipios dirigen los destinos de cada ciudad o pueblo; por lo general, su
jurisdicción se extiende a la zona rural aledaña y, en ocasiones, abarca
localidades menores.
Relaciones exteriores
Esta sección es un extracto de Relaciones exteriores de Argentina
La Argentina mantiene una disputa de soberanía sobre las islas Malvinas, Sándwich
del Sur, Aurora y Georgias del Sur, administradas por el Reino Unido, junto con sus
espacios marítimos circundantes.137 Asimismo, reclama casi 1 millón de kilómetros
cuadrados en la Antártida que no son reconocidos por otro país, excepto
parcialmente por Chile.
Durante 2006 comenzó un litigio con Uruguay debido al inicio de las obras de una
planta celulósica de la empresa finlandesa Metsä-Botnia en la localidad uruguaya de
Fray Bentos. La Argentina ha demandado a Uruguay ante la Corte Internacional de
Justicia argumentando que la instalación de las plantas de celulosa es contaminante
y se ha realizado en violación del Estatuto del Río Uruguay.138
Defensa y seguridad
Fuerzas Armadas
Esta sección es un extracto de Fuerzas Armadas argentinas
Argentine Army emblem.svg
Las Fuerzas Armadas Argentinas, localmente las Fuerzas Armadas, es un término que
representa en forma colectiva al Ejército Argentino (EA), la Armada de la República
Argentina (ARA) y la Fuerza Aérea Argentina (FAA),l además del Estado Mayor
Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCFFAA). Todas estas instituciones forman parte
del Sistema de Defensa Nacional y su misión principal es contribuir a la defensa
nacional para proteger los intereses vitales de la Nación.
Las fuerzas más antiguas son el Ejército y la Armada, nacidas en 1810, mientras que
la Fuerza Aérea se creó en 1945. En los años 2010 se evidenció que las Fuerzas
Armadas Argentinas poseen un muy pobre equipamiento y bajos salarios.141 En
conjunto, formaron uno de los mayores poderíos en toda América Latina debido a los
conflictos bélicos que tuvo Argentina, pero este poder se redujo considerablemente
a partir de 1983 cuando se recuperó la democracia y se concluyó con el servicio
militar obligatorio en 1994 para así evitar futuros golpes de Estado.142 En tiempos
de paz, las fuerzas desarrollan actividades de adiestramiento, investigaciones
aplicadas, desarrollo de sus propios equipos y realizan misiones de paz en todo el
planeta. La edad mínima para ingresar es de 18 años, sin que exista un servicio
militar obligatorio.
Desde 2016 se encuentran meramente autorizadas para derribar aviones hostiles que
ingresen al espacio vital aéreo argentino sin permiso previo, siguiendo una serie
de pasos protocolares como alertar a todas las fuerzas nacionales y al presidente,
proceder a identificar la aeronave, advertirle, intimidarla y en caso de no ceder,
tomar la medida de fuerza extrema. Estas medidas drásticas son con el fin de
combatir el delito complejo, el crimen organizado y el narcotráfico que inquieta
cada vez más al país.143
Cada provincia cuenta con su propia policía, que puede trabajar en conjunto con la
Policía Federal Argentina (PFA), la fuerza de seguridad que se encarga de los
delitos de ámbito exclusivamente federal o que involucran a más de una
jurisdicción. La Policía Federal fue hasta 2009 la fuerza policial de la ciudad de
Buenos Aires, cuando el entonces jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri creó la
Policía Metropolitana de Buenos Aires, la misma fue creada en el marco de la ley
n.º 2894, de Seguridad Pública, que fue sancionada el 28 de octubre de 2008 y
promulgada por medio del decreto 1354 del 18 de noviembre de ese año. La
reglamentación de la norma se registró el 20 de marzo de 2009 por medio del decreto
210.149
Derechos humanos
De acuerdo al Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo de 2018, la Argentina tiene un Índice de Desarrollo Humano (IDH)
de 0.825. A nivel mundial, se sitúa en el puesto 47 dentro de los 189 estados que
participan en el ranking, clasificado como un país de IDH muy alto que junto con
Chile y Uruguay son los únicos países de América Latina que se encuentran en este
nivel de IDH.151
Buenos
Aires
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Catamarca
Chaco
Chubut
Córdoba
Corrientes
Entre
Ríos
Formosa
Jujuy
La Pampa
La
Rioja
Mendoza
Misiones
Neuquén
Río Negro
Salta
San
Juan
San
Luis
Santa
Cruz
Santa
Fe
Santiago
del
Estero
Tierra
del Fuego
Tucumán
La Plata
San Fernando del Valle de Catamarca
Resistencia
Rawson
Córdoba
Corrientes
Paraná
Formosa
San Salvador de Jujuy
Santa Rosa
La Rioja
Mendoza
Posadas
Neuquén
Viedma
Salta
San Juan
San Luis
Río Gallegos
Santa Fe de la Vera Cruz
Santiago del Estero
Ushuaia
San Miguel de Tucumán
Océano
Pacífico
Océano
Atlántico
Mar de
Weddell
Chile
Bolivia
Paraguay
Brasil
Uruguay
Islas
Malvinas
Disputadas con
el Reino Unido.
Antártida
Argentina
Esta sección es un extracto de Organización territorial de Argentina
Argentina está conformada por 24 entidades político-administrativas, que
constituyen el primer nivel de la organización territorial del país. Estas
entidades suelen ser llamadas informalmente distritos y son las 23 provincias
federadas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es la capital de la nación en
donde se encuentra la sede del Gobierno federal. En un segundo nivel existen 529
departamentos, partidos y comunas.
