Effie2002 PDF
Effie2002 PDF
Effie2002 PDF
CM MY
CYCMY
MY CM
CMYCY
CM MY
CYCMY
MY CMY C M Y K CM CY MY CMY CM CY MY CMY
0.02pt 0.02pt 0.02pt 0.02pt 0.02pt 0.02pt 0.02pt 0.02pt 0.02pt 0.02pt 0.02pt 0.02pt
0.04pt 0.04pt 0.04pt 0.04pt 0.04pt 0.04pt 0.04pt 0.04pt 0.04pt 0.04pt 0.04pt 0.04pt
0.06pt 0.06pt 0.06pt 0.06pt 0.06pt 0.06pt 0.06pt 0.06pt 0.06pt 0.06pt 0.06pt 0.06pt
0.08pt 0.08pt 0.08pt 0.08pt 0.08pt 0.08pt 0.08pt 0.08pt 0.08pt 0.08pt 0.08pt 0.08pt
0.1pt 0.1pt 0.1pt 0.1pt 0.1pt 0.1pt 0.1pt 0.1pt 0.1pt 0.1pt 0.1pt 0.1pt
49 David Mayorga
María Matilde Schwalb
49
Patricia Araujo
APUNTES DE ESTUDIO
APUNTES DE ESTUDIO
Casos ganadores de los Premios Effie 2001 / David Mayorga / María Matilde Schwalb / Patricia Araujo
Casos ganadores de los Premios Effie 2001
UNIVERSIDAD
DEL PACÍFICO
David Mayorga
María Matilde Schwalb
Patricia Araujo
BUP – CENDI
658.8(85) (CDU)
Introducción ................................................................................................... 15
Los Premios Effie Perú, que son organizados por Conep Perú y Apoyo Opinión
y Mercado, se vienen entregando en el país desde el año 1996, y centran su
atención en el aporte de las campañas publicitarias a los resultados logrados
con la puesta en marcha de las estrategias de la empresa. Estos premios consti-
tuyen un reconocimiento, además de un estímulo, al desarrollo de las activida-
des de mercadotecnia de empresas exitosas en nuestro medio.
Para la elaboración de los casos se trabajó con la información que las empresas
y las agencias publicitarias ganadoras entregaron a la Organización Effie Perú.
Además, también se consultó la información de otras fuentes, como por ejem-
plo los diarios, las revistas y los homepages de las empresas en Internet.
Los autores
Los Premios Effie Perú
Antecedentes
A través de los años, los Premios Effie han representado el éxito alcanzado por
las diversas entidades participantes en cuanto a generación de ventas, participa-
ción de mercado y creación de marcas. En virtud de ello, han llegado a ser hoy
sinónimo de éxito comercial.
En la actualidad, son varios los países que hacen entrega de estos premios:
Alemania, Austria, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Holanda, Perú y la
República Checa.
Categorías
Para cada una de estas categorías, se otorgan dos Premios Effie: “Oro” para el
primer lugar y “Plata” para el segundo lugar. Los premios son entregados al
anunciante y la agencia ganadores en cada una de las categorías, y para el pri-
mer y segundo lugar. Además, se entrega un premio especial —el Gran Effie—
para el mejor caso entre los ganadores de “Oro” de las diferentes categorías.
Los participantes
Descripción de la campaña:
1. Escenario de marketing, comercial, competitivo o equivalente (descripción del
entorno de mercado, tendencias de la industria y situación de competencia, opor-
tunidades y obstáculos enfrentados)
2. Objetivos de marketing (objetivos de los que la actividad publicitaria formó
parte)
3. Estrategia de marketing (resumen de qué se decidió hacer y de cómo se hizo,
información específica de las variables involucradas y acción o programa de
marketing que haya sido realizado inmediatamente antes, durante o después de
la campaña y que pudiera haber influido en los resultados)
4. Objetivos comunicacionales o publicitarios (objetivos específicos perseguidos
por la publicidad realizada)
5. Estrategia comunicacional o publicitaria (resumen del enfoque comunicacional
y del planteamiento creativo)
6. Audiencia objetivo (descripción de la audiencia a la que estuvo dirigida la cam-
paña)
7. Estrategia de medios (contribución de los medios utilizados a los objetivos
comunicacionales: recursos totales invertidos en medios en el periodo de exhibi-
ción, asignación presupuestaria por medio –televisión, prensa, revistas, radio,
vía pública, impresos, otros–, marco competitivo –número de marcas o produc-
tos participantes en la categoría– e inversión total en la categoría en el mismo
período de exhibición)
8. Resultados atribuidos a la campaña y evidencia de comprobación (descripción
de los resultados obtenidos)
9. Resumen del caso (contiene escenario, objetivos, estrategia y resultados)
Nota: Los participantes deben enviar este formulario debidamente llenado y firmado, además de
una serie de piezas publicitarias (audiovisuales, radiales o gráficas) y un cheque por el pago de
derechos de participación, cuyo monto ascendió a 200 dólares el año 1999 .
Fuente: elaborado a partir de las bases del “Cuarto concurso de efectividad de marketing y publi-
cidad. Premios Effie Perú 1999.”
Los Premios Effie Perú 21
Productos
Effie Oro Cía. Vitamínica / J. Bebidas La Alicorp
Transcontinental del Walter Thompson Concordia Properú Pragma de Publicidad
Perú / Publicitas Ciruelax La Gran Sello de Oro (*)
IMAA Diferencia
Arroz Costeño (*)
Effie Plata Procter & Gamble / Bristol Myers / Alicorp Coca Cola
Publicidad Causa Mayo FCB Centro Euro McCann Erickson
Vick Vitapyrena Clairol Lavaggi te Fanta
quiere con
fuerza
Servicios
Effie Oro Banco de Crédito / Banco de Crédito / Banco de Crédito Banco de Crédito del
Properú Publicidad Properú del Perú / Properú Perú
Comunica-t Credimás Lowe, Lintas & Properú Ammirati
Partners Cuenta de Ahorro
Comunica-T
Promociones
Effie Oro Empresa Nabisco Perú S.A. / Tabacalera
Periodística Mayo FCB Nacional
Nacional / Quorum Publicidad Publicis Asociados
Diccionario de Mení a 1 sol/ El cigarrillo de la
inglés (*) Soda Field suerte
Effie Plata Carsa / J. Walter Banco Financiero / Banco del Nuevo TIM Perú
Thompson Borobio & Asociados Mundo / Cuarzo Mayo FCB
Promoción de La beca del Publicidad Publicidad
Navidad Financiero El futbol también El Celular
Financiera Solución es solidaridad del mes.
/ Properú Publicidad
Minicuota de
Solución
Lanzamientos
Effie Oro Loyalty / J. Walter Integra / Publicistas Alicorp S.A. / Leo Banco de Crédito del
Thompson Asociados Burnett del Perú Perú
Tarjeta Bonus Integra S.A. Publicis Asociados
independiente AlaCena Tarjeta de Compras
por Internet
Fines no
comerciales
Effie Oro Ministerio de Salud Cruz Roja Peruana
/ Bozzel-Borobio Young & Rubicam
Seguro escolar Colecta Pública
gratuito Anual
Grandes
Marcas
Gran Marca Inca Kola El Comercio Cristal
Clásica
Gran Marca
Moderna E. Wong La Tinka Bembos
El proceso de evaluación
Los participantes son evaluados por jurados integrados por profesionales desig-
nados en virtud de su experiencia y trayectoria en el campo empresarial, así
como en el área del marketing y de la publicidad. El primer jurado (de selec-
ción) tiene como propósito revisar el contenido de los casos presentados y de-
terminar la relación de finalistas, los cuales son evaluados por un segundo jura-
do (el final) que, para su decisión, toma en cuenta los siguientes aspectos:
Antecedentes
Categorías
MARCAS NOMINADAS
2001
Requisitos de participación
Para poder participar en estas categorías, se requiere (a) que las actividades de
marketing realizadas por la marca hayan logrado un éxito duradero y sostenido
en el mercado y (b) que las actividades de marketing realizadas por la marca
hayan contribuido significativamente a la disciplina del marketing y hayan cam-
biado o la forma de pensar del público consumidor o una categoría de mercado,
o hayan sido pioneras en la aplicación de nuevos métodos de marketing.
