Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ecuaciones Diferenciales: Aplicaciones en Biología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Ecuaciones diferenciales

aplicadas a la biología

Mauricio Peñuela
Historia
• La evolución de la teoría de las ecuaciones diferenciales está
íntimamente ligada al desarrollo general de las matemáticas.
• La teoría de las ecuaciones diferenciales se origina en los inicios
del cálculo con Isaac Newton (1642-1727) y Gottfriend Wilhelm
Leibnitz (1646-1716).
• Newton realizó poco trabajo pero la aclaración de los principios
básicos de la mecánica proporcionaron la base para el desarrollo
de sus aplicaciones con mayor alcance por parte de Euler.
• Leibnitz llegó acuño la notación moderna de la derivada dy/dx y
el signo de la integral. Descubrió el método de separación de las
variables y procedimientos para resolver ecuaciones
homogéneas de primer orden.
• Existen numerosos modelos matemáticos de diversa
índole que se utilizan hoy en día para el estudio de
problemas en Biología y otras ciencias
experimentales; sus objetivos principales son
describir, explicar y predecir fenómenos y procesos
en dichas áreas. La gran parte de tales modelos
matemáticos se expresa mediante ecuaciones
diferenciales.
• Una ecuación diferencial es una ecuación en que la
incógnita es una función: no el valor de la función en
uno o varios puntos, sino la función misma.

• Además, la ecuación involucra no sólo la función


(incógnita), sino también sus derivadas hasta un
cierto orden
• Por ejemplo:

y´(t) = - y(t)

Es una ecuación diferencial ordinaria (edo) de primer


orden, ya que la máxima derivada que aparece en
ella es la de primer orden.
• Como todo en matemáticas, no hay límite para el
nivel de complejidad de una ecuación diferencial. Se
han desarrollado distintos métodos para tipos
específicos de ecuaciones, así que en muchos casos,
resolver una ecuación diferencial requiere de
primero reconocer su tipo.

• Si una ecuación contiene funciones y sus derivadas,


todo con respecto a una sola variable independiente,
la llamamos ordinaria.
• Si contiene derivadas es una ecuación diferencial
parcial.
• El orden más alto de la derivada en la ecuación
determina el orden de la ecuación.
• Si la función no aparece por si misma en la ecuación
diferencial o si ésta aparece aditivamente, entonces
la ecuación es lineal.
• Las siguientes son ecuaciones diferenciales ordinarias
lineales de primer orden

• A continuación un ejemplo de ecuaciones


diferenciales lineales de segundo orden

• Ejemplo de dos ecuaciones no lineales de segundo


orden
• Finalmente un ejemplo de una ecuación diferencial
parcial no lineal de segundo orden
• ¿Cómo se resuelven las ecuaciones diferenciales?

Existen diversos métodos para cada tipo de ecuación


diferencial. A continuación explicaremos como solucionar
ecuaciones ordinarias de primer orden separables de
tipo

Donde g(x) y h(y) son dos funciones de variables


dependientes e independientes. Esta ecuación se
resuelve separando los tipos de variables e integrando.
¿Cómo se resuelven las ecuaciones diferenciales?

Existen diversos métodos para cada tipo de ecuación


diferencial. A continuación explicaremos como solucionar
ecuaciones ordinarias de primer orden separables de
tipo

Donde g(x) y h(y) son dos funciones de variables


dependientes e independientes. Esta ecuación se
resuelve separando los tipos de variables e integrando.
Crecimiento exponencial de tipo continuo

Considere que una población de wombats tiene un


tamaño P(t) a un tiempo t. La tasa de cambio r es
negativa si mueren más animales de los que nacen.

Aunque t no aparece explícitamente en el modelo, sigue


siendo una ecuación separable
Puede reestructurarse agregando el parámetro

Biológicamente, este parámetro es el tamaño inicial de la


Población al tiempo cero
En esta figura se observan las soluciones específicas del
modelo usando a) una tasa de crecimiento r = 0.2 con
diferentes condiciones iniciales y b) la misma condición
inicial P(0)= 200 con diferentes tasas de crecimiento r.
Crecimiento restringido en tiempo continuo

El modelo logístico del crecimiento poblacional continuo en


el tiempo tiene la forma:

El término 1- P/K modera el crecimiento de la población a


medida que se acerca a la capacidad de carga K. Este es un
ejemplo de una ecuación diferencial no lineal ordinaria
de primer orden, que es separable.
Como el numerador es de orden 0 y el numerador de orden
2, se puede utilizar la aproximación de las fracciones
parciales.

