Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Poesía y Cine

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

fre

Poesia y cine.
Los poetas y el cine
EDUArDo ALoNso FrANch
Universidad de Valladolid

Poetry and cinema. The poets and the cinema

Abstract
The text refers to the ‘cinema of poetry’, to the relationship between poetry and cinema, and reviews the most signi-
ficant films and directors that have approached these themes. It also mentions the poets more related with the cine-
ma and the analysis of the works of both film makers and poets. The study is carried out from the existent biblio-
graphy, that we have to add is becoming wider, and about the films that the author has seen and inspired him by
suggesting him ideas. The effort of synthesis has been important. It has been necessary to dispense with films like
Before night falls for space reasons and reduce to the minimum the theoretical part. We highlight Martín Patino’s
work, native to Lumbrales (Salamanca), who dedicated himself to collect the poetry and poets in his work, and left
us only a few weeks ago this last summer.

Key words: Cinema, Poetry, Buñuel, Pasolini, Bertolucci.

Resumen
El texto hace referencia al llamado “cine de poesía”, a las relaciones entre poesía y cine, y pasa revista a las pelí-
culas y los directores más importantes que se han acercado a estos temas. También se menciona a los poetas más
relacionados con el cine y se analizan las obras de estos y aquellos. El estudio se realiza a partir de la bibliografía
existente, que cada vez es más amplia, y sobre las películas que el autor ha visto y le han sugerido ideas. El esfuer-
zo de síntesis ha sido importante. Ha habido que prescindir de películas como Antes que anochezca por cuestiones
de espacio y reducir al mínimo la parte teórica. A destacar la obra de Martín Patino, natural de Lumbrales
(Salamanca), que se preocupó de recoger la poesía y los poetas en su obra y nos dejó hace unas semanas, este
verano.

Palabras clave: Cine. Poesía. Buñuel. Pasolini. Bertolucci.


ISSN. 1137-4802. pp. 7-27

La irrupción del sonoro vino a frenar aquellos fascinantes desarrollos del


cine puro, poético, abstracto. Federico García Lorca, al tiempo que aplaude
los films sonoros que se proyectan en las pantallas de Nueva York, redactará
un guion mudo, Viaje a la Luna1.
1 Darío VILLANUEVA: Imáge-
Vertov cree que la revolución ha abierto en su país una nueva nes de la ciudad. Poesía y cine, de
Whitman a Lorca.Valladolid, Uni-
era. Vertov se muestra en su iconografía como un ferviente futurista. versidad, 2008.
t&f
2
Eduardo Alonso Franch

En este espíritu de creciente revalorización del nuevo arte, la poesía


ofrece un lugar seguro para el encuentro y el mutuo enriquecimiento.
Luis Buñuel, a la sazón antes poeta que cineasta, lidera con singular pro-
tagonismo la devoción española de los años veinte hacia el séptimo arte.

Destaca el recurso a imágenes visionarias, de rara plasticidad, que


será común a la mayoría de los poetas más próximos a la estética del cine
por aquellos años y hasta el 1929 de Poeta en Nueva York.

Buñuel se convirtió en el primer español reconocido internacionalmente


como el cineasta más representativo del surrealismo. Fue extraordinaria la
atracción que cómicos anglosajones como chaplin, Lloyd, Keaton, harry
Langdon o la pareja stan Laurel/oliver hardy ejercieron entre los jóvenes
poetas del 27.

La literatura contemporánea en lengua española está llena de ejemplos


en los que el cine se convierte en lugar de la acción, de los recuerdos de
juventud o del primer amor o en el escenario de la protesta política
2 Anne PAEch, Joachim o estética. Los escritores del pleno siglo XX han crecido por regla
PAEch: Gente en el cine. Cine y lite-
ratura hablan de cine. Madrid: cáte- general con el cine2.
dra, 2002.

En la literatura, el “estilo cinematográfico” y el hecho de escribir


para el cine se convirtieron en señas de su modernizacíón. Un perro andaluz
(1928) y La edad de oro (1930) de Luis Buñuel ya habían obtenido la bendi-
ción surrealista (por parte de André Breton).

Los directores y actores rusos eran muy apreciados. Nabokov fue con
frecuencia al cine en Europa.

