Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

NMX J 549 2005

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

ASOCIACION DE NORMALIZACION

YCERTIFICACION, A.C.

NormasANCE

NMX-J-549-ANCE-2005

SISTEMA DE PROTECCIONCONTRA
TORMENTAS ELECTRICAS- ESPEClFICACIONES,
MATERIALES Y METODOS DE MEDICION

PROTECTIONAGAINST LIGHTNING-
SPECIFICATIONS, MATERIALS AND
METHODS OF MEASURE

NORMALIZACION
NORMA NORMA MEXICANA ANCE
r:» SISTEMA DE PROTECCION CONTRA TORMENTAS
ELECTRICAS · ESPECIFICACIONES, MATERIALES Y
NMX-J-549-ANCE-2005

~ METODOS DE MEDICl6N

PROTECTION AGAINST LIGHTNING -


SPECIFICATIONS, MATERIALS AND MEASUREMENT

La presente norma fue emitida por la Asociaci6n de Normalizaci6n y Certificaci6n, A. C., "ANCE" y
aprobada por el Cornite de Normalizaci6n de la ANCE, "CONANCE", y por el Consejo Directivo de
ANCE.

La entrada en vigor de esta norma sera 6 ~eses ;;spJes de la publicaci6n de SU declaratoria de


vigencia en el Diario Oficial de la. Federaclon.

Esta norma es de aplicaci6n nacional.

Publicaci6n de la Declaratoria de Vlgencia


CONAN CE en el Diario Oficial de la Federaci6n: Primera edici6n
1 5 de marzo de 2006
Derechos Reservados ©
Asociaci6n de Normalizaci6n y Certificaci6n, A. C.

Av. Lazaro Cardenas No. 869


Fracc. 3, Col. Nueva Industrial Vallejo
C.P. 07700, Del. Gustavo A. Madero
Mexico D.F.

DICIEMBRE2005
NMX-J-549-ANCE-2005

COMITE DE NORMALIZACJ6N DE ANCE


"CO NANCE"

PRESIDENTE SECRETARIA
VICEPRESIDENTE TECNICA

SUBCOMITES
VOCALIAS COMlTES TECNICOS

SC 14A Transformadoresde DisuibvciOn


DIRECCIONGENERAL DE NORMAS CT 14 TRANSFORMADORES SC 146 Transtormadoresdo Potencla
GT' s GC, Tl, PC, TS, LA. MP

CAMARA NACIONAL DE MANUFACTURAS


SC 20A AIU) lellSi6n
ELECTRICAS
SC 208 Baj!'.I tenslOn
sc 200 Con,,01•~0100
COMISIQNFEDERAl DE ELECTRICIDAD
I cr zo CONDUCTORES
1--- SC 20E Aceosorios ptHO eorductcres
ciecmcoe aislados de onc-rora
GTAM Alam.bro m$Q»eto
GTCA Cintas alslantos

COMISION FEOERAl DE ELECTRICIOAD


LAPEM
l CT 28 COOROINACION DE AlSlAMIENTO
SC 2BA CoordJnaci6n do ais1amlorito
GT 288 Hcnicas de prueba on elta tensiOr\

LUZ V FUERZA DEL CENTRO


I CT 32 FUSIBLES
SC 32A Alm 1onsl6n
SC 32B Baj.:i urns~n

INSTITUTD DE INVESTIGACIONES SC 3•A L6n>psra,


ELECTRICAS
I CT34 ILUMINACION
1--- SC 34lB P<1n1116rnpora,
SC 34C Ba!&s1ros
SC 340 Lvminorios

UN!VERSIDAD NACIONAL AUTQNOMA


OE MEXICO SC 61·A Ensores moyoros

I
SC 61·6 Enseres menores
CT 61 SEGURIDAD EN APARATOS
SC 61 ·D Atro ocondieionodo
ELECTRODOM~STICOSY SIMILARES
~ SC 61·F Houamiontas eiecmees portatilos
INSTITUTOPOllTECNICO NACIONAL SCPS PHas. y bstorles

SC 1, SC 2, SC 3, SC o, SC 5, SC 6, SC 7.
CONFEDERACIONDE CAMARAS
NACIONALESDE COMERCIO, SERVICIOSY
I CT 64 INSTALACIONES El~CTRICAS
sea. SC9 ySC ro

TURISMO
SC CDl·A Ro9lt1s oenctB10S
SC CDl·B Anerceccres y ccraectcres
SC CDl·C Centres do centrer de mctorcs
SC CDl·D Envotvonios para equtpc erecuicc
ASOCIACIONNACIONAL DE FABRICANTES
OE APARATOS DOMtsTICOS
I CT CONTROLY DISTRtBUCIONINDUSTRIAL
4CDII
~
SC CDl,E
SC CDl·F
SC Cbl·G
GTCMT
Oosconec1adoros
loterruptores autcmarccs
Tobtoros do boja tonsi6n
Comroladoros do modia 1enslOn
COMISION NAC!ONAL PARA EL AHORRO GTTMT 'rebiercs do motJ}s tcnsi6n
OE ENERGIA
SCPIE,A Cajns ,ooiwo
SC PIE·B A,cas polig,oses
SCPIE-C Tuhos de acerc
PROCURADURIA FEDERAL
SC P1E·C I Tubos rnetances
DEL CONSUM!DOR
SC Pf£,C2 Tubo no meienccs
SC P*E·C3 Aeccsorios para tub-Os
SC PIE·O Sopones ucc ch&rola para cables
ASOCIACIQN MEXICANA DE EMPRESAS DEL
RAMO DE INSTALACIONESPARA LA
CONSTR\ICCION
I CT PRODUCTOS Y ACCESORIOSPARA
tNSTALACIONESEL~CTRICAS!PIE>
~
SCP!H tntenuptores de circui10 pot foljo
e uerre
SC PIE·F Rcco,oi6.C\.l!os y cravaes
SC PtE·G M~qutoas rctetortes
SC PIE·H Pe.rarrevos
SC PIE·I ovcsoe y ce-etetes
SC PIE·J Extensio.nes
CAMARA NACIONAL DE COMERCIO
SC PIE·K Anotoc,o:s 01ecuie<>t
GT M6todos do Pf'ucba

CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE


SC G'l'D·A Cona ctrcuhos foslblo
TRANSFORMACION
SC GlD·B sewmes Qi, control <kl centrsles
gcMradOres.

FEOERACtON DE COLEGIOSDE INGENIEROS


MECANICOS Y ELECTRICISTAS DE LA
I CT GENERACION, TRANSMISIONY
DISTR1auc1()N(GTO>
~
SC GTO·C Alsl<1dores
SC GTO·O Apn.nam1,yos
SC GTD-£ cenecnores
SC GTO·F Cochillas y aesreureocees
REPUBLICA MEX!CANA SC GTD·H roremcrcres de pctercle

COLEGIO DE INGENIEROSMECANICOS GRUPOS DE TRABAJO


ELECTRICISTAS
GT EMC Compatibllidad elec1romngne1fo11
GT MS NMquinss poro soldar
GTEE Equipos erececmceiccs
NMX·J-549-ANCE-2005

PREFACIO

La presente Norma Mexicana, fue elaborada por el Subcomite de Pararrayos, SC PIE-H, perteneciente al
Cornite Tecnico Productos y Accesorios para lnstalaciones Electricas del Cornite de Normalizaci6n de la
Asociaci6n de Normalizaci6n y Certificaci6n A.C., con la participaci6n de las lnstituciones y Empresas
siguientes:

AME SA

ANPASA

A TERRIZAJES ELECTROSTA Tl COS

COMISl6N FEDERAL DE ELECTRICIDAD

ENERGIA Y CREATIVIDAD

ERICO

FRANKLIN FRANCE

1Nsnruro DE INVEStlGACIONES ELE2TRlbAs

LAPEM

LUZ Y FUERZADEL ~~~f~o


PARRES

SECRETARIA DEL TRABAJOY PREVISl6N SOCIAt/bGSST

VALDEZ INGENIEROS

ii
NMX-J-549-ANCE-2005

iNDICE DEL CONTENIDO


Pagina

O INTRODUCCIC>N 1
1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACJC>N 1
2 REFERENCIAS 2
3 DEFINICIONES 2
4 ESPECIFICACJONES 7
4.1 Generalidades , - 7
4.2 Valoraci6n de riesgo 7
4.3 Disef\o del sistema externo de protecci6n SEPTE 19
4.4 Disef\o del sistema interno de protecci6n SIPTE 41
5 SISTEMA DE PROTECCION CONTRA DESCARGAS ATMOSFERICAS OE
ESTRUCTURAS CON PELIGRO DE FUEGO
. Y/0 EXPLC>SIC>N. '.· ·,. ._ 67
. _. :- .. -.··.·.-·-.

5.1 Generalidades \·,; v: 67


5.2 lnstalaciones que contienen material s61idocon.pellqro de fuego y/o explosion 68
5.3 Contenedores para material lfquido o gaseoso peligro de fuego y/o con
explosion>.<· >. .. .. 68
5.4 lnstalaciones diversas con peligro de 70
6 MATERIALES . . 71
6.1 Generalidad~s{ , 0,. ........................................ 71
6.2 Selecci6n de materiales.L · •... . 72
7 COMPROBACl(>N, ACTIVIDADES P~EVENTIVAS Y CORREC'TIVAS 74
7.1 Generalidades ;;.;;. 74
7.2 Programa d~ comprobaci6n } 75
7.3 Actividades preventivas y correctivas ,.;/,; 77
APENDICE A METODO OE LAESFERA RODANTE ;.\.{ .. : 78
APENDICE B MED1c10N DE REs1s;1010Ao DEL SlJELO j.,[:: 84
APENDICE C CALCULO SIMPLIFICADO Y METODO DE MEDICION PARA LA RESISTENCIA
A TIERRA •..•••••.••..•.••••....••••....••...•••..•..••....••..•••...••...•.••.••..•.•..••....••.•..•....... 90
APENDICE D MAPA DEL PROMEDIO ANUAL DE DENSIDAD DE RAYOS A TIERRA POR
ESTAOOS....•.......•................•.......••..••..••....••...•••..••..••••.••..••••..••••..••••...•..•100
8 BIBLIOGRAFiA 116
9 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES 116
APENDICE E METODO DEL ANGULO DE PROTECCION 118
APENDICE F EVOLUCION DE LOS CRITERIOS DE PROTECCION DE LA ES FERA RODANTE •. 127
APENDICE G RECOMENDACIONES DE SEGURIDAO PARA PERSONAS EN CASO DE
TORMENTA ELECTRICA 128
APENDICE H GUiA SOBRE RESISTENCIA A LA CORROSION DE ALGUNOS METALES Y
ALEACIONES COMUNES 131
NMX-J-549-ANCE-2005
1 /1 31

SISTEMA DE PROTECCIONCONTRA TORMENTAS ELECTRICAS


• ESPECIFICACIONES, MATERIALES Y METODOS DE MEDICl6N

PROTECTIONAGAINST LIGHTNING -
SPECIFICATIONS, MATERIALS AND MEASUREMENT

0 INTRODUCCION

Un sistema de protecci6n contra tormentas electricas (SPTE) disef\ado e instalado con las
especificaciones indicadas en esta Norma Mexicana, reduce el riesgo de dafio que puede provocar un
rayo. Sin embargo, su aplicaci6n no garantiza una protecci6n absoluta a personas, estructuras u
objetos.
: . ··:-:-.=-:·-:.-·i:.:-,.,.:;::.-:-· ,······-···.·. ·.

El conocimiento actual de la ffsica de fa descarga electrica atmosferica a tierra, establece que un SPTE
no tiene la capacidad de influir o evltar las procesos de torrnactondel rayo o descarga electrica a tierra
de origen atmosferico.

Esta Norma Mexicana considera la aplicaci6n de un slsterna de protecci6n integral, compuesto por un
sistema externo de protecci6r1 contra tormentas electrioas/(SEPTE)el cual esta formado por elementos
para interceptar, conducir y disipar la cor.riente.de Jayo;
y un. slstema interno de protecci6n contra
tormentas electricas (SIPTE) basado en liniones equipotenciales, blindaje electromaqnetico, puesta a
tierra y protecci6n contra transitbdp{

Es recomendable que el disefi~ del liiterria


de protecci6n contra tormentas electricas sea parte integral
del proyecto de instalacion electrics de una estructura, edificio o )nstalaci6n, ya que este permite
reducir costos, utilizar racionalmente los recursos y mantener un arreglo entre las elementos del sistema
de protecci6n contra tormentas electricas. Estas ventajas inherentes, pueden no tenerse cuando se
disefian sistemas de protecci6n contra.tormentas electricas en estructuras o edificios existentes.

Por lo tanto, para garantizar el 6ptimo ap~~0~6h~rilie11to d~ ;as parteso elementos de la instalaci6n, es
recomendable que exists una fluida comunicaci6n entre el disefiador del sistema de protecci6n contra
tormentas electricas, arquitectos, constructores e ingenieros que desarrollaron el sistema de protecci6n
contra tormentas electricas y los lngenieros involucrados.

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

1.1 Esta Norma Mexicana establece las especificaciones, disefio, materiales y metodos de
medici6n del Sistema integral de protecci6n contra tormentas electricas, para reducir el riesgo de dano
para las personas, seres vivos, estructuras, edificios y su contenido, utilizando coma base el metodo de
la esfera rodante reconocido internacionalmente.

NOTA - Vease Apendlce F.


NMX-J-549-ANCE-2005
2/131

1.2 Esta Norma Mexicana aplica a las estructuras siguientes:

a) Estructuras y edificios de uso cornun.


b) Estructuras y edificios con riesgo de fuego y explosion.
c) Estructuras y edificios con equipo sensible.
d) Estructuras y edlficios de cualquier altura.
e) Torres de telecomunicaciones con equipos y antenas asociadas.

1.3 Esta Norma Mexicana no aplica a lo siguiente:

a) Sistemas de transporte de ferrocarril.


b) Subestaciones electricas de alta tension a la intemperie y lfneas de transrnision y
distribuci6n de energfa electrica.
c) Vehfculos terrestres (automotores, ferroviarios, electricos), embarcaciones
marftimas y aeronaves.
d) Estructuras costa afuera.

2 REFERENCIAS

Para la correcta utlllzacion de esta Norma Me><icanadeb:~ <: ..' Normas Oficiales Mexicanas y
Normas Mexicanas vigentes sjguientes o Jas que I~~ sustitµyan:

NOM-008-SCFl-2002 • • . • \iSistern~··.,GJneral·····~ebnidades.de

NOM-001 ·SEDE·1999

3 DEFINICIONES

Para los prop6sitos de esta Norma Mexicana se establecen las definiciones siguientes:

3.1 angulo de protecci6n: espacio adyacente a una terminal aerea (horizontal o vertical) que es
sustancialmente inmune a sufrir la incidencia de un rayo directo.

3.2 arcos electrlcos peligrosos:descarga electrica inaceptable causada por la corriente de rayo
entre elementos ubicados dentro del espacio a protegerse.

3.3 area equivalente de captura (Ae): area sobre la superficie del suelo, que tiene la misma
frecuencia anual de rayos directos de una estructura.

3.4 armado de acero interconectado: partes de acero dentro de la estructura considerada como
electricamente continues.
NMX-J-549-ANCE-2005
3/131

3.5 barra de union: elemento rnetalico utilizado para conectar partes metaficas (pertenecientes a
la instalacion o ajenas a ella), lfneas electrlcas y de comunicaciones y otros cables a un SPTE.

3. 7 componentes naturales de un SPTE: eJementos metalicos instalados, no especfficarnente


disef\ados para proveer protecci6n contra rayos, los cuales pueden cumplir la funci6n de una o mas
partes del SPTE.

NOT AS
Ejernplosen el uso de estos terrninos son:
1 Terrninalesaereas naturales.
2 Conductores de bajada naturales.
3 Electrodo de puesta a tierra natural.

3.8 conductor de bajada: elemento rnetatico de union que proporciona una trayectoria de baja
impedancia desde las terminafes aereas hasta el sistema de puesta a tierra.

3.9 conductor de union: elemento rnetalico utifizado parlrealizar las conexiones entre las partes
rnetalicas a conectarse y fa barra de union. ·

3.10 corriente de ray0:•H;: aquella que circula al punto de inriid;ncia, asociada con el impulso de
retorno. ·.:.-·. ·.

3.11 corrosron de mrt•![:\I~~fi'\i~w:~cil~ ·9,aaua1 dO


los materiales rnetallcos. debido a la
interacci6n con el media que/lo rodea y puede ser galvanica O qufmica.

3. 12 densidad de rayos a Ji.~rra: numero de rayos prornedlo por km2 por afio en un lugar
determinado.

3.13 distancia critica de rompimiento o ultimo paso de la descarga: distancia entre la punta del
lider escalonado descendente del rayo y la punta de la terminal aerea de intercepci6n, cualquier objeto
sabre tierra o el nivel del suelo, justo antes de presentarse el arco de rompimiento que da lugar a la
corriente de rayo de retorno. Esta distancia corresponde al radio adoptado de la esfera rodante como
parametro de disefio.

3. 14 distancia de seguridad: espacio mfnimo requerido entre dos partes conductoras dentro del
espacio a protegerse, para evitar la generaci6n de areas electricos peligrosos.

3.15 duraci6n del rayo (T): intervalo de tiempo en el que circula la corriente de rayo desde su
inicio en la nube hasta el punto de incidencia.

3.16 eficlencia de un SPTE: parametro asociado con el nivel de protecci6n que determina la
capacidad de protecci6n del blindaje para ofrecer puntos de impacto a la corriente de rayo.
NMX-J-549-ANCE-2005
4/131

3. 1 7 electrodo de puesta a tierra: elemento rnetalico enterrado que establece una conexi6n
electrica a tierra,

3.18 electrodo de puesta a tierra en anillo: electrodo de puesta a tierra con una trayectoria
cerrada alrededor de la estructura, edificio o instalaci6n, debajo o sobre la superficie de la tierra.

3.19 elemento de union: pieza rnetalica que sirve para efectuar la union de uno o mas elementos
rnetalicos, con propiedades electricas y mecanlcas adecuadas.

3.20 energia especifica (W/R): energfa disipada par la corriente de rayo en una resistencia
unitaria. Es la integral de tiempo del cuadrado de la corriente de rayo para el tiempo total de la corriente
de rayo.

3.21 espacio a proteger: parte de una estructura .. o regi6n donde se requiere una protecci6n
contra el efecto de las tormentas electricas.

3.22 estructuras comunes: son aquellas estructuras utilizadas para prop6sitos considerados
como ordinarios, ya sea comercial, industrial, rural, institucional o residencial.

... .· '.·· .. / ······


3.23 estructuras no c9munes: estructuras iutHizadas para. Jre>p6sitos considerados como no
ordinarios, tales como torres cle
t~lecomunicaciones; esrrucruras costf atuera y estructuras con riesgo
de fuego y explosion.

3.24 frecuencia anual permitida de rayos directos: frecuenqia anual permitida de rayos que
pueden causar daf\o a la estructura.
.-=_.::··::'

NOTA - Por ejemplo, una frecue119iade rayo aceptado de 1 rnyo cada 10 afios tendra un riesgo mayor que una
frecuencia de 1 ravo cada 20, 50 6100.aiios.A mayor el intervato de afios, menor el riesgo de rayo directo sobre
la instalaci6n, edificio o estructura. · ·. · · . · · .. ···

3.25 frecuencia de rayo directo a una estructura: nurnero anual promedio esperado de rayos
directos a una estructura.

3.26 impulso (rayo) de retorno: proceso subito de neutralizaci6n de la carga de la nube a traves
de un flujo de electrones en el canal ionizado del lider escalonado descendente. Este impulso de retorno
puede ser unlco o repetirse varias veces, con una duraci6n total menor que 1 s.

3.27 instalaciones rnetallcas: partes de metal ubicadas en el espacio a protegerse, las cuales
pueden formar parte de la trayectoria de la corriente de rayo.

NOTA - Ejemplos de estas partes rnetalicas son: tuberfas, escaleras, riel gufa para elevadores, ventilaci6n, ductos
para calefacci6n y aite acondicionado, y piezas del armada de acero conectados.
NMX-J-549-ANCE-2005
5/131

3.28 lider escalonado ascendente: canal ionizado a traves de! cual se realiza el movimiento de la
carga inducida en tierra (o alqun objeto metalico sobre tierra) hacia la punta del hder descendente y esta
formado por descargas discontinuas en el aire, El lfder ascendente es de polaridad opuesta a la carga de!
lfder descendente.

NOTA - El lider escalonado ascendente es algunas veces referido simplemente como !Ider ascendente.

3.29 lider escalonado descendente: canal ionizado a traves del cual se realiza el movimiento de la
carga de la nube a tierra y esta formado par descargas discontinuas en aire.

NOTA - El lfder escalonado descendente es algunas veces referido simplemente como Hder descendente.

3.30 nivel de protecci6n: termino que denota la clasificaci6n de un SPTE, de acuerdo con su
eficiencia.

NOTA • El nivel de protecci6n express efectividad de un SPTE para proteger un espacio contra los efectos del
rayo.

3.31 probabilidad de daotf posibilidad de que la corriente de i'ayo cause dafio a la estructura,
edificio o instalaci6n.

3 .32 punto de incldencla: P'urto ertd()nde ~L raV~


hace pontkcto con la tierra, a una estructura o
a los elementos constitutivos de un $isterna cle pfotecci611contra torrnentas electricas.

NOTA - Un rayo puede teneru~o'&· m1s tuntosde inciden:ia. •

3.33 rayo de nube a tierr~: descarqa electrica de origen atrrbsferico entre la nube y tierra con
uno o mas impulsos de retorno.

NOTA - En lo sucesivo, la palabra r~y~'tkh'tir4·el significacid de un rayo de nube a tierra.

3.34 registro para prueba: punto accesible del sistema de puesta a tierra, SPT.

3.35 resistividad superficial: resistividad promedio de la capa superficial del suelo.

3.36 red de puesta a tierra de referencia: malla equipotencial dispuesta sobre piso para la
conexi6n a tierra de equipo electr6nico.

3.37 riesgo de daiio: probables perdidas anuales promedio (humanas o materiales} en una
estructura debido a las efectos del rayo.

3.38 sistema de protecci6n contra tormentas electricas (SPTE):conjunto de elementos utilizados


para proteger un espacio contra el efecto de las tormentas electricas. Este conjunto esta compuesto
tanto de un sistema externo como de un sistema interno de protecci6n.
NMX-J-549-ANCE-2005
6/131

3.39 sistema externo de protecci6n contra tormentas electricas (SEPTE): conjunto de elementos
para interceptar (terminales aereas}, conducir (conductores de bajada) y disipar (red de puesta a tierra)
en forma eficiente la corriente de rayo.

3.40 sistema externo de protecci6n contra tormentas electrlcas aislado (SEPTE aislado): conjunto
de elementos, para interceptar (terminales aereas). conducir (conductores de bajada) y disipar (red de
puesta a tierra), arreglados de tal manera que los dos primeros elementos no tengan contacto electrico
con la estructura a proteger.

3.41 sistema externo de protecci6n contra tormentas electricas no aislado (SEPTE no aislado):
conjunto de elementos, para interceptar (terminales aereas), conducir (conductores de bajada) y disipar
(red de puesta a tlerra), arreglados de tal manera que los dos primeros elementos tengan contacto
electrico con la estructura a proteger.

·:·_··:-·.-

3.42 sistema interno de protecci6n contra tormentas. electricas (SIPTE): sistema formado por
todas aquellas medidas de protecci6n que permiten reducir el riesgo de dafic a personas, instalaciones y
su contenido, mediante la puesta a tierra, union equipotencial, blindaje electrornaqnetico, y supresores
para sobretensiones.

3.43 sistema de termlnales aereasr. conjurito de ;le~ehtos aereos cuya finalidad es ofrecer un
punto de sacrificio (contacto) para/la incidel')cia del Jayo. >< ..'

3.44 slstema de coo~I~.!~. ~ajada·,binj~~f; de; e~!::!::! cuya funci6n es conducir


corriente de rayo desde las terminales aereas hasta el sistema de puesta a tierra .
la
-, :::_:.·-·

3.45 sistema de puesta a tlerra (SPT): sistema formado pojelernentos enterrados en el suelo cuya
funci6n es conducir y disipar la corriente.~~ rayo a tierra. Este slstema forma parte del SEPTE y de! SIPTE,
el cual es independiente de cualquier otro sistern;:1q~pu~sta a tierra en ta ir,stalaci6n electrica.

3.46 supresor de sobretensiones transitorias (SSTT): dispositivo destinado a proteger al equipo


electrico y electr6nico sensible, limitando las sobretensiones y las sobrecorrientes transitorias causadas
por efectos de las descargas electrlcas atrnosfericas o las provocadas por maniobras en las redes de
distribuci6n electrlca y operaci6n de equipo electrico interno para una tension maxima de 600 V.

NOTA - Este dispositivo es oonocido como supresor de picos, supresor de transitorios, supresor de sobretensiones
o supresor de sobretensiones transitorias (TVSS, SPD). Existen supresores para corriente alterna, corriente
continua, radio frecuencia, entre otros.

3 .4 7 tormenta electrica: actividad atrnosferica caracterizada por la presencia de rayos, ya sea


que terminen en tierra Iravos de nube a tierra} o que no terminen en tierra (rayos entre nubes o a nivel
de nube).

3 .48 terminales aereas: elementos aereos metalicos cuya funci6n es recibir la descarga del rayo
ofreciendo un punto de incldencia con el fin de evitar darios a la estructura a proteger.
NMX-J-549-ANCE-2005
7 /131

3.49 union equipotencial (UE): es aquella union correspondiente a la parte de un SPTE cuyo fin
es reducir las diferencias de potencial causadas por la circulaci6n de la corriente de rayo.

3.50 valor pico de corriente de rayo (I): maxima valor de la corriente de rayo.

3.51 valor promedio de la pendiente de la corriente de rayo {di/dt): diferencia entre los valores de
la corriente de rayo al inicio y al final de un intervalo de tiempo especifico [i(t2)-i(t1)] dividido entre el
intervalo de tiempo [tz-tr].

I.

4 ESPECIFICACIONES

4.1 Generalidades
.v:' ...-·.·:· :·.

Las tres partes fundamentales partl~ aplicaci6n de la Norma Mexicana son las siguientes:

a) Valoraci6n de riesgo, vease 4.2.


b) Disefio del sistema extemo de prote.cci6h, SEPTE,vease 4.3.
c) Disefio del si.~temaintemo de prqtf:'lgcii6n,SIPTE,vease 4.4.

Para la aplicaci6n de la preseht~ ~brma·Nt~xicana d~6l\segOirse el diagrama de flujo indicado en la


figura 1. El sistema de protf!ccion c?ntr,f tormentas electrfoas, SPTE, esta formado por un sistema
externo de protecci6n SEPTEy un sistema interno de protecci6n SIPTE. .

Sin embargo, el SPTE puede estar formado exclusivamente por el SIPTE cuando los resultados
obtenidos en la valoraci6n de riesqo indiquen que la instalaci6n d~I SEPTE puede omitirse. El contenido
de la memoria tecnica de! SPTEdebe obtenerse siguiendo los pasos indicados en la figura 1.

4.2 Valoraci6n de riesgo

La valoraci6n de riesgo es una medida empfrica, la cual estima en forma razonable, la probabilidad de
incidencia de un rayo directo sabre una estructura tomando en cuenta la cornplejidad de! fen6meno del
rayo.

El dlsefio de un sistema de protecci6n SPTE debe incluir la valoraci6n de riesgo de la estructura contra
la incidencia de un rayo directo, y esta valoraci6n debe realizarse antes de definir las caracterfsticas y
ubicaci6n de los elementos constitutivos del sistema externo SEPTEcoma se indica en la figura 1. Los
resultados de la valoraci6n de riesgo determinan la necesidad de instalar el sistema externo de
protecci6n SEPTE.

Para instalaciones con riesgo de fuego o explosion debe aplicarse las especificaciones indicadas en el
capftulo 5.
NMX-J-549-ANCE-2005
8/131

4.2.1 Frecuenciade rayos directos a una estructura

La frecuencia anual promedio de rayos directos a una estructura (No), puede calcularse mediante la
ecuaci6n siguiente:

(4-1)

En donde:

No es la frecuencia anual promedio de rayos directos a una estructura;


Ng es ladensidad promedio anual de rayos a tierra por km2, (densidad de rayos a tierra, ORT), vease figura D.1
y figura D.2 del Apendice D.
A. es el area equivalente de capture de la estructura, en m2•
/

NOTA - Para la densidad promedio anual de raves a tierra, vease Apendice D.2.

i'
NMX-J-549-ANCE-2005
9/131

.. - - - ·- - - - .. - - - :-: - - - - - ,
I
-~-_.,
< Secc1on 4.3.2
1

: · :· ··:···•••.±~ft~~:·~:~i~natr:fttra: . .i/(<. :
I
I
Secci6n 4.3 I Secci6n 4.3
·•.··q~n~JJctor~f~.~(.~ajijij~·. • •;y·. ~· - - - - ~.___ s_E_PT_E_--1
··]ip9{9-~b~id~~iM>M~\9~Bl91Yii
.._ _ _:., ,,,_
.............. ~... ·:=~:=-·- .;....-~ .i.:-.. ~---~-)~:=:.··+-
. ·.. . I
I
I
I
I

I
I
I Secci6n 4 .4
I
1-
- - - I SIPTE

FIGURA 1.- Procedimiento para la aplicaci6n de la Norma Mexicana


NMX-J-549-ANCE-2005
10/131

4.2.2 Frecuencia anual permitida de rayos directos a una estructura

La frecuencia anual permitida de rayos directos a una estructura, Nd, es el riesgo permitido de incidenciade
un rayo directo a una estructura de acuerdo al tipo de estructura, uso y contenido, definidos en la
tabla 1.