La ecuación puede ser reescrita como:


Se resuelve por sustitución

Esta ecuación logarítmica puede ser resuelta para encontrar P

La notación puede simplificarse introduciendo el parámetro


Despejando a tenemos

Y sustituyendo en la ecuación y simplificando tenemos que la


solución general al modelo de crecimiento logístico es:
Soluciones específicas del modelo de crecimiento logístico
a) La misma tasa de crecimiento r = 0.2 con diferentes
condiciones iniciales y b) la misma condición inicial P(0) = 20
con diferentes tasas de crecimiento. La capacidad de carga es
la misma en ambos casos (K= 500).
Termorregulación
Muchos animales no pueden generar su propio calor y
dependen de la temperatura ambiental para regular su
temperatura corporal. Estos animales con conocidos
como ectotermos.

Los reptiles son un claro ejemplo de animales


ectotermos que necesitan incrementar su temperatura
para realizar sus funciones metabólicas y poder procesar
su energía.

Por eso, para los reptiles es un hábito exponerse


continuamente al sol para incrementar su temperatura.
No obstante, también buscan alejarse de él para evitar
sobrecalentamientos.
La temperatura corporal de estos animales podemos
modelarla a través de la ley de enfriamiento de Newton

Supongamos que un cocodrilo se encuentra tomando el


sol y ha alcanzado una temperatura corporal de 42 grados
celsius. Luego decide zambullirse en el agua que esta a 22
grados para disminuir su temperatura corporal. En el
primer minuto y medio en el agua su temperatura se
reduce a 40 grados celsius ¿Cuál será su temperatura
pasados 17 minutos en el agua?
Condiciones iniciales Ley de enfriamiento
T(0) = 42 °C
T(1.5) = 40 °C
Tm = 22 °C
Aplicamos sustitución
Ahora buscamos el valor de a
partiendo de la condición
inicial: T(0) = 42 °C
Por último buscamos el valor de K, para eso utilizamos la
temperatura inicial del cuerpo del cocodrilo medida al
primer minuto en el agua: T(1.5) = 40 °C

Finalmente el modelo para


conocer el enfriamiento del
cocodrilo en el agua será:
¿Cuál es la temperatura del cocodrilo pasados 17 minutos
en el agua?

¿Cuánto tiempo tardará en llegar a los 25 °C?


¿Cuál es la temperatura del cocodrilo pasados 17 minutos
en el agua?

¿Cuánto tiempo tardará en llegar a los 25 °C?


DINÁMICA DE CRECIMIENTO EN PECES
En los años 50 del siglo XX, el biólogo autriaco L. von
Bertafalanffy desarrolló un modelo matemático para la
talla de un individuo en función de su edad, que se utiliza
con frecuencia para predecir el tamaño de los peces.
Sea L(t) la longitud del individuo en la edad t y sea A la
talla máxima de la especie, es decir la talla máxima
alcanzable por un pez adulto.
Este modelo dice que la velocidad de crecimiento es
proporcional a la diferencia entre la longitud actual y la
longitud máxima permisible:
Siendo k > 0, la constante de proporcionalidad, propia de
cada especie. Si en el instante inicial, t= 0, la longitud del
individuo es 0 < Lo < A, entonces la función L(t), talla en el
instante t, será la solución del siguiente problema de valor
inicial:

Como la diferencia entre la longitud actual y la longitud


máxima alcanzable disminuye con el tiempo, la velocidad
de crecimiento disminuye también con el tiempo, lo que
implica que los ejemplares de menor edad crecen a mayor
velocidad que los de mayor edad.
En este modelo la velocidad de crecimiento siempre es
positiva. Esto significa que los peces crecen durante toda
su vida, que es lo que ocurre en realidad.
La ecuación puede integrarse fácilmente puesto que es de
variables separables:

La ecuación general es
Imponiendo la condición inicial tenemos que:

Por tanto la solución es:


La siguiente figura representa gráficamente la solución de
la ecuación para los valores A =50, k = 0.5 y Lo = 0.

