Vigilancia Del Crecimiento y Desarrollo.
Vigilancia Del Crecimiento y Desarrollo.
Vigilancia Del Crecimiento y Desarrollo.
Y ADOLESCENTES
SELECCIÓN DE LOS
ÍNDICES A EVALUAR
SEGÚN LA EDAD
OBTENCIÓN DE LA
INFORMACIÓN NECESARIA
PARA LA VIGILANCIA
INTERPRETACIÓN DE
LOS INDICES
SELECCIONADOS
1
I. Cálculo exacto de la edad del niño o adolescente
Es necesario tener información precisa sobre la edad del niño; no basta con
conocer los años cumplidos.
Se debe graficar el valor de la dimensión a analizar en la edad exacta; no se
recomienda el uso de tablas que solo muestran el valor de los diferentes
índices a edades centradas.
Idealmente se debe calcular la edad decimal, que es la forma más precisa de
evaluar la edad del individuo ya que permite ubicarlo exactamente en las
gráficas al transformar los doce meses del año en milésimas.
En los niños, los tres índices antropométricos que se usan comúnmente son:
el peso para la edad (fundamentalmente en el menor de un año), la talla para
la edad y el peso para la talla; en los menores de dos años se incluye además
la circunferencia cefálica para la edad.
2
Los índices antropométricos se suelen expresar en forma de percentiles o
puntuaciones Z que se usan para comparar al niño o a la población estudiada
con una población de referencia.
PERCENTILES:
o Expresan ciertas posiciones dentro de la distribución de valores que puede
alcanzar una dimensión específica en una determinada población cuando
éstos se ordenan en magnitudes ascendentes o descendentes al agrupar
niños de la misma edad cronológica o que tienen otras características
antropométricas comunes. Es común que las curvas de crecimiento se
expresen en forma de percentiles, estimándose frecuentemente los
percentiles 3, 5, 10, 25, 50, 75, 90 y 97.
o El rango de valores que media entre los diferentes percentiles conforma los
diferentes canales de crecimiento.
PUNTUACIONES Z:
o Expresan la distancia, en términos de desviaciones estándar, en que se
encuentra un individuo, o un grupo poblacional, respecto a la media de
referencia. Su valor se calcula obteniendo la diferencia entre la medición del
niño o la media del grupo poblacional que se esté analizando y la media de la
población de referencia y dividiendo posteriormente esta diferencia entre la
desviación estándar; esto es:
3
A. DIMENSIONES ANTROPOMÉTRICAS: Constituyen la herramienta más útil
para evaluar el desarrollo físico. Para medir adecuadamente es necesario cumplir,
de manera estricta, las técnicas de medición establecidas, de modo que éstas se
efectúen lo más exactamente posible y así evitar variaciones que afectarían la
evaluación del crecimiento, no sólo en un momento dado, sino también al realizar
valoraciones sucesivas que tomen en cuenta las dimensiones previas.
4
o Se debe verificar que el instrumento esté en el fiel antes de cada pesada y
que el sujeto se encuentre en el centro de la plataforma sin tocar en
ninguna parte.
o Idealmente se debe tomar después de un mínimo de 3 horas de la última
comida y, siempre que sea posible, se debe evacuar la vejiga previamente.
Recomendaciones técnicas
5
o El niño estará desprovisto de calzado, con la cabeza erguida y en el plano
de Frankfort, los talones, las nalgas, la espalda y la parte posterior de la
cabeza se mantendrán en contacto con el soporte vertical del instrumento o
con la pared.
o El medidor colocará su mano izquierda sobre la barbilla del individuo
tratando de evitar que durante este proceso no pierda el plano de Frankfort
y con la mano derecha hará descender suavemente el tope deslizante del
instrumento o, si éste no existiera, una escuadra o bloque de madera hasta
hacer contacto con el vértice de la cabeza del niño.
o Logradas estas condiciones se le pedirá que realice una inspiración
profunda y que inmediatamente baje los hombros cuidando de que no
levante los talones. En ese momento se tomará el valor que señale el tope
móvil.
Recomendaciones técnicas:
Recomendaciones técnicas:
6
o Cuando la cinta métrica de que se disponga carezca de un segmento inicial
en blanco se recomienda su adición para realizar una medición más
precisa.
o Se debe situar la cinta en las áreas descritas, excepto en aquellos casos en
que la cabeza tenga una determinada forma y no sea precisamente en ese
lugar donde se encuentra el valor máximo.
o Se debe vigilar que la presión que se ejerza sobre la cabeza a través de la
cinta sea suficientemente fuerte para disminuir al máximo el error que
produce el pelo sin que esto llegue a afectar al niño.
o El área donde se colocará la cinta debe estar libre de hebillas, ganchos,
cintas, peinados elaborados o cualquier otro tipo de obstáculo.
