Temas de Filosofia
Temas de Filosofia
Temas de Filosofia
Créditos
DESARROLLO DE CONTENIDO
Israel Hernández Ceballos
Adriana Estefanía Mangas González
María de Lourdes Aguilar Valencia
Primera edición
Abril 2020, UEMSTAyCM
México
Esperamos que este material constituya una herramienta valiosa para tu formación y sea
útil para apoyar tu proceso de aprendizaje de la filosofía de manera creativa.
La asesoría académica es un servicio a través del cual encontrarás apoyo para favorecer el
logro de tus aprendizajes. Se brinda mediante sesiones de estudio adicionales a la carga
horaria reglamentaria y se te apoya para despejar dudas sobre temas específicos. También
se te recomiendan materiales adicionales (bibliografía complementaria, ejercicios,
resúmenes, tutoriales, páginas web, entre otros), de los que podrás apoyarte para el estudio
independiente y evitar el rezago académico.
La asesoría académica puede ser:
a) Preventiva: acciones con los alumnos que tienen bajo aprovechamiento académico,
han reprobado evaluaciones parciales o no lograron comprender algún contenido
curricular, y que requieren apoyo para adquirir o reforzar aprendizajes específicos
de alguna asignatura, módulo o submódulo. Consiste en lograr que el alumno
mejore la calidad de sus aprendizajes, incremente su rendimiento académico y evite
la reprobación.
b) Remedial: son acciones con los alumnos que al finalizar el semestre han reprobado
alguna asignatura, módulo o submódulo y requieren apoyo académico para mejorar
los aprendizajes frente a las evaluaciones extraordinarias y en general para alcanzar
los aprendizajes establecidos en el programa de estudios correspondiente. Su
propósito es que los alumnos regularicen su situación académica y eviten el
abandono escolar.
Probablemente te preguntarás qué relación existe entre probar todo lo anterior y la filosofía, o el
conocimiento.
Realiza las siguientes acciones:
• Introduce a tu boca algunos granos de sal. • Toca un pedazo de algodón.
• Coloca un terroncito de azúcar en tu boca. • Palmotea tres veces cerca de tu oído.
• Acerca a tu nariz un trozo de jabón y aspira. • Observa a tu alrededor y mira algún objeto
que llame tu atención.
Quizá pensaste que ésta era una lección más sobre cómo comienza el conocimiento, y lo que tenías
que hacer era abrir un libro donde se te iba a explicar que el conocimiento es un acervo de saberes
que adquieres en la escuela o vía tus padres. Aunque es verdad que mucho de lo que conoces lo
aprendiste vía la instrucción familiar, existen saberes donde ni la escuela, ni tus padres fueron
agentes para comenzar a conocer. En realidad, comienzas a conocer de un modo más simple.
Conocimiento empírico
Todo lo que anteriormente acabas de experimentar filosóficamente es nombrado conocimiento
empírico; este tipo de conocimiento se adquiere vía los sentidos. Como notaste en este
experimento, todos los objetos que probaste, tocaste, escuchaste y viste provocaron en ti distintas
sensaciones (dulce, amargo, pestilente, perfumado, blando, duro, rugoso, liso, sonido y color).
Probablemente algunas de estas sensaciones te parezcan familiares debido a que las has
experimentado toda tu vida, sin embargo, ¿alguna vez habías pensado que el conocimiento empírico
es nuestro primer modo de conocer el mundo? Cuando eras pequeño solías tocar, oler, probar, oír
y ver, justo así comenzaste a conocer.