Provincias
Esta sección es un extracto de Provincias de Argentina
En Argentina se denomina provincia a cada uno de los 23 estados federados
denominados así en la Constitución de la Nación Argentina, que junto a la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires constituyen las divisiones territoriales de primer orden
del país. Las provincias tienen autonomía plena, forman parte de la Nación y son
jurídicamente preexistentes a ella, según los principios del federalismo
establecidos en la Constitución Nacional. Jurídicamente Argentina se constituyó
como una federación de provincias y mantiene por mandato constitucional los nombres
históricos de Provincias Unidas del Río de la Plata y Confederación Argentina,
además de República Argentina (el único usual).
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Esta sección es un extracto de Buenos Aires
Montaje de la Ciudad de Buenos Aires.png
Buenos Aires (también, oficialmente, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tal y como
figura en su propia Constitución)162 es la capital y ciudad más poblada de la
Argentina. Esta metrópolis es una ciudad autónoma que constituye uno de los 24
distritos o «jurisdicciones de primer orden»163 que conforman el país. Tiene sus
propios poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Está situada en la región
centro-este del país, sobre la orilla sur del Río de la Plata, en la región
pampeana. La Ciudad de Buenos Aires fue cedida por la provincia de Buenos Aires
para que fuera la capital federal del país; pero en virtud de la Constitución
Nacional es una ciudad autónoma.
Su tejido urbano se asemeja a un abanico que limita al sur, oeste y norte con la
lindante Provincia de Buenos Aires y al este con el Río de la Plata. Oficialmente
la ciudad se encuentra dividida en 15 comunas que agrupan a 48 barrios. Desde 1880
hasta el presente se la llama también Capital Federal,164165166 aunque desde 1996
no figura oficialmente con ese nombre ni en su Constitución propia167 ni en la
Constitución Nacional.168
Las cuatro regiones en que se agrupaban las provincias argentinas antes de 2012. La
provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en amarillo, no
integran ninguna región
En Argentina existen cuatro regiones integradas formalmente constituidas por
tratados interprovinciales de integración para diversos fines,180 definidas por
poseer el tamaño y la escala adecuados para funcionar como una verdadera unidad
operativa en la economía internacional.
Limita con Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Su geografía es muy variada,
encontrándose mayormente llanuras en el este, serranías en el centro y montañas en
el oeste. El país se encuentra atravesado, en su extremo occidental, de norte a sur
por la cordillera de los Andes. El pico más alto de la Argentina (y del mundo,
fuera del sistema de los Himalayas) es el Aconcagua, de 6960,8 msnm.
La superficie total, ascendería de este modo a los 3 761 274 km². Aun así, en esta
cifra no están incluidas: la franja oceánica argentina de 200 millas náuticas
correspondientes al mar Argentino, ni las aguas del río de la Plata. Por otra parte
por causa de la pretensión del Reino Unido de extender su área marítima a 350
millas náuticas (unos 564 km) desde la línea costera de bajamar, partiendo de
territorios reclamados por la Argentina, o que ocupa el Reino Unido pero que están
en litigio con la Argentina, las reivindicaciones de extensión marítima de ambos
países se sobreponen, tanto en las islas del Atlántico Sur como en la proyección
desde el continente antártico y sus islas.
Ubicación
Esta sección es un extracto de Geografía de la Argentina § Ubicación
Limita al norte con Bolivia y con Paraguay. El límite con Bolivia lo marca la
frontera fijada sobre la sierra de Cochinoca, los ríos Grande de San Juan, Bermejo,
Grande de Tarija, Itaú y Pilcomayo y el paralelo 22; así como también por el
tratado de 1889, por el cual la Argentina cedió su reclamo sobre la provincia de
Tarija a cambio de la Puna de Atacama. El de Paraguay, en cambio, lo marcan los
ríos Pilcomayo, Paraguay y Paraná según un tratado y un laudo arbitral (laudo
Hayes), ambos de 1876.187
Limita al este con Brasil, con Uruguay, el Río de la Plata y el mar Argentino. El
límite con Brasil está demarcado, de acuerdo al Laudo de Cleveland sobre Misiones
(1895), por los ríos Iguazú, San Antonio, Pepirí Guazú y Uruguay. Los límites con
Uruguay los marcan el río homónimo y el de la Plata, fronteras acordadas por el
Tratado del Río de la Plata,188 y con el océano Atlántico.
Limita al oeste con Chile, cuya frontera común está constituida en su mayor parte
por la cordillera de los Andes, demarcada de acuerdo al tratado de 1881, 1899 y
1995, y los laudos británicos de 1902 (Andes patagónicos).
