Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Emociones Redaccion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Las Emociones: concepto, componentes y

clasificación
Andrew Jacobo
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas
ajacoboc@unsa.edu.pe

Introducción:
En el presente trabajo abordaremos el tema de las emociones desde diferentes perspectivas
según teorías y conceptos de autores relevantes en la materia.

El objetivo de este trabajo es explorar lo que hay detrás de la palabra emoción que muchas
veces lo relacionamos con conceptos vagos y abstractos y tratar de comprender el por qué
de nuestras reacciones cuando recibimos un estímulo. Esto ayudara a tener otra visión sobre
nuestras acciones y poder empezar a realizar cambios en nuestra conducta reformulando
nuestras creencias y manera de ver el mundo.

En primer lugar, construiremos una definición de emociones en base a aportes teóricos e


interpretaciones sobre del concepto de emoción en relación a sus componentes y conexión
con las creencias. Podremos responder a: ¿Qué son las emociones? Y ¿En que se apoyan las
emociones?

En segundo lugar, trataremos las componentes de las emociones. El sentido de esta sección
es entender los cambios internos y externos de nuestro cuerpo cuando se producen las
emociones. Esto abarca aspectos neurofisiólogos, las expresiones faciales y corporales y la
cognición. Para tener evidencias sólidas, se citan experimentos y estudios realizados
entorno a cada componente para dar mayor relevancia a las afirmaciones que realizo. Es
fundamental en este punto tratar la relación entre la razón y la emoción que muchas veces
las rivalizamos. Podremos responder a: ¿Por qué sudo y me altero cuando siento miedo? ¿A
que se deben las expresiones faciales? y ¿Cuál es la relación que tiene la razón con la
emoción?

Por último, abordaremos las clasificaciones de los sentimientos dadas por diferentes autores
y analizaremos la relación que guardan entre estas. De esta manera nutriremos el
vocabulario emocional que nos ayudara a distinguir entre los diferentes tipos de emociones
que podemos pervivir. Podremos responder a: ¿Cuántas emociones hay? y ¿En base a que
percibo esta emoción?
i. Definición:
Para hablar de la definición de Emociones me gustaría citar en primera instancia
a la interpretación dada por Nussbaum [4] en base a la teoría aristotélica:

Las emociones no son fuerzas animales ciegas, sino partes


inteligentes y discriminadoras de la personalidad, estrechamente
relacionadas con creencias de cierta clase, y por tanto sensibles a
modificaciones cognitivas. (Nussbaum, 1996: 303).

Según Nussbaum [4] dice: 1) las emociones son formas de conciencia


intencional, 2) las emociones se vinculan estrechamente con creencias y pueden
ser modificadas, si las creencias se modifican, 3) las emociones son en algún
grado racionales y todas en algún grado cognitivas.

Las creencias se pueden relacionar con un libro. Cuando nacemos este libro esta
en blanco, pero tiene varias páginas. Conforme pasa el tiempo este libro se ira
llenando según como asimilamos nuestras experiencias y aprendizajes tanto en
la escuela, familia, televisión, revistas, periódicos, amigos, entre otros factores.
El resultado de lo escrito serán nuestras creencias. Lo mas importante es que
conforme vamos creciendo podemos cambiar algunas páginas de nuestro libro,
o completar algunas que quedaron indecisas. Frases como: “hay que trabajar
duro en la vida” o “todos nuestros presidentes son corruptos” son afirmaciones
basadas en nuestra manera de ver el mundo. Por eso podemos concluir que las
creencias son el ADN de nuestros pensamientos.

Para complementar nuestro concepto es necesario mencionar las principales


teorías sobre las emociones:

James (1884) y Lange (1885) coinciden en que basamos nuestras emociones en


la conciencia de las respuestas fisiológicas a los estímulos que provoca la
emoción.

Por otro lado, Cannon (1927) y Bard (1938) afirman que en base únicamente a
las señales fisiológicas no podríamos distinguir una emoción de otra.
Mencionan que las emociones están conformadas por las experiencias
subjetivas que reflejamos ante un estímulo.