Es en ese territorio más selecto, cultural e intelectualmente hablando, de


recepción del cinema, donde irá haciéndose más ostensible la poesía del
cine. si en un principio el contagio tiene lugar en el cine procedente del
mundo de la poesía, bien pronto los poetas utilizarán al cine no solo inspi-
rándose en mitos o estrellas o en el mismo espectáculo mágico y misterioso
de la pantalla, sino trasladando procedimientos estructurales o sintácticos
del film al poema. La incidencia del cine cómico americano es fundamental
y el cine aparece como tema poético en infinidad de obras en todas las lite-
t&f
3
Poesia y cine. Los poetas y el cine.

raturas y lenguas. De otro lado, la íntima colaboración de poetas como


Maiakovski o Tagore es esencial en sus respectivas cinematografías3.

El cine y la poesía son artes muy próximas, al menos en un 3 “La poesía del cine” /Javier
aspecto: en su cualidad de comunicar emociones intensas de modo hErrErA, en: Litoral. La poesía del
cine, nº 235, 2003.
rápido y sintético. Para ello ambas utilizan imágenes que producen
4 “La elaboración poética en el
emociones inmediatas4. cine de F.W. Murnau” /Luciano
BErrIATÚA. Ibid.
Jean Vigo ha sido uno de los mayores poetas que ha tenido el
cine. En muchos aspectos, Vigo se emparenta con Buñuel5.

Para Luis Buñuel, el cine es el mejor instrumento para expresar 5 “Jean Vigo” /Peter WEIss.
Ibid.
el mundo de los sueños, de las emociones, del instinto. El cine
parece haberse inventado para expresar la vida subconsciente, que 6 “El cine, instrumento de poe-
sía” /Luis BUÑUEL. Ibid.
tan profundamente penetra la poesía6.

Muy pronto se incorporan también los actores como protagonistas litera-


rios, y el primero que ejerce una auténtica fascinación es charlie chaplin.
Nacido en calanda (Teruel, 1900), el director de cine más célebre que surgió
del ámbito hispánico en el siglo XX quiso ser escritor7.

En el llamado realismo poético francés, todo se organiza para crear uni-


versos poéticos que el cine refleja según su discurso narrativo propio8.

7 “El cine y la literatura de


Los escritores de la Generación del 27 se sintieron especialmen- vanguardia en Europa” /Antonio
te atraídos por un arte que tenía su misma edad9. JIMÉNEZ MILLÁN. Ibid.

8 “Poesía y poetas en el cine


Marcel carné, Julien Duvivier, Jean Gremillon o Jean renoir, moderno” /Javier hErrErA, en:
Litoral. Los poetas del cine, nº 236.
precedidos por rené clair, Jean Vigo o Jacques Feyder, conforman
9 “Poemas filmados firmados.
una manera de hacer muy característica del cine francés, con un Antología poética”. Ibid.
toque literario y poético y una faceta de anarquía y ruptura, ade- 10 “El muelle de las brumas y
más de un acercamiento al hombre compasivo y solidario10. el realismo poético francés” /José
Luis MArTÍNEZ MoNTALBÁN.
Ibid.
El ambiente familiar de Bernardo Bertolucci (el padre, Atilio, es 11 “Poética/poesía/poetas en
uno de los más importantes poetas italianos) favorece su formación el cine italiano. sistema periódico
y elementos reactivos” /raúl GrI-
artística y cinematográfica11. soLÍA. Ibid.
t&f
4
Eduardo Alonso Franch

sería el gran Buster Keaton quien hiciera las delicias de los vanguardistas
europeos. Los orígenes de Buñuel no fueron pictóricos, sino literarios. La lite-
ratura fue su primera vocación e impregnará su obra. Buñuel adora el cine
cómico norteamericano; adora a Keaton y desdeña a chaplin. El cine estuvo
siempre presente en el ánimo del poeta Lorca. Keaton era el cómico predilec-
to del 2712 .

cocteau fue poeta, escritor, coreógrafo, músico, artista gráfico, director


de cine… El surrealismo tomó del cine una gran cantidad de motivos y
de figuras oníricas. hollywood tomaba nota de las repercusiones de su
obra poética13.

