Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Temas de Filosofia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

UEM STAyCM

Créditos

DESARROLLO DE CONTENIDO
Israel Hernández Ceballos
Adriana Estefanía Mangas González
María de Lourdes Aguilar Valencia

ORIENTACIÓN Y REVISIÓN PEDAGÓGICA


Arit Furiati Orta
Itandehui García Flores

Primera edición
Abril 2020, UEMSTAyCM
México

Distribución gratuita-Prohibida su venta 2


Introducción

El cuadernillo de Asesorías Académicas de la asignatura de Álgebra, forma parte de una


colección de recursos de apoyo para jóvenes estudiantes de los Centros de Bachillerato
Tecnológico Agropecuario (CBTA), Centros de Bachillerato Tecnológico Forestal (CBTF),
Centros de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC), Centros de Estudios
Tecnológicos del Mar (CETMAR), los cuales tienen el propósito de ofrecerte elementos para
lograr los aprendizajes requeridos y favorecer tu desarrollo académico.

En la primera sección hay aspectos relacionados con la Asesoría Académica que te


permitirán ubicarla como elemento de apoyo a tu trayectoria académica.

En la segunda sección te mostramos actividades que te ayudarán a ubicar tus áreas de


oportunidad, partiendo de la recuperación de tus aprendizajes; así mismo, podrás reforzar
aspectos conceptuales que faciliten la comprensión del contenido disciplinar, y a la vez, se
convierten en apoyo para promover el pensamiento crítico promoviendo el desarrollo de
tu perspectiva filosófica.

Encontrarás actividades de reflexión, análisis, lecturas, ejercicios, planteamientos a


resolver, entre otras, que podrás poner en práctica para comprender aspectos importantes
de la filosofía que forman parte de tu vida en la interacción cotidiana, para actuar de manera
reflexiva, razonada y razonable; así como para hacer frente a los problemas vitales, para
formularse preguntas sobre ellos, para tomar decisiones relativas a las situaciones que
enfrentan cotidianamente.

Esperamos que este material constituya una herramienta valiosa para tu formación y sea
útil para apoyar tu proceso de aprendizaje de la filosofía de manera creativa.

3 Distribución gratuita-Prohibida su venta


La Asesoría Académica

La asesoría académica es un servicio a través del cual encontrarás apoyo para favorecer el
logro de tus aprendizajes. Se brinda mediante sesiones de estudio adicionales a la carga
horaria reglamentaria y se te apoya para despejar dudas sobre temas específicos. También
se te recomiendan materiales adicionales (bibliografía complementaria, ejercicios,
resúmenes, tutoriales, páginas web, entre otros), de los que podrás apoyarte para el estudio
independiente y evitar el rezago académico.
La asesoría académica puede ser:
a) Preventiva: acciones con los alumnos que tienen bajo aprovechamiento académico,
han reprobado evaluaciones parciales o no lograron comprender algún contenido
curricular, y que requieren apoyo para adquirir o reforzar aprendizajes específicos
de alguna asignatura, módulo o submódulo. Consiste en lograr que el alumno
mejore la calidad de sus aprendizajes, incremente su rendimiento académico y evite
la reprobación.

b) Remedial: son acciones con los alumnos que al finalizar el semestre han reprobado
alguna asignatura, módulo o submódulo y requieren apoyo académico para mejorar
los aprendizajes frente a las evaluaciones extraordinarias y en general para alcanzar
los aprendizajes establecidos en el programa de estudios correspondiente. Su
propósito es que los alumnos regularicen su situación académica y eviten el
abandono escolar.

Distribución gratuita-Prohibida su venta 4


Índice temático

o Lección 1 ¿Cómo comencé a conocer el mundo?


o Lección 2 ¿Lo creo o lo sé?
o Lección 3 ¿Realidad o ficción?
o Lección 4 Emociones y decisiones
o Lección 5 ¿Qué es el amor? Sentimiento o idealización
o Lección 6 ¿Qué es el arte?
o Lección 7 ¿Cómo me relaciono con la obra de arte?
o Lección 8 El bien personal vs bien común. Utopías y distopías de las sociedades

5 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Estructura didáctica
Cada lección se estructura por las siguientes secciones:

Sección dirigida a reconocer tu nivel de Se trabaja con lecturas que brindan


conocimiento sobre la temática a abordar, elementos para la comprensión de los
puede contener preguntas abiertas, contenidos (temáticas) que se abordan en
reactivos de opción múltiple ejercicios, la asesoría académica y promueve la
actividades, entre otros. Apoya en la comprensión lectora, constituye un
detección de las necesidades formativas elemento para el estudio independiente.
de los estudiantes, lo que permitirá tomar
decisiones sobre las actividades de
asesoría que se pueden desarrollar.

Aporta elementos para que te autoevalúes y


tomen junto con tu asesor académico
Promueve la ejercitación e integración de medidas oportunas para continuar con tu
contenidos que se abordan en la lección. proceso de aprendizaje.
Refiere el desarrollo de estrategias
centradas en el aprendizaje (elementos
didácticos para brindar orientaciones a
partir de ejercicios como resolución de
problemas, dilemas, casos prácticos.).
Permite poner en práctica lo revisado en
la sección de habilidad lectora y facilita el
aprendizaje de los contenidos temáticos.

Se te proporcionan recomendaciones sobre


recursos de apoyo y material centrado en
áreas específicas, para fortalecer la temática
estudiada.

Distribución gratuita-Prohibida su venta 6


Lección 1 ¿Cómo comencé a conocer el mundo?

¿Cómo comencé a conocer el mundo?

¿Todo lo que comencé a conocer fue a partir de los sentidos?

¿Existe alguna diferencia entre sentir y pensar?

Cómo conocemos el mundo

Probablemente te preguntarás qué relación existe entre probar todo lo anterior y la filosofía, o el
conocimiento.
Realiza las siguientes acciones:
• Introduce a tu boca algunos granos de sal. • Toca un pedazo de algodón.
• Coloca un terroncito de azúcar en tu boca. • Palmotea tres veces cerca de tu oído.
• Acerca a tu nariz un trozo de jabón y aspira. • Observa a tu alrededor y mira algún objeto
que llame tu atención.

Quizá pensaste que ésta era una lección más sobre cómo comienza el conocimiento, y lo que tenías
que hacer era abrir un libro donde se te iba a explicar que el conocimiento es un acervo de saberes
que adquieres en la escuela o vía tus padres. Aunque es verdad que mucho de lo que conoces lo
aprendiste vía la instrucción familiar, existen saberes donde ni la escuela, ni tus padres fueron
agentes para comenzar a conocer. En realidad, comienzas a conocer de un modo más simple.

7 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Ahora bien, la pregunta principal de esta lección es ¿cómo comenzaste a conocer el mundo? Aunque
esta pareciera una pregunta ociosa y sin sentido, muchos filósofos durante siglos y hasta nuestros
días se han planteado esta misma cuestión, algunos creen que comienza vía los sentidos, otros, que
ya se nace conociendo y sólo se va descubriendo y otros más creen que es una combinación de
ambos tipos de conocimiento. En la presente lección no nos detendremos en explicar cada una de
estas visiones, debido a que es un tema vasto, lo que queremos es que tú, a partir de tu contexto y
experiencia comprendas cómo comienzas a conocer y cómo, aunque pareciera que no lo haces fuera
de la academia, en realidad lo haces todo el tiempo, porque el conocer forma parte de tu acontecer
diario.

Conocimiento empírico
Todo lo que anteriormente acabas de experimentar filosóficamente es nombrado conocimiento
empírico; este tipo de conocimiento se adquiere vía los sentidos. Como notaste en este
experimento, todos los objetos que probaste, tocaste, escuchaste y viste provocaron en ti distintas
sensaciones (dulce, amargo, pestilente, perfumado, blando, duro, rugoso, liso, sonido y color).
Probablemente algunas de estas sensaciones te parezcan familiares debido a que las has
experimentado toda tu vida, sin embargo, ¿alguna vez habías pensado que el conocimiento empírico
es nuestro primer modo de conocer el mundo? Cuando eras pequeño solías tocar, oler, probar, oír
y ver, justo así comenzaste a conocer.
La palabra empírico proviene del vocablo griego peira, que es traducido como prueba, ensayo y/o
tentativa. (García, 2011: 25) Cuando estabas probando cada una de esas sustancias estabas viendo
lo que sucedía en tu interior o exterior mientras tocabas, gustabas o palpabas. Eso es precisamente
la empiría, ver lo que está apareciendo en tu ser mientras te relacionas con los objetos, sonidos o
personas del mundo. Cuando terminaste de degustar el limón, la sal, el azúcar, o dejaste de escuchar
el sonido, ya no estabas en la empiría, sino en la experiencia. Como su definición lo nombra, la
palabra experiencia viene del prefijo, ex (fuera) y de peira que es probar, de modo que la experiencia
es estar fuera de esa prueba. (García, 2011:25-27). Para que pueda ser más ilustrativo, puedes
recordar algún sabor, textura, forma o acontecimiento de tu vida que te haya resultado agradable
o desagradable, notarás que puedes recordarlo con ciertos detalles o quizá, olvidaste algunas partes
de ese momento, lo que es cierto es que incluso si pudieras recordarlo completamente bien o no,
ya no estás en el momento empírico sino en la experiencia de ese momento del pasado.

Conocimiento racional
Ahora bien, prosigamos en la explicación de cómo se comienza a conocer el mundo. Como se
mencionó, comenzaste a conocer el mundo vía los sentidos, en ti se generaron ciertas experiencias
de esas sensaciones, quizá algunas de ellas te resultaron tan agradables que quisiste repetirlas, o
desagradables que preferiste no volver a saber de ellas. Sin embargo, cuando comenzaste a conocer
no sólo sentías, también nombraste a estas sensaciones de algún modo, cuando tus padres, tutores
o maestros te dijeron que el limón era ácido, el azúcar dulce o las piedras rugosas, ya no sólo las
sentías, comenzaste a pensarlas de modo que las denominaste a partir de ciertos conceptos como
desagradable, agradable, pestilente, placentero, odioso, asqueroso, raro, etc. Cuando no sólo
comenzaste a conocer vía los sentidos, sino también pensaste y nombraste aquellas sensaciones,
entonces comenzaste a conocer racionalmente.

Distribución gratuita-Prohibida su venta 8


Se denomina conocimiento racional aquel que se realiza vía el pensamiento. Sin embargo, si decimos
que el pensamiento racional es aquel que compete al pensamiento, entonces diríamos que todos
los pensamientos que generas en el día con día son racionales. Por ejemplo, si piensas -qué comeré
hoy-, -qué día es hoy-, -tal vez lloverá-, entonces todos estos pensamientos son racionales, son
racionales porque se piensan vía la razón, pero no son necesariamente verdaderos. Por ejemplo, yo
puedo pensar que todas las estrellas brillan, de modo que, si pienso que Angelina Jolie es una
estrella, entonces Angelina brilla. Esto no es necesariamente verdadero porque Angelina no es un
astro, es una actriz de Hollywood, de modo que el razonamiento es falso debido a que confunde los
términos entre un astro y el nombre coloquial que se le confiere a ciertas actrices que forman parte
del mundo del espectáculo.
En la presente lección no ahondaremos sobre cuáles son los pensamientos verdaderos o falsos, sólo
explicaremos que existen diversos modos de pensar como el creer, dudar, opinar y conocer. (García,
2011: 27-28) Si reflexionas, en tu día a día piensas mediante estas formas, por ejemplo, a veces
puedes dudar de si lo que te dicen tus amigos o la Internet es o no verdadero. Crees en objetos o
seres de los que no tienes certeza de su existencia. Opinas sobre algún tema del que no te sientes
seguro y algunas otras, afirmas que conoces porque crees que aquello que estás pensando existe en
el mundo tal cual como lo piensas. Por ejemplo, cuando aprendes una lección académica o de vida
y después compruebas que es como lo habías pensado, entonces afirmas que conoces.
En esta medida, ahora puedes dar cuenta que en realidad comenzamos a conocer el mundo de
forma empírica y racional. Este fue nuestro primer modo de conocer y mediante el cual aún
seguimos aprendiendo, porque a diario sigues experimentando las mimas sensaciones o has
descubierto otras. Del mismo modo, con el conocimiento racional has modificado tus dudas,
creencias, opiniones y conocimientos.

Escribe una historia de algún conocimiento racional y empírico que hayas modificado en el
transcurso de tu vida.

9 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Observa el video Medicina en México 1 Náhuatl y responde las siguientes preguntas.
https://www.youtube.com/watch?v=GlcVyqTH3sg&list=PL_b4-u-0mUNVrPv6sXiONulI8NH6d0Ehc

¿De qué forma los nahuas utilizaron el conocimiento para desarrollar métodos terapéuticos?

¿Explica cómo los nahuas combinaron el conocimiento empírico y racional para tener avances
dentro de la medicina?

Explica cómo a través del conocimiento racional y empírico fundaron una cosmovisión sobre el
mundo.