En el análisis de los casos se requiere que el alumno vaya más allá de la información
brindada en cada uno de ellos, y que la complemente con la obtención de nueva
información, la cual puede ser extraída de diversas fuentes: periódicos —El Comer-
cio, Gestión, Síntesis, La República, etc.—, revistas —Marketing Estratégico, Me-
dio Empresarial, Empresa Privada, Millonario, Reporte, etc.—, documentos, libros,
entre otras. Dichas fuentes se encuentran disponibles en las bibliotecas de los distin-
tos centros de estudio universitarios o tecnológicos; otras pueden hallarse a través
de Internet. En la medida de lo posible, se espera que el alumno complemente la
información secundaria con el desarrollo de entrevistas cuando así lo considere
conveniente. Se debe tener en cuenta que cada alumno debe actualizar los casos, y
28
Pautas para el desarrollo de casos Apuntes de Estudio
Para el análisis de los casos, el alumno deberá partir de las dos preguntas gene-
rales que aparecen al final de cada caso. Para ello, puede abordar uno de los dos
esquemas de análisis que a continuación se proponen (depende de la orienta-
ción que el profesor del curso quiera darle):
A. Esquema 1:
B. Esquema 2:
Finalmente, cabe señalar que no existe una propuesta de solución única para el
análisis de los casos. Por lo tanto, es necesario que la propuesta sea coherente y
bien justificada, y considere el entorno y las herramientas de las que dispone la
empresa.
50 Apuntes de Estudio
II
Caso: Cuenta de Ahorro
Categoría: Servicios
Premio Effie: Oro 2001
1. El sector bancario
En los últimos años, el sector bancario se ha visto afectado por una serie de
factores: la crisis económica, la dificultad de pago de las empresas y la reducción
de la capacidad adquisitiva del mercado. Esto ha ocasionado una competencia
cada vez más agresiva por parte de las empresas bancarias para mantenerse y, en
algunos casos, sobrevivir en el sector.
Y esta situación también ha ocasionado que varios bancos tengan que salir del
mercado. Así, mientras que el año 1998 funcionaban 25 bancos, el año 2000
quedaban solo 161 . Esto se puede observar en el cuadro 2.1, donde se muestra
el monto de depósitos y colocaciones de los bancos y cómo algunos de ellos
salieron del mercado. El cuadro 2.2 muestra los créditos directos, depósitos y
patrimonio de 15 empresas bancaria que existían en marzo del año 2002.
2. El Grupo Romero
El grupo Romero surge en Piura a fines del siglo XIX. Calixto Romero y Hernández,
inmigrante español, estableció una tienda de sombreros de paja. Luego, el grupo
se diversificó hacia otros negocios, como el de producción y comercialización
de algodón, industria y banca.
3.1 Historia
El Banco de Crédito tiene sus orígenes en el Banco Italiano que se creó el año
1889. El Banco pertenecía y era controlado por capitales extranjeros. El año 1941,
cambió su nombre por el de Banco de Crédito del Perú.
El año 1979, el grupo Romero, asociado con los grupos Verme-Pinasco, Ghio,
Raffo, Brescia y Nicolini, tomaron el control de la dirección del Banco3 .
2 Molina, Carlos. “Romero vs. Romero,” América economía (México D.F.), No. 233,
14-27 de junio de 2002, pp. 34-35.
3 Vásquez Huamán, Enrique. Estrategias del poder: grupos económicos en el Perú,
Lima: CIUP, p. 129.
52 Apuntes de Estudio
A partir de 1994, con la finalidad de brindar una atención más especializada a sus
clientes, creó la empresa Credifondo –dedicada a la promoción de fondos mutuos–
y luego Credileasing –dedicada a la promoción del arrendamiento.
El año 1995 se establece Credicorp como una empresa holding en las Bermudas.
Sus principales actividades son las siguientes: banca comercial, mercado de
capitales y seguros. Es la principal empresa holding de servicios financieros del
Perú. Sus principales subsidiarias son el Banco de Crédito del Perú, el Banco
Tequendama de Colombia, La Compañía de Seguros Pacífico Peruano Suiza y el
Atlantic Security Holding Corporation (ver figura 2.1).
A diciembre del año 2000, el Banco de Crédito del Perú contaba con 6.172 em-
pleados, 400 cajeros automáticos y 200 oficinas en todo el país (ver cuadro 2.4).
Asimismo, tenía sucursales en Nueva York y Nassau, y bancos corresponsales
en diversos países.
• “La ética: Somos una institución con integridad, conformada por perso-
nas honestas, responsables y leales que respetan las leyes y el derecho
natural.
• El cliente: Nuestra razón de ser. Nos debemos a nuestros clientes para
conseguir su preferencia, fidelidad y permanencia.
• Nuestra gente: Tenemos los mejores profesionales. Incentivamos su de-
sarrollo personal y profesional, así como su potencial emprendedor, en
concordancia con los objetivos de nuestra institución.
• La Innovación: Innovamos continuamente en respuesta a los requeri-
mientos del mercado, estimulamos la creatividad individual y en equipo, y
respaldamos las iniciativas que nos permitan ser más eficientes y compe-
titivos, con el máximo de calidad y excelencia.”7
4. Cuenta de ahorro
4.1 Escenario
La crisis económica por la que atraviesa el país ha afectado la posición del sector
bancario. Esta situación hizo que el mercado de depósitos de ahorro se redujera
en 1% de diciembre del año 2000 a mayo de 20018 . Asimismo, la participación de
mercado del Banco de Crédito se redujo a 39,3% durante el primer trimestre del
año 2000.
Esta situación hizo necesario el desarrollo de una estrategia para evitar una
mayor reducción y mejorar su posición de mercado. Cabe destacar que el ahorro
es un elemento importante de la estructura de los depósitos del sistema. Así, en
6 Ibíd.
7 Ibíd.
8 Conep, “Cuenta de Ahorros,” en: “Sexto concurso de efectividad de marketing y publi-
cidad. Premios Effie Perú 2001. Casos participantes,” Documento no publicado, 2001, p. 6.
54 Apuntes de Estudio
la figura 2.2 se aprecia que en enero del año 2000, los ahorros representaban el
27,34% del total del sistema.
4.2 El producto
La cuenta costo cero estuvo dirigida al segmento de mercado que busca ahorrar
sin hacer los correspondientes pagos de mantenimiento. Se trataba de cuentas
que podían efectuarse en soles o en dólares y que permitían la ejecución de
transacciones libres, dependiendo del saldo promedio que el cliente mantuviese
en la cuenta.
Estos tres productos eran innovadores, por lo que se diferenciaban de los que
existían en el mercado. Además, estaban diseñados a la medida y necesidad de
cada cliente. Por otro lado, permitían el acceso a la tarjeta Credimás, que era la
Caso: Cuenta de Ahorro 55
tarjeta de débito Visa Electrón, con la que se podían pagar todos los consumos
en establecimientos sin efectivo. Además, permitían el acceso a todos los servi-
cios de banca electrónica (tales como Saldomático, Comunica-T y víaBCP).
9 Ibíd.
56 Apuntes de Estudio
El spot publicitario destaca las diferencias que distinguen a las personas. Así se
difunde en el comercial “El Banco de Crédito es el único banco que entendió que
somos diferentes y que actuamos diferente.”
Se logró una participación de 40,2% del mercado. Cabe mencionar que este
sector es bastante competitivo y que cada punto adicional de participación en el
mercado representa 31 millones de dólares.
4.7 Proyecciones
Preguntas
Nota: A partir de diciembre de 1996, en concordancia con la Nueva Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros, los bancos pasaron a determinarse Empresas Bancarias.
A partir de 1993 las cifras son ajustadas por inflación según Decreto Legislativo No. 627.
1/ Continental fue privatizada el 18 de abril de 1995.
2/ Incluye cifras del ex-banco Mercantil, absorbido por medio de fusión por el Banco Santander en enero de 1996.
3/ Interbank fue privatizada el 20 de julio de 1994.
4/ De Comercio fue privatizada el 5 de junio de 1992.
5/ Cambió de denominación social de Extebandes por Standard Chartered en febrero de 1998.
6/ Se apertura, según Resolución S.B.S. No. 368-98 del 13 de abril de 1998.
7/ Modificación estatutaria, de Sur del Perú por Bancosur, según Resolución S.B.S. 012-97 del 9 de enero de 1997.
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros.
59
60
Cuadro 2.2
RANKING DE CRÉDITOS, DEPÓSITOS Y PATRIMONIO
al 31 de marzo de 2002
(miles de nuevos soles)
Fuente: Información obtenida del balance general de cada uno de los bancos. Superintendencia de Banca y Seguros.