Finalmente, Singer (1962) y Schachter (1962) mantiene que las emociones son
debidas a la evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero también a las
respuestas corporales.

La primera teoría explica las emociones únicamente desde la fisiología


afirmando que las emociones son originadas por las expresiones fisiológicas de
nuestro cuerpo. La segunda teoría lo explica desde el punto de la cognición
afirmando que las emociones son las experiencias internas y sentimientos que
presentamos ante un acontecimiento. Singer (1962) tiene un concepto mucho
mas elaborado, ya que relaciona el lado cognitivo y fisiológico de las
emociones y las complementa.

Entonces podemos concluir que las emociones son reacciones psicofisiológicas,


basadas en nuestras creencias, del individuo cuando percibe un objeto, persona,
lugar, suceso o recuerdo importante (acontecimientos).

ii. Componentes
Las emociones no se limitan a aquello que sentimos, sino que provocan una
reacción en cadena en nuestro organismo y en nuestra conducta.
La naturaleza de las emociones es cambiante, no permanece la misma emoción
durante un largo periodo de tiempo.

Las emociones son como caballos salvajes. No son explicaciones que nos
ayudan a seguir adelante sino nuestra voluntad de seguir adelante.
(Paulo Coelho)

Una de sus principales características, es que se pueden expresar con mucha


intensidad. Por ejemplo, si un suceso nos causa rabia, en el momento que se dispara
esta emoción es difícil de controlar, ya que las tres componentes de las emociones
se han desencadenado. Estas componentes son: a) componente neurofisiológica, b)
componente conductual y c) componente cognitiva.

A. Componente neurofisiológico:
La neurofisiología de las emociones se centra en el Sistema Límbico que
se encargan de coordinar la respuesta emocional. Además, debemos
mencionar al hipotálamo que es el centro critico de coordinación de
comportamiento visceral y somático (emociones).

La neurofisiología se manifiesta en respuestas como taquicardia,


sudoración, hipertensión, tono muscular, rubor, sequedad en la boca,
secreciones hormonales, respiración, etc. Todas estas son respuestas
involuntarias que el sujeto no puede controlar.

Anderson y su equipo neurobiológico [3] definen a los cambios internos


del cuerpo producidos por el miedo como: “el circuito del miedo”. Han
comprobado la existencia de dos tipos de células neuronales en la
amígdala que alertan a todo nuestro cuerpo cuando nos acecha un
peligro. Estas alertas son manejadas por el sistema nervioso simpático
ocasionando que tengamos temblores, que nuestro corazón lata más
rápido y hasta en ciertas ocasiones bloqueos mentales. Una vez que la
amenaza pasa, nuestro cuerpo regula todas las funciones corporales.

B. Componente Conductual:
Cuando experimentamos una emoción, este puede traducirse en acciones
muy enérgicas e impulsivas. Estos cambios se pueden verse reflejados en
nuestro tono de voz, en nuestros movimientos corporales y también en
nuestras expresiones faciales, que reflejan el impacto que ha tenido esa
emoción.

Las expresiones faciales han sido estudiadas por diferentes autores.

Entre estos estudios destacan los de Ekman [6] sobre el reconocimiento


de expresiones faciales características de distintas emociones y también a
Birdwhistell que estudia la interpretación de los movimientos corporales
[10].

Ekman [6] considera que hay gestos universales como, por ejemplo:
todas las personas del mundo se ríen cuando están alegres y fruncen el
ceño cuando están enojados. El papel de la cultura es disimularlos,
exagerarlos u ocultarlos. En contraste, Birdwhistell [10] sostiene que, si
bien hay expresiones anatómicas similares, el significado difiere según la
cultura a la que pertenecen. En otras palabras, que no existe una
universalidad de las expresiones, sino que estas toman significado según
las creencias de cada cultura.

