BETERRAGA
BETERRAGA
BETERRAGA
La fenología tiene como finalidad estudiar y describir de manera integral los diferentes
eventos fenológicos que se dan en las especies vegetales dentro de ecosistemas
naturales o agrícolas en su interacción con el medio ambiente. En este sentido, la
realización de las observaciones fenológicas, consideradas importantes, son la base para
la implementación de todo sistema agrícola, permitiendo a los productores agrarios
obtengan con su aplicación una mayor eficiencia en la planificación y programación de las
diferentes actividades agrícolas conducentes a incrementar la productividad y producción
de los cultivos.
El principal objetivo del cultivo es la extracción de azúcar a partir de sus raíces, caso en el
cual la remolacha se comporta de manera anual; en los cultivos para semilla, en cambio,
en que las plantas deben completar su desarrollo, queda de manifiesto el carácter bienal
de la especie.
Las hojas residuales, las coronas y los subproductos del proceso de extracción del
azúcar, como la melaza y la coseta, se utilizan en alimentación animal.
Otro punto por el cual se hablará de esta especie oleriza, es la escasez de forraje verde
por la falta de humedad en el suelo, que es un problema serio en algunas regiones del
Perú como por ejemplo la región del altiplano de Puno, por las condiciones agro
climatológicas adversas. Asimismo, la baja producción y áreas reducidas de especies
forrajeras, imposibilitan el almacenamiento de forraje. Por lo que se hace necesario
diversificar la producción forrajera para mantener y mejorar la producción láctea. La
remolacha forrajera, brindaría una posible solución para la alimentación del ganado con
forraje verde durante otoño e invierno debido a que esta es resistente a las bajas
temperaturas y rico en azucares, fibras, vitaminas y proteína cruda que va del 3 al 20%.
Esta especie forrajera estimula la secreción láctea de animales en etapa de lactación, es
muy suculenta, apetecible, de alta digestibilidad y palatabilidad para el ganado.
OBSERVACIONES AGROMETEOROLÓGICAS
1 Concepto
medio ambiente físico para poder conocer sus condiciones climáticas y requerimientos
hídricos adecuados; estos conocimientos son necesarios en el uso de modelos
agroclimáticos,
medio ambiente físico sobre los seres vivos. Dicho estudio se realiza a través de las
observaciones de los fenómenos o manifestaciones de las fases biológicas resultantes de
la interacción
b) Calendarios agrícolas
c) Zonificaciones agroclimáticas
determinada fase en una fecha exacta, o sea que, el observador debe decidirse por un día
Para nuestros fines, los tipos de observaciones que más necesitamos son los que se
indican
a continuación:
b) Categoría II
• Emergencia
• Floración
• Fructificación
• Maduración
c) Categoría III
de la planta de un cultivo. se evaluará la profundidad media del 80% del sistema radicular
al momento de alcanzar:
desaparecen los órganos de las plantas. También puede entenderse como el tiempo de
una
manifestación biológica.
La mayoría de estas fases son visibles en casi todas las plantas, sin embargo existen
algunas
plantas que poseen ciertas fases invisibles, tal es el caso de la higuera cuya fase de
floración
Una etapa fenológica está delimitada por dos fases fenológicas sucesivas. Dentro de
ciertas
etapas se presentan períodos críticos, que son el intervalo breve durante el cual la planta
oscilaciones en los valores de éste evento se reflejan en el rendimiento del cultivo; estos
periodos críticos se presentan generalmente poco antes o después de las fases, durante
dos o
tres semanas. El comienzo y fin de las fases y etapas sirven como medio para juzgar la
rapidez
3 REMOLACHA
Las hojas residuales, las coronas y los subproductos del proceso de extracción del
azúcar, como la melaza y la coseta, se utilizan en alimentación animal.
Al considerar solamente la fase vegetativa del cultivo, que es la que interesa para la
producción de azúcar, se distinguen las siguientes etapas: formación de hojas, formación
de la raíz principal y almacenamiento de azúcar en la raíz principal.
Una vez desplegados los cotiledones y el primer par de hojas, la raíz principal crece
rápidamente, pudiendo alcanzar hasta alrededor de 15 cm.
El desarrollo de la planta es lento hasta que se forman las primeras cuatro a seis hojas
verdaderas. Luego, el crecimiento vegetativo se acelera, se disponen las hojas en forma
de espiral conformando una roseta y comienza la acumulación de azúcar en la raíz
principal.
La raíz principal comienza a engrosar cuando la planta presenta alrededor de cinco hojas
(Figura 4). El eje central de la raíz principal de la remolacha es algo fibroso y está
constituido por una aglomeración de pequeños vasos que se comunican con las hojas. La
superficie de la raíz principal, en tanto, corresponde a una delgada capa de periderma de
color blanco amarillento.
Fi Surco de la raíz
gu carnosa a partir
ra del cual se
7. originan raíces
laterales.