La palabra empírico proviene del vocablo griego peira, que es traducido como prueba, ensayo y/o
tentativa. (García, 2011: 25) Cuando estabas probando cada una de esas sustancias estabas viendo
lo que sucedía en tu interior o exterior mientras tocabas, gustabas o palpabas. Eso es precisamente
la empiría, ver lo que está apareciendo en tu ser mientras te relacionas con los objetos, sonidos o
personas del mundo. Cuando terminaste de degustar el limón, la sal, el azúcar, o dejaste de escuchar
el sonido, ya no estabas en la empiría, sino en la experiencia. Como su definición lo nombra, la
palabra experiencia viene del prefijo, ex (fuera) y de peira que es probar, de modo que la experiencia
es estar fuera de esa prueba. (García, 2011:25-27). Para que pueda ser más ilustrativo, puedes
recordar algún sabor, textura, forma o acontecimiento de tu vida que te haya resultado agradable
o desagradable, notarás que puedes recordarlo con ciertos detalles o quizá, olvidaste algunas partes
de ese momento, lo que es cierto es que incluso si pudieras recordarlo completamente bien o no,
ya no estás en el momento empírico sino en la experiencia de ese momento del pasado.
Conocimiento racional
Ahora bien, prosigamos en la explicación de cómo se comienza a conocer el mundo. Como se
mencionó, comenzaste a conocer el mundo vía los sentidos, en ti se generaron ciertas experiencias
de esas sensaciones, quizá algunas de ellas te resultaron tan agradables que quisiste repetirlas, o
desagradables que preferiste no volver a saber de ellas. Sin embargo, cuando comenzaste a conocer
no sólo sentías, también nombraste a estas sensaciones de algún modo, cuando tus padres, tutores
o maestros te dijeron que el limón era ácido, el azúcar dulce o las piedras rugosas, ya no sólo las
sentías, comenzaste a pensarlas de modo que las denominaste a partir de ciertos conceptos como
desagradable, agradable, pestilente, placentero, odioso, asqueroso, raro, etc. Cuando no sólo
comenzaste a conocer vía los sentidos, sino también pensaste y nombraste aquellas sensaciones,
entonces comenzaste a conocer racionalmente.
Escribe una historia de algún conocimiento racional y empírico que hayas modificado en el
transcurso de tu vida.
¿De qué forma los nahuas utilizaron el conocimiento para desarrollar métodos terapéuticos?
¿Explica cómo los nahuas combinaron el conocimiento empírico y racional para tener avances
dentro de la medicina?
Explica cómo a través del conocimiento racional y empírico fundaron una cosmovisión sobre el
mundo.
¿Hay algo que los demás hagan y que creas que están equivocados?
1
Tomado de
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad2/mesoamerica/cosmovision
2
Puedes buscar en internet algunas interpretaciones de dicha alegoría, por ejemplo en
https://www.youtube.com/watch?v=0v8y9cnh66M
3
Véase https://www.allaboutworldview.org/spanish/cosmovisiones.htm
San Che
Héctor Méndez Cabello (1992)
––Todo se lo debo al Rafa, señor, él fue quien me lo regaló. Bueno, a lo mejor fue mi insistencia, la
terquedad, usted sabe, porque así que se diga; ¡uuuuyyy! Qué desprendido, qué dadivoso es el Rafa,
pues no. La imagen que me dio la había pegado él mismo a la madera; si hasta eso, con todo y que
es manco, el Rafa es harto habilidoso, viera usted. Lo cierto es que al llegar a mi casa que me dice la
Pilaruca: ora tú, y ¿quién es ese barbón tan feo?; mírale las barbas, ¡guácala!, qué asco, qué hombre
tan horroroso. Yo no dije nada, pero le juro que no me aguantaba la risa. Con tantas macetas que
tiene mi mujer, tantos retratos de parientes desconocidos, pues sólo había un sitio donde ponerlo;
y era la sala, justo al lado de la Virgen del Carmen, que ella se amachó en traerse cuando se murió
su abuela. Mientras Pilar atizaba la leña en la estufa, aproveché para colgar el cuadro. En eso estaba
cuando me llegó el olor de la canela y el café, y me dieron ganas de forjarme un cigarrito; con el café
se antoja, ¿verdad? Me senté en la mecedora, pero en lugar del café llegó la Pilar, y al ver el cuadro
que me arma un escándalo, pero un escándalo de aquéllos. ¿¡Qué tienes, hereje!? —me gritó
encabronadísima. Quítame eso de ahí, quítalo inmediatamente; quita de ahí ese engendro. ¡Virgen
4
Esta idea es de uso común, aunque epistemológicamente Ortega y Gasset hace una revisión del concepto
que permite aclarar su uso correcto, otorgando un grado de inamovilidad al concepto de creencia, mientras
que las ideas son susceptibles de mutar; es decir, una creencia es algo sólido porque no podría ser de otra
manera, como el que exista un piso bajo nuestros pies que nos sostiene o que exista un día que sigue a la
noche, mientras que una idea puede tener cierta forma un día y no necesariamente así al día siguiente, como
la idea de la forma de la tierra, que con el tiempo ha cambiado respecto de su forma y lugar en el universo,
de ser cuadrada a redonda y de ser el centro del universo a orbitar alrededor del Sol.
