Paradas de Buses Corredor La 80
Paradas de Buses Corredor La 80
Paradas de Buses Corredor La 80
ELABORADO POR:
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA
METROPLÚS S.A.
i
ANEXO TÉCNICO
1.1 OBJETO
1.2 ALCANCE
Elaborar los estudios y diseños de los paraderos y todos los elementos complementarios
de ingeniería que serán descritos a continuación para la adecuada operación de los buses
eléctricos del Sistema Metroplús.
- Tramo 1: Localizado entre las estaciones Caribe y Floresta del Sistema Metro.
- Tramo 2: Localizado entre la estación Floresta del Sistema Metro y la Estación La
Palma del Sistema Metroplús.
Se aprovecharán los intercambios sobre las calles San Juan y Colombia, el uso de la
malla vial existente con refuerzos de pavimentos en los puntos de parada; utilización de
los paraderos y bahías existentes y se deberán diseñar nuevas paradas, realizar
mejoramiento de bahías existentes, ajustes geométricos donde se requiera, optimizar la
red semafórica en algunos sitios y en general, adecuar el espacio público alrededor de
las paradas con mobiliario, señalización y conexiones peatonales seguras.
1
A continuación se presenta la localización planteada de los paraderos.
Una vez elaborados los estudios y diseños por el consultor deberá entregar los siguientes
productos:
Por cada estudio o área técnica, se debe elaborar un informe, con sus respectivos
anexos, cada uno de los cuales debe contener la metodología aplicada para la ejecución
de los estudios y diseños realizados, procedimientos constructivos, la memoria de las
alternativas planteadas y de parámetros utilizados, el análisis de los resultados obtenidos,
las conclusiones y todo aspecto relevante contenido en los planos de construcción.
Los estudios de movilidad requeridos para los cruces vehiculares serán suministrados
por la Secretaría de Movilidad de Medellín.
3
Fuente: Metroplús S.A a partir de imágenes Google Earth
Los paraderos deberán estar conformados por la infraestructura suficiente para que los
buses del sistema y los demás que pudieren parar en estos, como el servicio público o
TPM, puedan llevar a cabo las paradas acorde a parámetros técnicos tanto para los
radios de curvatura requeridos para buses hasta de 13,50m de largo, así como una
adecuada zona para el ascenso y descenso de los pasajeros a los buses , deberán
garantizar la conectividad con la red peatonal existente o proyectada en la zona en
articulación con los diferentes proyectos de ciudad en el área de influencia, los cuales
serán suministrados por la Secretaría de Movilidad de Medellín.
Se deberán diseñar todos los elementos técnicos que impliquen la conformación del
paradero y la bahía de aproximación en los puntos en que se requiera y adicionalmente
solicitar las aprobaciones requeridas ante las entidades correspondientes.
La ruta de buses cuenta con una longitud aproximada de 9,2 km iniciando en el paradero
de buses de la Terminal del Norte con integración al sistema Metro en la estación Caribe,
finalizando en la calle 30 con la avenida 80 con la estación la Palma Metroplús.
4
Id/ Posible localización Descripción Actividades de diseño
1
Requiere:
PARADA DE Adecuación del espacio
TRANSFERENCIA LÍNEA público, para la parada de
A por lo menos 2 buses en
CARIBE una longitud aproximada de
1 50m
Ubicado Terminal del Relocalizar paradero
Norte, contiguo a las Iluminación
escaleras de acceso a la Señalización informativa de
Estación Caribe del Metro integración en el Metro
(Carrera 64). Integración al Iluminación
sistema Metro Línea A.
Requiere:
Conformar bahía y paradero
2A sujeto a recuperación del
PARADA MEGABODEGA espacio público o
identificación de una nueva
Ubicado sobre el zona de parada
2
parqueadero de la
Intervención del pavimento
Megabodega navideña.
Adecuación de espacio
Transversal 78 con carrera
público
65
Iluminación
Instalar paradero doble
5
Id/ Posible localización Descripción Actividades de diseño
Requiere
Intervención del pavimento
Adecuación del espacio
público en isleta o en el
lugar designado para la
parada
Iluminación
3A Existencias de árboles
PARADA BARRIO menores, para tala y
CÓRDOBA traslado
4
Instalar paradero doble
Transversal 78 x carrera Verificar posibilidad de
67. Ubicado en la isleta. adecuar bahía o parada
sobre vía.
Adecuar cruces peatonales
y cambios de sentidos viales
de la transversal 78 y la
carrera 67
Semaforización de la
intersección
Requiere:
Cambiar sentido vial carrera
67
3B
Adecuación del espacio
PARADA BARRIO
público desde la
CÓRDOBA
intersección con transversal
5
78 y empalme con los
Ubicado sobre la carrera
andenes del costado norte
67 con calle 78A. En el
de la carrera 67
lindero
Intervención del pavimento
Paradero tipo tótem
Iluminación
Bahía ya conformada
4A Requiere:
PARADA BARRIO Alargar bahía existente
PILARICA Adecuación de espacio
6 público, reducción de andén
Ubicado seguido del Intervención del pavimento
Edificio Pilarica Blue, en la Iluminación
Calle 73 con Carrera 72A. Poda 2 árboles
Instalar paradero
Señalización cruce peatonal
6
Id/ Posible localización Descripción Actividades de diseño
Bahía ya conformada
Requiere:
Alargar bahía existente
4B adecuando rampa acceso
PARADA BARRIO vehicular
PILARICA
Verificar localización del
7
paradero vs el cruce
Ubicado frente del Edificio
peatonal y semáforo
Pilarica Blue, en la Calle 73
Intervención del pavimento
con Carrera 72A.
Adecuación de espacio
público
Instalar tótem
Iluminación
Requiere:
5A Conformar bahía para
PARADA CIUDADELA localización de 2 buses
EDUCATIVA Intervención del pavimento
8
Conformar espacio público
Ubicado antes del ingreso Instalar paradero doble
peatonal al Pascual Bravo Iluminación
Repintar cruces peatonales
Requiere:
5B Intervención del pavimento
PARADA CIUDADELA Adecuación de espacio
EDUCATIVA público, intervenir antejardín
9
para mantener andén.
Ubicado frente al ingreso Instalar paradero sencillo
del ITM Iluminación
Diseñar cruce peatonal
semaforizado
7
Id/ Posible localización Descripción Actividades de diseño
Requiere:
Intervención del pavimento
6B Adecuación del espacio
PARADA FACULTAD DE público, zona de
MINAS cargue/descargue
11
Instalar paradero sencillo
Robledo. Ubicada frente al Verificar radio de giro y
Éxito de Robledo (Av. 80) adecuar ochave
Diseño e implementación
de mejoras en los andenes
que permiten acceso al
paradero
8
Id/ Posible localización Descripción Actividades de diseño
7B Requiere:
PARADA BARRIO Intervención del pavimento
COLORES B Los Colores. Adecuación de espacio
13 Ubicada en la Av. 80 con público, ampliar zona de
Calle 54. Hacia el norte descargue, conectar con
cruce semafórico
Mover señal vertical
Iluminación
Requiere:
Conformar bahía sujeto a
recuperación del espacio
8A público o identificación de
PARADA COLOMBIA A una nueva zona de parada
Colombia. Intervención del pavimento
14 Conformar espacio público
Ubicada en la Av. 80 con Si redes secas
Calle 50. Cerca de Iluminación
Mercados Madrid. Instalar paradero doble
Verificar uso de
parqueadero en el
antejardín
9
Id/ Posible localización Descripción Actividades de diseño
Requiere:
Conformar bahía para dos
buses bahía sujeto a
9A recuperación del espacio
PARADA DE público o identificación de
TRANSFERENCIA LÍNEA una nueva zona de parada
B Verificar autorización de
16 FLORESTA parqueo sobre andén
Intervención del pavimento
Ubicada pasando la Adecuación de espacio
Estación Floresta del público
Metro. Si redes secas
Traslado arbustos
Instalar paradero doble
Iluminación
Bahía ya conformada con
paradero
Requiere:
Intervención del pavimento
Adecuación del espacio
9B
público, zona de
PARADA DE
cargue/descargue de
TRANSFERENCIA LÍNEA
pasajeros y bordillos
B
ampliando ingreso y salida
17 FLORESTA
de la bahía
Diseño e implementación
Ubicada en la Estación de
de mejoras en los andenes
Gasolina Estación Floresta
que permiten acceso al
Metro
paradero
Mover señal
Cuidado con raíces de
árboles
Iluminación
Requiere:
Verificar autorización de
parqueo sobre andén o
definir otra alternativa
Construcción de bahía
10A sujeto a recuperación del
PARADA LOS PINOS A espacio público o
identificación de una nueva
La América. Ubicada en la zona de parada
18
Av. 80 antes de la
Mantener acceso a predios
Transversal 45. Cerca de
existentes
Banquetes Access.