Su territorio americano limita al sur con Chile. Las fronteras australes fueron
definidas gracias a un tratado en 1984 sobre el canal del Beagle y el pasaje de
Drake, el cual vincula los océanos Atlántico y Pacífico y a su vez es el extremo
sur hasta donde llega la soberanía efectiva de la Argentina. El conflicto del
Beagle respecto del canal Beagle fue resuelto mediante una mediación papal aceptada
por ambos países.189 Sus aguas jurisdiccionales llegan hasta el pasaje de Drake,
también llamado mar de Hoces, que une los océanos Atlántico y Pacífico.189
El territorio emergido sobre el cual la Argentina ejerce soberanía efectiva se
extiende por más de 33° de latitud entre sus extremos norte y sur, y por casi 20°
de longitud de este a oeste. Según la web del Instituto Geográfico Nacional,190
tiene 1423 km de este a oeste y 3694 km de longitud de norte a sur, expresando que
los puntos extremos son: al este, un punto situado en la ciudad de Bernardo de
Irigoyen, en la provincia de Misiones, a 26°15′15″S 53°38′52″O; al oeste un punto
al oeste del cerro Bertrand o Agassiz Norte en el parque nacional Los Glaciares,
provincia de Santa Cruz: 50°01′00″S 73°34′00″O; al norte la confluencia de los ríos
Grande de San Juan y Mojinete, en la provincia de Jujuy a 21°46′50″S 66°13′10″O; y
al sur el cabo San Pío, al sur de la isla Grande de Tierra del Fuego, a 55°03′00″S
66°31′00″O; sin embargo, la web de la Subsecretaría de Catastro de Tierra del Fuego
señala que la punta Falsa 55°03′34″S 66°26′29″O y el islote Blanco 55°03′51″S
66°33′06″O se hallan aún más al sur que el cabo San Pío.191
NOA
Chaco
Mesopotamia
Cuyo
Sierras Pampeanas
Pampa húmeda
Pampa seca
Patagonia
Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur
Argentina presenta una gran variedad de regiones: la Pampa húmeda, la Pampa seca —
algunas veces consideradas como una única región llamada Región pampeana—, las
Sierras Pampeanas, Cuyo, el Noroeste argentino o NOA, La Región Chaqueña, la
Mesopotamia, la Patagonia y la Antártida.193
En el centro del país se encuentra la llanura pampeana, que se puede dividir en dos
regiones: Pampa húmeda y Pampa occidental o seca. Esta última tiene un clima más
continental. En la Pampa húmeda la Sierra de la Ventana y Tandilia (con un máximo
de altura apenas superior a los 500 metros sobre el nivel del mar)199200 son los
únicos accidentes geográficos que quiebran la monotonía del paisaje y son los
restos de una cordillera muy antigua.199 La llanura pampeana es apta para el
cultivo de cereales y oleaginosas, así como también para la ganadería.
En el noreste y centro-este del país se ubican los ríos más importantes, que
corresponden a la Cuenca del Plata, la tercera cuenca en extensión del Hemisferio
Occidental. Los principales cursos fluviales de la mencionada cuenca son los
siguientes: Paraguay, Bermejo, Pilcomayo, Salado (del Norte) , Uruguay y el más
largo, el Paraná. Los dos últimos avanzan juntos hasta encontrarse en el estuario
del Río de la Plata. Dicho estuario es el más grande del planeta y afluye en la
sección del océano Atlántico que corresponde al Mar Argentino. En dicho mar
desembocan dos importantes ríos: los ríos Colorado y Negro. La tierra que se
encuentra entre ambos ríos es llamada Mesopotamia y es compartida por las
provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos.203
Región pampeana
Sierras Pampeanas
Mesopotamia
Gran Chaco
Región de Cuyo
Glaciar Perito Moreno, Parque nacional Los Glaciares, Santa Cruz. Uno de los
glaciares más visitados y una de las mayores reservas de agua dulce del mundo. Fue
declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981.
Relieve
Esta sección es un extracto de Geografía de la Argentina § Relieve
El extremo oeste está conformado por la Cordillera Principal del sistema andino. Al
norte se encuentran los sectores más altos de la cordillera, que son también los
más altos del continente. Allí se encuentra el cerro Aconcagua, que con una altitud
de 6960,8 msnm,206 es el punto más alto del mundo fuera del sistema de los
Himalayas. Otros picos prominentes son el monte Pissis (6882 msnm) en La Rioja, el
nevado Ojos del Salado (6864 msnm) en Catamarca, el cerro Bonete Chico (6850 msnm)
en La Rioja, el cerro Tupungato (6800 msnm) en Mendoza, el cerro Mercedario (6770
msnm) en San Juan, entre otros. El tramo patagónico de los Andes, que nace en
Neuquén, es notoriamente más bajo que el sector norte: el volcán Lanín (3776 msnm)
en Neuquén, el monte Tronador (3478 msnm) en Río Negro y el monte Fitz Roy o
Chaltén (3405 msnm) en Santa Cruz, son sus mayores alturas.
Las Sierras Subandinas, en el norte, son una serie de sierras escalonadas que
conforman valles muy poblados; en estas sierras se encuentran el Nevado de Cachi
(6380 msnm), el Nevado de Chañi (6200 msnm), el Nevado de Palermo (6172 msnm) y el
Nevado Queva (6130 msnm), todos en Salta y Jujuy. Al sur de las mismas se
encuentran las Sierras Pampeanas, más espaciadas entre sí y separadas por
llanuras.207
El Nevado Ojos del Salado es el volcán más alto del mundo y la segunda cumbre más
alta del continente. Los ocho volcanes más altos del planeta Tierra se hallan en la
cordillera argentina.
Hidrografía
Esta sección es un extracto de Hidrografía de Argentina
En el centro y oeste del territorio hay varias cuencas endorreicas, compuestas por
ríos de caudal variable que se pierden en el suelo por evaporación o infiltración o
desaguan en lagunas interiores o salinas. Sobresalen la cuenca del Desaguadero, que
agrupa a los ríos cuyanos, y la de la laguna cordobesa de Mar Chiquita (o Mar de
Ansenuza), donde desembocan los ríos Dulce, Primero y Segundo.211
Los recursos hídricos del país también incluyen los extensos glaciares muchos de
ellos en campos de hielos que bajan desde los Andes como el Perito Moreno y en los
territorios reclamados subantárticos y antárticos. El Instituto Argentino de
Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) del CONICET ha relevado,
«sin contar a los del sector antártico», 16 968 glaciares que abarcan unos 8484km².
216
Los glaciares son un componente central de los sistemas hídricos andinos y
constituyen un gran conjunto de «embalses» naturales de agua dulce congelada
durante todo el año. El hielo alimenta varias cuencas hídricas, incluso en sectores
que de otro modo serían totalmente áridos, como es el caso de la región de los
Andes desérticos, desde el centro al norte del país.217
Los esteros del Iberá, en Corrientes, abarcan entre 15 000 y 25 000 km² y son el
segundo humedal más grande del mundo.
