Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Postura Filosófica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN HIDALGO

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL


“BENITO JUÁREZ”

CICLO ESCOLAR 2018 – 2019


SEMESTRE SEPTIEMBRE – DICIEMBRE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR


PLAN DE ESTUDIOS 2012

CURSO:

FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN

ENSAYO

DOCENTE:

CORONA ANGELES VIRGINEA

ALUMNA:

RANGEL VIZUET JULISSA

SEXTO SEMESTRE, GRUPO “A”

Pachuca de soto hidalgo a 20 de Abril del 2020


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN HIDALGO
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL

INTRODUCCIÓN

En este presente trabajo, se dará a conocer la biografía, obras principales y la


teoría de la educación de Juan Jacobo Rousseau, como pensaba él en su época
sobre cómo debía ser educado el hombre, porque consideraba que la sociedad
era la que originaba un mal sobre el mismo, es por esto que decide dar una
solución; su educación debía ser natural. De igual manera se expone su libro "El
Emilio" ya que es el que más nos aporta en el medio pedagógico y en esta obra
plasma su idea del hombre educado por la naturaleza, este texto consta de cinco
libros.

En su teoría de la educación negativa, él decía que el niño aprenderá lo que él


quiere y se le enseñara a aprender pero siempre y cuando sea por el camino del
bien y no del mal explicarle la diferencia no imponiéndole leyes, reglas y
sobreprotegiéndolo, darle libertad para hacer lo que el crea que sea conveniente
para él; sus padres y maestros solo serán su guía, como un instructor para
conducirlo por las cosas buenas poniéndole el ejemplo para que así aprenda de
ellos, su religión seria libre ya que decidirían tener o no una religión. De su
principio explicó una idea sobre la educación natural la cual era la naturaleza, el
hombre y las cosas o sea las experiencias; decía que la naturaleza era buena para
la educación de hombre y de las cosas, era el hombre quien hacia una mala
acción contra ella.

Hablaba de la mujer como un ser con cualidades y seres fieles y que ella era la
única persona que podía educar al niño por su naturaleza como madre de poder
hacerlo dándole su espacio al niño para aprender por la naturaleza pero sin que la
faltara su cariño y su amor.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN HIDALGO
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL

DESARROLLO
Jean-Jacques Rousseau nació el 28 de Junio de 1712 en Ginebra, Suiza y falleció
en Ermenonville, Francia, el 2 de julio de 1778.
Fue escritor, filósofo, botánico, naturalista y músico de la ilustración, a pesar de las
profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes del
movimiento. Sus primeros años de vida, de especial dureza, marcaron su
existencia y su pensamiento. Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se
exilió a Ginebra cuando era una ciudad-estado independiente.
Isaac Rousseau era relojero, y formaba parte de un grupo de artesanos del barrio
de Saint-Gervais. Su madre, Suzanne Bernard, murió a los nueve días después
del parto y Jean-Jacques, fue criado por su tía materna y su padre Isaac
Rousseau, lo educan en casa leyendo con él toda suerte de novelas e historias,
entre ellas Astrea de D'Urfé y las Vidas Paralelas de Plutarco. Estas lecturas
avivaron la fantasía de Rousseau y acrecentaron su sensibilidad.

Por causa de un duelo, su padre se vio obligado a exiliarse de Ginebra para evitar
la cárcel, por lo que abandonó al pequeño Jean-Jacques a los diez años de edad,
que es acogido por su tío. Con esta familia disfrutó de una educación que él
consideraría ideal, calificando esta época como la más feliz de su vida. Junto con
su primo, Rousseau fue enviado como pupilo a la casa del pastor calvinista
Lambercier, en Bossey, durante dos años. En la escuela del pastor recibe por
primera vez una cierta educación escolar. Allí Rousseau, en pleno campo, pasa
dos años felices.
A su regreso en 1725, trabajó como aprendiz de relojero y, posteriormente, con un
maestro grabador, Ducommun, que lo sometió a un trato brutal, por lo que sin
finalizar su aprendizaje, a los 16 años abandonó Ginebra. Sin embargo, desarrolló
la suficiente experiencia para vivir de estos oficios toda su vida.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN HIDALGO
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL

A Jean-Jacques Rousseau se le consideraba como el representante típico del


tratamiento individual en la educación. Su alumno se educa solo con un preceptor,
sus fines educativos no son individuales, sino también sociales, diferentes a los de
la educación dada en su tiempo, en contra de la cual se manifestaba.  
Rousseau era más bien un filósofo político, no un pedagogo; pero, a través de su
novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la
educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la
pedagogía.
La razón de ser de la pedagogía, que se funda en primer lugar en las leyes
psicológicas, es instaurar en la infancia el propósito de la libertad, mediante la
actividad, aprender por la propia experiencia y no tanto por lo que le enseñen los
demás.