Intervención del pavimento
Floristería La Esmeralda
Adecuación de espacio
público
Tala y trasplante de árboles
Instalar paradero sencillo
Iluminación
10
Id/ Posible localización Descripción Actividades de diseño
11
Id/ Posible localización Descripción Actividades de diseño
12A Requiere:
PARADA SANTA GEMA Intervención del pavimento
Adecuación del espacio
Ubicado antes de llegar a público, zona de
22
la iglesia de Santa Gema cargue/descargue
(Av. 80 con calle 33A). Mantener árbol protegiendo
raíces
Mover señal vertical
Iluminación
12B Requiere:
PARADA SANTA GEMA Adecuación del espacio
público, zona de
Ubicado después de pasar cargue/descargue y
23
a la iglesia de Santa Gema bordillos ampliando ingreso
(Av. 80 con calle 33A). y salida de la bahía
Intervención del pavimento
Reubicar poste
Instalar otro paradero
sencillo
12
Id/ Posible localización Descripción Actividades de diseño
14A Requiere:
PARADA DE Verificar parada o búsqueda
TRANSFERENCIA LÍNEA de alternativa
1Y2
Conformar bahía, separador
Intervención del pavimento
26 LA PALMA Ubicado al
Adecuación del espacio
antes de la estación de
público, zona de
servicio de Los Molinos
cargue/descargue
(Av. 80 con calle 30).
Parada de integración con No árboles
Líneas 1 y 2 de buses. Instalar paradero doble
14B
PARADA DE Parada sobre la vía
TRANSFERENCIA LÍNEA
1Y2 Requiere:
Intervención del pavimento
27 La Palma. Ubicado al Adecuación del espacio
frente a la estación de público, zona de
servicio de Los Molinos cargue/descargue
(Av. 80 con calle 30). MH sobre la vía
Parada de integración con No árboles
Líneas 1 y 2 de buses.
13
Id/ Posible localización Descripción Actividades de diseño
Semaforización
Señalización horizontal y
vehicular
CÓRDOBA
Diseño geométrico
CAMBIOS SENTIDOS VIALES CÓRDOBA
* CRUCES VEHICULARES Los estudios de movilidad
ITM
son entregados por la
COLEGIO MAYOR Calle 65xCalle 73
Secretaría de Movilidad de
Medellín
• Los diseños aprobados por la Interventoría o quien Metroplús delegue deben estar
en coherencia con los proyectos en desarrollo en los sectores de intervención, para
lo cual se definirán mesas de trabajo periódicas con diferentes entidades con el fin
de no entrar en conflicto con el desarrollo de los mismos.
• Antes de realizar la entrega final del informe de recibo de los diseños objeto del
presente proceso, el contratista deberá verificar la superposición de cada uno de
ellos de las diferentes especialidades, para garantizar que el funcionamiento y la
construcción de las redes y la estructura de pavimento no interfieran entre sí,
previa aprobación del interventor o quien Metroplús delegue.
Levantamiento topográfico del área del paradero, bahías y/o zona de diseño alrededor,
en la cual se levantarán horizontal y verticalmente los bordes de vía, de andén,
separadores, redes de servicios, postes, MHs, cajas, paramentos de edificaciones, zonas
verdes, construcciones, árboles y la infraestructura correspondiente y todos aquellos
elementos necesarios para la elaboración de los diseños.
Poligonal de amarre
Se debe trazar una poligonal cerrada, amarrada a los puntos de la Red Geodésica del
Valle de Aburrá certificados y actualizados, en el sistema de coordenadas Arenas Datum
y Magnas Sirgas, y presentar una impronta de ellos. La poligonal cerrada se deberá
realizar en forma de polígonos, de tal manera que cada cierre no exceda dos (2)
kilómetros longitudinales.
Los puntos de las poligonales se deben materializar en el terreno, con placas en bronce,
intervisibles de dos en dos y de fácil acceso, con distancias máximas entre ellas de
quinientos (500) metros, cumpliendo con una ubicación donde puedan posicionarse con
GPS para su posterior verificación, es decir, en sectores despejados de árboles, sin líneas
de alta tensión, con edificaciones inferiores a siete (7) pisos y en lo posible evitando que
sea en vías de alta circulación vehicular.
Las placas llevarán una inscripción que permita la identificación consecutiva de cada
punto en el campo, ubicados sobre andenes, bordillos u otro lugar que permita su
permanencia en el tiempo.
Con los puntos de las poligonales debidamente materializados, el futuro diseñador hará
la lectura en campo y demás cálculos correspondientes que permitan la aprobación de la
poligonal por parte del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín con un
cierre no inferior a 1:5000. Los atributos de coordenadas de cada punto estarán
15
consignados en la aprobación de la poligonal de amarre y en los informes de topografía
que elabore el futuro diseñador.
Levantamiento topográfico de detalles
De acuerdo con lo anterior, el futuro diseñador, procederá a tomar los detalles en las tres
dimensiones mediante radiación con estaciones totales, para lo cual deberá levantar con
exactitud, según los alcances antes determinados, ejes de muros, nivel del piso
existentes, paramentos de antejardines, contornos de predios, líneas de sardinel, radios
de giro en las esquinas, cercos, ancho de calzadas, zonas verdes y andenes, arborización
existente, cordones, cunetas, separadores, postes, señalización y semaforización, tapas
de MHs, bocacalles hasta 20 m y demás detalles que resulten relevantes para el análisis
de los estudios y diseños incluidos en el alcance de esta contratación.
Se deben levantar y /o replantear, como mínimo, los siguientes detalles de acuerdo a los
requerimientos de ingeniería para el patio:
17
Este levantamiento constituirá un modelo digital tridimensional de la topografía del área
del proyecto con la conformación de break lines apto preferiblemente para lectura en
AutoCAD 3D Civil según los alcances definidos anteriormente, en el cual se debe ubicar
en tres dimensiones, las superficies viales, los volúmenes de las estructuras existentes,
para identificar los cortes y llenos que se generan por la implantación de las nuevas vías
y estructuras en el área del proyecto y que permita identificar las zonas de corte y de lleno
con sus respectivas cotas (cotas terreno natural y cota de rasante), alturas de corte o
lleno según el caso, demarcando claramente los chaflanes, entre otros.
Este modelo estará acompañado de una nube de puntos en medio digital, preferiblemente
en Excel con una secuencia lógica de numeración de detalles, por tipos de elementos, es
decir, vías, andenes, postes y así sucesivamente en el levantamiento que se esté
realizando.
Productos a entregar
El diseñador deberá entregar los siguientes productos cuyo cumplimiento debe ser
verificado por el contratista interventor:
Original y dos copias copias impresas del informe de estudios topográfico, que contenga
el objeto, alcances, metodología y resultados del trabajo elaborado. El informe deberá
referenciar como anexos, la aprobación de las poligonales de amarre, las certificaciones
de calibración de los equipos, el modelo en medio digital y los planos de levantamiento
de detalles y demás elementos que se relacionan a continuación:
(i) Una (1) copia digital en formato pdf de los planos e informes aprobados escaneados
que contenga las firmas y sellos de aprobación para cada uno de los productos y
los oficios mediante los cuales el Departamento Administrativo de Planeación da
visto bueno al poligonal y al amarre topográfico.
(ii) Dos (2) copias en medio digital editable de todos los archivos, memorias de cálculo,
carteras y planos producidos para la realización de los planos de levantamiento
topográfico.
(iii) Tres juegos de plantas topográficas impresos distribuidos en un (1) impreso original
y dos (2) copias, los cuales contendrán el levantamiento de detalles con los
lineamientos del Departamento Administrtativo de Planeación de Medellín. Este
juego de planos puede coincidir con los planos requeridos por el Departamento
Administrativo de Planeación para el proceso de aprobación del amarre topográfico.
En caso que este juego de planos no sea apto para la obtención de dicha
aprobación, el Interventor exigirá al diseñador la entrega de otro juego de planos
que cumpla ese propósito.
(iv) Modelo topográfico y nube de puntos en medio digital, de acuerdo con las
especificaciones que se requieran de conformidad con lo exigido en el contrato de
diseño.
(v) Informe de materialización de los ejes diseñados como anexo del diseño
geométrico de vías.
19
(vi) Planos e informes digitales escaneados del producto fisico con la firma de
Interventoría, consultor y las entidades que aprueben en los casos que apliquen.
(vii) La entrega de los productos a la entidad deberá realizarse de acuerdo a las normas
archivo con su respectivo foliado, tomos que no superen las 200 hojas, en cajas de
archivo, además de un documento físico y digital con el inventario de la información
entregada. Carpetas Legajadoras carátula troqueladas, tamaño oficio 35x25 cm,
color Yute Cartón, cartón KRAFT 0,48
(i) Los planos deben contener el sistema de coordenadas empleado que correspornda
a MagnaSirgas Medellín.
El estudio deberá determinar las características geotécnicas y de los pavimentos del área
de estudio donde se llevará a cabo perforaciones, actividades de campo y ensayos de
laboratorio, que establezcan los parámetros geotécnicos.
Productos a entregar
20
El diseñador deberá entregar los siguientes productos cuyo cumplimiento debe ser
verificado por el contratista interventor:
(i) Original y dos (2) copias impresas del informe geotécnico que contenga el objeto,
alcances, metodología y resultados del trabajo elaborado, debidamente firmados por
la interventoría y el consultor, además de (1) copia en medio magnético.