Distribución gratuita-Prohibida su venta 10


Indicadores Puedo lograrlo Tengo dudas
Reconozco qué es el conocimiento empírico

Comprendo por qué el conocimiento empírico se


adquiere a través de los sentidos
Distingo en mi vida los distintos modos de pensar

Comprendo qué es conocimiento racional

¿Sobre qué temas requiero más Asesoría Académica?

Si tienes alguna duda, puedes consultar la siguiente bibliografía:

• Braun, E. (2002), El saber y lo sentidos, México, Benemérita Universidad Autónoma de


Puebla.
• Descartes, R. (1982), El discurso del método, Buenos Aires, Edaf.
• García, J. (2011), La estética como disciplina filosófica del conocimiento, México, UNAM-
FES ACATLÁN.
• Kant, I. (2006), Critica de la razón pura, Madrid, Taurus.
• Desencajar el pensamiento, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=X3_cl-lPYwk

11 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Lección 2 ¿Lo creo o lo sé?

Contesta las siguientes preguntas.

¿Cuál es el origen de tus creencias?

¿Hay algo que los demás hagan y que creas que están equivocados?

¿Cómo sabes si algo es bueno o malo?

¿Por qué algunas las personas creen lo mismo?

Cuándo dices conocer a alguien, ¿qué crees saber de esa persona?

¿Es lo mismo creer que saber? Explícalo.

Distribución gratuita-Prohibida su venta 12


Cosmovisión

Una cosmovisión es un conjunto articulado de ideas, imágenes y representaciones construidas por


el hombre para interpretar y explicar el origen del universo y de la realidad, pero también para
ubicarse y actuar dentro de ella.1
Ya desde los griegos, particularmente con Platón (427-347 A. C.) y su alegoría del mito de la caverna,2
se puede distinguir que hay percepciones muy particulares acerca de la vida y de cómo vemos todo
lo que está a nuestro alrededor, de lo que le da sentido al mundo, de lo que llamamos realidad.
James Sire (2004: 9) nos dice que “una cosmovisión es un conjunto de suposiciones (suposiciones
que pueden ser verdaderas, parcialmente verdaderas o completamente falsas) que tenemos
(consciente o subconscientemente, coherente o incoherentemente) acerca de la constitución básica
de nuestro mundo”. Es decir, son las creencias que tú consideras verdad y que, además, rigen tu
vida, como una especie de lentes especiales que cada día te permiten ver tu versión personal de la
realidad.3
A esto Dilthey lo llama «visión del mundo», y es la estructura mental que, a partir de tus experiencias
de orden religioso, artístico, político y cultural, te permiten comprender y darle sentido a la vida y
al mundo que vives en una cultura o sociedad, en un lugar y tiempo determinados (Dilthey, 2014;
Fernández L., 2009). La visión del mundo es la forma en la que racionalizas tus experiencias del
mundo, porque allí se combinan tu intelecto, tus emociones y sentimientos, tus aspiraciones, tu
conciencia, etcétera.
También debes comprender que no existen formas puras del conocimiento, sino que todas se basan
en tu experiencia muy particular a través de tus «vivencias», que son sus cimientos principales, para
luego convertirse en «experiencias» y desde allí, se comprende todo lo que sabes de tu realidad.
Así, esto te puede decir lo que validez para ti, porqué la tiene y da coherencia a nuestra vida y,
finalmente, compone tu sistema de ideas y creencias, que es parte fundamental de para entender
lo que es una visión del mundo.
Para comprenderlo mejor, las ideas son las “imágenes” mentales que tienes sobre cualquier cosa,
“tradicionalmente se entiende que una idea es un concepto” (ideas - Encyclopaeddia Herder, s.f.).
Las creencias, son la manera o actitud particular con la que admites que algo es verdadero para ti,
aunque puedas tener ciertas dudas, sin que exista una verificación racional o científica sobre si es
verdad. Por tanto, una creencia es “una forma de saber o de conocimiento que cumple con todas
las condiciones necesarias para poder decir que se sabe o conoce algo, excepto la condición de

1
Tomado de
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad2/mesoamerica/cosmovision
2
Puedes buscar en internet algunas interpretaciones de dicha alegoría, por ejemplo en
https://www.youtube.com/watch?v=0v8y9cnh66M
3
Véase https://www.allaboutworldview.org/spanish/cosmovisiones.htm

13 Distribución gratuita-Prohibida su venta


verdad” (creencias - Encyclopaedia Herder, s.f.). Así, lo que para ti y algunas personas es verdadero,
puede estar justificado por tus y sus creencias y en las ideas que tengan sobre ello.4
Aunque todos los seres humanos compartimos estructuras mentales de creencias e ideas similares
que nos permiten ver la realidad de maneras similares, éstas parecen cambiar y evolucionar
dependiendo de nuestras experiencias, de quienes nos rodeen y de la educación que recibimos. De
esta manera, tu «visión del mundo», tus ideas y creencias, y el conocimiento que tienes del mundo,
se van articulando en relación con lo que aprendes de tu familia y del contexto de tu comunidad, de
la sociedad en la que habitas y las experiencias que has vivido y vives en todos los ámbitos: social,
religioso, artístico, etcétera. Además, tus ideas y creencias adquieren formas muy particulares que
responden al tiempo y espacio en que habitas, es decir, dependen directamente de la época y del
lugar en el que te encuentras para determinar el cómo percibes el mundo, de manera verdadera y
coherente.

Realiza la siguiente lectura.

San Che
Héctor Méndez Cabello (1992)
––Todo se lo debo al Rafa, señor, él fue quien me lo regaló. Bueno, a lo mejor fue mi insistencia, la
terquedad, usted sabe, porque así que se diga; ¡uuuuyyy! Qué desprendido, qué dadivoso es el Rafa,
pues no. La imagen que me dio la había pegado él mismo a la madera; si hasta eso, con todo y que
es manco, el Rafa es harto habilidoso, viera usted. Lo cierto es que al llegar a mi casa que me dice la
Pilaruca: ora tú, y ¿quién es ese barbón tan feo?; mírale las barbas, ¡guácala!, qué asco, qué hombre
tan horroroso. Yo no dije nada, pero le juro que no me aguantaba la risa. Con tantas macetas que
tiene mi mujer, tantos retratos de parientes desconocidos, pues sólo había un sitio donde ponerlo;
y era la sala, justo al lado de la Virgen del Carmen, que ella se amachó en traerse cuando se murió
su abuela. Mientras Pilar atizaba la leña en la estufa, aproveché para colgar el cuadro. En eso estaba
cuando me llegó el olor de la canela y el café, y me dieron ganas de forjarme un cigarrito; con el café
se antoja, ¿verdad? Me senté en la mecedora, pero en lugar del café llegó la Pilar, y al ver el cuadro
que me arma un escándalo, pero un escándalo de aquéllos. ¿¡Qué tienes, hereje!? —me gritó
encabronadísima. Quítame eso de ahí, quítalo inmediatamente; quita de ahí ese engendro. ¡Virgen

4
Esta idea es de uso común, aunque epistemológicamente Ortega y Gasset hace una revisión del concepto
que permite aclarar su uso correcto, otorgando un grado de inamovilidad al concepto de creencia, mientras
que las ideas son susceptibles de mutar; es decir, una creencia es algo sólido porque no podría ser de otra
manera, como el que exista un piso bajo nuestros pies que nos sostiene o que exista un día que sigue a la
noche, mientras que una idea puede tener cierta forma un día y no necesariamente así al día siguiente, como
la idea de la forma de la tierra, que con el tiempo ha cambiado respecto de su forma y lugar en el universo,
de ser cuadrada a redonda y de ser el centro del universo a orbitar alrededor del Sol.

Distribución gratuita-Prohibida su venta 14


María!, éste ya se volvió loco. Yo quería explicarle quién era el Che, lo que había hecho por los
pobres, cómo lo habían asesinado y todas las otras cosas que el Rafa me había dicho, y que
seguramente usted ya sabe, ¿no? Pero la Pilaruca ni me dejaba hablar, se lo juro. Y luego ya no me
dio risa y empecé a tener miedo; no le fuera a pasar algo, porque hubiera visto cómo se puso la
pobre. Bueno, después de que se calmó un poquito, comencé a contarle del Che. De todas, que diga
usted, no la convencí, pero me dijo que podía quedarme con el cuadro. Ah, pero eso sí —me
amenazó— refúndelo allá en el patio; mira que haberlo puesto junto a la Virgen del Carmen. No me
quedó más remedio que sacarlo; pero tomé mis precauciones, no se crea que soy tan bruto. Para
que no se fuera a dañar allá en el patio, primero le di una pasadita con cera; así nomás como no
queriendo, por encimita, y luego lo recubrí con sal; igualito a como se hace con los cueros, ¿no?
Alguien me había dicho que aquello sería para proteger las cosas del polvo y del sol, que como se
habrá dado cuenta, abundan por estos lugares. El Che estuvo afuera ya ni me acuerdo cuántos días,
pero fue allá por la época de las aguas. Casi me había olvidado de él, cuando llega el camión de la
Conasupo. Y adivine quién venía; pues el Rafa, que dizque ahora trabaja allí. ¡Cabrón!, mira nada
más como tienes al Che, ya ni la jodes, me dijo. Es que la Pilaruca nomás no, Rafita. Ándale, ora sí;
échale la culpa a ella; qué fácil ¿no? En serio —le decía yo—, en serio que no es otra cosa, mi Rafa.
Luego fuimos con mi mujer, y así como se lo cuento, la fue convenciendo con esa lengua viperina
que tiene, hasta que ella aceptó. Pero eso sí —dijo— ni se les ocurra ponerlo junto a la Virgen, ¡eh!
Ella quitó entonces unos helechos que había en el zaguán, y ahí mero puso al Che, frente a la puerta
de la entrada. Eso fue lo mejor para lo que le estoy contando, porque fíjese usted que al día siguiente
el retrato amaneció húmedo. Yo no le di importancia al asunto, o más bien no tuve tiempo para
explicarme qué era lo que pasaba, porque ya anocheciendo nos dimos cuenta de que se la habían
juntado —¡vaya usted a saber cómo! — dos gototas de agua en los merititos ojos del Che. Cuando
la Pilaruca las vio, salió a llamar a los vecinos: ¡milagro, milagro, está llorando el Che! Le juro que
parecía un ánima en pena de lo que feo que gritaba la pobrecita. En menos que canta un gallo, en
el zaguán de mi casa ya no cabía ni un pelo. ¡Mírenlo, mírenlo, pecadores!, gritaba la gente, ¡mírenlo
cómo llora!, lo que ha de estar sufriendo. Yo no sé por qué sería —la otra vez vino uno que me dijo
que por la sal y por la cera, pero nadie le creyó—, pero el caso es que de pronto, y a la vista de todos,
las dos impresionantes lágrimas empezaron a resbalar por su rostro. Caímos de rodillas implorando
por los pecados del mundo. A algunas mujeres se les voltearon los ojos; se les pusieron blancos.
Luego caían y retorcían como si se las estuvieran comiendo los gusanos o como si se estuvieran
quemando por dentro. ¡San Che, San Che!, empezaron muchos a llamarlo, y así se le quedó: San
Che. Como pasaban los días y San Che no dejaba de llorar, que se arma un revuelo que para qué le
cuento, y que el señor obispo se deja venir dizque a dar constancia, o algo así. Cuando llegó que
saca de la casa a todo mundo; dijo que quería estar a solas para “atestiguar la revelación”, así merito
dijo. Luego que nos manda a llamar a mí y a Pilar; nos hizo hartas preguntas, nos acusó de no sé
cuántas barbaridades. Yo nomás bajé la cabeza y no le contesté nada. Fue la Pilar quien, temblando
como una loca, lo jaló del brazo y le dijo —lo recuerdo muy bien—: Eso sí que no, señor obispo; si
usted no quiere creer en el milagro, pues allá usted y su alma. Pero nosotros, el pueblo entero, todos
los de por aquí cerca, ya tenemos nuestro santo Patrón, y nadie, óigalo bien, nadie nos lo va a quitar.
El señor obispo pelaba tamaños ojotes, lo hubiera visto usted, pero no paró de decir que éramos
puros comunistas, que el Che había sido un comunista ateo. Afuera estaba el montón de gente
poniéndose cada vez más inquieta, era como un rumor de esos que hacen las nubes negras antes
de soltar el agua: primero se oía quedito, muy quedito, pero luego era ya un ruido tremendo, como
truenos. Empezaron a empujarse unos a otros; la puerta crujía rete feo y pensé que en un ratito más
se caería. Luego vinieron los gritos horribles, el llanto, las quejas de quienes caían y eran aplastados.
¿Le contaron que murieron tres y un niño de brazos? La puerta se cayó exactamente cuando el señor
obispo arrancaba a San Che de la pared; nos había dicho que la rompería, que aquello era cosa del

15 Distribución gratuita-Prohibida su venta


demonio. Malditos, malditos —gritaba—, esto es blasfemia. Y ya sabe usted lo demás: colgamos al
señor obispo del huizache que tengo en el corral. Fue a partir de ese día, o sea el 15 de enero, que
empezamos a celebrar las fiestas de San Che. A la Pilar le nombraron encargada de los arreglos, y
yo desde entonces soy el sacristán, pues por algo escogió San Che nuestra casita pa’ llorar. Por eso,
padrecito, cuando supe que usted había llegado, y que quería quitar a San Che, sacarlo de la ermita,
me vine corriendo a platicarle del milagro y lo del señor obispo. Y aprovechando el viaje, pues aquí
le traigo otros santos que el Rafa me dio. Mire, éste puede llamarse San Fidel, este otro, San Camilo,
y si no se me desespera, al ratito le traigo a San Emiliano. ¿Qué le parece?; le aseguro que ya no
tardan —entre hoy y mañana, seguramente— en ponerse a llorar.

