Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 11 Habitos Alimentarios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
MODULO DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL II
PROFA: YURIMAY QUINTERO Y AURISLE UZCATEGUI

Tema 11: Hábitos alimentarios

Hábitos alimentarios: Conjunto de costumbres que condicionan la forma como


los individuos o grupos seleccionan, preparan y consumen alimentos, en
respuesta a influencias sociales y culturales (Latham, 2002)

Los factores que constituyen la historia social del individuo son elementos
de su entorno que pueden tener alguna relación con su estado de nutrición, como
el nivel socioeconómico, el apoyo social y medico con que cuenta, sus creencias
culturales y religiosas, la situación general de su vivienda y si vive o se siente
aislado o abandonado. (Suversa y Haua, 2010)

Figura 1. Factores que condicionan el consumo de alimentos

Fuente: (Bryrd-Bredbenner et al, 2009).


Causas que motivan la adopción de una alimentación no tradicional
(Cerveras, Calpés y Rigolfas, 2004)

- Motivos religiosos: Diversas religiones prohíben (o limitan) la ingestión de


determinados alimentos, bien temporalmente, bien de modo absoluto.
- Respeto a la vida (motivos filosóficos): Algunas personas dejan de ingerir
carne o pescado por creer que no debe matarse a un animal para alimentarse.
Son, en general, ovolactovegetarianos.
- Motivos Ético-ecológicos: En este caso, el motivo aducido para no ingerir
alimentos procedentes de animales es el de no destruir el equilibrio ecológico
que existe entre las especies. Valoran el impacto ambiental que puede
representar la producción de carne.
- Salud: Otros individuos aducen que no ingieren alimentos de origen animal
porque han sufrido un proceso industrial, o contienen sustancias nocivas para
la salud, sea de modo natural (colesterol), sea por la presencia de aditivos
(nitritos) o de contaminantes (mercurio, hormonas).
- Motivos económicos: Por el hecho de que los alimentos de origen animal
(carnes, pescados, quesos, etc.) sean de mayor coste económico que los
cereales, verduras, legumbres, etc., podría suponerse que es este un motivo
frecuente para la adopción del vegetarianismo; sin embargo, más bien se cree
que es una causa poco corriente, pues muchos naturistas adquieren productos
alimenticios que tienen un precio elevado.
- Oposición al sistema establecido: Algunas comunidades siguen una
alimentación alternativa como protesta contra el mundo oficial. A menudo son
jóvenes contestatarios, que muestran su protesta contra la cultura de sus
mayores a través de una contracultura, de la que forma parte la alimentación
de tipo naturista.
Diagnósticos sobre características ambientales y conductuales (Suversa y
Haua, 2010)

Se relacionan con conocimientos, actitudes, creencias, ambiente físico, acceso


a alimentos y seguridad alimentaria. Incluye tres tipos de problemas:

1. De conocimientos y creencias.
a. Déficit de conocimientos relacionados con alimentación y nutrición
b. Creencias/actitudes riesgosas respecto de la alimentación y la nutrición
c. Paciente no dispuesto a modificar su dieta o su estilo de vida
d. Incapacidad para autovigilarse
e. Patrones de alimentación desordenados
f. Deficiencias en el apego a las recomendaciones alimentarias y nutricias
g. Elección inadecuada de alimentos

2. De actividad física y funcionamiento.


a. Inactividad física
b. Ejercicio excesivo
c. Imposibilidad o falta de disposición para el autocuidado
d. Incapacidad para preparar alimentos
e. Calidad de vida deficiente respecto de la nutrición
f. Dificultades para alimentarse por sí mismo

3. De seguridad alimentaria.
a. Consumo de alimentos riesgosos
b. Acceso limitado a los alimentos
Hábitos Alimentarios en las etapas de la vida (Soler, 2016)

Primera infancia

El niño cuando nace requiere de muchas calorías, es por eso que la leche
materna es el alimento principal durante los primeros meses de vida.
Durante el primer año, se produce un cambio constante en el número de ingestas
de alimentos y en la cantidad y composición de la misma; el número se reduce
paulatinamente y la cantidad por ingesta aumenta progresivamente.

Asimismo, la composición de la dieta varía por la progresiva y constante


incorporación de nuevos alimentos, carne, pescado, huevos, cereales, frutas,
verduras y lácteos a medida que el organismo va requiriendo de más nutrientes y
va teniendo capacidad de digerirlos y asimilarlos. En los primeros años de vida la
alimentación tiene especial importancia por ser el periodo en el que el niño
aprende a comer bien y consolida unos hábitos alimentarios saludables.