NOTA· Una frecuencia anual permitida de 1 rayo cada 10 afios tiene un riesgo mayor para las estructuras que una
frecuencia de 1 rayo cada 20, 50 6 100 afios. A mayor intervalo de afios, es menor el riesgo de rayo directo sobre
la lnstalacion, edificio o estructura.

TABLA 1.~ Frecuencia media anual permitida de rayos directos sobre estructuras comunes

Frecuencia
Estructuras comunes Efectos de las tormentas electricas (Nd)
Residencla Dano a instalaci6n electrlca, equipo y darios materlales a la 0,04
estructu ra.
Dano limitado a objetos expuestos en el punto de incidencia del
ravo o sobre su travectoria a tierra.
Granja Riesgo principal de incendio y potenciales de paso. 0,02
Riesgo secundario derivado de la perdlda de suministro electrlco
provocando posibles desperfectos porfalla de controles de
ventilaci6n y de suministro de alimentOs oara animales.
Tanques de agua elevados: rnetalicos. Dano limitado a objetos expuestos en el:t:>1.mto de incidencia del 0,04
Concreto con elementos metalicos rayo o sobre su trayectoria a tlerra, asl c6mo posibles dafios al
salientes. ·. equipo de control de flujo de agua. ·.·
Edificios de servicios tales como: .: Dano a las instalaciones electricas yparifo~. i 0,02
Aseguradoras, centros comerciales, Falla de dispositivos de contro], por ejen1ploalarmas.
aeropuertos, puertos marftimos, centres Perdida de.enlacesde comunlcaclcn; taua·•. de. computadoras y
de espectaculos. escuetas, perdida <ieJntormaci6n.. ·
estacionamientos, centres deportivos,
estaciones de autobuses, estaciones de
trenes, estaciones de tren ligero o
metro politano. ·• /
Hospital Falla de equipo de terapia intensiva. 0,02
Asilo Dafio a las instalaciones electricas y panico\
Reclusorio Falla de dispositivos de control, por ejemplo alarmas.
.....
Perdida de enlaces de comunlcaclcn.ifalla de computadoras y
perdida de informaci6n.
lndustria tales como: EfectOsdiyersos dependientes):lel contenido, variando desde 0,01
Maqulnas herramientas, ensambladoras, manor hasta Inaceptablev perdida de producci6n.
textil, papelera, manufactura,
almacenamiento no inflamable, tabrica
de conductores, fabrica de
electrodomesticos, armado equipo de
computo. muebles, artefactos
electrlcos, ourtidurlas, agrfcola,
cementeras, caleras, laboratorios y
plantas bioqufmicas, potablllzadoras.
Museos y sitios arqueol6oicos Perdlda de vestioios culturales irremolazables 0,02
Edificios de telecomunicaciones lnterrupciones inaceptables, perdidas por dafios a la electr6nica, 0,02
Vease nota altos costos de reparaci6n y psrdldas por falta de continuidad de
servicio.
NOT AS
1 Para cualquier estructura cornun debe evaluarse el nivel de riesgo en funci6n de su localizacicn, densidad, altura y area
equivalente de capture, para decidir la protecci6n.
2 Para estructuras en zonas con densidad de rayos a tierra mayor a 2, y si el techo de la construcci6n es de material
inflamable (madera o paia), debe instalarse un SEPTE.
NMX-J-549-ANCE-2005
11/131

4.2.3 Area equivalente de captura

Las areas equlvalentes de captura se clasifican y se calculan de la forma siguiente:

a) Para una estructura aislada ubicada en terreno piano, con techo piano y de dos
aguas, se calculan con [as ecuaciones siguientes:

A0 = ab+ 6h(a + b) + 9nh2 , vease figura 2a (4-2)

Ae = ab+ 6hb + 9rth2, vease figura 2b (4-3)

En deride:

Ae es el area equivalent& de captura, en m2;


a es longitud de uno de los !ados de la estructura, en m;
b es la longitud del otro lado de la estructura en m; y
h es la altura de la estructura en m.

NOTA - La altura h total de 1a>e~trLcturao ediflcio a proteger debe considerer la altura de todos Jos equipos
instalados sobre techo, -: ·

bl Para una Jlitructura aislada ubicada en terreno irregular, se calcula el area con la
ecuacion' siguiente, vease figura 3a, figura 3b, figura 3c y figura 3d:

(4-4)

En donde:
. . . . . \ ,>.. >····················\···············.······. ·.
Ae es el are~ ~qui:a1Jni~c1eiaptura, e~ m2;
a es longitud de uno de los !ados de la estructura, en m;
b es la longitud del otro lado de la estructura, en m; y .
he es la altura equivalente de la estructura en el terreno irregular, en m.
·--=-:::-:·--:·. -.:·:·<),'::_-.·

c) Para una estruc~Jia c:on Ot[cl.S. a.dyac:~frt!s, se • calculan primero las distancias
correspondientes con ta ecuacrbn Siguiente v posterlormente el area equivalente de
captura:

d + 3 ( hs - h) (4-5)
Xs=
2
En donde:

Xs es la distancia equivalente, en m;
h» es la altura del objeto vecino, en m;
h es la altura de la estructura bajo consideraci6n, en m; y
d es la distancia horizontal entre la estructura y el objeto vecino, en m.

Los objetos vecinos influyen de manera significativa sabre el area equivalente cuando las distancias
entre ellos y la estructura son menores que 3(h + hs). En este caso, si las areas equivalentes de la
estructura y de los objetos vecinos se traslapan, el area equivalente Ae se calcula mediante el area
resultante en la interseccion de las hneas perpendiculares a la lfnea de trazado entre el objeto a
protegerse y el objeto vecino a una distancia equivalente, vease figura 4a y figura 4b para cada uno de
los objetos vecinos.
NMX·J·549-ANCE-2005
12/131

................... 1 :3
,,
~,

FIGURA 2a.w Area de captura equivalente para una estructura con techo piano y terreno piano
NMX·J·549-ANCE-2005
13/131

-~--·~

FIGURA 2b.· Area de capture equivalente para una estructura


con techo de dos aguas y en terreno piano
NMX-J-549-ANCE-2005
14/131

a
~1
1 :3 T--
fi_e --
1:3

------ ....................

FIGURA 3a.- Area.de captura equivalente para una estructura en terreno irregular

FIGURA 3b.- Area de capture equivalente para una estructura en terreno irregular
NMX-J-549-ANCE-2005
15/131

FIGURA 3c.- Area de captura equivalente para una estructura en terreno irregular
NMX-J-549-ANCE-2005
16/131

~., 1 :3
.......

Descripci6n
h = he

FIGURA 3d.- Area de captura equivalente para una estructura en terreno irregular
NMX-J-549-ANCE-2005
17 /1 31

FIGURA 4a.· Area de captura equivalente para una estructura con objetos vecinos
NMX-J-549-ANCE-2005
18/1 31

1 :3

FIGURA 4b.- Area de captura equivalente para una estructura con objetos vecinos
NMX-J-549-ANCE-2005
19/131

4.2.4 Evaluaci6n de la necesidad de protecci6n

Una vez estimado el valor No debe compararse con el valor de la frecuencia media anual permitida Nd
(tabla 1) para evaluar la necesidad de protecci6n, considerando lo siguiente:

a) si No {estimado) es ~ Nd (tabla 1 , valor permitido), el SEPTEes opcional.

Esta condici6n significa que el SEPTEpuede o no instalarse. Sin embargo, debe considerarse que, aun
cuando el riesgo estimado sea menor que el riesgo permitido, existe la posibilidad de que un rayo incida
sobre la estructura que no tiene un SEPTE.

b) si No (estimado) es > Nd (tabla 1, valor permitido) debe instalarse un SEPTE.

En caso de instalar un SEPTE,debe hacerse de acuerdo con 4.3.

La selecci6n del nivel de protecci6n a utilizarse en e.1 disef\o para la ubicaci6n y altura de las terminales
aereas depende del tipo y uso de la estructura confbrme a lo indicado en la tabla 2.

Cuando se instale o no un sistema externo de protecci6n SEPTE,la protecci6n debe ser integral, por lo
que en cualquier caso debe instalarse un sistema interno de protecci6n SIPTE, independientemente del
tipo de estructura o edificio y s,.r·contenido.

4.3

Los elementos que contormaria u~ ~~PTf son los ~igulentes:

termlnales aereas,
conductores de bajada, y
sistema de pq~sta a tierra.

El numero y ubicaci6n de las termil'lales>>.aereas de un. SEPTE dependen del nivel de protecci6n
seleccionado y de la aplicacion del metodo cfo la<e~ferarodante, indicado:en 4.3.1.

El numero y ubicaci6n de los conductores de bajada dependen del tipo de sistema de protecci6n
seleccionado, que puede ser aislado o no aislado.

El numero de los electrodos de puesta a tierra (ya sea individual o en arreglo) es el que determina el
cumplimiento del valor de resistencia a tierra indicado en 4.3.4.

4.3.1 Metodo de la esfera rodante

El metodo de la esfera rodante consiste en rodar una esfera imaginaria sobre tierra, alrededor y por
encima de la instalaci6n a proteger o cualquier otro objeto en contacto con la tierra, capaz de actuar
como un punto de intercepci6n de la corriente de rayo. La esfera imaginaria debe rodarse (desde el nivel
de tierra) hacia la estructura a proteger e instalar una terminal aerea en el primer punto de contacto con
la estructura, vsase figura 5.
NMX-J-549-ANCE-2005
20/131

Esta primera terminal aerea se conoce coma pivote, cuva altura debe ser suficiente para que la esfera
no toque la estructura cuando esta se apoye sobre tierra y sobre la punta de la terminal aerea pivote.
Una vez especificado el primer punto de sacrificio para la corriente de rayo, debe rodarse la esfera par
encima de la terminal aerea pivote y hacia el techo de la estructura e instalarse una terminal aerea de
intercepci6n en todos aquellos puntos donde la esfera imaginaria toque la estructura o edificio a
proteger, vease figura 5. Este proceso debe mantenerse hasta cubrir la totalidad del edificio o estructura
a proteger. El espacio comprendido bajo el rodamiento de la esfera representa el volumen protegido.

En caso de no poder utilizer un rnetodo graflco para rodar la esfera rodante imaginaria, coma el descrito
en el parrafo anterior, pueden utilizarse las ecuaciones indicadas en el Apendice A para definir la altura,
posici6n de las terminales aereas de intercepci6n de la corriente de rayo y el area protegida.

TABLA 2.- Nivel de protecci6n

Nivel de protecci6n
Estructuras comunes Efectos de las tormentas electricas
recomendado
Residencia Dano . a '. lnstalacion electrica/. equipo y defies 1116 IV
rnaterieles a la estructura. . . · ... ',
Dano limitado a objetos expuestos en el punto de
incldencia del ravo o sobre su trayectoria a tierra.
Granja . Riesgo principal de incendio y potenciales de paso. II 6 Ill
Riesgo secundario derivado de la perdida de
suministro electrtco provocando •.·· -. ·. posibles
desperfectos por faUa de ?Ontroles de .ventilaci6n y
de suministro de elimentcs oara los animates.
Tanques de agua elevados: metalicos < Dano lin,itado ;:1 pbjE!tC>s\e~puestoserjel punto de Ill
Concrete con elementos rnetalicos • incidencia dei rayc,p sobr~ gu trayectorita tiefra, asi
salientes. como pc,~ibles d~npial equipo dE! 9optrol de flujo de
aaua.
Edificios de servicios tales corno: > Oaf\() a las instalaciones etectrlces, y panico. <) II
aseguradoras, centres comerciales, Falla de dispositivos de control, por ejemplo alarmas.
aeropuertos, puertos marftimos, centres Perdida de enlaces de comunicaci6n, " Jalla de
de espectaculos, escuelas," computadoras y perdida de informaci6n.
estacionamientos, centros deportivos,
estaciones de autobuses, estaciones de
trenes, estaciones de tren ligero o
metropolitano. ·. . ·.
.
Hospital Falla de equipo detetapla intensiva. I 6 II
Asilos Dano a las instalaciones electricas y panico.
Reclusorio Falla de dispositivos de control, por ejemplo alarmas.
Perdida de enlaces de comunicaci6n, falla de
comoutadoras v oerdida de informaci6n.
lndustria, tales como: Efectos diversos dependientes del contenido, I 6 II
maquinas herramientas, ensambladoras, variando desde menor hasta inaceptable y perdida
textil, papelera, manufactura, de producci6n.
almacenarniento no inflamable, fabrica
de conductores, fabrica de
electrodornestlcos, armado equipo de
c6mputo, muebles, artefactos
electricos, curtidurfas, agrfcola,
cementeras, caleras, laboratorlos y
olantas bioquimicas, potabilizadoras.
Museos y sitios araueol6aicos Pereida de vestiaios culturales irremolazables II
Edificios de telecomunicaciones lnterrupciones inaceptables, perdidas por dai'ios a la I 6 II
electr6nica, altos costos de reparaci6n y perdidas
econ6micas oor falta de continuidad en el servicio.

NOTA· El nivel de protecci6n I es el de mayor protecci6n v el nivel de orotecci6n JV es el de menor protecci6n.


NMX-J-549-ANCE-2005
21 /1 31

Terminal aerea pivote


-··/
Estructura
a a
proteger proteger

Descripci6n
rs: Radio de la esfera rodante.

FIGURA 5.- Aplicaci6n del metodo de la esfera rodante para definir la altura y posici6n de las
terminales (llernc:1$.de intercepci6n de rayo

Por SU caracteristica volurnetrica, el metodo de la esfera rodante puede aplicarse sabre cualquier
estructura. El radio de la esferafbdante rs se indica en la tabla 3. Este radio se selecciona de acuerdo
con e1 nivel de protecci6n recornendado en 1a tabla 2.
. . . .. ·_,_· · .. ·-· · ..

TABLA 3.- Altura de las terminales aet~~iverti2alesde acuerdricon el nivel de protecci6n para el
.·.·.·. . mei'ottdde ta·esfef~ r9dc:1nte)···
Radio de la esfer~ rodanfo r• y SU Altura de la terminal rierea a partir del piano a prote
corres ondiente valor de
corriente de ra O i (h)

- La corriente i (kAl se calcula de acuerdo A. para el radio r, Im) correspondiente. Esta corriente II
nta el valor minima al cual el nivel de rotecci6n ofrece una protecci6n eficiente.

La tabla 4 muestra la probabilidad de incidencia de rayos medidos en un cierto tiempo (ocurrencia).


Estos valores de incidencia para la corriente de rayo permiten estimar la eficiencla de un SEPTE,
indicado en la tabla 5.

TABLA 4.- Probabilidad de incidencia del rayo de las corrientes de rayo

1 % de los ravos exceden los 200 kA


10 % de los ravos exceden los 80 kA
50 % de los ravos exceden los 28 kA
90 % de los ravos exceden los 8 kA
98 % de los rayos exceden los 3 kA
NMX-J-549-ANCE-2005
22/131

TABLA 5.- Eficiencia del SEPTE de acuerdo con el nivel de protecci6n

Nivel de protecci6n Eficiencia del SEPTE


l 98 %
II 95 %
111 90 %
IV 80 o/o

En la evaluaci6n de la protecci6n con el rnetodo de la esfera rodante, la altura maxima efectiva de la


terminal aerea a partir del piano a proteger es igual al radio utilizado para la esfera rodante como se
ilustra en la figura 6. El espacio de protecci6n de la terminal aerea puede apreciarse en la figura 7.

(a) ht;;; rs (b} ht> rs

Descripci6n
1: Espacio a proteger.
2: Plano de referencia.
rs: Radio de la esfera rodante, de acuerdo a la tabla 3.
OC: Longitud del area a protegerse.
A: Punto mas alto de la terminal aerea vertical u horizontal.
h,: Altura de la terminal eerea sobre el piano de referencia.

La longitud ht - rs en la opci6n (bf no proporciona protecci6n adicional.

FIGURA 6.- Altura maxima efectiva de una terminal aerea a partir del piano a proteger
NMX-J-549-ANCE-2005
23/131

Terminal aerea
vertical

(a) (b)
Descripci6 n i } ) ...
rs: Radio de la esfeiirndante, de acuerdo a la tabla 3.
h,: Altura de la te/minal aerea sabre el piano de referencia.

FIGURA 7 .- Espacio de protecci6n (volumen bajo las lineas discontlnuas] de una terminal aerea
(a) vertical y (b) horizontal obt~~ido medlante el met<>do de la esfera rodante

4.3.2 Terminales

Las terminales aereas

a) Elementos metalicos verticales.


bl Cables aereos tendidos horizontalmente.
c) Una combinaci6n de ambos.

Las terminales aereas deben cumplir con las especificaciones indicadas en el capitulo 6, y pueden
utilizarse en un SEPTE aislado o no aislado,

El arreglo de las terminales aereas debe cumplir con los requisitos indicados en la tabla 3.

4.3.2.1 Terminales aereas en SEPTE aislado

Un SEPTE aislado debe utilizarse cuando la circulaci6n de la corriente de rayo cause dario a la estructura
y exista el riesgo de fuego o explosion ya sea por efecto terrnico o arco electrlco. Para el primer caso la
separaci6n entre los elementos del SEPTE y los elementos de la estructura a proteger recubierta con
material inflamable o combustible deben ser como m{nimo de 0, 1 m; para el segundo caso, es necesario
cumplir con los requisitos de la secci6n 4.3.3.4 para la distancia de seguridad.

4.3.2.2 T erminales aereas en SEPTE no aislado

Un SEPTE no aislado debe curnplir con los requisitos de union equipotencial indicados en 4.4. 1.
NMX-J-549-ANCE-2005
24/131

4.3.2.3 Nurneroy ubicaci6n de terminales

Existen elementos de la estructura o edificio que por ser rnetalicos y estar por encima de los objetos a
proteger pueden considerarse en el disefio como terminales aereas naturales para interceptar la
corriente de rayo, a pesar de no haber sido disefiados para tal fin. Estos elementos naturales pueden
ser, hojas rnetallcas. ornamentaciones, barandillas, tubos rnetalicos, etc., generalmente ubicados en
techos y fachadas, y deben cumplir las condiciones siguientes:

a) Electricarnente continuos en todas sus partes.


b) No tener revestimientos de material aislante.
c) Estar s61idamenteconectados al sistema de puesta a tierra.
d) Cumplir con las especificaciones indicadas en 6.

La probabilidad del nurnero de impactos sobre las terminales aereas es mayor con su altura,
aumentando tarnbien la probabilidad de interponerse en la trayectoria de rayos de mayor intensidad. Por
lo tanto, es recomendable que la altura de las terminales este limitada a 3 m por encima del objeto a
proteger, verificando en todo momento la cobertura de protecci6n en el disef\o.

El nurnero y ubicaci6n de las terminales aereas deben calcularse de acuerdo con su posici6n y nivel de
protecci6n, como se indica en 4.3.1 . En general, para cualquier edificio o estructura, existen dos niveles
de referencia en donde debe aplicarse la esfera rodante: (a) el nivel del techo y (b) el nivel del piso
alrededor del edificio o estructura, como se lndica en forma generica en la figura 5. El calculo del
nurnero y ubicaci6n de las terminales aereas deben cumplir los puntos siguientes, de acuerdo con la
altura del edificio o estructura: · · ··

1) Cuando
ubicaci6n
la.cie~ltura del ~difi};~\ :stry91ur~\:;::o,
ho
las terl'.llinales\~.~reas en el tee
que 20 m, el numero y
d~I edificio obtenidas al rodar la
esfera.rodarite correspondiehte al nivel de protecclon, es suficiente para asegurar la
protecci6n deseada.
-~\ .:·\~·
2) Cuando la altura del edificio o estructura sea mayor que 20 m pero menor o igual
que 60 rn, deben instalarse, adicional a lasJerminales aerees en el nivel del techo
(obtenidas al rodar la esfera rodante .correspondiente al nivel de protecci6n),
conductores horizontales .alrededor, del edificio formando lazos cerrados a cada 20
m de altura, como se indica en 4.3.3.3.2 y la figura13.

3) Cuando la altura del edificio o estructura sea mayor que 60 m, las terminales
aereas en el nivel del techo deben calcularse con un nivel I de protecci6n.
Adicionalmente, deben instalarse conductores horizontales (anillos equipotenciales)
alrededor del edificio formando lazos cerrados por lo menos a cada 45 m de altura,
en forma similar a lo indicado en la figura 13.

4) Cuando el edificio o estructura sea de acero estructural electricarnente continuo,


no es necesario instalar los conductores horizontales (anillos equipotenciales)
mencionados en los incisos anteriores; en este case, es suficiente asegurar la
conexi6n entre los cimientos de la estructura y el SPT.

NOTA • Para el caso de fachadas a base de elementos rnetalicos, estos pueden utilizarse coma
terrnlnales aereas naturales, slempre y cuando cumplan con lo establecldo en el capftulo 6, par lo que
no es necesario utilizar las conductores horizontales (anillos equipotenciales) cerrados alrededor del
edificio.
NMX-J-549-ANCE-2005
25/131

5) Para torres de telecomunicaciones_con alturas hasta 60 m, debe instalarse coma


mfnimo una terminal aerea en la parte mas alta de la misma, con una altura minima
de 2 m sobre los objetos o equipos (generalmente antenas) mas altos adheridos a
la torre y a una separaci6n como rnfnlmo de 0 8 m de dichos objetos o equipos.
1

Cuando dichos objetos o equipos se encuentren fuera del cuerpo de la torre


(principalmente en partes intermedias de la torre) y esta tenga una altura mayor
que 60 rn, deben utilizarse terminales aereas horizontales adicionales, como se
muestra en la figura 8. En el caso de que la densidad de descargas de rayos a tierra
sea mayor que 2 rayos/km2/afio, debe revisarse Jos elementos de protecci6n con
base en el rnetodo de la esfera rodante. La distancia mfnima de separaci6n entre la
terminal aerea horizontal y las objetos o equipos a proteger debe ser de 0,8 m.
Vease figura 8.

6) El criteria de ubicaci6n de terminales aereas horizontales indicadas en el incise (5)


debe aplicarse para la protecci6n de equipo instalado sabre la parte exterior de
paredes y muros de edificios (por ejemplo, video cameras) cuando dicho equipo
quede fuera del volumen de proteccion al radar la esfera rodante desde el suelo
hasta el ediflcio O estructura.

Terminal asrea
horizontal -------- Terminal aerea vertical
(Aplica para cualquier altura de la torre)

FIGURA 8.-Arreglo tfplco de ubicaci6n de terminales aereas verticales y horizontales para torres
NMX-J-549-ANCE-2005
26/131

4.3.3 Conductores de bajada

Se permite que el conductor de bajada se forme por alguno de los elementos siguientes:

a) Una solera.
b} Una barra redonda.
c) Un cable.
d} Un componente natural (acero estructural o de refuerzo).

Los conductores de bajada deben cumplir con las especificaciones indicadas en el Capitulo 6.

4.3.3.1 Requisitos

En el dlsefio del SEPTE, los conductores de bajada deben cumplir con lo siguiente:

1) Distribuirse uniformemente a lo largo del perfmetro de la estructura o edificio


mediante una configuraci6n lo mas sirn~tric;~ posible.
2) Conectarse a los elementos del sistema d~. puesta a tierra SPT a traves de la
trayectoria mas corta. .i
3) Conectarse a las terminales aereas y al SPT de rn\mera firme y permanente.
4) Ubicarse .lo mas alejado posible de circuitos elec;tri<;ps, electr6nicos, de equipo con
riesgo defuego O explosion, accesos para el<pers()nal y de puertas y ventanas.

4.3.3.2 Conductores de bajadi:Lnaturales

Las partes de una estructuriJue~uedenconsid~rarse.6e>ri16cdn~J6t~tes de bajada naturales son las


siguientes:

a} Elementos rnetalicos estructurales (columnas y t~~bes) de la estructura.


b) El acero de refuerzo de la estructura siempre y cuando cuente con uniones rnecanicas
o soldadas, excepto para elementos pretabncados que no garanticen la continuidad
electrica entre sus partes, · ··

La figura 9 ilustra un ejemplo de conduct~~:~ d~ b1J~d~ n~turales en Jna estructura de concreto con
acero de refuerzo para uso industrial. Al igual que para los conductores de bajada dedicados como los
que se indican en 4.3.3, el conductor de bajada natural debe conectarse con las terminales aereas y
con el sistema de puesta a tierra.
NMX·J·549·ANCE-2005
27 /131

Descripci6n
1: Conductor d~ISEPTE en pasamuro.
2: Columna deconcreto con acero de refuerzo.
3: Muro de concrete con acero de refuerzo.
4: Cirnentacion con acero de refuerzo.

FIGURA 9.- Conducthle~~.e bajadanaturalesutilizandoii acero de refuerzo de las


columnas tie q(>cncretoen una estructura O edificio

4.3.3.3 Trayectorias de los conductores de bajada y radios de curvatura


<, :-..::.·:=

Las rutas ubicadas en zonas de iransito de personas deben evi.tarle como se indica en la figura 10 y
figura 1 Oa y debe cumplirse la distaricia mfnima de sequridadrcorno se indica en la figura 11, para el
caso en que la ruta indicada en la figura lOrtppyE:ldcl rEializarse.

No recomendado - ---- Recomendado

FIGURA 10.- Ruta recomendada para conductores de bajada en edificios con geometrias
complejas como la indicada con translto de personas
NMX·J-549-ANCE-2005
28/1 31

Descripci6n
s: Distanciade seguridad.
/: Longitud del conductor de bajada.

NOTA . La altura de la persona con la mano alzada se considera de 2,5 m

FIGURA 1 Oa.- Distancia de seguridad para ~I c;a~o lJn


de conductor de bajada en edificios con
geometrias compleja~

La posici6n y distancia entre los conductores de bajada en las estrlJct.1.Jras o edificios deben cumplir con
la distancia mfnima de seguridad indicada en 4.3.3.4.
.. . .
· · . · .·· ·
. . . . .

El radio de curvatura del con due.tor de bajada entrayeotorias vertical~: y.


horizontales debe ser mayor o
igual a 200 mm. La figura 11 ilustrn el tratamiento de l9s radios de curvatura del conductor de bajada.

La figura 1 2 ilustra la trayectoria qur debl seg~irel c:n~uctor de bajaaa en marquesinas y pretiles. La
separaci6n dz debe cumplir la dlstancla de seguridad conforme a lo lndicado en 4.3.3.4.
NOTA · conslderar el et~bto de la ranura en las propiedades mecanicl'lk:ctet rnasti'.
NMX-J-549-ANCE-2005
29/1 31

E
E

8-

Descripci6n
r: Radio

FIGURA 11.· Arreglo tipico de un conductor de bajada cumpliendo coil el radio de curvatura para un
·· mastil soporte para terminal aerea

FIGURA 12.~ Trayectorias para los conductores de bajada del SEPTE en marquesinas y pretiles
NMX·J-549-ANCE-2005
30/131

4.3.3.3.1 Terminales aereas y conductores de bajada para un sistema externo de protecci6n SEPTE
aislado

Las terminales aereas y conductores de bajada deben mantener la distancia de seguridad s a las partes
rnetalicas de la instalaci6n y deben cumplirse tos siguientes puntos, sequn sea el caso:

a) Si las terminales aereas son independientes y separadas de la estructura, debe


utilizarse cuando menos un conductor de bajada por cada terminal aerea.
b) Si las terminales aereas son independientes y montadas en forma aislada de la
estructura, debe utilizarse cuando menos un conductor de bajada por cada
terminal aerea.
c) Si las terminales aereas forman una red de conductores horizontales y estan
montadas en rnastiles separados de la estructura, debe instalarse por lo menos un
conductor de bajada por cada rnastil soporte.
d) Si las terminales aereas forman una red de conductores horizontales y estan
montadas de forma aislada sobre la estructura, debe instalarse por lo menos un
conductor de bajada por cada mastil soporte.
e) A nivel de suelo, los conductores de bajada deben interconectarse al SPT. Para el
caso de un solo conductor de bajada, el SPJ debe estar formado por al menos un
arreglo de 3 electrodos y conforme a lo indicado en 4.3.4

4.3.3.3.2 Terminales aereasy conductores de bajada para un sisterria externo de protecci6n SEPTE
no aislado

Las terminales aerees y los conductores de baiada debe.n estar co~ecta~~s a nivel de techo. A nivel de
suelo, los conductores de bajada debenJnterconectarse<al S~T· Qut1i,do las condiciones ffsicas del
edificio o estructura no permiic1n.esta conexlon a/ nivel de sueb ·debetutilizarse el acero de refuerzo o
estructural de la cirnentacion para lograr esta conexion. Adernas deberi\cumplirse los siguientes puntos.
sequn sea el caso:
·'.. _::_'.._:
... ···~

a) Si el SEPTE esta formado por una sola termin~laerea, deben utilizarse dos O mas
conductores de bajada. · ·
b) Si el SEPTE esta forrnado por terminates aereas horizontales, deben utilizarse dos o
mas conductores de bajada, >> < •· .. · · •·.· ·
c) Los conductores de bajada deben estar distribuidos de acuerdo con la tabla 6. Los
conductores de bajada deben estar ubicados cerca de cada una de las esquinas de
la estructura, aplicando los criterios indicados en 4.3.3.2.
d) Si la pared de la estructura esta hecha de material inflamable, los conductores de
bajada deben ubicarse a una distancia mayor a 0, 1 m del elemento a proteger.
e) Los conductores de bajada deben conectarse con los conductores horizontales
alrededor de la estructura o edificio definidos en 4.3.2.3 lnclsos 2) y 3).
NMX-J-549-ANCE-2005
31 /131

----->

Descripci6n
1: Terminal aerea vertical.
2: Terminal aerea horizontal.
3: Conductor de bajada.
4: SPT. .
5:

NOTA - Se indica una sola terminal aerea vertical por motivos de claridad en el dibu]o ,

FIGURA 13.· Arreglo fisico representativo de la conexi6n entre terminales aereas, conductores de
bajada y un arreglo cerrado del sistema de puesta a tierra en un edificio con diferentes alturas
en el techo y para un sistema no aislado de protecci6n

La distancia de separaci6n do entre conductores de bajada contigua debe cumplir con los requisitos
indicados en la tabla 6.