Contesta las siguientes preguntas, tomando como referencia la lectura anterior y, principalmente,
tu visión del mundo.

¿Hay situaciones, personas, lugares y creencias que han sido importantes para que tú seas como
eres actualmente? ¿Cuáles son?

Tomando en cuenta el contraste de las creencias religiosas del sr. Obispo y Pilar, ¿has conocido
gente que tenga creencias distintas a la tuyas?, ¿en qué se diferencian?

¿Has conocido gente que vea el mundo de manera distinta a la tuya?, ¿en qué se diferencia su forma
de verlo?

Acorde a lo visto en la sección de explorando, ¿qué significa tener una visión del mundo?

¿Cómo sería posible que tus ideas y creencias cambien de acuerdo con la época y el lugar?

Distribución gratuita-Prohibida su venta 16


¿Cuál es tu creencia religiosa? ¿Es importante y cómo influye en tu vida?

Al contrastar lo que crees y lo que en verdad conoces, ¿alguna vez te has equivocado al creer que
realmente conocías a una persona?, ¿cómo te has dado cuenta de que no la conocías?

¿Es lo mismo creer que conocer?

Con la experiencia de la lectura, ¿qué creencias te dan seguridad y cuales te generan problemas?

De igual manera, ¿qué conocimientos te dan seguridad y cuales te generan problemas?

¿Crees o conoces que la Tierra es redonda? ¿Es verdad?

¿Puedes imaginar que la tierra pudiera ser diferente? ¿Por qué no sería verdad?

17 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Indicadores Puedo lograrlo Tengo dudas
Puedo identificar las ideas y creencias que constituyen
mi realidad y entiendo que es diferente a otras
realidades.
Logro diferenciar que hay cosas en las que creo,
respecto de las cosas que realmente conozco.
Logro comprender el origen de mis ideas y creencias.

Tengo la capacidad de valorar y respetar las creencias


de otros que son diferentes a las mías.
Puedo comprender que algunas cosas que doy como
verdaderas realmente son ideas y creencias
personales.
¿Sobre qué temas requiero más Asesoría Académica?

Para poder entender mejor, te recomendamos los siguientes recursos electrónicos.

• Capítulo III del libro del Berger y Luckman: Socialización primaria y secundaria
• Mito de la caverna de platón: https://www.youtube.com/watch?v=0v8y9cnh66M
• Berger, Peter L., y Luckmann, Thomas (2001), La construcción social de la realidad, Buenos
Aires, Amorrortu: https://www.youtube.com/watch?v=SHgWs_6aPs4

Distribución gratuita-Prohibida su venta 18


Lección 3 ¿Realidad o ficción?

Contesta las siguientes cuestiones:

¿Crees en los fantasmas u otras formas sobrenaturales?

¿Existe la llorona? ¿Cómo lo sabes?

¿Has pensado alguna vez que alguien está molesto contigo, y en realidad sólo estaba distraído por
otra situación?

¿Has experimentado un dejá-vu, es decir, situaciones nuevas pero que te den la sensación de que
ya lo habías vivido? Describe una.

¿Cómo puedes estar seguro de que cómo es el rojo y que es igual para todos? Explícalo.

19 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Es posible que te haya sucedido que has tenido un sueño muy intenso, por ejemplo, que estás
volando o te persigue un monstruo y sólo has estado corriendo entre callejones tratando de escapar,
o que estás en tu casa, pero al cruzar la puerta te encuentras en otra ciudad o en la playa. ¿Te has
dado cuenta que difícilmente puedes comprender que estás en un sueño?
Generalmente hay cosas de las cuales no tienes duda, como de que hay un piso debajo de ti, de la
calle fuera de tu casa o de tu propio cuerpo, y por esta razón ni siquiera haces un esfuerzo por
pensar en ello, pues es normal y lógico que existan; es decir, de alguna manera tú sabes que eso
existe. Pero ¿cómo sabes que son reales? ¿Y si existieran sólo en tu mente? ¿Cómo puedes estar
seguro de que no simplemente son parte de otro gran sueño del cual no estás ni cerca de despertar?
¿Te imaginas si lo último fuera verdad?, entonces no podrías despertar, y tampoco tendría caso
intentar despertar, porque entonces no habría un mundo al cual despertar. Parece aterrador. Sin
embargo, también debes considerar que los sueños normalmente dependen de lo que está
sucediendo en el subconsciente del cerebro de la persona mientras duerme, por tanto, ¿cómo
sabrías que estás soñando? ¿Cómo podrías saber que todo lo que haces por probar que hay un
mundo exterior es sólo parte del sueño? ¿Cómo podrías saber entonces que no es todo producto
de tu imaginación?
Afortunadamente, eso no es posible. Sería un absurdo que todo sea producto de tu mente, pero
esto sí te puede dar una pista para entender el problema de lo que consideramos real. Lo real se
entiende como “aquello que pertenece al mundo en el que vivimos y, por lo tanto, existe en el
espacio-tiempo” (realidad - Encyclopaedia Herder, s.f.). Generalmente, esto puede apreciarse a
través de los sentidos y de forma empírica lo puedes conocer.
Los griegos distinguían dos formas de entender lo que es real, y lo explicaban a partir de lo que
tienen un conocimiento, por ejemplo, llamaban arkhé a aquello que tiene forma y sustancia, y
decían que eso era del mundo real pues por esas cualidades es que podemos ver su apariencia; sin
embargo, aquí entra la segunda categoría, la de las ideas, que es meramente posible o ideal, es
decir, lo subjetivo o que está formado en tu mente.
Ambas son importantes para distinguir y entender el mundo, pero los planos en los que lo explican
difieren. Por ejemplo, tú puedes entender que un árbol es “real” porque puedes ver su sustancia:
su tronco, sus ramas y hojas, porque ocupa un espacio, etc. Lo percibes como “real”, porque puedes
acceder a él a través de los sentidos. Pero ¿qué sucede con las ideas? Por ejemplo, ¿podrías decir
que es “real” algún superhéroe fantástico, como Superman? Podemos decir que sí existe, tienes una
idea de cómo es, cómo luce, sabes su historia y también de lo que es capaz con sus súper poderes;
sin embargo, la pregunta sigue, ¿es real?
Es importante que distingas que hay cosas que existen y no necesariamente son reales, tal como lo
experimentas en tus sueños, pues finalmente el fantasma que te persigue no te podrá hacer un
daño real. Sin embargo, la impresión que tienen en ti puede ser determinante para que en adelante
tengas terrores nocturnos. Otro ejemplo pueden ser ideas muy arraigadas en nuestro desarrollo
como humanos, tal como la noción de átomos; sabemos que existen, tus maestros te los han

Distribución gratuita-Prohibida su venta 20


enseñado en la escuela, con modelos y explicaciones de cómo estos construyen estructuras más
complejas llamadas moléculas que llegan a constituir objetos; sin embargo, ¿cómo podríamos
asegurar que son reales? Hasta el momento no existe ningún microscopio que haya podido observar
de forma directa a uno, sólo hemos aprendido a interpretar algunas manifestaciones de energía que
creemos que son de ellos y los modelos que se han hecho hacen posible explicar su existencia.
A partir de esto, es importante que puedas observar cómo tu percepción de la realidad en muchas
de las ocasiones no responde a lo que puedes ver, escuchar, probar, etcétera. Mucha de la
información que está a tu alrededor a veces pasa desapercibida para ti; por comodidad, tu cerebro
llena muchos pequeños huecos de tu entorno con las ideas que te hacen entender cómo es el
mundo, porque es normal que existan, por ejemplo, las calles, casas o personas que cruzas en tu día
a día, sólo por mencionar algunas cosas. De igual forma, hay ideas que te ayudan a darle sentido a
lo que ocurre en tu alrededor, los sentimientos y emociones, o ciertas actitudes que te permiten
reconocer situaciones y, no obstante, no debes olvidar que son meras ideas, formas en las que
representas la realidad y, así, todo lo asumes por la apariencia que representa.
La apariencia es la idea inmediata de algo, la forma en que lo interpretamos rápidamente a lo que
aproximada o relativamente es. Se puede definir como “el conocimiento incompleto y superficial,
en contraposición a la realidad, o conocimiento verdadero y profundo, y la distinción suele hacerse
tanto en la vida ordinaria, como en la reflexión filosófica y en el enfoque científico” (apariencia,
Encyclopaedia Herder, s.f.).
Por lo tanto, en adelante, podrías ser más cuidadoso respecto de lo que las cosas aparentan ser,
como cuando crees que una persona está enojada porque tiene una expresión dura en el rostro, si
debieras llamar a Gal Gadot la Mujer Maravilla y no Gal Gadot, incluso, lo que consideras amor si es
realmente amor, o si en verdad existe un dios o si existen los fantasmas, entre muchas otras cosas.
Tal vez, la próxima vez podrías detenerte un poco para ver si la sombra que viste de reojo que te
estaba siguiendo es alguna hoja que mueve el viento y no propiamente algún ser sobrenatural.
Finalmente, es importante que puedas distinguir entre las categorías de lo que es real y lo que existe,
pues la forma en la que interpretas el mundo tiene que ver con tu capacidad conjugarlas. Así, es
factible que les des un valor de verdad al edificio de la escuela, a la calle, a tus amigos; y de igual
manera, a nociones mentales como lo es un año, los átomos, los seres sobrenaturales, las
matemáticas, etcétera.
Recuerda entonces que ambas construyen lo que es tu realidad y, por tanto, aunque muchas de
estas son compartidas por otras personas, no siempre todos coincidirán en lo que es real o no, por
ejemplo, en los alienígenas, los fantasmas, las religiones, etcétera.

21 Distribución gratuita-Prohibida su venta


1. Lee con atención el siguiente fragmento de la novela de Alicia en el País de las Maravillas del
autor Lewis Carrol.

Una merienda de locos. Ilustración de sir John Tenniel. (Tomado de http://www.rtve.es/noticias/20151206/edicion-


definitiva-alicia-pais-maravillas-su-150-aniversario/1266641.shtml)

«¡Si supiéramos la manera de transformarlos!», se estaba diciendo, cuando tuvo un ligero


sobresalto al ver que el Gato de Cheshire estaba sentado en la rama de un árbol muy próximo a ella.
El Gato, cuando vio a Alicia, se limitó a sonreír. Parecía tener buen carácter, pero también tenía unas
uñas muy largas Y muchísimos dientes, de modo que sería mejor tratarlo con respeto.
—Minino de Cheshire —empezó Alicia tímidamente, pues no estaba del todo segura de sí le gustaría
este tratamiento: pero el Gato no hizo más que ensanchar su sonrisa, por lo que Alicia decidió que
sí le gustaba—.
—Minino de Cheshire, podrías decirme, por favor, ¿qué camino debo seguir para salir de aquí?
—Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar —dijo el Gato.
—No me importa mucho el sitio... —dijo Alicia.
—Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes —dijo el Gato.

Distribución gratuita-Prohibida su venta 22


—... siempre que llegue a alguna parte —añadió Alicia como explicación.
—¡Oh, siempre llegarás a alguna parte —aseguró el Gato—, si caminas lo suficiente!
A Alicia le pareció que esto no tenía vuelta de hoja, y decidió hacer otra pregunta:
—¿Qué clase de gente vive por aquí?
—En esta dirección —dijo el Gato, haciendo un gesto con la pata derecha— vive un Sombrerero. Y
en esta dirección —e hizo un gesto con la otra pata— vive una Liebre de Marzo. Visita al que quieras:
los dos están locos.
—Pero es que a mí no me gusta tratar a gente loca —protestó Alicia.
—Oh, eso no lo puedes evitar —repuso el Gato—. Aquí todos estamos locos. Yo estoy loco. Tú estás
loca.
—¿Cómo sabes que yo estoy loca? —preguntó Alicia.
—Tienes que estarlo —afirmó el Gato—, o no habrías venido aquí.
Alicia pensó que esto no demostraba nada. Sin embargo, continuó con sus preguntas:
—¿Y cómo sabes que tú estás loco?
—Para empezar —repuso el Gato—, los perros no están locos. ¿De acuerdo?
—Supongo que sí —concedió Alicia.
—Muy bien. Pues en tal caso —siguió su razonamiento el Gato—, ya sabes que los perros gruñen
cuando están enfadados, y mueven la cola cuando están contentos. Pues bien, yo gruño cuando
estoy contento, y muevo la cola cuando estoy enfadado. Por lo tanto, estoy loco.
—A eso yo le llamo ronronear, no gruñir —dijo Alicia.
—Llámalo como quieras —dijo el Gato—. ¿Vas a jugar hoy al croquet con la Reina?
—Me gustaría mucho —dijo Alicia—, pero por ahora no me han invitado.
—Allí nos volveremos a ver —aseguró el Gato, y se desvaneció.
A Alicia esto no la sorprendió demasiado, tan acostumbrada estaba ya a que sucedieran cosas raras.
Estaba todavía mirando hacia el lugar donde el Gato había estado, cuando éste reapareció de golpe.
—A propósito, ¿qué ha pasado con el bebé? —preguntó—. Me olvidaba de preguntarlo.
—Se convirtió en un cerdito —contestó Alicia sin inmutarse, como si el Gato hubiera vuelto de la
forma más natural del mundo.
—Ya sabía que acabaría así —dijo el Gato, y desapareció de nuevo.
Alicia esperó un ratito, con la idea de que quizás aparecería una vez más, pero no fue así, y, pasados
uno o dos minutos, la niña se puso en marcha hacia la dirección en que le había dicho que vivía la
Liebre de Marzo.
—Sombrereros ya he visto algunos —se dijo para sí—. La Liebre de Marzo será mucho más
interesante. Y, además, como estamos en mayo, quizá ya no esté loca... o al menos quizá no esté
tan loca como en marzo.
Mientras decía estas palabras, miró hacia arriba, y allí estaba el Gato una vez más, sentado en la
rama de un árbol.