La edad de oro, convertida en un clásico tras provocar un escándalo legen-


dario y dirigida por Luis Buñuel, reúne, en muchos sentidos, todo el catálogo
de imágenes y de preferencias poéticas del surrealismo14.

12 Entre cine y literatura / car-


los Barbachano. santa cruz de si Buñuel se opone a chaplin es por su sentimentalismo, prefi-
Tenerife : Prames, 2000. riendo abiertamente a Buster Keaton15.
13 “Arte y cine. 120 años de
intercambios” / Dominique Païni,
en : Arte y cine. 120 años de inter- El mundo del cine adquiere una presencia realmente notable en
cambios. Madrid : Turner, 2016. la literatura española de los años veinte16.
14 Dominique Païni : “¿El cine
conoció el surrealismo?”. Ibid. El tema cinematográfico se convirtió en un pretexto original que
15 “En vez de deporte, yodo tomó cuerpo en los versos de Alberti, cernuda y salinas y en los
(Buñuel, deportista)” /Agustín
sÁNchEZ VIDAL, en: Ludus. peculiarísimos guiones de los escritores Baroja, Lorca, Porlán y Dalí.
Cine, arte y deporte en la literatura De ellos, solo Viaje a la luna ha merecido ser llevado a la pantalla17.
española de vanguardia /ed. de
Gabriele Morelli. Valencia: PreTex-
tos, 2000.
Pero la edad de oro de la comedia solo estaba empezando. Nin-
16 “El cine y la mirada moder- gún cómico ha sido tan venerado en todo el mundo como chaplin
na” /Luis GArcÍA MoNTEro.
Ibid. en aquellos años18.
17 “cuatro guiones del cine
mudo español en los comienzos Buñuel siempre decía que en Un chien andalou, L’Âge d’Or y Las
del sonoro” /rafael UTrErA.
Ibid. Hurdes estaba ya, implícito, lo esencial de su obra posterior. Un sen-
18 Buster KEAToN: Slapstick. tido del humor intensamente irónico iba a distinguir en alto grado a
Las memorias de Buster Keaton. 2ª ed. Luis Buñuel y se refleja tanto en su obra fílmica como en sus textos
Madrid: Plot, 1995.
literarios. Y es un hecho que las dos primeras películas de Buñuel
19 Ian GIBsoN: Luis Buñuel. La
forja de un cineasta universal 1900 – están repletas de alusiones a sus tiempos en la residencia. Buster
1938. Tres cantos : Aguilar, 2013. pronto sería el héroe de Buñuel y un grupo de la residencia19.
t&f
5
Poesia y cine. Los poetas y el cine.

A sus 30 años, Lorca es ya el poeta joven más famoso y discutido de


España.

Un perro andaluz cosechó un muy considerable éxito de público y críti-


ca y consiguió que los nombres de Buñuel y Dalí se fueran asociando
estrechamente entre quienes se interesaban, en París y fuera, por el cine
más avanzado del momento.

Gracias a Neville, Buñuel conoció enseguida a chaplin.

si Un chien andalou había hecho sonar juntos por vez primera en la


capital francesa los nombres de los dos españoles, L’Âge d’Or los catapul-
tó a la celebridad. Un chien andalou, en comparación, tuvo un público
mucho más numeroso. Las circunstancias no favorecían la difusión de Las
Hurdes.

La película de Las Hurdes tenía ahora el título Terre sans pain. El humor
de Buñuel se aprecia a lo largo de toda su obra.

L’âge d’or tiene guion de Buñuel y Dalí, y trabaja como actor Max Ernst.

Elsa Triolet, la compañera de Louis Aragon, asoció a Buñuel al gentil


gigante Mayakovski, el coloso literal y metafórico de la poesía y el teatro
soviético de vanguardia. L’âge d’or se erigía como la más genuina declara-
ción cinematográfica de los objetivos y actitudes revolucionarias del
movimiento surrealista. En la primavera de 1933, Buñuel completaba el
rodaje de Las Hurdes. Las filmaciones solo tuvieron lugar en Las hurdes
Altas. Los dos primeros films de Buñuel, por la libertad de su escritura,
fueron en cierto modo cine-poemas, mientras que Las Hurdes opta neta-
mente por el cine-prosa. Las Hurdes era un título geográfico anodino, por
lo que el film pasó a titularse en 1936 Tierra sin pan20.

