Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ayudantía 1 - Pauta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Pontificia Universidad Católica de Chile

Escuela de Ingenierı́a
Departamento de Ingenierı́a Eléctrica
IEE2413 Electrónica 2020-1

Ayudantı́a 1- Pauta
Repaso de circuitos eléctricos
Jorge Gac Suárez (jigac@uc.cl)

Problema 1: Equivalente de Thevenin y Norton


Determine el equivalente de Thevenin y de Norton entre los terminales A y B del siguiente circuito.

Solución
Recordemos primero el caso general de como aplicar el teorema de Thevenin y el teorema de Norton. El
teorema de Thevenin nos ayuda a representar un circuito lineal de dos terminales (A y B) como un circuito
equivalente compuesto por una fuente de voltaje VT h en serie con una resistencia RT h . Se cumple que el
voltaje de Thevenin VT h equivale al voltaje de circuito abierto Voc entre los terminales A y B.

Podemos identificar dos casos al aplicar el teorema de Thevenin: circuitos sin fuentes dependientes y
circuitos con fuentes dependientes. En el primer caso, la resistencia de Thevenin RT h equivale a la resistencia
de entrada vista entre los terminales A y B, mientras que en el segundo caso RT h se puede calcular aplicando
una fuente de prueba (voltaje o corriente) entre los terminales A y B de modo que RT h = vt /it .

1
Por otro lado, el teorema de Norton nos ayuda a representar un circuito lineal de dos terminales (A y B)
como un circuito equivalente compuesto por una fuente de corriente IN en paralelo con una resistencia RN .
Se cumple que la corriente de Norton IN equivale a la corriente de cortocircuito Isc entre los
terminales A y B.

Partiendo del equivalente de Thevenin del circuito, la resistencia de Norton ya la conocemos debido a
que RN = RT h . Luego, la corriente de Norton IN se puede calcular como el cociente entre VT h y RN
(IN = VT h /RN ). Además, recordando que Vth = Voc y que IN = Isc , la resistencia de cualquiera de los dos
equivalentes puede calcularse como sigue:
VT h Voc
RT h = RN = =
IN Isc
Por último, recuerde que para calcular la resistencia vista entre los terminales A y B (RT h
o RN ) debe primero apagar todas las fuentes independientes del circuito. Ahora sı́, veamos la
solución al primer problema de la ayudantı́a para entender mejor estos teoremas.

Empecemos definiendo la corriente Ix en función de las corrientes de malla como Ix = i1 − i2 . Además,


definamos el voltaje de Thevenin como VT h = VAB = 40Ix , es decir, la caı́da de tensión a través de la
resistencia de 40 Ω. Ahora definamos las ecuaciones de malla a partir de la figura anterior:

(i1 − i3 ) + 40(i1 − i2 ) + 4i1 = −250


2(i2 − i3 ) + 3i2 + 40(i2 − i1 ) = +100
2(i3 − i2 ) + (i1 − i1 ) = −14Ix
Reemplazando en la última ecuación Ix obtendremos tres ecuaciones con tres incógnitas (i1 , i2 y i3 ):

2(i3 − i2 ) + (i1 − i1 ) + 14(i1 − i2 ) = 0


Resolviendo el sistema de ecuaciones anterior encontramos los valores de las corrientes de malla:

i1 ≈ −14, 817 A i2 ≈ −10, 609 A i3 ≈ 7, 622 A

2
Luego, el voltaje VAB ya podemos calcularlo a partir de las corrientes de malla:

VT h = VAB = 40Ix = 40(i1 − i2 ) ≈ −168, 32 A


Con el voltaje de Thevenin ya calculado, tenemos dos opciones para continuar resolviendo el problema:
calcular corriente de cortocircuito Isc o calcular la resistencia vista entre los terminales A y B utilizando
una fuente de prueba. A continuación mostraré el desarrollo de la primera opción y la segunda opción
quedará como tarea para el lector (Hint: al conectar la fuente de prueba entre los terminales A y B
tendrá que definir las ecuaciones de malla y resolver un sistema de 4 ecuaciones y 4 incógnitas).

Entonces, para poder calcular la corriente de cortocircuito entre los terminales A y B debemos analizar
el circuito con ambos terminales conectados.

Notemos que al cortocircuitar los terminales A y B la corriente Ix = 0 ya que la resistencia de 40 Ω queda


en paralelo con un cable pelado (0 Ω). Lo anterior también provoca que la fuente dependiente se apague.
Luego, las nuevas ecuaciones de malla son:

(i1 − i3 ) + 4i1 = −250


2(i2 − i3 ) + 3i2 = +100
(i3 − i1 ) + 2(i3 − i2 ) = 0
Resolviendo el sistema de ecuaciones anterior tenemos que:

i1 ≈ −51 A i2 ≈ 18 A i3 ≈ −5 A
A partir de las corrientes de malla ya calculadas podemos calcular la corriente de cortocircuito Isc definida
como sigue:

Isc = i1 − i2 = −69 A
Finalmente, con el voltaje de Thevenin y la corriente de cortocircuito, que equivale a la corriente de
Norton, podemos calcular la resistencia para los dos circuitos equivalentes pedidos:
VAB −168, 32
RT h = RN = = ≈ 2, 44 Ω
Isc −69

3
Problema 2: Acoplamiento AC
Para este problema deberá utilizar LTspice para abrir el archivo “Acoplamiento AC” y poder simularlo
correctamente. Al abrir el esquemático verá que el circuito está compuesto por dos amplificadores (A1 y
A2) modelados con fuentes dependientes, resistencias de entrada y sus resistencias de salida respectivamente.