Contesta las siguientes preguntas, tomando como referencia la lectura anterior y, principalmente,
tu visión del mundo.
¿Hay situaciones, personas, lugares y creencias que han sido importantes para que tú seas como
eres actualmente? ¿Cuáles son?
Tomando en cuenta el contraste de las creencias religiosas del sr. Obispo y Pilar, ¿has conocido
gente que tenga creencias distintas a la tuyas?, ¿en qué se diferencian?
¿Has conocido gente que vea el mundo de manera distinta a la tuya?, ¿en qué se diferencia su forma
de verlo?
Acorde a lo visto en la sección de explorando, ¿qué significa tener una visión del mundo?
¿Cómo sería posible que tus ideas y creencias cambien de acuerdo con la época y el lugar?
Al contrastar lo que crees y lo que en verdad conoces, ¿alguna vez te has equivocado al creer que
realmente conocías a una persona?, ¿cómo te has dado cuenta de que no la conocías?
Con la experiencia de la lectura, ¿qué creencias te dan seguridad y cuales te generan problemas?
¿Puedes imaginar que la tierra pudiera ser diferente? ¿Por qué no sería verdad?
• Capítulo III del libro del Berger y Luckman: Socialización primaria y secundaria
• Mito de la caverna de platón: https://www.youtube.com/watch?v=0v8y9cnh66M
• Berger, Peter L., y Luckmann, Thomas (2001), La construcción social de la realidad, Buenos
Aires, Amorrortu: https://www.youtube.com/watch?v=SHgWs_6aPs4
¿Has pensado alguna vez que alguien está molesto contigo, y en realidad sólo estaba distraído por
otra situación?
¿Has experimentado un dejá-vu, es decir, situaciones nuevas pero que te den la sensación de que
ya lo habías vivido? Describe una.
¿Cómo puedes estar seguro de que cómo es el rojo y que es igual para todos? Explícalo.
¿Cómo puedes estar ahora seguro de que no fue real, si cuando lo soñaste te provocó emociones y
sentimientos como si fuera algo real?
¿Imaginas poder hablar con un gato que puede desvanecerse, como el de Cheshire que se le
presenta a Alicia?
¿Has vivido un dèja vu? ¿Crees que sea real que hayas vivido una situación particular nuevamente?
¿Qué es lo real?
Para poder entender mejor, te recomendamos ver las siguientes películas y observar el
tratamiento que hacen de lo que es real, respecto de lo que no lo es.
¿Qué características tenemos los seres humanos, que nos diferencian de los animales?
¿Qué crees que diferencie al ser humano de los otros seres vivos?
¿Los seres humanos estamos conscientes de que poseemos una mente y un cuerpo?
5
Fuente original COSDAC. Plataforma de temas de Filosofía. Documentos, galería de imágenes, poster Naturaleza Humana. En la liga
http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/temas/wp-content/uploads/rtMedia/groups/3/2018/05/poster-naturaleza-humana.jpg.
Consultado el 01 de octubre de 2019.