El glaciar Viedma es el glaciar más largo del país y el segundo del hemisferio sur
fuera de la Antártida.
Clima
Esta sección es un extracto de Clima de Argentina
Son pocas las zonas del país donde jamás se ha registrado la caída de nieve, sin
embargo, este fenómeno es muy excepcional en el noreste de la llanura
chacopampeana, en el Litoral hasta el norte de la provincia de Buenos Aires236 y
aún más en el Gran Buenos Aires237238 atemperados sus inviernos por la acción
morigeradora del Río de la Plata y de la isla de calor que la megalópolis
desarrolla (la que también va enrareciendo las heladas).239 Las nevadas son más
frecuentes hacia el oeste (al incrementarse la altitud) y hacia el sur, al mismo
tiempo que también se eleva su período anual de ocurrencia y su intensidad,
llegando a que, en algunos años, en las riberas del fueguino canal Beagle puedan
producirse nevadas incluso en pleno verano, obviamente en la Antártida Argentina se
producen nevadas durante todo el año, especialmente durante los seis meses del
invierno polar austral (desde fines de diciembre hasta fines de agosto).
Las temperaturas medias anuales van desde los 22,8 °C, en el norte de Formosa235
hasta los 5,7 °C en Ushuaia.
En la zona central del país se encuentra la Pampa húmeda, una gran pradera.
Originalmente, la pampa no tenía virtualmente ningún árbol; pero debido a la
intervención humana se encuentran presentes ciertas especies importadas como el
sicómoro americano o el eucalipto. Uno de los árboles nativos de la zona es el
ombú, un árbol de tipo perennifolio.250
Los suelos superficiales de la llanura pampeana poseen una gran cantidad de humus.
Esto hace que la región sea muy productiva para la agricultura.250
Araucarias en Neuquén.
Caldén, en La Pampa.
Jacarandá, árbol endémico del país que fue introducido en otras partes del mundo.
Fauna
Esta sección es un extracto de Fauna de Argentina
Mapa mostrando los seis reinos florales. En el hemisferio Sur se pueden observar
las regiones neotropical y región antártica; ambas macrorregiones botánicas tienen
en Argentina sus natural y evolutivamente adaptados correlatos faunísticos.
El territorio argentino incluye una gran variedad de biomas y biotopos, debido a su
extensión y variedad climática condicionada por factores tan diversos como la
latitud, altitudes, condiciones edafológicas, etc. Esta variedad tiene como
consecuencia una importante diversidad en la fauna autóctona. Para entender la
existencia de las especies animales es necesario entender cómo es la red trófica de
cada ecosistema y dentro de ella, la de cada biotopo, pero en el caso de Argentina
una explicación en detalle resulta casi imposible precisamente debido a su gran
diversidad ecológica.
De este modo el territorio argentino (como el de todo el Cono Sur) es señalado como
parte de la región faunística y la ecozona neotropical, el clima templado y frío de
gran parte del territorio han generado endemismos y evoluciones convergentes y han
permitido rápidas aclimataciones de especies provenientes de la región holártica,
ya sea de las debidas desde hace ca 9 millones de años por el Gran Intercambio
Americano o a las producidas hace medio milenio y hasta el presente.
Las montañas occidentales son el hogar de diversos animales. Entre ellos están la
llama, la taruca, el guanaco y la vicuña, que son algunas de las especies más
reconocibles de Sudamérica. También en esta región están el gato andino y el
cóndor. Este último es el ave voladora de mayor tamaño del mundo, así como también
una de las que vuela hasta mayores alturas.251
Las aguas territoriales de la Argentina tienen abundante vida oceánica; están los
mamíferos como los delfines y las ballenas. Una de las ballenas más destacadas es
la ballena franca, junto con las orcas son el gran atractivo turístico de península
Valdés y Puerto Madryn. Los peces marinos incluyen las sardinas, las merluzas, los
salmones, y los cazones; también está presente el calamar y la centolla en Tierra
del Fuego. Los ríos y las corrientes en la Argentina tienen muchas especies de
peces de agua dulce como las truchas y un pez sudamericano como el dorado.251
Tucán de Formosa.
Cóndor andino.
Bosques de Argentina
Esta sección es un extracto de Bosques de Argentina
A principios del siglo XX, la Argentina era uno de los países con mejores
perspectivas,279 pero al mismo tiempo representaban poco menos de la mitad de los
de Australia y Estados Unidos.280 sin embargo entre 1974 y 2002, varias depresiones
económicas afectaron su desenvolvimiento.281 En el año 2016, el Banco Mundial
calificó a la Argentina como una economía de ingresos medios.282 En ese mismo año,
el país tenía una renta per cápita de más de 16 000 dólares estadounidenses en
paridad de poder adquisitivo (PPA).