7
Estadio 4: Continúa el crecimiento del pene, aumentando en circunferencia y
desarrollándose el glande. Prosigue el aumento de los testículos y del escroto, con
oscurecimiento de la piel de éste.
Estadio 5: Los genitales tienen el tamaño y las proporciones de un adulto. Termina
el crecimiento.
Vello pubiano:
Para ello, una vez conocida la edad exacta del niño y el valor de las dimensiones a
evaluar se comparará esta información con valores de referencia de los diferentes
8
índices. En Cuba se dispone de normas nacionales del crecimiento de niños y
adolescentes expresadas en forma de percentiles, que se obtuvieron en la primera
Investigación Nacional sobre Crecimiento y Desarrollo. La OMS ha brindado
también valores de referencia internacionales que utilizan puntuaciones Z y que en
el país se usan, fundamentalmente, como un “rasero común” para comparar el
crecimiento de los niños cubanos con los de otros países.
9
Madurador tardío: Por
encima del percentil 90.
*Ver gráficos anexos.
** En el caso de los lactantes con antecedentes de prematuridad se restarán las semanas de
premadurez a la edad postnatal del niño, al menos en los primeros 18 meses de vida.
Cuando se utilizan puntuaciones Z en vez de percentiles se considerará que si el puntaje es
>-2 y hasta -3 el niño tiene una afectación por déficit moderada y si es >-3 una afectación
severa. A su vez, los valores superiores a 2 y 3 Z implican afectaciones por exceso
moderadas y severas.
PESO/EDAD:
PESO/TALLA-IMC/EDAD
10
siempre que sea posible, resulta recomendable evaluar la composición
corporal del sujeto.
TALLA/EDAD:
Existe un amplio rango de edades en el que se puede alcanzar cada uno de los
estadios de desarrollo sexual; a veces se producen preocupaciones, tanto en
los adolescentes como en sus padres, cuando aquellos llegan a cierta edad y
no han alcanzado determinado desarrollo, sin embargo, en muchos casos la
edad de esos muchachos está incluida en la amplia variabilidad que existe
para la aparición de los diferentes estadios.
La edad de la menarquia es otro indicador importante del desarrollo sexual en
el sexo femenino. En la población cubana la edad promedio es de 13 años,
oscilando entre 10,5 años y 15,5 años aproximadamente. Este es un hecho
tardío de la adolescencia y habitualmente ocurre cuando ya existe desarrollo
mamario y del vello pubiano; en los casos en que ya hayan aparecido estos
caracteres ello indica que ya se han desencadenado los mecanismos
responsables del desarrollo sexual de la niña y, por tanto, la menarquia no
debe tardar.
A la clasificación del tipo de maduración ya señalada se pueden agregar
algunos aspectos en dependencia del sexo del adolescente, estos son:
Sexo masculino
11
Madurador temprano: Todo joven que se ubique por debajo del percentil10
de los valores de referencia para su edad en el estadio alcanzado para
cualquiera de los caracteres evaluados.
Madurador promedio: Todo joven que se ubique entre los percentiles 10 y
90 de los valores de referencia para su edad en el estadio alcanzado para
cualquiera de los caracteres evaluados.
Madurador tardío: Todo joven que se ubique por encima del percentil 90 de
los valores de referencia para su edad en el estadio alcanzado para
cualquiera de los caracteres evaluados. Todo joven que inicie su desarrollo
sexual después de los 14 años.
Sexo femenino
Maduradora temprana: Toda joven que se ubique por debajo del percentil
10 de los valores de referencia para la edad en el estadio alcanzado para
cualquiera de los caracteres evaluados. Toda joven que experimente la
menarquia antes de los 11,5 años.
Maduradora promedio: Toda joven que se ubique entre los percentiles 10 y
90 de los valores de referencia para su edad en el estadio alcanzado para
cualquiera de los caracteres evaluados o la menarquia.
Maduradora tardía: Toda joven que se ubique por encima del percentil 90
de los valores de referencia para su edad en el estadio alcanzado para
cualquiera de los caracteres evaluados. Toda joven que inicie su desarrollo
sexual después de los 12,5 años o presente la menarquia después de los
14,5 años.
Todas estas categorías pueden manejarse como variantes normales del desarrollo
pero son muy importantes debido a que los adolescentes se preocupan mucho por
su imagen corporal y, además, porque la maduración repercute sobre las
capacidades físicas y provoca diferencias emocionales y de comportamiento.
