Colgaap
Colgaap
Colgaap
Presentado Por
Contabilidad General
Docente:
Jairo Milcíades Moscoso Fonseca
NRC: 2544
INTRODUCCIÓN
NIIF COLGAAP
DIFERENCIAS
Mantienen un marco legal en Mantienen un marco legal de más de
constante adopción 23 años
Suministra información sobre la
situación financiera, el rendimiento y Suministra estados financieros
flujo de efectivo
La política de la contabilidad es La política de la contabilidad es
autorregulada por miembros de la regulada por el estado
organización
Permiten la presentación de estados Permite la elaboración de la
financieros contabilidad
No se acepta cuentas de orden Acepta cuentas de orden
SIMILITUDES
Certificación del cumplimiento de las Certificación de los estados financieros
NIIF por el gerente y contador
Existen las notas a los estados También existen las notas
financieros
Emplea el método de costo El método de costo es el único que
emplea
Las NIIF utilizan muchas de las El balance de comprobación aporta
cuentas cuentas
De investigación y desarrollo solo se Se activa la totalidad de los gastos
capitaliza la etapa del desarrollo
4
❖ Las desventajas de continuar con las COLGAAP son que las empresas
colombianas no estarían en un mismo nivel frente de otros países que
vienen trabajando bajo NIIF desde hace mucho tiempo y su presentación de
los estados financieros no sería fácil de analizar y leer en otros países y se
tendría que hacer un doble proceso para la interpretación.
❖ Se les dificulta establecer relaciones internacionales ya que la presentación
de la información financiera no sería igual.
❖ La presentación de los estados financieros se presta para que exista fraude
en la información.
❖ Alta influencia fiscal en la elaboración de normas fiscales
❖ Normas contables dispersas, confusas y contradictorias
❖ Ausente de algún organismo independiente que emita normas dentro del
mismo
5
a) Luis se reúne todas las semanas a jugar fútbol con sus amigos del barrio, un día se les
ocurre crear un negocio de confección de uniformes deportivos, cada uno de los amigos
decide que aportará una cuota de dinero y que esta será igual entre todos los miembros. Ellos
saben que iniciar una empresa con estas características
será una gran responsabilidad y compromiso, debido a que deberán respaldarse unos a otros,
incluso con sus propios bienes.
b) Mario piensa que le daría más tranquilidad si cada uno pueda dar su aporte y se
responsabiliza respaldando a la empresa solamente por el monto que ha aportado, sin
comprometer su patrimonio personal.
c) Juan opina que es más equitativo que cada uno, según el aporte que da, tenga un
número de acciones, y entonces las utilidades de la empresa y la responsabilidad se reparten
en función al número de acciones que cada uno posea.
6
R/ me interesaria constituir una empresa tipo sociedad anónima (S.A) porque sería
más equitativo que cada uno de los socios, según el aporte que da, tenga un número de
acciones, y entonces las utilidades de la empresa y la responsabilidad se reparten en
función al número de acciones que cada uno posea.
3. Juan Pérez ejerce una actividad mercantil desde hace 10 años, no se encuentra
registrado en ninguna entidad como tal y no tiene un registro de sus cuentas. Indique según
los deberes del comerciante ¿cuáles está incumpliendo?
a) En una empresa hay tres (3) socios; los cuales son: César, Manuel y Carlos. César
tiene el 45% de las acciones, Manuel el 35% y Carlos el 20%. Si las utilidades ascienden a
$100, César recibe $45, Manuel $35 y Carlos $20. Por tanto se están repartiendo las utilidades
de los accionistas equitativamente.
b) John es dueño de una disquera y quiere comprarse una casa en la playa, para eso gasta
el sueldo que a él le corresponde en la empresa. En otras palabras: “La empresa no asume
sus gastos personales” porque John es considerado como tercero.
d) La empresa COMPRO TODO S.A. adquirió una máquina para fabricar galletas, la
cual costó $3000, como la trajeron de USA, en transporte se gastaron $1.200 y para fijar y
preparar la máquina en la empresa para su funcionamiento cobraron $300. Por consiguiente,
en los estados financieros de la empresa, la valuación de la máquina será de $4.500.
Pregunta 1
El objetivo de los Estados Financieros con propósito de información general que se preparan
bajo las NIIF para PYMES es:
Pregunta 2
¿Cuáles son las características cualitativas fundamentales para la información financiera con
propósito general?
a) Relevancia y fiabilidad.
b) Relevancia y comparabilidad.
c) Fiabilidad y comparabilidad.
d) Prudencia y comparabilidad.