Apuntes de Estudio
Caso: Cuenta de Ahorro 61
Cuadro 2.3
Empresas Sector
Alicorp Alimentos
Consorcio Naviero Transporte
Credicorp Finanzas
El Pacífico Vida Seguros
Pacífico Peruano Suiza Cía. de Seguros y Reaseguros Seguros
Mc Autos Comercio
Minka Bienes raíces
Orus S.A. Servicio de seguridad
Palmas e Industrias del Espino Industria
Ransa Comercio
Romero Trading Comercio
Textil Piura Industria textil
Tramarsa Servicio marítimo
Universal Textil Industria textil
Fuente: Perú Top Publications (2002). Peru: The Top 10.000 companies, Lima, p. 960.
Figura 2.1
SUBSIDIARIAS DE CREDICORP
(diciembre 2001)
CREDICORP
Fuente:
http://www.corporate-ir.net/ireye/ir_site.zhtml?ticker=BAP&script=2100&layout=8 (toma-
do el 08.08.02).
62 Apuntes de Estudio
Cuadro 2.4
Continental 173
Interbank 83
De Crédito 200
Wiese Sudameris 118
Latino 1/ 47
Nbk Bank 2/ 16
Financiero 21
De Comercio 15
Sudamericano 23
Del Trabajo 53
Citibank 15
Standard Chartered 3
Santander Central Hispano 27
Interamericano de Finanzas 7
Nuevo Mundo 2/ 22
Bankboston 1
Mibanco 25
Bnp Paribas-Andes 1
TOTAL 850
1/ Información al 30.09.2000.
2/ Información al 30.11.2000.
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros (2000). Información financiera mensual, al
cierre del ejercicio 2000, p. 97.
Caso: Cuenta de Ahorro 63
Figura 2.2
BANCA MÚLTIPLE:
ESTRUCTURA DE LOS DEPÓSITOS
Otros
Otros
Depósitos
Depósitos aa la depósitos a
depósitos a
vista
vista 19,07
19.07 plazos 0.81
plazos 0,81
Cuentas de
Cuentas de
ahorro 27,34
ahorro 27.34 Depósitos
Depósitos
CTS
CTS7.52
7,52
Certificados
Certificados
bancarios 4.17
bancarios 4,17
Cuentas a
Cuentas
plazos 39,79
plazos 39.79 Certificados
Certificados
de depósito
de depósito
1.31
1,31
Cuadro 2.5
Cuenta Móvil
Tasa de interés
M.N. (*) 0,125%
M.E.
De US$ 0 a 5.000 0,000%
De US$ 5.001 a 10.000 0,000%
De US$ 10.001 a 25.000 0,125%
Más de US$ 25.000 0,250%
Mantenimiento
Para todos los saldos S/. 10,00 ó US$ 3,00
Cuenta Clásica
Tasa de interés
M.N. (*) 2,250%
M.E.
De US$ 220 a 5.000 0,625%
De US$ 5.001 a 10.000 0,750%
De US$ 10.001 a 25.000 1,125%
Más de US$ 25.000 1,375%
Mantenimiento
Hasta S/. 1.500 o $ 500 S/. 6,00 ó US$ 2,00
De S/. 1.501 a 4.500 ó US$ 500 a $1.500 S/. 4,50 ó US$ 1,50
De S/. 4.501 a 15.000 ó US$ 1.501 S/. 3,00 ó US$ 1,00
Más de S/ 15.000 ó US$ 5.000 S/. 2,00 ó US$ 0,50
Cuadro 2.6
1/ Información al 30.09.2000.
2/ Información al 30.11.2000.
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros (2000). Información financiera mensual, al
cierre del ejercicio 2000, p. 128.
66 Apuntes de Estudio
Bibliografía
- Conep. (2001) “Cuenta de Ahorros,” en: “Premios Effie Perú 2001. Resu-
men de los casos participantes,” Documento no publicado.
- Perú Top Publications S.A.C. (2002) Peru: The Top 10,000 companies,
Lima, pp. 945-960.
Páginas web
• http://www.apoyo.com/quienes_somos/oym/ganadores.html
• http://www.corporate_ir.net/
• http://www.credicorpnet.com/contenido/corpo/index3.html
• http://www.viabcp.com/BancodeCredito/index.html
Caso: Tarjeta víaBCP 67
III
Caso: Tarjeta víaBCP
Categoría: Lanzamiento
Premio Effie: Oro 2001
1. Internet
En la década del 60, para fines militares se desarrolló en los Estados Unidos un
sistema de conexión entre computadoras que permitiera el acceso a información
de diversos lugares del país. Algunas universidades estuvieron relacionadas
con el proyecto.
El año 1991 aparece el world wide web (WWW). Este permite utilizar textos,
sonidos e imágenes. El desarrollo del WWW se vio favorecido por la aparición
de Navegadores como el Netscape Navigator, que aparece el año 1994, y el
Explorer, que aparece el año 1998.
Entre las ventajas que ofrece Internet se pueden mencionar las siguientes:
Para los próximos años se espera que el número de usuarios y de los servicios
que brinda Internet aumente de una manera importante. Para el año 2005, se
espera tener 750 millones de usuarios de Internet en el mundo (ver cuadro 3.1).
Los servicios que se pueden ofrecer en Internet son variados: consultas en
bibliotecas, reserva de pasajes, suscripción de revistas, compras virtuales, entre
otros.
De esta manera, la tarjeta de crédito permite a los clientes adquirir productos que
posteriormente serán pagados por el cliente a la institución financiera. Algunas
tarjetas de crédito conocidas en el mercado peruano son Visa, Mastercard,
American Express, Diners, entre otras.
Esta tarjeta resulta ser un medio comúnmente utilizado entre los usuarios de
Internet al momento de realizar sus compras por esta vía, porque es fácil de usar,
constituye un medio de pago y porque da seguridad, tanto al vendedor (en la
medida en que existe una entidad financiera que respalda al consumidor), como
al consumidor (en la medida en que dichas tarjetas suelen estar amparadas por
seguros).
Las tarjetas de débito son tarjetas que emiten las instituciones financieras a sus
clientes con la finalidad de que puedan realizar cargos a sus cuentas al comprar
productos en los diversos establecimientos afiliados al sistema. Por lo tanto,
estas tarjetas se encuentran asociadas a cuentas de ahorro, y no generan gastos
para el cliente.
Estas tarjetas pueden ser utilizadas en las ventanillas de los bancos, los cajeros
automáticos y los autoservicios y tiendas autorizadas.
Las tarjetas de compras por Internet son utilizadas para las compras que se
realizan por este medio. En el Perú, la tarjeta víaBCP fue la primera en salir al
mercado.
Esta entidad financiera pertenece al grupo Romero, que a su vez mantiene una
serie de unidades de negocio en otros sectores, tales como la industria textil,
transportes, agroindustria, comercio, entre otros.
A diciembre del año 2000, el Banco de Crédito del Perú contaba con 6.172 em-
pleados y 200 oficinas en todo el país. Asimismo, tenía sucursales en Nueva
York y Nassau y bancos corresponsales en diversos países del mundo.
El Banco es uno de los más importantes del Perú y ofrece una variedad de
productos, tanto a las personas naturales, como a las empresas de diversos
tamaños.
4. La tarjeta víaBCP
4.1 Escenario
El medio común de pago había sido el uso de tarjetas de crédito. Sin embargo, en
comparación con otros países, el Perú aún tenía una baja penetración de las
tarjetas de crédito en la población. Esta era de solo 1,73% y era prácticamente
nula en el segmento de jóvenes de 16 a 23 años.
4.2 El producto
Para ejecutar la compra por Internet, la tarjeta víaBCP está afiliada a la tarjeta de
crédito Visa y a su red internacional. La tarjeta víaBCP se puede adquirir con un
mínimo de 15 dólares. Ahora, si bien la tarjeta está en dólares, se puede comprar,
retirar y recargar en soles, porque el cambio de moneda se produce en forma
automática.
Además, ofrece una línea de empresas, la misma que, como indica su nombre, se
orienta a la organización. Esta línea permite a la empresa llevar a cabo transaccio-
nes, transferencias, consultas (sobre pagarés, avales, fianzas), hacer uso del
pagonet (nombre con el que se conoce al servicio que ofrece un medio de pago
seguro, rápido y efectivo a través de Internet), e informarse sobre las caracterís-
ticas, requisitos y ventajas de los diferentes productos con los que cuenta el
banco.
Entre los objetivos establecidos para la tarjeta de compras por Internet se pue-
den mencionar los siguientes:
Para lograr esto, el Banco de Crédito del Perú desarrolló las siguientes estrate-
gias de marketing:
Por otra parte, se logró una importante asociación entre víaBCP e Internet, ade-
más de una alta recordación de la campaña (76%).