Según un informe anual de la ONU sobre el Desarrollo Humano para el año 2016,
Argentina es la cuarta nación iberoamericana con más alto índice de desarrollo
humano detrás de España, Chile y Portugal, y por delante de Uruguay.283
Es uno de los mayores productores de soja del mundo, después de los Estados Unidos
y Brasil, con 48 millones de toneladas en el año 2011.284 El país es uno de los
mayores exportadores de carne en el mundo y su producción se ha reconocido
numerosas veces como la de mejor calidad. Es el primer productor mundial de
girasol, yerba mate, limones y aceite de soja, segundo en miel y manzanas, el más
grande productor de trigo y lana285 en Latinoamérica,286 entre otros cultivos. Es
el mayor productor de vino en América Latina, quinto en el mundo y el principal
productor de biodiésel a nivel global.287 A nivel continental, en 2014 se
encontraba en cuarto lugar en producción de petróleo (después de Brasil, Venezuela
y Colombia)288 y posee la tercera reserva de gas más grande del planeta.289 El
Yacimiento Aguilar en Jujuy es la mayor concentración de minerales de plomo y cinc
de Sudamérica y el Bajo de la Alumbrera en Catamarca es uno de los yacimientos para
la extracción más grandes de oro y cobre en América Latina, siendo la Argentina el
décimo tercer mayor productor de oro del mundo.290 Argentina es el más importante
productor de software de Sudamérica y ocupa el segundo puesto en cuanto a
fabricación de autopartes, después de Brasil.291
El país mantiene una deuda externa de aproximadamente 120 000 millones de dólares
(2009), equivalente al 38,7% del PIB. El monto de la misma se debe principalmente a
las operaciones realizadas durante la última dictadura cívico-militar (1976-
1983),292 período en el cual la deuda creció un 364% y a una toma masiva de
préstamos externos durante los dos gobiernos sucesivos de Carlos Menem, debido a la
política de dólar barato llevada adelante por la ley de convertibilidad.293 En este
último el crecimiento de la deuda fue del 123%. La relación entre el PIB y la deuda
externa alcanzó su punto crítico en enero de 2002 cuando representó el 190% del
PIB. Desde entonces una combinación de reducción de la deuda, moderación en la toma
de nuevos créditos y aumento considerable del PIB, redujeron la deuda externa a
poco menos del 41,5% del PIB.
En 2002 durante el momento más crítico de la crisis, los valores de pobreza estaban
cercanos al 54% y los de desempleo del 21,5%. Durante los años siguientes estos
indicadores sociales lograron reducirse muy considerablemente. En el país, los
índices de indigencia y la pobreza se miden a partir de la información del Índice
de Precios al Consumidor (IPC) que realiza el INDEC a partir de la estimación de la
Canasta Básica de Alimentos y la Canasta Básica Total. A partir de 2007, cuando el
INDEC fue cuestionado por la supuesta injerencia por parte del Ejecutivo para
alterar el indicador IPC y por tanto alterando los resultados en los indicadores de
indigencia y pobreza, se dio una proliferación de mediciones privadas para la
inflación, la indigencia y la pobreza. En el primer semestre de 2012, el índice de
pobreza se ubicó en el orden de 6,5%, siendo la más baja de América Latina para ese
año, por debajo de Uruguay (6,7%). Según la Cepal (que realiza la medición a partir
de la Encuesta Permanente de Hogares del propio INDEC) la pobreza en la Argentina
en 2012 fue la más baja de América Latina para ese año, por debajo incluso de
Uruguay (5,7%).301 En octubre de 2013, el INDEC decidió discontinuar la publicación
de los indicadores de pobreza e indigencia debido a discrepancias en la
metodología. En enero del 2016, tras el cambio de gobierno, el INDEC fue
intervenido y modificó la metodología de medición, lo cual dio como resultado que
en el segundo trimestre del 2016 se calculaba un índice de pobreza del 32,2%.302
Este índice colocó al país levemente por encima del promedio de población en
condiciones de pobreza en Latinoamérica, 28% según Cepal. La metodología fue
criticada por diversos sectores, que señalaban que por razones políticas se
mostraba una sobreestimación de los índices de pobreza e indigencia, atribuyendo la
situación a la gestión previa.303
La Argentina forma parte del bloque regional conocido como Mercosur, integrado por
Argentina, Brasil, Paraguay Uruguay y Venezuela, en tanto que Bolivia se encuentra
en proceso de adhesión. Dicho bloque constituye el mayor productor de alimentos del
mundo, tiene un PIB de 3,3 billones de dólares, lo que representa el 82,3% del PIB
total de toda Sudamérica y cuenta con más de 270 millones de habitantes (cerca del
70% de América del Sur), lo que lo convierte en el bloque más grande, más poblado,
económicamente más poderoso y mejor integrado de Latinoamérica.307 Como
consecuencia del tamaño del bloque económico Mercosur, las relaciones comerciales
entre la Argentina y Brasil aumentaron hasta volverse de primera importancia para
ambos países. Argentina y Brasil son los dos socios más grandes, influyentes y
económicamente más poderosos del bloque,308 y desde la formación del Mercosur se
han dado numerosos choques entre ambas potencias sudamericanas:309 la balanza
comercial entre ambos países comenzó a tornarse deficitaria para la Argentina desde
junio de 2003, lo que constituyó motivo de preocupación para empresarios y
funcionarios de ese país.310 Dicho déficit fue revertido brevemente en mayo de 2009
y nuevamente revertido en el 2012 lográndose superávit con Brasil.311 En 2006, los
gobiernos de la Argentina y Brasil firmaron una serie de acuerdos bilaterales,
entre los que se encuentra la cláusula de adaptación competitiva y los acuerdos
referidos a los intercambios comerciales del sector de los automotores. El
propósito de ambos acuerdos es reducir las asimetrías presentes en el bloque.312
Dichas asimetrías han sido motivo de queja de los países más pequeños como Uruguay
y Paraguay, quienes se ven en desventaja frente a los socios económicamente más
grandes, Argentina y Brasil y han criticado el tutelaje que ejercen estos últimos
sobre el bloque.313
Sector agrícola y ganadero
Esta sección es un extracto de Agricultura en Argentina
Los destinos principales son la Ciudad de Buenos Aires, las Cataratas del Iguazú,
Salta, el glaciar Perito Moreno, San Carlos de Bariloche, Ushuaia, las Sierras de
Córdoba, el Valle de la Luna, la Costa Atlántica y península Valdés, entre otros.