Para Max Aub, Buñuel es un auténtico hijo del 98. El hecho 20 román GUBErN y Paul
hAMMoND: Los años rojos de Luis
de que Buñuel se marche a París en 1925 es muy importante para Buñuel. Madrid: cátedra, 2009.
su futuro, porque allí va a descubrir que el cine será su medio de 21 Max AUB: Luis Buñuel, nove-
expresión, y no la poesía. Buñuel aprende en hollywood a hacer la, edición de carmen Peire. Gra-
nada: cuadernos del Vigía, 2013.
cine21.
t&f
6
Eduardo Alonso Franch

La influencia de ramón y de Federico tendrá en la obra de Buñuel


más importancia que el surrealismo y esta será inmensa. Alberti escribía
sus divertidos poemas acerca de los cómicos cinematográficos norteame-
ricanos, al igual que García Lorca sus paseos inspirados también en el
cine popular cómico de hollywood.

El surrealismo introducirá de una manera más clara el elemento


humor, mistificación, ironía, broma poética.

Para Buñuel, el cine fue ante todo un instrumento de poesía. La cola-


boración con Dalí le llevaría a planear juntos el guion de Un perro andaluz.
Subida al cielo, con argumento y producción del poeta Manuel Altolagui-
rre, fue bien acogida por la crítica22.

22 Agustín sÁNchEZ VI- En la primavera de 1980, accedería a revisar y publicar su Obra


DAL: Luis Buñuel. 5ª ed. Madrid: literaria. Un perro andaluz (1929) es una película cuya fuerza radica
cátedra, 2010.
en sus imágenes. André Breton acogió en el seno del movimiento
surrealista al filme y a su director.

En cuanto a hollywood, el primero en intentar su conquista fue Edgar


Neville. Los escritores de la Generación del 27 se desentendieron del cine
nacional para aproximarse al extranjero. De todos los géneros, la poesía
sería el más permeable a esta complicidad con el cine. El único poeta de
la generación que ejerció como exhibidor, productor, guionista y director
fue Manuel Altolaguirre. Pero quizá sea rafael Alberti quien mejor ha
reflejado el talante de su generación respecto al cine. El exilio y la recom-
posición de su carrera en México supuso el reencuentro con otros miem-
bros de su generación, como Max Aub en Los olvidados. con la obra de
Buñuel –concretamente con Un perro andaluz– es ya el cine el que empieza
a influir en la vanguardia literaria, cuando hasta ese momento era al
revés, especialmente en el caso español23.

23 “La Generación del 27 y el Al contrario que los demás escritores franceses, los surrealistas
cine” /Agustín sÁNchEZ VI-
DAL, en: Cuadernos Hispanoameri- se declaraban partidarios de la revolución. Pero la personalidad
canos, nº 514 – 515, abril – mayo más extraordinaria del grupo era la de Jacques Prévert24.
1993, pp. 125 – 142.
24 André ThIrIoN: Revolu-
cionarios sin revolución. Madrid: Breton admiraba a Trotsky. Mayakovski fue a París. Ningún
Cuadernos para el Diálogo, 1975. otro poeta ruso hubiera sido capaz de despertar el interés de los
t&f
7
Poesia y cine. Los poetas y el cine.

surrealistas. Mayakovski era una especie de gigante de pelo castaño. Los


nombres de Breton, de Aragon y de Eluard se habían impuesto en detri-
mento de los otros.

En el otoño de 1929, el surrealismo acogía a rené Magritte, rené char,


Luis Buñuel y salvador Dalí. Buñuel iba a cumplir treinta años. Los espa-
ñoles no formaban un grupo aparte, sino que se integraban en el núcleo
surrealista de París. El año 1930 iba a ser uno de los más importantes del
surrealismo. hubo el estreno de La edad de oro. carné y Prévert pudieron
rodar Les visiteurs du soir.