6
Fuente original COSDAC. Plataforma de temas de Filosofía. Vocabulario. En la liga
http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/temas/vocabulario/relacion-mente-cuerpo-a-i-1/ Consultado el 01 de octubre de 2019
7
En Fuente original COSDAC. Plataforma de temas de Filosofía. Vocabulario. En la liga.
http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/temas/vocabulario/emocion/. Consultado el 01 de octubre de 2019.
Diferencias según Plantón, entre el ser humano y las otras especies (Fragmento)
Platón señala las diferencias entre los seres humanos y otras
especies, advierte que separarlos sólo por las capacidades de
razonar conlleva pensar en dos grupos de animales; los
racionales y los irracionales, quedando en el primero,
únicamente, el ser humano. Platón aclara, por tanto, que los
humanos han utilizado una peculiaridad de su ser para
separarse de todos los demás seres, olvidan dando que, en
realidad, tenemos elementos comunes con ellos.
Por eso hay que comentar que, si en lugar de haber sido los
humanos los seres racionales del mundo lo hubiesen sido las
grullas, entonces estas habrían clasificado a los animales en
dos grupos, el de las grullas y el de los animales irracionales,
clasificación que sería arbitraria e ilegítima, pues privilegia y
aísla a quienes la brindan, en este último caso, a las grullas. Por
eso, en el dialogo “Político” coloca al humano en el mundo en su justo lugar, no como una especie
aparte de los demás animales, sino como un ser más en el mundo que tiene la peculiaridad de
pensar, pero que cuenta con un sinfín de características que lo unen a otras especies. Así, el ser
humano se distingue por su razón, pero no está aislado de los demás seres. Por ejemplo, el humano
es un animal terrestre, al igual que muchos otros, por tanto, tiene pies, pero no tiene pezuñas sino
uñas; de modo similar, no tiene cuatro patas sino dos pies, es un bípedo; y tampoco tiene plumas
con otros bípedos (las aves), antes bien un implume, por eso el humano es, para Platón, un bípedo
implume. En esta distinción física termina por ser un animal terrestre, de dos patas, pero sin plumas,
que comparte características de otros seres, y, además, razona.
Esta forma de expresarse de Platón muestra el ser humano como un ser diferente a otras especies,
pero unido a ellas. En concreto, lo regresa a la realidad y lo coloca sobre la tierra, advirtiendo que
tiene la capacidad de pensar, como las aves la capacidad de volar, y que eso no lo hace superior.
Por tanto, no es el humano un ser ajeno o dueño del mundo, antes bien, es del mundo.
Naturaleza humana
La palabra naturaleza proviene de la palabra natura, la cual expresa la condición bajo la cual lo seres
humanos nacen o viene al mundo, es decir se refiere a aquellas características que son propias de
su ser y que lo identifican en el mundo. Entonces naturaleza es el modo de ser y de operar propio
de cada ser vivo que habita en el planeta.
Para saber más acerca de la existencia humana observa los siguientes videos.
• ¿Tiene sentido la vida y la existencia humana? Fuente original YouTube. Consultado el 01
de oct en octubre de 2019. https://youtu.be/R6HTA-7bn9g?t=398
• El ser humano y el sentido de la vida (1º BACH). Consultado el 01 de octubre de
2019https://youtu.be/1SQ6fgXXkKQ?t=529
Normalmente, cuando hablamos de amor, solemos vincularlo a una relación de pareja. Pero
constantemente, además de decir amar a una persona, lo vinculamos con objetos o actividades. Así,
hay quienes dicen amar a una persona, otros dicen amar la comida, la ropa, las películas, correr,
escuchar música. Todo esto complica su definición, pues se trata de una gama diversa de objetos, o
actividades, en los cuales el amor parece estar presente. En filosofía sucede lo mismo, la
complicación no es por la inexistencia de definiciones, sino porque nos enfrentamos a una gran
Storgé
Un amor fraternal, comprometido y duradero. Generalmente este se cultiva a lo largo del tiempo y
en muchos casos implica una relación filial o una coincidencia añeja con alguien más. Hasta cierto
punto es el epítome de la relación empática, un sentimiento protector y que detona la lealtad.