Estos informes deberán contener lo siguiente:
o Antecedentes.
o Investigación previa y metodología de trabajo.
o Marco geotécnico.
o Trabajos de campo realizados.
o Trabajos de laboratorio realizados.
o Distribución y caracterización de las diferentes unidades geotécnicas y de
pavimentos(espesores, extensión, identificación litológica)
o Perfiles longitudinales y transversales que mejor representen las distintas
unidades geotécnicas.
o Determinación de los parámetros de resistencia al corte del suelo.
o Evaluación sísmica – respuesta sísmica y recomendaciones.
(ii) Una (1) copia digital en formato pdf de los planos e informes aprobados
escaneados que contenga las firmas y sellos de aprobación de la Interventoría.
(iii) Original y (2) dos copias impresas y digitales de planos o mapas con sus archivos
editables de acuerdo al software usado de localización regional y local, ubicación
y esquema de los trabajos de campo, registros de perforación, resultados de
ensayos de campo y laboratorio y memorias de cálculo, en caso de realizarse.
(iv) La entrega de los productos a la entidad deberá realizarse de acuerdo a las
normas archivo con su respectivo foliado, tomos que no superen las 200 hojas, en
cajas de archivo, además de un documento físico y digital con el inventario de la
información entregada. Lo docuemntos deben entregarse en carpetas
Legajadoras carátula troqueladas, tamaño oficio 35x25 cm, color Yute Cartón,
cartón KRAFT 0,48.
(v) Los planos o mapas deben contener el sistema de coordenadas empleado que
corresponda a MagnaSirgas Medellín.
(vi) Original y dos copias (2) impresas y digitales de especificaciones técnicas y
cantidades de obra.
21
Diseño de redes eléctricas de media y baja tensión, incluye acometidas primarias
cálculos, elaboración de planos y aprobaciones, especificaciones
Diseño de redes de telecomunicaciones incluye revisión con los operadores en conjunto,
memoria de cálculo, aprobación, etc.
Diseño de redes de gas.
Diseño de redes de energía, (incluye elaboración de planos) traslados, incluye
acometidas de la red de uso general etc (incluye elaboración de planos, ver
especificaciones)
El contratista debe diseñar las redes que sean intervenidas de acuerdo a al diseño
propuesto de las bahías donde se debe entregar productos para las siguientes redes:
1. Diseño de redes de alcantarillado de aguas lluvias.
2. Diseño de redes de alcantarillado de aguas residuales
3. Revisión de la capacidad hidráulica.
El diseño de todas las redes se debe empalmar en un solo plano de manera que se
visualice claramente las interferencias entre las mismas.
Se deberá realizar los estudios y diseños de la red de alcantarillado y del sistema de
drenaje y subdrenaje (sumideros, alcantarillados pluvial y sanitario, filtros, cunetas, etc.).
Adicionalmente se debe definir la ubicación, el tipo, las dimensiones, las cotas y demás
detalles que permitan la posterior construcción.
Se debe solicitar a Empresas Públicas de Medellín los datos técnicos para el diseño de
las redes de aguas lluvias y redes de aguas negras. El sistema de cotas del diseño debe
ser el mismo sistema del proyecto geométrico. Si este sistema es diferente al de
Empresas Públicas de Medellín, se debe hacer el empalme o ecuación respectiva.
Dentro de los estudios de topografía se debe definir las cotas de los drenajes
superficiales, y se debe definir las pendientes necesarias para garantizar la evacuación
de aguas de escorrentía a los drenajes planteados en el diseño de redes de evacuación.
Dicho estudio se deberá detallar las bahías y los diseños de drenajes requeridos y toda
el área del mismo, y de ninguna manera se aceptan soluciones esquemáticas ni
secciones típicas.
El diseñador deberá entregar los siguientes productos cuyo cumplimiento debe ser
verificado por el contratista interventor:
22
(i) Original y dos (2) copias impresas del informe que contengan diseño y planos
debidamente firmados por la interventoría y el consultor que contenga el
objeto, alcances, metodología y resultados del trabajo elaborado., además de
la copia en medio magnético.
(ii) Definición de los sistemas y áreas de drenaje en planos escala 1:2.000.
(iii) Memorias de cálculo.
(iv) Detalles especiales, estructuras, cimentaciones, etc.; con las respectivas memorias.
(v) Planos planta, perfil y secciones con los diseños definitivos
(vi) Planos con la localización de las estructuras de captación, de las modificaciones y
ampliaciones de la red de alcantarillado y sistemas de drenaje y subdrenaje.
(vii) Planos de detalles especiales, estructuras, clase de cimentación para el tipo de
tubería a emplear, sumideros, cámaras, recubrimiento, etc.
(viii) Carteras de topografía.
(ix) Planos de los sistemas de bombeo y demás requeridos que el sistema exija.
(x) Una (1) copia digital en formato pdf de los planos e informes aprobados
escaneados que contenga las firmas y sellos de aprobación de la Interventoría
(xi) La entrega de los productos a la entidad deberá realizarse de acuerdo a las
normas archivo con su respectivo foliado, tomos que no superen las 200 hojas,
en cajas de archivo, además de un documento físico y digital con el inventario
de la información entregada. Lo docuemntos deben entregarse en carpetas
Legajadoras carátula troqueladas, tamaño oficio 35x25 cm, color Yute Cartón,
cartón KRAFT 0,48.
(xii) Los planos deben contener el sistema de coordenadas empleado que
corresponda a MagnaSirgas Medellín.
(xiii) Original y dos (2) copias impresas y digitales de especificaciones técnicas y
cantidades de obra.
Se debe diseñar las redes de acueducto que sean intervenidas por las bahías con las
respectivas aprobaciones por las entidades.
Se deben elaborar planos de la red de acueducto, en planta y perfil, para las redes
proyectadas, los cuales deberán indicar claramente su ubicación, tipo, dimensiones,
cotas y demás detalles que permitan su construcción.
23
(i) Original y dos (2) copias impresas del informe que contengan diseño y planos
debidamente firmados por la interventoría y el consultor, además de (3) copias en
medio magnético.
(ii) Archivos de modelaciones y cálculos con software especializados.
(iii) Memorias de cálculo.
(iv) Detalles especiales, estructuras, cimentaciones, etc.; con las respectivas
memorias.
(v) Planos planta, perfil y secciones con los diseños definitivos
(vi) Planos con la localización de las estructuras de captación, de las modificaciones
y ampliaciones de la red de acueducto.
(vii) Planos de detalles especiales, estructuras, clase de cimentación para el tipo de
tubería a emplear, accesorios, etc.
(viii) Planos de los sistemas de bombeo y demás requeridos que el sistema exija.
(ix) Una (1) copia digital en formato pdf de los planos e informes aprobados
escaneados que contenga las firmas y sellos de aprobación de la Interventoría.
(x) La entrega de los productos a la entidad deberá realizarse de acuerdo a las
normas archivo con su respectivo foliado, tomos que no superen las 200 hojas, en
cajas de archivo, además de un documento físico y digital con el inventario de la
información entregada. Lo docuemntos deben entregarse en carpetas
Legajadoras carátula troqueladas, tamaño oficio 35x25 cm, color Yute Cartón,
cartón KRAFT 0,48.
(xi) Los planos deben contener el sistema de coordenadas empleado que
corresponda a MagnaSirgas Medellín.
(xii) Original y dos copias (2) impresas y digitales de especificaciones técnicas y
cantidades de obra.
A continuación se presenta una relación de todos los elementos que se deben tener en
cuenta en el proceso de estudios y diseños desde el componente urbanístico y
arquitectónico.
24
El contratista deberá verificar y certificar que los diseños cumplan con lo que requiere el
proyecto y con lo que exigen las normas sobre el particular:
- Considerar en la ejecución del contrato todos los elementos constitutivos del espacio
público de manera que guarden coherencia con las franjas de circulación, pasos
peatonales debidamente demarcados, señalización, aplicación criterios de
accesibilidad, etc.,
- Definir la materialidad de los componentes que se agrupan dentro del urbanismo, tales
como, acabados de piso.
25
- Se deberá incluir una definición técnica detallada de los componentes del espacio
público de las bahías.
- Se deberá consultar y traslapar las bahías propuestas con las áreas catastrales y de
ésta manera establecer si se presentan intervenciones o interferencias prediales,
especialmente con ingresos vehiculares.
- La expresión gráfica del proyecto, sobre los planos arquitectónicos, deberá contener
principalmente para su lectura adecuada y proceso de construcción la
georreferenciación del diseño, paisajismo, incorporación de niveles, cotas, ángulos,
coordenadas, límite de intervención, fases, demarcación de secciones y detalles,
especificaciones técnicas de materiales, acabados, notas específicas, y nomenclatura
de calles y contexto inmediato. Así mismo, deberá obedecer a las especificaciones de
dibujo que establezca la interventoría del contrato en compañía de Metroplús S.A
(Referente a layer´s, CTB, Layout, rótulo, logos, codificación planos, contenido, entre
otros). La interventoría o quien haga las veces de ésta deberá aprobar los rótulos y
demás elementos de presentación gráfica de la información.
- Esta información deberá ser entregada con las condiciones técnicas necesarias que
permitan que una adecuada interacción de las distintas redes y elementos
estructurales y arquitectónicos del proyecto de acuerdo a su geometría.