Edgar Neville (1899-1967) es otro poeta que trabajó como profesional de


la dirección cinematográfica, además de crear su propia productora y escri-
bir todos sus guiones. Luis Buñuel dirigió La edad de oro (1930) tras la rup-
tura de su amistad con Dalí, aunque importantes segmentos del guion se
deben al pintor25.

25 José María coNGET: Vien-


El cineasta Edgar Neville fue amigo y coetáneo de la Generación to de cine. El cine en la poesía españo-
del 2726. En Novio a la vista, de Berlanga, se hace una imitación de la de expresión castellana. Una selec-
ción. Madrid : hiperión, 2002.
charlot. En el guion colaboró Edgar Neville.
26 “Dándole patadas en el
culo a charlot” /Manuel VIcENT,
Edgar Neville disfrutaba con el éxito de su amigo charles cha- El País, 2 noviembre 2015, p. 26.
plin. Era amigo de Luis Berlanga, al menos, desde 1923. En 1954, 27 Juan Antonio rÍos
participa como responsable y coguionista en Novio a la vista, de Luis cArrATALÁ: Una arrolladora sim-
patía. Edgar Neville: de Hollywood al
García Berlanga27. Madrid de la posguerra. Barcelona:
Ariel, 2007.

ramón Gómez de la serna causará un enorme impacto en Nevi- 28 “Edgar Neville, inmensa
humanidad” /José María TorrI-
lle. conoce a una joven que será en adelante su compañera y colabo- Jos, en: Edgar Neville, 1899 – 1967.
La luz en la mirada /María Luisa
radora: conchita Montes. A finales de 1950, se estrena una de las BUrGUErA NADAL, Antonio
películas de Neville que la crítica cuenta entre sus mejores títulos: El UBAch MEDINA, Antonio cAs-
Tro. Madrid: Ministerio de Edu-
último caballo28. cación y cultura, 1999.
29 “El cuarto secreto. Imáge-
El cine de Víctor Erice vincula al secreto y la fabulación el nes ambiguas en los años cuaren-
ta” /Patricia MoLINA, en: Poesía,
mundo de la posguerra29. cine y humor. Relatos de excepción en
los años de autarquía. s.l.: Museo
Nacional centro de Arte reina
Pablo Neruda descubrió las voces perdidas de Quevedo y Gón- sofía, 2017.
gora. Pero la poesía renace en el exilio de la isla de capri, evocado 30 carlos FUENTEs: Personas.
Tres cantos: Alfaguara, 2012.
de manera tan bella en El cartero de Neruda por Antonio skármeta30.
t&f
8
Eduardo Alonso Franch

Jean cocteau ocupa un lugar único en la cinematografía contemporánea.


Es el primer gran poeta que se interesó por el medio de expresión que yace
en el fondo de toda película31.

El romanticismo de Godard se revela en el terreno de la escritura cinema-


tográfica. Los protagonistas de sus primeros films son personajes margina-
dos del orden social, que conectan con una sólida tradición del cine francés :
la del “naturalismo poético” de los años treinta. La estruendosa irrup-
31 “Entrevistas con André ción de A bout de souffle (1959) supuso, junto a Los cuatrocientos golpes e
Fraigneau”, en: Jean Cocteau: Poéti-
ca del cine. Buenos Aires: El cuen- Hiroshima, mon amour, la fe de vida de la “nueva ola” francesa32.
co de Plata, 2015.

32 román GUBErN: Godard Pierrot le fou (1965) cierra toda una etapa romántica del cine de
polémico. 2ª ed. Barcelona: Tus-
quets, 1974. Godard. El lenguaje de Godard se ha hecho ya muy libre, de dimen-
sión netamente poética y por supuesto antianalítico, como el mismo
Godard reconoce. El lenguaje antinovelesco de Godard oscila entre el perio-
dismo y la expresión poética. ciertas preocupaciones de Vertov estaban
obviamente presentes en Godard desde hacía tiempo.

si hay una trayectoria en la que la figura parental devenga decisiva, hasta


el punto de explicar buena parte de las demandas imaginarias, es la de Ber-
nardo Bertolucci. En 1965, Pasolini define el “cine de poesía”33.