Utilizando este circuito se requiere transmitir y amplificar una señal de entrada con amplitud 0.5 [V] a
5 [V] (Vpp = 10 [V]). Para esto debe utilizar los amplificadores A1 (x2) y A2 (x5), y además se sabe que
A2 requiere de un voltaje DC de 7.5 [V] a la entrada que está dado por un divisor resistivo y una fuente de
voltaje DC de 15 [V] como observará en el esquemático de LTspice. Por último, la carga de 100 [Ω] debe
recibir la señal de salida sin componente DC.

1. Simule el circuito sin considerar capacitores de acople ni desacople. Observe los nodos intermedios Vi ,
Vo y Vcarga .
2. Introduzca el capacitor de Acoplamiento con valor 1 [F] (muuuyyy grande). Observe los mismos nodos
anteriores, y observe en detalle lo que ocurre a la entrada del amplificador 2 y la salida en la carga
AC. ¿Se cumple con los requerimientos?
3. Introduzca el capacitor de Desacople con valor 1 [F] (muuuuuyyy grande). Observe los mismos nodos
anteriores, con énfasis en la entrada del amplificador 2 y la salida en la carga AC. ¿Se cumple con los
requerimientos?

4. En base a lo anterior, relacione los conceptos de acoplamiento y desacoplamiento con lo ocurrido en el


circuito con la inserción de los capacitores.

Solución
• Curvas de Vi , Vo y Vcarga sin considerar capacitores de acoplamiento

El nodo “vi a1”corresponde a la señal de entrada, con una amplitud de 500 mV y frecuencia 50 Hz y sin
componente DC.

4
El nodo “vi a2”equivale al nodo “vo a1”ya que no existe un capacitor de acoplamiento que separe ambos
nodos. La señal está amplificada por dos con respecto a la señal de entrada, alcanzando una amplitud de
1 V y no presenta componente DC.

El nodo “v carga”equivale al nodo “vo a2”ya que no existe un capacitor de desacoplamiento que separe
ambos nodos. La señal está amplificada por cinco con respecto a la señal “vi a2”, alcanzando una amplitud
de 5 V y no presenta componente DC.

• Curvas de Vi , Vo y Vcarga con capacitor de acoplamiento

Los nodos “vi a1”y “vo a1”no cambian con respecto al caso anterior.

El voltaje en el nodo “vi a2”cambió con respecto al caso anterior, ya que la señal presenta una componente
DC equivalente a 7, 5 V producto del divisor resistivo que define el nivel DC de dicho nodo. Tal vez se
pregunte por qué el nodo “vo a1”no cambió, y esto lo puede entender recordando que un capacitor en DC se
encuentra cargado (ignorando el transiente durante el cual se carga) lo que equivale a comportarse como
un circuito abierto. Como consecuencia de lo anterior, el divisor resistivo fija el nivel DC en “vi a2”pero
no en “vo a1”.

5
El voltaje en el nodo “vo a2”, que equivale al nodo “v carga”, cambió con respecto al caso anterior ya
que la señal ahora posee un nivel DC de 37, 5 V y con una amplitud de 5 V . Este cambio se debe a que el
amplificador A2 amplificó tanto la componente DC como componente AC de la señal de voltaje presente en
el nodo de entrada del amplificador (“vi a2”). Para cumplir con la última especificación del problema, que
la carga no reciba una señal con componente DC, necesitamos agregar un capacitor de desacoplamiento.

• Curvas de Vi , Vo y Vcarga agregando capacitor de desacoplamiento

Los nodos “vi a1”, “vo a1”, “vi a2”y “vo a2”no cambian con respecto al caso anterior.

Vemos que al agregar ahora el capacitor de desacoplamiento el voltaje en el nodo “v carga”ya no tiene
una componente DC, sin embargo preservó la amplitud del nodo “vo a2”. Lo anterior se debe a que el
capacitor de desacoplamiento también equivale a un circuito abierto al analizar el circuito en DC,
mientras que en un análisis AC el capacitor de desacoplamiento permite el paso de las señales AC con una
atenuación despreciable.

En conclusión, podemos decir que los capacitores de acoplamiento nos permiten acoplar dos bloques (en
este caso dos amplificadores) con niveles DC distintos, sin alterar el funcionamiento de ninguno de los dos
bloques. Por otra parte, el capacitor de desacoplamiento nos permite desacoplar la componente DC de un
bloque al conectar una carga a la salida de este. A medida que el capacitor tenga una mayor capacitancia,
este cumplirá de manera más óptima su función de acoplar o desacoplar.