4.6 Proyecciones
Preguntas
Cuadro 3.1
Año Usuarios
1988 0
1989 1
1990 1
1991 3
1992 6
1993 11
1994 20
1995 37
1996 60
1997 100
2000/01 350
2005 750
Cuadro 3.2
Cabinas públicas 84 49 75 88 97
Centro de estudios 17 40 25 13 7
Casa 12 58 25 2 0
Casa de algún familiar 4 1 2 5 3
Trabajo 2 0 2 1 3
Otros 1 4 2 2 0
No precisa 0 0 1 0
Fuente: Apoyo Opinión y Mercado (2001). Perfil del adolescente y del joven, Informe
gerencial de marketing, p. 36.
78 Apuntes de Estudio
Bibliografía
- Conep. (2001) “Tarjeta de Compras por Internet,” en: “Premios Effie Perú
2001. Resumen de los casos participantes,” Documento no publicado.
- Folletos varios del Banco de Crédito. (2002) “¿Qué es... víaBCP?,” mayo
de 2002, Lima.
- Perú Top Publications. (2002) Peru: The Top 10,000 companies, Lima, pp.
945-960.
Páginas web
• http://www.apoyo.com/quienes_somos/oym/ganadores.html
• http://www.alfa-redi.org/revista/data/42-11.asp
• http://www.viabcp.com/
• https://www.pagum.com/Spanish/index.asp
• http://www.sbs.gob.pe/normas/normas/re-0271-2000.htm
Caso: Tarjeta víaBCP 67
III
Caso: Tarjeta víaBCP
Categoría: Lanzamiento
Premio Effie: Oro 2001
1. Internet
En la década del 60, para fines militares se desarrolló en los Estados Unidos un
sistema de conexión entre computadoras que permitiera el acceso a información
de diversos lugares del país. Algunas universidades estuvieron relacionadas
con el proyecto.
El año 1991 aparece el world wide web (WWW). Este permite utilizar textos,
sonidos e imágenes. El desarrollo del WWW se vio favorecido por la aparición
de Navegadores como el Netscape Navigator, que aparece el año 1994, y el
Explorer, que aparece el año 1998.
Entre las ventajas que ofrece Internet se pueden mencionar las siguientes:
Para los próximos años se espera que el número de usuarios y de los servicios
que brinda Internet aumente de una manera importante. Para el año 2005, se
espera tener 750 millones de usuarios de Internet en el mundo (ver cuadro 3.1).
Los servicios que se pueden ofrecer en Internet son variados: consultas en
bibliotecas, reserva de pasajes, suscripción de revistas, compras virtuales, entre
otros.
De esta manera, la tarjeta de crédito permite a los clientes adquirir productos que
posteriormente serán pagados por el cliente a la institución financiera. Algunas
tarjetas de crédito conocidas en el mercado peruano son Visa, Mastercard,
American Express, Diners, entre otras.
Esta tarjeta resulta ser un medio comúnmente utilizado entre los usuarios de
Internet al momento de realizar sus compras por esta vía, porque es fácil de usar,
constituye un medio de pago y porque da seguridad, tanto al vendedor (en la
medida en que existe una entidad financiera que respalda al consumidor), como
al consumidor (en la medida en que dichas tarjetas suelen estar amparadas por
seguros).
Las tarjetas de débito son tarjetas que emiten las instituciones financieras a sus
clientes con la finalidad de que puedan realizar cargos a sus cuentas al comprar
productos en los diversos establecimientos afiliados al sistema. Por lo tanto,
estas tarjetas se encuentran asociadas a cuentas de ahorro, y no generan gastos
para el cliente.
Estas tarjetas pueden ser utilizadas en las ventanillas de los bancos, los cajeros
automáticos y los autoservicios y tiendas autorizadas.
Las tarjetas de compras por Internet son utilizadas para las compras que se
realizan por este medio. En el Perú, la tarjeta víaBCP fue la primera en salir al
mercado.
Esta entidad financiera pertenece al grupo Romero, que a su vez mantiene una
serie de unidades de negocio en otros sectores, tales como la industria textil,
transportes, agroindustria, comercio, entre otros.
A diciembre del año 2000, el Banco de Crédito del Perú contaba con 6.172 em-
pleados y 200 oficinas en todo el país. Asimismo, tenía sucursales en Nueva
York y Nassau y bancos corresponsales en diversos países del mundo.
El Banco es uno de los más importantes del Perú y ofrece una variedad de
productos, tanto a las personas naturales, como a las empresas de diversos
tamaños.
4. La tarjeta víaBCP
4.1 Escenario
El medio común de pago había sido el uso de tarjetas de crédito. Sin embargo, en
comparación con otros países, el Perú aún tenía una baja penetración de las
tarjetas de crédito en la población. Esta era de solo 1,73% y era prácticamente
nula en el segmento de jóvenes de 16 a 23 años.
4.2 El producto
Para ejecutar la compra por Internet, la tarjeta víaBCP está afiliada a la tarjeta de
crédito Visa y a su red internacional. La tarjeta víaBCP se puede adquirir con un
mínimo de 15 dólares. Ahora, si bien la tarjeta está en dólares, se puede comprar,
retirar y recargar en soles, porque el cambio de moneda se produce en forma
automática.
Además, ofrece una línea de empresas, la misma que, como indica su nombre, se
orienta a la organización. Esta línea permite a la empresa llevar a cabo transaccio-
nes, transferencias, consultas (sobre pagarés, avales, fianzas), hacer uso del
pagonet (nombre con el que se conoce al servicio que ofrece un medio de pago
seguro, rápido y efectivo a través de Internet), e informarse sobre las caracterís-
ticas, requisitos y ventajas de los diferentes productos con los que cuenta el
banco.
Entre los objetivos establecidos para la tarjeta de compras por Internet se pue-
den mencionar los siguientes:
Para lograr esto, el Banco de Crédito del Perú desarrolló las siguientes estrate-
gias de marketing:
Por otra parte, se logró una importante asociación entre víaBCP e Internet, ade-
más de una alta recordación de la campaña (76%).
4.6 Proyecciones
Preguntas
Cuadro 3.1
Año Usuarios
1988 0
1989 1
1990 1
1991 3
1992 6
1993 11
1994 20
1995 37
1996 60
1997 100
2000/01 350
2005 750
Cuadro 3.2
Cabinas públicas 84 49 75 88 97
Centro de estudios 17 40 25 13 7
Casa 12 58 25 2 0
Casa de algún familiar 4 1 2 5 3
Trabajo 2 0 2 1 3
Otros 1 4 2 2 0
No precisa 0 0 1 0
Fuente: Apoyo Opinión y Mercado (2001). Perfil del adolescente y del joven, Informe
gerencial de marketing, p. 36.
78 Apuntes de Estudio
Bibliografía
- Conep. (2001) “Tarjeta de Compras por Internet,” en: “Premios Effie Perú
2001. Resumen de los casos participantes,” Documento no publicado.
- Folletos varios del Banco de Crédito. (2002) “¿Qué es... víaBCP?,” mayo
de 2002, Lima.
- Perú Top Publications. (2002) Peru: The Top 10,000 companies, Lima, pp.
945-960.
Páginas web
• http://www.apoyo.com/quienes_somos/oym/ganadores.html
• http://www.alfa-redi.org/revista/data/42-11.asp
• http://www.viabcp.com/
• https://www.pagum.com/Spanish/index.asp
• http://www.sbs.gob.pe/normas/normas/re-0271-2000.htm
Caso: Ducal 79
IV
Caso: Ducal
Categoría: Promociones
Premio Effie: Oro 2001
El tabaco es una planta originaria de América. Fue descubierto en Cuba, por los
españoles Rodrigo de Jerez y Luis de Torres, el año 1492. De allí fue exportado a
España, desde donde se expandió al resto de los países de Europa1 .
Otro aspecto que hay que destacar es el marco tributario, que afecta la estructu-
ra de precios de los cigarrillos. El año 1999 se establecieron modificaciones al
impuesto selectivo al consumo (ISC) y se dieron tres categorías de pago según
la categoría de producción, nacional o importada, del cigarrillo. Esta norma se
modificó en julio del año 2001, cuando se estableció un ISC de 100% para todas
las marcas. En noviembre del año 2001, la tasa del ISC se volvió a incrementar a
125%.
Otros impuestos que pagan las empresas de tabaco son el impuesto general a
las ventas (IGV) por el 18% del valor de ventas y el arancel que es de 12% para
las importaciones. El sector de cigarrillos es un importante contribuyente del
fisco peruano.
