Poesía y Cine
Poesía y Cine
Poesía y Cine
Poesia y cine.
Los poetas y el cine
EDUArDo ALoNso FrANch
Universidad de Valladolid
Abstract
The text refers to the ‘cinema of poetry’, to the relationship between poetry and cinema, and reviews the most signi-
ficant films and directors that have approached these themes. It also mentions the poets more related with the cine-
ma and the analysis of the works of both film makers and poets. The study is carried out from the existent biblio-
graphy, that we have to add is becoming wider, and about the films that the author has seen and inspired him by
suggesting him ideas. The effort of synthesis has been important. It has been necessary to dispense with films like
Before night falls for space reasons and reduce to the minimum the theoretical part. We highlight Martín Patino’s
work, native to Lumbrales (Salamanca), who dedicated himself to collect the poetry and poets in his work, and left
us only a few weeks ago this last summer.
Resumen
El texto hace referencia al llamado “cine de poesía”, a las relaciones entre poesía y cine, y pasa revista a las pelí-
culas y los directores más importantes que se han acercado a estos temas. También se menciona a los poetas más
relacionados con el cine y se analizan las obras de estos y aquellos. El estudio se realiza a partir de la bibliografía
existente, que cada vez es más amplia, y sobre las películas que el autor ha visto y le han sugerido ideas. El esfuer-
zo de síntesis ha sido importante. Ha habido que prescindir de películas como Antes que anochezca por cuestiones
de espacio y reducir al mínimo la parte teórica. A destacar la obra de Martín Patino, natural de Lumbrales
(Salamanca), que se preocupó de recoger la poesía y los poetas en su obra y nos dejó hace unas semanas, este
verano.
Los directores y actores rusos eran muy apreciados. Nabokov fue con
frecuencia al cine en Europa.
El cine y la poesía son artes muy próximas, al menos en un 3 “La poesía del cine” /Javier
aspecto: en su cualidad de comunicar emociones intensas de modo hErrErA, en: Litoral. La poesía del
cine, nº 235, 2003.
rápido y sintético. Para ello ambas utilizan imágenes que producen
4 “La elaboración poética en el
emociones inmediatas4. cine de F.W. Murnau” /Luciano
BErrIATÚA. Ibid.
Jean Vigo ha sido uno de los mayores poetas que ha tenido el
cine. En muchos aspectos, Vigo se emparenta con Buñuel5.
Para Luis Buñuel, el cine es el mejor instrumento para expresar 5 “Jean Vigo” /Peter WEIss.
Ibid.
el mundo de los sueños, de las emociones, del instinto. El cine
parece haberse inventado para expresar la vida subconsciente, que 6 “El cine, instrumento de poe-
sía” /Luis BUÑUEL. Ibid.
tan profundamente penetra la poesía6.
sería el gran Buster Keaton quien hiciera las delicias de los vanguardistas
europeos. Los orígenes de Buñuel no fueron pictóricos, sino literarios. La lite-
ratura fue su primera vocación e impregnará su obra. Buñuel adora el cine
cómico norteamericano; adora a Keaton y desdeña a chaplin. El cine estuvo
siempre presente en el ánimo del poeta Lorca. Keaton era el cómico predilec-
to del 2712 .
La película de Las Hurdes tenía ahora el título Terre sans pain. El humor
de Buñuel se aprecia a lo largo de toda su obra.
L’âge d’or tiene guion de Buñuel y Dalí, y trabaja como actor Max Ernst.
Para Max Aub, Buñuel es un auténtico hijo del 98. El hecho 20 román GUBErN y Paul
hAMMoND: Los años rojos de Luis
de que Buñuel se marche a París en 1925 es muy importante para Buñuel. Madrid: cátedra, 2009.
su futuro, porque allí va a descubrir que el cine será su medio de 21 Max AUB: Luis Buñuel, nove-
expresión, y no la poesía. Buñuel aprende en hollywood a hacer la, edición de carmen Peire. Gra-
nada: cuadernos del Vigía, 2013.
cine21.
t&f
6
Eduardo Alonso Franch
23 “La Generación del 27 y el Al contrario que los demás escritores franceses, los surrealistas
cine” /Agustín sÁNchEZ VI-
DAL, en: Cuadernos Hispanoameri- se declaraban partidarios de la revolución. Pero la personalidad
canos, nº 514 – 515, abril – mayo más extraordinaria del grupo era la de Jacques Prévert24.
1993, pp. 125 – 142.
24 André ThIrIoN: Revolu-
cionarios sin revolución. Madrid: Breton admiraba a Trotsky. Mayakovski fue a París. Ningún
Cuadernos para el Diálogo, 1975. otro poeta ruso hubiera sido capaz de despertar el interés de los
t&f
7
Poesia y cine. Los poetas y el cine.
ramón Gómez de la serna causará un enorme impacto en Nevi- 28 “Edgar Neville, inmensa
humanidad” /José María TorrI-
lle. conoce a una joven que será en adelante su compañera y colabo- Jos, en: Edgar Neville, 1899 – 1967.