TABLA 6.- Distancia promedio de separaci6n entre los conductores de bajada


contiguo de acuerdo al nivel de protecci6n

Nivel de Oistancia promedio


orotecci6n m
I 10
II 15
Ill 20
IV 25
NMX-J-549-ANCE-2005
32/131

4.3.3.4 Distancia de seguridad

La distancia de seguridads debe calcularse de acuerdo a la siguiente ecuaci6n:

s = k- ~I (4-6)
lkm

d zs
En donde:

s es la distancia de seguridad, en m;
d es la distancia entre los elementos a evaluar, en rn;
k; depende del nivel de protecci6n seleccionado del SEPTE, vease tabla 7;
kc depende de la configuraci6n dimensional, vease figura 14, figura 1 5 y figura 16;
km depende del material de separaci6n (aire o s61ido), vease tabla 8; y
I es la lonqitud del conductor de bajada desde el punto de ubicaci6n del elemento a evaluar a tierra, en m.

TABLA 7 .· Valores de k; para el efectode proximidadde las instalacionesy el SEPTE

·: :._:-._--.:':

TABLA 8.- Valores de km para el efecto de proximidadde las i~italacionesy el SEPTE

Material de Coeficiente
NMX-J-549-ANCE-2005
33/1 31

Descripci6n [
s: Distancia de seguridad, en rn,
I: Longitud de( conductor de bajada desde el punto de ubicaci6n del elemento a evaluar a tierra, en m.

FIGURA 14.- co~ij/41~hte ~. par~tn o d:o&inductores de bajada

kc 0,66

Descripci6n
s Distancia de seguridad, en m
I Longitud del conductor de bajada desde el punto de ubicaci6n del elemento a evaluar a tierra, en m

FIGURA 15.- Valor del coeficiente kc para tres o cuatro conductores de bajada
NMX-J-549-ANCE-2005
34/131

.····.-·:.:-:::.:::·i:_i::_:.__ ..

Descripci6n
s:
. i .\
Distancia de segurided, en m.
I: Longitud del conductor de bajada desde el punto de ublcaci6n elemento a evaluar a tlerra, en m.

FIGURA16.· Valor del .coeficiente kc para mas de conductores de bajada

4.3.4

Desde el punto de vista de protecci6n contra tormentas electricas debe utilizarse un SPT que minimice
los potenciales de paso y contacto para reducir riesgos de electrocuci6n y la formaci6n de arcos
laterales entre partes rnetalicas que pongan en peligro al personal y al equipo en la trayectoria de los
conductores de bajada.

El SPT debe integrarse por un arreglo de 3 electrodos por cada conductor de bajada cuando estos no se
interconecten entre sf por medio de un conductor enterrado. Cuando los electrodos de puesta a tierra de
los conductores de bajada se interconecten entre sf mediante un conductor enterrado puede utilizarse
un arreglo de uno o mas electrodos de puesta a tierra.

El SPT debe integrar, incluir e interconectar todos los sistemas dentro de la instalaci6n (SPTE,sistemas
de energfa electrica, sistemas de telecomunicaciones, entre otros). Vease 4.4.1 uni6n equipotencial.

Con el fin de mantener la elevaci6n de potencial del SPT a niveles seguros, se recomienda que el valor
de la resistencia a tierra se mantenga en niveles no mayores que 10 n. Este valor de resistencia debe
cumplirse para cada arreglo de 3 electrodos por conductor de bajada, cuando estos no se encuentren
interconectados.
NMX-J-549-A N CE-2005
35/131

Los elementos que deben formar un SPT son:

a) Electrodos de puesta a tierra.


I
b) Conductores desnudos para unir los electrodos.
c) Conexiones soldables.
I
d) Registros

4.3.4.1 Electrodos de puesta a tierra

En general, un electrodo de puesta a tierra puede ser de cualquier tipo y forma, siempre y cuando
cumpla con los requisitos siguientes:

a) Ser rnetalico.
b) Tener una baja resistencia a tierra, como el que se establece en 4.3.4.
c) Cumplir con las caracterf~tifas.indicadas en el Capftulo 6.
d) Sus componentes no deben tener elementos contaminantes al medio ambiente.
e) Los formados porvarlos elementos metalicos estos deben estar unidos por medio de
soldadura. .· ···.·

4.3.4.2 Electrodos de puesta a tierra comunes


Los electrodos de puesta a tierra utilizados son los siguientes:
".:: -·-:··· ::<:--:,:--_ ·...... .<>> : _-.:·.: .. . .
a) Verticales:{\fariHas, fobds,conductores pianos).
b) Horizontales (tubos, cat)l~s c) cohd.uq\()fes pianos colocados en forma radial o en
anillo). . .. .. > < · / . · ·. ·: .
c) Los t6rrnados pbr'. los cimientos de las estructuras (naturales).
d) Placas y mafias.

4.3.4.3 Disefio del SPT


. .
Los factores que deben considerarse para el dlsefio de un SP,T/son:

a) El estudio del terreno, resistividad. Vease Apendice B.


b) El area disponible.
c) Los aspectos ffslcos, como obstrucciones, rocas y otros servicios o elementos
enterrados.
d) La agresividad del suelo sabre los materiales del SPT (corrosi6n). Vease
Capftulo 6.

Los arreglos practices para el SPT que pueden utilizarse dependen del espacio disponible y de las
caracterfsticas electricas del suelo. La figura 17, figura 18 y figura 19 ilustran algunos arreglos tfpicos
que pueden utilizarse como electrodos de puesta a tierra conectados a los conductores de bajada.

I
I
I
NMX-J-549-ANCE-2005
36/131

2: 1 m :S 2L
,- - -~
a) -1 -
1_ _ _ .]..,1---- Registro

2: 2L

/
Electrodo horizontal
de puesta a tierra t
Lazo de interconexi6n entre
. electrodos de puesta a
-~ tierra en cada conductor de
b) listP""'==-,a,.,c~ 1 bajada {electrodo horizontal
c. - - I de pue sta a tierra)

t \R,g;st,o
Registro

a) arreglo de conductores horizontales y elementos verticates.


b) arreglo en triangulo equilatero con elementos verticales.
cl electrodo depuesta a tierra vertical interconectado a otros electrodes de puesta a tierra.

Descripci6n ii .. · · · · .•·.·.·.· .· · ·.··


L: Longitud del electrodo de puesta a tlerra vertical.

FIGURA 17.- Vista de plantade los arreglo$tipi9os paraJor~Urelelectrodo de puesta a tierra


que corJ43cta a cada coflductor de bajada def $EPTE

La longitud depende del area


de congregaci6n de personas ·.

.-·_· · J. .::.-:·:·-'
.·.:·<• t
2: 2L 2: 2L

Registro

\ --y---_.)
Umite de la
estructura
El nurnero de patas paralelas depende
del area de congregaci6n de personas
Descripci6n
L: Longitud del electrodo de puesta a tierra vertical.

FIGURA 18.- Vista de planta del arreglo del SPT recomendado para areas de congregaci6n de personas
en caso de no poder instalar una capa superficial de alta resistividad
NMX-J-549-ANCE-2005
37/131

<! 1m <! 2L

t ~1
---- -------------------f h <! 0,6 m
I
1----~

\ L

I
Registro

Descripci6n
h: Altura.
L: Longitud del ~lebtrodode puesta a tierra vertical.

FIGURA19.- Vista lateral de eriterramiento de los electrodos d~ puesta a tierra verticales y horizontales

4.3.4.4 Factores para un Sf>T


Los factores que deben consiclerars~ipara 1li~st~l~di6n de
..: .:··•.::···
Jri §PT son:
a) La longitud de los electrodos de puesta a tierra.verticales debe ser no menor que
2,40 m.

b) La distancia minima de separacron entre electrodes de puesta a tierra verticales


debe ser el doble de su lonqitud.
)
cl El punto de conexi6n sabre el nivel del suelo entre los conductores de bajada y las
electrodos de puesta a tierra debe ser permanente por media de un proceso de
soldadura exotermica, vease figura 19.

dl Debe instalarse un registro por cada conductor de bajada para medici6n,


comprobaci6n y mantenimiento del SPT con las siguientes dimensiones mfnimas de
32 cm x 32 cm x 32 cm.

En case de utilizar tubo, este debe ser de un diarnetro minima de 35 cm y 25 cm de


longitud.

el Los electrodos de puesta a tierra deben interconectarse entre sf mediante


conductores sin aislamiento horizontales enterrados, por media de un proceso de
soldadura exotermica, formando una trayectoria lo mas cerrada posible alrededor
de la estructura, vease figura 20.

f) En la union de los elementos del SPT debe tenerse especial cuidado para lograr una
compatibilidad galvanica entre los materiales.
NMX-J-549-ANCE-2005
38/131

g} Los electrodes de puesta a tierra horizontales deben instalarse a una distancia de


1,0 mo mayor que la estructura ya profundidadesde 0,6 mo mayores.

h) El diserio del arreglo del SPT depende de la resistividad del suelo y de las
limitaciones practices encontradas en el area de interes.

i) Los electrodes de puesta a tierra horizontales deben instalarse preferentemente por


debajo de cualquier conjunto de cables directamente enterrados, cables en
canalizaciones o tuberfas pertenecientes a servicios que entran o salen de la
estructura y no deben conectarse en su trayectoria a conductores enterrados en el
suelo perteneciente a otros servicios.

j) Cuando se tengan diferentes estructuras en una misma area pertenecientes a


diferentes propietarios, debe instalarse un SPT para cada estructura y evaluar su
conexi6n, dependiendo de si las instalaciones comparten servicios o no.

k) Para el caso en que exista una elevada concentraci6n de transltc de personas en


terreno natural adyacente a la estructura, deben instalarse arreglos adicionales al
SPT, vease figura 18.

I). Si el area adyacente a la estructura esta cubierta por una capa de asfalto o
concreto de por lo menos O, 10 m las personas e~t1;1ran protegidas contra el riesgo
de electrocucion, por lo que no es necesaria laihsialaci6n de arreglos adicionales
como el descrito en el punto anterior. . · ... . · .

m) La interfasetierra-aire de loselectrodos de P8est~}a tierra debe protegerse contra


fa corrosion e~ .el areadebido a la reacci6n diferencial.

4.3.4.5 Metodos practices para mejorar ta eficiencia de un SPT


.·:·. _:':_:

La tuberla principal del serviciod~


agua puede interconectarse cor:i}lo los elementos del SPT, siempre
y cuando sea rnetalica, se encuentre enterrada en el suelo, se conecte al SPT, forme parte de la union
equipotencial y no tenga dlscontlnuidades generadas por pcirWs aislantes entre tramos de tuberfas. Las
tuberfas de gas no deben, bajo ninquna circunst~p9ia,>sei' utilizadas como un electrodo de puesta a
tierra

Los cimientos de edificios o estructuras pueden utilizarse como electrodos de puesta a tierra (conocidos
coma naturales), los cuales representan un medio auxiliar o complementario de disipaci6n del sisterna
SPT. La conexi6n entre ambos sistemas debe ser permanente. Los cimientos de edificios o estructuras
pueden utilizarse corno el sistema del SPT, siempre y cuando haya sido disefiado y construido para tal
fin.

El uso de rellenos quirrucos representa una alternativa para reducir la resistencia a tierra de los
electrodos de puesta a tierra en aquellos lugares con resistividades del suelo elevadas. Estos rellenos
qufrnicos deben ser inertes al medio ambiente y no dafiar a los elementos del SPT por efecto de
corrosion.
NMX-J-549-ANCE-2005
39/131

"
32 cm
minima !:'\
It

l"
--.

=:_.:-:_:::_-_._-.'.

.:
Electrodo de Electrodo de
puesta a tlerra puesta a tierra
vertical vertical

Detalle t!pico de registro para electrodo de puesta a tierra

FIGURA 20.* Diagrama de conexi6n de los electrodos de puesta a tierra mediante una trayectoria
cerrada alrededor de la estructura o lnstalaclon con registros en las esquinas

4.3.4.6 Resistencia a tierra

El valor de la resistencia en el disefio del arreglo del SPT debe ser menor o igual a 10 Q.

Para el caso en el que se tengan sistemas de puesta a tierra para diferentes servicios existentes dentro
de una misma instalaci6n (sistema de energfa electrica, sistema de telecomunicaciones, etc.) la
resistencia a tierra del SPT antes de la conexi6n con las sistemas existentes debe ser menor o igual a
10 Q.

Antes de disefiar el SPT debe obtenerse la resistividad del suelo, tal y coma se indica en el Apendice B.
NMX·J-549-ANCE-2005
40/1 31

La resistencia a tierra obtenida en el disefio siempre debe cornprobarse por medic de mediciones en
campo, aplicando la metodologfa establecida en el Apendice C.

4.3.4.7 Electrodos de puesta a tierra en suelos de alta resistividad

Cuando el suelo es rocoso. resulta muy diffcil y costoso obtener valores bajos de resistencia a tierra
mediante un SPT como el indicado en 4.3.4.4, debido a los problemas en la obtenci6n de la profundidad
de enterramiento, por lo que en este caso no aplica el valor maxima de 10 0. En este caso, debe
tenerse especial cuidado de obtener una superficie equipotenclal para reducir las diferencias de
potencial que pongan en riesgo a las personas y al equipo. Algunas medidas que pueden adoptarse para
este tipo de suelos son:

a) Arreglo de electrodes de puesta a tierra horizontales y verticales formando un lazo


cerrado alrededor de la estructura a la profundidad que el suelo lo permita e
interconectarlo con el acero de refuerzo o estructural de la instalaci6n. Deben
evitarse en lo posible arreglos con trayectorias abiertas. En caso de que no sea
posible enterrar dicho arreglo/este debe ubicarse en contacto directo sobre la
superficie del suelo rocoso, con. una cubjerta de concreto con el objeto de evitar
que las personae tengan un contacto · directo con el conductor y ofrecer una
protecci6n contra dafio rnecanlco y condiciones ambientales.

b) Utilizar el acero de refuerzo de los cimientos de la estructura como el SPT.

c) lnstalar un SPT auxiliar enJ:!pna~ f9gsJl1?s gor:9osos o con resistividades mas


bajas cercanas a la. instal~~i6p y. conect~[IO alSPT de la instalaci6n mediante
conductores enterrados de c.pnexi()n.•$~ r~co111i.eh~a al igual que en el inciso (a) (
I

recubrir los conductores de conexi6ri con · concrete cuando sea imposible


instalarlosb~jo el suelo.

d) Debe considerarse la utilizaci6n de electrodes de.puesta a tierra profundos para los


casos en que sea imperative obtener un valor 9~ resistencia a tierra me nor que 10 o.

4.3.4.8 Reducci6n del peligro de cheque electrlco

La circulaci6n de la corriente en los conductorei c:leb~jada y en los ei~rilentos del sistema de puesta a
tlerra puede producir condiciones y/o gradientes peligrosos que pueden poner en riesgo la vida de los
seres vivos par choque electrico. Con el objeto de reducir el peligro de choque electrlco. deben
cumplirse los requisitos siguientes:

a) Proveer una canalizaci6n no rnetatica con resistencia a la intemperie sabre la


superficie del conductor de bajada con el objeto de reducir la posibilidad de
contacto accidental o incidental de los seres vivos.

b) lnstalarse las avisos necesarios de precauci6n con la siguiente leyenda:


"PELIGRO: EVENTUAL CORRIENTE DE RAYO". La canalizaci6n debe instalarse a
una altura rnfnima de 2,0 m a partir del nivel de piso terminado y donde la secci6n
transversal del conductor de bajada represente un tercio del area interna de la
canalizaci6n.

c) Unir electricamente (por debajo del nivel de piso) todos los elementos rnetalicos y
acero de refuerzo de la estructura a proteger al SPT, mediante electrodes de
puesta a tierra horizontales a una profundidad mfnima de 0,6 m
NMX-J-549-ANCE-2005
41 /1 31

d) lnstalar un arreglo del SPT coma el indicado en la figura 18, o proveer una
superficie de alta resistividad en la zona de transito de personas a traves de una
capa de concreto de 0, 10 m como mfnimo o una capa de grava triturada
intermedia de 0, 10 m c6mo mfnimo entre el terreno natural y las elementos
enterrados del sistema de puesta a tierra.

4.3.4.9 Calculo y medicianes de resistencia a tierra del SPT

Respecta al calculo y mediciones de resistencia a tierra SPT, vease Apendice C.


!
I
4.4 Disefio del sistema interno de protecci6n SIPTE

4.4.1 Uni6n equipotencial (UE)

La UE es un procedirniento de control y seguridad, mediante el cual se logra la igualaci6n de las


potenciales de tados a parte de lof elementos metalicos de una instalaci6n. Esta igualaci6n de los
potenciales se etectua mediante la conexion ftsica a un punto cornun.

La funcion de la union equipotencial es reducir las diferencias de potencial generadas por rayo cuando
este incide en las elementosde intercepci6n de un. SEPTE1 sobre o en las cercanfas de la instalacion o
estructura. La diferencia de poter1cial puede produci{\la circulaci6n de carrientes indeseables y la
generaci6n de areas electricos Cbh el riesgo de fuega X~Xplosi6n en areas peligrosas O bien alqun dafio
ffsico tanto a los seres vivos 49f116<'llequipo; . · .· ..

Una vez lograda la union eq.Ji6()ieg~ial a un punto cornun, debe realizarse una conexi6n entre dicho
punto y la red del SPT de la instalacicn.

4.4.1.1. Elementas para lograr laUE

Los elementos que deben utilizarse para loqrar la UE son siguientes:

a) Conductares de union. Los canductores se utilizan para interconectar dos partes


metallcas. La longitud de estos conductores de union debe ser lo mas corta
posible y la seccion transversal debe cumplir con los valares indicados en el
capitulo 6.

bl Barras de union. Las barras se utilizan para intercanectar, mediante las


conductores de union, elementos rnetaticos de diversos sistemas (energfa
electrics. telecornunicaciones, gas, agua, etc.}, asf coma las elementos
estructurales metalicos de la instalacion a un solo punto de union.

c) Supresores de sobretensiones transitorias (SSTT). Estos supresores se utilizan en


los dos casos siguientes: 1) para la protecci6n de equipo electrico a electr6nico
sensible y 2) donde no se permite el uso de conductores de union, corno par
ejemplo en la union de dos piezas metalicas aisladas entre sf en tuberfas de gas, y
par restricciones del sistema de protecci6n cat6dica.

4.4.1.2 UE a nivel externo para un SEPTEalslado

a) Mastlles separados de la instalaci6n a proteger.


NMX-J-549-ANCE-2005
42/131

La UE entre los elementos del SEPTE aislado y la instalaci6n a proteger debe


realizarse unlcarnente a nivel del suelo, vease figura 21. En esta figura se indica el
detalle generico de conexi6n.

b} Mastlles montados sobre la instalaci6n a proteger.

La UE entre los elementos del SEPTE aislado y la instalaci6n a proteger debe


realizarse unicamente a nivel del suelo, vease figura 22. La distancia do indicada
en 4.3.3.3.2 debe cumplirse y la distancia de seguridad "s" entre los elementos
metalicos del SEPTE, y la estructura a proteger debe estar de acuerdo con
4.3.3.4.

Terminales aereas
verticales

~ Conductor de bajada

Conductor de bajada

vease nota 1

NOT AS

Los detalles tfpicos de las conexiones al acero estructural de la instalaci6n se indica en la figura 24, figura
25 y figura 26.
2 La poslcion, altura y conexi6n de las terminales aereas es representativa de la figura, no indica parametros
de disefio,

FIGURA 21.- Ejemplo de un SEPTE aislado y separado de la estructura a proteger, en donde la


union equipotencial debe realizarse a nivel de tierra con la estructura a proteger
NMX·J-549-ANCE-2005
43/131

Acero de refuerzo
del edificio o estructura

;:.):::"""
Uni6n equipotencial
Uni6n equipotencial

NOTA· Para el SEPTE ais.lado las terminlles aefeas y los conductorss de bajada deben respetar la distancia de
seguridad "s" indicada en 4.3.3.4 de los elementos del SEPTE a la estructura.

FIGURA 22.-,Arreglotipicocl;laconexi6n.paralograr··;au~i6n equipotencial

4.4.1.3 UE a nivel externo: para un SEPTE no aislado

Con un SEPTE no aislado como riiedio de protecci6n, debe cumplirse los puntos de UE m(nimos
siguientes:

1) lnstalar 2 placas de union como rmrumo. adheridas al acero de refuerzo o perfil


metalico de la cimentaci6n, dlstrtbuidas uniformemente, tanto en azoteas como en
la planta baja o s6tano de la instalaci6n, como preparaci6n para la UE, actual o
futura. Vease la figura 24, figura 25 y figura 26.

2) A nivel del techo, cuando la estructura a proteger este parcial o totalmente


cubierta por elementos metalicos, debe tenerse especial cuidado de lograr la UE
entre los elementos del SEPTE y los elementos rnetalicos, con una conexi6n firme
y continua al SPT a partir del punto de la UE. Tratandose de un SEPTE no aislado,
los elementos del SPTE en el nivel del techo deben interconectarse al acero de
refuerzo de la instalacion. Vease figura 27.

3) A nivel del suelo, los elementos rnetalicos estructurales de la instalaci6n deben


conectarse al SPT, directamente o a traves de placas o barras de union. Vease
figura 23.
NMX-J-549-ANCE-2005
44/131

'
·. ·: · ·. I:
_..;;,:
- 4 --

20 m
I
I
I
I

I -- -- ------ --
_-i-
__
I ----:-=-
..... -----
~.

t- ---=------
.

--- --
<--~
---~ -- -- -- --....

-- ---
Descripci6n
1: Terminal aerea.
2: Terminal aerea horizontal.
3: Conductorde bajada.
4: Conductor de anillo equipotencial.
5: SPT.
6: Conexi6n de terminales aereas y conductores de bajada a nivel de techo.

FIGURA 23.· Diagrama entre los elementos del SEPTE con el SPT, para lograr la UE en edificios
o estructura de 60 m o menor, construida de concreto armado o perfiles rnetallcos
NMX-J-549-ANCE-2005
45/131

Columna de
~ concrete armada

Varilla de refuerzo
estructural

Conexi6n soldable

Barra de uni6n Conductor de cobre

Conexi6n soldable
Conexi6n soldable
a pl aca de tierra

Conductor de cobre

Conexi6n al S.P.T.
·~eto

FIGURA 24.- Detalle tlpico de conexi6n al acero, de refuerzo

Soporte izquierdo
sold ado
Conexi6n soldable

FIGURA 25.- Detalle t1picode conexi6n al acero de refuerzo (viga de acero)


NMX-J-549-ANCE-2005
46(1 31

Angulo o columna de acero

Conexi6n

Conexi6n soldable

Barra de uni6n

FIGURA 26.- Oetalle tipico de conexi6n al acero de retJerzo (angulo)

Cuando las partes rnetalicas de la estructura (vigasv trabesde acere>) se utilicen como conductores de
bajada naturales, estas puede11.serconsideradas como unrnediopara lograr la VE, verificando que los
puntos de union entre trabes y colµmmis<rnantengan continuidad electrics y esten firme y
permanentemente unidas al. SPF

Si la instalaci6n esta torrnada de dos o mas niveles, debe realizars~ la


UE en cada uno de los niveles
para los equipos y elementos metalicos existentes, asi como paraJ~s diferentes servicios que entran y
salen. Todas estas interconexiones para lograr la UE deben ten~runa conexi6n firme y lo mas corta
posible al SPT. ·· .

Las partes rnetalicas que se encuentren fuera ciJ1 Joiurri~na proteger, gue no cumplan con la distancia
minima de seguridad o que representen peligro de electrocuci6n para el personal, deben conectarse a
los elementos del SEPTE utilizando la trayectoria mas corta posible. En los lugares en donde estas partes
o elementos rnetalicos tengan una trayectoria paralela a los conductores de bajada o columna de la
estructura, deben interconectarse en cad a extremo y a un intervalo promedio de 10 m a lo largo de su
trayectoria.
NMX-J-549-ANCE-2005
47/131

Equipo o elemento rnetalico


ubicado en el techo

Escalerametalioa

Terminales aereas

Orilla del techo

Uni6n equipotencial
entre el equipo y el
SEPTE

NOT AS
1
L, po,;,;Jj;tljf;.[,trn d< la •o,,,.,;,..,,,, son representativas del dibujo; no indica parametros de
disefio ..': ,'. · .. · ··
2 6
El equipo los elementos metalicos pueden ser, entre otros, aire acondicionado, tanque de gas, [aulas
rnetalicas de s~rvicio, antenas de televisi6n, satelital y por cable, barandales, acero de refuerzo, etc .
. .._::...): .
-

FIGURA 27 .· Ejemplo ilustrativo d~5'1a.UE en la parte externa a nivMdel techo para un SEPTE no aislado

Las instalaciones formadas por partes ~~if'tfoturales (de criricreto conacero de refuerzo) de una sola
pieza (prefabricadas) y ensambladas en sitio de t~i · rnanera que no exista una continuidad electrica entre
sus partes metalicas, no deben utilizarse coma conductores de bajada naturales o coma un medio para
lograr la union equipotencial.

Si la instalaci6n esta hecha de material aislante (madera, tablaroca) y se tiene instalado un SEPTE, debe
comprobarse que se cumpla la distancia indicada en 4.3.3.4 entre los conductores de bajada y el
material de la instalacion, desde el punto requerido hasta el punto de UE a nivel del suelo.

La UE entre elementos metalicos (sea del SEPTE o no) con el sistema de protecci6n catodica debe
realizarse con especial cuidado, bajo la supervision del responsable del sistema de protecci6n catodica,
con el fin de no afectar la operaci6n de dicho sistema.

Es importante realizar la UE entre las partes rnetalicas de los servicros que entran o salen de la
estructura y el SPT. La ornision de la union equipotencial puede someter a los elementos metalicos del
servicio a posibles areas electricos a traves del suelo, aumentando el riesgo de dafio y perforaciones.
NMX-J-549-ANCE-2005
48/1 31

4.4.1.4 UE a nivel interno

La figura 28 ilustra un arreglo conceptual de la UE a nivel interno. El concepto de UE es radial, en donde


las barras de union deben interconectarse entre sf, sin formar lazos cerrados y conectados firmemente a
la barra de union maestra o principal, y esta conectada al SPT.

Barra de uni6n para


pisos superiores

Barra de puesta a tierra Barra de puesta a tierra


para blindaje de cables para otros equipos

Barra de puesta a tierra


Barra de neutro ... (equipos electr6nicos)

a tierra

FIGURA 28.-Arreglo conceptual de la UE a nivel interno

La figura 29 ilustra un arreglo tlpico para la UE a nivel interno de una instalaci6n construida de concreto
armada o acero estructural, en donde los servicios entran en un solo punto, utilizando mas de una barra
de uni6n para lograr la UE de las diferentes partes internas. Los requisitos siguientes deben cumplirse,
los cuales estan en la figura 29.

a) Las dos barras o placas de union indican que se puede tener mas de una barra de
union para lograr la UE a nivel interno, pero siempre interconectadas entre sf y al
I SPT. Este esquema se aplica particularmente para instalaciones de pequeiias
. I
dimensiones. Cuando la instalacion es grande o larga, pueden instalarse dos o mas
arreglos como el indicado en la figura 28 en forma independiente, sin ninguna
lnterconexion entre barras principales.
NMX-J-549-ANCE-2005
49/131

b) Las conexiones de los diferentes servicios o elementos metalicos en cada barra de


union debe realizarse en forma radial (un solo punto), sin formar lazos cerrados
entre servicios que puedan generar corrientes indeseables, como se indica en el
arreglo conceptual de la figura 28.

c) La conexion de los elementos rnetalicos en pisos intermedios (punto 9 de la figura


29) puede ser directamente al acero de refuerzo o estructura metalica de la
instalaci6n o a traves de una o varias barras de union instaladas en cada piso.

d) Una barra de union debe estar siempre localizada cerca del tablero principal de
alimentaci6n electrica, donde deben tarnbien conectarse los elementos metalicos
de los servicios que entran a salen.

!.
I
NMX-J-549-ANCE-2005
50/131

11

Descripci6n
1: Cable de
2: Cables de puesta a
3: Barras de uni6n, en donde cumple ia ti.Jnci6nde barra principal.
4: Tuberfa metalica de agua.
5: Tuberfa rnetelica de gas.
6: lnterconexi6n del medidor de gas.
7: Electrodo de puesta a tlerra "natural" formado por los cimientos de la estructura.
8: Conexi6n de los cimientos a la barra principal.
9: Acero de refuerzo entre pisos.
10: Tuberfa rnetallca dentro del edificio.
11: Acero de refuerzo de columnas.
12: Sistema de puesta a tierra SPT - Conexi6n entre el sistema de puesta a tierra del SEPTE y el electrode
de puesta a tierra de la instalaci6n electrica,
13: Medidor de energfa electrlca,
14: SSTT.
15: Electrode de puesta a tierra de la instalaci6n electrica.
16: Sistema de puesta a tierra del SEPTE.
s: Oistancia de segurldad.