Pasolini creará algunas nociones que conocerán un notable éxito


33 “Amore e rabbia. El moder-
no cine italiano” /Domenec posterior: en primer lugar, la noción de “cine de poesía”34.
FoNT, en: En torno al nuevo cine
italiano. Los años sesenta: realismo y
poesía. Valencia: Institut Valencià De Massimo Troisi, fallecido prematuramente a los 41 años, recor-
de cinematografia ricardo
Muñoz suay, 2005. damos la entrañable interpretación en El cartero y Pablo Neruda (1994),
34 “El estupor de lo nuevo. que su protagonista no llegó a ver estrenada35.
Pesaro y la nueva crítica” /santos
ZUNZUNEGUI. Ibid.
Bernardo Bertolucci (Parma, 1941) fue hijo del famoso poeta y crí-
35 “En busca del cine perdido. tico literario Attilio Bertolucci. En 1964, dirige su segundo trabajo
Tendencias, autores y obras del
cine italiano contemporáneo (1975 Antes de la revolución, historia autobiográfica inspirada en La Cartuja de
-2005)” /Daniella AroNIcA.
Ibid. Parma de stendhal, que describe poéticamente la crisis de una genera-
36 “Diccionario” /Ludovico
ción desencantada36.
LoNGhI. Ibid.

37 “Viscontiniana”, en: Obra En Francia, Visconti se inició en el cine, formando parte del equi-
completa en prosa, 3 /Juan GIL- po de Jean renoir. El Gatopardo se estrenó en 1963, el año en que
ALBErT. Valencia: Institución
Alfonso el Magnánimo, 1982 murió cernuda. En 1955,Gil-Albert publicó su obra Contra el cine37.
t&f
9
Poesia y cine. Los poetas y el cine.

Pasolini se acerca al pensamiento de Marx, pero más importante que Marx


es la lectura de Gramsci. su “instintivo” paso al cine se convierte también en
una recuperación del pasado allí donde todavía es posible encontrarlo38.

Pasolini comienza su actividad como director cinematográfico en 1961


y la desarrollará hasta su muerte en 1975. Mito, poesía y cine se encuen-
tran unidos por una serie de aspectos comunes39.

Para ilustrar su concepto del “cine de poesía”, Pasolini cita 38 Nico NALDINI: Pier Paolo
Pasolini. Una vida. Barcelona: circe,
ejemplos de algunas obras de Antonioni, Bertolucci y Godard. 1992.
Pasolini es ante todo poeta40. 39 silvestra MArINIELLo:
Pier Paolo Pasolini. Madrid: cáte-
dra, 1999.
Por mediación de su padre, Bernardo Bertolucci entra en con-
40 Virgilio FoNTUZZI: Pier
tacto con la “intelligentsia”romana, trabando una especial amistad Paolo Pasolini. Bilbao: Mensajero,
con Pier Paolo Pasolini, con quien inicia un intercambio poético. 1978.
su interés se centraría en los grandes maestros: Eisenstein, Dreyer, 41 José Enrique MoNTErDE,
renoir, ophüls, etc. Bertolucci se lanzó a la realización de un Esteve rIAMBAU: Bernardo Berto-
lucci. 2ª ed. Madrid: Jc, 1984.
amplísimo proyecto sobre la Italia del siglo XX. Bertolucci regresó
a su tierra natal para localizar en ella Novecento41.

Bertolucci muestra una propensión que se diría innata hacia el lirismo,


poetizando personajes y situaciones. Mención aparte merece Jean renoir,
uno de sus grandes referentes. Por mediación de su padre, entra en con-
tacto con buena parte de la élite intelectual romana y consolida su
42 Enric ALBErIc: Bernardo
amistad con Pier Paolo Pasolini42. Bertolucci. Madrid: cátedra, 2017.

En Novecento (1976) nunca pretendió realizar un tratado históri-


co, sino un relato poético, no exento de idealizaciones. La vertiente más
bucólica de la vida campestre denota la influencia del inevitable Jean
renoir.

Al final de la escapada revolucionó el lenguaje cinematográfico. Mien-


tras hacía Novecento, Bertolucci pensaba mucho en renoir. han sido los
de Cahiers los que más le han amado, defendido, explicado y analizado43.