8
En Fuente original COSDAC. Plataforma de temas de Filosofía. Vocabulario, disponible en:
http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/temas/vocabulario/amor-ai-3/
Ejemplos
Estoicos
Cínicos
Pensamiento
de Platón
sobre el
amor…
Cómo se
considera al
amor, en
“El
banquete”.
Pensamiento
según
Epicuro
Verás...
9
Tomado de https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/joven-violinista/8117e848-4edc-46c3-9383-
cc017eabe99b
Proporción
Relación de medidas que tiene
un objeto con respecto a sí
mismo, con otros objetos y con el
espacio donde se encuentra la
composición, de modo que, al
ampliar la imagen o reducirla,
estás figuras permanecen iguales,
no se convierten en otras.
Ritmo
Armonía
Obra de arte Sucesión de movimientos
(naturales, físicos, auditivos y
Cualidad de una cosa cuyas gráficos) que están regulados
partes se ajustan perfecamene Es el resultado de la por una duración o segmentos
entre ellas. (García, 2011:120) actividad productiva y determinados. (García,
cretiva donde se plasman 2011:99)
las formas sensibles.
Equilibrio
En el arte se puede identificar cuando
dos fuerzas o atracción visual de dos
elementos se atraen hacia el centro sin
ser predominante uno sobre otro .
Como una pesa equilibrada.
Proporción
El término proporción lo podemos encontrar en muchas disciplinas, entre ellas las matemáticas, donde
se dice que la proporción es la igualdad de dos razones. En el arte se habló de la proporción áurea
conocida también como la divina proporción a partir de la cual se buscaba utilizar una razón de medidas
que estuvieran relacionadas con la naturaleza y la razón divina.
El nombre de esta pieza es Las meninas de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1656) Museo del Prado
Ritmo
Cuando los elementos gráficos o
materiales surgen de un punto central
y se expanden hacia afuera de forma
secuencial se le denomina ritmo
concéntrico. En el siguiente ejemplo
podemos observar un ritmo
concéntrico.
Rosetón de Catedral de Santa María
de Regla de León en España.
Busca alguna obra de arte en tu comunidad donde se pueda identificar el ritmo, el equilibrio, la
proporción y la armonía, describe los sentimientos y las sensaciones que se generaron en ti al ver
esta obra. Incluye una explicación de por qué la obra de tu elección es arte.
El siguiente material te puede servir de apoyo para que puedas seguir aprendiendo sobre qué es el
arte y sus distintas manifestaciones.
Ambas posturas son verdaderas en la medida que, cuando ves una flor, observas un atavío o
escuchas una pieza musical estás viviendo empíricamente ese momento y después tienes la
experiencia de esos momentos. También puede suceder que escuches una pieza que no sea
catalogada como obra de arte, observes un pequeño gatito o mires algún fenómeno natural como
el ocaso y aquello provoque sensaciones y sentimientos en ti. Aquello que experimentas ante ciertas
situaciones u objetos estéticos es una experiencia estética. Pero dentro de esta experiencia estética
se utilizan categorías donde caracterizamos a esos fenómenos de un modo. Por ejemplo, cuando
ves una flor, puedes decir que es bella o fea, contemplas un atardecer y quizá enuncies que es
sublime, puede suceder que veas algo que no sea de tu agrado y lo señales como grotesco. A todas
esas categorías con las que enjuiciamos los objetos o fenómenos del mundo exterior se les
denomina categorías estéticas. Para tener mayor claridad de por qué son categorías estéticas, en el
siguiente apartado explicaremos de qué modo los individuos, aun sin conocerlas, las utilizan en su
quehacer cotidiano.