Al igual que Ekman [6] muchos científicos también consideran que


algunas expresiones si son universales. La prueba más importante que lo
afirma son los realizados por Eibesfeldt [7] [8] con el estudio realizado a
niños ciegos de nacimiento. Gracias a ese experimento se comprobó que
todos los recién nacidos expresan una especie de sonrisa a partir de las
cinco semanas de vida, incluso si son ciegos.

C. Componente Cognitivo:
Son conocidas como los sentimientos. Los sentimientos son las
expresiones de las emociones mantenidas en el tiempo y combinadas
entre sí.
El componente cognitivo se trata de como percibimos la emoción y el
impacto que tiene en nosotros. Hace que clasifiquemos un estado
emocional y le demos nombre: “estoy un poco triste”, “me siento
enojado”, “siento mucha alegría al verte”. Sin embargo, si el dominio del
lenguaje o el vocabulario emocional es limitado puede provocar la
sensación de: “no se que me pasa”, “no se que siento por ti”, “me siento
incomodo, pero no sé porque”.
Esta componente relaciona la emoción, el pensamiento y la acción. En
este punto es necesario hablar de: control emocional o regulación
emocional.

Entre las principales interpretaciones de Nussbaum [4] sobre la


definición de Aristóteles es que las emociones son en algún grado
racionales y todas son en algún grado cognitivas.

En base a esta interpretación encontramos similitudes en el concepto


dado por Rodríguez [2] afirmando que es necesario no considerar a las
emociones como manifestaciones de la irracionalidad, sino
comprenderlas como portadoras de interpretaciones.

Entonces ¿Cómo podemos relacionar las emociones con la razón?


Muchas veces pensamos que estas están totalmente rivalizadas y
usualmente definimos a “equilibrio emocional” a las victorias de la razón
sobre las emociones. ¿Significa esto que la razón combate las emociones
indeseables? No del todo. Un buen planteamiento racional puede acabar
con un determinado sentimiento, aunque es improbable que lo logre sino
consigue crear otro sentimiento más fuerte e incompatible con el que se
quiere eliminar.

De esta forma podemos afirmar las diferentes teorías sobre la


racionalidad en las emociones y ver el grado de compatibilidad entre
estas.

iii. Clasificación:
No existe una clasificación general para las emociones, pero podemos distinguir una
serie de dimensiones que generan la gran variedad de experiencias:

A. Tono o polaridad: Hace referencia a la vinculación de la respuesta


emocional con sensaciones que se mueven en base al placer/desagrado.
Usualmente se les asocia con la alegría y tristeza.

B. Intensidad: Se considera que todas las emociones son de cierta


intensidad, pero también depende de dos factores: polaridad y recursos.
Por ejemplo, el estado de la ira es mucho mas intenso cuando tenemos
una sensación de desagrado y pocos recursos para poder calmar esta
emoción.

C. Duración: Las emociones tienen una duración reducida, va desde los


segundos a unos cuantos minutos.

La ira es una locura de corta duración


(Horacio)

A raíz de los estudios de Ekman [6] y los realizados por Eibesfeldt [7] [8], se
instauro una nueva diferenciación entre las emociones:

A. Emociones Primarias (innatas o universales): Generalmente se


cuentan seis: alegría, tristeza, ira, miedo, asco y asombro.

B. Emociones Secundarias (socioculturales): Podríamos mencionar a: la


culpa, el orgullo, la vergüenza, la felicidad o el amor

La teoría propuesta por Ortony y colaboradores [5] propone una clasificación de las
emociones basadas en: 1) acontecimientos, 2) agentes y 3) objetivos.

A. Emociones basadas en acontecimientos: Evaluación positiva o


negativa de un suceso: la alegría y la tristeza.

B. Emociones basadas en agentes: Responsabilidad propia: el orgullo y la


culpa

C. Emociones de atribuciones a otros: la vergüenza, la indignación y la


envidia.

De acuerdo con Elster [9] distingue las siguientes clases de emociones:

A. Emociones sociales: la ira, el odio, la culpa, la vergüenza, el orgullo, la


arrogancia, la admiración.

B. Emociones generadas por cosas buenas o malas que han ocurrido o


que ocurrirán: la alegría y la tristeza.