Obsérvese que la recta


horizontal L= A es una
asíntota horizontal de la
solución, es decir

Lo que representa matemáticamente el hecho de que la talla de los peces tiene,


cuando pasa un tiempo, a aproximarse al valor de A, pero sin nunca alcanzarlo.
Por ello se puede decir que A es una longitud asintótica de la especie.
DATACIÓN FÓSIL CON CARBONO 14
Alrededor del año 1950, el químico
Willard Libby ideó un método en el cual
se usa carbono radioactivo para
determinar la edad aproximada de los
fósiles. La teoría se basa en que el
isótopo del carbono 14 cuando se
produce en la atmósfera por la acción de
la radiación cósmica sobre el nitrógeno.

El cociente de la cantidad de C14 y la cantidad de cantidad


de carbono ordinario presente en la atmósfera es
constante y, en consecuencia, la proporción del isótopo
presente en todos los organismos vivos es la misma que en
la atmósfera . Cuando un organismo muere, la absorción
de C14 CESA.
Así, comparando la proporción de C14 que hay en un fósil
con la proporción constante encontrada en la atmósfera
es posible obtener una estimación razonable de su edad.
El método utiliza la vida media del C14 (Ao) que es de
aproximadamente 5730 años.
La vida media sólo depende de la constante de
descomposición , y no depende de la cantidad inicial
de sustancia Ao.
La técnica usual del carbono 14 se limita a
aproximadamente 9 semividas del isótopo, es decir
alrededor de 50 000 años. Una razón es que el análisis
químico necesario para obtener una medida exacta del
C14 se hace problemática después de este tiempo.
Se han desarrollado otras técnicas isotópicas como el
potasio 40 y el argón 40 que permiten obtener edades de
varios millones de años.
Para conocer el valor del coeficiente de una sustancia determinada, basta
conocer el valor de A(t) en dos instantes distintos

La constante de descomposición
la podemos conocer a partir de
la ecuación de decaimiento
radioactivo, donde A(0) = Ao y
A(t1)= A1
La vida media de una sustancia radioactiva es el tiempo que tarda en
desintegrarse a la mitad. Para cada sustancia es distinta y solo depende de la
constante de descomposición , y no depende de la cantidad presente
inicialmente Ao.

Así , en el tiempo t= Vm los valores de A serán A(Vm) = Ao/2, por lo que se


deduce que:
Para datar un objeto se mide la cantidad de C14 que
queda en la actualidad y se utiliza la forma de las
soluciones de la ecuación de decaimiento radioactivo para
calcular el tiempo que ha pasado.

La técnica de C14 se utilizó en el


año de 1988 para estimar la edad
del sudario de Turín, tela de lino
hallada en 1356 que muestra la
imagen de un hombre que
presenta marcas y traumas físicos
y de la que se pensaba que podría
ser la tela que cubría a Jesús de
Nazaret en el sepulcro.
Se observó que las fibras del tejido contenían entre un
92% y un 93% del nivel inical de C14.

El tiempo transcurrido desde que el Sudario fue


confeccionado hasta la fecha de 1988 debería ser un valor
de t* que verifique
Dado que la constante de desintegración vale 5730

Por consiguiente se tiene

Este resultado indica que el Sudario fue fabricado entre


689 y 599 años antes del momento en que fueron
realizadas las pruebas, en el año de 1988. Es decir
mucho después de la época en que vivió Jesús. Lo que
probó que no podía ser la Sábana Santa.
REFERENCIAS

Matthiopoulos, J. 2011. How to be a Quantitative Ecologist. The “A to R”


of Green mathematics and statistics. John Wiley & Sons, Ltd. UK.

Tema 2. Ecuaciones diferenciales. Anna Doubova – Rosa Echevarría.


Dpto. Ecuaciones diferenciales y Análisis Numérico. Univ. Sevilla.

También podría gustarte