26
- Participación activa y coordinación de los diseños a partir de la asistencia a las mesas
técnicas de trabajo a realizar periódicamente con la interventoría, Metroplús o quien
éste encomiende y delegados de la administración Municipal o entidades externas
que participen, para conocimiento de las definiciones tomadas en cuanto al diseño y
otras notificaciones realizadas para la ejecución adecuada de los mismos.
- Atender de manera oportuna, a los compromisos de las mesas técnicas, así como
también resolver las observaciones, sugerencias o alternativas que puedan proponer
la supervisión del contrato por parte de Metroplús S.A, la interventoría de diseños y/o
las diferentes entidades municipales, durante el desarrollo del proyecto.
27
Memorias conceptuales, propuesta paisajística, Presentación y
3 Documento técnico que indique los fundamentos, lineamientos y criterios
del proyecto urbano arquitectónico y paisajístico.
Tabla 1. Listado de productos de diseños Urbanos y paisajísticos en zonas de empalme.
Los diseños urbanos y paisajísticos a entregar deberán cumplir con todo lo requerido
desde las normas urbanísticas y las normas técnicas colombianas vigentes.
9 Informe de avance
29
1.4.9 Elaboración del plan de manejo de transito – PMT
La elaboración del plan de manejo del tránsito general para la etapa de construcción
incluirá las siguientes actividades:
- Videos con extractos de las corridas del proceso de simulación que muestren las
principales condiciones del flujo en las alternativas y
- condiciones simuladas para el plan de manejo de tránsito.
Productos a entregar
El diseñador deberá entregar los siguientes productos cuyo cumplimiento debe ser
verificado por el contratista interventor:
(i) Original y dos (2) copias impresas del informe que contengan el PMT con planos
debidamente firmados por la interventoría y el consultor que contenga el objeto,
alcances, metodología y resultados del trabajo elaborado., además de (3) copias en
medio magnético.
30
(ii) Una (1) copia digital en formato pdf de los planos e informes aprobados escaneados
que contenga las firmas y sellos de aprobación de la Interventoría .
(iii) La entrega de los productos a la entidad deberá realizarse de acuerdo a las normas
archivo con su respectivo foliado, tomos que no superen las 200 hojas, en cajas de
archivo, además de un documento físico y digital con el inventario de la información
entregada.
(iv) Los planos deben contener el sistema de coordenadas empleado que corresponda a
MagnaSirgas Medellín.
(v) Original y dos copias (2) impresas y digitales de especificaciones técnicas y
cantidades de obra.
Para los paraderos y bahias el consultor debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
El diseñador deberá entregar los siguientes productos cuyo cumplimiento debe ser
verificado por el contratista interventor:
(i) Un original y dos (2) copias impresas del informe y de planos, además de (1) copias
en medio magnético que contenga el objeto, alcances, metodología y resultados del
trabajo elaborado con la firma de interventoría y consultor en cada uno de los
productos.
(ii) Una (1) copia digital en formato pdf de los planos e informes aprobados escaneados
que contenga las firmas y sellos de aprobación de la Interventoría o de las entidades
correspondientes.
(iii) La entrega de los productos a la entidad deberá realizarse de acuerdo a las normas
archivo con su respectivo foliado, tomos que no superen las 200 hojas, en cajas de
archivo, además de un documento físico y digital con el inventario de la información
entregada.
(iv) Los planos deben contener el sistema de coordenadas empleado que corresponda a
Magna Sirgas Medellín.
31
(v) Memorias de calculo en fisico y digital, incluyendo los archivos base del software con
el cual se diseñaron las estructuras.
Para esto, incorporará la señalización horizontal y vertical que sean consecuentes con la
operación del sistema Metroplús.
El consultor deberá indicar en los planos de diseño la ubicación exacta de las señales
horizontales y verticales elevadas y convencionales y en general dar cumplimiento al
Manual de Señalización Vial vigente a la fecha
Productos a entregar
El diseñador deberá entregar los siguientes productos cuyo cumplimiento debe ser
verificado por el contratista interventor:
(i) Original y dos (2) copias impresas del informe que contengan los planos debidamente
firmados por la interventoría y el consultor que contenga el objeto, alcances,
metodología y resultados del trabajo elaborado., además de (1) copias en medio
magnético.
(ii) Una (1) copia digital en formato pdf de los planos e informes aprobados escaneados
que contenga las firmas y sellos de aprobación de la Interventoría o entidad
correspondiente.
(iii) Dos (2) copias en medio digital editable de todos los archivos producidos para la
realización de los planos de construcción del componente de señalización.
(iv) La entrega de los productos a la entidad deberá realizarse de acuerdo a las normas
archivo con su respectivo foliado, tomos que no superen las 200 hojas, en cajas de
32
archivo, además de un documento físico y digital con el inventario de la información
entregada. Lo docuemntos deben entregarse en carpetas Legajadoras carátula
troqueladas, tamaño oficio 35x25 cm, color Yute Cartón, cartón KRAFT 0,48.
(v) Los planos deben contener el sistema de coordenadas empleado que corresponda a
MagnaSirgas Medellín.
(vi) Original y dos copias (2) impresas y digitales de especificaciones técnicas y
cantidades de obra.
El inventario forestal deberá ser presentado en formato xls (excel), con todos los
individuos arbóreos donde se indique: identificación de los individuos arbóreos
coincidente con la marcación del individuo en campo, especie, coordenadas geográficas
en WGS84 con 6 cifras decimales; medidas dasométricas (altura, diámetro, volumen),
tipo de intervención (tala, trasplante, poda) y/o individuos arbóreos para conservar,
estado del individuo arbóreo, descripción de la interferencia del árbol con el proyecto,
observaciones y aplicación del modelo de valoración económica para cada individuo del
inventario, adoptado por la Resolución Metropolitana No D 00-002247 del 31 de agosto
de 2018 o las normas que modifiquen, deroguen o sustituyan. Inventario que debe tener
máximo seis (6) meses, desde la toma de datos en campo y el listado de individuos
arbóreos a solicitar se presentará según el anexo 2 de la Resolución 3677 del 2018 o las
normas que modifiquen, deroguen o sustituyan.
Este inventario debe entregarse también en plano físico y digital, a escala conveniente,
según lo requieran las autoridades ambientales, de igual manera cada árbol debe ir
registrado en el Formato No. 03 Inventario Físico por Individuo. (Formato del Sistema de
Gestión de Metroplús) acompañados de los cuadros explicativos de las especies y su
33
afectación por el proyecto. La Empresa METROPLÚS S.A. dará por recibido y aprobado
este componente, cuando la entidad ambiental expida el acto administrativo que autoriza
los diferentes tratamientos silviculturales.
Toda la información de este componente debe corresponder con cada uno de los
siguientes requerimientos establecidos en la Resolución Metropolitana No. 0003677 del
27 de diciembre de 2018, la cual establece las condiciones adicionales para los trámites
de aprovechamiento forestal adelantados ante el Área Metropolitana del Valle de Aburra.
A. Planos
Plano físico y digital con la localización del 100% de los individuos que conforman
la cobertura arbórea presente en el lote donde se desarrollará el proyecto,
identificado en el plano con el número del inventario. Para lo anterior, se deberá
tener en cuenta las siguientes convenciones: punto negro los individuos que se
conservan, punto rojo aquellos que se requiere talar, punto verde los que se
requieren trasplantar y punto azul los que se requieren podar. Este mismo plano,
deberá contener las capas geográficas necesarias para contextualizar el proyecto
en el sitio: vías, construcciones, nacimientos, fuentes hídricas, retiros de fuentes
hídricas de acuerdo con la clasificación de los instrumentos de planeación vigentes
(POT, PBOT, entre otros). El plano digital debe estar en formato CAD. De igual
forma, se deberá presentar en formato GIS, como mínimo, la información
34
correspondiente a la capa de puntos con los tratamientos solicitados y el polígono
del proyecto en vista de planta. El plano debe estar georreferenciado y la
información levantada deberá corresponder con el plano generado.
Plano del proyecto en planta donde se indiquen los chaflanes de cortes de llenos
para la ejecución de nuevas obras en el caso de vías e infraestructura; con
secciones transversales a intervenir en los que se indiquen los cortes realizados
con obras de drenaje proyectadas, así como las obras definitivas para el manejo
de aguas de escorrentía en la zona a intervenir, superpuesto con el proyecto,
donde se evidencie la interferencia del componente arbóreo con el mismo.
Información que debe tener la aprobación por parte del ente municipal competente.
Plano físico y digital que contenga el diseño del Plan de Reposición Integral
Arbórea con la localización del 100% de los individuos arbóreos a establecer,
identificando el hábito de cada individuo con las convenciones correspondientes.