Durante la época estival una buena parte del turismo interno argentino se dirige a
diversas ciudades de la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires, siendo Mar
del Plata la mayor de ellas. La mayor parte de dichas ciudades concentra su
actividad económica en la temporada veraniega. El segundo destino en cuanto a
captación del turismo interno lo constituyen las Sierras de Córdoba, siendo su
principal centro turístico Villa Carlos Paz en el Valle de Punilla. El Litoral
argentino con sus playas fluviales, los complejos termales y los carnavales en la
provincia de Corrientes y en la provincia de Entre Ríos, entre otros, constituye el
tercer destino del turismo nacional.355 Tradicionalmente, el mes de enero (pleno
verano meridional) es el que genera la mayor demanda de alquileres.
Buenos Aires es la ciudad más visitada por el turismo internacional de América del
Sur.
Vista del Lago Nahuel Huapi, en las provincias de Neuquén y Río Negro.
Catedral de Bariloche.
El Cerro Chaltén
Viaducto La Polvorilla, uno de los principales puntos de perspectiva del Tren a las
nubes
Transporte
Esta sección es un extracto de Transporte en Argentina
La importancia del tren en trayectos de larga distancia es menor hoy en día, aunque
fue prioritario en el pasado. El sistema ferroviario fue privatizado a comienzos de
la década de 1990, comprendiendo tanto el transporte de carga como el traslado
urbano de pasajeros. A la fecha del 2006 cuenta con alrededor de 31 902 kilómetros
operativos de líneas férreas.357 En total existen unos 40 245 km de ferrovías, pero
muchos tramos han quedado abandonados en las etapas 1963, 1977 y los años 1990.
Represa Los Caracoles, sobre el río San Juan en la provincia de San Juan
La generación de energía eléctrica alcanzó los 129 815 GWh en el año 2014, lo que
representa un crecimiento de algo más del 40% respecto de los 91 845 GWh
registrados en el año 2004. El 64% se generó en plantas térmicas, el 31%
hidráulicas, el 4% nucleares y solo el 1% eólicas y solares.362
Esta Nación fue la primera en América latina en construir una central nuclear,
actualmente cuenta con tres campos nucleares (Atucha I «Juan Domingo Perón», Atucha
II «Dr Néstor Kirchner» y «Embalse») y una cuarta en período de construcción.366
El desarrollo de la energía geotérmica prácticamente no presenta avances
destacables, pese a la presencia de afluentes termales y la evidencia de actividad
volcánica potencial en diversos puntos del país.367
La distribución de energía eléctrica está a cargo de empresas que, a fines del año
2014 sumaban más de 40 entidades, cubriendo un área de 2 262 664 km2, lo que
representa algo más del 80% de la superficie del país y proporcionando el servicio
a 13 496 085 usuarios de pequeños consumos (demanda menor a 4000 kWh/bimestre), la
mayoría usuarios residenciales.368
Ciencia y tecnología
Artículos principales: Ciencia y tecnología de la Argentina e Historia de la
ciencia en la Argentina.
Luis Federico Leloir, uno de los tres premios Nobel científicos obtenidos por
argentinos
INVAP es una empresa nacional de alta tecnología reconocida en el mundo entero por
su profesionalismo y calidad de los servicios que brinda.372 En la imagen, el
satélite SAOCOM.
Hay casi 1500 estaciones de radio, de las cuales 260 son AM y 1150 son FM.393
Diarios
Circulan en la Argentina más de 200 diarios,394 de los cuales los más vendidos son
publicados en Buenos Aires: Clarín (el de mayor circulación),395La Nación,
Página/12, Perfil, Tiempo Argentino y Crónica, entre otros. Algunos de los
principales periódicos del interior del país son: Los Andes (de Mendoza), La
Capital (de Mar del Plata), La Capital (de Rosario), El Día (de La Plata), La
Gaceta (de San Miguel de Tucumán), La Nueva Provincia (de Bahía Blanca), Diario de
Cuyo (de San Juan), La Voz del Interior (de Córdoba), Diario Río Negro (de la
provincia homónima) y El Tribuno (de Salta).
Población
Demografía
Esta sección es un extracto de Demografía de Argentina
La composición de la actual población argentina está muy influida por la gran ola
de inmigración, sucedida entre 1870 y 1930, la cual brindó aportes especialmente de
Europa. A esto se le suma el aporte de los nativos, asiáticos (del Cercano, Medio y
Lejano Oriente) y población de África (llevados como esclavos al territorio que hoy
conforma la Argentina).400401402
Además, hay personas que solo poseen alguna de estas ascendencias, especialmente en
el caso de los descendientes directos de asiáticos del Lejano Oriente y europeos.
La Argentina es considerada como «país de inmigración» debido a las masivas
corrientes migratorias que recibió a lo largo del tiempo, principalmente desde el
continente europeo, destacando primordialmente a italianos, españoles, alemanes y
polacos. En la actualidad, recibe inmigrantes de Asia (China y Corea del Sur) y de
una gran cantidad de países sudamericanos cercanos, en especial Paraguay, Bolivia,
Perú, Venezuela, Chile y Colombia.
Al igual que Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Brasil o Uruguay,
Argentina se considera como un «país de inmigración», en el sentido del fuerte
impacto que diversas corrientes migratorias han tenido sobre la composición étnica
de la población.408409410
Las 20 mayores comunidades inmigrantes según los censos nacionales de 1991, 2001 y
2010
Puesto País de procedencia 2010 2001 1991
1.º Flag of Paraguay.svg Paraguay 550.713 325.046 254.115
2.º Flag of Bolivia.svg Bolivia 345.272 233.464 145.670
3.º Flag of Chile.svg Chile 191.147 212.429 247.987
4.º Flag of Peru.svg Perú 157.514 88.260 15.939
5.º Flag of Italy.svg Italia 147.499 216.718 356.923
6.º Flag of Uruguay.svg Uruguay 116.592 117.564 135.406
7.º Flag of Spain.svg España 94.030 134.417 244.212
8.º Flag of Brazil.svg Brasil 41.330 34.712 33.966
9.º Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 19.147 10.552 9.755
10.º Flag of Colombia.svg Colombia 17.576 3.876 2.638
11.º Bandera de República Popular China China 8.929 4.184 2.297
12.º Flag of Germany.svg Alemania 8.416 10.362 15.451
13.º Bandera de Corea del Sur Corea del Sur 7.321 8.290 8.371
14.º Bandera de Francia Francia 6.995 6.578 6.309
15.º Bandera de Portugal Portugal 6.785 9.340 13.229
16.º Flag of Poland.svg Polonia 6.428 13.703 28.811
17.º Flag of Venezuela.svg Venezuela 6.379 2.774 1.934
18.º Flag of Mexico.svg México 6.042 3.323 2.277
19.º Flag of the Dominican Republic.svg República Dominicana 5.661 1.497 N/D
20.º Flag of Ukraine.svg Ucrania 4.830 8.290 3.498
Otros países 57.351 86.561 99.422
TOTAL 1.805.957 1.531.940 1.628.210
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), 1991, 2001, 2010.