Attilio Bertolucci ha sido uno de los grandes poetas italianos


del siglo XX y ejerció una influencia decisiva sobre la formación 43 Enzo UrNGArI y Donald
rAUVAND: Bertolucci por Berto-
intelectual del realizador, tanto en su introducción al cine como en lucci. Madrid: PLoT, 1987.
t&f
10
Eduardo Alonso Franch

la escritura de una poesía que habla sobre elementos y utiliza unos recur-
sos visuales perfectamente identificables con una trayectoria similar a la
trazada por los films de Bertolucci44.

Bertolucci utiliza un camino novelesco que lo emparenta mucho


44 “En el nombre del padre. El
cine como terapia psicoanalítica” más con David Lean que con cuantos cineastas de la modernidad
/Esteve rIAMBAU, en: Bernardo hayan optado por el viaje a territorios distantes45.
Bertolucci. El cine como razón de
vivir. Donostia: Festival Interna-
cional de cine, 2000.
Remando al viento tuvo guión y dirección de Gonzalo suárez.
45 “celuloide transcontinen- hugh Grant interpreta a Lord Byron. Remando al viento (1988) sigue
tal. La trilogía exótica”/Núria
BoU, Xavier Pérez. Ibid. pareciendo una película insólita. El más privilegiado será ahora
46 Guía para ver y analizar Byron, cuya excesiva personalidad eclipsará al resto46.
Remando al viento. Gonzalo Suárez
(1988) /rafael chErTA PUIG y
Teresa GArrIDo BIGorNA. El sexto largometraje de Basilio Martín Patino fue Los paraísos
Valencia: Nau Llibres, 2007.
perdidos. El papel conductor se encomienda ahora a los fragmentos
47 Juan Antonio PÉrEZ seleccionados del Hiperión de hölderlin. Volverá otra vez a sala-
MILLÁN: La memoria de los senti-
mientos. Basilio Martín Patino y su manca en Octavia. La cuarta película de la serie Andalucía, un siglo
obra audiovisual. Valladolid: 47 de fascinación gira en torno a los poetas andaluces, con especial
semana Internacional de cine,
2002. referencia a los de la Generación del 2747.

Al final de la escapada, del entonces mago Godard, es para Aute la prime-


ra película del cine moderno. En París, descubre al poeta surrealista y pri-
mer marido de Gala, Paul Eluard, autor que será importante en su vida. Le
parece que Bob Dylan está haciendo surrealismo en canción, un fenómeno
que siempre le interesó. Desde entonces sus colaboraciones cinematográfi-
cas serán a través de la música, realizando bandas sonoras para filmes,
generalmente de sus amigos. Aleixandre es uno de los poetas predilectos
de Luis Eduardo Aute48.

En El espíritu de la colmena, por momentos nos hemos convertido en


espectadores de Frankenstein. Unas palabras proceden de la obra de Mae-
terlinck La vida de las abejas. Toda la película está marcada por la
48 J.M. PLAZA: Luis Eduardo
Aute. Madrid: Júcar, 1983. soledad manifiesta de los personajes. El año en que la narración
sucede es 194149.
49 “El espíritu de la colmena:
un lugar para la interrogación”
/José Luis cAsTrILLÓN, en El
cine de Víctor Erice /José Luis cAs- El Sur y El espíritu de la colmena se contextualizan desde el princi-
TrILLÓN e Ignacio MArTÍN pio en la España de la postguerra. En ambas películas vuelve a estar
JIMÉNEZ. Valladolid: caja Espa-
ña, 2000. presente la misma temática. El cine dentro del cine, el juego de prés-
t&f
11
Poesia y cine. Los poetas y el cine.

tamos, de intercambios de referencias entre lo que sucede en la pantalla y


lo que sucede en la realidad, es una constante en Erice, especialmente en El
Sur y El espíritu de la colmena50.

El desarrollo del cine poético es uno de los hechos cinematográfi-


50 “El sur, paisaje interior” /
cos más importantes de los años sesenta y principios de los setenta. Ignacio MArTÍN JIMÉNEZ. Ibid.
ozu y Dreyer son los cimientos sobre los que existe una mayor unani-
midad a la hora de otorgar a sus películas el calificativo de poéticas.
ozu, Bresson y Dreyer son tres de los directores preferidos por 51 Víctor Erice. El poeta pictórico
Erice51. /rafael cErrATo. Madrid: Jc
clementine, 2006.