Plano que deberá contener las capas geográficas necesarias para contextualizar
el proyecto en el sitio: vías, construcciones, nacimientos, fuentes hídricas, retiros
de fuentes hídricas de acuerdo con la clasificación del POT o PBOT vigentes. Así
mismo, cuando se acoja dentro del Plan de Reposición Integral Arbórea las
medidas adicionales a la reposición, contempladas en el Anexo 2° de la
Resolución Metropolitana No D 00- 002247 del 31 de agosto de 2018 o norma que
modifique, derogue o sustituya, se deberá incluir la localización en el plano de las
actividades adicionales a desarrollar. Cuando éstas medidas se contemplen en
espacios públicos, se deberá contar con la aprobación del Ente Territorial
competente. El plano digital debe estar en formato CAD. De igual forma, se deberá
presentar en formato GIS la información correspondiente a la capa de puntos con
los individuos a reponer, en donde se identifique su especie y hábito. Asimismo,
en el caso de que se acojan las medidas adicionales explicadas en el Anexo 2° de
la resolución previamente mencionada, se deberán allegar los polígonos donde se
ejecutarán dichas actividades. El plano debe estar georreferenciado y la
información levantada deberá corresponder con el plano generado.
Los planos deberán tener rótulo que contenga: nombre de proyecto, nombre de la firma
diseñadora, empresa constructora, municipio, barrio, dirección, nombre o razón social de
la entidad contratante, teléfono, fecha de levantamiento y las respectivas convenciones
y leyenda.
De igual manera la información del plano deberá coincidir con la marcación de los
individuos en campo. Para la labor de marcación en campo se recomienda utilizar pintura
resistente al agua; en ningún caso se podrá retirar la corteza del individuo, ni utilizar clavo
u otro tipo de elementos que puedan causar heridas.
35
B. Documento soporte – Informe Forestal
Introducción.
Alcance.
Objetivos.
Justificación.
Descripción General del Proyecto y del área de influencia (Indicar áreas totales,
áreas verdes y a construir) en la que se realice una evaluación de la distribución
espacial de los tipos diferentes de hábitats u otros elementos en el paisaje,
teniendo en cuenta los factores que influyen en él. Y se deberá incluir la categoría
en la estructura ecológica de acuerdo con los instrumentos de planificación
correspondientes.
Se deberá indicar si el Proyecto hace parte de un plan parcial decretado indicando
a cual unidad de gestión pertenece, un Proyecto Urbano Integral (PUI) si es un
elemento de una red ecológica, de áreas protegidas o de interés patrimonial y
cultural.
Información sobre si el proyecto presenta trámites ambientales independientes o
autorizaciones para el uso de otros recursos naturales ante ésta u otras
autoridades ambientales competentes, lo cual incluye cualquier permiso
previamente otorgado dentro de la misma área del proyecto que pueda contrastar
con el permiso que se solicita.
Si el proyecto está en una zona de riesgo y éste es mitigable, se debe presentar
la forma de cómo hacerlo.
Identificación de Individuos Arbóreos: cuadro que contenga el 100% de los árboles
existentes, con su respectivo número de identificación, nombre común, nombre
científico, altura total, DAP, diámetro de la copa, altura de inicio de copa y
necesidad de manejo (tala, poda o trasplante). El inventario forestal deberá estar
firmado por un Ingeniero Forestal, biólogo o agrónomo, indicando el número de la
matricula profesional, dirección y teléfono.
Tratamientos.
Cada uno de los individuos inventariados a intervenir debe contener su respectiva
Ficha Forestal.
Cuadro con el volumen de madera por especie resultante del aprovechamiento.
Su cálculo debe estar debidamente justificado, con fórmulas y resultados.
Adicionalmente se debe indicar el uso que se le dará a la madera resultante del
aprovechamiento. Con respecto al componente arbóreo solicitado para tala, se
deberán justificar las razones por las cuales nos es posible llevar a cabo su
36
trasplante, diferentes de la interferencia con la ejecución del proyecto; dicha
justificación estará basada en las condiciones técnicas, estado fitosanitario, riesgo
y características paisajísticas del individuo.
Información sobre si el área o individuos que lo contienen son de interés
patrimonial, cultural y/o pertenecen a una red ecológica o área protegida.
Caracterización de fauna silvestre de la zona, se deberá presentar según el anexo
5 de la Resolución Metropolitana 3677 de 2018 o las normas que la modifique,
derogue o sustituya, lo cual deberá contener lo siguiente:
- Levantamiento de información primaria de fauna silvestre de la zona.
- Plan de ahuyentamiento.
- Plan de salvamento.
- Plan de atención y valoración.
- Plan de reinserción.
- Perfiles del profesional que realizará labores de manejo del recurso faunístico
(biólogo y/o médico veterinario con experiencia certificada en manejo y
tratamiento de fauna silvestre).
- Centro veterinario previamente inscrito ante la Autoridad Ambiental con
experiencia certificada o con personal certificado en atención y valoración de
fauna silvestre.
En caso de que el proyecto lo requiera y cumpla con el artículo 13, capítulo 2°,
Resolución Metropolitana 3677 de 2018 o las normas que la modifique, derogue o
sustituya, se deberá presentar los diseños de las estructuras físicas de los pasos
para la fauna silvestre, con el objeto de prevenir los accidentes de atropellamiento.
En caso de que el área de intervención sea mayor a 5000 m2, se deberá hacer
una cuantificación por áreas en cuanto a:
Área total del lote sin proyecto con relación al área cubierta por copa (o su grado
equivalente de espesura). Para este caso deberá especificar el número total de
individuos presentes en el área cubierta por copa.
Propuesta Integral de Reposición Arbórea: toda propuesta paisajística y/o de
reposición que se presente ante el Área Metropolitana del Valle de Aburrá deberá
hacerse conforme a criterios técnicos, seleccionando especies principalmente
nativas que propendan por el incremento de la biodiversidad local, generando
condiciones que favorezcan los movimientos y flujos dinámicos poblacionales de
la fauna silvestre.
38
Subdirección de Planificación Integral del Área Metropolitana del Valle de
Aburrá.
Que la reposición y las medidas adicionales contempladas en el Plan de
Reposición Integral Arbórea, en el evento de que deba hacerse en espacio
público, cuente con la autorización del municipio donde se realizarán y en
caso de que deban ejecutarse en predio (s) privado (s) diferente (s) al
inmueble objeto de la solicitud de aprovechamiento forestal, cuente con la
autorización del propietario y/o poseedor, según el caso. En todo caso se
deberá allegar a la Entidad la autorización respectiva.
Que el mantenimiento de los individuos arbóreos de reposición se realice de
acuerdo con lo establecido en el Anexo 2 de la Resolución Metropolitana No
D 2247 de 2018, por lo que se deberá presentar el soporte de éste, con fecha
de dichas actividades.
Productos a entregar
El diseñador deberá entregar los siguientes productos cuyo cumplimiento debe ser
verificado por el interventor:
39
(i) Original y dos (2) copias impresas de todos los informes adelantados durante la
ejecución del contrato, como producto del trabajo de campo adelantado, los
informes deben contener fichas, listados, formatos, planos y mapas debidamente
firmados por la interventoría y el consultor que contenga el objeto, alcances,
metodología y resultados del trabajo elaborado., además de (3) copias en medio
magnético.
(ii) Una (1) copia digital en formato pdf de los planos y en los formartos solicitados
por la autoridad ambiental e informes aprobados escaneados que contenga las
firmas y sellos de aprobación de la Interventoría .
(iii) Registro del ingreso de inventario forestal al SAU.
(iv) Archivos editables de acuerdo al software usado para la eleaboración de planos
o mapas y según lo solicitado por la autoridad ambiental competente..
(v) La entrega de los productos a la entidad deberá realizarse de acuerdo a las
normas archivo con su respectivo foliado, tomos que no superen las 200 hojas, en
cajas de archivo, además de un documento físico y digital con el inventario de la
información entregada. Lo docuemntos deben entregarse en carpetas
Legajadoras carátula troqueladas, tamaño oficio 35x25 cm, color Yute Cartón,
cartón KRAFT 0,48.
(vi) Los planos deben contener el sistema de coordenadas empleado que
corresponda a MagnaSirgas Medellín y con los sistemas de coordenadas
solicitado por la autoridad ambiental.
Con el fin de dar cumplimiento a este producto o actividad el consultor debe realizar la
valoración cuantitativa y cualitativa de los impactos socioambientales que se podrían
generar durante la fase de construcción del proyecto. Dicha valoración la debe desarrollar
bajo métodos científicos aprobados o referentes científicos vinculados. La metodología
seleccionada por el consultor debe ser previamente presentada a la entidad contratante.
Una vez construida esta matriz de impactos socioambientales el consultor debe presentar
el análisis respectivo con los resultados obtenidos de la valoración y hacer el análisis de
los riesgos socioambientales a partir de los resultados.
Una vez identificados los impactos socioambientales del proyecto, el consultor debe
elaborar el documento del Plan de Manejo Socioambiental, el cual “es el conjunto
detallado de medidas y actividades que producto de una evaluación ambiental, están
orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos o efectos ambientales
debidamente identificados, que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o
actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia y abandono según
la naturaleza del proyecto, obra o actividad”. (Decreto 1076 de 2015)
Línea base:
El Sistema de gestión socioambiental debe considerar varios aspectos que son críticos
para el desarrollo del proyecto, así como ejercer las funciones para que cada una de las
acciones de manejo socioambiental se ejecuten y cumplan sus objetivos. El Sistema de
gestión socioambiental deberá estar compuesto por personal capacitado en gestión
ambiental, social, seguridad y salud en el trabajo, arqueólogo, comunicador social y los
demás que se considere la interventoría, además de contar con todos los procedimientos
establecidos en el Programa de Implementación del Plan de Manejo Socioambiental –
PIPMA y por la gestión complementaria efectuada por la Interventoría de Obra en el
seguimiento socioambiental
Este componente a su vez debe desarrollarse a través de siete (7) programas, los cuales
se presentan a continuación:
o Reunión de inicio
o Reunión de avance
o Reunión de finalización
o Reuniones por PMT
o Todas aquellas reuniones a demanda de la comunidad
Programa B2: Divulgación: Permite evitar conflictos con las comunidades por
desinformación que se puedan generar a causa del proyecto por falsas expectativas o
especulación a causa de las obras. Este programa debe contener:
El objetivo de este componente es proveer las herramientas que sirvan para la protección
de los recursos naturales involucrados en el área de influencia directa del proyecto.