NOTA - La puesta a tierra de la acometida de energfa debe realizarse al sistema de puesta a tierra de la instalaci6n
electrica y este sistema debe estar unido al SPT del SPTE.

FIGURA 29.- Ejemplode UE a nivel interno, en una estructura


NMX-J-549-ANCE-200 5
51 /1 31

4.4.1.5 UE en instalacionesde telecornunicaciones

La figura 30 ilustra un ejemplo de la UE para un sistema de telecomunicaciones con estructura de


concreto con acero de refuerzo (concreto armada). En este caso la barra de uni6n puede sustituirse por
una placa de mayor tarnafio con la cantidad de barrenos suficientes para agrupar varies sistemas y
lograr la UE de los diferentes servicios que entran.

Para los servicios como energfa electrica. gas, agua, telefonfa, datos, entre otros, se recomienda que
tengan un punto cornun de entrada o salida para facilitar la UE a traves de barras de uni6n y su
correspondiente puesta a tierra, vease figura 29.

f
I
Terminal aerea ___...

Condui::torde bajada ~·

U E entre el SPT y el acero de .. UE entre el


refuerzo de la caseta

Entrada de
Servicios a la
caseta

FIGURA 30.- Ejemplode UE para una estructura de telecomunicaciones construida de concreto armado

4.4.1.6 UE y blindaje electromaqnetico

Cuando un rayo incide sabre la estructura o edificio, sabre los elementos de intercepci6n del SEPTEo
en las cercanfas del edificio (hasta unos 10 km), se generan corrientes indeseables a lo largo de las
partes rnetalicas, ya sean conducidas o inducidas. La circulaci6n de estas corrientes no deseadas
produce diferencias de potencial entre diversos puntos de la instalaci6n y campos maqneticos que
pueden afectar las equipos electr6nicos sensibles ubicados en la instalaci6n, y generar corrientes
circulantes y potenciales en las circuitos de baja tension. Estas corrientes no deseadas y sus efectos
adversos no pueden evitarse, pero sf reducirse mediante las siguientes medidas:

a) Aumentar la distancia de separaci6n entre Jos elementos metaticos susceptibles de


flevar corriente de rayo y el equipo a protegerse.
NMX-J-549-ANCE-2005
52/131

b) Disminuir el campo electrico alrededor y al exterior del conductor que lleva la


corriente de rayo.
c) Definir trayectorias de alambrado de tal manera que se reduzcan los acoplamientos
rnaqneticos (vease figura 31}, asf como considerar el blindaje de los mismos (vease
figura 32). y
d) Aplicar medidas de UE, vease figura 33.

El inciso a) esta relacionado con la posici6n de los conductores que llevan corriente de rayo
(conductores de bajada o acero estructural de la instalaci6n), asf como de la ubicaci6n de los equipos a
proteger en la instalaci6n, para lograr que el campo rnaqnetico que pueda acoplarse a los equipos sea
menor. El incise b) esta relacionado con todas aquellas medidas aplicadas para reducir la magnitud de
los campos electricos y maqneticos que pueda acoplarse con el equipo a proteger, ya sea por distancia
o por medios de confinamiento. El inciso c) esta relacionado con la definici6n de las trayectorias del
cableado para reducir el area de acoplamiento y medidas de blindaje, reduciendo las tensiones inducidas
generadoras de corrientes indeseables. Finalmente, en el incise d), se indica que la UE proporciona una
medida de reducci6n de diferencias de potencial darilnas, reduciendo la posibilidad de generar corrientes
circulantes indeseables

Deben aplicarse las medidas de reducci6n de potenciales dafiinos y corrientes circulantes indicadas
anteriormente, independientemente de que se tenga instalado o no un SEPTE en la instalaci6n a
proteger.

La canalizaci6n rnetalica indicada en la figura 32 debe unirse entre secciones para el cableado principal
de la estructura y para suministrar una trayectoria de baja impedancia para la corriente de rayo que
pueda circular por ella. La canalizaci6n metalica proporciona un buen blindaje para el cableado contra
los efectos de acoplamiento rnaqnetico. Ninguna parte del cableado (electrico o de sefiailzecicn) debe
estar fuera de la canalizaci6n metalica, y los supresores de sobretensi6n transitoria (SSTT) deben
instalarse en el punto de entrada de la canalizaci6n rnetalica, generalmente definido por el tablero
secundario de alimentaci6n electrica.

La figura 33 ilustra un disefio hfbrido de UE para lograr una reducci6n de los efectos conducidos y de
inducci6n por rayo, generalmente aplicado en un edificio o estructura con equipo electr6nico sensible.
NMX-J-549-ANCE-2005
53/131

Descripci6n
A: Sistema sin protecci6n.
8: Reducci6n de efectos adversos mediante medidas de blindaie externo (SEPTE, UE).
C: Reducci6n de area de acoplamiento en el cableado.
D: Reducci6n de inducci6n por blindaje individual en el cableado.
E: Maxima reducci6n de inducci6n por medic de blindaje externo, reducci6n de area de acoplarniento y
es el blindajeindividual en el cableado.
1: Gabinete metatico del equipo 1.
2: Gabinete rnetalicodel equipo 2.
3: Linea de alirnentaci6nelectrica.
4: Linea de datos.
5: Lazo o area de acoplarniento.
6: Linea de datos con blindaje metalico.
7: Blindajemetalico.
8: Linea de alimentaci6nelectrica con blindaje rnetalico.
9: SEPTE.

FIGURA 31.- Metodos para reducir las tensiones inducidas por blindaje y por cableado dentro
de la estructura, a partir de un sistema sin protecci6n
NMX-J-549-ANCE-2005
54/131

Descripci6n
A; Equipo a proteger.
B: Equipo a proteger.
C: Equipo a proteger.
D: Equipo a proteger.
•· Localizaci6n de los SSTT en el tablero derivado de los circuitos de alimentaci6n.
1: canalizaci6n metalica de alojamiento para el cableado.
2: Localizaci6n de los SSTT en ef tablero principal de la alimentaci6n general de ta instalaci6n.
3; Sistema de pussta a tierra SPT.
4: Unea de energfa electrica (3F, N, Tl.
5: Cable de sef\alizaci6n.

NOTA· Los elementos metalicos de o en la estructura deben unirse equipotencialmente a la canalizaci6n


rnetalica

FIGURA 32.- Combinaci6n de blindaje y ruta de cableado para reducir los efectos de las tensiones
inducidas. Esta medida apllca para instalacionescon o sin el SEPTE
NMX-J-549-ANCE-2005
55/131

9 7

Descripci6n
1: Canalizaci6nmetauca de baja impedancia (un ejemplo del sistema de tierra cornun a la estructura).
2: lnterconexi6n entre un solo punto de conexi6n y la canali:zaci6nmetalica.
3: Zona de protecci6n 2.
4: Zona de protecci6n 3, gabinete del sistema bloque 1.
5: Piso de concreto con acero de refuerzo.
6: Malla de referencia 1 .
7: Aislamiento entre la malla de referencia 1 y el sistema cornun de tierra de la estructura para raves de
mas de 10 kV, 1,2/50 us.
8: Acero de refuerzo del piso.
9: Uni6n equlpotencial de la canalizaci6n rnetalica y el acero de refuerzo.
10: lnterconexi6n 1 en un solo punto.
11 : Zona de protecci6n 1 .
12: Pantalla metalica del cable conectada al gabinete.
13: lnterconexi6n 2 en un solo punto.
14: Sistema bloque 3.
15: lnterconexi6n 3 en un solo punto.
16: Equipoe instalaci6n existente que no aplica a la conexi6n hlbrida.
17: Sistema de bloque 2.

FIGURA 33.- Ejemplo ilustrativo del dlsefio hibrido de union equipotencial en una estructura
con equipo electr6nico sensible
NMX-J-549-ANCE-2005
56/131

4.4.2 Puesta a tierra para el interior del edificio o estructura

La puesta a tierra de los equipos electricos. electr6nicos, estructuras metallcas, tuberlas, elevadores,
etc., que se encuentran en el interior del edificio o estructura, representa, entre otras cosas, un medic
de seguridad, cuyo objetivo principal es garantizar la operaci6n confiable y la integridad trsica de los
equipos ante condiciones anormales, asf como la integridad ffsica de las personas. La puesta a tierra
debe satisfacer lo indicado en esta norma mexicana, asi como lo indicado en la NOM-001-SEDE para
instalaciones electricas. Asimismo, dichas instalaciones electrlcas. deben contener como mfnimo los
elementos siguientes, sequn sea el case:

a) Barra de puesta a tierra, la cual debe estar cercana del interruptor o tablero principal
de acometida y en pisos superiores cercana a la zona de tableros de distribuci6n
electricos derivados.

La barra de puesta a tierra puede instalarse empotrada a nivel de piso o pared o


sobrepuesta, debe conectarse firmemente al SPT de la instalaci6n o estructura y
ubicarse en un lugar accesible V de Jac.il. identificaci6n, por ejemplo, por debajo y
cerca del interruptor principal O del tableroide distribuci6n principal; para el caso de
subestaciones, colocarla en la pared o en el registro.

NOTA . Es importante disminuir la velocidad de corrosion en la barra de puesta a tierra mediante la


aplicaci6n de una pasta antioxidante y conductora. El material de la placa debe seleccionarsede acuerdo a
lo indicado en el capitulo 6.

b) Una conexi6n del conduqtor puesto a ti;rra (neutro) de la acometida o de la


subestacton.prcpla, a la b~rra.de puesta a tierra,

El neutro de la ]¢C>n1etida de baja tensi6n,/Jn li


interior del edificio o estructura, debe
conectarse en forrna permanente a la barra de puesta a tlerra. Cuando exista una
subestaci6n electrica propia en el edificio o instelacicn. el neutro debe conectarse en
forma permanente a la barra de puesta a tlerra. Debe utilizarse una tablilla de
terminales para efectuar la union entre el conductor de puesta a tlerra y el conductor
puesto a tierra (neutro). . ..

c) Un conductor desnudo de puesta a tier!'~ (de seguridad} y, en SU caso, un conductor


de puesta a tierra con aislamiento (en color verde o verde con franjas amarillas) en los
circuitos derivados.

Es indispensable que en todos y cada uno de los circuitos derivados para alimentar
receptaculos, debe existir un conductor desnudo de puesta a tierra (de seguridad) y,
en su caso, un conductor de puesta a tierra con aislamiento (en color verde o verde
con franjas amarillas) para equipo electr6nico.

d) Tableros derivados con barras de neutro y tierra.

Cada tablero de distribuci6n principal o derivado debe contar sin excepcion con sus
barras de neutro y de puesta a tierra, para conectar las terminales de neutro que
existan en el tablero y alambrar los circuitos de puesta a tierra que se requieran.

e) Barra de puesta a tierra (remate) para armarios o gabinetes de electr6nica.


NMX-J-549-ANCE-2005
57/131

La barra de puesta a tierra (remate) debe ubicarse cerca de los armarios o gabinetes
de equipo electr6nico. La barra debe montarse sobre un elemento aislante y
sobrepuesto en piso a pared. A nivel de planta baja, la conexi6n a tierra de esta barra
debe ser directa desde el SPT; a nivel de pisos superiores, esta conexi6n debe
realizarse al acero de refuerzo del edificio y/o al cable de puesta a tierra. Por razones
de union equlpotencial, la barra de puesta a tierra (remate) debe interconectarse al
acero de refuerzo del edificio en el piso de ubicaci6n.

f) Un conductor para derivar desde la barra de puesta a tierra (remate) para armarios o
gabinetes de equipo de telecomunicaciones.

El conductor para la puesta a tierra de proteccion de armarios o gabinetes, debe ser


de cobre con aislamiento de color verde a verde con franjas amarillas. Se debe
instalar expuesto en pared o sabre soportes plasticos que se fijan en las charolas.
Para cada armario, y desde la barra de puesta a tierra de remate, debe instalarse un
solo conductor con aislamiento. f:n cada armario o gabinete se recomienda instalar
a
una barra de puesta a tiElrra rodo lo ancho del mismo, donde se remata el conductor
de puesta a tierra de protecci6n. ·

g) Una red de puesta a tierra de referencia para piso falso de salas de compute o sitlos
de telecornunicaclones.

La tierra de referencia de baja impedancia para establecer un piano equipotencial para


alta frecuerfoia,.debe construirse baio/el piso fafscJ con elementos de baja inductancia
(cintillas depp.~r.Elelectrofftico.ocable piano). <Debe tenerse cuidado especial en las
conexiones ~ritrefgs pedestalesdelpisofalso .Y 10s conductores de union. Asimismo,
debe instfl~rse u};rpunto de rernate de la tierra de referencia de[ piso falso (anitlo) y
este interconectado a ta barra de puesta a tierra de remate. Por ninqun motivo deben
instatarse redes de puesta a tierra "separadas" del SPT, particularmente para equipo
ubicado en niveles superiores.

h) Puesta a tierra de supresores para transitorios .


. ··:· ·._·:
.' . .-.. . .

La instalacion de su~;;sbres paraifo ti6tecci6n de equipo electrico y electr6nico


sensible es indispensable, para garantizar la operaci6n confiable del equipo ante
condiciones de sobretensiones. La puesta a tierra para estos protectores debe
efectuarse en la barra de puesta a tierra de cada tablero o interruptor, respetando el
tarnafio del conductor indicado par el fabricante y de acuerdo con la clasificaci6n
indicada en 4.4.3. Para el caso de supresores para estructuras o armarios de equipo
electr6nico, la puesta a tierra de estos protectores debe realizarse en la barra de
puesta a tierra del armario.

4.4.3 Supresor de sobretensiones transitorias (SSTT)

4.4.3.1 Puntos de entrada de los transitorios

La figura 34 ilustra un caso tfpico de entrada y salida de servicios aereos o subterraneos (energfa, voz y
datos, instrumentaci6n y control, tuberfas rnetalicas. entre otros). Estos servicios proporcionan un
camino para la entrada de sobretensiones transitorias. Esta condici6n obliga al uso de dispositivos de
protecci6n contra sobretensiones transitorias con el fin de proteger las equipos electr6nicos sensibles
instalados en el interior del edificio.
NMX-J-549-ANCE-2005
58/1 31

U11ea de

Posible punto de entrada


Posible punto de salida

NOTA - La uni6n equipotencial que puede


ser necesaria para protecci6n, no se muestra
en la figura

FIGURA 34.- Caminos para la entradadesobretenslones transitorias

Los tlpos de sobretensiones transitorias pueden ser de Jfnea a neutro (modo cornun). lfnea a tierra (modo
comun). lfnea I neutro a tierra (modo comun) y lfnea a lfnea (modo diferencial). A continuaci6n se
muestran los diagramas de modo diferencial y modo cornun, vease figura 35 y figura 36.
NMX·J-549-ANCE-2005
59/131

Linea 1

Tensi6n transitoria

Linea 2 Equipo

Tierra

* Forma de onda del transitorio


(pico de tensi6n transitoria)

FIGURA 35.-Transitoriode modo diferencial

Linea 1

Unea 2 Equipo

Tensi6n transitoria

Tierra

* Formad{ondad~\.triinsitQrio i.·.
(pico de tensi6n tr'ansitoria) · .

FIGURA 36.- Transitorio de modo comun

Los tipos de protecci6n cornunmente usados son supresores primarios y secundarios utilizados para la
protecci6n de equipos que utilizan alimentaciones con corriente alterna, corriente directa, lmea
conmutada, l(nea de datos, instrumentaci6n y control, entre otros. Veanse figura 37, figura 38, figura
39 y figura 40.
NMX-J-549-ANCE-2005
60/131

Z2

SAD

Tubo Par de salida


Par de entrada
de gas para equipo

Tierra
SAD

lmpedancia

Descripcl6n
MOV: Son varistores de 6xido metallco.
SAD: Son diodes de silicio tipo avalancha.
Z: Es impedancia.

FIGURA 37 .- Diagrama llustrativo de una protecci6n multi etapa para telefono y circuitos de seiiales

Fase Fase

Salida para
Linea de
Neutro Neutro equipo
entrada

Tierra Tierra

Descripci6n
MOV: Son varistores de oxide rnetallco

FIGURA 38.- Diagrama ilustrativo de una protecci6n en paralelo para circuitos de baja tension de
corriente alterna
NMX-J-549-ANCE-2005
61/131

Fase Fase

MOV MOV

Unea de Salida
Neutro Filtro Neutro para
entrada
equipo

MOV

Tierra Tierra

Descripci6n
MOV: Varistores de 6xido rnetallco.

NOTA - Este tipo no se utiliza para aplicaciones de radiofrecuencia

FIGURA 39.- Diagrama ilustrativode un SSTT con flltro pasa - bajos activo

----------------------- -----,
Linea 1

Salida para
equipo
telef6nico

Tierra del
sistema
telef6nico

Fase

Protecci6n
para modo Salida para
diferencial Filtro Neutro equipo
electrico

I Tierra Tierr a
I
Tierra del I
sistema
I - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - _I
electrico

Descripci6n
MOV: Varistores de 6xido metanco.
SAD: Son diodos de silicio tipo avalanche,
Z: Es impedancia.

NOTA - Esta combinaci6n puede manejar inclusive Slstemas de Tierra separados

FIGURA 40.- Diagrama ilustrativode una protecci6n multi etapa para


CIRCUITOS DE BAJA TENSt6N Y SENAL TELEF6NICA.
NMX-J-549-ANCE-2005
62/131

4.4.3.2 Descripci6n de categorfas de ubicaci6n

Desde el punto de vista de protecci6n con SSTT, la instalaci6n electrica se divide en 3 categorfas desde
la acometida del edificio o estructura hasta el punto de utilizaci6n de los equipos. Vease figura 41 .

Para la selecci6n generica de los supresores debe observarse la zona, la categorfa, la magnitud (tension
y corriente) y la forma de onda, como se indica eri la figura 41.

Los valores indicados en la figura 41 son los mfnimos requeridos para la protecci6n con supresores. La
selecci6n especffica de los supresores debe tomar en cuenta las condiciones reales de exposici6n de la
instalaci6n a eventos de sobretensiones transitorias, las cuales pueden evaluarse mediante mediciones
en sitio de la instalaci6n, si esto fuera necesario. Tarnbien vease tabla 9 y 10, asf como la figura 42 y
figura 43.

Circuitos de
Acometidas Acometidas Acometidas Tableros de distribuci6n en I
en sitios en zonas en la ciudad distribuci6n B.T. (contactosf I
montaiiosos rurales secundaria puntos alejados I
de la acometida I

I Ng>2 40 kA 20 kA
I Alta 100 kA 70 kA 10 kA

l Media Ng=0,5-2: 65 kA 40 kA 20 kA 20 kA 5 kA

I Baja Ng<0,5 63 kA 40 kA 15 kA 5 kA 3 kA
I

FIGURA 41.- Categorias para la selecci6n de supresores


NMX-J-549-ANCE-2005
63/131

t- Acometlda ~ modi, tension

Equipo de medici6n

1 [I] Supresor de Transit orlos

Apartarrayos
FLC

FIGURA42.-
NMX-J-549-ANCE-2005
64/131

TABLA 9.- Tecnologias utilizadas en los supresores de transitorios

Caracteristicas

Tecnologias Tensiones de
rupture o Corriente de Tiempo de disparo
Descripci6n
intervalo de descarga
tensi6n
Dispositivos de Tubas de vidrio o cerarntca Tensi6n de Hasta 60 kA Desde 1 0 µs hasta 500 µs
descarga en gas llenos con un gas inerte y rupture desde
sellados con uno o mas 70 V hasta 15 kV
electrodes metallcos
Resistencias no lineales Tension de Del orden de Desde 35 ns hasta 50 ns
cuvo valor esta en funci6n operaci6n desde varios
Varistores de la tensi6n. Se 10 V hasta 1 kV kiloamperes
(MO V's) construyen mediante
elementos de 6xidos
metalicos, rneior conocidos
como MOV's. . ., ..
··.
·.
Dispositivos de Diodes zener especiales Tensi6n de ·.' Del orden de Del orden de 5 ns
estado s61ido llamados diodos de operaci6n desde varlos cientos de
(SAD's) avalancha o SAD's . 5 V hasta 600 V amperes
. ··.·.·.··
NMX-J-549-ANCE-2005
65/131

TABLA 10.- Recomendaciones para selecci6n de los supresores para corriente alterna
Tipo de Tipo de Sistema de Ubicaci6n Onda de prueba Tipo de servicio Autoprotecci6n
estructura protecci6n distribuci6n /categorfa y clase de por variaciones
protecci6n de tensi6n
20 KV, Interior Recomendado
1,2/50 µs IP 1
3F, 4H + T, Acometida, 20 kA,
220V/127V categorfa C 8/20 µs
Exterior Recomendado
IP4X
Primaria
1 F, 2H + T, Acornetida, 6 kV, 500 A Interior Recomendado
Casa 127 V categorfa B 100 kHz IP 1
6 kV
1,2/50 µs
3 kA
8/20 JJS
USO 6 kV, 200 A Interior ...
l F, 2H + T, Punto de
Secundaria categorfa A 100 kHz IP 1
127 V · ... .
·.·•··
20 kV, Interior Recomendado
1,2/50 µs IP 1
3F, 4H .. +. T, Acometida, 20 kA,
Primaria
220 V/l27 V categorfa C 8/20 µs
....;::-:--.:·
Exterior Recomendado
IP4X

Edificios
• Clrculto derivado 6 KV,500 A
cateqorfa B 10bkHz
6kV
Interior
IP 1
Recomendado

cornerciales .. . 1,2/50
3F,i 4-f·l ±
T, .: 3 kA
Secundaria
220V/127V . .:
. .. ·. ..
8/20 µs •·.. ···
Punto de USO 6kV, 200 A i( Interior Recomendado
categorfa A 100 kHz / IP 1

Punto de USO 6 kV, 200 A Interior


1 F, 2H + T, categorfa A 100 kHz IP 1
127 V ·. · .
. • ...
Acometida, 20 kV, IP 12, IP 3R y Recomendado
3F, 4H + Ti "'.'·'".~.v,,u C 1,2/5() µs IP4X
480 V/277 V •...•.. ········<•-:.:· 20kA,
·::.-=.:::.::-·.:.:.- __,_.:,, .. ,- ...
8/20 µs
Primaria
Circuito 20 kV, IP 12, IP 3R y Recomendado
3F, 4H + T, derivado, 1,2/50 µs IP4X
220 V/127 V categorfa C 20 kA,
8/20 JJS
Circuito 6 kV, 500 A IP 12, IP 3R y Recomendado
derivado, 100 kHz IP4X
3F, 4H + T, categorfa B 6 kV
Industrial 220 V/127 V 1.2/50 µs
3 kA
8/20 µs
Circuito 6 kV, 500 A IP 12, IP 3R y ...
Secundaria derivado, 100 kHz IP 4X
categorfa B 6 kV
1,2/50 µs
1 F, 2H + T,
3 kA
127 V
8/20 JJS
Punto de USO, 6 kV, 200 A Interior ··-
categoria A 100 kHz IP 1

NOTA - Para los casos de sistemas 120/240 V aplican las recomendaciones del sistema 220/127 V indicadas en la tabla.
Tarnbien aplica a sistemas bitasicos.
NMX-J-549-ANCE-2005
66/131

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

-
Tubo
de gas

230 VAC
Tfplco
MOV
SAD

I
Vfc
Tensi6n
final de
corte

50 V SAD
Tfpico

1
Tranzorb (Tz)

Descripci6n .• .··.·.·····:i..:C.··? .·.··•·····.·•:·:.


MOV: Varistores ~e
6xicloh1etalico. ·-: <i
SAD: Diodos de $ilicio tipo avalancha. ·
Z: lmpedancia. · ·

FIGURA 43.- Diagrama ilustrativo de las caracteristicasgeneral!fde la velocidad de operaci6n y la


capacidad de manejo de energr~.~nun SSTT.
NMX·J-549-ANCE-2005
67/131

5 SISTEMA OE PROTECCION CONTRA DESCARGAS ATMOSFERICAS DE ESTRUCTURAS


CON PELIGRODE FUEGO Y /0 EXPLOSION

5.1 Generalidades

Este tipo de instalaciones son aquellas en las que se manejan, distribuyen, fabrican o almacenan
productos inflamables, ya sean s61idos,lfquidos, gases, vapores o polvos. El disefio e instalaci6n de un
SPTE debe llevarse a cabo principalmente para ofrecer uno o varios puntos preferentes de impacto para
el rayo en la protecci6n de estructuras o elementos donde exista el peligro de fuego y explosion ante la
incidencia de rayo directo, reducir la posibilidad de presentarse areas electricos, par rayo directo o por
efecto de inducci6n, que generen ignici6n en areas peligrosas y reducir la posibilidad de derretimiento
de material debido al paso de la corriente de rayo, excepto al punto de impacto.

Es importante mencionar que, al igual que para instalaciones ordinarias o comunes, la aplicaci6n de los
criterios de protecci6n indicados en esta secci.on nosiempre evita la posibilidad de la generaci6n de
areas electricos y efectos daninos. Sin embargo, su aplicaci6n reduce considerablemente las efectos de
dano. . .

Debido a los riesgos de fuego y explosion al que se exponen este tipo de instalaciones por la incidencia
de rayo, la protecci6n debe realizarse mediante la instalaci6n de un SEPTE aislado, a menos que se
indique lo contrario.
.. ~ .

Para la protecci6n de este tipo d~ .instalaciohes, launi6n equipotencial representa un factor importante
que debe satisfacerse completal'nerte, yaqueuna s.olaconexi6n mal realizada u omitida puede producir
areas electricos, produciendocl SU vez zonas de alta ternperatura que pueden generar condiciones para
la ignici6n. El (mica area que 60 puede evitarse es el, canal principal del ravo,
_:;:,:-/,-::,: __··:.":C.."-·· _.-· -..;.-:-.:__: __ ·-.. =._.- . -. . ',.

En esta secci6n, cuando se Tndiquela instalaci6n de un SEPTEalslado, este debe ser disefiado con un
Nivel I de protecci6n, y sus eleh,entos de intercepci6n y de conducclon de la corriente de rayo deben
estar a una distancia minima de 2/rn de cua1quiere1ementode }ctestructura a proteger a mavor si Ia
distancia de seguridad asf lo determipa, conforme a lo indicc1poen 4.3.3.4. Este criteria aplica tanto
para un SEPTEformado por elementos meta.licos verti9c1.l.~~(cables sereos tendidos horizontalmente o
por una combinaci6n de ambos. Si se utifizan hojas tnet~licas coma elernento aereo de protecci6n del
SEPTEaislado, debe comprobarse que el espesor de la lamina cumpla con lo indicado en el capltulo 6 y
que exists continuidad electrlca entre sus partes.

Los conductores de bajada utilizados en el SEPTEalstado, deben ser de un solo trarno o estar unidos
par media de soldadura exotermica.

Para el SPT del SEPTE aislado, debe utilizarse un arreglo en trayectoria cerrada alrededor de la
estructura a proteger, y aplicar los criterios indicados en 4.3.4. Asirnismo, la resistencia a tierra del SPT
no debe ser mayor a 1 0 n.
I
I.
La union equipotencial debe realizarse entre los componentes del SEPTEaislado y las partes metalicas
de la estructura a proteger a nivel de suelo, tal y como se indica en 4.3.3.4 y en donde la separaci6n
entre las partes rnetalicas sea menor que la distancia de seguridad estimada con un factor kc== 1 .

Los conductores electricos que entren o salgan de la instalaci6n, deben estar dentro de una canalizaci6n
metalica electricamente continua (preferentemente subterraneos) conforme a lo indicado en el capftulo
5 de la NOM-001-SEDE, y debe conectarse al SPT a la entrada o salida de la instalaci6n. Los
conductores electricos deben protegerse contra sobretensiones par media de supresores de
sobretensi6n transitorios (SSTT), conforme a 4.4.3.
NMX-J-549-ANCE-2005
68/131

NOTA - Con objeto de no interferir o afectar la protecci6n contra la corrosion, el SEPTEdebe coordinarse con el
responsable de la protecci6n cat6dica.

5.2 lnstalaciones que contienen material s61idocon peligro de fuego y/o explosion

Para estas instalaciones, la protecci6n debe llevarse a cabo mediante la irnplernentaclon de un SEPTE
aislado, de acuerdo a los criterios indicados en 4.3.3.3.1. Cuando la cantidad del material solido
explosivo en la instalaci6n sea pequefia (como el utilizado en un laboratorio), o el material explosivo
este almacenado en un contenedor cerrado, completamente metalico con un espesor mfnimo de 5 mm,
electricarnente continuo y conectado al SPT, el nivel de riesgo puede considerarse aceptable, por lo que
puede omitirse la instalaci6n de un SEPTE aislado, satisfaciendo en todo momento las medidas de
protecci6n del SIPTE.

. ' ..