2. La competencia en el sector
TANASA es la empresa líder del sector y cuenta con las siguientes marcas:
Ducal, Golden Beach, Hamilton (su producto Hamilton Lights cuenta con más
del 60% del total del mercado y el 87% entre los productos de su segmento4 ),
Marlboro, Premier, entre otros. Por su parte, BAT, reconocida empresa multina-
cional, cuenta con Lucky Strike, Kent, Montana, Popular, Winston, Salem (ver
cuadro 4.2).
3. El Grupo Fierro
El Grupo Fierro, que surgió en el siglo XIX, es uno de los más importantes
grupos económicos españoles. Este grupo fue constituido por el empresario
Ildefonso González-Fierro Ordóñez e inició sus actividades en su país de origen
La segunda generación del grupo, liderada por sus tres hijos, Alfonso, Arturo e
Ignacio Fierro Viña, expandió las actividades del grupo hacia otros países y
regiones como Marruecos, Portugal y otros países de Latinoamérica. Ignacio
Fierro fue quien inició la expansión del grupo hacia Latinoamérica en la década
del 50.
El año 1985, los hermanos Fierro decidieron repartirse las empresas del grupo. A
Ignacio Fierro Viña le correspondió las empresas en Latinoamérica, y la empresa
española Cointra Camping Gas, pero al fallecer en junio del año 2002, el grupo
pasó a ser dirigido por su hijo Guillermo Fierro Botín9 .
El Grupo Fierro inició sus actividades en el Perú el año 1961, con la creación de
la fábrica de Fósforos. Cuenta con 18 empresas diversificadas, entre las que
destacan la Fosforera Peruana, la Tabacalera Nacional, la Destilería Peruana, el
Banco Interamericano de Finanzas, entre otras (ver cuadro 4.4).
4. Tabacalera Nacional
9 http://www.elpais.es/
articulo.html?anchor=elpepiage&xref=20020619elpepiage_2&type=Tes&date= (tomado
el 02.7.2002)
10 Sociedad Nacional de Industrias, “Tabacalera Nacional S.A.A.,” Industria peruana
(Lima), No. 748, (Sección “Complejo industrial: orgullo nacional”), Suplemento especial de
aniversario, junio de 2001, p. 1.
11 Sociedad Nacional de Industrias, “Tabacalera Nacional S.A.A.,” Industria peruana
Caso: Ducal 83
5. Cigarrillo Ducal
5.1 El escenario
El segundo semestre del año 2000, se produjo la caída de los mercados, lo que
también afectó a la categoría de cigarrillos.
(Lima), No. 748, (Sección “35 años de liderazgo en el mercado nacional”), Suplemento
especial de aniversario, junio de 2001, p. 3.
12 Ibíd.
84 Apuntes de Estudio
Otros de los insumos necesarios son los saborizantes (azúcar, regaliz, cacao,
etc.), los preservantes de humedad (glicerina, propilen glicol) y los aromatizantes.
Al ser una marca que cuenta con varios años de presencia en el mercado, la
campaña también logró “quitarle años a la marca.”
Caso: Ducal 87
5.7 Proyecciones
Preguntas
Cuadro 4.1
Bodega 75 62 76 92 68
Ambulante / paradita 16 12 0 4 28
Supermercado /
autoservicio 5 20 16 4 0
Licorería 3 0 5 0 4
Bar 1 3 3 0 0
Otros 0 3 0 0 0
Cuadro 4.2
MARCAS DE CIGARRILLOS
Marcas Empresa
Cuadro 4.3
LEALTAD A LA MARCA
Cigarrillos 68
Whisky 58
Cerveza 57
Vino 55
Ron 41
Vodka 28
Cuadro 4.4
Empresa Sector
Fuente: Perú Top Publications S.A.C. (2002). Perú: The Top 10,000 Companies, Lima, p. 874.
90 Apuntes de Estudio
Cuadro 4.5
Empresas Productos
Bibliografía
- Conep. (2001) “Ducal,” en: “Premios Effie Perú 2001. Resumen de los
casos participantes,” Documento no publicado.
- Perú Top Publications S.A.C. (2002) Peru: The Top 10,000 companies,
Lima, pp. 868-874.
92 Apuntes de Estudio
Páginas web
• http://www.apoyo.com/quienes_somos/oym/ganadores.html
• http://www.batperu.com/
• http://www.elpais.es/
• http://www.lagaleracigar.com/Pages/historia.html
Caso: Colecta Pública Anual 93
V
Caso: Colecta Pública Anual
Categoría: Fines No Comerciales
Premio Effie: Oro 2001
1. Antecedentes
2 En 1876, el Imperio Otomano utilizó la “media luna roja” en lugar de la “cruz roja”
como símbolo, el mismo que fue reconocido en junio de 1929.
Caso: Colecta Pública Anual 95
Por otro lado, se cuenta con la Conferencia Internacional de la Cruz Roja y con
la Comisión Permanente de la Cruz Roja Internacional. La primera constituye la
más alta autoridad deliberante, que reúne a los representantes de las organiza-
ciones de la Cruz Roja y de los gobiernos que son parte en los Convenios de
Ginebra. La segunda tiene a su cargo la preparación de las Conferencias Interna-
cionales y la coordinación de las labores de los diferentes órganos de la Cruz
Roja Internacional en el período de duración de la conferencia.
2.1 Misión
La Cruz Roja
La Cruz Roja Peruana tiene sus orígenes el año 1879, cuando se dio inicio a la
guerra con Chile. Fue entonces cuando los miembros de la Facultad de Medicina
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, elaboraron un proyecto para
la creación de la Junta Central de Ambulancias Civiles, el cual fue aprobado por
el gobierno peruano. Ese mismo año, el Perú se incorporó en el Convenio de
Ginebra y la Sociedad Peruana de la Cruz Roja fue reconocida por el Comité
Internacional de la Cruz Roja el 8 de mayo de 1880, por lo cual resulta ser la más
antigua del continente americano.
El cuadro 5.2 muestra algunas diferencias entre la Cruz Roja Peruana y el Comité
Internacional de la Cruz Roja.
Para ser miembro de la Cruz Roja Peruana, las personas deben cumplir algunos
requisitos, los cuales se presentan en el cuadro 5.3.
5 Fuente:http://www.icrc.org/HOME.NSF/060a34982cae624ec12566fe00326312/
8b8b90a08361b20dc1256ae300476983?OpenDocument (tomado el 21.06.02).
Caso: Colecta Pública Anual 97
Las principales actividades que lleva a cabo la Cruz Roja pretenden prevenir el
sufrimiento humano en todas las circunstancias, proteger la vida y la salud de
las personas y favorecer la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y la
paz duradera. De esta manera, ayuda a las personas a prepararse para evitar o
disminuir los efectos de terremotos, inundaciones, incendios, huaycos y otros
desastres que amenazan a los individuos y comunidades, así como de ayudarlos
a recuperarse de las consecuencias de los desastres.
El cuadro 5.4 muestra las actividades efectuadas por la Cruz Roja del Perú duran-
te el año 1991.
La campaña publicitaria que realizó la Cruz Roja para llevar a cabo su colecta
pública se denominó “Mendigo”. El nombre que recibió la campaña se debió a la
intervención de un mendigo en el spot publicitario, el mismo que en lugar de
recibir, donaba una moneda a la Cruz Roja, apelaba así a la sensibilidad del
público y dejaba entrever la importancia de colaborar.
La agencia Young & Rubicam asumió el reto de elaborar una campaña sin contar
con presupuesto económico. Asimismo, se consiguió que otras personas e
instituciones apoyaran esta labor. Es el caso de la productora cinematográfica,
de la empresa de audio, de la empresa de impresos, de los modelos, de los
canales de televisión 2, 7, 11 y 13, de los diarios El Comercio, El Trome, Ojo,
Gestión y Síntesis y de las radios RPP, Radio Z, Radio A, Panamericana y Corpo-
ración Radial. Estas empresas, junto con el personal de Young & Rubicam,
participaron de manera desinteresada en la campaña e hicieron que la misma
llegara a tener éxito.
nuevos soles. Sin embargo se alcanzó la cifra de 650 mil nuevos soles. Es decir,
940% más de lo que se recibió en la campaña del año 2000. Esta ha sido la mayor
recaudación obtenida en los 122 años de la Cruz Roja en el Perú.
Preguntas
Cuadro 5.1
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Principios Descripción
Fuente: Cruz Roja Peruana (2002). Conozcamos la Cruz Roja, 2da ed., Lima: Editora ABC,
pp. 4-5.
102 Apuntes de Estudio
Cuadro 5.2
Fuente: Cruz Roja Peruana (2002). Conozcamos la Cruz Roja, 2da ed., Lima: Editora ABC, p.
9.