En este componente se deben establecer las medidas para la tala, trasplante y siembras
de árboles y/o coberturas vegetales y las medidas específicas para el manejo de la fauna
silvestre que pudiera presentarse durante la fase de construcción, especialmente en las
zonas que presentan vegetación cerca del área donde se adelanten actividades
constructivas. Este componente debe contener 2 programas:
Este componente deberá proporcionar una orientación práctica acerca de las medidas de
manejo ambiental aplicables tanto a la ejecución de los proyectos que generan impactos
significativos al medio ambiente y a los recursos naturales, como aquellos que no lo
generan con igual magnitud. Este componente debe considerar los siguientes programas:
45
o Programa D1: Manejo de demoliciones, escombros y desechos de
construcción.
o Programa D2: Almacenamiento y manejo de materiales de construcción.
o Programa D3: Manejo de campamentos e instalaciones temporales.
o Programa D4: Manejo de maquinaria, equipos y transporte.
o Programa D5: Manejo de residuos líquidos, combustibles, aceites y
sustancias químicas.
o Programa D6: Manejo de estructuras y aseo.
o Programa D7: Manejo de aguas superficiales.
o Programa D8: Manejo de excavaciones y rellenos.
o Programa D9: Control de emisiones atmosféricas y ruido.
o Programa D10: Manejo redes de servicio público.
o Programa D11: Manejo de patrimonio arqueológico e histórico.
Para este componente se deberá dar cumplimiento al Decreto Único 1072 de 2015 o la
norma que la modifique, derogue o sustituya.
Información general: Cabe anotar que cada uno de los componentes y programas
anteriormente relacionados deben contener información mínima como: Objetivos del
programa, impactos a mitigar con el programa, medidas de manejo que aplican al
programa, medidas complementarias o de otros programas que apuntan a los objetivos,
localización de las medidas, cronograma de ejecución de las medidas propuestas,
responsables de la implementación en el proyecto, responsables del seguimiento en el
proyecto.
Cabe anotar que el costo que hace parte del equipo socioambiental del proyecto hará
parte del valor de la propuesta económica del contratista y en ningún momento estarán
47
dentro del valor del global socioambiental, ya que este último será destinado
exclusivamente a la implementación de las medidas ambientales del Plan de Manejo
Socioambiental.
Dentro de las actividades que se deben incluir como parte del seguimiento del proyecto
se encuentran las listas de chequeo de desempeño socioambiental, contenido de los
informes mensuales, trimestrales y finales, formatos de gestión aplicables a la ejecución
del proyecto, documentos, forma de pago al contratista por conceptos del porcentaje de
cumplimientos del Plan de Manejo Socioambiental y el Plan de Manejo de Tránsito de
acuerdo con los pesos relativos de cada uno de los programas, los cuales pueden variar
de acuerdo con las necesidades de cada obra y los sucesos que serían causales de
iniciar proceso sancionatorios al contratista por incumplimiento de los programas del Plan
de Manejo Socioambiental, el Plan de Manejo de Tránsito y el Programa de
Implementación del Plan de Manejo Socioambiental - PIPMA.
Todos los productos del componente socioambiental deben ser entregados a Metroplús
S.A de manera física (original) y digital (original y copia)
– Localización del predio al interior de las redes ecológicas del Área Metropolitana
del Valle de Aburrá o zonas de amortiguamiento, nombrando la red ecológica que
será afectada por el proyecto.
– Identificación del elemento de la red ecológica: nodo, enlace o fragmento, en que
está localizado o asociado el predio.
– Definición del Área de Influencia Directa (AID): lo cual es la correspondiente al área
de los lotes a intervenir, de acuerdo a lo expresado en las fichas catastrales
respectivas; por lo que se deberá anexar y cuantificar esta área, junto con la(s)
matrícula (s) catastral (es) y los polígonos del proyecto.
– Calcular dos escenarios de conectividad: con proyecto y sin proyecto, como se
describen a continuación:
Escenario sin proyecto: Correspondiente a las condiciones actuales del área
de influencia del proyecto sin considerar sus intervenciones. Para su
elaboración se deberá de presentar el área donde se localizará este,
identificando y enumerando los polígonos que lo conforman de acuerdo a la
clasificación de las redes ecológicas del Área Metropolitana del Valle de
Aburrá, además se deberán identificar los elementos geográficos presentes:
infraestructura, coberturas vegetales de acuerdo a clasificaciones como
Corine land cover o colocar la fuente de clasificación realizada para las
coberturas. Si se utiliza imagen satelital, se debe realizar la validación como
49
se indica en el parágrafo 2° del artículo 13 de la Resolución Metropolitana
3677 del 2018 o la norma que la modifique, derogue o sustituya.
Escenario con proyecto: Se deberán ubicar las intervenciones solicitadas (tala
y/o trasplante), el polígono de obra o proyecto, este último de acuerdo con lo
establecido en el plano urbanístico del proyecto (planos aprobados y sellados
por la curaduría y/o planeación), y las zonas verdes o polígonos de reposición
donde se establecerá el Plan de Reposición Integral Arbórea; este último se
deberá realizar posterior a la elaboración del estudio de conectividad.
– Las siguientes capas geográficas son obligatorias para la elaboración de la
microrred: Intervenciones silviculturales solicitadas (tala, poda, trasplante), árboles
a conservar, redes ecológicas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, vías,
coberturas vegetales, drenajes o fuentes hídricas, infraestructura, polígonos donde
se está desarrollando el proyecto, caracterización del predio de acuerdo a catastro:
CBML en el caso del municipio de Medellín, o PK predios en los demás municipios
del Valle de Aburrá, proyección de construcciones futuras alrededor del proyecto
y el estado del predio: público o privado.
51
El establecimiento de árbol(es) dominante(s) o de gran porte, que supla (n) la
pérdida de similar (es) en el proyecto, que pueden ser utilizados en áreas
donde se permita suplir la conectividad con el área de copa, teniendo en
cuenta que alrededor del tallo deberá dejarse mínimo 1.50 metros de suelo
y/o zona verde.
– Creada la microrred (polígonos), se deberá calcular sus métricas del paisaje,
clasificándolas en nodo, fragmento o enlace, como se muestra a continuación:
Crear los polígonos de las microredes, las cuales deberán de soportar las
intervenciones que realizará el proyecto en las macroredes. La creación de los
polígonos puede ser por métodos matemáticos o geográficos. Se recomienda si se
utiliza el método geográfico, verificarlo con un método matemático.
52
A. Método matemático
B. Método geográfico:
Calcular el raster de barrera mediante álgebra de mapas a partir varias capas
rasterizadas.
Las capas o shape mínimas a utilizar por este método son:
a. Polígonos de PMEPV
b. Polígonos de los municipios donde se está desarrollando el o los proyecto
(CBML) c. Vías
d. Construcciones
e. Índice de calidad biótica (ICB) o su equivalente
f. CBML
g. Fuentes hídricas
h. Estado de propiedad del predio (con dominio: el usuario solicitante es el
propietario; sin dominio privado: propietario privado diferente al usuario; sin dominio
público: propietario público diferente al usuario)
Encontrar con base a la anterior información el cost distance, el costo de vínculo y
el cost path. Para luego determinar, por algún método de superposición de capas,
las zonas con menos impedancias que nos definan tanto el enlace_core o red
teórica de la microrred requerida y los polígonos, que luego se deberán clasificar
por tipo de elemento de red.
1. Clasificar los polígonos construidos por tipo de elemento de red: Nodo, enlace,
fragmento.
2. Identificar o calcular otros polígonos que sirven para fortalecer la microrred
(nuevos corredores que contrarresten los fenómenos o fuerzas de
impedancia).
3. Construir propuesta de restablecimiento de la conectividad ecológica afectada
por el proyecto, que sea compatible con las macroredes del Plan Maestro de
Espacio Públicos Verdes, que lo influencian. Esta propuesta deberá basarse
en la creación del enlace_core o red teórica, que conecte algún polígono de
54
las macrorredes, con alguno de los obtenidos de las microrredes o corredores
hallados.
4. Soportar el modelo, con base a las métricas de paisaje. Las mínimas
requeridas deben ser: área total del paisaje analizado, área de la clase,
densidad de borde, perímetro de los bordes, índice de forma medio, tipo de
elemento de red, numero de parches totales, índice de aislamiento del
fragmento, índice de contigüidad, índice de conectividad gama, índice alfa o
grado de circuicidad y core área
5. Determinar el área de influencia directa (AID): La cual deberá coincidir con las
ficha (s) catastrales del predio (s) donde se localice el proyecto.
