Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Primera Entrega - Métodos de Investigación y Evaluación de Riesgos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

Estudio Cuantitativo De Los Factores De Riesgo Ergonómico Por Carga Estática En Los
Puestos De Trabajo Del Área De Sistemas En La Empresa Roser Publicidad: Método
Reba

Métodos de Identificación y Evaluación de Riesgos:


Primera entrega

Presentado Por:

Juan Erwin Gómez Bohórquez Código: 1621980208


Yurany Andrea Isaza Moreno Código:1911982968
Leonar Andrés Gallego Londoño Código:1911982985
Diana Lorena Cepeda Castro Código 1911982439
Yulid Liliana Gelves Herrera Código 1621980624

Docente:

Carlos Arturo Martínez García

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Profesionales En La Seguridad Y Salud En El Trabajo
Junio 2020
2

1. DATOS DE LA EMPRESA

Nombre De La Empresa
Empresa Roser Publicidad S.A.S.

Historia De La Empresa

Misión Institucional:
Ofrecer un portafolio de servicios que genere soluciones integrales de comunicación, a partir
de la investigación, planeación y creatividad, cumpliendo con las expectativas de nuestros
clientes y consolidando el crecimiento de la empresa.

Visión Institucional:
Ser una agencia de publicidad, innovadora, con grandes ideas, con nuevas formas de trabajar
en la industria Creativa, a un plazo no mayor de 4 años, en el 2018 ser el líder en la
comunicación de las pequeñas y medias empresas en Bogotá.

Actividad Económica

La actividad económica de la empresa es brindar asesorías personales a las empresas que


quieren crear una imagen publicitaria novedosa frente a la competencia. Es entonces una
empresa de servicios puesto que tiene como finalidad proveer al cliente de un servicio con el
fin de satisfacer una necesidad concreta de un individuo, a cambio de una contraprestación.
La categoría del Nivel de Riesgo es tipo I, tarifa 0.522% para actividades financieras, trabajos
de oficina, administrativos; centros educativos, restaurantes.

Sedes
La empresa Roser Publicad se encuentra localizada en la ciudad de Bogotá Barrio Bonanza
3

Categorías de centros de trabajo asignadas por las ARL

Tip
Tarifa Actividades
o

0.522 Financieras, trabajos de oficina, administrativos; centros educativos,


I
% restaurantes.

Algunos procesos manufactureros como la fabricación de tapetes, tejidos,


1.044
II confecciones y flores artificiales. Almacenes por Departamentos, algunas
%
labores Agrícolas.

2.436 Algunos procesos manufactureros como la fabricación de agujas, alcoholes,


III
% artículos de cuero.

Procesos manufactureros como fabricación de aceites, cervezas, vidrios,


IV 4.35%
procesos de galvanización; transporte, servicios de vigilancia privada.

Areneras, manejo de asbesto, bomberos, manejo de explosivos, construcción,


V 6.96%
explotación petrolera.

Fuente: Decreto 1295 de año 1994 y ley 1562 de año 2012.

Organigrama

Población

Los trabajadores de la empresa Roser Publicidad están compuestos por un total de 23


trabajadores contratista por prestación de servicios 1% de los trabajadores son hombres y el
restante son mujeres; los trabajadores se encuentran entre 18 años y 47 años. Referente a la
antigüedad en el cargo 1 a 5 años por otro lado respecto a la antigüedad en la empresa se
identificó que la empresa se organiza jerárquicamente de acuerdo al flujograma.
4

Flujograma 1. Organigrama empresa Roser Publicidad

Elección del cargo

El cargo que se va a evaluación mediante la medición e identificación de los factores de


riesgos en la empresa Roser Publicidad es el área de sistemas (director de arte, diseñador,
ilustrador), de aquí en adelante la investigación que se realizará será relacionada al cargo
anteriormente mencionado.

Área de sistemas
5

2. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS PARA EL CARGO

No. Denominación del riesgo Descripción


1 Biomecánico Posturas(Prolongadas, mantenidas, forzada)
2 Biomecánico Movimiento repetitivo
3 Físico Iluminación deficiente
4 Físico Fatiga Visual
5 Biológicos Manipulación constante del teclado con
partículas de polvo
6

3. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS


(MÉTODO RULA O REBA)

La puntuación final del Grupo A se obtuvo a partir de las puntuaciones de cada uno de los
miembros que lo componen (tronco, cuello y piernas); como paso previo a la obtención de la
puntuación del grupo se obtuvieron las puntuaciones de cada miembro (Ver Anexo 3. Método
REBA).

PUNTUACION GRUPO A
  1 2 3 4
TRONCO   17% 45% 38%
CUELLO   61% 39%  
PIERNAS 94% 6%    

Análisis de resultados

Se identificó de acuerdo a la tabla 3 que para cerca de la mitad de los trabajadores puntuaron
un nivel 3 de riesgo, seguido de tronco para cerca de las 2 quintas partes de la población,
cuello con un nivel 2 de riesgo para cerca de las tres quintas partes de la población, y un nivel
uno de riesgo para piernas para la mayoría de la población.

PUNTUACION GRUPO B

  1 2 3 4
BRAZO 50% 11% 28% 11%
ANTEBRAZO 28% 72%    
MUÑECA 6% 28%   66%

Por su parte, se identificó de acuerdo a la tabla 3 que la puntuación final del grupo B
evidencia que un poco más de las tres quintas partes de la población puntuaron un nivel 4 de
riesgo para muñeca, seguido del antebrazo con un nivel 2 de riesgo para el 72% de la
población, y un nivel de riesgo uno para brazo para la mitad de la población.
7

PUNTUACION C

PUNTUACION A Y B
3 6%
4 55%
5 6%
6 21%
7 6%
8 6%
   

Se identificó de acuerdo a la puntuación C que la mitad de la población tiene un nivel 4 de


riesgo de sufrir lesiones musco esqueléticas.