23 Distribución gratuita-Prohibida su venta


—¿Dijiste cerdito o cardito? —preguntó el Gato.
—Dije cerdito —contestó Alicia—. ¡Y a ver si dejas de andar apareciendo y desapareciendo tan de
golpe! ¡Me da mareo!
—De acuerdo —dijo el Gato.
Y esta vez desapareció despacito, con mucha suavidad, empezando por la punta de la cola y
terminando por la sonrisa, que permaneció un rato allí, cuando el resto del Gato ya había
desaparecido.
—¡Vaya! —se dijo Alicia—. He visto muchísimas veces un gato sin sonrisa, ¡pero una sonrisa sin gato!
¡Es la cosa más rara que he visto en toda mi vida!
No tardó mucho en llegar a la casa de la Liebre de Marzo. Pensó que tenía que ser forzosamente
aquella casa, porque las chimeneas tenían forma de largas orejas y el techo estaba recubierto de
piel. Era una casa tan grande, que no se atrevió a acercarse sin dar antes un mordisquito al pedazo
de seta de la mano izquierda, con lo que creció hasta una altura de unos dos palmos. Aún así, se
acercó con cierto recelo, mientras se decía a sí misma:
—¿Y si estuviera loca de verdad? ¡Empiezo a pensar que tal vez hubiera sido mejor ir a ver al
Sombrerero! (Carrol, s.f.)

El gato de Cheshire. Ilustración de sir John Tenniel. (Tomado de http://www.rtve.es/noticias/20151206/edicion-


definitiva-alicia-pais-maravillas-su-150-aniversario/1266641.shtml)

Distribución gratuita-Prohibida su venta 24


Contesta las siguientes preguntas, tomando en cuenta la lectura anterior.
¿A partir de tu experiencia, has tenido un sueño tan intenso que cuando despertaste seguías
asegurando que era real? Describe tu experiencia.

¿Cómo puedes estar ahora seguro de que no fue real, si cuando lo soñaste te provocó emociones y
sentimientos como si fuera algo real?

¿Imaginas poder hablar con un gato que puede desvanecerse, como el de Cheshire que se le
presenta a Alicia?

¿Crees que el país de Las Maravillas existe? ¿Por qué?

Hablando del tiempo, ¿existe? ¿Es real?

¿Has vivido un dèja vu? ¿Crees que sea real que hayas vivido una situación particular nuevamente?
¿Qué es lo real?

¿Qué sería la existencia?

La sociedad, es real, existen, ¿o cumplen ambas categorías? ¿Por qué?

25 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Indicadores Puedo lograrlo Tengo dudas
Puedo diferenciar de mi entorno las cosas que son
reales y cuales existen.
Logro comprender las categorías de lo que aprecio de
forma objetiva, respecto de lo que es subjetivo.
Consigo diferenciar la realidad de lo que imagino que
podría ser posible o de mis sueños.
Tengo la capacidad de valorar y respetar las diferencias
entre mi realidad y la de los demás.
Puedo comprender que algunas cosas no debo
valorarlas por su mera apariencia y tendría que
disponerme a conocerlas objetivamente.
¿Sobre qué temas requiero más Asesoría Académica?

Para poder entender mejor, te recomendamos ver las siguientes películas y observar el
tratamiento que hacen de lo que es real, respecto de lo que no lo es.

• Matrix (1999), Warner Bros, dirigida por los hermanos Wachowski.


• Alicia en el país de las maravillas (2010), Walt Disney, dirigida por Tim Burton.
• El origen (2010), Legendary Pictures, dirigida por Christopher Nolan.
• Cloud Atlas (2012), Warner Bros, dirigida por los hermanos Wachowski.
• Tomorrowland (2015), Walt Disney, dirigida por Brad Bird.

Distribución gratuita-Prohibida su venta 26


Lección 4 Emociones y decisiones

Observa la siguiente imagen, reflexiona y contesta las preguntas.

¿Qué características tenemos los seres humanos, que nos diferencian de los animales?

¿Qué crees que diferencie al ser humano de los otros seres vivos?

¿Qué nos define como especie humana?

¿Los seres humanos estamos conscientes de que poseemos una mente y un cuerpo?

27 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Naturaleza Humana. Es el concepto filosófico, según el cual los seres humanos tienden a compartir
una serie de características distintivas inherentes, que incluyen formas de pensar, sentir y actuar en
el medio en el cual se desenvuelven. Conjunto de características de pensamiento o acción que
tienen los humanos en común, la cual es determinada por las acciones no solo a nivel individual,
sino también por las acciones que se realizan a nivel colectivo. 5
Razón. El concepto de razón tiene su origen en el latín ratio. El diccionario de la Real Academia
Española (RAE) reconoce más de diez acepciones de esta palabra, la facultad para pensar como
reflexionar e inferir el argumento que se expone en respaldo hacia una determinada cosa como el
motivo o causa, y el cociente de dos cifras.
Etimológicamente proviene del griego logos. Hace referencia directa a la palabra y, por tanto, a la
reflexión discursiva. Por la palabra el ser humano piensa y se relaciona con la realidad que lo rodea.
Así, la razón requiere de la palabra y por ella es que funciona. La razón es, por tanto, la cualidad que
permite crear relaciones por medio de la palabra.

Reflexión “Relación mente-cuerpo” -Fragmento-


Por el concepto de relación Mente-cuerpo se entiende aquella problemática filosófica que alude a
la naturaleza del vínculo entre la mente y el cuerpo humano, así como a intentar determinar cuál
de esos elementos es el predominante en la relación… Lo importante de este concepto, es que nos
permite pensar al hombre como una realidad compleja en la cual convergen tanto las emociones y
las afecciones del cuerpo, así como también la capacidad de abstracción racional de la mente. El
concepto de “Relación Mente-Cuerpo” hace alusión, pues, a la necesidad de pensar al hombre como
un ser vivo que se encuentra constituido por un cuerpo y que es consciente a través de su mente de
sus afecciones, emociones y pasiones…. La reflexión en torno a la relación mente-cuerpo nos
permite tener un mayor conocimiento sobre nosotros mismos en tanto seres humanos y
“personas”, así como a hacernos conscientes de la forma en que las emociones influyen en nuestro
pensamiento y viceversa.
Alfonso Vázquez (@alfonsovazquez).6

5
Fuente original COSDAC. Plataforma de temas de Filosofía. Documentos, galería de imágenes, poster Naturaleza Humana. En la liga
http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/temas/wp-content/uploads/rtMedia/groups/3/2018/05/poster-naturaleza-humana.jpg.
Consultado el 01 de octubre de 2019.
6
Fuente original COSDAC. Plataforma de temas de Filosofía. Vocabulario. En la liga
http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/temas/vocabulario/relacion-mente-cuerpo-a-i-1/ Consultado el 01 de octubre de 2019

Distribución gratuita-Prohibida su venta 28


Reflexión “Emoción y Sentimiento” –Fragmento-
Una emoción es un modo en el que percibo las cosas y en que me ubico durante un
lapso determinado. Se distingue del sentimiento en el siguiente sentido: el sentimiento
llamado amor puede producir varias emociones, como alegría, temor, ansiedad, euforia, enojo; al
amar uno se pone alegre, teme la pérdida, ansía la reunión, se entusiasma eufóricamente con la
sorpresa y se enoja con la frustración o los celos.
Las emociones nos hacen percibir las cosas de un modo específico, si estamos enojados nos parecen
irritantes cosas que podrían parecer chuscas estando alegres. El estado de ánimo es el modo según
el cual percibimos lo que nos rodea, una persona ecuánime podrá percibir las cosas de un modo
más calmo que alguien irascible, aunque el mundo que estén percibiendo sea el mismo, será distinto
para quien lo perciba desde una emoción diferente.
Las emociones no sólo son el estado desde y según el cual percibimos al mundo. Nos emocionamos
con algo y eso luego se nos pasa esa emoción, pero las consecuencias de lo que hacemos durante
nuestra emoción las enfrentamos aún después de que éstas han terminado y nos vemos en
situaciones en las que ya no vale decir cosas como “no sabía lo que hacía”, “no fui yo, fue mi enojo
el que dijo eso” o “es que lo hice porque estaba deprimido”; y no cabe decir cosas como esas ya que
efectivamente aunque la emoción es pasajera, nuestros actos tienen consecuencias que llegan
después. Sobre las consecuencias de nuestro temperamento y las emociones a las que podemos ser
propensos.
Uriel Hernández (@urielhernandez)7

Cosas que distinguen a los seres humanos de los animales


Entre las preguntas cruciales o fundamentales que
los seres humanos se han planteado a lo largo de
la historia, existe una que, aunque parece sencilla
de responder, pues aparenta sólo una
comparación entre los seres vivos, en realidad no
lo es.
La pregunta la que nos referimos es ¿qué nos hace
humanos y qué nos hace diferentes de las demás
especies? La respuesta a esta interrogante no
surge en una primera reflexión, aun cuando
convivamos día a día con los demás seres vivos.
La comparación, en un primer momento,
proporcionar un conjunto de rasgos físicos
(materia) aparentemente contundentes; pero, en
un segundo momento cuando la comparación va
más allá y refiere a cuestiones internas (mente) de
los otros seres vivos, conductas, emociones,

7
En Fuente original COSDAC. Plataforma de temas de Filosofía. Vocabulario. En la liga.
http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/temas/vocabulario/emocion/. Consultado el 01 de octubre de 2019.

29 Distribución gratuita-Prohibida su venta


sensaciones, sentimientos, etcétera, las respuestas no parecen ser evidentes ni tan contundentes,
por lo cual hace falta una reflexión profunda, es decir, filosófica, que de acceso a la diferenciación.

Lee los textos, reflexiona y contesta las preguntas.

Diferencias según Plantón, entre el ser humano y las otras especies (Fragmento)
Platón señala las diferencias entre los seres humanos y otras
especies, advierte que separarlos sólo por las capacidades de
razonar conlleva pensar en dos grupos de animales; los
racionales y los irracionales, quedando en el primero,
únicamente, el ser humano. Platón aclara, por tanto, que los
humanos han utilizado una peculiaridad de su ser para
separarse de todos los demás seres, olvidan dando que, en
realidad, tenemos elementos comunes con ellos.
Por eso hay que comentar que, si en lugar de haber sido los
humanos los seres racionales del mundo lo hubiesen sido las
grullas, entonces estas habrían clasificado a los animales en
dos grupos, el de las grullas y el de los animales irracionales,
clasificación que sería arbitraria e ilegítima, pues privilegia y
aísla a quienes la brindan, en este último caso, a las grullas. Por
eso, en el dialogo “Político” coloca al humano en el mundo en su justo lugar, no como una especie
aparte de los demás animales, sino como un ser más en el mundo que tiene la peculiaridad de
pensar, pero que cuenta con un sinfín de características que lo unen a otras especies. Así, el ser
humano se distingue por su razón, pero no está aislado de los demás seres. Por ejemplo, el humano
es un animal terrestre, al igual que muchos otros, por tanto, tiene pies, pero no tiene pezuñas sino
uñas; de modo similar, no tiene cuatro patas sino dos pies, es un bípedo; y tampoco tiene plumas
con otros bípedos (las aves), antes bien un implume, por eso el humano es, para Platón, un bípedo
implume. En esta distinción física termina por ser un animal terrestre, de dos patas, pero sin plumas,
que comparte características de otros seres, y, además, razona.
Esta forma de expresarse de Platón muestra el ser humano como un ser diferente a otras especies,
pero unido a ellas. En concreto, lo regresa a la realidad y lo coloca sobre la tierra, advirtiendo que
tiene la capacidad de pensar, como las aves la capacidad de volar, y que eso no lo hace superior.
Por tanto, no es el humano un ser ajeno o dueño del mundo, antes bien, es del mundo.

¿Qué características son comunes en los seres humanos y otras especies?