Pueblos indígenas
Esta sección es un extracto de Indígenas de Argentina
El país tiene instituciones tanto públicas como privadas que se encuentran entre
las mejores del mundo,442 tales son los casos como el Hospital de Pediatría
Garrahan, el Hospital El Cruce Néstor Kirchner, el Hospital de Clínicas, entre
otros. En el sector privado lideran el Hospital Universitario Austral, el Hospital
Italiano, el Instituto FLENI y varios nosocomios más.443
Entre los factores principales del rápido crecimiento en las zonas urbanas, es el
de la inmigración principalmente europea hacia los centros urbanos. En particular,
hacia Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario.453
En 1914 la población urbana superó por primera vez a la rural. Uno de los
principales factores del rápido crecimiento de las zonas urbanas fue la gran
inmigración europea que fue desarrollando los principales centros urbanos del país
como Buenos Aires, Córdoba y Rosario.456
En 1960 quince ciudades tenían una población que superaba a los 100.000 habitantes,
representando estas ciudades el 71% de la población urbana. Por entonces, las zonas
urbanas de la Argentina constituían el 59 % de la población, igual que en los
Estados Unidos, en forma ligeramente superior a Oceanía (53%) y por debajo de
Inglaterra, país que lideró el porcentaje de conglomeraciones urbanas desde los
inicios del siglo XIX, con 69%.457
En contraste existen 2.000 pequeños pueblos en la Argentina, de los cuales hay unos
800 en crisis por despoblamiento y 90 que desaparecieron en los últimos años.462 En
1991 vivían en zonas rurales algo más de 4 millones de personas, cifra que cayó a
3,5 millones en 2010 a pesar de que aumentó la población (más de 7 millones)
durante ese período, según una investigación de la Fundación de Investigaciones
Económicas Latinoamericanas (FIEL) El 40% de los pueblos rurales está en riesgo de
extinción.463
Ciudades principales
Esta sección es un extracto de Ciudades de Argentina
Vista satelital nocturna del Gran Buenos Aires, la principal zona metropolitana del
país.
Las ciudades de Argentina varían su definición en la República Argentina de acuerdo
a cada provincia. De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipios de la Provincia de
Santa Fe 2756, una localidad adquiere el estatus de municipio al superar los 10.000
habitantes. En Provincia de Buenos Aires, se requieren más de 30.000 habitantes
para las localidades ubicadas en los partidos pertenecientes al Gran Buenos Aires y
5.100 habitantes en el resto de los partidos, además de otras condiciones, según
ley provincial 10.806
Bandera de Argentina
La cultura de Argentina está marcada por el carácter multiétnico y multicultural de
su población, el fuerte sincretismo de sus formas de expresión y una positiva
valoración del progreso y la modernidad, en la que se conjugan, no sin conflictos,
muchas identidades étnicas y un sentido de pertenencia a las culturas europeas y
latinoamericanas, con algunos aportes asiáticos y africanos.
Julio Cortázar, Victoria Ocampo, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares,
importantes figuras de la literatura argentina.
La literatura argentina, es decir el conjunto de obras literarias producidas por
escritores de la Argentina, es una de las más prolíficas, relevantes e influyentes
del idioma castellano y ocupa un lugar destacado dentro de la literatura en
español.
Otros escritores de renombre son José Hernández (autor de Martín Fierro, traducido
a más de 70 idiomas), Adolfo Bioy Casares, Ernesto Sabato y Juan Gelman (ganadores
del Premio Miguel de Cervantes), Julio Cortázar, Eduarda Mansilla, Alfonsina
Storni, Roberto Arlt, Silvina Ocampo, Sara Gallardo, Manuel Puig, Hebe Uhart,
Antonio Di Benedetto, Alejandra Pizarnik, Rodolfo Walsh, Ezequiel Martínez Estrada,
Leopoldo Lugones y Olga Orozco, entre muchos otros.
Música
Esta sección es un extracto de Música de Argentina
El rock nacional argentino tiene un amplio desarrollo desde finales de los años
1960 y una fuerte influencia en el rock iberoamericano cantado en español
ampliamente conocido en todo el continente. Posee exponentes destacados como las
bandas fundacionales Los Gatos, Almendra, Manal y Sui Generis, además de Patricio
Rey y sus Redonditos de Ricota, Soda Stereo o los músicos como Litto Nebbia y Luis
Alberto Spinetta, además de Charly García, Andrés Calamaro y el Indio Solari. Los
recitales multitudinarios suelen celebrarse en estadios, siendo el de mayor
capacidad el Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti. Los festivales más
exitosos de la actualidad son el Cosquín Rock y el Quilmes Rock, celebrados
anualmente.