Una pubertad tardía se correspondería con aquellos casos en que después de los
13 años en la niña o de los 15 años en el niño no hubiera evidencias de desarrollo
mamario o genital, lo que implicaría una ubicación superior al percentil 97 de las
normas.
SEGUIMIENTO: Para hacer un juicio más certero del estado del desarrollo físico
alcanzado por un niño es necesario tomar en consideración las medidas previas
que existan disponibles para evaluar la estabilidad o canalización de su
crecimiento. Esto puede ocurrir en diferentes circunstancias, entre ellas
tendríamos:
12
Cuando se está monitoreando el desarrollo del niño en la consulta de
puericultura.
Cuando estamos utilizando la evolución del desarrollo físico del niño como un
criterio para evaluar el impacto de un determinado tratamiento o para conocer
el grado de compromiso que está ejerciendo una enfermedad sobre su estado
nutricional y de salud.
Cuando deseamos conocer las características del crecimiento de recuperación
en el seguimiento de niños desnutridos.
En este caso, la interpretación del estado del crecimiento del niño se basa no sólo
en la evaluación de la posición percentilar de sus dimensiones sino también, y de
modo especial, en la dirección y estabilidad que presenta su curva de crecimiento.
Esta dirección puede mostrar, en esencia, tres variantes:
1. Hacia arriba, en igual dirección que las curvas de referencia. Indica que el niño
muestra canalización de su crecimiento y que éste es normal y adecuado.
2. Horizontal. Significa que el niño no está progresando debidamente, que no está
ganando peso o que ha dejado de crecer. Constituye una señal de alarma.
3. Hacia abajo. Solo válido en el caso del peso, indica que hay una pérdida del
mismo. Requiere de atención inmediata.
EVALUACIÓN DEL
VIGILANCIA DEL CRECIMIENTO
ESTADO NUTRICIONAL
El proceso de crecimiento y desarrollo se El estado nutricional es la
refiere al conjunto de cambios somáticos y condición del organismo que
DEFINICIONES
funcionales que se producen en el resulta de la ingesta,
individuo desde su concepción hasta la digestión, absorción y
13
adultez siendo frecuente que ambas utilización del alimento así
palabras, así como los conceptos que como de factores de
expresan, se entremezclen y empleen en significación patológica.
forma conjunta, dado que ambos se
refieren a un mismo resultado: la
maduración del organismo.
Se utiliza para evaluar los progresos del Se utiliza para la pesquisa
niño en el proceso continuo de su de niños con diferentes
USO
crecimiento a través de toda la niñez y formas de malnutrición al
adolescencia. momento del examen.
Se realizan medidas seriadas y los puntos Se compara al niño con los
sucesivos se unen para construir la curva valores de referencia para
PROCEDIMIENTOS de crecimiento del niño en el indicador juzgar si presenta o no
evaluado, con el fin de juzgar la valores típicos o atípicos
canalización de su crecimiento. para su edad y sexo.
Lo más importante es la estabilidad y Lo más importante está en si
tendencia de la curva de crecimiento: el niño se encuentra o no
ASPECTO A
Ascendente dentro de los rasgos de la
EVALUAR normalidad acordados por
Horizontal
Descendente criterios de expertos.
Basta con conocer los
Se requiere de gráficas en las que
valores de los puntos de
aparezcan todos los percentiles ya que el
INFORMACIÓN corte que delimitan las
rango de valores entre ellos conforma los
NECESARIA diferentes categorías
canales que se utilizan para valorar la
nutricionales según el
canalización del crecimiento.
indicador seleccionado.
INTERPRETACIÓN La curva de crecimiento de los niños El estado nutricional se
sanos, fundamentalmente después de evalúa considerando,
los dos años, se mantiene, de forma fundamentalmente, el nivel
estable, en un mismo canal de alcanzado en el crecimiento
crecimiento. Cambios de canal, aún de la talla/edad y del
cuando el niño se mantenga dentro de peso/talla o IMC/edad.
límites normales, son un alerta que
debe investigarse para conocer sus TALLA/EDAD:
causas y corregir las desviaciones que Retardo del crecimiento o
se produzcan. cortedad de talla: Niños con
La ausencia de canalización es común una talla inferior al percentil
en los dos primeros años y durante la 3 de su edad y sexo.
adolescencia en que, en dependencia Normal: Niños con una talla
del tipo de maduración (precoz, entre los percentiles 3 y 97
promedio o tardía), el adolescente de su edad y sexo.
ascenderá o descenderá Talla alta: Niños con una
transitoriamente de canal. talla superior al percentil 97
En los mayores de ocho años también de su edad y sexo.