¿Qué características no se comparten los humanos con otras especies?

Distribución gratuita-Prohibida su venta 30


¿Que nos hace humanos?
Junto a la cuestión sobre que distingue los seres humanos de
otras especies, se encuentra la pregunta ¿Qué nos hace ser
humanos? Humano proviene del latín humus que significa
tierra, y que alude a la materia con que fue formado el primer
hombre en la tradición judeo-cristiana; se enlaza con el latín
humanus, que a su vez se relaciona con homo-hominis, de
donde proviene la palabra hombre, tradicionalmente, el
concepto humano designa al nombre como género humano no
sexual, pues refiere a los dos miembros de la especie y no sólo
al varón.
Aunado a lo anterior, humano se usa para expresar la idea de
un ser que vive de acuerdo con la razón, es decir, que no se
orienta solo por sus deseos e instintos, sino que, usando la
razón actúa de modo distinto a ellos, pues es capaz de controlar
sus acciones. Ser humano implica determinar qué hacer, cuándo
hacer y cómo hacer.

¿Cómo debes de vivir?

¿Cómo me tengo que relacionar con los otros?

¿Qué significa para el término “ser un ser humano”?

Naturaleza humana
La palabra naturaleza proviene de la palabra natura, la cual expresa la condición bajo la cual lo seres
humanos nacen o viene al mundo, es decir se refiere a aquellas características que son propias de
su ser y que lo identifican en el mundo. Entonces naturaleza es el modo de ser y de operar propio
de cada ser vivo que habita en el planeta.

Lo material de la naturaleza humana y su cuerpo, que no es como cualquier otro existen en la


Naturaleza. La materia humana es única e irrepetible, aun cuando su estructura parezca cercana a
la de algunos primates no humanos… Lo racional de la naturaleza humana es la mente, ella es el

31 Distribución gratuita-Prohibida su venta


elemento material que mueve el ser humano, por ello poseemos dos modos hacer nuestra
naturaleza, uno racional y otro irracional, tal como los señala Aristóteles en la Ética Nicomaquea.

¿Cuál es la naturaleza del ser humano?

¿El ser humano está consciente de su cuerpo y de mente?

El cuerpo pertenece al mundo material y la mente es inmaterial. ¿Es correcto lo anterior?

¿Cuál es el sentido de la vida humana?

¿Cuál es el sentido de tu vida?

¿El sentido de la vida define tus creencias? Explica.

Distribución gratuita-Prohibida su venta 32


Indicadores Puedo lograrlo Tengo dudas
Comprendo el concepto de naturaleza humana

Entiendo qué es la razón

Soy capaz de explicar la relación entre la mente y el


cuerpo humano
Tengo la habilidad de definir qué son las emociones y
qué son los sentimientos
Comprendo cuáles son las características que definen
a los seres humanos y los distinguen de los animales
¿Sobre qué temas requiero más Asesoría Académica?

Para saber más acerca de la existencia humana observa los siguientes videos.
• ¿Tiene sentido la vida y la existencia humana? Fuente original YouTube. Consultado el 01
de oct en octubre de 2019. https://youtu.be/R6HTA-7bn9g?t=398
• El ser humano y el sentido de la vida (1º BACH). Consultado el 01 de octubre de
2019https://youtu.be/1SQ6fgXXkKQ?t=529

33 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Lección 5 ¿Qué es el amor? Sentimiento o idealización

Reflexiona sobre las siguientes preguntas y contesta.

¿Qué significado tiene para ti el amor?

¿Puedes mencionar tres ejemplos cotidianos, donde identifiques y describas el amor?

¿Puedes describir los sentimientos y emociones que provoca el amor?

¿Puedes describir los sentimientos y emociones que provoca el desamor?

Distribución gratuita-Prohibida su venta 34


Emociones fundamentales según Descartes (fragmento)
Descartes menciona que el alma
sufre de pasiones, a las que
denomina emociones y que define
como todo cambio que ocurre en el
alma y que afecta los
pensamientos… hay otro grupo de
emociones que proceden del alma y
afectan a la misma, a ellas se les
denomina pasiones del alma,
ejemplo de ellas son la tristeza y la
alegría.
El principal efecto de las pasiones según Descartes, es que incitan a disponer al alma de los humanos
a querer las cosas o rehuir de ellas…por ejemplo cuando aparece el miedo, el ser humano dispone
su cuerpo para huir, en cambio, si aparece el valor, el cuerpo se dispone a luchar. Entonces cuando
aparecen las emociones, este se dispone a aceptar o rechazar algo.
Pero el problema principal respecto a las emociones del alma es que el ser humano no puede elegir
su aparición, se desbordan y aparecen sin que se pueda decidir cuándo. Por tal razón, Descarte dice
que de ellas depende todo el bien y todo el mal de esta vida, pues siendo su aparición involuntaria,
lo único que puede hacer el hombre es regularlas… Para René Descartes existen seis emociones
fundamentales o primarias, de las cuales derivan todas las demás: admiración, amor, odio, deseo,
alegría y tristeza.

Condición afectiva del ser humano.


Valoramos a las personas y definimos las relaciones con ellas según nuestras necesidades e intereses
con respecto al amor, el conocimiento, el poder, los negocios etc. El afecto está entre estos
sentimientos. ¿Te has preguntado por qué? Pues seguramente no encuentres fácil una respuesta.
La gente normalmente reduce el amor a una sensación o un sentimiento que da placer, creen que
el problema es ser amado y no amar, o bien piensan que amar es y lo complicado es encontrar a
quien amar.

Normalmente, cuando hablamos de amor, solemos vincularlo a una relación de pareja. Pero
constantemente, además de decir amar a una persona, lo vinculamos con objetos o actividades. Así,
hay quienes dicen amar a una persona, otros dicen amar la comida, la ropa, las películas, correr,
escuchar música. Todo esto complica su definición, pues se trata de una gama diversa de objetos, o
actividades, en los cuales el amor parece estar presente. En filosofía sucede lo mismo, la
complicación no es por la inexistencia de definiciones, sino porque nos enfrentamos a una gran

35 Distribución gratuita-Prohibida su venta


diversidad de ellas. Cada filósofo, a lo largo de la historia, ha desarrollado una definición de amor
que se ajusta a su pensamiento.
Hay quienes han pensado que amamos porque eso nos produce una enorme alegría, con la salvedad
de que amamos sólo en la medida en que buscamos ser reconocidos por el otro -caso de Spinoza-;
algunos más pensarán que el amor es algo que debemos evitar, pues nos distrae de las cosas que
son importantes para la vida, los estoicos y el caso radical de los cínicos son claros ejemplos; otros
que el amor es algo que nos hace siervos.
Para Platón, por ejemplo, el amor, o el Eros, es un daimon, un hibrido que se encuentra entre dioses
y hombres, cuya función es la de guiar —como una especie de conciencia— a los hombres para que
estos se acercaran, lo más posible, a la contemplación de la divinidad. Para Platón el amor forma
parte fundamental de un todo y, como parte de un todo, está relacionado, estrechamente, con otros
conceptos, como el de la Belleza y el Bien, pues es el amor lo que nos impulsa al conocimiento de
las Ideas. En el diálogo platónico El banquete, se expone la visión platónica del amor (el amor
platónico), visión que se confunde, comúnmente, con un amor imposible. Sin embargo, el amor no
se encuentra sólo en las relaciones de pareja; tampoco es necesario que forme parte de un sistema
tan complejo como el de Platón.
Por ejemplo, podemos pensar la amistad como una manifestación del amor. La amistad -dice el
filósofo Epicuro- recorre la tierra entera anunciándonos a todos que nos despertemos para la
felicidad. ¿Qué quiere decir esto? Se trata de un contrato siempre renovable verbalmente, donde
la palabra sirva no para engañar o seducir, sino para construir caminos compartidos. Para Epicuro,
una comunidad fundada en la amistad es entender que se es con el otro, a su lado, y no pese a él.
En este sentido, procurar nuestro bienestar es procurar también el bienestar del otro. Es entender
que el otro desea, que tiene miedos y angustias, que ama. Epicuro pensaba en la comunidad como
una formación de individuos libres, que consienten, que se encuentran ligados a promesas para
alcanzar en conjunto, una comunidad donde se niegue el desagrado y el sufrimiento, no sólo el
propio, sino también el de los otros.
Luis Ángel Juárez Madrigal. 8

Tipos de amor según los griegos


Eros
Un amor intenso, carnal y generalmente efímero. Algo tiene que ver con la idealización del
momento, detonado por la pasión y el impulso del deseo carnal. El eros es en esencia sexual. Es el
motor básico del sexo casual y las infidelidades. Bien canalizado, lo cual es muy difícil de lograr,
puede conllevar bondades místicos y espirituales.

Storgé
Un amor fraternal, comprometido y duradero. Generalmente este se cultiva a lo largo del tiempo y
en muchos casos implica una relación filial o una coincidencia añeja con alguien más. Hasta cierto
punto es el epítome de la relación empática, un sentimiento protector y que detona la lealtad.

8
En Fuente original COSDAC. Plataforma de temas de Filosofía. Vocabulario, disponible en:
http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/temas/vocabulario/amor-ai-3/

Distribución gratuita-Prohibida su venta 36


Philia
Solidaridad, hermandad y amor por el prójimo, son algunos de las premisas fundamentales de este
tipo de amor. Es la máxima expresión amorosa frente a la otredad en general y con frecuencia la
philia sirve como motor para que un individuo busque el bien común (desdoblándose en aspectos
como el respeto, la gentileza y la cooperación).

Completa el cuadro comparativo.


Cuando hablamos de Cómo se concibe al amor Cómo se interpreta la
Criterios
amor nos referimos a… desde la filosofa amistad
Ejemplifica

Ejemplos
Estoicos
Cínicos
Pensamiento
de Platón
sobre el
amor…

Cómo se
considera al
amor, en
“El
banquete”.

Pensamiento
según
Epicuro

37 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Analiza la letra de las siguientes canciones, y elabora un collage donde muestres el concepto de
amor de cada una.

Reily Barba Madonna


Desde que llegaste Verás
Desde que llegaste Tú piensas que yo no podré vivir...sin ti
No me quema el frio tú piensas no podrá sobrevivir...
Me hierve la sangre que nada me queda, sino estás junto a mí...
Oigo mis latidos
Verás...que no es así...
Desde que llegaste
Ser feliz es mi vicio
Tú piensas que jamás seré feliz...sin ti
Contemplar la luna
que destruiste al fin mi corazón...
Mi mejor oficio
que no voy a descubrir la forma de volver
No te prometo amor eterno atrás
Porque no puedo sin ti yo sé que sí...
Soy tripulante de una nube, aventurero
Un cazador de mariposas cuando te veo Ya lo verás...
Y resumido en tres palabras cuanto te quiero no necesito a nadie más...
Ara baba sai podré resistir... voy a poder seguir...
Ara baba sai Lo haré por mí...
Cuanto te quiero será mi gloria personal...
Oh nadie ni tú me la podrá quitar...
Ara baba sei
Ara baba sei Verás...
Oh
Acepta la verdad: no lloraré... por ti...
Desde que llegaste yo sé que así será... podré salir...
Nada está podrido Voy a saltar sin red... y no voy a caer...
Se marchó la duda Será mejor...sin ti...
Me abrazo un suspiro
Ya lo verás...
Desde que llegaste no necesito a nadie más...
No hay mejor motivo podré resistir... voy a poder seguir...
Para despertarme Lo haré por mí...
Para sentirme vivo será mi gloria personal
No te prometo amor eterno nadie ni tú me la podrá quitar...
Porque no puedo
Soy… Verás...

Verás...

Distribución gratuita-Prohibida su venta 38


Indicadores Puedo lograrlo Tengo dudas
Puedo explicar en qué consisten las emociones según
Descartes
Entiendo la definición de amor para Platón

Comprendo que existen diversas concepciones del


amor
Soy capaz de reflexionar acerca de las diferentes
definiciones del amor
¿Sobre qué temas requiero más Asesoría Académica?

Para saber más consulta los siguientes recursos:


• ¿Qué nos enseña Platón del amor? Disponible en:
https://www.revistaesfinge.com/filosofia/filosofos/item/977-que-nos-ensena-platon-del-
amor
• Los filósofos y el amor (teoría y práctica) Disponible en: https://www.levante-
emv.com/sociedad/2010/12/02/filosofos-amor-teoria-practica/762192.html
• El amor como concepto filosófico y práctica de vida, entrevista con Edgar Morales.
Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.9/num11/art92/int92.htm

39 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Lección 6 ¿Qué es el arte?

Observa la siguiente imagen y responde las siguientes preguntas

Joven Violinista, Anónimo, siglo XVII9

¿Esta imagen provoca alguna sensación o sentimiento en ti?

¿Llamarías a esto arte?

¿Qué es para ti el arte?