Es importante que no olvide a lo largo del curso como funcionan estos capacitores, ya que
los seguirá viendo a lo largo del curso y además le serán útiles en futuros proyectos y otros
cursos.

6
Problema 3: Controlador PID con amplificadores operacionales

Analizando el circuito anterior y considerando que los amplificadores operacionales son ideales:

• Nombre las diferentes configuraciones de los amplificadores operacionales que observa.


• Encuentre la función de transferencia del circuito asumiendo R1 = R2 = R3 = R.

Solución
Podemos identificar cuatro configuraciones distintas en el circuito: amplificador derivador, amplificador
integrador, amplificador inversor y sumador inversor (de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo).

(a) Amplificador derivador (b) Amplificador integrador

(a) Amplificador inversor (b) Sumador inversor

7
Si bien este circuito puede parecer complejo por la cantidad de amplificadores operacionales, resulta
sencillo calcular la función de transferencia del circuito completo al partir definiendo las funciones de trans-
ferencia de cada bloque por separado:

• Amplificador derivador: H1 (s) = Vo1 /Vi = −sRd C1


• Amplificador integrador: H2 (s) = Vo2 /Vi = −1/(sRi C2 )
• Amplificador inversor: H3 (s) = Vo3 /Vi = −Rp2 /Rp1

• Sumador inversor: Vo = −Rf (Vo1 /R1 + Vo2 /R2 + Vo3 /R3 )

De esta manera, reemplazando en la última expresión para el voltaje de salida Vo podemos encontrar la
función de transferencia H(s) del circuito completo:
 
Vo Rf 1 Rp2
= sRd C1 + +
Vi R sRi C2 Rp1
Desarrollando la expresión anterior obtenemos el siguiente resultado:
 2 
Vo Rf s Rd Ri Rp1 C1 C2 + sRi Rp2 C2 + Rp1
=
Vi RRi Rp1 C2 s

8
Extra: LTspice para simular circuitos
LTspice es una gran herramienta para simular y diseñar circuitos para validarlos antes de llegar e implemen-
tarlos sin seguridad de que nuestro circuito funcionará como esperamos. Para ir aprendiendo (o recordando)
como usar LTspice averigüe como realizar una simulación .AC para los siguientes circuitos:
• Amplificador integrador
• Amplificador diferenciador
• Filtro activo pasabajos
Para implementar estos circuitos utilice el modelo de amplificador operacional ideal que trae LTspice
por defecto (lo encontrará con el nombre opamp en la lista de componentes). Tanto para el amplificador
integrador como diferenciador puede utilizar los valores de resistencias y capacitancias que quiera. Sin
embargo, el filtro activo pasabajos debe diseñarlo de modo que tenga una ganancia estática de 20 [dB/dec]
aproximadamente y una frecuencia de corte en torno a los 300 [Hz]. Para lograr esto se recomienda calcular
primero la función de transferencia del filtro y a partir de esta elegir valores adecuados para los componentes
pasivos.

Solución
• Amplificador integrador

Figure 3: Amplificador integrador en LTspice

Figure 4: Simulación .AC del amplificador integrador

La simulación .AC nos entrega el diagrama de Bode de la salida con respecto a la fuente de entrada. En el
caso del amplificador integrador, vemos que la curva de magnitud posee una pendiente negativa equivalente
a −20 dB/dec. Esto lo puede corroborar utilizando los cursores del gráfico en LTspice. ¿Recuerda cómo
era la función de transferencia de este circuto?

9
• Amplificador diferenciador

Figure 5: Amplificador diferenciador en LTspice

Figure 6: Simulación .AC del amplificador diferenciador

En el caso del amplificador diferenciador, vemos que la curva de magnitud posee una pendiente positiva
equivalente a +20 dB/dec. Este valor también lo puede corroborar utilizando los cursores del gráfico en
LTspice. ¿Recuerda cómo era la función de transferencia de este circuto?

• Filtro activo pasabajos

Para diseñar el filtro activo con la ganancia estática y la frecuencia de corte especificada es mejor definir
los parámetros del circuito a partir de su función de transferencia:
 
Vo R2 1
=−
Vi R1 1 + sR2 C
La ganancia estática se define como la ganancia del circuito para s = 0, de modo que la ganancia estática
del filtro activo corresponde a:

V o R2
=
Vi R1 V /V
s=0
Por otro lado, la frecuencia de corte del filtro estará dada por la siguiente expresión:
1 1
fc = = = 300 Hz
2πτ 2πR2 C

10
Por lo tanto, fijando C = 100 nF y despejando R2 de la expresión para la frecuencia de corte fc tenemos
que:
1
R2 = ≈ 5200 Ω
2π100 · 10−9 · 300
Luego, para fijar la ganancia estática en 20 dB/dec basta con utilizar un valor de R1 10 veces menor que
el valor de R2 (recuerde la conversión de V/V a dB).
R2
R1 = ≈ 520 Ω
10

Figure 7: Filtro activo pasabajos en LTspice

Figure 8: Simulación .AC del filtro activo pasabajos

Corrobore con los cursores del gráfico de LTspice que la ganancia estática y su frecuencia de corte son
las pedidas en el enunciado del problema.

11

También podría gustarte