La raíz carnosa se prolonga
adelgazándose finamente hasta
alcanzar, en suelos sin limitaciones,
una profundidad de 1,5 a 2,0 m (Figura
8). Las raíces laterales son muy
variables en longitud, pudiendo algunas
de ellas llegar a crecer hasta una
profundidad similar a la que alcanza la raíz principal. Cabe señalar que la apariencia,
tamaño y orientación de las raíces laterales varían en profundidad; así, aquellas que
crecen en la parte más superficial, a partir de la raíz carnosa, lo hacen en forma horizontal
(Figura 8); estas raíces laterales son muy finas y de color café. Más en profundidad, las
raíces laterales son blancas, de mayor grosor y su crecimiento se orienta en forma vertical
(Figura 8).
Figura Sistema radical y su distribución en un suelo sin
8. limitaciones.
La raíz carnosa de la remolacha está compuesta por una sección central de xilema y
floema, rodeada por una sucesión de 10 a 14 anillos vasculares concéntricos o zonas
vasculares (Figura 9); estas zonas son opacas, fibrosas, ricas en azúcar y se presentan
alternadas con áreas parenquimáticas; estas últimas son transparentes y pobres en
azúcar, pero ricas en agua y compuestos nitrogenados. Aproximadamente el 70% del
volumen de la raíz carnosa corresponde a los primeros cinco o seis anillos, contabilizados
desde afuera hacia adentro; estos anillos ya están formados cuando la raíz alcanza
alrededor de 1,5 a 2,0 cm de diámetro; en ese momento la planta presenta entre 10 y 12
hojas.
F
Distribució
ig
n
u
porcentual
r
de la
a
sacarosa
1
en la raíz
0
carnosa.
.
La raíz de la remolacha, al
alcanzar la madurez de
cosecha, presenta en promedio
un 75% de humedad y un 16 a
17% de sacarosa.
3.4 HOJAS
Las hojas de la planta de remolacha se
originan a partir de la corona, que
corresponde a un conjunto de yemas
dispuestas en forma de espiral; en este
sentido, es importante señalar que la
corona corresponde al tallo propiamente
tal, el cual, durante el ciclo vegetativo
(primer ciclo), se presenta comprimido
careciendo prácticamente de internudos
(Figura11).
El tamaño de las láminas y de los pecíolos aumenta sucesivamente hasta que se alcanza
un número cercano a las 20 hojas; posteriormente, éstas comienzan a ser más pequeñas,
manteniendo de ahí en adelante su tamaño y forma relativamente constantes. En el
centro de la roseta se produce una continua aparición de nuevas hojas (Figura 14); el
máximo tamaño de cada hoja, en tanto, se alcanza en promedio 10 a 15 días después de
su aparición.
Figura Crecimiento de nuevas hojas a
14. partir del centro de la roseta
3.5 TALLO
La etapa de floración se produce durante el segundo ciclo de crecimiento, una vez que se
elonga el tallo floral. Las flores son pequeñas, sésiles y de color verdoso; en los cultivares
de remolacha monogérmica, las flores se encuentran en forma solitaria; en tanto, que en
los cultivares de remolacha multigérmica, pueden presentarse solitarias o en grupos de
dos a cinco; en este último caso, las flores se presentan soldadas en sus bases
conformando un glomérulo (Figura 15).
Figura Sección de una espiga de remolacha en la que es posible apreciar
15. una sola flor y un glomérulo compuesto por tres flores.
Las flores son perfectas, pero incompletas, ya que no presentan corola; el cáliz, en tanto,
tiene cinco sépalos soldados en la base. El androceo está compuesto por cinco
estambres y el gineceo por tres estilos que dan origen a un pistilo compuesto.
Las flores solitarias, de ser fecundadas, darán origen a frutos simples llamados aquenios;
los glomérulos, en tanto, que corresponden a conjuntos de flores, originarán frutos
múltiples denominados utrículos; estos últimos podrán contener entre dos y cuatro
aquenios. Tanto los aquenios como los utrículos son frutos de carácter indehiscente.
Tanto los utrículos como los aquenios individuales son de forma irregular, dificultando con
ello su uso en las sembradoras de precisión. Por esta razón, y para darles una forma
redondeada, estas estructuras son pulidas y peletizadas (Figura 17); este procedimiento
también elimina sustancias inhibidoras de la germinación.
Figura Frutos de remolacha peletizados que se utilizan
17. habitualmente como semilla.
Dentro de cada utrículo se producen diferencias en el tamaño, tanto de los aquenios como
de las semillas, siendo el aquenio de posición más central el de mayor tamaño, y por
ende, el poseedor de la semilla más vigorosa.
Figura
Semilla de remolacha y sus estructuras.
18.
4 CONCLUSIÓN
Estadio principal 0. Germinación
00 Semilla seca
01 Comienzo de la imbibición; las semillas comienzan a absorber agua
03 Imbibición de la semilla terminada; el glomérulo empieza a cuartearse
05 La radícula emerge (raíz embrional) de la semilla (glomérulo)
07 Brote fuera de la semilla (glomérulo)
09 Emergencia: el brote traspasa la superficie del suelo
5 BIBLIOGRAFÍA
Darpoux, R. y M. Debelley. 1969. Plantas de escarda. J. M. Mateo Box y P. Urbano
Terron (trads.). Editorial Mundi-Prensa, Madrid, España. 309p.
Mela, P. 1963. Cultivos de regadío (tomo II). Ediciones Agrociencia, Zaragoza, España.
576p.