9
Tomado de https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/joven-violinista/8117e848-4edc-46c3-9383-
cc017eabe99b

Distribución gratuita-Prohibida su venta 40


¿Qué es el arte?
Mucho se habla de arte, llamamos artistas a las actrices o cantantes del televisor o la Internet. Sin
embargo, si alguien nos preguntara qué es el arte, quizá no bastaría con responder lo anterior. En
la presente lección te proporcionaremos una breve definición y después te daremos algunos
ejemplos que puedan ayudarte a comprender un poco este tema.
Arte es la actividad productiva creativa de formas sensibles (…) que consiste en idear e imaginar
formas sensibles nuevas y expresarlas. (García, 2011: 82)
Anteriormente se dijo que el arte es una actividad, pero si el arte es una actividad, entonces todo lo
que hacemos día con día es arte. Pensemos en diversas actividades y reflexionemos si esto es
verdad. Caminar es una actividad, aunque no necesariamente una actividad creativa, en cambio,
danzar sí sería un arte porque busca expresar un sentimiento o idea, tiene un vestuario un tema
(festivo, religioso, emotivo o lúdico) un ritmo corporal y musical. Escribir también es una actividad,
pero no toda la escritura es arte, el apunte de tu clase no es artístico, a menos que tuviera una
función expresiva y creativa. Delinear sobre la arena el nombre de la persona que amas, aunque es
una actividad, no es arte. En cambio, si buscaras expresar aquel sentimiento para siempre en un
lienzo, en un pedazo de mármol, bronce, arcilla o piedra entonces podría ser artístico. Rasgar la
cuerda de una guitarra es una actividad, pero si a esta actividad se le agrega una intención creativa
y expresiva, entonces podría ser llamado arte. Construir edificios es una actividad, pero si esto fuera
así, cualquier edificio sería una obra de arte, sin embargo, para que algún edificio pueda ser
catalogado como artístico debe tener ritmo, proporción, equilibrio y armonía.
Hemos aclarado que el arte es una actividad distinta a otras actividades, sin embargo, te preguntaste
por qué es una actividad productiva creativa, se llama así porque al igual que otras actividades que
crean productos la diferencia reside en que sus productos son creativos y buscan generar nuevas
formas sensibles. Ahora te preguntarás qué es una forma sensible, para poder comprenderlo
podemos volver a la lección número uno donde se te pidió que probarás el azúcar, la sal, el
chocolate, etc.; todo lo que sentiste fue lo que filosóficamente hablando es llamado sensible.
Sensible es el fenómeno (intelectual, físico y sentimental) que se produce en ti cuando te relacionas
con los objetos o personas. (García, 2011: 79). Por mencionar un ejemplo, ¿Alguna vez has visto
alguna persona, pintura, edificio o escultura que al verlo generó en ti un escalofrío y al mismo
tiempo un sentimiento de alegría, júbilo, tristeza o asombro? Eso es un sensible, toda esa mezcla de
emociones físicas y sentimientos provocados por las formas físicas de un objeto, persona u obra de
arte.
Entonces, ya sabemos que el sensible se da cuando nos relacionamos con los objetos, pero qué es
una forma sensible y por qué el arte consiste en idear nuevas formas sensibles. Quien idea nuevas
formas sensibles es el artista ya que crea e inventa estas nuevas formas a partir de distintos
materiales como el lienzo, la arcilla, la piedra, el mármol, un instrumento musical o el cuerpo.
Entonces el artista, en vez de hacer una actividad común, realiza una nueva actividad creativa
productiva. Un bailarín no camina, sino inventa nuevos pasos para expresar una idea o sentimiento.
Un pintor no traza sólo rayas, sino crea nuevas figuras, un músico no sólo tañe un instrumento,
inventa un nuevo lenguaje a partir del sonido, un escritor, recrea o inventa nuevos modos de mirar

41 Distribución gratuita-Prohibida su venta


lo real e irreal; un arquitecto no imagina sólo un edificio, edifica una nueva obra con características
distintas al común de los edificios. En ese sentido, si lo piensas detenidamente, lo que hace que una
obra de arte llame tu atención, en parte es la forma sensible con la que fue hecha, que quizá no
estabas habituado a ver, pero que si te detienes a contemplar (observar con detenimiento) llama tu
atención porque es distintas a los productos comunes con los que interactúas día con día. Además
porque las obras de arte están compuestas por distintos elementos, como el ritmo, equilibrio, la
proporción y la armonía. Para que esto quede claro, te explicaremos brevemente en qué consisten
estos elementos.

Proporción
Relación de medidas que tiene
un objeto con respecto a sí
mismo, con otros objetos y con el
espacio donde se encuentra la
composición, de modo que, al
ampliar la imagen o reducirla,
estás figuras permanecen iguales,
no se convierten en otras.

Ritmo
Armonía
Obra de arte Sucesión de movimientos
(naturales, físicos, auditivos y
Cualidad de una cosa cuyas gráficos) que están regulados
partes se ajustan perfecamene Es el resultado de la por una duración o segmentos
entre ellas. (García, 2011:120) actividad productiva y determinados. (García,
cretiva donde se plasman 2011:99)
las formas sensibles.

Equilibrio
En el arte se puede identificar cuando
dos fuerzas o atracción visual de dos
elementos se atraen hacia el centro sin
ser predominante uno sobre otro .
Como una pesa equilibrada.

Distribución gratuita-Prohibida su venta 42


Equilibrio

Explicamos que el equilibrio son dos fuerzas de


atracción visual que se dirigen hacia el centro,
sin que una predomine sobre la otra.
Mencionamos como ejemplo una pesa
equilibrada donde ninguno de sus elementos es
preponderante. Si observas la imagen hay una
figura blanca en forma de pesa que ilustra el
equilibrio en esta obra de Germán Hernández de
Amores llamada Sócrates reprendiendo a
Alcibíades en casa de una cortesana (1857)
(Museo del Prado).

Proporción

El término proporción lo podemos encontrar en muchas disciplinas, entre ellas las matemáticas, donde
se dice que la proporción es la igualdad de dos razones. En el arte se habló de la proporción áurea
conocida también como la divina proporción a partir de la cual se buscaba utilizar una razón de medidas
que estuvieran relacionadas con la naturaleza y la razón divina.

El nombre de esta pieza es Las meninas de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1656) Museo del Prado

43 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Proporción
Esta obra es un estudio de proporciones del
desnudo masculino del siglo XVI, se desconoce
el autor, aunque Giorlamo Franceso María
Mazzola realizó la copia del boceto original.
Museo del Prado.

Ritmo
Cuando los elementos gráficos o
materiales surgen de un punto central
y se expanden hacia afuera de forma
secuencial se le denomina ritmo
concéntrico. En el siguiente ejemplo
podemos observar un ritmo
concéntrico.
Rosetón de Catedral de Santa María
de Regla de León en España.

Distribución gratuita-Prohibida su venta 44


Armonía
La palabra armonía viene de Harmozoo
que es componer varias cosas que se
ajusten plenamente para obtener un
todo. De modo que no se noten las partes
de una estructura. (García: 2011,120)

La presente obra que es una escultura de


bulto en mármol donde podemos ver a la
diosa mitológica Venus. Esta obra
contiene los elementos anteriormente
mencionados, el ritmo, la proporción,
equilibrio y armonía. Ninguno de sus
elementos sobra o falta a la obra.

Venus del Delfín (Taller Romano) Museo


del Prado

Busca alguna obra de arte en tu comunidad donde se pueda identificar el ritmo, el equilibrio, la
proporción y la armonía, describe los sentimientos y las sensaciones que se generaron en ti al ver
esta obra. Incluye una explicación de por qué la obra de tu elección es arte.

45 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Indicadores Puedo lograrlo Tengo dudas
Puedo distinguir la actividad artística de la que no lo es

Entiendo por qué el arte es una actividad productiva de


formas sensibles
Comprendo por qué la obra de arte es una invención
creativa de nuevos objetos o actividades como la danza
o la música que se distingue del común de las
actividades
Puedo identificar el ritmo, equilibrio, proporción y
armonía en una obra de arte
¿Sobre qué temas requiero más Asesoría Académica?

El siguiente material te puede servir de apoyo para que puedas seguir aprendiendo sobre qué es el
arte y sus distintas manifestaciones.

• Fleming, W. (1971), Arte, música e ideas. México: Interamericana.


• García, J. (2011), La estética como disciplina filosófica del conocimiento, México, UNAM-FES
ACATLÁN.
• Rafols, J. (1967), Historia del Arte, Barcelona, Ramón Sopena.
• Valery, P. (2009), Teoría Poética y Estética, Madrid, La balsa de la medusa.
• Simon Schama. Genios de la pintura [consultado el 4 de Octubre de 2019] Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=MpU-0y9R-
Hg&list=PLX4OkXWk8kxdKI22f2tZIefvtzOe_iqP6
• “La importancia de la improvisación” [consultado el 4 de octubre de 2018] Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=Lk4i0NebYL4&list=WL&index=47&t=0s

Distribución gratuita-Prohibida su venta 46


Lección 7 ¿Cómo me relaciono con la obra de arte?

¿Consideras que ver una obra de arte estás aprendiendo un saber?

¿Crees que el arte forma parte del conocimiento?

¿A partir de qué conceptos nombras a una obra de arte?

¿Cómo distingues lo bello de lo feo?

¿Lo feo existe en la naturaleza o en nuestra mente?

47 Distribución gratuita-Prohibida su venta


La experiencia estética
En la presente lección será necesario que recuerdes lo visto en las lecciones pasadas donde
hablamos del arte y el conocimiento empírico y racional. Es probable que te preguntes cuál es la
relación entre el conocimiento empírico y el arte, si el conocimiento tiene que ver con disciplinas
experimentales o científicas y el arte quizá es una experiencia libre que no tiene relación con este
tipo de saber. Sin embargo, aunque no lo creas, la apreciación del arte forma parte de un
conocimiento que filosóficamente ha sido denominado estética. La estética es una disciplina
filosófica que estudia la relación del hombre con la obra de arte. (García, 2011:21) Quizá en tu mente
pensabas que la estética es el espacio donde puedes cortar tu cabello o la forma física y superficial
de un objeto, porque esos son los términos comunes con los que ha sido asociado este término. Sin
embargo, en la presente lección ahondaremos y reflexionaremos por qué la estética es una
disciplina filosófica que tiene como principal función comprender cómo el hombre se relaciona con
la obra de arte.
Comprendamos detenidamente esto, por un lado ya habíamos hablado del conocimiento empírico,
dijimos que éste comienza a partir de las relaciones (mediante los sentidos) que tenemos con los
objetos. También mencionamos que al relacionarnos con los objetos se producen sensibles, los
sensibles pueden ser sentimientos o sensaciones. Por ejemplo, al comer chocolate se produce la
sensación del sabor dulce y a su vez un goce, quizá, un sentimiento de felicidad. La relación
(mediante los sentidos) que tenemos con los objetos, personas o acontecimientos del mundo recibe
el nombre de empiría.
Es probable que te preguntes, ¿qué relación tiene el conocimiento empírico con la estética como
disciplina que estudia la relación del hombre con la obra de arte? Recordemos brevemente, en la
lección número uno del presente libro explicamos que la empiría es el proceso mediante el cual nos
relacionamos (a través los sentidos) con distintos objetos, personas o cosas, y la experiencia es
posterior a esos momentos. De ahí que se nombre experiencia por el prefijo ex (fuera), peira
(probar), es decir, estar fuera de esa prueba. (García, 2011:27) Esto mismo sucede con las obras de
arte, cuando contemplas un cuadro, escuchas una pieza musical, observas una escultura, miras
algún edificio arquitectónico, estás teniendo un momento empírico que al terminar es una
experiencia. Este tipo de experiencias reciben el nombre de experiencias estéticas.
Las experiencias estéticas son aquellas que se originan cuando los individuos se relacionan con una
o varias obras de arte. (García, 2011,133) Muchas veces esta relación que los humanos tienen con
la obra de arte puede ser voluntaria o involuntaria, pero siempre actúa un factor como la
sensibilidad donde se provocan sensaciones y sentimientos. Algunos filósofos creen que esta
experiencia se da sólo con las obras de arte, pero hay otros como Adolfo Sánchez Vásquez quien
defiende que en realidad tenemos situaciones estéticas al interactuar con la naturaleza, los objetos
cotidianos del mundo, o alguna pieza que sin llamarla obra de arte nos provoca una sensación y
sentimiento. Sánchez lo explica de la siguiente forma:
Todos vivimos en ciertos momentos de nuestras vidas, en una situación estética. Ante la flor que se
obsequia, el vestido que se elige, el rostro que cautiva, o la canción que nos place, vivimos esa
relación peculiar con el objeto: la situación estética. El círculo de los que tienen un cierto trato con

Distribución gratuita-Prohibida su venta 48


el universo estético y, en particular, con la producción artística, rebasa con mucho el de un círculo
específicamente teórico o académico. Es un círculo que comprende no sólo al contemplador
ingenuo o culto, espontáneo o reflexivo, sino también al artista, al crítico, al historiador, al
investigador, y, por supuesto, al docente en esta materia. (Sánchez, 1992: 1)

Ambas posturas son verdaderas en la medida que, cuando ves una flor, observas un atavío o
escuchas una pieza musical estás viviendo empíricamente ese momento y después tienes la
experiencia de esos momentos. También puede suceder que escuches una pieza que no sea
catalogada como obra de arte, observes un pequeño gatito o mires algún fenómeno natural como
el ocaso y aquello provoque sensaciones y sentimientos en ti. Aquello que experimentas ante ciertas
situaciones u objetos estéticos es una experiencia estética. Pero dentro de esta experiencia estética
se utilizan categorías donde caracterizamos a esos fenómenos de un modo. Por ejemplo, cuando
ves una flor, puedes decir que es bella o fea, contemplas un atardecer y quizá enuncies que es
sublime, puede suceder que veas algo que no sea de tu agrado y lo señales como grotesco. A todas
esas categorías con las que enjuiciamos los objetos o fenómenos del mundo exterior se les
denomina categorías estéticas. Para tener mayor claridad de por qué son categorías estéticas, en el
siguiente apartado explicaremos de qué modo los individuos, aun sin conocerlas, las utilizan en su
quehacer cotidiano.