5.3 Contenedores para material lfquicloo gaseosb conpeligro de fuego y/o explosion

Estos tipos de contenedores pueden ser de almacenamiento de material inflamable o de procesos con
sustancias inflamables o peligrosas. En general, puede omitirse la instalaci6n de un SEPTEaislado {ser
autoprotegido) si se cumplen todas las siguientes condiciones: ·

a) El cuerpo rnetalico deb13 tener.un espesor ITlfni~b}d!:l5 mm en cualquier secci6n.


b) El techo del.: ()~erpo metalico debe .13star libr(:l 9.(:l cornpuertas abiertas.
c) Exista contihuidad entre .li'l~ partes del .cuerp9 rpetalico y se garantice la union
entre SUS partes pormedjqs.atomillados o de sbfcJadura.
d) En caso de<tener valvulas de
alivio, estas deberi)operar correctamente y deben
tener un dispositivo de protecci6n contra penetraclon de flama al interior del
contenedor. ·
e) No debe tener emanaciones excesivas de vapores inflamables que puedan generar
ignici6n ante un evento de rayo cercano o directo.
f) No deben existir elementos susceptibles .enel cuerpo del contenedor que puedan
ser dariados por la circulaclon deja corrlente de r~yo o alcanzados por impacto de
rayo, ya que esta condici6h pone en riesgo la inteqrldad ffsica del contenedor o
confinamiento de la sustancia almacenada o en proceso.
g) El cuerpo metalico del contenedor debe unirse al SPT.

En caso de que alguna de las condiciones anteriores no se cumpla, debe instalarse un SEPTEaislado
para la protecci6n contra rayo. Cuando el cuerpo del contenedor no sea rnetelico debe utilizarse un
SEPTEaislado. Cuando se instale un SEPTEaislado como medio de protecci6n, los rnastiles utilizados
en el SEPTEdeben conectarse al SPT del contenedor.

Las condiciones anteriores deben aplicarse a cualquier clase de contenedor, especialmente aquellos que
llevan muchos afios en servicio, ya que la corrosion en el cuerpo del contenedor puede no garantizar la
condici6n de espesor mfnimo. Por otro lado, las compuertas dejadas abiertas durante una tormenta
electrlca han demostrado ser una de las mayores causas de siniestros ante la incidencia de rayo.

El SPT debe encerrar el perfmetro del contenedor con el objeto de asegurar una rapida disipaci6n de la
corriente de rayo a tierra, Aplica la recomendaci6n de 1,0 m de separaci6n mfnima entre los elementos
enterrados del SPT y el contenedor, como se indica en 4.3.4 y todos los SPT instalados en el mismo
predio de la instalaci6n del contenedor deben estar interconectados.
NMX-J-549-ANCE-2005
69/131

Para la puesta a tierra, el cuerpo del contenedor debe tener dos conexiones como mfnimo al SPT si el
diarnetro o longitud es menor o igual a 30 m y debe tener cuatro conexiones coma mfnlmo al SPT
cuando el diarnetro o longitud exceda los 30 m. Las conexiones deben estar igualmente espaciadas y
deben realizarse mediante soldadura exoterrnica al cuerpo del contenedor y a una altura maxima de
500 mm a partir de la base rnetalica del contenedor.

5.3.1 Contenedores a presi6n atmosferica con techo fijo


I
5.3.1.1 Contenedor metalico con techo no rnetalico
I
Cuando el contenedor rnetalico posee un techo no metalico. no debe considerarse autoprotegido ante la
incidencia de un rayo directo, por lo que la protecci6n debe realizarse mediante un elemento metalico
que cubra el techo del contenedor con un espesor mfnimo de 5 mm y unido firmemente al cuerpo del
!
contenedor satisfaciendo las condiciones indicadas.en 5.3 o instalar un SEPTEaislado.

5.3.1.2 Contenedor no metalico

Cuando la estructura total del contenedor es de material no metalico, no tiene la capacidad de resistir el
impacto de un rayo directo. por: lo que debe instalarse un SEPTEaislado. Otra medida es sustituir el
cuerpo del contenedor por uno metalico, satisfaciendo las condiciones de 5.3. Asimismo, cualquier
elemento rnetallco que entre ci\salgade este tipo de contenedoresdebe tener una conexi6n al SPT.

5.3.2 Contenedores a P.tlkI~niatmJ~f~rlbii·6dr1.•


techo metal.icoflbt~nte

5.3.2.1 Contenedores c6ki~e~·h•·o Met~li8o.fl~t~~te

Cuando el contenedor metalico · posee un techo metalico flotante y satistace las condiciones indicadas
en 5.3, puede omitirse la instalaci6n de un SEPTEaislado, pero debe asegurarse que los sellos ubicados
en el espacio entre el techo y el cuerpo del contenedor operen correctarnente. para evitar emanaci6n de
vapores peligrosos. La ignici6n puede origiria.r.~e por 1.aincidehciade un rayo di recto o por la descarga
de una carga inducida en el techo flotante por.rayo.cerdrio al contenedor. El medio mas efectivo para
la autoproteccion de estos contenedores lo constituye la correcta operaci6n de los sellos y la instaiaci6n
de cintas metaltcas de union equipotencial, ubicadas entre el techo flotante y el cuerpo del contenedor a
intervalos no mayores que 3,0 m o la utilizaci6n de conductores de union entre la parte mas alta del
contenedor y la superficie externa del techo flotante.

Con el objeto de reducir riesgos de ignici6n en estos contenedores relacionados con la incidencia de
raves, se recomienda que no se lleve a cabo ninguna operaci6n de llenado o vaciado al mas baio nivel
durante condiciones de tormentas electrices, ya que la condici6n de techo bajo y rnmimo nivel de
hquido produce un espacio considerable para generar vapores inflamables dentro del contenedor.

5.3.2.2 Contenedores con techo metalico flotante interno

Cuando el contenedor con techo metalico posee un techo flotante interno, se considera que el
contenedor se encuentra protegido contra el riesgo de ignici6n por efecto inducido debido a rayo
cercano. Aun cuando el techo flotante interno no requiere unirse equipotencialmente al cuerpo del
contenedor para satisfacer la protecci6n contra rayo, se recomienda realizar dicha union equipotencial
debido a los efectos de cargas electrostetices acumuladas.
NMX-J-549-ANCE-2005
70/131

5.3.3 Tuberfas rnetalicas asociadas

En general, la tuberfa utilizada en areas de procesos o de almacenamiento satisf ace la condici6n de


espesor, por lo que no es necesario instalar un SEPTEaislado para proteger exclusivamente la tuberfa.

Como se indica en 5.3.1, la tuberfa y los servicios asociados a un contenedor deben conectarse al SPT,
a menos que se encuentren firmemente conectados al cuerpo del contenedor por medio de soldadura.
Cuando la tuberfa se encuentra unida al cuerpo del contenedor por medio de tornillos, debe instalarse un
conductor de union de cobre con secci6n transversal de 50 mm2 como mfnimo, entre las secciones del
tubo ubicada antes y despues del empalme. Cuando se utilicen piezas aislantes en los empalmes y esto
sea un requislto para otros sistemas, la union entre partes debe realizarse por medio de SSTT
especiales, del tipo conocido como descargadores.

Cuando la tuberfa metalica sea aerea (no este en contacto directo con la tierra) debe conectarse al SPT
en el punto de llegada y de salida del contenedor o instalaci6n y a 1 50 m antes de llegar y a 1 50 m a
partir de la salida del contenedor o instalaci6n.

La tuberfa rnetalica nunca debe utilizarse come medio el cuerpo del contenedor al SPT,
pretendiendo sustituir el conductor de puesta a tierra.

Los criterios indicados en esta seccion deben aplicarse a elemento rnetallco (rieles,
soportes tipo charolas para cables, gufas metallcas) un contenedor o instalaci6n
que desarrolle procesos ftsico-qulrnlcos.

5.4 lnstalaciones

En instalaciones con procesos lndustriales, existe una diversidad dei/estructuras que deben protegerse
de acuerdo con el tipo de estructura. contenido, proceso manejado y peligrosidad, como contenedores
(de almacenamiento o de procesos). instalaciones de procesos, tuberfa asociada, edificios
administrativos, areas de traba]o, almacenes, etc.

5.4.1 Areas de procesos

Las areas de procesos se caracterizan por tener estructuras metalicas muy altas (por ejemplo, reactores,
enfriadores, endulzadoras). Generalmente, este tipo de estructuras estan construidas con elementos
metalicos con un espesor mayor a 5 mm, lo que les permite aplicar el criteria de autoprotecci6n. Sin
embargo, pueden existir elementos rnetalicos sobre o alrededor de estas estructuras que no cumplan
con el requisito de espesor, por lo que deben instalarse terminales aereas de intercepci6n que utilicen el
mismo cuerpo de la estructura como conductor de bajada para evitar la incidencia directa de rayo sobre
los elementos rnetalicos mas sensibles. Es importante comprobar que los procesos desarrollados dentro
de este tipo de estructuras no representen un riesgo de producir ignici6n al paso de la corriente de rayo
a lo largo del cuerpo de la estructura que comprometa la integridad ffsica de la estructura, el proceso y
su entorno. En caso de que represente un peligro debe instalarse un SEPTEaislado.

Todas las estructuras metalicas ubicadas en las areas de procesos deben conectarse al SPT por lo
menos en un punto de conexi6n por elemento, conforme a lo indicado en la NOM-001-SEDE.
NMX-J·549-ANCE-2005
71 /131

Todos los edificios que se encuentren dentro del perfmetro del area de procesos (almacenes, centros de
capacitaci6n, cuartos de control) y hasta una distancia de 50 m, deben protegerse mediante un SEPTE
con Nivel I de protecci6n, e instalar un SIPTE.

5.4.2 Bardas perimetrales

Para el caso de bardas perimetrales construidas de elementos metalicos expuestos, deben conectarse al
SPT general con el prop6sito de suministrar una conexi6n metalica continua entre sus elementos
metalicos v el SPT de! SPTE y evitar diferencias de potencial peligrosos para el personal. La puesta a
tierra debe realizarse a intervalos regulares, no mayores a 20 m.

5.4.3 Elementos de gran altura

Todos aquellos elementos metalicos de gran altura ajenos a las instalaciones con riesgo de fuego y
explosion, tales como mastiles de band. e'.a.:. . ,•.torres de comu.n·.·. . i· ·c·.·.··a. .•. c iones
. v de radio, no deben estar dentro
de un radio de 50 m de las estructuras de alto riesgo de fue~oy explosion. Esto tarnbien aplica para la
plantaci6n de arboles de gran altura, / · ·

5.4.4 Edificios administrativos


.··:.. - ·•:_·.- ' ·_ -·:·:: ..:. '_.:.,:''_ .:·-= :=. :-_:: .. -: ·: .=..::

Los edificios administrativos deben protege.rsecon los./criterios indicados para instalaciones ordinarias o
comunes, aplicando et concepto de prote99i6n iritegraJ, es decir, • la instalaci6n de un SEPTE (previo
analisis de evaluaci6n de ries!;)o)Y. un SlflJE, esp~cialmente para todos aquellos edificios con equipo
electr6nico sensible.

5.4.5 Estaciones de llenado

En estaciones de llenado para cont~ftedores m6viles, camiones, embarcaciones. etc., las tuberfas deben
conectarse a tierra de acuerdo a lo inc:licadoen 5.3.3. Asimisrhb, el acero estructural de la estaci6n de
llenado o el acero del concreto armada deben tambien bdrtectarse al SPT de acuerdo a lo indicado en
4.3.4, el cual debe estar instalado alrededor de la estaci6n, formando una trayectoria cerrada e
interconectado con todos los SPT instalados en el predio de la instalaci6n completa.

La estructura que alberga la estaci6n de llenado debe protegerse con un SEPTE, aislado o no aislado
siguiendo los procedimientos indicados en 4.3, dependiendo del tipo de material de la estructura y de la
ubicaci6n ffsica de las bombas. La protecci6n debe ser con nivel I.

6 MATERIALES

6. 1 Generalidades

Los materiales utilizados en el SPTE deben tener una alta conductividad y durabilidad, coma los
mencionados en la tabla 11, tabla 12, tabla 13, tabla 14 y tabla 15 deben ser resistentes a la corrosion
provocada por las condiciones ambientales, la composici6n del suelo o agua y/o contaminantes y el
contacto con metales o aleaciones que genere corrosion por efecto galvanico.
NMX-J-549-ANCE-2005
72/131

6.2 Selecci6n de materiales

6.2.1 Terminales aereas

TABLA 11.- Materiales y dimensiones minimas de las terminales aereas

Secci6n transversal
Material
mm2
Cobre 35
Alurninio 70
Acero inoxidable 50
NOTA- Para el acero inoxidable tipo aleaci6n 304.

":·· ..

TABLA 12.- Espesor minima. de· las hojas y tub<>~ 111et~licos para terminales aereas

Material
Espesor\
mm
Acero
Cobre
Alurninio

6.2.2 Conductores de bajada .. . .

Los conductores de bajadaer, cualquier configuraci6n deben ser desntJcibs(sin aislamiento), a excepci6n
de que sean conductores con aislamiento disef\ados para el confinarniento de campo electrico producido
por la corriente de la descarga atmosterica. En cualquier caso deb~/espetarse la distancia de seguridad
s.

TABLA 13.- Dimensiones minimas de los conductores de bajada

Conductor de bajada
Material
mm2
Acero 50
Cobre 16
Alurninio 25
NMX-J-549-ANCE-2005
73/131

6.2.3 Electrodo de puesta a tierra

TABLA 14.- Material y dimensiones nominales minimas de los electrodos de puesta a tierra
--
Material Configuracion v dimensiones nominates minimas
Cilfndrico s61ido 53,5 mm2
Ancho x espesor
Cintilla
25 mm x 1,5 mm
Diarnetro interior 13 mm
Tubo
Esoesor de oared minimo 1,8 mm
Cobre
500 mm x 500 mm
Placa plana
Esoesor mfnimo 1,52 mm
0,25 m2
lamina (arreglos)
Esoesor mfnimo 0,711 mm
Cable trenzado 53,5 mm2
Diarnetro interior de 19 mm
Tubo galvanizado Espesor de pared mfnimo 2,71 mm
. ·: :· < EsOesor mfnimo de recubrimiento 0,086 mm
500 mm x 500 mm
Placa plana galvanizada Espesor rmnimo de recubrimiento 0,086 mm
Espesor mfnimc de la placa 6,4 mm
Acero
Varilla de acero estirada en trio, Diarnetro de 14,3 mm mfnimo y 15,5 mm
con recubrlmiento de cobre maximo
electrolltico Esnesor mfnimo delrecubrimiento 0,254 mm

',
Dia1Y1etro ~e 13 rri~
mfnirrio y 25 mm maximo
Vili'iHa galvaniz1.1da l:spesor m(nimode recubrimiento 0,086 mm
,··. :. · .

. <. :.'' < .. ·\ :


Ahcho x espesor
..

.~.1rit111a.f?\$.oleJ~i\? ·. 25 mm xl,5 mm
.·c,:
Oiametro de 14,3 mm mfnimo y 15,5 mm
vahfr~
Acero maxlmo
lnoxidable
Placa plana
500 mm 500 mm x
Esoesor minimb de la o1aca 6,4 mm
. i0,25 m2
Lamina·(~rreglosJ
Esoesor mfnirrio 1,245 mm de la lamina
{ 1) Para el acero inoxidable tipo aleaclon .304. .. :

·:
.· .·.·.· ·.:.::::,:·· : ...·'

6.2.4 Barra de union para el sistema de protecci6n contra tormentas electricas

TABLA 15.- Dimensiones minimas para las barras de union

Material Configuracion, ancho v espesor Caracteristicas espeelflcas

Acero Placa Acero al carb6n


250 mm x 250 mm x 6,35 mm
Cobre Placa s61ida
Ancho x espesor
200 mm x 6,35 mm
. Cobre eJectrolitico a 99,9% de pureza

6.2.5 Elementos de fijaci6n del SPTE

Los elementos de fijaci6n deben ser compatibles con los elementos del SPTE, asf como cumplir con lo
indicado en 6.2.7.
NMX-J-549-ANCE-2005
74/131

Estos elementos deben asegurar la rigidez mecanica de las partes del SPTE y deben ser cualquiera de
las siguientes:

a) Acero y sus aleaciones.


b) Cobre y sus aleaciones.
c) Aluminio y sus aleaciones.
d) Sinteticos,

Los elementos sinteticos deben ser resistentes a los rayos ultravioleta (UV).

6.2.6 Elementos de union equipotencial

Las conexiones y uniones deben ser electrlcarnente continuas y firmes.

Entre los elementos de union, se encuentran los conectadores que pueden ser:

a) A cornpreslon.
b) Atornillados.
c) Soldables.

No deben utilizarse conectadores a cornpresion se apliquen en elementos


enterrados.

6.2.7 j~
Protecci6n contra .··.:,.· ce>rrosi6n
..
.:._ _.- ·-_ .-.·_ ···.·

Los elementos a instalar deben ier compatibles con los elemento~ SPTE, los cuales deben ser
resistentes a la corrosion. . _ _:

NOTA - Para mayor informaci6n vease la tabla del Apendice H (inforrntii1Co}, el cual ofrece una gufa de resistencia a
la corrosi6n. · · .

La velocidad de corrosion de los m:i~l~sy(lria segun e!Jipo •d~


:aterial utilizado y de la naturaleza del
ambiente. Los factores como la concentraci6n del elebtrolito, existencia de oxfgeno y temperatura,
afectan la velocidad de corrosion.

Cuando exista un ambiente corrosive en la zona o exista evidencia de corrosion en las estructuras a
proteger, y con el objeto de reducir los efectos de corrosion sobre los elementos rnetalicos, vease
Apendice H .

.j 7 COMPROBACION, ACTIVIDADES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS

7 .1 Generalidades

Los elementos que integran un SPTE, sea aplicado a un SEPTE o a un SIPTE, estan expuestos a
corrosion, daf\o rnecanico. dafio por condiciones ambientales y dafio ante la circulacion de corrientes
excesivas. Estas condiciones adversas generan que el SPTE pierda su efectividad con el paso de los
a nos.
NMX·J-549-ANCE-2005
75/131

Por lo tanto, una vez que se ha instalado un SPTE, debe seguirse y aplicarse un programa de
comprobaci6n y como resultado Hevar a cabo las actividades preventivas y correctivas
correspondientes, las cuales deben estar coordinadas.

El programa de comprobaci6n y las actividades preventivas y correctivas tienen el objetivo de asegurar


las condiciones originales de operaci6n del SPTE, tomando en cuenta las pararnetros electricos y
mecanlcos.

7 .2 Programa de cornprobaclon

La comprobaci6n debe seguir un programa con el cual se obtenga una compilaci6n de datos que permita
establecer el estado que guardan los elementos del SPTE. La comprobaci6n debe auxiliarse de la
siguiente informaci6n:

a) Pianos del SPTE aprobadds 'I aetuatlzados por el usuario para verificar altura,
posici6n, travectorias 'I puntos de conexi6n de los elementos del SPTE.
bl Especificaci6n de materiales y tipo de conexiones, con el fin de verificar las
condiciones del material de los elementos y las condiciones de fijaci6n de las
conexiones (soldables, atornillables, a ccrnpresion, entre otros)

Antes de realizer correspondiente, d~bt,r conscltarse la informaci6n o informes de


inspecciones previas, con punto~ crfticos del sistema y tener elementos de
comparaci6n confiables.

7.2.2 Etapas de la

El SPTE debe comprobarse en los siguientes casos:


- -

a) Durante la lnstalacion del SPTE, especialmente en el proceso de la instalaci6n de


los componentes en.~re.~sde diffcilaccesO para SU comprobaci6n.
b) Una vez instalado el SPTE;durante su programa periodico de comprobaci6n.
c) lnmediatamente despues de haber ocurrido Ja incidencia directa de un rayo sabre
la instalaci6n o los elementos del SPTE.

7.2.3 Factores de la comprobaci6n

El intervalo entre inspecciones generalmente debe determinarse par los factores siguientes:

a) Clasificaci6n de la estructura, especialmente para aquellas instalaciones donde los


dafios pueden ser fatales o desastrosos.
b) Nivel de protecci6n del que dispone la instalaci6n.
c) Condiciones ambientales, por ejemplo, corrosivas.
d) Materiales utilizados en el SPTE.
e) Condiciones del suelo.
NMX-J-549-ANCE-2005
76/131

La comprobaci6n peri6dica debe realizarse al terrnlno de la temporada de estiaje con el fin de evaluar Jos
elementos del SPTE en las condiciones mas crfticas, especialmente el SPT. La comprobaci6n, adicional
a la programada debe realizarse siempre que se lleve a cabo una actividad de modificaci6n, reparaci6n,
alteraci6n, adici6n o retiro de elementos, unidades, equipo, etc., dentro de la instalaci6n, ya que ta
experiencia ha demostrado que generalmente los elementos del SPTE experimentan dafios severos
durante dichas actividades.

La comprobaci6n programada debe realizarse cada doce meses, o antes si las condiciones ambientales
son corrosivas, el suelo es altamente corrosivo, se realizan actividades que puedan afectar la integridad
ffsica de los elementos del SPT o cuando los dafios en las instalaciones puedan ser fatales o
desastrosos.

7.2.4 Comprobaci6n visual

La comprobaci6n la cual se realiza generalmente en forma visual, debe asegurar que:

a) Los elementos del SPTE se encuentr~ri en buenas condiciones.


b) No existan conexiones flojas, ni elernentosrotos en su longitud y union con otros
elementos rnetalicos.
c) Ninguna parte del SPTE presente desgaste por<cprrosi6n, especialmente a nivel de
tierra o suelo.
d) Todas las conexiones del SPTE sE:l. ericuehtr~[l ih buen estado, incluyendo las
conexiones entre las tt3rmiruilesa~reas v los.co9'1yytores de bajada.
e) Todos los elementos idel $PTE conservari SU rigidez rnecanica y se encuentran
.que
debidan,ente. adheridos ia . . la superficie en. la se han instalado, verificando la
proteccipri ccmtra accider1te.stnecanicos O desplazamientos.
f) No se hayan · llevado a cabo adiciones o alteraciones en la instalaci6n que pudieran
requerir una conexi6n o protecci6n adicional. Esto incluye: 1} cambios en el uso
de la instalacion. por ejemplo, atrnacenamiento.de combustible originalmente no
previsto, 2) elementos adicionales que se en,Guentrenfuera del area de protecci6n
de las termlnales aereas originalmentei.disefiadas, 3) instalaci6n de equipo
adicional que requieran puntos de con.exi6n 'con el SPT.
g) Todas las uniones al planp. equipbt~ncial de la instalaci6n generadas por la
instalaci6n de nuevos sistemas se hayan realizaclo conforrne a esta norma.
h) Se respeten las distancias de seguridad entre los elementos que pueden llevar
corriente electrlca transitoria en caso de una falla o incidencia de rayo y
elementos rnetalicos diversos.
i) Todas las conexiones a nivel del registro de puesta a tierra se encuentren en buen
estado y conforme al disefio original, asf como las conexiones de todos los
conductores de puesta a tierra.
j) Las uniones entre elementos del SPTE aseguren una continuidad electrica dentro
del sistema, especialmente en los conductores de bajada, elementos asociados
con el SPT y la resistencia a tierra del SPT.
k) Los dispositivos de protecci6n SSTT esten conectados firmemente a tierra para
asegurar su correcta operaci6n.
I) Los dispositivos de protecci6n SSTT no presenten evidencia ffsica de dafio o su
eficiencia se haya reducido notablemente.
m) Se hayan tornado las medidas necesarias para instalar o reubicar dispositivos
SSTT en caso de nuevos circuitos electricos disefiados para alimentar equipo
electr6nico sensible.
n) Una vez terminada la comprobaci6n, debe elaborarse un informe donde se
indiquen las actividades preventivas y correctivas.
NMX-J-549-ANCE-2005
77/131

7.3 Actividades preventivas y correctives

Las actividades preventivas y correctivas deben llevarse a cabo y deben satisfacer las necesidades
indicadas en la comprobaci6n. Adicionalmente, las actividades preventivas y correctivas deben
satisfacer, pero no deben limitarse a, los siguientes aspectos:

a) En caso de perdida de un elemento metalico del SPTE o perdida de continuidad


por vandalismo, retiro involuntario, corrosi6n o dafio rnecanico. proceder a la
reparaci6n o reposici6n correspondiente.
b) En caso de no cumplir con la condici6n de firmeza o adherencia de los elementos
del SPTEa la superficie de fijaci6n, proceder a sustituir o instalar adecuadamente
los elementos de fijaci6n correspondientes.
c) En caso de existir equipo o elementos nuevos que se encuentren fuera de la
cobertura de protecci6n contra la incidencia directa de rayo indicada en el disefio
original, realizer la evaluaci6n correspondiente con el fin de instalar las terminales
aereas adicionales para asegurar su protecci6n. Aplicar los mismos criterios de
protecci6n indicadps eh el disefio original, a menos que exista un cambio en el
uso de la instalaclotf.
d) En caso de. e~iJtir nuevos equipos electr6nic:os sensibles, realizer la evaluaci6n
correspondierite con el fin de instalar los dispositivos SSTT para asegurar su
protecci6n contra sabre tensiones transitorias.
e) La rnedicion de la resistencia a tierra deberealizarse en la misma epoca del afio
(justo antes de la temporada de lluvias), con el fin
de tener el mismo patron de
y
comparaci6n el valor crftjCd .. ~~ Caso de obtener un valor de la resistencia a
tierra mav?r a 1 o di
~Ontohfe\~ esta norma, .. salvo en 10s casos previstos en
4.3.4. 7, se recrmie11daverifiqa(cort rnucho cuidado los elementos de la red de
puesta ati.errn; siguiendo l~~.)icddne~ recomendadas en los incisos anteriores. En
caso de que e[aLimento en ia resistencia a tierra perslsta a pesar de las acciones
preventivas y correctivas, se recomienda mejorarla con elementos adicionales,
mediante Jl.,soporte tecnico, ·
·--:·.· -.·- .. ·

Los resultados de las acciones ariteriores deben registrarseieh· un formato, el cual incluya: 1) los
resultados de la comprobaci6n, 2) los;
resq[tados de 1.~t\rnedici6n,y 3) las acciones preventivas y
correctivas que procedan para asegurar la opE!raei6ndel SPTE. Estos formatos deben guardarse junta
con la informaci6n de! SPTE de la instalaci6n, con el fin de llevar el historial del sistema a traves de los
afios y de su actualizaci6n, en caso de llevar acciones preventivas y/o correctivas, ast coma estar
disponibles para la consulta de la autoridad responsable de coordinar y verificar las acciones preventivas
y correctivas.

El grado de deterioro del SPTE puede estimarse mediante los resultados directamente obtenidos en la
comprobaci6n correspondiente o rnediante la comparaci6n de los resultados obtenidos con los indicados
en el historial de comprobaci6n de la instalacion
NMX-J-549-ANCE-2005
78/131

APENDICE A
(Normativo)

METODO DE LA ESFERA RODANTE

Basado en la ffsica del rayo, el punto de incidencia del rayo sobre la tierra o sobre alguna estructura es
aquel que haya lanzado el lfder ascendente que finalmente haga conexi6n con el Uder escalonado
descendente.

La principal hip6tesis de este rnetodo de protecci6n es que la cantidad de carga espacial contenida en el
Uder escalonado descendente, la cual precede a la descarga electrica, esta fntimamente relacionada con
la amplitud de la corriente del rayo, por lo que el ultimo paso de la descarga depende del valor pico de la
corriente del rayo.

Debido a que el lider escalonado descendente puede aproxlrnarse desde cualquier direcci6n hacia el
objeto a ser golpeado, el anqulo de .aproximaclon puede slrnularse par medio de una esfera imaginaria
alrededor y sobre el objeto a ser golpeado, figura A.1. Si la estera toca el volumen a protegerse,
entonces dicho volumen necesita protecci6n. En caso contrario, el volumen estara protegido. El radio de
la esfera rodante debe ser equivalente a la longitud del ultimo paso dela descarga para un valor pico de
corriente del rayo. .. ·· .. ·· ··. ·

Utilizando la relaci6n entre el ultin,9 paso pe la discarga y el V~lor pi~o de la corriente de rayo, se ha
encontrado una expresi6n a11alfticaicon
·-····-.: .·.---- .. ·- ._._
Ja cual
·
es. posible
__ .·,.-
:evaiU~f.l~Jongitud
··.--· ·.; .. ·. ····<:=·'..":":-;.;: "
del ultimo paso de la
descarga: .·:::;:_i?

rs = ks le (A-1) r
En donde:

rs es la distancia o longitud en metros (m) del(iltinlO paso de la descarga,


ksy c son factores obtenldos a travss de estu.dios>de campo del gradiente de potenclal de grandes arcos
electricos generados en laboratorio,
es el valor pico de la corriente del rayo de retorno en kiloamperes ikA).

Existen diferentes valores para las constantes ks y c reportados en la literatura especializada, pero el
resultado es aproximadamente el mismo. Por lo tanto, utilizando una expresi6n como la indicada en la
ecuaci6n (A-2), es posible determinar la dlstancia del ultimo paso de la descarga en funci6n del valor
pico de la corriente del rayo.

r5 = 9,4 s 12/3 para I < 30 kA (A-2)

La expresion (A-2) limitada a corrientes menores de 30 kA se aplica en esta norma debido a que el
mfnimo nivel de protecci6n esta limitado a un radio de la esfera rodante de 60 m, el cual corresponde a
una corriente aproximada de rayo de 16 kA.
NMX·J-549-ANCE-2005
79/131

La ecuaclcn (A-2) indica que la longitud del ultimo paso de ta descarga involucrado en el proceso de
conexi6n entre el lider escalonadodescendente y el l(der ascendente sera mayor a mayores valores pico
de la corriente de rayo. Por lo tanto, la corriente de rayo representa el pararnetro mas importante en la
definici6n de la protecci6n contra tormentas electricas.