Cuadro 5.3
Fuente: Cruz Roja Peruana (2002). Conozcamos la Cruz Roja, 2da ed., Lima: Editora ABC, p.
4.
Caso: Colecta Pública Anual 103
Cuadro 5.4
Fechas Acciones
Bibliografía
- Cruz Roja Peruana. (2002) Conozcamos la Cruz Roja, 2da. ed., Lima: ABC.
- Conep. (2001) “Colecta Pública Anual,” en: “Premios Effie Perú 2001. Re-
sumen de los casos participantes,” Documento no publicado.
Páginas web
• http://www.icrc.org/
• http://www.apoyo.com/quienes_somos/oym/ganadores.html
Caso: Cristal 105
VI
Caso: Cristal
Categoría: Marca
La industria cervecera peruana tiene más de 100 años de existencia. Los prime-
ros fabricantes de cerveza, en orden cronológico, fueron la Cervecería Nacional
(que luego se convirtió en la Compañía Nacional de Cerveza), fundada en 1875,
Backus & Johnston Brewery (que luego se convirtió en la Corporación Backus),
fundada en 1879 y la Sociedad Industrial Ernesto Gunther y Francisco Rehder
(que luego adquirió el nombre de Compañía Cervecera del Sur), fundada en 1898.
106 Apuntes de Estudio
El sector cervecero también ha tenido que soportar una fuerte carga tributaria. El
cuadro 6.3 muestra las modificaciones al impuesto selectivo al consumo de la
cerveza que se han realizado en el periodo 1997-2001.
Todos estos factores ocasionaron una menor recaudación del fisco por concep-
to del impuesto selectivo al consumo (ISC) y del impuesto general a las ventas
1 Apoyo & Asociados Fitch, “Unión de Cervecerías Peruanas Backus & Johnston
S.A.A.,” en: www.aai.com.pe (tomado en marzo del año 2002).
2 Medio Empresarial S.A., “Industria cervecera: la pesada carga tributaria,” Medio em-
presarial, Año IV, No. 32, enero de 2001, p. 43.
Caso: Cristal 107
(IGV), que se redujo en 12% entre 1996 y 19983 . La figura 6.2 muestra la evolu-
ción de la recaudación tributaria por concepto de ISC para el periodo 1998-2001.
Allí se nota una clara tendencia decreciente como resultado de las menores
ventas efectuadas por el sector dentro de un entorno recesivo.
Así, se tiene que a mediados del año 2000, el ISC aplicado al precio final de la
cerveza permitió al tesoro público recaudar 350 millones de dólares (el 6% de la
recaudación total), por lo que ocupó el tercer lugar en cuanto a carga tributaria
percibida por este concepto, después de Corea del Sur y de Kenia, lo que le restó
competitividad en el mercado internacional4 .
El cuadro 6.4 muestra los cálculos efectuados por Maximixe sobre la aplicación
del impuesto a la cerveza. Según el cuadro, el total de impuestos llegó a repre-
sentar más del 100% del valor de la cerveza en fábrica, y mostró una clara ten-
dencia decreciente el año 2001, debido principalmente a la reducción del ISC
(Estas rebajas fueron trasladadas al público consumidor). La modificación de la
tasa del ISC a la cerveza, decretada a fines de noviembre del año 2001, que
consistió en una disminución del impuesto de S/. 1,45 a S/. 1,16 por litro, permitió
que la carga tributaria del sector cervecero disminuyera hasta representar el
90,9% del precio ex-planta5 . Sin embargo, esta cifra aún seguía siendo alta, si se
la compara con la presión fiscal promedio del sector cervecero latinoamericano,
la misma que ascendió a 59%6 .
3 Grupo Imagen S.A., “Trago amargo,” Empresa privada (Lima) Año III, No. 27,
noviembre, 2000, p. 21.
4 Empresa Editorial El Comercio, “La empresa peruana resulta ser la más cara de la
región,” El Comercio, 25.7.2000 (http://www.elcomercioperu.com.pe/index.html).
5 El Decreto Supremo No. 221-001-EF, del 27 de noviembre, modificó por cuarta vez
en el año el ISC aplicado a la cerveza.
6 Caser, “Cerveza, nueva reducción al ISC de la cerveza,” Riesgo de mercado, noviem-
bre de 2001, p. 71.
108 Apuntes de Estudio
A ello hay que añadir, la diferencia que existe entre la carga tributaria de la cerveza
y la de las otras bebidas alcohólicas, lo que ha hecho que el consumo de estas
últimas se haya incrementado. Este es el caso del ron, que por su menor precio, y
por los menores precios de los productos con los que este suele consumirse
–como las gaseosas– ha tenido gran acogida, lo que ha permitido un incremento
significativo de su consumo (de 330 mil cajas el año 1995 pasó a 935 mil cajas a
mediados del año 2000), del que se ha beneficiado el Grupo Fierro, el cual, a través
de la Destilería Peruana, controla el 64% de este mercado7 . Entre las marcas de ron
que se comercializan en el mercado peruano están Cartavio (Destilería Peruana),
Pomalca (de propiedad del Grupo Montaño, de procedencia boliviano-panameña)
y otras de origen importado, como Pampero y El Dorado.
Por citar algunos ejemplos, se tiene que mientras en junio del año 2000, el ISC y
el IGV representaron el 107% del valor de la cerveza en fábrica, en el caso de los
licores, el porcentaje fue de 41,6%8 . Asimismo, si solo se considera el ISC, se
tiene que mientras que en octubre del año 2000, este se incrementaba para el
caso de la cerveza (se fijó una tasa de 75% aplicable a los precios ex-fábrica, por
lo cual se constituyó en uno de los impuestos más altos de la región), el corres-
pondiente a las demás bebidas alcohólicas de mayor graduación permanecía en
20%9 .
En este contexto, las empresas del sector se han visto obligadas a ser más
eficientes. Estas han alcanzado niveles comparables con los estándares interna-
cionales, lo que ha permitido una reducción de los costos de venta y los gastos
totales en 22% y 21%, respectivamente, entre 1996 y 199810 .
7 Empresa Editorial El Comercio, “La empresa peruana resulta ser la más cara de la
región,” El Comercio, 25.7.2000 (http://www.elcomercioperu.com.pe/index.html).
8 Ibíd.
9 Caser, “Cerveza: cambio en el ISC eleva precio y afectará aún más el consumo,”
Riesgo de mercado, noviembre de 2000, p. 39.
10 Medio Empresarial S.A., “Industria cervecera: la pesada carga tributaria,” Medio em-
presarial, Año IV, No. 32, enero de 2001, p. 44.
Caso: Cristal 109
dijo que el motivo era el precio elevado, el 33% manifestó que era por problemas
económicos y solo el 6% respondió que fue por cambio de hábitos11 .
El mercado cervecero no solo está conformado por las marcas nacionales (Cris-
tal, Pilsen, Malta Polar, Morena, Pilsen Trujillo, Real, Cusqueña, Arequipeña,
entre otras), sino también por marcas importadas, entre las que se encuentran
Heineken, Corona Extra, Holsten y Bressler. Los principales países de origen
son los Países Bajos, México y Alemania.
2. La Corporación Backus
2.1 Historia
La Corporación Backus pretende ser el líder del sector cervecero y tener una
proyección internacional basada en la calidad de sus productos. En este sector,
la empresa brinda más de 2 mil puestos de trabajo directo y más de 300 mil de
manera indirecta; y cuenta con 280 mil puntos de venta, además de proveedores
y transportistas14 .
14 Peru Top Publications, Perú: The Top 10,000 Companies, Lima, 2002, p. 814.
Caso: Cristal 111
Buen Ejemplo. Practicar lo que se predica. Es la forma como el líder transmite sus
valores y principios.
Moralidad de los actos. Es actuar respetando la ley, sin incurrir en actos desho-
nestos o de dudosa negociación («no al soborno»). Es respetar los derechos de
los demás, evitando sacar ventaja de nuestra posición empresarial. Da estabili-
dad en el largo plazo y es un ejemplo para la moralización de nuestro país.
En salud, estableció un convenio con clínicas para apoyar a los niños azules. En
el campo social, apoyó a los damnificados del Fenómeno del Niño.
2.5 Inversiones
La Corporación cuenta con tres empresas cerveceras que producen varias mar-
cas. Éstas son la Unión de Cerveceras Peruanas Backus & Johnston, Cervesur
y San Juan.
El año 2001, la Unión de Cerveceras Peruanas Backus & Johnston, que elabora
las marcas Cristal, Pilsen, Pilsen Trujillo y Real, obtuvo una participación de
81%; Cervesur, que elabora las marcas Cusqueña y Arequipeña, obtuvo una
participación de 14,5%; mientras que San Juan, que elabora la marca San Juan,
contó con una participación de 1,6% (ver cuadro 6.8).