Juicio estético y categoría


Se le denomina categoría al concepto con el que denominamos a los objetos, personas o
acontecimientos. Por ejemplo, si enuncias: “aquella mujer y su vestido son lindos”, “aquel perro es
feo”, “esta música es desagradable”, “esta tarde es sublime” todos estos conceptos como
desagradable, bonito, feo o sublime son conceptos con los que señalamos a la tarde, la mujer, el
perro y la música. Aquel acto del pensamiento con el que señalamos los objetos, personas o cosas
se llama juzgar y el resultado de éste, juicio.
En nuestro acontecer diario utilizamos juicios para referirnos a las cosas, todos estos juicios están
formados por conceptos o categorías, las categorías que se refieren a lo bello, feo, agradable,
desagradable, sublime, grotesco y elegante son denominadas categorías estéticas. Las categorías
estéticas son las que están presentes en los juicios estéticos, este tipo de juicios están presentes en
la experiencia estética. Toda esta relación que los individuos tienen con la obra de arte, los objetos
o sujetos está formada por juicios estéticos que contienen categorías estéticas. Así, en el ejemplo
de la mujer con vestido o el perro, lo que se está efectuando es un juicio estético con una categoría
estética como lo es la belleza o la fealdad.
Existen muchos tipos de categorías no necesariamente estéticas, como las que tienen que ver con
la moral, donde se valora algo como bueno o malo y en ocasiones se confunden o se toman como
sinónimas. A veces puede decir que algo o alguien feo es malo, o que lo bello es bueno, cuando
puede no ser cierto. Sin embargo, en la presente lección no abordaremos cómo el individuo
confunde los juicios estéticos con los morales, sino que expondremos las categorías estéticas que
forman parte de los juicios estéticos.

49 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Belleza
Existen diversas definiciones de lo bello:

➢ La belleza es agradable, produce sensación de satisfacción.


➢ La belleza produce lo agradable, así como una libre satisfacción sin una necesidad
que la fundamente.
➢ La belleza es un género supremo que contiene subcategorías:
➢ Hermoso: bello por la forma
➢ Bonito: bello en lo pequeño
➢ Elegante: bello por nobleza y sencillez.

(García, 2011:164)

FEALDAD
➢ La fealdad está, pero no como simple copia de la real y efectiva, sino como fealdad
creada, es decir puede haber obras de arte que no son feas pero reproducen imágenes
que pueden reproducir satisfacción en quien las mira. (Sánchez, 1992: 15)

➢ El antónimo de belleza, la fealdad, cuyas características son opuestas a las de belleza.


Como género supremo también tiene especies subordinadas:

➢ Espantoso: lo feo que genera espanto


➢ Horrible: lo que produce miedo
➢ Monstruoso: lo que está fuera del orden de la naturaleza
(García 2011:164)

Sublime
➢ Sublime es aquello que es elevado, excelente, que está cerca de los límites más altos
de la comprensión. Dentro de esta categoría se encuentra lo admirable. (García, 2011,
164)

➢ Designa algo excelso, eminente, o sumamente elevado, y se aplica tanto a ciertos


fenómenos naturales como a determinadas acciones humanas (…). Cuando se trata de
lo sublime natural, nos sentimos sobrecogidos o amenazados por algo que, dado su
poder y su grandiosidad, se impone ante nuestra precariedad y limitación.
(Sánchez, 1992:18)

Distribución gratuita-Prohibida su venta 50


Trágico

Lo trágico aparece en las representaciones dramáticas en las que se presenta la desgracia


humana, de manera vigorosa y elevada con un desenlace funesto que provoca en los
espectadores terror y lástima.
(García, 2011:164)

Cómico

Es lo propio de la comedia en la que se exponen casos divertidos, ridículos, burlescos y


extravagantes de la vida real, para hacer reír o criticar.

(García, 2011, 164)

Grotesco
Es la categoría estética que versa sobre las formas vegetales, animales, y humanas, que se
combinaban de un modo insólito fantástico. En muchas de las veces a esta categoría se le
relacionó como la antítesis de lo bello. Sin embargo, no por no ser bello, deja de ser estético.

(Sánchez, 1992: 18)

51 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Como podrás darte cuenta, con estas categorías te relacionas en el día a día. Quizá algunas de ellas
te resultan familiares y otras no tanto, no obstante, cuando enuncias juicios frente a una obra de
arte puedes llamarla de muchas formas. Puede que alguna vez estés frente a una pieza de arte que
desconozcas y que al contemplarla te parece bella y sublime, al punto que no puedas expresar con
palabras lo que la obra te genera. Puede también que veas otra obra que te genera enrarecimiento,
que te parezca fea y la nombres como grotesca. O alguna otra que al observarla te genera humor y
la llamas cómica, o lo contrario, te provoque terror y lástima y la denominas trágica.
Como mencionamos, la categoría estética forma parte de los juicios estéticos, estos juicios también
los ocupas en ciertas situaciones donde no necesariamente estás frente a una obra de arte. También
dices de alguna persona o cosa que es fea o bonita, puedes llamar grotesca alguna situación del
mundo real que te parece deleznable. O quizá puedes decir que ciertos sucesos fueron trágicos
porque te provocan terror y al mismo tiempo lástima. Por ejemplo, si cerca de tu localidad hay
alguna belleza natural (montaña, mar, meseta, cañón, cascada, etc.) que al contemplarla te provoca
enmudecimiento por su majestuosidad, podrías ocupar la categoría de lo sublime para denominar
aquel sentimiento que te genera ese objeto natural. Quizá no puedas nombrarlo, aunque en ti se
generan distintos sentimientos que a veces te rebasan y no puedes explicar. En ese sentido, se dice
que lo sublime está más allá de los límites de la comprensión, esto quiere decir que la comprensión
se da cuando pensamos, pero en muchas de las veces aquellos objetos, palabras, o formas de la
naturaleza no pueden explicarse mediante el lenguaje, por esa razón se dice que se impone a
nuestra precariedad, no porque los individuos sean personas precarias, sino porque en muchas de
las veces aquellas obras sobrecogen lo humanamente posible.
Esperamos que a partir de esta sucinta explicación hayas comprendido por qué la estética es una
disciplina de conocimiento que estudia cómo el individuo se relaciona con la obra de arte. En la
siguiente sección practicaras el conocimiento de estas categorías observando distintas obras y
valorado cada de ellas de acuerdo con las categorías que podrían corresponderles. Asimismo, el
ejercicio tiene como finalidad que observes distintas obras y que puedas generar una experiencia
estética a partir de la contemplación de estas.

Distribución gratuita-Prohibida su venta 52


Selecciona una imagen, elabora un juicio estético donde utilices alguna de las categorías
mencionadas. Describe la obra (figuras, formas, colores, texturas, tema de la obra) y los
sentimientos o sensaciones que te generó.

La cabeza de Medusa, Rubens Peter (1617). Tomado de Poema de la Almohada, Kitagawa Utamaro, (1788) Tomado de
https://getdailyart.com/22396/peter-paul-rubens/la-cabeza-de- https://getdailyart.com/23079/kitagawa-utamaro/utamakura-
medusa %28poema-de-la-almohada%29

En el Mouline Rouge, dos mujeres valsando, Henri Tolouse Lautrec, Autorretrato (El coronelazo), David Alfaro Siqueiros, (1945).
(1892) Tomado de https://getdailyart.com/22860/henri-de- Tomada de https://www.academia.edu/
toulouse-lautrec/en-el-moulin-rouge%2C-dos-mujeres-valsando

53 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Indicadores Puedo lograrlo Tengo dudas
Comprendí por qué la empiría tiene una relación con la
estética
Entiendo qué es una categoría estética

Comprendo por qué la categoría estética forma parte


de un juicio estético
Puedo realizar juicios estéticos con la explicación de
las categorías
Puedo identificar una obra de arte y a su vez valorarla
a partir de diversos juicios y categorías estéticas
¿Sobre qué temas requiero más Asesoría Académica?

Si tienes alguna duda puedes consultar la siguiente bibliografía, así como estos videos en la Internet.
• Fleming, W. (1971), Arte, música e ideas. México: Interamericana.
• García, J. (2011), La estética como disciplina filosófica del conocimiento, México, UNAM-FES
ACATLÁN.
• Rafols, J. (1967), Historia del Arte, Barcelona, Ramón Sopena.
• Sánchez, A. (1992) Introducción a la Estética, México, UNAM.
• Valery, P. (2009), Teoría Poética y Estética, Madrid, La balsa de la medusa.
• Daily Art (colección virtual) disponible en https://www.dailyartmagazine.com/
• Museo del Prado (colección virtual) en https://www.museodelprado.es/coleccion
[consultado el 6 de Octubre de 2019]
• “Genios de la pintura ” de Simon Schama disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=MpU-0y9R-
Hg&list=PLX4OkXWk8kxdKI22f2tZIefvtzOe_iqP6 [consultado el 4 de Octubre de 2019]

Distribución gratuita-Prohibida su venta 54


Lección 8 El bien personal vs bien común.
Utopías y distopías de las sociedades.

Contesta las siguientes cuestiones:

¿Crees que podrías vivir solo, sin que hubiera otras personas en el mundo con quienes interactuar?

¿Por qué hay personas que organizan y mandan en una sociedad?

¿Te imaginas cambiar este sistema democrático e implantar a un rey que gobernara todo?

¿Reconoces el multiculturalismo en nuestro país? Descríbelo.

¿Qué entiendes por Estado de derecho?

¿Es natural que todos seamos libres?

¿Qué son los derechos humanos? ¿Los conoces?

55 Distribución gratuita-Prohibida su venta


El ser humano, ha tenido que unir fuerzas con sus semejantes para enfrentar las adversidades y
poder sobre vivir en este mundo. Es un ser que necesita de los otros y, a través del tiempo, ha creado
distintas formas de organizarse socialmente para poder administrar sus recursos y determinar cómo
establecer sus modos de relacionarse respecto de diferentes ámbitos: quién manda (gobierno),
quién produce (economía), quién protege (seguridad), quién educa (cultura), quién atiende
(servicios), quién cura (salud), quién ve los valores (religión), etcétera.
Uno de los principales fines que han perseguido los seres humanos en los últimos milenios ha sido
la explotación del medio para vivir mejor. Así, en la historia reciente, hemos visto cómo las
sociedades se han organizado para establecer las mejores formas de apropiarse de su entorno y
asegurar su supervivencia en el planeta. Desde los griegos, se han estudiado estas relaciones y se
han hecho grandes aportes para explicar la conveniencia de unos u otros modelos. Sócrates y
quienes le siguieron en diferentes momentos, visualizaron que el ideal sería una sociedad esclavista
que pudiera proporcionar a los ciudadanos los recursos para vivir, desde aquí se estableció el
modelo de las clases sociales, distinguiendo a gobernantes (quienes por su inteligencia pudieran
dirigir y tomar las mejores decisiones para todos), los protectores (los más fuertes y valientes) y los
productores (agrícolas y artesanos). A esta gran comunidad le llamaban la polis.
Fue Aristóteles quien nos da algunas categorías para distinguir las formas de gobierno: Monarquía
(que tiene a una persona que ejerce el poder total y lo puede heredar), la Aristocracia (que es la
administración del gobierno por las clases altas) y la Democracia (donde el pueblo es quien ejerce
el poder del gobierno por su propia voluntad y su organización social). Asimismo, estas formas sirven
para poder administrar a una sociedad que tiene resuelto, en cierta medida, la forma en la que
satisface sus necesidades, materiales, culturales y sociales.
A partir del siglo XIV, los pensadores se encargaron de explicar cómo se administraban las
sociedades y la importancia de entender el arte de gobernar. Thomas Hobbes calificó al ser humano
como malo y egoísta por naturaleza y es a través del Estado como se puede controlar al individuo
antes de que se destruya a sí mismo (el poder lo ejerce el monarca). Nicolás Maquiavelo explica la
necesidad del Estado para defender a la sociedad de enemigos, pero destaca la importancia y
responsabilidad de quienes asumen dicho poder, por ejemplo, en su obra El Príncipe, explica que el
gobernante debe hacerse de todos los medios para conservar ese poder, destacando su autonomía
respecto de otras fuerzas, como la religión o la moral, atendiendo a la solidez del estado jurídico,
político y militar para lograr sus fines, es decir, debe mostrar que tiene fuerza, capacidad de
intimidación y astucia, es decir, debe ser capaz de todo para hacer un Estado fuerte. Rousseau dice
que el hombre es bueno por naturaleza, pero es la sociedad quien lo pervierte si no le garantiza su
igualdad y derechos; a cambio de ello, cede su libertad a la voluntad general (el poder lo ejerce el
pueblo).
Otros pensadores como John Locke afirman que el Estado debe garantizar la libertad y la propiedad
(el poder lo ejerce la sociedad civil) y que, a partir de esas garantías, se pueda acceder a un Contrato
social que exalta el logro de leyes que giran alrededor de tres ejes: a) El pueblo es la base de la
soberanía; b) El Estado debe proteger los derechos a la vida, a la libertad y a la propiedad de su
sociedad, y; c) Es necesario someter al monarca a las leyes, y separar de él los poderes legislativo y
judicial.