El cartero (y Pablo Neruda) se llamó en italiano Il Postino. El direc-


tor fue Michael radford y el cartero estaba interpretado por Massimo Troi-
si. Neruda menciona a Dante. El cartero se hizo en 1995.

El cartero está basada en la novela El cartero de Neruda del escritor chile-


no Antonio skármeta. Apenas dos días antes de su muerte, Troisi había ter-
minado de rodar Il Postino. De Troisi es el guion. La película está ambienta-
da entre 1951 y 1952, período en el cual Neruda vive en el exilio en Italia,
pero es poco fiel a la novela de skármeta.

El chileno Pablo Larraín presenta una inusual película sobre su paisano,


el senador y escritor Pablo Neruda. La trama de la película se centra en los
años de clandestinidad de su protagonista. Es el año 1948 y la Guerra Fría
ha llegado a chile52.

Cielo sobre Berlín (1987) se desarrolla en la capital alemana durante 52 “El poeta y su perseguidor.
Neruda” /roberto GoNZÁLEZ,
los años 80. Es una de las películas más importantes de Wim Wen- El Norte de Castilla, 23 septiembre
ders, epítome de sus propuestas más poéticas (no en vano, está inspi- 2016, p. 10 (GPs).
rada en textos de rilke)53.
53 Cielo sobre Berlín (1987) de
Wim Wenders /Aloha criticón.
Entre las influencias de sus primeras películas, Bergman mencio-
na el realismo poético, encarnado por carné y Duvivier54. 54 Juan Miguel coMPANY:
Ingmar Bergman. 4ª ed. Madrid:
cátedra, 2007.
El Club de los Poetas Muertos fue dirigida por Peter Weir. La músi-
ca es de Maurice Jarre. robin Williams es profesor de literatura. cita
a Walt Whitman y se menciona a Byron, shakespeare… La película se desa-
rrolla en los años 50.
t&f
12
Eduardo Alonso Franch

El Neruda de Larraín y el Paterson de Jim Jarmusch no están tan lejos,


pues son dos personajes inventados a partir de sus versos. En Paterson, la
invocación al vate William carlos Williams es continua. Doctor Zhivago
(1965) narra la vida de un poeta inspirado por Boris Pasternak en su novela
homónima55.

55 “cine y poesía. Imágenes al Isadora tiene música de Maurice Jarre y dirección de Karel reisz.
servicio del arte” /carlos rEVI- Jarre dirigió también la orquesta. En Moscú, se relaciona con poetas
rIEGo, Ahora, 7-13 octubre 2016,
pp. 19-20. y artistas, como serguei Esenin.

Gorchakov, protagonista de Nostalgia, es un poeta. Sacrificio es


una parábola. El padre de Andrei Tarkovski, Arsieni, era poeta y
56 “Apendices”, en: Andrei traductor56.
TArKoVsKI, Esculpir el tiempo.
2ª ed. México: Universidad Nacio-
nal Autónoma, 2005. Andrei era hijo del famoso poeta Arseni Tarkovski, presencia
57 Angel soBrEVUELA: vital en su obra57.
Andrei Tarkovski. De la narración a la
poesía. Valladolid: Nancy, 2003.
El lado oscuro del corazón (1992), de Eliseo subiela, es quizá uno
58 Cine y poesía: 5 formas de
recitar un poema en una película / de los ejemplos de una integración más profunda entre guion y poe-
rafael VIDAL sANZ. consulta: 24 sía, hasta el punto de que gran parte del guion está compuesto de
abril 2013.
poemas recitados por los personajes58. oli Girondo, Benedetti y
Juan Gelman son autores de los textos. La primera parte es de 1992.
oliverio es un joven poeta. El guion y la dirección son de Eliseo subiela. El
mismo hizo la segunda parte. Esta vez, el protagonista va a Barcelona. hay
poemas de Benedetti, Dylan Thomas, Vicente huidobro, octavio Paz,
Antonio Machado…

También podría gustarte