se debe vigilar la maduración sexual
para conocer si el niño/a es un
madurador promedio, precoz o tardío. PESO/TALLA O
La vigilancia del crecimiento permite IMC/EDAD:
reconocer el crecimiento de Probablemente
recuperación, también llamado desnutrido: Niños que se
crecimiento compensatorio o "catch- ubican por debajo del
up" de crecimiento que consiste en la percentil 3.
aceleración del crecimiento que ocurre Delgado: Niños que se
en niños que, por diversas razones, ubican entre el percentil 3
han sufrido un retraso en este y por debajo del 10
proceso, una vez que desaparece la Normal: Niños con un
14
causa que motivó dicha situación. La peso/talla o un IMC/edad
aceleración brusca es seguida por una entre los percentiles 10 y
lenta deceleración, que termina en 90
una velocidad normal cuando el niño Sobrepeso: Niños que se
ha recuperado su canal de ubican por encima del
crecimiento. Las posibilidades de que percentil 90 y hasta el 97.
ocurra luego de una injuria y de que la Probablemente obeso: Niños
compensación sea total o parcial que se ubican por encima
dependen de la naturaleza del daño, del percentil 97
de su duración y de la edad del niño.
En la historia clínica y el carné de salud se En la historia clínica se
deben graficar las curvas de crecimiento debe reflejar si el niño tiene
de los indicadores primarios: peso/edad, un estado nutricional
talla/edad, peso/talla o IMC/edad y adecuado o presenta alguna
ASPECTOS A circunferencia cefálica/edad (en forma de malnutrición.
REFLEJAR EN LA dependencia de la edad del niño) y reflejar
HISTORIA CLÍNICA si dichas curvas son estables o inestables,
cuál es su tendencia y si el crecimiento en
cada caso está o no canalizado. Se
reflejará también la maduración sexual en
el caso de los adolescentes.
15
Será conveniente disponer de un esquema de análisis que facilite el
diagnóstico y manejo de estos pacientes. Una aproximación puede ser la
siguiente:
Prenatal
SEGÚN EL MOMENTO DE COMIENZO
Postnatal
Déficit
SEGÚN EL SENTIDO
Exceso
DE COMIENZO PRENATAL
16
crecimiento del feto; son niños de peso y talla elevados, con abundante
grasa subcutánea, facies rubicunda, redonda, con cierto grado de
hirsutismo. Presentan mayor morbilidad que los niños de peso normal con
un mayor riesgo de malformaciones congénitas, traumas obstétricos,
hiperbilirrubinemia neonatal, alteraciones metabólicas, etc.
DE COMIENZO POSTNATAL
17
morbilidad, mientras que en la vida adulta el individuo con este antecedente
sufre las consecuencias de lo ocurrido durante su niñez, tiene una menor
capacidad de trabajo físico y, en el caso de la mujer, se asocia a una
disminución de su capacidad reproductiva.
o Delgadez: Los niños que clasifican como delgados y en los que esta
situación no es secundaria a patologías específicas pueden clasificarse en
tres grandes grupos: niños constitucionalmente delgados en los que
frecuentemente existen antecedentes familiares de situaciones similares en
sus progenitores, aquellos en que la delgadez es secundaria a factores
familiares que llevan a un mal manejo de los alimentos o en los que la
situación de ansiedad familiar que se genera es explotada por el pequeño
para lograr concesiones en su comportamiento y, por último, los “falsos”
delgados, que lo son para el concepto familiar pero que, realmente, son
niños normales. Como es lógico, cada una de estas situaciones requerirá
de un manejo diferente; el primer y último grupos solo requerirán de un
trabajo de persuasión con los padres para convencerlos de la situación de
salud de su hijo mientras que en el segundo de los casos será
imprescindible lograr un manejo adecuado de la alimentación del niño.
18
en la obesidad exógena y, con menos frecuencia, responde a
enfermedades de carácter endocrino, hipotalámico, genético u otros.
19
O Pubertad precoz: Se define por la aparición de la menarquia o de los
caracteres sexuales secundarios a una edad inferior a la del percentil 3 .de
las normas de referencia. Se ha señalado que el desarrollo sexual precoz
es dos veces más frecuente en la hembra que en el varón, que en la
hembra el 75% de los casos es del tipo idiopático, mientras que en el varón
este tipo corresponde al 40%, que las lesiones tumorales del cerebro
parecen causar pubertad precoz más frecuentemente en el varón que en la
niña y que aproximadamente la mitad de los casos de desarrollo sexual
precoz en el varón son de origen adrenal. Según su etiología puede ser:
INCLUIR EN ANEXOS:
20