De estas marcas, Cristal fue la líder con el 56,1% del mercado, la misma que fue
seguida por Pilsen con 20,6% y Cusqueña con 9,5% (ver figura 6.3). Cristal se
dirige al mercado en general y trata de representar la fantasía en sus campañas
promocionales. Pilsen se dirige al mercado de los jóvenes y trata de resaltar el
valor de la amistad. Por su parte, Cusqueña busca posicionarse como la cerveza
premium y se orienta también al mercado internacional.
3. Cerveza Cristal
3.1 El producto
3.2 La distribución
3.3 El precio
La cerveza es considerada una bebida popular. Sin embargo, los elevados im-
puestos hacen que el precio de la misma no la ponga al alcance de las grandes
mayorías. Los precios de la cerveza varían según la marca y la presentación (ver
cuadro 6.11).
3.4 La promoción
Los vendedores son asignados por áreas geográficas y buscan ofrecer el pro-
ducto a los clientes actuales y potenciales.
Con motivo de la llegada del nuevo milenio, Backus lanzó su cerveza “Backus
celebración especial.” De esta manera, la empresa destacó la imagen del produc-
to de Backus en el mercado peruano.
116 Apuntes de Estudio
4. Proyecciones
Backus tiene una posición monopólica en el mercado local. Cuenta con el 98%
de la participación del mercado y la competencia de cervezas importadas repre-
senta el 2% restante.
Preguntas
Cuadro 6.1
CONSUMO DE CERVEZA EN LITROS PER CAPITA POR PAÍS
(1996-2001)
Cuadro 6.2
Fuente: Alaface, elaboración: Maximixe, en: Caser (2001), “Cerveza, nueva reducción al ISC
de la cerveza,” Riesgos de mercado, noviembre, p. 72.
118 Apuntes de Estudio
Figura 6.1
Cuadro 6.3
Nota: (*) impuesto selectivo al consumo sobre el precio de venta al público (excluido el IGV).
Fuente: Normas Legales de El Peruano. Elaboración: INS – Gerencia de Estadística.
Sunat. Elaboración: Maximixe, en: Caser (2001), “Cerveza, nueva reducción al ISC de la cerveza,”
Riesgo de mercado, noviembre, p. 73.
Caso: Cristal 119
Figura 6.2
Fuente:
- Nota tributaria, Año 8, No. 6, junio 1999, p. 32.
- Nota tributaria, Año 9, No. 6, junio 2000, p. 32.
- Nota tributaria, Año 10, No. 6, junio 2001, p. 29.
Cuadro 6.4
Valor promedio (ex planta) 1,29 100,0 1,33 100,0 1,37 100,0 1,40 100,0 1,40 100,0
ISC 0,97 75,0 0,93 70,0 0,90 65,7 0,90 64,1 0,72 51,3
IGV 0,41 31,5 0,41 30,6 0,41 29,8 0,41 29,5 0,38 27,2
Precio al distribuidor 2,66 206,5 2,66 200,5 2,68 195,5 2,72 193,7 2,50 178,5
Margen distribuidor 3/ 1,09 85,0 1,02 76,9 1,02 74,5 0,96 68,6 0,96 68,6
IGV 0,20 15,3 0,18 13,8 0,18 13,4 0,17 12,3 0,17 12,3
Precio promedio INEI 3,95 306,8 3,87 291,4 3,88 283,4 3,85 274,6 3,64 259,5
Notas:
1/ Se considera el precio de febrero de 2001.
2/ Proyectado.
3/ Estimado.
Fuente: UCPB&J, INEI, elaboración: Maximixe, en: Caser (2001), “Cerveza, nueva reducción del ISC a la cerveza,” Riesgo de mercado (Lima), noviembre , p. 73.
Apuntes de Estudio
Caso: Cristal 121
Cuadro 6.5
Años Actividades
Cuadro 6.6
Empresa Grupo
Constructores S. A. Servicios
Quipudata S.A. Servicios
Novasalud EPS S.A. Servicios
Corporación Backus S.A. Servicios
Cuadro 6.7
Total 8.109.000
Fuente: Apoyo & Asociación Fitch. “Unión de Cervecerías Peruanas Backus & Johnston
S.A.A.,” en: www.aai.com.pe (tomado en marzo de 2002).
Cuadro 6.8
PARTICIPACIÓN DE MERCADO
(2001)
UCPBJ 81,9%
Cristal 56,1%
Pilsen 20,6%
Pilsen Trujillo 4,6%
Real 0,6%
CERVESUR 14,5%
Cusqueña 9,5%
Arequipa 5,0%
Fuente: Maximie, en: Caser (2002). “Cerveza: reactivación se inicia el 2002,” Riesgos de
mercado (Lima), marzo, p. 101.
124 Apuntes de Estudio
Figura 6.3
Arequipeña
Cusqueña 5%
San Juan
Real 10%
2%
1%
Pilsen Trujillo
5%
Cristal
Pilsen 56%
21%
Fuente: Maximi, en: Caser (2002), “Cerveza: reactivación se inicia el 2002,” Riesgos de
mercado (Lima), marzo, pp. 93-102.
Cuadro 6.9
Cristal 75 42 56 74 88
Pilsen Callao 11 21 23 9 6
Cusqueña 9 34 16 13 0
Real 4 0 2 2 6
Otros 1 0 3 2 0
No precisa 0 3 0 0 0
Cuadro 6.10
Bodega 80 31 54 87 91
Supermercado /
Autoservicio 8 50 26 2 0
Bar 5 13 2 9 3
Licorería 3 3 7 0 3
Restaurante 2 3 7 2 0
Mercado (puestos) 1 0 0 0 3
Cuadro 6.11
Bibliografía
- Caser. (2000) “Cerveza: cambio en el ISC eleva precio y afectará aún más el
consumo,” Riesgo de mercado, noviembre, pp. 37-45.
- Empresa Editora Gestión. (2001) “Industria cervecera deberá ser más efi-
ciente para competir con licores,” Gestión/Negocios, 28 de mayo, p. VI.
- Grupo Imagen S.A. (2000) “Trago amargo,” Empresa privada (Lima), Año.
III, No. 27, noviembre, pp. 20-21.
- Mercadeo Latino S.A. (1999) “Cusqueña con promoción VII Festival Cusco
98,” Punto de venta, Año VI, No. 72, p. 12.
130 Apuntes de Estudio
- Peru Top Publications (2002). Perú: The Top 10,000 Companies, Lima,
pp. 813-820.
Páginas web
• http: //www.alaface.com/
• http://www.apoyo.com/quienes_somos/oym/ganadores.html
• http://www.backus.com.pe/
• http://www.cristal.com.pe/index.asp
• http://www.aai.com.pe
• http://ekeko.rcp.net.pe/backus/GRUPOS/G-CERV/PRODUCT/
INDICE.HTM
• http://www.ociototal.com/recopila2/raficiones/cerveza.html
• http://www.rcp.net.pe/backus/promo/utl_not04.htm
• http://www.elcomercioperu.com.pe/
• http://www.aduanet.com
Caso: Bembos 131
VII
Caso: Bembos
Categoría: Marca
Dentro del sector de comida rápida, las empresas de hamburguesas tienen una alta
competencia, la misma que se da de manera directa e indirecta (ver cuadro 7.1).
La competencia indirecta está dada por empresas que ofrecen productos susti-
tutos de consumo de hamburguesas. Entre estas se pueden mencionar a
Kentucky Fried Chicken y Mediterráneo en el segmento de los pollos, Pizza
Hut y Domino’s Pizza en el segmento de las pastas, entre otras.
El año 2000, las ventas del mercado de restaurantes de comida rápida de hambur-
guesas ascendieron a 18 millones de dólares (ver cuadro 7.3)2 . Asimismo, el
número de locales de las tres empresas más importantes del sector (Bembos,
Burger King y Mc Donald’s) se ha incrementado de manera importante. De 30
locales el año 1997, se pasó a 46 locales el año 2000 (ver cuadro 7.4)3 .
1 Caser, “Comidas rápidas (hamburguesas): más tiendas para el 2000,” Riesgo de merca-
do, febrero de 2000, p. 95.
2 Caser, “Hamburguesas: Mc Donald’s se expande a conos de la capital,” Riesgo de
mercado, diciembre de 2000, p. 99.
3 Caser, “Hamburguesas: Mc Donald’s se expande a conos de la capital,” Riesgo de
mercado, diciembre de 2000, p. 101.