La luz en la mirada /María Luisa
radora: conchita Montes. A finales de 1950, se estrena una de las BUrGUErA NADAL, Antonio
películas de Neville que la crítica cuenta entre sus mejores títulos: El UBAch MEDINA, Antonio cAs-
Tro. Madrid: Ministerio de Edu-
último caballo28. cación y cultura, 1999.
29 “El cuarto secreto. Imáge-
El cine de Víctor Erice vincula al secreto y la fabulación el nes ambiguas en los años cuaren-
ta” /Patricia MoLINA, en: Poesía,
mundo de la posguerra29. cine y humor. Relatos de excepción en
los años de autarquía. s.l.: Museo
Nacional centro de Arte reina
Pablo Neruda descubrió las voces perdidas de Quevedo y Gón- sofía, 2017.
gora. Pero la poesía renace en el exilio de la isla de capri, evocado 30 carlos FUENTEs: Personas.
Tres cantos: Alfaguara, 2012.
de manera tan bella en El cartero de Neruda por Antonio skármeta30.
t&f
8
Eduardo Alonso Franch
32 román GUBErN: Godard Pierrot le fou (1965) cierra toda una etapa romántica del cine de
polémico. 2ª ed. Barcelona: Tus-
quets, 1974. Godard. El lenguaje de Godard se ha hecho ya muy libre, de dimen-
sión netamente poética y por supuesto antianalítico, como el mismo
Godard reconoce. El lenguaje antinovelesco de Godard oscila entre el perio-
dismo y la expresión poética. ciertas preocupaciones de Vertov estaban
obviamente presentes en Godard desde hacía tiempo.
37 “Viscontiniana”, en: Obra En Francia, Visconti se inició en el cine, formando parte del equi-
completa en prosa, 3 /Juan GIL- po de Jean renoir. El Gatopardo se estrenó en 1963, el año en que
ALBErT. Valencia: Institución
Alfonso el Magnánimo, 1982 murió cernuda. En 1955,Gil-Albert publicó su obra Contra el cine37.
t&f
9
Poesia y cine. Los poetas y el cine.
Para ilustrar su concepto del “cine de poesía”, Pasolini cita 38 Nico NALDINI: Pier Paolo
Pasolini. Una vida. Barcelona: circe,
ejemplos de algunas obras de Antonioni, Bertolucci y Godard. 1992.
Pasolini es ante todo poeta40. 39 silvestra MArINIELLo:
Pier Paolo Pasolini. Madrid: cáte-
dra, 1999.
Por mediación de su padre, Bernardo Bertolucci entra en con-
40 Virgilio FoNTUZZI: Pier
tacto con la “intelligentsia”romana, trabando una especial amistad Paolo Pasolini. Bilbao: Mensajero,
con Pier Paolo Pasolini, con quien inicia un intercambio poético. 1978.
su interés se centraría en los grandes maestros: Eisenstein, Dreyer, 41 José Enrique MoNTErDE,
renoir, ophüls, etc. Bertolucci se lanzó a la realización de un Esteve rIAMBAU: Bernardo Berto-
lucci. 2ª ed. Madrid: Jc, 1984.
amplísimo proyecto sobre la Italia del siglo XX. Bertolucci regresó
a su tierra natal para localizar en ella Novecento41.
la escritura de una poesía que habla sobre elementos y utiliza unos recur-
sos visuales perfectamente identificables con una trayectoria similar a la
trazada por los films de Bertolucci44.
Cielo sobre Berlín (1987) se desarrolla en la capital alemana durante 52 “El poeta y su perseguidor.
Neruda” /roberto GoNZÁLEZ,
los años 80. Es una de las películas más importantes de Wim Wen- El Norte de Castilla, 23 septiembre
ders, epítome de sus propuestas más poéticas (no en vano, está inspi- 2016, p. 10 (GPs).
rada en textos de rilke)53.
53 Cielo sobre Berlín (1987) de
Wim Wenders /Aloha criticón.
Entre las influencias de sus primeras películas, Bergman mencio-
na el realismo poético, encarnado por carné y Duvivier54. 54 Juan Miguel coMPANY:
Ingmar Bergman. 4ª ed. Madrid:
cátedra, 2007.
El Club de los Poetas Muertos fue dirigida por Peter Weir. La músi-
ca es de Maurice Jarre. robin Williams es profesor de literatura. cita
a Walt Whitman y se menciona a Byron, shakespeare… La película se desa-
rrolla en los años 50.
t&f
12
Eduardo Alonso Franch
55 “cine y poesía. Imágenes al Isadora tiene música de Maurice Jarre y dirección de Karel reisz.
servicio del arte” /carlos rEVI- Jarre dirigió también la orquesta. En Moscú, se relaciona con poetas
rIEGo, Ahora, 7-13 octubre 2016,
pp. 19-20. y artistas, como serguei Esenin.