Distribución gratuita-Prohibida su venta 56


El Monarca
(Hobbes)

El poder de
gobierno lo
ejerce:
La sociedad
El Pueblo civil
(Rousseau) (John
Locke)

Entonces, después de la historia, te invito a pensar en una sociedad que no tuviera necesidad de
tener a gobernantes y sus privilegios, donde todos entendieran que son responsables de que todo
esté bien en la sociedad, donde lo que se produce sea para beneficio de todos, donde no existiera
propiedad privada, sino que todos serían dueños de todo y lo podrían utilizar y disfrutar, donde
cosas de valor y disputa, como las joyas, el oro o piedras preciosas, fueran repudiados por todos por
ser objetos de deseo y egoísmo, pues todos gozan de educación, de trabajo y de tolerancia religiosa,
es una sociedad gobernada por la razón, donde todos están bien, donde nadie es superior a otros,
donde nadie piensa en un beneficio personal porque esto pueda dañar al resto de la comunidad. Al
final, los habitantes lo comparten todo.
Algo parecido fue ideado por Tomás Moro, y lo describió como Utopía, como ese espacio que
realmente no existía, pero era el ideal con que explicaba las bondades de una sociedad que
procuraba siempre el bien común antes que la forma egoísta el bien personal. Utopía era una isla
donde todo era perfecto pero, al final de cuentas, era sólo un ideal. Esto lo utilizó como analogía
para describir la forma contraria y contrastante que era la Inglaterra del siglo XIV, donde el poder
absoluto del Monarca Enrique VIII, rechazó a la iglesia porque aceptaron divorciarlo para que
pudiera casarse nuevamente. Ese exceso de poder y su ejercicio irracional sólo para satisfacer
deseos personales contrasta con su pueblo que sufría de los arrebatos pasionales de la nobleza, que
era la clase que ayudaba al Rey a administrar el Estado.
La utopía, sería ese ideal donde todos los habitantes tendrían asegurada la satisfacción de todas sus
necesidades, fuera de peligros, donde todos hacen lo que deben y, sobre todo, donde todos son
felices. Sin embargo, cuando te fijas en las realidades de los actuales gobiernos, donde las formas
democráticas o monárquicas están inundadas de corrupción, donde los egoísmos de unas cuantas
personas hacen muy marcada la desigualdad entre sus habitantes, donde muy pocos tienen grandes
privilegios y los demás a duras penas logran sobrevivir, donde la salud, la educación y el bienestar
están limitados por grupos que los dan a cambio de votos para legitimar sus posiciones de poder.
Esto último, en términos de ideales filosóficos, es la base de lo que se conoce como distopía, en
general pesimista, generalmente de control totalitario.
El modelo de separación y distribución del poder ha sido utilizado desde hace tiempo para lograr
que las sociedades funcionen en paz y armonía. Desde pequeño has vivido diferentes etapas con
diversas figuras de autoridad; por ejemplo, en tu casa sabes que tus padres son las figuras máximas
de autoridad y cumplen con roles determinados, de igual manera, en tu escuela lo puedes observar
con tus maestros y directivos, incluso, cuando te organizas con tus compañeros en equipos de

57 Distribución gratuita-Prohibida su venta


trabajo o deportivos, siempre hay un líder o capitán que será responsable del equipo y lo demás
tendrán que realizar funciones específicas. Ya lo ves, día a día estás inmerso en una sociedad que
tiene una estructura que nos organiza para cumplir con funciones que puedan hacer que, en la
medida en que todos hagan lo que les corresponda, en la medida en la que superen los deseos
personales y se hagan las cosas por el bien común, en la medida en la que nadie abuse del poder
que le ha sido encomendado para satisfacer sus deseos personales, estaremos más cercanos de
alcanzar el ideal de la felicidad.
Finalmente, ante las diversas faltas que pudieran existir en los actuales modelos de gobierno, existe
una convención llamada Derechos Humanos, una serie de principios que los Estados se han
comprometido en respetar y hacer valer, pues en ellos se explicitan las garantías mínimas con que
debe contar cada uno de sus habitantes, como por ejemplo, el derecho a vivir, a tener alimento y
vivienda, a no ser lastimado, a poder expresarse libremente, a tener educación, etcétera.

Lee con atención el siguiente cuento de Helen Buckley.

Un niño
Una vez un niño fue a la escuela. Él era bien pequeño. Y la escuela era bien grande. Pero cuando el
niño vio que podía ir a su clase caminando directamente desde la puerta de afuera, él se sintió feliz,
y la escuela no le parecía tan grande así:
Una mañana, cuando hacía poco que él estaba en la escuela, la maestra dijo:
—Hoy vamos a hacer un dibujo.
—Bien —pensó él.
A él le gustaba dibujar. Él podía hacer todas las cosas: leones y tigres, gallinas y vacas, trenes y
barcos..., tomó su caja de lápices y comenzó a dibujar. Pero la maestra dijo:
—¡Esperen! ¡No es hora de comenzar!
Y él espero hasta que todos estuviesen prontos.
—Ahora —dijo la maestra—, vamos a dibujar flores. —¡Bueno! —pensó el niño.
A él le gustaba dibujar flores con lápiz rosa, naranja, azul. Pero la maestra dijo:
—¡Esperen! Yo les mostraré cómo se hacen. ¡Así! —dijo la maestra, y era una flor roja con tallo
verde.
—¡Ahora sí! — dijo la maestra— ¡Ahora pueden comenzar!
El niño miró la flor de la maestra y luego miró la suya. A él le gustaba más su flor que la de la maestra.
Pero él no reveló eso. Simplemente guardó su papel e hizo una flor como la de la maestra. Era roja,
con el tallo verde.
Otro día, cuando el niño abrió la puerta de afuera, la maestra dijo:

Distribución gratuita-Prohibida su venta 58


—Hoy vamos a trabajar con plastilina.
—¡Bien! —pensó el niño.
Él podía hacer todo tipo de cosas con plastilina: víboras y muñecos de nieve, elefantes y rabitos;
autos y camiones... Y comenzó a apretar y amasar la bola de plastilina, pero la maestra dijo:
—¡Esperen! No es hora de comenzar. Y él esperó hasta que todos estuviesen prontos.
—¡Ahora, —dijo la maestra— vamos a hacer una víbora!
—Bien, pensó el niño. A él le gustaba hacer víboras. Y comenzó a hacer unas de diferentes tamaños
y formas. Pero la maestra dijo:
—¡Esperen! Yo les mostraré cómo hacer una víbora larga.
—¡Así! —dijo la maestra. —Ahora pueden comenzar.
El niño miró la viborita de la maestra. Entonces, miró las suyas. A él le gustaban más las suyas que
las de la maestra. Pero no reveló eso. Simplemente amasó la plastilina, en una gran bola e hizo una
viborita como la de la maestra. Que era una viborita larga.
Así luego el niño aprendió a esperar y a observar; y a hacer cosas como la maestra, y luego él no
hacía las cosas por sí mismo.
Entonces sucedió que el niño y su familia se mudaron para otra casa, en otra ciudad y el niño tuvo
que ir a otra escuela.
Esa escuela era mucho mayor que la primera, entonces había puertas afuera. Para llegar a su salón,
él tenía que subir algunos escalones y seguir por un corredor largo para finalmente llegar a su clase.
Y justamente en el primer día, que él estaba allí, la maestra dijo:
—Hoy vamos a hacer un dibujo.
—Bien —pensó el niño. Y esperó a la maestra para que le dijera cómo hacer. Pero ella no dijo nada,
apenas andaba por el salón. Cuando se acercó al niño, ella dijo:
—¿Tú no quieres dibujar?
—Sí —dijo el niño. Pero ¿qué vamos a hacer?
—Yo no sé, hasta que tú lo hagas —dijo la maestra.
—¿Cómo lo haré? —Preguntó el niño.
—¿Por qué? —dijo la maestra— De la manera que tú quieras.
—¿Y de cualquier color? —Preguntó él.
—De cualquier color —dijo la maestra. Si todos hiciesen el mismo dibujo y usasen los mismos
colores, ¿cómo yo podría saber quién hizo qué, ¿y cuál sería de quién?
—Yo no sé —dijo el niño. Y comenzó a hacer una flor roja, con el tallo verde.
Tomado de Utopía y Educación: Cuentos para la reflexión
http://www.utopiayeducacion.com/2006/07/cuentos-para-la-reflexin.html#ixzz61KjFZHba

59 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Contesta las siguientes preguntas.

¿Quiénes son las personas que tienen mayor poder en tu comunidad?

¿Qué sucede si no cumples con tus deberes, como estudiante, como hijo, como miembro de la
comunidad?

¿Qué pasa cuando el jefe de grupo en tu salón abusa del poder que tiene?

¿Qué sucede cuando tus padres abusan del poder que tienen?

¿Qué sucede cuando quienes gobiernan o quienes trabajan en el gobierno abusan del poder?

¿Cuáles son los derechos que tienes en tu escuela?

¿Qué es lo que haces para el bien general en tu comunidad?

¿Crees que, como en la lectura, aunque tengas ganas de actuar de modo diferente, tienes que
aguantarte para no interrumpir o perjudicar a los demás?

¿Qué sucede cuando alguien, por rebeldía, no hace al menos lo que le corresponde, como quien en
tu escuela no atiende a la clase o no lleva la tarea o los trabajos para exposición? ¿Cómo te afecta?

¿Cómo sería para ti una sociedad ideal, es decir, cómo podría ser que todos fueran felices y
convivieran en paz y armonía?

Distribución gratuita-Prohibida su venta 60


Indicadores Puedo lograrlo Tengo dudas
Puedo identificar en mi entorno cómo se organiza la
sociedad.
Logro comprender qué es la democracia.

Soy capaz de explicar cómo sería una sociedad ideal y


las cosas que no son correctas en nuestra comunidad.
Tengo la capacidad de valorar y respetar las jerarquías
de personas que ostentan un poder.
Comprendo la importancia de cumplir con mis
obligaciones y cómo afecta la armonía de la
comunidad.
¿Sobre qué temas requiero más Asesoría Académica?

Para poder entender mejor, te recomendamos ver las siguientes películas y libros para observar el
tratamiento que hacen del ideal de la utopía social, y sus realidades distópicas.

• Ciudad de Dios (2002), Miramax, dirigida por Fernando Mireles


• El dador de recuerdos (2017), Walt Disney, dirigida por Tim Burton.
• Yo robot (2004), 20th Century Fox, dirigida por Alex Proyax.
• Farenheit 541 (2018), HBO Films, dirigida por Ramin Bahrani.

61 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Referencias

• Carrol, Lewis. (s.f.), Alicia en el país de las maravillas, Tomado de


https://www.biblioteca.org.ar/libros/11390.pdf
• COSDAC. Plataforma de temas de Filosofía. Documentos. Naturaleza Humana. Consultado
el 01 de octubre de 2019. Disponible en: http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/temas
• Dilthey, Wilhelm (2014), Psicología y teoría del conocimiento, México: FCE
• Teoría de la concepción del mundo (2015). México: FCE
• Encyclopaedia Herder (S/F), Encyclopaedia Herder, Barcelona: Editorial Herder, disponible
en https://encyclopaedia.herdereditorial.com
• Fernández Labastida, F. (2009), “Wilheim Dilthey”, en Philosophica: Enciclopedia filosófica
on line, en http://www.philosophica.info/archivo/2009/voces/dilthey/Dilthey.html
• Herder (S/F), Encyclopaedia Herder, Barcelona: Editorial Herder, disponible en
https://encyclopaedia.herdereditorial.com
• León Santander, R. (2007), Filosofía, México: Editorial ST.
• Méndez Cabello, H. (1992), “San Ché”, en Mientras la muerte termina de maquillarse,
México: UNISON
• Romero, Alejandro Alamilla (2016). Filosofía. Enfoque por competencias. Editorial
Santillana Bachillerato. 3ª. Reimpresión
• SEP. (2019), Programa de estudio de referencia del componente básico del marco
curricular común de la Educación Media Superior. Temas de Filosofía. Bachillerato
tecnológico.
• Sire, James (2004), Naming the elephant: Worldview as a Concept, InterVarsity Press.
• Imágenes tomadas del Museo del Prado https://www.museodelprado.es/

Distribución gratuita-Prohibida su venta 62

También podría gustarte