PUNTUACION FINAL

Puntuación Nivel Riesgo Actuación TOTAL

No es necesaria
1 0 Inapreciable  
actuación

Puede ser
2o3 1 Bajo necesaria la  
actuación.
Es necesaria la
4a7 2 Medio 94%
actuación.
Es necesaria la
8 a 10 3 Alto actuación 6%
cuanto antes.
Es necesaria la
11 a 15 4 Muy alto actuación de  
inmediato.

Se concluye que el nivel de actuación para la mayoría de la población según la puntuación


final obtenida es de 4 a 7 con nivel 2 y un riesgo medio, necesitando actuación con un 94% de
total.
8

Bibliografía

Águila, A. (s.f). Procedimiento de evaluación de riesgos ergonómicos y psicosociales.


Disponible en
https://w3.ual.es/GruposInv/Prevencion/evaluacion/procedimiento/descargacompleta.p
df
Ansari, N y Sheikh, M. (2014). Evaluation of work Posture by RULA and REBA: A Case
Study. IOSR Journal of Mechanical and Civil Engineering. Volume 11, Issue 4 Ver.
III (Jul- Aug. 2014), PP 18-23. Disponible en
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34325877/D011431823.pdf?
AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1500127461&Signatur
e=yDRWbpKMAC%2FqKl9FSXn17MCx2ew%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename
%3DEvaluation_of_work_Posture_by_RULA_and_R.pdf
Croem. (s,f). Riesgos ergonómicos del trabajo en oficinas. Disponible en
http://www.croem.es/prevergo/formativo/5.pdf
Carrazco, A. (2010). Estudio ergonómico en la estación de trabajo en la empresa S-MEX.
Disponible en http://jupiter.utm.mx/~tesis_dig/11179.pdf
Chávez, I. Zaldumbide, M. Lalama, J y Nieto, E. (s.f). Evaluación y control de riesgos
ergonómicos con la herramienta REBA en una empresa productora de bebidas
azucaradas y leche en polvo. Revista Científica Dominio de las Ciencias. Disponible
en http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/130
Mas, D. (2015). Evaluación postural mediante el método REBA. Ergonautas, Universidad
Politécnica de Valencia. Disponible
online: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php
Ministerio de Trabajo de España. (1999). NTP 387: Evaluación de las condiciones de trabajo:
método del análisis ergonómico del puesto de trabajo. Disponible en
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fiche
ros/301a400/ntp_387.pdf
9

Muñoz, C y Vanegas, J. (2012). Asociación entre puesto de trabajo computacional y síntomas


musculoesqueléticos en usuarios frecuentes. Revista Medicina seguridad en el trabajo.
vol.58 n.227 Madrid Apr./Jun. 2012
Riascos, D. Martínez, L. Erazo, N y Rodríguez, Y. (2016). Sintomatología musculo-
esquelética, posturas y posiciones corporales en el personal administrativo del IDSN.
Revista la Investigación al Centro. Pp 99-113. Disponible en
http://www.umariana.edu.co/ojs-
editorial/index.php/libroseditorialunimar/article/view/959/882
Sánchez, M y Forero, S. (2004). Estudio de las condiciones de trabajo de los conductores de
vehículos de carga en Colombia para proponer mejoras en los puestos de trabajo.
Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis164.pdf
Sánchez, P. y Sierra, V. (2014). Síndrome de Burnout en el personal de enfermería en UVI.
Revista electrónica trimestral de enfermería. Número 33. Jan 2014): 252-266.
Proquest. Disponible en
http://search.proquest.com.ez.urosario.edu.co/healthcomplete/docview/1664837294/fu
lltextPDF/59513CA262C6452BPQ/7?accountid=50434
Siza, H. (2012). Estudio ergonómico de los puestos de trabajo del área de preparación de
material en Cepeda Compañía Limitada. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Ecuador. Disponible en
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2450/1/85T00230.pdf
Zegarra, R. Andara, M. (s.f). Análisis de los riesgos ergonómicos, a través de los métodos
Reba y Rula. Disponible en
http://www.poz.unexpo.edu.ve/Postgrado/uct/descargas/XJornada/Industrial/II12.AN
ALISIS%20DE%20RIESGOS%20ERGONOMICOS%2014-05-12.pdf
Vigil, L. Gutiérrez, R. Cáceres, W. Collantes, C y Beas, J. (2006). Salud ocupacional en el
trabajo: los trabajadores de mercados mayoristas de Huancayo, 2006. Revista Peruana
de Medicina Experimental y Salud Pública.
Waters, T. Ming-Lun, L. Piacitelli, L Werren, D y Deddens, J. (2011). Efficacy of the
Revised NIOSH Lifting Equation to Predict Risk of Low Back Pain Due to Manual
Lifting. JOEM. Volume 53, Number 9, September 2011. Euronautas.
10

Anexo 1.
HOJA DE TRABAJO DEL MÉTODO ESCOGIDO
(MÉTODO RULA O REBA)
11

Anexo 2.
FOTOGRAFÍAS DEL PUESTO A EVALUAR

Fotografía No. 1

Fotografía No. 2

Fotografía No. 3

Fotografía No. 4

Fotografía No. 5

También podría gustarte