Una de la importante clave de Rousseau es diferenciar a niños y adultos en cuanto


a su aprendizaje. En su época se educaba a los niños como si fueran adultos en
pequeño. Para Rousseau la infancia tiene maneras de ver, de pensar, de sentir
que le es propias igualmente la adolescencia. Los maestros deben tener en cuenta
esas diferencias, conocerlas y respetarlas. En la educación, el niño ha de
permanecer en su naturaleza de niño. La educación, debe ser gradual. El
educador debe esperar con confianza la marcha natural de la educación e
intervenir lo menos posible en el proceso de la formación.

La educación del niño debe comenzar desde su nacimiento y debe impedirse que
adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo. La educación
religiosa, no debe ser confesional y debe realizarse, no es la infancia, sino en la
edad de la razón. En su libro “El Contrato Social”, rescata la necesidad de las
personas, durante toda su vida, de consejo y guía. En su texto "El Emilio", atacó al
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN HIDALGO
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL

sistema educativo de su época, pues mantiene que los niños deben ser educados
a través de sus intereses y no por la estricta disciplina.

Durante su época y su enfrentamiento con la iglesia católica, su estilo literario


cambió. Sus obras autobiográficas dieron un vuelco fundamental en la literatura
europea; a tal punto que es considerado uno de los precursores del
Romanticismo.
Las obras suyas que más influyeron en su época fueron Julia, o la Nueva Eloisa y
Emilio, o De la educación, ya que transformaron las ideas sobre la familia. Otras
obras muy importantes son El contrato social y el Discurso sobre el origen de la
desigualdad entre los hombres.
Al igual que Aristóteles, Rousseau consideraba a la educación como el camino
idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el
nuevo mundo que se estaba gestando. Pero el se dio cuenta de que el sistema
educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor.

Rousseau estableció por primera vez los llamados períodos de aprendizaje,


ajustados a las edades del educando y pone de relieve que donde mejor aprende
el niño a conocer a los hombres es en la historia.

El maestro debe enseñar realidades y solo realidades. Los grandes postulados de


su teoría pedagógica siguen vigentes.

Los principales postulados de Rousseau son:

1. La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto.


2. Es importante estimular el deseo de aprender.
3. La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse que
adquiera  hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN HIDALGO
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL

La educación del niño debe surgir libre y con desenvolvimiento de su ser, de sus
propias aptitudes, de sus naturales tendencias. Para tratar al alumno, se debe
tener

en cuenta su edad, poniéndolo en su lugar y reteniéndolo en él. También destaca


que no se debe dar una lección verbal al alumno, debe permitir que la experiencia
sea la maestra. Así mismo, afirma que la única pasión natural del hombre es el
amor de sí mismo, o amor propio, el cual resulta útil y bueno, pues permitirá que
realice sus deseos y los satisfaga.
La razón y la memoria no se pueden desenvolver una sin la otra. Los niños no son
capaces de juicio, pues no tienen verdadera memoria. Retienen sonidos, figuras,
sensaciones, rara vez ideas, y más rara vez sus enlaces. Todo su saber se queda
en la sensación y no llega al entendimiento: su misma memoria es poco más
perfecta que las otras facultades, puesto que casi siempre es menester que vuelva
a aprender, cuando son grandes, las cosas cuyas palabras aprendieron siendo
niños.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN HIDALGO
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL

CONCLUCIÓN
Para finalizar este trabajo me gustaría expresar el libro que me lleno mis
expectativas llamado Emilio, o De la educación, este texto está dividido en cinco
partes. Las tres primeras se dedican a la niñez, la cuarta se consagra a la
adolescencia y la última se refiere a la educación de Sofía, mujer ideal, y a la vida
paternal, política y moral de Emilio.
En el primer capítulo habla desde el vientre de la madre. Mientras el niño va
creciendo, debe por su propia voluntad ir adquiriendo conocimiento.
En el segundo capítulo comenta sobre la naturaleza que forma a los niños para
que fueran amados y asistidos. De igual manera dice que los niños se les deben
tratar con suavidad y paciencia; explica que al niño no se le debe obligar a pedir
perdón, ni imponer un castigo. La norma de hacer bien es la única virtud moral que
debe imponerse.
En el tercer capítulo dice que entre los doce y trece años, el cuerpo sigue
desarrollándose y la curiosidad natural también, sugiriendo que el niño se inspire
por su voluntad, que sólo se le den métodos para despertar su interés y no su
aburrimiento. El niño debe aprender del intercambio de pensamientos e ideas y
puede así integrarse en la sociedad.
En el cuarto capítulo dice que comienza la adolescencia, y en ella puede el niño
ser introducido en la sociedad. Tiene mejor entendimiento de los sentimientos,
pero también se exaltan las pasiones. Pues para él, el sexo, la pasión y el amor
son producto de un movimiento natural. Formar al hombre a partir de la naturaleza
no es hacerlo salvaje, sino no dejar que se gobierne.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN HIDALGO
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL

Y en el último y quinto capítulo nos habla de la adolescencia a los veinte años,


cuando Emilio y su prometida Sofía van alcanzando la madurez y la vida
matrimonial.

También podría gustarte