C. Emociones generadas por pensamientos sobre cosas buenas o malas:


la esperanza o el miedo.
D. Emociones desencadenadas por el pensamiento en lo bueno o malo
de otras personas: la simpatía, la lastima, la envidia, la malicia o la
indignación.

E. Emociones generadas por pensamientos acerca de lo que pudo haber


pasado pero no pasó: el remordimiento, el regocijo, la decepción o la
euforia.

F. Casos dudosos o controvertidos: sorpresa, aburrimiento, interés, deseo


sexual, disfrute, preocupación y frustración.

Entre estas teorías presentadas se pueden encontrar ciertas similitudes. Elster [9] y Ortony
[5] coinciden que las emociones tienen una clasificación con respecto a las generadas por
los acontecimientos positivos o negativos (alegría y tristeza). Además, ambos comparten y
reconocen una clasificación social de las emociones (vergüenza, odio).

iv. Conclusiones
En la primera sección del trabajo hablamos de las diferentes definiciones y teorías que
encontramos entorno a las emociones. Unos autores lo relacionan estrechamente con las
creencias de cada persona. Otros tratan de explicarlo desde la esencia fisiológica y
cognitiva que tienen las emociones. Y finalmente hay autores que buscan conceptos mas
elaborados relacionando estos componentes. En base a esto se pudo proporcionar una
definición que relacionaba los diferentes conceptos.

En la segunda sección de nuestro trabajo tratamos los tres tipos de componentes de las
emociones. Primero mencionamos a la componente neurofisiología que se manifiesta en
respuestas tales como la sudoración, los temblores, etc. Con relación a este mencionamos
un estudio sobre la neurofisiología del miedo. Segundo mencionamos a la componente
conductual que se refiere a las reacciones fisiológicas como las expresiones faciales
provocadas por las emociones. Es necesario mencionar a los estudios relacionados a las
expresiones faciales y corporales que concluyen en resaltar la parte universal de las
emociones. Por último, tenemos a la componente cognitiva que se basa en los sentimientos
y las reacciones que nos provocan. Era necesario mencionar a la regulación emocional y
desaparecer algunos mitos sobre la rivalidad entre la razón y la emoción.

Por último, presentamos la sección de clasificación de las emociones. En primera instancia


se mencionó las bases que tiene toda emoción. Se dieron tres tipos de clasificación de
acuerdo a diferentes autores y se relaciono estos para destacar las coincidencias que
existían entre estas concluyendo que, si bien no existe un solo criterio de clasificación,
todas guardan relación en el aspecto social y personal.

v. Referencias:

[1] Trueba Atienza, Carmen. (2009). La teoría aristotélica de las emociones.  Signos
filosóficos, 11(22), 147-170.
[2] Rodríguez Salazar, T. (2008). El valor de las emociones para el análisis cultural. Papers: revista
de sociologia, (87), 145- 159.
[3] Sah, P., & Westbrook, R. F. (2008). The circuit of fear. Nature, 454(7204), 589-590.
[4] Nussbaum, M. C. (2003). Upheavals of thought: The intelligence of emotions. Cambridge
University Press.
[5] Ortony, A., Clore, G. L., & Collins, A. (1996). La estructura cognitiva de las emociones. Siglo
XXI de España Editores.
[6] Ekman, P., & Friesen, W. V. (2003). Unmasking the face: A guide to recognizing emotions from
facial clues. Ishk.
[7] Eibl-Eibesfeldt, I. (1979). Universals in human expressive behavior. In Nonverbal Behavior,
Applications and Crosscultural Implications (pp. 17-30). Academic Press.
[8] Eibl-Eibesfeldt, I. (1979). Universals in human expressive behavior. In Nonverbal Behavior,
Applications and Crosscultural Implications (pp. 17-30). Academic Press.
[9] Elster, J. (2002). Alquimias de la mente (Vol. 117). Grupo Planeta (GBS).
[10] Birdwhistell, R. L. (2010). Kinesics and context: Essays on body motion communication.
University of Pennsylvania press.

También podría gustarte