La balada romántica, con cantantes de fama sudamericana como Sandro de América. Por
otra parte han de ser considerados los ritmos y letras simples de la cumbia,
también llamada «movida tropical» o «bailanta», con un ritmo más simple que el
modelo original colombiano, y el cuarteto (este ritmo especialmente en la provincia
de Córdoba).
Las películas más vistas de la historia del cine argentino son Nazareno Cruz y el
lobo (1975) de Leonardo Favio (3,3 millones), El santo de la espada (1970) de
Leopoldo Torre Nilsson, Juan Moreira (1973) de Leonardo Favio, El secreto de sus
ojos (2009) de Juan José Campanella (2,41 millones), Metegol (2013) de Juan José
Campanella (1,60 millones)471 y Relatos salvajes (2014) de Damián Szifron.
De la época del cine clásico argentino, en las décadas de 1930 y 1940 se destaca La
guerra gaucha (1942) de Lucas Demare y las películas cómicas protagonizadas por
Niní Marshall. En el cine erótico se destacaron por su popularidad en toda América
Latina, las películas del Armando Bo protagonizadas por Isabel Sarli.
Teatro
Esta sección es un extracto de Teatro en Argentina
El Teatro Colón de Buenos Aires es uno de los cinco teatros de ópera más
importantes del mundo.472
El teatro argentino, aunque con aislados antecedentes en ritos indígenas,
manifestaciones africanas y representaciones coloniales y poscoloniales de origen
español-americano, nació como tal del circo criollo en las últimas décadas del
siglo XIX, con un carácter eminentemente popular, combinando elementos provenientes
de diversas disciplinas dramáticas, como la pantomima, la farsa y el monólogo
crítico. El teatro argentino tomó identidad a través de expresiones particulares
como el sainete —principalmente—, la pieza cómica, el grotesco, y la revista
criolla. Una variedad dramática de gran importancia para la cultura popular han
sido el radioteatro y el teleteatro.
En otras ciudades del país existen importantes teatros, como el Teatro Argentino en
La Plata, el Teatro El Círculo en Rosario, el Teatro del Libertador General San
Martín (ex Rivera Indarte) de Córdoba, el Teatro 3 de Febrero en Paraná y el Teatro
Vera en la ciudad de Corrientes, el Teatro San Martín y el Teatro Mercedes Sosa de
San Miguel de Tucumán, el Auditorio Juan Victoria de la ciudad de San Juan, entre
otros.
Pintura
Esta sección es un extracto de Pintura de Argentina
Murales en las Galerías Pacífico de Buenos Aires: Lino Enea Spilimbergo, Demetrio
Urruchúa, Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino y Manuel Colmeiro Guimaraes.
La pintura de Argentina es toda la producción pictórica realizada en territorio de
la Argentina durante todos los siglos. Al igual que su escultura, la pintura de
Argentina se nutre de estilos novedosos con influencias europeas e indoamericanas.
La tercera década del siglo XX representó una etapa fundamental para el desarrollo
de la pintura, realizándose grandes acontecimientos relacionados con nuevas
orientaciones estéticas. Es por este motivo que el lapso comprendido entre 1920 y
1930 es considerado como el de formación de la pintura moderna argentina, teniendo
exponentes como Antonio Berni, Gyula Kosice ―fundador del Movimiento Madí, el
movimiento de la Nueva Figuración Argentina―, Raúl Soldi y León Ferrari; y
exponentes de pintura popular como Florencio Molina Campos y Benito Quinquela
Martín.
Historieta
Esta sección es un extracto de Historieta en la Argentina
Dialectos del idioma español hablados en Argentina según Berta Elena Vidal de
Battini.477
El uso del idioma español es predominante, entendido y hablado como primera o
segunda lengua por casi toda la población de la Argentina, que según las últimas
estimaciones supera los cuarenta millones de habitantes478479 Es el único idioma de
uso en la administración pública a nivel nacional, sin que ninguna norma legal lo
haya declarado como oficial. De todos los países del mundo donde el español o
castellano tiene estatus predominante, la Argentina es el de mayor extensión
territorial. La amplitud del país, la existencia de distintos sustratos
lingüísticos producidos por la variedad de lenguas amerindias y las diferentes
aportaciones de las lenguas vernáculas de los inmigrantes europeos de finales del
siglo XIX y comienzos del XX, han dado lugar a varias modalidades dialectales
diferentes.
Las lenguas indoamericanas vernáculas vivas son el mocoví, pilagá, mataco (o wichí)
y toba (qom), del grupo mataco guaycurú, el guaraní que llegó al actual territorio
argentino hacia los siglos XIV y XV y luego fue propagado por los misioneros
europeos jesuitas como lengua vehicular entre diversas etnias del Noreste y el
Litoral y el quechua (junto con el aimara) que llegaron con la expansión de los
estados andinos, en especial tras la conquista inca en el siglo XV y fueron usados
como lengua vehicular para la catequesis en Cuyo y el Noroeste a partir de la
Conquista española en el siglo XVI. La provincia del Chaco estableció por ley 6.604
de 2010 (reglamentada por Decreto 257/2010) la cooficialidad de los idiomas qom,
wichí y mocoví.
Otra lengua nativa es la lengua de señas argentina (LSA), lengua señalada por las
comunidades sordas que surge claramente a partir de 1885 e influencia a muchas
otras lenguas de señas de países limítrofes.
Por otra parte, la Argentina es uno de los países de la región que cuenta con una
gran población irreligiosa, es decir, que no adhiere a ninguna religión o creencia
en particular, entre los cuales destacan los ateos, agnósticos, humanistas, entre
otros. De acuerdo con una encuesta hecha por Gallup, Argentina tiene la tercera
población que declara una menor importancia a la religión en su vida en
Latinoamérica, después de Cuba y Uruguay. Solo el 63% de los argentinos estuvo de
acuerdo que la religión es algo importante diariamente en su vida.486