6. Determinar el área de influencia indirecta (AII): Calculada o definida como la
zona con mayor impedancia posible, la cual estará en función del objeto de
conservación y las variables ponderadas, la que luego se validará con la malla
interpolada.
7. Elaborar la caracterización de fauna con información primaria o secundaria, de
acuerdo a la magnitud del proyecto, teniendo en cuenta los siguientes ítems:
a. Cumplir las demandas ecológicas de las especies de fauna analizadas.
b. La formulación del plan de ahuyentamiento, rescate, tratamientos y
reinserción.
• Información básica y entrada: Vector: Malla vial, red hídrica, redes ecológicas
proyecto constructivo, límite del lote, cuencas, retiros de fuentes hídricas y todos las
capas geográficas que se utilizaron en el análisis. Raster: DEM, imagen satelital y
todos las capas geográficas que se utilizaron en el análisis.
• Áreas de influencia: Área de influencia directa e indirecta.
• Inventario forestal: Talas, podas, trasplantes, conservación.
• Proceso de análisis para escenario actual y futuro. Raster: Costo acumulado,
matriz de resistencia, ruta de menor costo, zona de embudo, entre otros.
• Resultados o salidas: Vector: Escenario sin y con proyecto, red teórica de
conectividad, microrred (polígonos de reposición clasificados en nodos, enlaces y
fragmentos), individuos arbóreos a reponer, pasos para la fauna silvestre natural o
artificial, entre otros análisis arrojados por el estudio.
Raster: Superficie de fricción o de barrera; actual fragmentación, futura
fragmentación, entre otros análisis arrojados por el estudio.
55
Todas las capas geográficas y planos deberán entregarse en formato shape o data set;
no autocad, y en coordenadas geográficas WG584 y/o en proyectadas en Magna
Colombia Bogotá.
El diseñador deberá entregar los siguientes productos cuyo cumplimiento debe ser
verificado por el contratista interventor:
(i) Un (1) original y dos (2) copias impresas de los informes y de planos, mapas
en planta, perfiles y secciones debidamente firmados por la interventoría y el
consultor y las entidades correspondientes.
(ii) Un (1) original y dos (2) copias impresas de la información recolectada en
campo.
(iii) Informe que presente el planteamiento de la recuperación de la conectividad
y la metodología de creación de las microredes.
(iv) Personal gdb con los feature dataset de entrada o insumos y los de salida o
productos con el respectivo diccionario de datos. Se deberá procurar obtener
feature class y/o tablas relacionadas mediante el campo id del polígono,
ambos features del estudio de conectividad y el de la propuesta paisajística.
Estos mismos archivos deberán de adjuntarse en formato Excel.
(v) En la misma GDB y exportada en formato Excel, entregar las métricas del
paisajes y los siguientes campos:
(vi) Número de individuos de flora/especie/polígono
(vii) Número de individuos de flora/polígono: Individuos a sembrar + individuos
a conservar Experiencia de los técnicos AMVA en monitoreo de
reposiciones.
(viii) Número especies/polígono: Dependiendo del componente topológico
(estratificación) y de la caracterización de fauna.
(ix) Coordenadas geográficas en WGS84 en grados decimales con mínimo seis
decimales, de los individuos arbóreos a intervenir, a permanecer y arbóreos
a reponer.
56
Nota aclaratoria: En el caso de que el estudio de conectividad contemple siembras en
polígonos por fuera del predio presentado por el Usuario, este deberá de presentar junto
con la propuesta paisajística el aval de los propietarios de estos polígonos, con carta de
compromiso, confirmando por parte de los mismos que se puede sembrar y se pueden
realizar las intervenciones de mantenimientos de acuerdo a la propuesta del Usuario, en
caso contrario, deberá de presentar una microred alterna.
De igual manera este estudio deberá contemplar lo siguiente, para dar cumplimiento
al trámite de aprovechamiento forestal respectivo, ante el Área Metropolitana del
Valle de Aburrá:
Con la ejecución del diagnóstico arqueológico se debe cumplir con todos estándares
técnicos y académicos de alta calidad, ya que en esta fase se establecen los lineamientos
del Programa de Arqueología Preventiva y se puede comprometer la viabilidad de un
proyecto de infraestructura (por ejemplo en el caso de existir Áreas Arqueológicas
Protegidas). Así mismo, si reúnen las condiciones adecuadas, el Diagnóstico
Arqueológico puede ser altamente provechoso para el ejercicio subsiguiente de
planeación y formulación de la propuesta de prospección arqueológica a presentar al
ICANH para obtener la Autorización de Intervención Arqueológica.
Productos a entregar
61
El diseñador deberá entregar los siguientes productos cuyo cumplimiento debe ser
verificado por el contratista interventor:
(i) Original y dos (2) copias impresas del informe que contengan diseño de
pavimento y de planos debidamente firmados por la interventoría y el
consultor que contenga el objeto, alcances, metodología y resultados del
trabajo elaborado., además de (1) copias en medio magnético.
(ii) Una (1) copia digital en formato pdf de los planos e informes aprobados
escaneados que contenga las firmas y sellos de aprobación de la
Interventoría .
(iii) Planos de localización y diagramación de pavimentos, cortes, secciones,
memorias de cálculo, registros fotográficos y anexos del diseño de
pavimento.
(iv) La entrega de los productos a la entidad deberá realizarse de acuerdo a las
normas archivo con su respectivo foliado, tomos que no superen las 200
hojas, en cajas de archivo, además de un documento físico y digital con el
inventario de la información entregada. Lo docuemntos deben entregarse en
carpetas Legajadoras carátula troqueladas, tamaño oficio 35x25 cm, color
Yute Cartón, cartón KRAFT 0,48.
(v) Los planos deben contener el sistema de coordenadas empleado que
corresponda a MagnaSirgas Medellín.
(vi) Original y dos copias (2) impresas y digitales de especificaciones técnicas y
cantidades de obra.
1.4.18 Permisos
El consultor deberá obtener solicitar y tramitar y obtener todos los permisos ante las
entidades públicas y privadas de orden local y nacional que se requieran para el correcto
desarrollo y elaboración de los estudios y diseños técnicos de ingeniería para el
urbanismo y el sistema vial, los cuales deberán entregarse como parte de los productos
del presente contrato.
Los diseños se entenderán aprobados por la Metroplús S.A., cuando las entidades
correspondientes y la Interventoría los hayan aprobado.
(ii) Entrega de todos los estudios y diseños (producto de esta consultoría) con los
permisos y aprobaciones correspondientes.
62
(iii) Relación y entrega en un solo tomo de la totalidad de las aprobaciones, con
un respectivos indice de cada una de ellas.
(iv) Un (1) original y dos (2) copias impresas que contenga la descripción de
todos los permisos y solicitudes obtenidos, indicando, reuniones, actas,
fechas de solicitudes y obtención de las aporbaciones
(v) Un (1) original y dos (2) copias impresas de los informes.
(vi) La entrega de los productos a la entidad deberá realizarse de acuerdo a las
normas archivo con su respectivo foliado, tomos que no superen las 200
hojas, en cajas de archivo, además de un documento físico y digital con el
inventario de la información entregada.
(vii) Formularios diligenciados de solcitudes de permisos solicitados con sus
respectivos anexos
(viii) Los planos y mapas deben contener el sistema de coordenadas empleado
que corresponda a Magna Sirgas Medellín.
(ix) El consultor deberá tramitar y obtener los siguientes permisos:
o Aprobación del DAP con los permisos o correcciones que la Unidad de
Espacio Público vea necesarios: accesibilidad, tránsito, otros.
o EPM para gestión de redes.
o Visto bueno del comité de silvicultura del municipio de Medellín.
o Permiso de Aprovechamiento forestal de árboles aislados.
o Autorización de Intervención Arqueológica.
Productos a entregar
(i) El presupuesto de obra, con análisis de precios unitarios (APU) y cuadro de
cantidades de obra con sus respectivas memorias de cálculo para cada una de
las actividades y componentes que hagan parte de la ejecución del proyecto. Las
memorias deberán incluir esquemas de cada elemento que se está midiendo y su
ubicación en el proyecto.
(ii) Cronograma detallado y flujo de fondos por ítems del desarrollo de la obra donde
se incluyan tiempos de ejecución y se muestre la ruta crítica del proceso de la
obra.
63
(iii) Todos los APU deberán ser desglosados, incluyendo cada uno de los materiales
que componen la actividad, su cantidad, la mano de obra, el equipo y su costo
para cada uno de los componentes
(iv) Memorias de calculo de cantidades en medio digital y físico.
(v) Original y dos (2) copias impresas del informe que contengan debidamente
firmados por la interventoría y el consultor que contenga el objeto, alcances,
metodología y resultados del trabajo elaborado., además de (3) copias en medio
magnético.
(vi) Una (1) copia digital en formato pdf de los informes aprobados escaneados que
contenga las firmas y sellos de aprobación de la Interventoría .
(vii) Original y dos (2) copias impresas del informe que contengan especificaciones
técnicas debidamente aprobadas por la interventoría.