(García, 2011:164)
FEALDAD
➢ La fealdad está, pero no como simple copia de la real y efectiva, sino como fealdad
creada, es decir puede haber obras de arte que no son feas pero reproducen imágenes
que pueden reproducir satisfacción en quien las mira. (Sánchez, 1992: 15)
Sublime
➢ Sublime es aquello que es elevado, excelente, que está cerca de los límites más altos
de la comprensión. Dentro de esta categoría se encuentra lo admirable. (García, 2011,
164)
Cómico
Grotesco
Es la categoría estética que versa sobre las formas vegetales, animales, y humanas, que se
combinaban de un modo insólito fantástico. En muchas de las veces a esta categoría se le
relacionó como la antítesis de lo bello. Sin embargo, no por no ser bello, deja de ser estético.
La cabeza de Medusa, Rubens Peter (1617). Tomado de Poema de la Almohada, Kitagawa Utamaro, (1788) Tomado de
https://getdailyart.com/22396/peter-paul-rubens/la-cabeza-de- https://getdailyart.com/23079/kitagawa-utamaro/utamakura-
medusa %28poema-de-la-almohada%29
En el Mouline Rouge, dos mujeres valsando, Henri Tolouse Lautrec, Autorretrato (El coronelazo), David Alfaro Siqueiros, (1945).
(1892) Tomado de https://getdailyart.com/22860/henri-de- Tomada de https://www.academia.edu/
toulouse-lautrec/en-el-moulin-rouge%2C-dos-mujeres-valsando
Si tienes alguna duda puedes consultar la siguiente bibliografía, así como estos videos en la Internet.
• Fleming, W. (1971), Arte, música e ideas. México: Interamericana.
• García, J. (2011), La estética como disciplina filosófica del conocimiento, México, UNAM-FES
ACATLÁN.
• Rafols, J. (1967), Historia del Arte, Barcelona, Ramón Sopena.
• Sánchez, A. (1992) Introducción a la Estética, México, UNAM.
• Valery, P. (2009), Teoría Poética y Estética, Madrid, La balsa de la medusa.
• Daily Art (colección virtual) disponible en https://www.dailyartmagazine.com/
• Museo del Prado (colección virtual) en https://www.museodelprado.es/coleccion
[consultado el 6 de Octubre de 2019]
• “Genios de la pintura ” de Simon Schama disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=MpU-0y9R-
Hg&list=PLX4OkXWk8kxdKI22f2tZIefvtzOe_iqP6 [consultado el 4 de Octubre de 2019]
¿Crees que podrías vivir solo, sin que hubiera otras personas en el mundo con quienes interactuar?
¿Te imaginas cambiar este sistema democrático e implantar a un rey que gobernara todo?
El poder de
gobierno lo
ejerce:
La sociedad
El Pueblo civil
(Rousseau) (John
Locke)
Entonces, después de la historia, te invito a pensar en una sociedad que no tuviera necesidad de
tener a gobernantes y sus privilegios, donde todos entendieran que son responsables de que todo
esté bien en la sociedad, donde lo que se produce sea para beneficio de todos, donde no existiera
propiedad privada, sino que todos serían dueños de todo y lo podrían utilizar y disfrutar, donde
cosas de valor y disputa, como las joyas, el oro o piedras preciosas, fueran repudiados por todos por
ser objetos de deseo y egoísmo, pues todos gozan de educación, de trabajo y de tolerancia religiosa,
es una sociedad gobernada por la razón, donde todos están bien, donde nadie es superior a otros,
donde nadie piensa en un beneficio personal porque esto pueda dañar al resto de la comunidad. Al
final, los habitantes lo comparten todo.
Algo parecido fue ideado por Tomás Moro, y lo describió como Utopía, como ese espacio que
realmente no existía, pero era el ideal con que explicaba las bondades de una sociedad que
procuraba siempre el bien común antes que la forma egoísta el bien personal. Utopía era una isla
donde todo era perfecto pero, al final de cuentas, era sólo un ideal. Esto lo utilizó como analogía
para describir la forma contraria y contrastante que era la Inglaterra del siglo XIV, donde el poder
absoluto del Monarca Enrique VIII, rechazó a la iglesia porque aceptaron divorciarlo para que
pudiera casarse nuevamente. Ese exceso de poder y su ejercicio irracional sólo para satisfacer
deseos personales contrasta con su pueblo que sufría de los arrebatos pasionales de la nobleza, que
era la clase que ayudaba al Rey a administrar el Estado.