Si el lider escalonadodescendente se aproxima a la terminal aerea A por la derecha, ya sea la terminal


aerea A o la tierra puede ser gofpeada por el rayo si la longitud del ultimo paso de la descarga rs es
equidistante a ambos puntos a partir del punto Pt, como se observa en la figura A 1 . Si el punto P1 esta
mas cerca de la terminal aerea A, entonces el rayo golpeara dicha terminal. Por lo que cualquier
estructura que se encuentre a la derecha de la terminal aerea A, a una distancia mayor que rs o a una
altura sobre el segmento de arco proyectado por el radio rs a partir del punto P, sera golpeado por el
rayo.

Terminal Terminal
aerea aerea

!
B A I
r P, !

·~1
e I

S/2

FIGURA A.1 .• Zona d~ ;~:1:~ddi6ri d~I i!~odo de la esfera rodante

Considerese ahora el caso cuando el lider escalonadodescendente se aproxima a la estructura entre las
terminales aereas A y B. Cuando el lider escalonado descendente se aproxima al punto P2, la zona
protegida esta definida por el arco de cfrculo de radio rs, pasando a traves de las puntas de las
terminales aereas A y B.

Si una estructura esta localizada entre las dos terminales aereas, la altura G (ecuaci6n A-5) debe ser
mayor que la altura de la estructura para ofrecer una protecci6n adecuada. Un valor negativo de la
altura G indicarfa una zona no protegida entre las dos terminales aereas. Las ecuaciones con las cuales
puede realizarsela evaluaci6nde la protecci6n son las siguientes:

Cuando H< rs

2~s 2~s
D = H~ - 1 - B~ • 1 (A-3)

r5
R:::: (H- ) ---1-(B· G~rs
l ---1 (A-4)
G~ (H-G) (B-G)
NMX·J-549-ANCE-2005
80/131

Cuando S< 2 rs

G = H-r5 +)r/-(~r (A-5)

Cuando H> rs

D = rs - B~ 2rBs -~ (A-6)

La altura de la terminal aerea puede calcularse con la siguiente ecuacl6n:

(A-7)

En donde:

B es la altura del elemento a proteger.


H es la altura de laterminal aerea de protecci6n.
D es la distancia horizontal maxima de pratecci6n bajo el arco prayectada par el radio rs debido a una terminal
aerea, < C i
R es la distancia horizontal maxima de protecci6n.proyectado por el radio rs entre dos terminales eereas de
protecci6n. < • · ·.· . ii
i < . i . .
S representa la distancia de separacion entre las terminales aer1;1as, <
fs represents tadistaricia del ultimo paso de la descarga O el radio(leJa esfera rodante.
G es la altura mfnimi:i•. a la cual una estructura se encuentra protegida.
P1 y P2 son los ultimas puntos en las cuales el lider escalonado descertclente viaja hacia la tierra o hacia la
estructura vise produce el punto de conexi6n entre el lfder oescendente y el llder ascendente.
. ... .. 0
Por su caracter1sticavolumetric~, .el rnetodo de la esfera rodante pqed'eaplicarse sin restricciones sabre
cualquier estructura o sabre termlnales aereas utilizadas en la proteccicn contra tormentas electrtcas.
· .. ·.·. ..'. .. -:··=·.:.-:-·

El disefiador debe verificar la correcta .• , aplicacion del. m6~odo.. al< "rodar" la esfera imaginaria
correspondiente al nivel de protecci6n deseado sobre tierra, alrededor par encima de la instalaci6n a y
protegerse o cualquier otro objeto en contacto con la tierra capaz de actuar como un punto conductor
de la corriente de rayo, teniendo especial cuidado de que la esfera imaginaria no toque los elementos a
protegerse, como se indica en la secci6n 4.3.1 y la figura A.2.
NMX-J-549-ANCE-2005
81 /131

NOTA - La posici6n y altura de las tif~i~al:: aereas en el dibujo es indlcativo. con el objeto de ilustrar que la
esfera rodante no toque la estructura a proteger

FIGURAA.2.-<Rodamiento de la esfera rodante imaginaria para


definir laposici6n de las terminales aereas de intercepci6n.
. ·.,·--,.· ..

El radio de la esfera rcdantese •. indica en la tabla 3 de la secci6n 4.3. 1, de acuerdo a los niveles de
(a
protecci6n, en la cual se muestra corriente de rayo aproxin,ada que corresponde al radio de la esfera
rodante, estimada con la ecuaci6n (A-2). · .··.. . . · · ·· · · · '. > ..· ·.. ·

Los valores indicados en la tabla 3 rl1Uestraque, si se considera un valor de disefio de 20 m (nivel I)


para el radio de la esfera rodc1r1te, la instalaci6n esta protegida pc1ra corrientes de rayo mayores o
iguales a 3 kA; las corrientes de(c1yo menores tienen una elevada prcbabilidad de penetrar el sistema de
protecci6n. Si se considera un valdp~e disefio de 30 m (nivel II) para el radio de la esfera rodante, la
instalaci6n esta protegida para corrle11t~fmayores o igual~5a 6 kA; las corrientes de rayo menores
tienen una elevada probabilidad de pertetrar.~I ~isten1ade protecci6n. Y asf sucesivamente para los
dernas valores de disefio para el radio de la esfera i6dante {niveles Ill V IV). De acuerdo a la clasificaci6n
de los niveles, cuanto menor sea el nivel, mayor es la protecci6n, ya que considera corrientes menores
en la efectividad del blindaje que ofrecen las terminales aereas.

La probabilidad de incidencia de rayos puede establecerse en forma condensada en la tabla 3 de la


secci6n 4.3. 1, la cual indica que las corrientes de rayo mayores a 3 kA representan el 98 % de los
rayos medidos en un cierto tiempo (ocurrencia). Las corrientes mayores a 8 kA representan el 90 % de
ocurrencia. Las corrientes mayores a 28 kA representan el 50 % de ocurrencia. Las corrientes mayores
a 80 kA representan el 10 % de ocurrencia. Y finalmente, las corrientes mas elevadas, en este caso
mayores a 200 kA, representan s61o el 1 % de ocurrencia. Como puede observarse, existe una elevada
probabilidad de incidencia de rayos con bajo valor de corriente y una probabilidad mucho menor para
corrientes mas elevadas.

Al aumentar el radio de la esfera rodante, disminuye el nurnero de terminales aereas necesarias para la
protecci6n, pero aumenta la probabilidad de que el rayo penetre el sistema de protecci6n. Un aspecto
importante en la evaluaci6n de la protecci6n con el metodo de la esfera rodante, es que la altura
maxima efectiva del elemento de protecci6n a partir del piano a proteger sera igual al radio utilizado
para la esfera rodante. Las figuras A.3 y A.4 muestran el concepto de la altura maxima efectiva de una
terminal aerea vertical, de acuerdo al radio de la esfera rodante seleccionado.
NMX-J-549-ANCE-2005
82/131

Cuando la altura de la terminal aerea es mayor que el radio de la esfera rodante, la protecci6n maxima
estara limitada a la zona de protecci6n definida por el punto de uni6n entre la esfera rodante y la altura
de la terminal aerea correspondiente al radio de la esfera rodante (vease puntos B y B · de la
figura A.4).

\
\
\
\
\

Descripci6n . · .:( • •\• >


1: Espacioa proteger. \ )
2: Plano de referencia. \ • \
rs : la
Radio de esfera rod ante d~ acuerdo a la tabla 3 de 1a
OC: Radio del area-,a proteger.
A: Punta mas alto'qe la terminal aerea.
tu: Altura de la terminal aerea sabre el piano de referencia.

Observe que el punto C corresponds al punt{de contacto entre el piano de referencia y el arco de cfrculo de la esfera rodante en
forma tangencial.

FIGURA A.3.- Espacio de protecci6n de una terminal aerea ya sea horizontal o vertical obtenido
mediante el rnetodo de la esfera rodante, para el caso en que la altura de la terminal aerea es
menor o igual que el radio de la esfera rodante
NMX-J-549-ANCE-2005
83/131

referencia.
Terminal aerea. ··
rs: Radio de la esfE!ra rodante de acuerdo a la tabla 3 de 4.3. f.
A: Punta mas alto deJa terminal aerea,
ht: Altura de la terminJ[aerE'l~sabre el piano de reterencia.
(h.h '): Alturas de las terrninales aereas de acuerdo con tatabla 3 de 4.3.1.
(B, C, B ", C '): Puntos de contacto ·entre el: piano de reterencia y la terminal aerea y el area de circulo de la
esfera rodante.

FIGURA A.4.- Espacio de protecci6n de una terminal aerea ya sea horizontal o vertical al punto obtenido
mediante el metodo de la esfera rodante, para el caso en que la altura de la terminal aerea es
mayor que el radio de la esfera rodante
NMX-J-549-ANCE-2005
84/131

APENDICE 8
(Normativo)

MEDICl6N DE RESISTIVIDAO DEL SUELO

81 GENERALIDADES

La resistividad del suelo es importante para las sistemas de puesta a tierra, ya que tiene un efecto
directo en la determinaci6n de la resistencia de conexi6n a tierra y en las gradientes de potencial del
suelo en la vecindad de las instalaciones al momenta de circular la corriente de rayo. Para prop6sito de
disefio. es necesario aplicar un rnetodo de medici6n y adoptar un modelo practice de interpretaci6n que
permita evaluar la resistividad del suelo, la cual varfa tanto en el sentido lateral coma con la
profundidad, par lo que las valores que se miden en cam po se conocen como "resistividad aparente", y
son caracterfsticos de cada sltlo en particular.

81 .1 Resistividad aparente del suelo

Debido a la cornpleiidad en suicomposici6n, el suelo no puede a traves de clasificaciones


genericas por lo que la resistividad del suelo debe determinarse mediciones realizadas en
cam po.

La resistividad del suelo depende de varios paramet;oscJmo

1) Contenidodeagua (impirtarhi en:as entre estaciones del afio).


2) El contenldo de sales. . . .·. ·
3) La temperatura.
4} El grado de cornpactacion.
5) La heterogeheidad.

82 MATERIAL Y EQUIPO

1) Equipo calibrado de medici6n de resistencia de tierra con las caracterfsticas


siguientes:
lntervalo de frecuencia de 100 Hz a 200 Hz o mayor.
Posibilidad de proveer alta y baja corriente con valores de 9 mA a
250 mA.
2) accesorios provistos par el fabricante del equipo de medici6n.
3) en caso de no contar con accesorios para el equipo de medici6n, · utilizar cable o
cordon aislado de cobre tipo SCE o SCT con una designaci6n de uso mas cornun
de 2,08 mm2 (14 AWG} o 1 ,307 mm2 (16 AWG), con accesorios en sus extremos
para la correcta conexi6n al equipo y electrodos auxiliares con una longitud mtnima
de 50 cm y un diarnetro mfnimo de 13 mm de alguno de los siguientes materiales:
Acero inoxidable.
Acero con recubrimiento de cobre.
Acero galvanizado.
NMX-J-549-ANCE-2005
85/131

83 PRINCIPIODE MEDICION

Esta norma recomienda el rnetodo de los cuatro electrodos {dos de corriente y dos de potencial) o
metodo de Wenner, el cual ha demostrado ser simple y efectivo, ya que no necesita de electrodos
auxitiares profundos.

El procedimiento de medici6n utiliza cuatro electrodes de prueba auxiliares enterrados en lfnea recta y a
una distancia uniforme entre ellos. Vease figura 8.1. Una fuente de corriente, conectada entre los
electrodos auxiliares externos. suministra una corriente a tierra. El tlujo de esta corriente en la tierra
produce una variaci6n del potencial en el suelo, generando una diferencia de potencial entre los
electrodos auxiliares internos. La relaci6n entre la diferencia de potencial (V) y la corriente de prueba (I)
corresponde a la resistencia del suelo, la cual es utilizada para determinar la resistividad aparente. Cabe
aclarar que existen equipos de medici6n que proporcionan la medici6n de la resistividad aparente de
manera directa.

- i

,, -- - . - .. ---- - --Iii-'·-----.----· - - ~--- - - - -- - - __ ...

I. · ·I· • ·~
FIGURA B.1.- Metodo de los cuatro electrodos o rnetodo de wenner
NOTA - Puede utilizarse otro metodo de medici6n para la resistividad del terreno siempre y cuando los resultados
sean equivalentes al rnetodo de Wenner

84 PROCEDIMIENTODE MEDICION

a) Seleccionar un eje de referencia sabre el suelo para efectuar las mediciones


b) Colocar en lfnea recta los cuatro electrodos auxiliares como se indica en la figura
8.1.
c) Suministrar una corriente de prueba a tierra a traves de los dos electrodos
externos, de acuerdo con lo indicado por el fabricante del equipo de medici6n.
d) Registrar el valor de resistencia R obtenido en el equipo de medici6n.
/

NMX-J-549-ANCE-2005
86/131

e) Repetir los puntos (b), (c) y (d) para diferentes distancias a entre los electrodos
auxiliares.

Para este metodo de medici6n, la resistividad aparente del suelo esta determinada por la siguiente
expresi6n rnaternatica:

4naR 4naR
(B-1)
P = 2a 2a n
1+ ---;====
~a2 + 4b2 ~4a2 + 4b2

En donde:

a es la distancia entre electrodos auxiliares, en m.


b es la profundidad de los electrodos auxiliares, en m.
R es la resistencia resultante del cociente Vfl, en n.
p es la resistividad aparente del suelo, en nm
n es el factor resultante de ap!icar los va!ores en el denominador.
V es la diferencia de potencial entre electrodos auxiliares internos, en V.
es la corriente de prueba entre electrodes auxiliares externos, en A.
. . .

El valor rnaxirno recomendado para la profundidad de los electrodes de prueba auxiliares es del 1 0% de
la distancia a. Para condiciones practicas en las que se mantiene 11;1 desigualdad b < a/20 (la distancia
entre electrodos auxiliares es mucho mayor que la profundidad de eriterramleoto). la ecuaci6n ( 1) puede
simplificarse a: ··.· ..·.

p = 2naB
. · ······< ···(~-I}iO

Algunos equipos de medici6n prnporcionandirectamente el valorci~Ja•r~sistividad aparente, por lo que


no es necesario aplicar las ecuaciones anteriores B-1 y B-2. .. .. ... · · ·
.·.·=--.:.:.·._._·_ :-.- .. ·. -. :::,:i:·:-·:·.:_-:::·:::_- -.. ..·:··_-.:_·._ :·/)i/
Las distancias entre electrodos pueden ser arbitrarias, pero iguales entre electrodos. Se recomienda que
al inicio de las mediciones la distancia minima de separaci6n entre estos sea de 1 m con un mfnimo de
6 mediciones, graficando los valcres obtenidos. · ··

Debido a que en las mediciones deresistividad se involucra •• :¢1)J~i~men del suelo, es necesario que se
realice el mayor nurnero de direcciones'de m~clipipn•<Posihles en elJµgar de medici6n, con el fin de
obtener un perfil representative de! suelo. . . . . .· .':'; ·····

la figura 82 ilustra un ejemplo de medici6n de resistividad del suelo en un area determinada mediante
direcciones ortogonales o diagonales.
NMX-J-549-ANCE-2005
87/131

I
@/ I <, GV
" <,
<,
2

/
/ I <,
'<,
4

/
/

1 <, , / I 3 <, /
' <, I ' <,
/ I /
/ "G) / '-@
/ ~ I /
/ "' ' I /

-----------~----------
<, ®/ I a ®/ 6 <,
<, / I <, /
/ I <, /
5 "" ,
'
/
I 7
<, , /
/ I / ' <,

/
/ " '® I /
/
'<v
/
'" I
I
/
'"
FIGURA B.2.- Ejernplo de trayectoria de direcciones recomendadas
p~rii la medici6n de resistividad del suelo

Los resultados de las rnediciones se registran en una tabla B.1 como se indica a continuaci6n.

TABL~ft<: Reg1#1Jlrp1s~BiJl:1:1:nes d, resistividad

Distancia de
Numero de Dfreccion 1 Direcci6n 2 Direcci6n 3 Direcci6n n Pr
separaci6n
medici6n m.:
nm nm nm nm
1 11 n1
2 2 12 n2
3 3 13 n3
4 4 14 n4
5 6 15 n5
6 8 16 n6

BS INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

El objetivo de medir la resistividad es poder representer al suelo mediante un modelo practico, con el fin
de estimar el comportamiento de la red de puesta a tierra del sistema de protecci6n contra tormentas
electricas. Los modelos mas comunes utilizados en ta representaci6n del suelo son los siguientes:

a) Sueto uniforme.
b) Sueto heteroqeneo o de dos capas.

El analisis para la correcta interpretaci6n de resultados puede realizarse mediante dos mecanismos:
manual y par media de programas computacionales. Los programas computacionales representan el
media mas eficaz y precise para obtener una representaci6n del suelo, siendo el mecanismo de analisis
recomendado en primera instancia. El analisis manual es sencillo en su aplicaci6n y representa una
herramienta que todo disefiador puede utilizar debido a su simpllcidad. Los resultados del analisis
manual, principa[mente para un sueto heteroqeneo, deben tornarse solo como un indicador del suelo,
mas no coma un modelo preciso.
NMX-J-549-ANCE-2005
88/131

La tabla 1 muestra la forma de registrar los valores medidos en el campo. La primera columna indica el
nurnero de medici6n en cada direcci6n, la segunda columna indica la separaci6n en metros entre los
electrodos auxiliares en cada medici6n, la columna 3 indica los valores obtenidos en las mediciones para
la direcci6n 1 , la columna 4 indica los valores obtenidos en las mediciones para la direcci6n 2 y asf
sucesivamente hasta la direcci6n n. La ultirna columna representa el valor de la resistividad del
espaciamiento correspondiente entre electrodos calculada como el promedio de las n direcciones. Con el
fin de determinar la tendencia de la resistividad del suelo. deben graficarse los valores promedio
obtenidos en la tabla B.1 . En la figura B.3 se ilustran curvas tfpicas de la resistividad aparente promedio
del suelo.

85. 1 Suelo uniforme

Una curva de resistividad aparente del suelo se considera hornoqenea o uniforme, cuando las
variaciones entre mediciones promedio se encuentran dentro de una banda del 10%, tal y como se
ilustra en la curva A de la figura 8.3. El modelo hornoqeneo se utiliza cuando es posible definir a traves
de un valor medio unico las variaciones de resistividad99ri Ja separaci6n entre electrodos.

El valor unico de la resistividad aparente hornoqenea ()hm se calcula mediante la siguiente ecuaci6n:

P1 +P2 +p3+p4 +Ps +Pe + ... +pn (B-3)


Phm""
n

:" donde es el ,,~J,i,i<n;,1,10!\k .; o,,,'),,~,o,l) i,Jili,,iii.~po; v


i», p2, ... p,, son las re,si,stividadespromedio cc1lculadasen cada medici6n. ii

85.2 Suelo heteroqeneode dos capas

El modelo heteropeneo de dos capas generalmente se obtiene niediante la aplicaci6n de programas


computacionales. Este modelo, indicado en la figura B.3,. representsal suelo por medio de una capa de
el v
resistividad superior cuyos Ifmites estan indlcados por nivel de suelo la profundidad, y una capa de
resistividad inferior que se proyecta hasta el infinite a partir de la profundidad de la capa superior.

Una curva de resistividad aparente del suelo se considera heteroqenea, cuando existe una tendencia
ascendente o descendente, como se ilustra en las curvas B y C de la figura B.3. Si no es posible
obtener un modelo de dos capas para el suelo, puede obtenerse un valor indicativo de la resistividad
aparente p del suelo, conocido como resistividad uniforme equivalente, mediante la siguiente expresi6n:

p _ Psnax + Pmin (8-4)


2
En donde:

pm» y pmin representan el valor rnaxirno y el valor mfnimo, respectivamente, de la resistividad aparente promedio
obtenidos en la ultima columna de la tabla B. 1.
NMX·J-549-ANCE-2005
89/131

275
250 Hetercqeneo ascendente JB)

E 225
c:
c
Q) 200
...c
Q)

~
It)
175
c.
It)
"O
150
It)
-0
·5 125 Heteroqenso descendente (C}
·~
'iii 100
<!)
ct:
75

50 Hornoqeneo (A)

25 ~

0
2 6 8 10 12 14 18 20 22

Separaci6n entre electrodes en m


. .-·.. .•:(::..::·:·_.

LIIFll"'1"" tipicas ~e/1a r'sistiyidad apar~nte del suelo

86 INFORME DE RESULTAOOS

Los resultados obtenidos en las medi6i6n~sdeben presentarse J~<un informe que contenga lo siguiente
y debe contener las unidades, conforme con NOtv\-:.008~SCFI:
·

1) Equipo utilizado.
2) Arreglo de medici6n.
3) Valores obtenidos de la medici6n contenidos en tabla.
4) Grafica de los valores de resistividad contra distancia de separaci6n de electrodos.
5) Valor estimado de la resistividad representativa del suelo.
6) Observaciones.
7) Responsable de efectuar la medici6n.
8) Fecha de realizaci6n de la medici6n.
NMX-J-549-ANCE-2005
90/131

APENDICE C
(Normativo)

CALCULO SIMPLIFICADO Y METODO DE MEDICION PARA LA RESISTENCIA A TIERRA

C1 GENERALIDADES

Este Apendice establece una metodologfa para calcular mediante f6rmulas simplificadas la resistencia a
tierra del SPT y la metodologfa para medir, a traves del rnetodo de cafda de potencial o de los tres
electrodos, la resistencia a tierra del SPT.

C2 EVALUACJ6N ANALiTICA

El calculo de la resistencia a tierra involucra la aplic:aci6n de !eyes electrornaqneticas para la


determinaci6n de gradientes de potencial, potenciales y densidad de corriente de los conductores
enterrados que forman la red de ipuesta a tierra. Actualmente, el. Jratamiento electromaqnetico para
evaluar el comportamiento de Jas redes de puesta a tierra se realJza mediante el uso de rnetodos
nurnericos. Sin embargo, es posible determinar la resistencia. a. Ji~rra del SPT mediante formulas
simplificadas que, si bien no proporcionan un metodo exc:1pt9~ cp11~tituyenuna forma aproximada de
anticipar los resultados esperados en las de campo. . . . .

C2.1 Diagrama de flujo

En el diagrama de flu]o de la figura C.1 se indican los pasos que deben seguirse para evaluar la
resistencia a tierra del SPT desde el calculo anahtico hasta las mediciOnesen campo.

La informaci6n contenida en la figura C.1 es la siguiente:


"_--_\-::--...... ..,-:.

a} Obtener las c~r~6teHstigcls·•~lecfricas del suelo, mediante mediciones de


resistividad, aplicando el critedo del Apendice B. .
b) Obtener la tendencia (ascendenteo descendente)de la resistividad del suelo.
c) Obtener el modelo de dos capas del suelo, o la resistividad uniforme equivalente,
aplicando el criterio del Apendlce B.
d) Aplicar un tratamiento anafftico riguroso o formulas simplificadas, para obtener el
valor de resistencia a tierra del SPT.
e) Comparar el resultado obtenido con el valor de referencia de 1 0 n, indicado en
4.3.4.
f) Modificar la red de puesta a tierra, en caso de obtener un valor mayor a 1 0 n.
g) Confirmar el valor calculado de la resistencia a tierra, una vez instalado el SPT,
mediante mediciones de campo, de acuerdo a lo indicado en C.3.

La tabla C.1 muestra las formulas simplificadas para arreglos tlpicos utilizados en un SPT, donde:

R Resistenciaa tierra, en n.
p Resistividad uniforme equivalente, en n m.
L Longitud total de los electrodos de puesta a tierra horizontales o verticales, en m.
A Area de la malla, en m2.
h Profundldad de los electrodos de puesta a tierra horlzontales, en m.
NMX-J-549-ANCE-2005
911131 I·
d Diarnetro del electrodo de puesta a tierra, en m.
a Radio del electrodo de puesta a tlerra, en m.
Lt Longitud total de los electrodos de puesta a tierra horizontales y verticales, en m.

(b}

Obtenci6n modelo de Obtenci6n de la resistividad (


yniforme equivalente del suelo (c) I .
__ d_o_s_c_a_p_as.... e_l_s_.u_ei_o_,, (c)
d_.

Calculo de la resistencia
a tierra de! SPT

(f)

(g)

FIGURA C.1.~ Diagrama de flujo para la evaluaci6n analiticade la resistenciade un SPT


NMX·J-549-ANCE-2005
92/1 31

TABLA C.1.· Formulaspara calcular la resistencia a tierra

Arreglo Vista planta F6rmula

Para un electrode vertical R =-P-(1n4


21t L a
L-1)
Para un electrodo
horizontal
1~L~1
Para dos electrodos de L/2
puesta a tierra horizontales
_ p ( L2 )
R - 2it L In 1,27 h d
en"ELE" L/2

Para tres electrodos de


puesta a tierra horizontales _ P (
-2TI L ln0,767hd
L2 J
en "YE"

Para cuatro electrodos de


puesta a tierra horizontales L2 )
0,217hd
en "CRUZ"

Para seis electrodos de


puesta a tierra horizontales

Para ocho electrodos de - Pi [ L2 104]


puesta a tierra horizontales R-21tl In 2,69hd

Para un anillo cerrado

La figura C.2, figura C.3, figura .C.4, figura .C.5 y figura C.6 ilustran los valores de resistencia a tierra
de arreglos tfpicos indicados en la tabla C.1, sin electrodos de puesta a tierra verticales (lrnea s61ida}
aplicando las formulas correspondientes y con electrodos de puesta a tierra verticales (lfnea discontinua}
indicados en cada figura aplicando un metodo nurnerlco. La profundidad h de enterramiento es de 0,6
m, el diametro d de los electrodos de puesta a tierra es de 0,013 m y la resistividad uniforme
equivalente p es de 100 nm. La resistencia a tierra para otras resistividades puede estimarse
multiplicando el valor obtenido de la figura C.2, figura C.3, figura .4, figura .5 y C.6 por el factor
(p/100).
NMX-J-549-ANCE-2005
93/131

14 14

12 12

?.c
10

s
IJ2 • IJ2 ·1 e
.J:::
10

a
~ 6 ~ 6

- ... -~

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 28 26 30 32 34 36 38 40 42 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42

L/2(m) L/2(m)

FIGURA C.2.· Resistencia a tierra para FIGURA C.3.· Resistencia a tierra para un
un arreglo con electrodo de puesta a arreglo con electrodo de puesta a tierra
tierra horizontal en linea y con tres horizontal en "ELE" con tres electrodos de
electrodos de puesta a tierra verticales puesta a tierra

16

14 \4

12 12

- 10 - 10
E

:
E
Q. 8
a:: 6 ~

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 28 28 30 32 34 36 38 4(42
LJ4(m)

FIGURA C.3.· Re:~::JJ1f; li~ia


un arreglo electrodo·de puesta a tierra
Jif FIGURA C.5.- Resistencia a tierra para un
arreglo de electrodo de puesta a tierra
horizontal en "VE" con tres v: ·. horizontal en.·· "CRUZ" y con cuatro
electrodos de puesta a tierra verticales electrodos de puesta a tierra verticales

12

10

a,_,~~~~~~~~~-~~~~~~~
o 2 4 a a 10 12 14 ts ra 20 22 24 26 ae 30 az 34 36 36 40 ,2
L/3 (m)

FIGURAC.6.- Resistenciaa tierra para un arreglo de electrodo de puesta a tierra horizontal en "DELTA"
y con tres electrodos de puesta a tierra verticales. No se indica LA formula simplificada de este arreglo
en la tabla C.1.

C2.2 Ejemplode calculo

A continuaci6n se muestra un ejemplo para la aplicaci6n de la formula simplificada para el arreglo en


anillo cerrado.
NMX-J-549-ANCE-2005
94/131

Red en forma de anillo cerrado de 20 m x 30 m con 6 etectrodos de puesta a tierra verticales


(varillas) de 3 m de longitud, ubicadas en cada esquina y en ta parte media de las partes mas largas,
vease figura C.7. Las lineas continuas representan el conductor enterrado a 0,6 m de profundidad y las
varillas de 3,0 m de profundidad estan representadaspor cfrculos negros.

20 m

30 m

. .

FIGURA C.7.- Red de puesta a tierra.para el eje111~1~dlCa1~J1~co~parativocon las formulas


. sirt1plifjcaclasyuntratarni~ntoanal,ticoJiguroso

La formula simplificada para eJte ifreglo, ind:~:~a eni1i•tablai61 ,til~:<' siguiente expresi6n:

R·l:+ (C-1)

En donde:
R es la resistencia a tierra
p es la resistividad uniforme equivalente,
Li es la longitud total del conductor enterrado (horizontal y vertical),
A es el area que forma la malla rectangular y
h es la profundidad de enterramiento de los electrodos de puesta a tierra.

Por lo tanto, los valores para la formula son:

L = 30 m + 30 m + 20 m + 20 m + (3 x 6) m = 118 m
A = 20 m x 30 m = 600 m2
h = 0,6 m
po= resistividad uniforme equivalente en Orn de acuerdo al Apendice B.
Suponer que se tienen dos tipos de suelo: uno con tendencia ascendente y otro con tendencia
descendente. La tabla C.2 muestra los valores promedio de las resistividades encontradas en el campo,
de acuerdo al criteria indicado en el Apendice B (ultima columna de tabla 81 ).
NMX-J-549-ANCE-2005
95/1 31

TABLA C.2.- Mediciones de resistividaddel suelo


-
Distancia entre electrodos Tendencia ascsndente Tendencia descendente
m nm Om
1 85,3 198,9
2 173,2 169,4
3 242,0 105,2
4 293,6 87,3
6 321,7 75,6
8 344,6 70,4

Calculando la resistividad uniforme equivalente, de acuerdo al Apendice s. se tiene:


Ascendente:

P
= 85,3 + 344,6 = 215 0 nm (C-2)
2 I

Descendente:

P = 198,9 + 70,1-£ 134,7 nm (C-3)


2 ..