(viii) La entrega de los productos a la entidad deberá realizarse de acuerdo a las
normas archivo con su respectivo foliado, tomos que no superen las 200 hojas, en
cajas de archivo, además de un documento físico y digital con el inventario de la
información entregada. Lo docuemntos deben entregarse en carpetas
Legajadoras carátula troqueladas, tamaño oficio 35x25 cm, color Yute Cartón,
cartón KRAFT 0,48.
Productos a entregar
El diseñador deberá entregar los siguientes productos cuyo cumplimiento debe ser
verificado por el contratista interventor:
(vii) Original y dos (2) copias impresas del informe que contengan diseño de pavimento
y de planos debidamente firmados por la interventoría y el consultor que contenga el
objeto, alcances, metodología y resultados del trabajo elaborado., además de (1)
64
copias en medio magnético. Entrega de parámetros físicos y mecánicos de los
materiales de la estructura y de soporte del pavimento.
(viii) Una (1) copia digital en formato pdf de los planos e informes aprobados
escaneados que contenga las firmas y sellos de aprobación de la Interventoría .
(ix) Planos de localización y diagramación de pavimentos, cortes, secciones, memorias
de cálculo, registros fotográficos y anexos del diseño de pavimento.
(x) La entrega de los productos a la entidad deberá realizarse de acuerdo a las normas
archivo con su respectivo foliado, tomos que no superen las 200 hojas, en cajas de
archivo, además de un documento físico y digital con el inventario de la información
entregada. Lo docuemntos deben entregarse en carpetas Legajadoras carátula
troqueladas, tamaño oficio 35x25 cm, color Yute Cartón, cartón KRAFT 0,48.
(xi) Los planos deben contener el sistema de coordenadas empleado que corresponda a
MagnaSirgas Medellín.
(xii) Original y dos copias (2) impresas y digitales de especificaciones técnicas y
cantidades de obra.
1.4.21 Permisos
El consultor deberá obtener solicitar y tramitar y obtener todos los permisos ante las
entidades públicas y privadas de orden local y nacional que se requieran para el correcto
desarrollo y elaboración de los estudios y diseños técnicos de ingeniería para el
urbanismo y el sistema vial, los cuales deberán entregarse como parte de los productos
del presente contrato.
Los diseños se entenderán aprobados por la Metroplús S.A., cuando las entidades
correspondientes y la Interventoría los hayan aprobado.
Para los permisos urbanísticos, ambientales, de redes, entre otros el Consultor deberá
entregar:
(x) Un (1) original y dos (2) copias impresas de los permisos con sus respectivos
formularios y aprobaciones.
(xi) Entrega de todos los estudios y diseños (producto de esta consultoría) con los
permisos y aprobaciones correspondientes.
Productos a entregar
El consultor deberá elaborar Diseño geométrico con el fin de inscribir el diseño de los
paraderos en los planos de proyectos viales del Municipio de Medellín en sus distintas
fases.
El diseño geométrico se debe acoplar a los demás proyectos de ciudad, como los
proyectos viales del DAP y ciclorutas, entre otros.
Para el diseño horizontal, los ejes viales se abscisarán cada 10 m. Deberá incluir los
cuadros de elementos necesarios para el replanteo de la vía en campo, tales como
Puntos de Inflexión (PI), Principios de Curva (PC), Principio de Tangente (PT), u otro tipo
de elementos según corresponda con sus respectivos cierres.
Las secciones transversales como producto del diseño horizontal y vertical, se generarán
cada 10 m, y en los puntos donde se resuelvan las transiciones o se den elementos
geométricos que lo requieran, indicando peraltes y distancias al eje de diseño. Las
secciones deberán mostrar las calzadas, los separadores, los andenes y los demás
elementos de las vías existentes y proyectadas, los muros de contención y los
paramentos existentes, las áreas y los volúmenes de corte y llenos que genera, así como
los espesores de la estructura de pavimentos que tendrá el proyecto.
De otro lado, se generarán las carteras de localización transversal del proyecto cada 10
m en toda la longitud de las áreas a intervenir en primera fase. Estas carteras deberán
contener los datos de Coordenadas Norte y Este, Cota, para el caso del eje y para los
bordes derecho e izquierdo los mismos datos y las distancias positivas o negativas al eje
así como el peralte correspondiente.
Documentación general:
(i) Tres copias impresas del informe del componente de diseño geométrico de vías,
en el cual se indicarán las fases en las cuales se construirá el proyecto, así como
los parámetros tenidos en cuenta por el consultor para la definición de dichas fases
y áreas de construcción. De igual manera, en el informe se deberán detallar los
elementos asociados la implementación de la primera fase, los parámetros y
variables para el diseño de las zonas de transición y empalme en las zonas de
estaciones, referentes a velocidad de diseño, peraltes y parámetros de seguridad
vial y peatonal. El informe tendrá como anexo principal los planos y las carteras de
localización transversal de la primera fase en las zonas de intervención frente a
estaciones y el diseño horizontal y vertical de la segunda fase.
(ii) Una (1) copia digital en formato pdf de los planos aprobados escaneados que
contenga las firmas y sellos de aprobación para cada una de las fases de los dos
corredores y el oficio mediante el cual el Departamento Administrativo de
Planeación da visto bueno a los planos y fases de intervención propuestos.
(iii) Dos (2) copias editables en medio digital de todos los archivos, memorias de
cálculo, carteras y planos producidos para en la realización de los planos de
construcción de la geometría vial de la primera y segunda fase.
(iv) Tres juegos de plantas viales impresos distribuidos en un (1) impreso original y dos
(2) copias, los cuales contendrán el diseño geométrico horizontal de vías del área
de los puntos de parada, debidamente aprobados por el Departamento
Administrativo de Planeación.
(v) Tres juegos de perfiles viales impresos distribuidos en un (1) impreso original y dos
(2) copias, los cuales contienen el diseño geométrico vertical de vías de los puntos
de parada, debidamente aprobados por el Departamento Administrativo de
Planeación.
(vi) Tres juegos de secciones transversales impresos distribuidos en un (1) impreso
original y dos (2) copias, los cuales contienen el diseño geométrico transversal de
vías de los puntos de parada, debidamente aprobados por el Departamento
Administrativo de Planeación.
69
Se requiere que el consultor lleve a cabo el diseño de Señalización y semaforización
operativas de todos los puntos de parada del Sistema en la Av. 80, es decir,
contemplando la operación del sistema utilizando calzadas existentes, optimización de
fases semafóricas, generación de bahías donde aplica, contemplando ampliaciones y
renovaciones.
Tanto para la señalización operativa de todo el corredor, así como la señalización en las
zonas aledañas a estaciones y sus transiciones, el consultor deberá indicar en los planos
de diseño la ubicación exacta de las señales horizontales y verticales elevadas y
convencionales y en general dar cumplimiento al Manual de Señalización Vial vigente a
la fecha.
El alcance comprende:
70
Planeamiento del tránsito, que deberá incluir ciclos, distribuciones de verde, desfasajes
y tiempos de seguridad. Como resultado de lo anterior, se deberán entregar por lo menos
los valores de las siguientes variables: grados de saturación, demoras totales, demoras
medias, porcentaje de paradas, longitud de colas y consumo de combustible, para cada
intersección y acceso, concordantes con los aforos realizados.
Diseño de la comunicación del controlador local con el control central, para dimensionar
la cantidad de cable de comunicación requerido por el proyecto.
Plano con diseño de grupo de señales de los diferentes cruces semaforizados, con el
propósito de cuantificar la magnitud del controlador local.
Productos a entregar:
(ii) Una (1) copia digital en formato pdf de los planos aprobados escaneados que
contenga las firmas y sellos de aprobación y el oficio mediante el cual la Secretaría
de Movilidad del Municipio de Medellín da el respectivo visto bueno a los planos de
señalización propuestos.
(iii) Dos (2) copias en medio digital editable de todos los archivos producidos para la
realización de los planos de construcción del componente de señalización de la
primera fase.
(iv) Tres juegos de los planos del diseño de la señalización distribuidos en un (1) impreso
original y dos (2) copias, los cuales contendrán el diseño del área de intervención de
los puntos de parada debidamente aprobada por la Secretaría de Movilidad del
Municipio de Medellín.
71
(i) Tres copias impresas del informe del componente de semaforización, de acuerdo con
el alcance descrito en el presente anexo.
(ii) Una (1) copia digital en formato pdf de los planos aprobados escaneados que
contenga las firmas y sellos de aprobación y el oficio mediante el cual la Secretaría
de Movilidad del Municipio de Medellín da el respectivo visto bueno a los planos de
señalización propuestos.
(iii) Dos (2) copias en medio digital editable de todos los archivos producidos para la
realización de los planos de construcción del componente de semaforización de la
primera fase.
(iv) Tres juegos de los planos del diseño de la semaforización distribuidos en un (1)
impreso original y dos (2) copias, los cuales contendrán el diseño del área de
intervención de los puntos de parada debidamente aprobados por la Secretaría de
Movilidad del Municipio de Medellín.
CONTROL DE VERSIÓN
VERSIÓN FECHA CAP. MODIFICADO DESCRIPCIÓN
1 26-02-19 No Aplica Documento Inicial
72