10
Pregunta 3
La característica de “Prudencia” de la información contable implica que, al preparar los
estados financieros, la gerencia debe:
c) Ser neutral (es decir, sin sesgos) y precavida en el ejercicio de los juicios
necesarios para efectuar las estimaciones.
d) Si tiene permitido hacerlo, usar las NIIF completas en lugar de la NIIF para las
PYMES.
Pregunta 4
La materialidad (o importancia relativa) depende de:
a) La cuantía de la partida.
b) La naturaleza de la partida.
c) La cuantía de la partida o del error juzgado en las circunstancias particulares.
Pregunta 5
¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor la característica cualitativa “fiabilidad”?
Pregunta 6
¿Cuál de los siguientes no es un elemento cuyo concepto haya sido definido en la Sección 2?
a) Activo.
b) Pasivo.
c) Ingresos.
d) Gasto.
Pregunta 7
Los gastos se reconocen en el resultado integral, es decir:
a) Utilizando bases de correlación (o sea, sobre la base de una asociación directa entre
los costos en que se incurrieron y la obtención de partidas específicas de ingresos).
c) A discreción de la gerencia.
Pregunta 8
La base contable de acumulación o devengo que subyace en la información financiera
preparada de acuerdo con la NIIF para las PYMES:
a) Específica que los gastos se deben reconocer como tales en el periodo en el que se
reconocen los ingresos que los gastos generan (proceso de correlación).
e)
Pregunta 9
Uno de los criterios que deben cumplirse para que un pasivo se reconozca en los estados
financieros de una entidad es que debe ser probable la salida de beneficios económicos
futuros de la entidad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
a) Probable significa siempre que hay una mayor probabilidad (más del 50%) de que se
produzca la salida de efectivo.
Pregunta 10
Una entidad obtuvo una ganancia inusualmente alta en el año finalizado el 31 de diciembre
de 20XX porque negoció un precio de costo significativamente menor por su materia prima
principal en un momento en que el precio de venta de sus productos estaba en rápido
aumento. La gerencia no desea hacer pública la ganancia inusualmente alta porque cree que,
si se conoce la rentabilidad de la entidad, los clientes intentarán negociar precios de venta
más bajos cuando compren productos a la entidad. Por consiguiente, la gerencia desea reducir
las ganancias del periodo reconociendo una provisión por posibles gastos imprevistos.
13
d) La entidad no puede crear una provisión por posibles gastos imprevistos, ya que
estos no cumplen la definición de pasivo.
Pregunta 11
Los criterios de reconocimiento determinan cuándo reconocer una partida. Medir es
determinar los importes monetarios en los que se mide una partida. Las incertidumbres sobre
el alcance de los flujos de efectivo futuros:
a) Solo influyen en la decisión de reconocer o no la partida.
Pregunta 12
¿Cuántas bases de medición especifica la NIIF para las PYMES para la medición de activos?
a) Una (1): el costo histórico.
d) Muchas, entre las que se incluyen el costo histórico, el valor razonable, el valor
en uso, el precio de venta estimado menos los costos de terminación y venta, y el
método de la participación.
14
REFLEXION
En la concepción que tenemos en base la implementación de las NIIF sería de gran aporte
en el progreso para las empresas. Pero evidentemente en Colombia afectaría las Pymes que
no tendrían los mismos recursos, como por ejemplo contar con personal capacitado que les
permita ser más competentes en un ámbito empresarial ante las grandes empresas. Con
este ejercicio ayudo a manejar los conceptos relacionados con las siglas NIIF y COLGAAP
los cuales ayudo a diferenciarlas, se pudo comprender como las NIIF permiten obtener una
información con fiabilidad frente a otras empresas internacionales, también comprendimos
que las empresas no sólo compiten a nivel nacional, sino que abarcan también lo que son las
empresas internacionales. Claro está que, si es necesario hacer que las personas conozcan
este mecanismo para la implementación en sus empresas, así se puede obtener mayor
competitividad frente a otros mercados
15
BIBLIOGRAFIA
Bosiga Díaz, Y. P., & Velásquez Guevara, Y. (2016). Efectos en los indicadores
financieros por la convergencia de la normatividad local colombiana (COLGAAP) a
normas internacionales de contabilidad para una empresa del sector comercial.
Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica/629