., ,· ...

Aplicando los valores obtenidos .er1.las ecuacione{


valores siguientes de reststenctaa tierra: . · · · ·

Para una resistividad con terid~ncia ascerid~nt~ Fr==


Para una resistividad con tendencia descendente R = 3,5 n
.. ::·::_::

Debe considerarse que el valor de resistencia a tierra obtenido dcm una resistividad con tendencia
ascendente, generalmente es manor al valor esperado mediante las mediciones de campo y, por el
contrario, el valor de la resistencia a tiefra .: ().?t~riJd.o. c.()D .una resistividad con tendencia descendente
generalmente es mayor al valor esperado mediante las mediciones de campo,

El caso mas crttico es cuando la resistividad del suelo tiene una tendencia ascendente, ya que el valor
calculado de la resistencia a tierra siempre esta por debajo del valor esperado al medir en el campo.
Para este caso y cuando no se obtenga un valor de resistencia a tierra menor que 10 n se recomienda
aumentar al doble la longitud de los electrodos de puesta a tierra horizontales.

C3 MEDICIONES DE CAMPO DE RESISTENCIAA TIERRA

C3.1 Principio de medici6n

El metodo consiste en hacer circular una corriente por el electrodo a ser medido y la influencia de esta
corriente sobre el electrode en terminos de potencial, es medido entre et electrodo de puesta a tierra
bajo prueba y un electrodo auxiliar de potencial.
N MX-J-549-AN CE· 200 5
96/1 31

Se utiliza un electrodo auxiliar para permitir el paso de la corriente a traves del electrode de puesta a
tierra bajo prueba. Vease figura C.8.

i---.--..------r- -- -1
I I I
I
I : Electrod~auxiliar
I Ide poteneia I
I I I
I I I
I I I
P1 I I p3I

x
Electrodoauxiliar
de corriente
Electrodo a medir /

Descripci6n
E: Electrodo de prueba.
P: Electrodo auxlliarde potencial. -':
C: Electrodo auxiliar de corriente. ·

.··/F1Gu.RA c;;. ·~el<>~g


La corriente de prueba I, que cfrc.ulaentre el electrodo bajo pruebaEy el electrodo auxiliar de corriente
C, da como resultando una variacion de potencial en la superficie del suelo. El perfil de potencial a lo
largo de la direcci6n C, P y E se ilustra en la figura C.9.

Resistencia (n)

"'c:
·13 (l)
Resistencia real

I
....
(l) c Potencial de
Potencial ·-t; ...(l)
prueba en P
de prueba P2 "'"'
(l)
c::"'
c.
!

x p c Distancia (m)

Descripci6n
X: Distancia.

FIGURA C.9.- Resistencia aparente para varios espaciamientos de X


NMX-J-549-ANCE-2005
97 /13 l

Los potenciales son medidos con respecto al electrodo bajo prueba E, las cuales, par conveniencia, son
supuestos, de valor "cero".

El rnetodo de cafda de potencial consiste en graficar la relaci6n V = R , como una funci6n de la variaci6n
I
de la distancia X. El electrode auxiliar de potencial se mueve desde la posici6n del electrodo bajo prueba
hasta la posici6n del electrodo auxiliar de corriente a incrementos del 1 0% de la distancia entre el
electrodo E y el electrode C. El valor de la resistencia se obtiene para cada incremento.

La resistencia se grafica en funci6n de la distancia de separaci6n X, el valor estimado de la resistencia


buscada puede observarse en la parte plana de la curva, tal coma se ilustra en la figura C.10.

Con el objeto de obtener la porci6n plana de la curva, es necesario que el electrodo de corriente sea
colocado fuera del area de inftuencia del electrodo a medir, como se indica en C.3.3.1 incisos 1 y 2.

C3.2 Material y equipo

a) Equipo calibrade ak
medici6n de reslstencia de tierra con las caracterfsticas
siguientes: .
tntervalo de frecuencia de 100 Hz a 200 Hz o mayor.
Posihilidad de proveer alta y baja corriente con valores de 5 mA a 250 mA.

b) Accesericis provistes por el fabricante def equipo dem~dici6n.


·:.:.-..'.· ·. -.-._._ --.-._-_-_·:·::_:_·.·· ·. ·, ._·:

c) En caso dJ@ponta(Coh acc:esodgspara er equi~e de medicion, utilizar cable o


cordon aisladQde cobre tipo see () SCJ
con una designaci6n de USO mas co mun
n
de 2,08 rriO"l2(l4 A\IVG)0 1;307 mni2 6 AWG), con accesorios en SUS extremes
para la corr~cta i::dnexi6nal equipo y electrodos auxiliares con una longitud mfnima
de 50 cm y un diametro m(nimo de 13 mm, de alguno de los siguientes materiales:
Acerb inoxidable.
Acerocon recubrimiento de cobre.
Acero g~fo~11i:zado.

C3.3 Procedimiento de medici6n

a) Seleccienar el equipo de medici6n calibrado para la aplicaci6n.

b) Seleccionar el electrodo de puesta a tierra a medir.

c) Definir la posici6n del electrodo auxiliar de corriente.

d) Definir la posici6n del electrode auxiliar de potencial.

e) lncrementar la distancia de! electrode auxiliar de potencial a intervalos


hornoqeneos, hasta alcanzar la longitud total del eJectrodoauxiliar de corriente.

f) Registrar los valores obtenidos en cada uno de los puntos,

g) Graficar la curva de la resistencia a tierra e identificar la parte plans de la misma.


NMX-J-549-ANCE-2005
98{1 31

Electrodo de potencial IP)


en lfnea con el electrodo
de prueba y el electrodo de
corriente

---------
Eloctmdo~o te ~;,1;p21
entre 90° y 180° del
electrodo de corriente

0 Distancia (rn)

Fl(,URA C.10.- Curva tfpica de

. . ... .·. .

C.3.3.1 Durante las rnediciones se recomienda lo siguiente:

1} Cuando ei electrodudepuesti atierr~ bajo prueba no este interconectado con los


cirnlentos de la estructura ni con los demas electrodes del SPT, es suficiente ubicar
el electrodo auxiliar de corriente a una dlstancla.rnfnirna de 30 m. El arreglo de los
electrodos auxillares para realizar esta medici6n puede ser en lfnea recta.

2) Cuando el el!~t:rod~ de puesta a tierra bc:lii


prueba este interconectado con los
cimientos de la estrLlctura o con los demas electrodos del SPT, debe considerarse
el area de la instalaci6n o el area
forrnado por la interconexi6n de los electrodos de
puesta a tierra. en este caso la distancia entre el electrodo a medir y el electrodo
auxiliar de corriente debe ser mayor o igual a dos veces la diagonal del area
considerada. El arreglo de los electrodos auxiliares para realizer esta medici6n debe
ser entre 90° y 180° entre estos.

3) El electrodo de potencial debe ubicarse inicialmente a 25% de la longitud total del


electrodo auxiliar de corriente a partir del electrodo a medir. El intervalo entre
mediciones moviendo el electrodo de potencial debe ser tal que se realicen por lo
menos 1 0 mediciones hasta completar la distancia total de! electrodo de corriente.

4) El valor a utilizarse como representativo de la resistencia a tierra, es aquel que se


encuentra en la region plana de la curva, y cuya diferencia con valores adyacentes
no sea mayor al 5 %.

5) Debe asegurarse que los electrodos auxiliares tengan un contacto firme con el
suelo, los cables sean electricamente continuos y los conectores utilizados esten
firmemente conectados.
j
~.

NMX·J-549-ANCE-2005
99/1 31

C3.4 lnforme de resultados

Los resultados obtenidos en las mediciones deben presentarse en un informe que contenga lo siguiente
y debe contener las unidades, conforme con NOM-008-SCFI:

a) Equipo utilizado.
b) Arreglo de medici6n.
c) Valores obtenidos de la medici6n contenidos en tabla.
d) Grafica de los valores de resistencia a tierra contra distancia de electrodo auxiliar
de potencial.
e) Valor estimado de la resistencia representativa de puesta a tierra.
f) Observaciones de la medici6n.
g) Responsable de realizar la medici6n.
h) Fecha de realizaci6n de la medici6n.
NMX-J-549-ANCE-2005
100/131

APENDICE D
(Normativo)

MAPA DEL PROMEDIO ANUAL DE DENSIDAD DE RAYOS A TIERRA POR ESTADOS

El presente Apendice muestra las isolfneas para evaluar la densidad de rayos a tierra (DRT) en cada
estado de la Republica Mexicana, excepto la penfnsula de Baja California.

las isolfneas representan el promedio anual de dicho periodo. las unidades de la ORT son
rayos/km2/ano. Vease figura 02.

El valor de cada isolinea es de 0,25 y debe tomarse el nivel superior de la isolfnea que corresponda a la
ubicaci6n de la instalaci6n a proteger.

El valor de DRT que debe tomarse para la penfnsula de Baja California es de 2 ravos/kmi/efio.

[ __ MAPA DE ISODENSIDAD DE RAYOS A TIERRA 1983 - 1993

LONGITUD
-120.00 -116.00 -108.00 -104.00 -84.00 -so.oo
34.00 ~--....-----~~---,---~--~--------.---'-'-~--'-'-~----~--~ 34.00

32 00 32.00

30.00 JO.DO

28.00 28.00

26.00 26.00

0
~ 24.00 2400 ::)
]-

;:::: ;::::
:'5 22.00 zz.oo ...,
<(

20.00 <I
~ 1',Q - "'-~ 20.00
I - '2,9
~ 110 .. 10.11
18.00
18.00 J.O w 4<;1
~
16.00
!l-.0 - 5?
a 16.00

14.00 UNIDADES: No. de rayos I km cuodrodo / oi'\o 14.00

12.00 -, , -_,,.._, _._ , , , _ , - ,..- - , ,, __ , , L J 12.00


-120.00 -116,00 -112.00 -l08.00 -104.00 -100.00 -96.00 -92.00 -88.00 -84.00 -80.00
LONGITUD

NOTA - El rnapa de isolfneas por estado fue elaborado con base en los resultados de un proyecto conjunto entre el lnstituto de
lnvestigaciones Electrtcas y la Comisi6n Federal de Electricidad, en el periodo comprendido entre 1983 y 1993.

FIGURA D.1.- Mapa promedio anual de densidad de rayos a tierra


NMX-J-549-ANCE-2005
101/131

LONGITUD

22,25 - 22,25

Cl Cl
::::> ::::>
I-
t::22.00 - - 22,00
I- i=
<(
<
-l
-l

21,75 21,75

21,50

LONGITUD

.. · ... - ...
21,00
CC} ORT { 4.00
C:J 4,00 < ORT~ 5,00
20,50 20,50
[z;:::;J < ORT~ 6,00
l·:.:·:-:.:J < ORT~ 7,00
m,1IiJ < ORT
20,00
20,00

0 Cl
::::> 19,50 19,50 ::::>
I- I-
I- I-
<( 19,00 19,00 <
..J
....I

18,50 - 18,50

18,00 - 18,00

17,50
CAMPECHE 17,50
-92,75 -92,25 -91,75 -91,25 -90,75 -90,25 -89,75 -89,25 -88,75

LONGITUD

FIGUA D.2.- Mapa promedio anual de densidad de rayos a tierra por estados (continua)
NMX-J-549-ANCE-2005
102/131

LONGITUD
18,50·95,00 -94,00
•-,.:..c_;_ __ -93,00
c.;;,:_;..;...... __ -92,00
...,;,,. ·91,00
....,.:_ -90,00
~
18,50

18.00 18,00

17.50 17.50

17,00 17.00
a
::,
a
::,
r- 16,60 16.50
r-
i== i==
<( 16,00 16.00 <(
...J ....I

15,60 15.50

c:::!:J DRT c 3,00


15,00 c::::.J 3,00 < ORT c 4,00 15.00
f,::::::::J 4,00 < DRT .(. 5,00
14,50- f:E:83 5,00 < DRT.(. 6.00 14.50
~ 6,00 < ORT
14,00,__ ,.__ .,__ ,._ . >C:::HlAPAS
J.:_ __ __, 14,00
-95.00 ·94,}00 -93,00 -92,00 -91,00 -90,00