Caso: Bembos 133
2. La empresa Bembos
A fines de la década del 80, inicia sus operaciones la empresa Bembos, que fue
creada por dos jóvenes empresarios. Ellos tuvieron la visión de desarrollar una
empresa de hamburguesas de calidad, capaz de satisfacer el exigente gusto del
consumidor peruano. La empresa se orientó principalmente al mercado de jóve-
nes limeños de los niveles socioeconómicos A y B. Si bien su público objetivo
estaba conformado por la población de los estratos medio alto y alto, no dejaba
de atender el segmento bajo ascendente.
Bembos ha debido tomar diversas acciones para poder crecer y también para
hacer frente a la recesión por la que atraviesa el país. De esta manera, ha desarro-
llado un programa de reingeniería interna que consiste en bajar costos y gastos
administrativos, lo que les ha permitido mantener los márgenes de ganancias.
2.1 Producto
desarrolladas por la empresa, que le permitió satisfacer de una mejor manera las
exigencias del mercado e incrementar sus ventas. Por ejemplo, en el caso específi-
co de la hamburguesa al plato, esta representó un aumento de sus ventas en 50%.
2.2 Distribución
Con el paso de los años, la empresa ha inaugurado otros locales en los distritos
de Lima. Así, actualmente la empresa cuenta con 18 locales (ver cuadro 7.6).
5 Empresa Editora Gestión, “Se avecina recomposición del mercado de fast food de
hamburguesas,” Semanario especializado portafolio semanal (Lima), Año II, No. 79, del 26
de noviembre al 2 de diciembre de 2000, p. 3.
136 Apuntes de Estudio
Asimismo, los locales contaban con un área de juegos para los niños. Además,
en algunos de los locales se ofrecía el servicio de atención al auto y todos los
locales contaban con lo último en tecnología para ofrecer al consumidor un
servicio rápido y eficiente que tome en cuenta los más altos estándares de
calidad de sus productos.
2.3 Precio
2.4 Promoción
6 Caser. “Comidas rápidas (hamburguesas): más tiendas para el 2000.” Riesgo de merca-
do, febrero del 2000, p. 98.
Caso: Bembos 137
3. Proyecciones de la empresa
Bembos tiene la opción de contar con socios estratégicos para entrar no solo a
provincias, sino también al mercado internacional. Con respecto a esto último,
se evalúa la posibilidad de ingresar a los mercados chileno (Santiago), boliviano
(Santa Cruz) y brasileño (zona sur).
La empresa pretende abrir cinco locales más en Lima, en los distritos de Jesús
María, San Borja, Callao y dos locales en el Cono Norte; esta inversión represen-
tará un total de 300 mil dólares.9
Preguntas:
Cuadro 7.1
Empresa Rubro
Competencia directa:
Bembos Hamburguesas
Burger King Hamburguesas
Mc Donald’s Hamburguesas
Competencia indirecta:
China Wok Comida china
Kentucky Fried Chicken Pollo
Mediterráneo Pollo
Pardo’s Chicken Pollo
Pastipizza Pizza
Pizza Hut Pizza
Domino’s Pizza Pizza
Santa Mónica Sandwich de pavo y otros
Cuadro 7.2
INVERSIÓN PUBLICITARIA
(miles de dólares)
Fuente: Supervisora de Medios, elaboración: Maximixe, en: Caser (2000), “Comidas rápidas
(hamburguesas): más tiendas para el 2000,” Riesgos de mercado, febrero, p. 102.
Cuadro 7.3
1/ 1/
Indicadores 1997 1998 1999 2000 2001
Indicadores globales:
Crecimiento de la economía 6,7 -0,4 1,4 3,6 2,6
Inflación 6,5 6,0 3,7 4,0 3,4
Devaluación 8,6 10,2 15,4 3,2 2,5
Fuente: INEI, BCRP, Tiendas consultadas, elaboración: Maximixe, en: Caser (2000), “Ham-
burguesas, Mc Donald’s se expande a conos de la capital,” Riesgos de mercado, diciembre, p.
99.
Caso: Bembos 141
Cuadro 7.4
Cadenas 1989- 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Total
1992
Bembos 2 2 2 0 3 5 4 2 0 20
Burger King 0 1 2 1 4 3 0 0 2 13
Mc Donald’s 0 0 0 0 1 4 2 3 3 13
Total
inauguradas 2 3 4 1 8 12 6 5 5 46
Total en el
mercado 2 5 9 10 18 30 36 41 46
Cuadro 7.5
Pan Bimbo
Carne Novillo argentino
Papas Importadas principalmente de EEUU y Canadá
Fuente: Pancorbo, Jorge (2002). “Bembos Burger Grill,” en: Compartiendo experiencias,
Documento de clase, No. 1, marzo.
Página web de Bembos: http://www.bembos.com.pe/
142 Apuntes de Estudio
Cuadro 7.6
RELACIÓN DE LOCALES
Lugar Distrito
Cuadro 7.7
LISTA DE PRECIOS
(corresponden al tamaño tradicional)
Hamburguesas S/.
Sandwich de Pollo
Sandwich Pechuga Crisp 5,90
Chicken Grill 8,90
Bembos al Plato
Classic Salad 7,90
Diet Burger + gaseosa 12,90
Chicken Order 14,90
Diet Chicken + gaseosa 13,90
Tocino Grill 15,90
Festival Gaucho 16,90
Combos Bembos
Tradicional Royal 15,90
Tradicional Queso Tocino 15,90
Combo Chicken Grill 14,90
Loncherita Infantil 13,90
Chesse Monumental 15,90
Combo Pechuga Crisp 12,90
Combo Chicken Grill Hawaiano 15,90
Combo Chicken Grill Queso Tocino 15,90
Combo a lo Pobre 13,90
Combo Rompe y Raja 13,90
Cuadro 7.8
Bembos 15 15 23 18 10
McDonald´s 8 32 19 5 5
Norky´s 6 11 9 5 4
Roky´s 4 1 5 6 3
Burger King 3 0 1 3 3
Pizza Hut 3 10 12 2 1
Fast Chicken 1 0 0 1 1
Pastipizza 1 0 1 3 0
Domino´s Pizza 1 2 3 2 0
Otros 3 5 2 2 3
Ninguno 38 5 12 35 51
No precisa 14 2 6 13 19
Fuente: Apoyo Opinión y Mercado (2001). Perfil del adolescente y del joven, Informe
gerencial de marketing, mayo, p. 46.
Caso: Bembos 145
Bibliografía
- Grupo Imagen S.A. (2001) “El sabor peruano que se abre paso entre los
grandes,” Empresa privada, Año III, No. 35, octubre, pp. 55-56.
- Grupo Imagen S.A. (2001) “La diferencia se percibe desde el primer boca-
do,” Empresa privada, Año III, No. 35, octubre, pp. 57-58.
Páginas web
• http://www.apoyo.com/quienes_somos/oym/ganadores.html
• http://www.bembos.com.pe/
• http://www.burgerking.com.pe/
• http://www.mcdonalds.com.pe/
• http://www,cpn.com.pe/html/2002/06/21/4/5.htm
Apuntes de Estudio 147
Apuntes de estudio
12. Rivero, Eduardo, Contabilidad I, 2a. ed. corregida, Lima: Universidad del
Pacífico, 2000.
19. Ángeles, Julio; Jorge Rubio; Yván Soto y Jorge Toma, Procesamiento
estadístico de datos con Minitab y Harvard Graphics, Lima: Universi-
dad del Pacífico, 1995.
22. Vento Ortiz, Alfredo, Finanzas aplicadas, 5a. ed., Lima: CIUP, 2001.
33. Bonifaz, José Luis y Ruy Lama C., Optimización dinámica y teoría eco-
nómica, 1a. ed. corregida, Lima: CIUP, 2002.
40. Malca, Óscar, Comercio electrónico, Lima: Universidad del Pacífico, 2001.
42. Schwalb, María Matilde; Patricia Araujo y David Mayorga, Casos gana-
dores de los Premios Effie 1999, Lima: Universidad del Pacífico-AFP
Integra, 2001.
48. Schwalb, María Matilde, Patricia Araujo y David Mayorga, Casos gana-
dores de los Premios Effie 2000, Lima: Universidad del Pacífico - Alicorp,
2002.
Caso: La Tinka 151
49 David Mayorga
María Matilde Schwalb
49
Patricia Araujo
APUNTES DE ESTUDIO
APUNTES DE ESTUDIO
Casos ganadores de los Premios Effie 2001 / David Mayorga / María Matilde Schwalb / Patricia Araujo
Casos ganadores de los Premios Effie 2001
UNIVERSIDAD
DEL PACÍFICO