La utopía, sería ese ideal donde todos los habitantes tendrían asegurada la satisfacción de todas sus
necesidades, fuera de peligros, donde todos hacen lo que deben y, sobre todo, donde todos son
felices. Sin embargo, cuando te fijas en las realidades de los actuales gobiernos, donde las formas
democráticas o monárquicas están inundadas de corrupción, donde los egoísmos de unas cuantas
personas hacen muy marcada la desigualdad entre sus habitantes, donde muy pocos tienen grandes
privilegios y los demás a duras penas logran sobrevivir, donde la salud, la educación y el bienestar
están limitados por grupos que los dan a cambio de votos para legitimar sus posiciones de poder.
Esto último, en términos de ideales filosóficos, es la base de lo que se conoce como distopía, en
general pesimista, generalmente de control totalitario.
El modelo de separación y distribución del poder ha sido utilizado desde hace tiempo para lograr
que las sociedades funcionen en paz y armonía. Desde pequeño has vivido diferentes etapas con
diversas figuras de autoridad; por ejemplo, en tu casa sabes que tus padres son las figuras máximas
de autoridad y cumplen con roles determinados, de igual manera, en tu escuela lo puedes observar
con tus maestros y directivos, incluso, cuando te organizas con tus compañeros en equipos de
Un niño
Una vez un niño fue a la escuela. Él era bien pequeño. Y la escuela era bien grande. Pero cuando el
niño vio que podía ir a su clase caminando directamente desde la puerta de afuera, él se sintió feliz,
y la escuela no le parecía tan grande así:
Una mañana, cuando hacía poco que él estaba en la escuela, la maestra dijo:
—Hoy vamos a hacer un dibujo.
—Bien —pensó él.
A él le gustaba dibujar. Él podía hacer todas las cosas: leones y tigres, gallinas y vacas, trenes y
barcos..., tomó su caja de lápices y comenzó a dibujar. Pero la maestra dijo:
—¡Esperen! ¡No es hora de comenzar!
Y él espero hasta que todos estuviesen prontos.
—Ahora —dijo la maestra—, vamos a dibujar flores. —¡Bueno! —pensó el niño.
A él le gustaba dibujar flores con lápiz rosa, naranja, azul. Pero la maestra dijo:
—¡Esperen! Yo les mostraré cómo se hacen. ¡Así! —dijo la maestra, y era una flor roja con tallo
verde.
—¡Ahora sí! — dijo la maestra— ¡Ahora pueden comenzar!
El niño miró la flor de la maestra y luego miró la suya. A él le gustaba más su flor que la de la maestra.
Pero él no reveló eso. Simplemente guardó su papel e hizo una flor como la de la maestra. Era roja,
con el tallo verde.
Otro día, cuando el niño abrió la puerta de afuera, la maestra dijo:
¿Qué sucede si no cumples con tus deberes, como estudiante, como hijo, como miembro de la
comunidad?
¿Qué pasa cuando el jefe de grupo en tu salón abusa del poder que tiene?
¿Qué sucede cuando tus padres abusan del poder que tienen?
¿Qué sucede cuando quienes gobiernan o quienes trabajan en el gobierno abusan del poder?
¿Crees que, como en la lectura, aunque tengas ganas de actuar de modo diferente, tienes que
aguantarte para no interrumpir o perjudicar a los demás?
¿Qué sucede cuando alguien, por rebeldía, no hace al menos lo que le corresponde, como quien en
tu escuela no atiende a la clase o no lleva la tarea o los trabajos para exposición? ¿Cómo te afecta?
¿Cómo sería para ti una sociedad ideal, es decir, cómo podría ser que todos fueran felices y
convivieran en paz y armonía?
Para poder entender mejor, te recomendamos ver las siguientes películas y libros para observar el
tratamiento que hacen del ideal de la utopía social, y sus realidades distópicas.