LONGlTUD

L6NGITUD
·110,0.~ -110,00 • ·11(),;0 ·110,00 ;110,00
'r'-'-----,-,-'--~=r---'+-'--,---,-----,--.,.,··.,..,· . 33,00
2.75 < DRT c .3,75
~
GI:ill .3,75 < DRT .(. 4,75
2.75
GI:ill 4,75 < DRT .(.• 5/50 32,00
~~~.,...,..,"""' ~ 5,50 < DRT

31,00 31.00

30,00 30,00
a
::,
a
::,
r- 29,00 29,00 ~
i==
<( <(
...J ....I
28,00 28,00

27 .oo - 27,00

26,00 26.00

CHIHUAHUA
25,00 25,00
-110,00 ·109,00 ·108,00 ·107,00 -106,00 ·106,00 -104,00 ·103,00

LONGJTUD

FIGUA D.2.- Mapa promedio anual de densidad de rayos a tierra por estados {continua)
NMX-J-549-ANCE-2005
103/131

LONGITUD
·104,50 ·103,50 ·102,50 -101.50 -100,50 ·99,50
30,00 ~--~---~--~---·,·--~30.00

29,00 29,00

28,00 28,00

Cl Cl
::::) ::::)
27,00
f-
j::
~ 27,00
<i:
...J ...J

26,00 26,00

25,00 25,00

24,Q() ,__ __ __,_


__ __Jc_ __ _._ __
COAHUILA
__,_ --,-J,, 24,00
__

C104.50 -103,50 -100,60 -99,50

·104,75 -104,50 ,104,25 -104,00 -103,75 -103,50 ·103,25


19,75 19,75

19,50 1S,50

Cl 19,25 19,25 Cl
:::, :::,
f- f-
.::: .:::<i:
<i:
...J 19,00 19,00 ...J

c::::J DRT (. 2,50


18,76 ~ 2,50 < DRT c 3,00 18,75
c::::::J 3,00 < DRT c 3,50
GJ 3,50 < DRT (. 4,00
ffm1 4,00 < DRT
18,50 COLIMA 18,50

-104,76 -104,50 ·104,25 ·104,00 -103,75 -103,50 -103,25

LONGlTUD

FIGUA D.2.- Mapa promedio anual de densidad de rayos a tierra por estados (continua)
NMX-J-549-ANCE-2005
104/131

LONGlTUD

-99,50 -99,25 -99,00 -98,75


19,75 ~------~-----~--------. 19,75
C!:J DRT ~ 5,50
c:i 5,50 < ORT ~ 6,00
r.:z.:J 6,00 < DRT c 6,50
fil2l 6,50 < ORT ~ 7,00
fiEWJ 7,00 < DRT

19,00 ~-----~-----~-----~
-99,50 -99.25

LONGITUD

-108,00 ' -107,00 ·106,00 -105,00 -104,00 -103.00 -102,00


27,00 27,00

26,00 26,00

0 25,00 • - 26.00 0
::::) ::::)
I- I-
I- I-
<( <(
....J 24,00 24.00 ....J

c::::::J DRT {. 1,00


23,00 ~ l,00 < DRT,;: 2,00 23,00
E::i::J 2,00 < DRT {. 3,00
IE:J 3,00 < ORT c 4,00
lr.~•!'l 4,00 < DRT DURANGO
22,00 22.00
-108,00 -107,00 -106.00 -106.00 -104.00 -103,00 -102,00

LONGITUD

FIGUA D.2.- Mapa promedio anual de densidad de rayos a tierra por estados [contlmie]
NMX-J-549-ANCE-2005
105/131

LONGITUD
-102,50 -102,00 -101,50 -101,00 -100,50 -100,00 ·99,50
22,25 22,25
CLJ ORT ( l ,25
22,00 t:::.:::J 1,25 < DRT ~ I ,50 22,00
~ 1,50 < DRT c 2,00
21,75 21,75

21,50 - 21.50

21,25 21,25 0
0 ::::::>
::)
I- 21,00 21,00 I-
j::
i==
<( <(
_J 20,75 20,75 ....J

20,50 20.50

20,25 20,25
CZ::J 2,00 < ORT.,,: 3,00
20,00 [E'Ell 3.00 < ORT( 4,0il · 20,00
IIIW!I 4.00 < ORT : GUANAJUATO
19,75 19,75
-102.50 -102,00 -101,50 -101,00 -100,50 ·100,00 -99,50

LONGITUD

-102,50 -101,50 -100,50 -99,50 -98,50 .. -97,50


19,50 19,50

19,00 19,00 I
18,50 1 •
18,50
0 0
:) 18,00 18,00 :)
I- I-
I- I-
_,
<( 17,50 17,50
<
_,
17,00 17,00

16,50 16,50

GUERRERO 16,00
16,00
-102,50 -101,50 -100,50 -99,50 ·98,50 -97,50

LONGITUD

FIGUA D.2.- Mapa promedio anual de densidad de rayos a tierra por estados (continua}
NMX-J-549-ANCE-2005
106/131

LONGITUD
-100,50 -100,00 -99,50 -99,00 -98,50 -98,00 -97,50
21,50 ~---.----~---...-----,-----.-----.21,50
G.3 DRT c 2,00
[;::;::] 2.00 < DRT { 3,00
rz::::;::J 3.00 < ORT { 4,00
21.00 f.·.·.·.·.r 4.00 < DRT { 5.00 21,00
ffilllrn 5.00 < DRT
0 0
:::::> :::::>
I- 20,50 I-
I- 20,50 I-
<( <(
....J ....J

20,00 20,00

19,50 19,50
-100,50 -100,00 -99,50 -98,50 -98,00 -97,50

LONGITUD

-102,00/ -101,00
23,00
ILJJ DRT « 1,25
22,50 G::'..ZJ 1,25 < DRT { 2,20 22,50
['2;:::] 2,00 < ORT<. 3,00

22,00 22,00

21,50 21,50

0 0
:::::> 21,00 21,00 :::::>
I- I-
I- 20,50 20,50 I-
<( <(
....J ...J

20,00 20,00

19,50 - 19,50

19,00 19.00

JALISCO 18,50
-102,00 -101,00

LONGITUD

FIGUA 0.2.- Mapa promedio anual de densidadde rayos a tierra por estados (continua)
NMX-J-549-ANCE-2005
107/131

LONGlTUD
-101,00 -100,50 -100,00 -99,50 -99,00 -98,50 -98,00
20.50 20.50

20,00 20,00

0 19,50 19,50 0
::::> ::::>
t- I-
.::: .:::<(
::5 19,00 - 19,00 _I

~ DRT ~ 4,00
r::::J 4,00 < DRT ~ 6,00
r;::::;:::;J 6.00 < DRT ~ 8,00 18,50
18,50
f§m 8,00 < ORT c 9,00
t•,t,§ 9,00 < ORT
MEXICO
18,00 ,··.·.,...:_
18.00
-101,00 -100,50 -100,00 -99,50 -99,00 ~98,50 ·98,00

LONGITUD

•·102?~16f.~() :)Ol,0~100,50 -foo:o~99,50

CTI ORT c 2,00


r;;::=:.:J 2,00 < ORT ~ 3,00
20,50 20,50
rc::J 3,00 < ORT~ 5,00

20,00 20,00

Cl
:::, 19,50 19,50
I-
~ 19,00 19,00
-I

18,50 18,50
~ ,.00 < DRT <- 6.00
18,00 Lill 6.00 < ORT c 8,00 18,00
t:-:.::·>:-1 8,00 < ORT c 9,00
MICHOACAN ffiiR 9, 00 < ORT
17,50 17,50
·103,50 -102,50 -101,50 -100,50 -99,50
-104,00 -103,00 -102,00 -101,00 -100,00

LONGITUD

FIGUA D.2.~ Mapa promedio anual de densidadde rayos a tierra por estados (continua)
NMX·J-549-ANCE-2005
108/131

LONGITUD
-99, 75 -99,50 -99,25 -99,00 ·98, 75 ·98,50
19.25 ~---~----~---~---~---~ 19.25

19,00 19,00

0 0
:::::> :::::>
I- 18,75
I-
18,75
i== i==
<( <(
...J ...I

18,50 18,50

18,25 ,__ .,__ _.__ _.._


. •• MORELOS
'-'------' 18,25
-99,75 . ·99,50 ·99,25 ·99,00 -98,75 -98,50

LONGJTUD

,106,00
2S,50.

23,00

22,50

0 0
:::::> :::::>
I- I-
22,00
i== i==
<( <(
...J ...I

21,50

21,00

20,50 NAY ARIT 20,50


-106,00 -105,50 -105,00 -104,50 -104,00 -103,50

LONGITUD

FIGUA D.2.- Mapa promedio anual de densidad de rayos a tierra por estados (continua)
NMX-J-549·ANCE·2005
109/131

LONGITUD
-101,00 -100,00 -99,00 -98,00
-101,50 -100,50 -99,50 -98,50
28,00 28,00
G::::::±1 ORT c 1.00
' c.:::::::l 1,00 < ORT <.1,75
, .t.: :'.;:;:;::. f:,:-:-:,:,:-1 1, 75 < ORT
27,00 27,00

Cl 26,00 - 26,00
Cl
::::> ::::>
I- I-
i= i=
<1'. <1'.
....J ...J
25,00 25,00

24,Qb 24,00

NUEVO LEON
·. 23,00 23,00
<,101,50 · -ioo.so -99.50 -98.50.
. -101,00 ,100.00 -99,00 -98,00- .
. >/ L.C>NQITUb

LONGITUD
-99,00 -98,00 -97,00 -96,00 -95,00 •·.• -94,00 -93,00
19,00 19.00

18,50 - 18,50

18,00 18,00

0 17,50 17,50 Cl
::::> ::::>
I- 17,00 17,00
I-
I- I-
<(
::s 16,50 16,50 ...J

16,00 16,00

15,50 15,50
OAXACA
15,00 15,00
-99.00 -98.00 -97,00 -96,00 -95,00 -94,00 -93,00

LONGITUD

FIGUA D.2.- Mapa promedio anual de densidad de rayos a tierra por estados (contlnual
NMX-J-549-ANCE-2005
110(131

LONGlTUD
-99,50 -99,00 -98,50 -98,00 -97,50 -97,00 -96,50
21,00 21,00
G:::!I DRT c 1,00
G::ZJ l ,00 < DRT.;. 2,00
20,50 - GillJ 2,00 < DRT (. 3,00 20,50
1·-·.·-·.·1 3,00 < DRT c 4,00
~4.00< ORT
20,00 20,00

0 19.50 - 19,50 0
::::, ::::,
I- I-
j:: j::
<(
...J
19,00 19,00 <
...J

18,50 18,50

18,00 18,00

PUEBLA
17,50.
-99,50 -99,00 -98,50 -98,00

-101,00 -100,50 -100,00 -99,50 ·98,50


22,00 ,-,-----,------,------,,------.---'----,22,00

21,50 • 21,50

21,00 21,00
Cl Cl
::::, ::::,
I- I-
j:: j::
<( <(
...J 20,50 ...J
20,50

G:::!I ORT ~ 1,50


f:'-:-'J 1,50 < DRT c 2,00
20,00 G::Z;::l 2,00 < DRT (. 3,00 20,00
1.·.·.·.·-J 3.00 < DRT (. 4,00
U!@filill 4,00 < ORT

QUERETARO
19,50
-101,00 -100,50 -100,00 -99,50 -99,00 -98,50

LONGITUD

FIGUA D.2.- Mapa promedio anual de densidadde rayos a tierra por estados (continual
NMX·J-549-ANCE-2005
111 /131

LONGITUD
-90,00 -89,50 -89,00 -88,50 -88,00 -87,50 -87,00 -86,50 -86,00
22,00 22,00
c:::J DRT ~ 2,50
21,50 c::J 2,50 < ORT~ 3,50 21,50
c:::::J 3 ,50 < DRT ~ 4,50
{;:=:::::::;::,=1 4,50 < ORT
21,00 21,00

20,50 20,50

Cl 0
::::> 20,00 20,00 ::::>
I- f-
i=
<( 19,50
f-
19,50 - <(
....J ....J

19,00 19,00

18,50 18,50

18,00 18,00

QUINT ANA ROO 17,50


-89,50 -89,00 -88,50 -88,00 -87,50 .-87,00 -86,50 -86,00

LONG1tllib.

LONGJTUD
-103,00 -101,00 -100,00 -99,00 . -98,00
25,00 ,----~-,------r----.,...-----,-~-----, 25,00
r:Oii
E::::!:l ORT ~ ...
24,50 G:.J 1,00 <. ORT ~ 2,00 24,50
. ~-·. 2,00 < ORT ~ 3,QO
1·,·.-.·.·.·1 3,00 < ORT ~ 3,75
24,00 24,00
f>)lf#J 3, 75 < ORT

23,50 23,50
0 0
::::> ::::>
f- f-
23,00 23,00
i=
<(
i=
<(
....J ....J
22,50 22,50

22,00 22,00

21,50 21,50

SAN LUIS POTOSI


21,00 ~---~---~----~---~---~ 21,00
-103,00 -102,00 -101,00 -100,00 -99,00 -98,00

LONGITUD

FIGUA 0.2.- Mapa promedio anual de densidad de rayos a tierra por estados (continua)
NMX·J-549-ANCE-2005
112/131

LONGITUD
·110,00 -109,00 ·108,00 ·107,00 ·106,00 ·105,00
27,50 27,50

27,00 27,00

26,50 26,50

26,00 26,00

25,50 25,50

0 0
::) 25,00 25,00 :::>
I- I-
I- 24,50 24,50
I-
<( <(
...J ...J
24,00 24,00

23,50 23,50
~ DRT ~ 3,00
23,00 E::!:J 3,00 < DRT ~ 4,00 23,00
[ZZ;J 4,00 < ORT~ 5,00
22,50 f:·:·:->:·j 5,00 < DRT c 5,50 22,50
[[Z:] 5,50 < DRT
22,00
. ·105,00

LONGITUD
·116,00 ·114,00 ·112,00
33,00

32,00 32,00

31,00 31,00

30,00 - 30,00
a a::)
::>
I- 29,00 29,00 I-
i= i=
<( <(
...J ...J
28,00 28,00

27,00 c::J ORT S: 3,25 27,00


c::::::::J J,25 < ORT ~ 4,00
C:Z::J 4,00 < ORT ~ 5,00
26,00 m:;i 5,00 < ORT c 6,00 26,00
rEaEJ 6,00 < ORT
SONORA
25.00 25,00
-116,00 ·114,00 ·112,00 ·110,00 ·108,00

LONGITUD

FIGUA D.2.- Mapa promedio anual de densidad de rayos a tierra por estados (continua)
NMX-J-549-ANCE-2005
113/131

LONGITUD
19,()1}4,~,5_0 -9~3._5_0 -92,50 -91,50 -90,50
19,00
CCJ ORT « 5,00
G:::::::J 5,00 < DRT <. 6,00
18,50 .. <<·>.·.· ~ 6,00 < ORT~ 7,00 18,50
Cl @ill@ 7,00 < DRT Cl
:) . ,,:,:._.::'.::·:.:.:::::
'' . :)
I-
I- 18,00 18,00
I- I-
<( <(
-I -I
17,50 17,50

17 .oo.__TABASCO....__ _._ __.__ __, 17,00


-94,50 -93,50 -92,50 -91,50 -90,50

LONGITUD

LONGITUD
-ii'-:_:_,;:::\\:-" ·:_,·:. ::::::::
.

-99,56\ ~98,5() i -97,50 •

.·.·1; f Di~Y~>t,Qq·_.
~.- 1,00 < ORT c 2,00
C::::::3 2 ,00 < ORT <. 3,00
G:m 3,00 < ORT c 4,00 21,00
fRBlJ 4,00 < ORT

- 26,00

Cl Cl
:) :)
I- 25,00 25,00 I-
i== I-
<(
:5 -I

24,00 24,00

23,00 23,00

22,00 '-----'----'------'-------' 22,00


-100,50 -99,50 -98,50 -97,50 -96,50

LONGITUD

FIGUA D.2.- Mapa promedio anual de densidad de rayos a tierra por estados {continua)
NMX-J-549-ANCE-2005
1 14/131

LONGITUD
-99,00 -98, 75 -98,60 -98,25 -98,00 -97,75 -97,60
20,00 -------------------- 20,00

19, 76 . 19,75

0
::::,
I- 19,60 19,50
I-
<(
_J

19,25 CL::±1 DRT 1 2.00 - 19,25


c:::::::;J 2 00 < DRT ~ 3.00
C:.ZJ 3.00 < DRT ~ 4.00
mmq 4.00 < DRT TLAXCALA
19,00 ..._ __ ........... _.__ .,_~---'-- , _, 19,00

·99,00 -98,75 :93,50 -97,75 -97,50

LONGITUD

.·. ...

•.-LONGITUD

22,50 22,50

21,50 21 ,50

Cl 20,50
0
:::, 20,50 :::,
I- I-
i= i=
<( <(
...J 19,50 19,50 ...J

18,50 18,50

c:::':J ORT ~ 2,50


c:J 2,50 < ORT {'. 3,00
17,50 G:::J 3,00 < ORT {'. 4,00 - 17,50
ITITT 4,00 < ORT ~ 5,00
llffim! 5.00 < ORT
VERACRUZ
16,50 16,50
-100,00 -99,00 -98,00 -97,00 -96,00 -95,00 -94,00 -93,00

LONGITUD

FIGUA D.2.- Mapa promedio anual de densidad de rayos a tierra por estados (continua)
i
NMX-J-549-ANCE-2005
115/131

LONGITUD
-91,00 -90,50 ·90,00 -89,50 -89,00 -88,50 -88,00 -87,50 -87,00
22,00 22,00

21,50 - 21,50

21,00 21,00
Q Q
:::> :::>
I- 20,50 - 20,50 t-
I- t-
<( <(
...J ...J
20,00 20.00

~ DRT 4 4,00
19,50 - G:::J 4,00 < DRT 4 5,00 19,50
~ 5,00 < DRT 4 6,00
i;,.,-,,,;,;,:,-1 6,00 < DRT

LONGITUD

LONGITUD

25,00

24,50

- 24,00

Q
23.50 23,50 Q
:::> :::>
I- 23,00 23,00
1-
j::: j:::
<( <(
...J 22,50 ...J
22,50

22,00 22,00

21,50 21,50

21,00 21,00

ZACATECAS
20,50 '------'--------'~-----'-----' 20,50
-104,50 -103,50 -102,50 -101,50 -100,50
LONGITUD

FIGURA D.2.- Mapa promedio anual de densidad de rayos a tierra por estados (concluye)
NMX-J-549-ANCE-2005
116/131

8 BIBLIOGRAFiA

NOM-022-STPS-1999 Electricidad estatica en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad


e higiene.

IEC 61024-1: 1990-03 Protection of structures against lightning Part 1: General Principles.

IEC 61024-1-1: 1993-08 Protection of structures against lightning Part 1 : General Principles
Section 1: Guide A - Selection of protection level for lightning protection
systems.

IEC 61024-1-2 1998-05 Protection of structures against lightning Part 1 : General Principles
Section 2: Guide B - Design, installation, maintenance and inspection of
lightning protection systems.

NFPA 780-2002 Standard for the Installation of Lightning Protection systems.


·.··-;·:

NFC 17-100-1995 Lightning Protection of st/L~tures

BSI 6651-1992 Protection of structures against lightning

AS 1768-1991 Lightning Protection

UL 1449-1996 standard for transient voltagesJppies~ors


.. '. __·-.: - .. _ . :-:.·.- ... · -·:::-,'-._/-i::.:.':.::,-:·_._·, .: ·_-:·.:··

ANSI/IEEEC62 .41-1991 IEEE ~ecommE:lndedpractice qn sdr9e\voltge in low - voltge AC power


circuits. . . . . . . . . . · ..

9 CONCORDANCIA CONNORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Mexicana no es equivalente con las J)ornias.internacionc'lles, I EC 61024-1 - Protection of


structures against lightning Part 1 : General Principles, IEC 61024-1-1 -· Protection of structures against
lightning Part 1 : General Principles Section 1 : Guide A - Selection of protection level for lightning
protection systems, IEC 61024-1-2 - Protection of structures against lightning Part 1 : General
Principles Section 1 : Guide B - Design, installation, maintenance and inspection of lightning protection
systems.

Lo anterior, es debido a que la Norma Internacional limita el criteria de protecci6n a estructuras cuya
altura sea menor o igual que 60 m. Sin embargo, la Norma Mexicana incluye estructuras sin limitaci6n
de altura.

La Norma Mexicana incluye formulaciones simplificadas e informaci6n grafica para estimar la longitud y
los arreglos utilizados en la red de puesta a tierra, lo cual difiere con lo establecido en la Norma
Internacional.

La Norma Mexicana incluye la asignaci6n de una frecuencia permitida de rayos directos a una estructura
para la evaluaci6n de riesgo, debido a que la Norma Internacional lo deja a criteria de la autoridad
competente de cada pafs.
NMX-J-549-ANCE-2005
117/131

La Norma Mexicana incluye la asiqnaclon de los niveles de protecci6n para el blindaje contra rayo de las
estructuras, lo cual difiere de la Norma Internacional.

La Norma Mexicana incluye la metodologfa para estimar la resistividad del suelo. la cual no se
contempla en la Norma Internacional.

La Norma Mexicana incluye el rnetodo del angulo de protecci6n coma un anexo informativo, ya que la
aplicaci6n del metodo de la esfera rodante es suficiente para cumplir con el criteria de protecci6n. La
Norma Internacional lo incluye como un anexo normative.

La Norma Mexicana incluye la proteccl6n de instalaciones con riesgo de fuego y explosion. La Norma
Internacional no incluye la protecci6n de dichas instalaciones.

La Norma Mexicana incluye un mapa de la densidad de rayos a tierra de la Hepublica Mexicana, debido
a que la Norma Internacional lo deja a la autoridad competente de cada pals.

La Norma Mexicana difiere con la Norma O-fi6ial Mexicana NOM-001-SEDE-1999 lnstalaciones


Electricas (Utilizaci6n), en lo reterente a sistemas de puesta a tierra, distancia de seguridad (de
separaclon), terminales aereas (varillas de pararrayos), conductores de bajada (bajadas) y union
equipotencial (puentes de union))debido a que la NOM-001 conternpla estos conceptos de forma
generica y la Norma Mexicana los analiza desde el punto de vista particular de la protecci6n contra
descargasatmosfericas.
NMX-J-549-ANCE-2005
118/131

APENDICE E
(lnformativo)

METODO DEL ANGULO DE PROTECCION

El rnetodo del angulo de protecci6n puede observarse en la figura E.1 trazando una lfnea recta con un
angulo constante a al eje vertical de la terminal aerea se proyecta el perfil de! volumen de protecci6n
para una terminal aerea horizontal. Rotando la lfnea trazada alrededor de la terminal aerea se genera la
vista superior del volumen de protecci6n para una terminal aerea vertical.

Descripci6n
A: Parte mas alta de la terminal aersa.
B: Plano de referencia. .:' ;
oc: Radio del area a protegerse. · \ ·
h,: Altura de la terminal aerea sobre el piano de referencla.:.:
a: Angulo de proteccion de acuerdo con la tabla E,1; ·: .

FIGURA E.1.-Volumen de protecci6n proporcioJ~aKpJr el ::ncepto d~langulode protecci6n para una


terminal aerea vertical y para una terminal aerea horizontal.

Las terminales aereas deben ubicarse de tal manera que todas las partes de la estructura a proteger se
encuentren dentro de la zona de protecci6n generada por la proyecci6n ya sea de rotaci6n o traslaci6n a
un anqulo a respecto a la vertical en todas direcciones. El angulo a debe satisfacer los requisitos
indicados en la tabla E.1 y figura E.3, en donde h es la altura de la terminal aerea sabre la superficie del
objeto a protegerse.

Debido a que el angulo de protecci6n depende del radio de la esfera rodante y la altura de la terminal
aerea, su magnitud es diferente para diferentes alturas de las terminales aereas ubicadas sobre el objeto
a protegerse, imponiendo lirnitaciones en su aplicaci6n cuando la altura de la terminal aerea es mayor
que el radio de la esfera rodante, tal y como se indica en la tabla E.1 por media del sfmbolo 11J. Debido a
que la zona de protecci6n ofrecida por el angulo de protecci6n tiene areas de menor cobertura que el del
rnetodo de la esfera rodante, como se observa en la figura E.2, su aplicaci6n debe limitarse a espacios
con el mfnimo de objetos a proteger en la zona de cobertura. Estas limitaciones presentadas por el
metodo del anqulo de protecci6n son resueltas aplicando el rnetodo de la esfera rodante.
NMX-J-549-ANCE-2005
119/131

TABLA E.1.· Angulo de protecci6n ofrecido por las terminales aereas para los casos en que las
terminales aereas tienen una altura maxima igual al radio de la esfera rodante del nivel de protecci6n
correspondiente

Radio de la esfera rodante rs(m)


Nivel y su correspondiente valor de Angulo de protecci6n ( 0)
de corriente de rave l(kAI
protecci6n r.(m) l!kAI h=20 m h=30m h=45 m h=60 m
(11 (11 (11
I 20, 3 25
(11 {11
II 30 6 35 25
(11
Ill 45 10 45 35 25
IV 60 16 60 45 35 25
h corresponde a la maxima altura de la terminal aerea,
c11 No se puede aplicar el concepto del angulo de protecci6n, debido a que la altura de la terminal
aerea es mayor que el radio de la esfera rodante.

NOTA· La corriente I (kA) es estimada rnediante la ecuaci6n (A-2) del Apendice A para el radio
rs(m) corresoondiente. • .
... · ...
Para determinar el angulo de protecci6~ se utilizan diterentes conceptos, como el anqulo optimista, el
angulo de areas equivalentes y el anqulo conservador, vease figura E.2. El anqulo optimista ha
demostrado presentar grandes tallas de blindaje. El concepto generalmente aplicado es el del anqulo de
areas equivalentes, el cual indica que el area cuantitativa de protecci6n proporcionada por el anqulo a
es igual al area de protecclonde la esfera rodante. El iingulo de protecclon se forma por los segmentos
AO y AE, vease figura E.2. El a~g~lo deprotecci6ra a..v ia distancia de protecci6n horizontal R para el
concepto del anqulo de areas f:)qyiyalentes,indicedo por el angulo a2 en la figura E.2, se determinan por
las ecuaciones siguientes:

(E-1)

tg (l = -R (E-2)
h

(E-3)

En donde:

h es la altura de la terminal aerea, en rn.


rs es el radio de la esfera rodante, en m,
<;t es el angulo de protecci6n, de acuerdo al concepto de areas equivalentes.
R es la distancia de protecci6n de acuerdo al angulo a,
NMX-J-549-ANCE-2005
120/131

c
I
I
\
I
\
\
\
A
R1 = OB
R2 "'OE
R3 = OF

Ct. 1

0 F E B

Descripci6n
a 1: Angulo optimista.
a.2: Angulo de areas equivarentes.
u3: Angulo conservador.
R1: Distancia OB.
R2: Dlstancia OE. ·
R3: Distancia OF. ..

FIGURA E.2.- Conceptos utilizados ~11 el ~ngule> d~ protecci6n

Las ecuaciones (E-1) y (E-2) se utiHzan para deter~inar el an~ulode ~rotecci6n, de acuerdo al concepto
de areas equivalentes, para diferent~s altqras d~i
las terrniriales aereas.: Este angulo de protecci6n es el
que se indica en fa tabla E.1 -. La figur~ E.3 ilustra'el angulo de protecci~n para diferentes alturas de las
terminales aereas y para diterentes niveles de protecci6n. .··

La ubicaci6n de las terminates aereas de acuerdo al metodo del angulo de protecci6n se ilustra en la
figura E.4, figura E.5 y figura E.6 para el caso de un SEPTE aisladoy en la figura E.7, figura E.8 y figura
E.9 para el caso de un SEPTE no aislado.
NMX·J-549-ANCE-2005
121/131

Areas equivalentes

{.')
~ 70+-¥1:~"'c'-'-l:-...;.__-'---'---+...;.__...;.__...;.__-'-ll----'--~~+-~~-""--+"-"-'-'~~-1-~.,-'"'-~~1
~
Eeo+....-......::!~~~~"c,-..,...;;.;-1-~..;;;;._~-4;_,_~~---'1---~~-'--+-~~~--+"-:,----'--~--1
c
-o
·g 50+-~---'~,--l-~~~'°c,+..;..;::!!loo.....,,---!;_,_~~~+--'--'---"--4--~~--'---l-~~~--l
2l0
~40+-~...;._;_,_-+-~~_;:,,.-.::-1--.::.._.;;__::!,,,,..:::4--,-_.::::!!o,.,,a::::-+-,,-_;_~;_,_+-- ........;;__~4---,~~-l
(1)
-0
0
:i
g,
<(

Altura de la terminal aerea (metros}

FIGURA E.3.-Angulo de protecci6n de acuerdo al concepto de areas equivalentes para diferentes alturas
de las terminales aereas y
.
diferentes
. .
iliveles de protecci6n
NMX-J-549-ANCE-2005
122/131

\
\ ;

' ' .. ,..., ,. ., 'f''


4 -, .,.

I'
., '
I'
I'
., I
., /

Descripci6n
1: Terminal aerea
2: Estructura a protegerse.
3: Pianos de referencia.
4: lntersecci6n entre los conos de protecci6n.
S: Distancia de seguridad, secci6n 4.3.3.4.
a: Angulo de protecci6n de acuerdo a la tabla E·1.

FIGURA E.4.· Metodo del angulo de protecci6n utilizando dos


terminales aereaa verticales para un SEPTE aislado
NMX-J-549-ANCE-2005
123/131

Descripci6n
1: Terminales aereas verticales.
2: Terminal aerea horizontal.
3: Estructura a protegerse.
4: Area protegida en vista de plants.
s 1 , sz: Dista nclas de seguridad.
a: Angulo de protecci6n.

FIGURA E.5.- Metodo del angulo de protecci6n utilizando dos terminales aereas verticales
interconectadas por medio un conductor horizontal para un SEPTE aislado
NMX-J-549-ANCE-2005
124/131

.,. ,,, ... ._ - .........


,, ,,
,. ,,.
...

I
I
I
I

--
Descripci6n
1: Terminal aerea vertical.
2: Estructura a protegerse.
3: Plano de referencia.
4: Area protegida en vista de planta.
I: Longitud para la evaluaci6n de la distancia de seguridads de acuerdo, secci6n 4.3.3.4.
a: Angulo de protecci6n.
s: Distancia de seguridad.

FIGURA E.6.- Metodo del iingulo de protecci6n utilizando una


sola terminal aerea vertical para un SEPTE aislado
NMX-J-549-ANCE-2005
125/131

,, ''
,, ''
,, ' '

,,
,."' »->. ''
,; ''
;
,, ''
''
, ;
'
'
''

Descripci6n
a: Angulo de protecci6n.

FIGURA E. 7 .- Metodo del angofo de protecci6n utilizando terminales


aereasvertlcales para un SEPTE no aislado

Descripci6n:
a: Angulo de protecci6n.

FIGURA E.8.- Metodo del angulo de protecci6n utilizando terminales


aereas verticales para unSEPTE no aislado
NMX-J-549-ANCE-2005
126/131

/
,I
/
I

I
, /
''
I
I ''
,I
/
''
I
''
/
''
/
/ ''
/
/
''
''
/
/
/
-.

/1 ,,,
I I I '
/ I
I 0:_p
I '

/ I ----I
"'- a I
!
1
,............-
I
I
' ',
I I
I I
I I
I I
I I

Descripci6n
«: Angulo de pr()J~cci6n.

FIGURA E.9.- Metodo del an~J10 proteJci6hptilizar1d6.una d~ para un SEPTE


no aisiaclo, con terminales ~ereas inclinadas en.lbs extremos
NMX-J-549-ANCE-2005
127/131

APENDICE F
(lnformativo)

EVOLUCION DE LOS CRITERIOS OE PROTECCION DE LA ESFERA RODANTE

El criteria de protecci6n basado en el rnetodo de la esfera rodante se apoya en observaciones


cientrficas, experimentos en laboratorio, medicionesde campo de la corriente de rayo y su interrelaci6n
con el ultimo paso de la descarga, siendo este ultimo el pararnetro mas importante en la definici6n del
radio de la esfera rodante.

En las ultimas decadas, la investigaci6n en la protecci6n contra tormentas electricas ha mostrado dos
tendencias: una relacionada con la modificaci6n de la terminal aerea coma punto de sacrificio con el
objeto de aumentar la cobertura de protecclon, y la otra relacionadacon el mejoramientode los criterios
de protecci6n incluyendo pararnetrosadicionales,con el objeto de aumentar la eficiencia del sistema de
protecci6n.

v
El consenso internacional indica que a media.HO largo plaza, es mejor aumentar la eficiencia de la
protecci6n basados en la ubicaci6n y espaciarniento de las·term.inalesaereas de intercepci6n de rayo,
asf coma la geometrfa de la terminal/para obtener un mejor costo-beneficio. Por lo anterior, esta norma
rnexicana incluye todo tipo de tirminales aereas para la protecci6n contra rayo directo, excepto las
radioactivas. siempre y cuando{se cumplan las especificaciones de esta norma, que utilicen como un
punto preferente de impacto qernyo y se instalen conforme al criteriode protecci6n del metodo de la
esfera rodante.

Los resultados obtenidos en :nvestigaciohesrecientes}han creado una perspectiva de mejoramiento en


los criterios de protecci6n contra rayo y ~.~tab8s.a~oeh1a.inclusi6n de parametros adicionales a los ya
utilizados en el rnetodo de la esfer'a rodatite. Estoi pararrietros adlcionales sujetos a investigaci6n son
los siguientes:
...
a) Efecto sobre los pararnetros ambientales de la altura sabre el nivel del mar en la
ffsica de la descarqadef rayo. <
b) El efecto cuantitativo de la altura de las terminales aereas utillzadas en la
protecci6n cuando se encu.entran.•1·?<clif€tentes zonas de gradiente de potencial
generado por el desarrollodel:rayoJ :< ':.
c) El efecto de la intensificaci6n del carnpo electrlco creado por la propia estructura 9
la terminal aerea debido a sus caracter(sticas qeornetricas y su impacto en la
eficiencia de la protecci6n.
d) La variaci6n de la probabilidad de descarga de los diferentes elementos en la
estructura.
e) Los pararnetros ffsicos de rayo como son: carga electrics del lfder, velocidad de
propagaci6n tanto del uder descendente como del lfder ascendente, (ndice de
isodensidady corriente de rayo.

El metodo de la esfera rodante es un metodo consensuado internacionalmente, cuyo principal objetivo


es reducir el riesgo de incidencia directa sobre personas y estructuras en areas de trabajo o
esparcimiento. La inclusion de parametros adicionalesen el rnetodo de protecci6n para mejorar el costo-
beneficio del sistema de protecci6n con base en terminales aereas puede implicar la reducci6n de
puntos de sacrificio para la intercepci6n del rayo. Es por eso, que los resultados obtenidos en
laboratorio y en campo deben ser avalados y consensuados internacionalmente a traves de la
normatividad lnternacional antes de ser aplicados, ya que lo que esta en juego es la seguridad de las
personasy las instalacionesy su contenido. Esta norma mexicana se actualizara y modificara con base
en la normatividad internacional, con el fin de actualizar su contenido en las revisiones correspondientes
NMX·J·549·ANCE-2005
128/131

APENDICE G
(lnformativo)

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA PERSONAS EN CASO DE TORMENT A ELECTRICA

La descarga electrlca atrnosferica. conocida como rayo, es un evento aleatorio e impredecible.


Estadfsticamente, fas vfctimas por rayo son una de las principales causas de muerte por fen6menos
atrnosfericos. La mayorfa de los afectados han sido personas que se encontraban en areas abiertas
durante estos fen6menos atrnosfericos. tales como areas recreativas, campos deportivos, playas, valles
y rnontafias.

Por cada vfctima mortal existen al menos tres personas que sufren secuelas permanentes o de larga
duraci6n. En su mayorfa presentan afectaciones o perdida de memoria, trastornos del suefio, irritabilidad
y problemas musculares o en articulaciones.

La aplicaci6n de las medidas de prevenci6n indicadas en este Apendice, ayuda a reducir el riesgo que
pueda derivarse de los rayos en las personas

Ante esta problematic a se debe establecer un plan de emerqencla que considere las actividades que se
deben realizar antes, durante y despues de que se presente la torrnenta electrica. En cualquier plan de
emergencia debe revisarse y asequrarse que se incluyan linearnientos relativos a la protecci6n contra
rayo.

Antes de la torrnenta: > {}j {.


ldentificar la presencia de un~ torin.enta. electrica ... La identif)ca6i6n puede realizarse de dos maneras:
mediante la observaci6n del estadcr atmosterlco y con -: el ap<>yO . de dlspositivos de detecci6n. Las
condiciones a observar son. las siguientes: .

Proxirnidad.de nubes oscuras, imponentes o arnenazadoras.


Rayos y truenos distantes.
Rafagas de viento. .··.·.·:_.:

Los dispositivos de detecci6n que pueden utjli:z~rst,•:·paF~ 1: ldentificar la presencia de tormentas


electricas. se identifican corno:

a) Dispositivos simples: Un receptor de radio AM.

La incidencia de un rayo produce una serial de ruido en la banda de AM lo que permite identificar la
presencia de una tormenta electrlca. Puede estimarse la cercanfa de la tormenta electrica mediante la
frecuencia con la que se perciban las descargas en el radio o tomando el tiempo que transcurre entre la
detecci6n visual del rayo (o la sefial de ruido del radio) y cuando se escucha el trueno asociado. Si este
tiempo es menor a 30 s, la tormenta esta cerca.

NOTA • La distancia a la tormenta electrlce es de 1 km por cada 3 s transcurridos entre la brillantes del rayo y el
trueno.

b) Dispositivos complejos: Detectores de campo electrico.

Existen medidores de campo electrico que permiten identificar la presencia de tormentas electricas
cuando sobrepasan un umbral definido. Existen tarnbien sistemas localizadores de tormentas en tiempo
real y sistemas de detecci6n a traves de setelite atmosfericos.
NMX-J-549-ANCE-2005
129/131

Los dispositivos permiten alertar con la suficiente antelaci6n para tomar las medidas de seguridad o
prevenci6n y buscar refugio. Sin embargo, y aun cuando la tecnologfa e instrurnentaci6n han
demostrado su efectividad, no pueden garantizar la seguridad para las personas. Por lo que deben ser
usados unicarnente como un instrumento de ayuda para la etapa iniciat y final de la tormentaelectrica.

Durante la tormenta:

Si se encuentra en interiores:

Evitar salir al exterior y alejarse de puertas y ventanas. Cerrar ventanas, cortinas y


persianas.
Evitar caminar sabre suelos hurnedos o con calzado mojado.
Evitar la utilizaci6n de equipo electrico o teletono alambrico.
Evitar el contacto con todo objeto metalico, aparatos electrtcos. marcos de
ventanas, incluyendo tuberfas rnetalicas.
Si no se tiene ninguna protecci6n contra sabre tensiones electricas, es
conveniente desconectar los equipos electricos o electr6nicos, incluyendo las
conexiones por l(neCi telef6nica o por servicio de cable.

Es importante considerar que unialbergue O construcci6n que cuenta con un Sistema de protecci6n
contra tormentas electricas es rnucho mas seguro que el que no lo tiene.

Si se encuentra en exteriores:

Evitar cor.r~rP~ta escaparde la tormenta. Haierio rapido, pero con calma.


Buscar r.~fugic>:~j es>posibte, al interior del ecfificio mas cercano. Evitar refugiarse
rne.talica~
debajo de/i'.ina{t<>rre ·.·· . . •.·.·
En un ~qsque, JMscaf refugio debajo de un lugar densamente poblado de arboles
pequefios. E:vitarrefugiarse debajo de un arbol aisfado.
En caso de(encontrarse en zona de [ardfn o en carnpo abierto y sin posibilidad de
protegerse pbr alguna estructura, evitar perrnanecer de pie. Colocarse de rodillas,
doblarse hacia delante y poner las manos en las rodiflas. Evitar estar en posici6n
erguida. · -. : i . . . . . . . ... • . · i
Evitar estar cerca de estn.rqtqras· corno torres, arboles, cercas rnetelicas. l{neas
telef6nicas o cables de alta tension u objetos rnetalicos.
Evitar utilizar herramientas y objetos rnetalicos (paraguas, pales de golf,
herramientas, etc.).
Evitar contacto con el agua. Si se encuentra en una alberca o a la orilla del mar,
debe salir inmediatamente y buscar refugio.
Evitar estar cerca del sistema de pararrayos: De las puntas o terminales aereas. los
cables que forman la malla en azoteas, los conductores de bajada y los electrodos
de conexi6n a tierra.
Evitar estar cerca de cualquier objeto rnetalico, equipos o instrurnentos agr(colas,
motocicletas, carritos de golf, palos de golf, bicicletas, tubos de metal, rieles, etc.
Los vehfculos (no convertibles o descapotados} constituyen un buen refugio. Se
debe permanecer dentro del autom6vil evitando tener alqun contacto con el
material rnetalico del veh(culo.
Si alguna persona es alcanzada por un rayo y queda inconsciente, se debe avisar
inmediatamente al Servicio Medico de Urgencias (SMU). Si se esta capacitado
aplicar los primeros auxilios mientras llega el SMU. Procurar el apoyo medico
incluso si la persona afectada no se desmaya.
NMX-J-549-ANCE-2005
130/131

Tenerse presente que muchos de los eventos fatales ocurren en la etapa temprana de la tormenta
electrlca. asf como en la etapa terminal. Esta ultima etapa es importante, porque la actividad
atmosterlca de rayos puede persistir, hasta 30 min despues de haberse escuchado o visto el ultimo
rayo.

Despues de la tormenta

Realizar una revisi6n de la(s) estructura(s) o instalaci6n(es) al terminar la tormenta


para buscar los posibles dafios provocados por esta.
Reportar la cafda de cables de servicio publico.
lnspeccionare el sistema de pararrayos para detectar y ordenar a la brevedad
posible, la reparaci6n de los dafios que se hubieren generado.
Revisar todos los equipos electricos y electr6nicos, programar la reparaci6n de
aquellos que resulten dafiados.
Reportar al Servicio Meteorol6gico Nacional del siniestro acontecido y el balance de
perdidas humanas y/o materiales para efectos estadfsticos posteriores.

En empresas o instituciones donde )a poblaci6n de ernpleados es considerable, el encargado de


seguridad industrial debe difundir .las recomendaciones del plan de emergencias. Cada empresa o
instituci6n debe hacer un plan deteltedo que tome en cuenta las particularidades de sus procesos
productivos.
NMX-J-549-ANCE-2005
131/131

APENDICE H
(lnformativo)

GUiA SOBRE RESISTENCIA A LA CORROSl6N DE ALGUNOS MET ALES Y ALEACIONES COMUNES

Corrosion Corrosion etectrooufrnica a temneratura por debajo de 50 °C


Seca

Temperatura Atm6sfera Agua


Clase de material maxima Acidos de moderada concentraci6n Alcalis de
compatible con moderada
buen servicio concentraci6n
oc Orilla del
Gases Gases mar Industrial Domestics Mar
Acido
oxid. reduc,
HCI H,so. HNO, H,P04 ecetlco
Acero baio en C 540 540 p p p p p B p p R R
Acero qal vanizad o p p p p p R B B p p
Fundici6n gris p p p p p RB R RB B R
Fundici6n 14 % Si RB E E B B RB E E E E
Fundici6n 2,6% Ni R R p . R ;:;R!t<· E B B B B
Acero 3% Ni p p : . p p p :
BE RB RB R R
Acero 12% Cr 730 730 p p.::. B R B B B B B PR
Acero 17% Cr 840 840 p p E p E B B B 8 PB
Aceros al Cr-Ni : · ··.
18-8 900 900 p :: R B B B E .
E B E RB
18-8,4 % Mo p R B B B B E E E B
25-20 1, 150 1,090 p.. :. R E B B E. i' E B E B
Stellite 1,150 1, 150 R:.i R RB E E . :.· .. : E .. ·:· E
.
E E E
Hastellov A 760 980 B.. B P: E . E. ·. E .: B B B B
Nfauel 1,040 1,260 RB r.:·.RB p , '. RB -: RB E E B E RE
Metal Monel 540 1,090 RB) i./": ·:B. p · . . B. . RB . E .::·. E B E BE
Nichrome 1,130 1,040 ff.·i>.: ··.:·ff: · R> B :9 B. E B E RE
lconel, 14% Cr 1,090 1, 150 .Ri.·. .::R:·,·· c::R:: .· B··.·· ·. B ·.··. E . E B E RE
80% Ni-20% Cr 1,090 1,150 <.RBi;.. . ··RB) :is·: B·· B E E B E RE
Cob re ;: PB RB' ' ' p RB RB B B B B B
Lat6n roio .: RB RB p RB RB B B B RB B
Brence fosforoso p .: RB p RB RB B B RB B B
Brence I aluminio R ·RB p RB RB RB B B B B
Aloaca R . 'B:. p RB RB E B B B t:St:
···
Metal de ',

almirantazco p RB . p RB RB .. · . RB B B B RB
Aluminio 425 425 p R PO '.:,.P ·· .. ·B : p BE BE RE RB
Maanesio 205 p p p · ··ff·· I.·· p E B B R p
Cine p p p p p p RP RP B B
Esta no p p p p p R B B R B
Plomo R E p E p RB B B PB B
.
Titania RB PB E BE E E E E E E
NOTAS·
1 .• E - Excelente B - Bueno R - Moderado P - Pobre
2.- Las uniones cobre I alurninio, deben realizarse rnediante una conexion bt-metalioa.
3.- La variedad de mecanismos de corrosi6n y de circunstancias experimentales pueden motivar que en deterrninados cases se
obtenqan comportamientos inferiores a los indicados.
Del. Gustavo A. Madero, C.P. 07700, Mexico, D.F. Tel.:(55)57 47 45 50, Fax: (SS) 57 47 45 60, ance@ance.org.mx
• Cd, de Mexico: Av. Lazaro Cardenas No. 869, Fracc. 3, esq, con Jupiter, Col. Nueva lndustrialVallejo,
• Sucursal Norte (Apodaca, N.L): ancemty@ance.org.mx • Sucursa] Occidente (Guadalajara,Jal.):ancegdl@ance.org.mx • Sucursal Noroeste (Tijuana, 8. C.): ancetij@ance.org.mx
• Sucursal Nuevo Laredo:ancenld@ance.org.mx• Sucursal Sureste {Merida,Yuc.) ancecun@ance.org.mx

www.ance.or-g.mx

También podría gustarte