Edad escolar

Es una etapa de importante desarrollo intelectual y físico en el niño, por lo que


necesitará una buena planificación en su alimentación para obtener todos los
nutrientes necesarios para estudiar y realizar todas las actividades físicas que le
depara su día a día. El niño deberá comer 5 veces al día dando especial
importancia al desayuno que estará compuesto por un lácteo, cereal y fruta. Se
deben incluir alimentos como las verduras, arroz, pastas, legumbre, carne,
pescado, huevos y frutas asegurándonos de que frutas, verduras y alimentos ricos
en fibra están presentes a diario. Es conveniente evitar el consumo excesivo de
azúcares e hidratos de carbono porque pueden acarrear problemas de obesidad y
dentales.
Es recomendable no hacer comparaciones entre niños, ni sobre la cantidad
de alimentos que consumen ni sobre el ritmo del crecimiento. Es más importante
la calidad de lo que comen que la cantidad y de ello dependerá su salud futura.

Adolescencia

En la adolescencia aumentan los requerimientos energéticos y las


necesidades de nutrientes ya que en esta etapa acontecen una serie de cambios
importantes a nivel físico, hormonal, psicológico y sexual. Además de ser el
momento en el que se alcanza el pico de densidad ósea.
Un aumento en el consumo de lácteos y derivados, carne y pescado y alimentos
ricos en vitaminas y minerales especialmente de calcio y fósforo serán las
recomendaciones para superar la adolescencia con éxito.

No debemos olvidar que esta etapa se caracteriza por el desorden de las


comidas y el deseo sobre todo femenino por bajar de peso, lo cual puede dar lugar
a enfermedades que produzcan trastornos alimentarios como anorexia nerviosa o
bulimia. Será importante por ello una persona adulta que observe al adolescente
durante este tiempo.

Adultos

Es el periodo más largo de nuestras vidas en el cual un correcto estado


nutricional viene dado por lo que se conoce como “dieta equilibrada” que junto con
una actividad física continuada será la clave para conseguir mantener la calidad
de vida durante toda nuestra existencia y prevenir enfermedades tales como la
obesidad, diabetes, hipertensión, colesterol elevado o incluso la osteoporosis.

Las necesidades nutricionales en este periodo dependerán de numerosos


factores como son el gusto personal, los hábitos gastronómicos y culinarios, la
educación e información nutricional, las costumbres culturales, étnicas o
religiosas, las circunstancias económicas, sociales y agrícolas, la disponibilidad de
los alimentos, la geografía y el clima (a mayor temperatura menor consumo de
energía), la condiciones higiénicas y organolépticas y, por supuesto, la edad, el
sexo, el peso, las necesidades fisiológicas especiales (embarazo, lactancia,
menopausia…), la actividad física (trabajos pesados, ligeros, moderados), la
regulación de la temperatura corporal, las situaciones psíquicas (el estrés y otras)
y la tasa o índice de metabolismo basal.

Muchas de estas condiciones se modifican a lo largo de la vida e influyen


directamente en las necesidades de energía de cada individuo.
El mantenimiento del peso se consigue cuando la cantidad exacta de las
kilocalorías que necesita el organismo es aportada por la dieta y hay un equilibrio
entre la energía que se ingiere y la que se consume. Ni una caloría más, ni una
menos

Madurez

En este grupo además de una serie de factores asociados propios de la


edad, dificultad de masticación, disminución de secreciones digestivas e hipotonía
del aparato digestivo, el problema a fundamental con el que se tropieza al
organizar la dieta de los mayores es que sus hábitos alimentarios están muy
arraigados y muchas veces son erróneos.

Las necesidades nutricionales y energéticas se establecen de forma muy


genérica ya que cada persona tiene un ritmo de envejecimiento y situaciones
personales diferentes (grado de apetito, ciertas enfermedades, gustos). No
obstante, generalmente lo que se produce es una disminución del gasto
energético por lo que las calorías totales que se ingieren también deben disminuir
sin por ello descuidar su aporte nutritivo. El uso de productos dietéticos especiales
para los ancianos, puede ser adecuado en ocasiones en las que la alimentación
no es completa.
¿Qué pueden hacer los trabajadores de la salud o los nutricionistas sobre
los hábitos alimentarios, tradicionales y nuevos en una comunidad?
(Latham, 2002)

 proteger, apoyar y ayudar a conservar los numerosos y excelentes hábitos


alimentarios que existen y son nutricionalmente valiosos;
 respetar el conocimiento y las costumbres de la gente en la comunidad
donde trabajan;
 dar buen ejemplo en sus propios hogares, adoptando buenos hábitos
alimentarios;
 influir a líderes locales respetados para que públicamente afirmen que ellos
mismos han dejado los tabúes alimentarios negativos, y apoyarlos para que
cuando se presente la oportunidad, consuman en público alimentos
«prohibidos»;
 persuadir a la gente para que no abandone sus buenos hábitos alimentarios
o se dejen influir por los «sofisticados» que regresan de la ciudad, que
tratan de desanimar a los pobladores rurales a comer alimentos nutritivos
tradicionales;
 explicar las desventajas de las harinas de cereales altamente refinadas si
éstas se han vuelto populares en el área, y abogar por el consumo de
varios cereales en la dieta local;
 proteger, apoyar y promover el amamantamiento de los niños y eliminar
toda promoción de sustitutos de la leche materna;
 disuadir a las familias más pobres a comprar productos manufacturados
para bebés y estimularlos a usar los alimentos complementarios disponibles
localmente;
 producir material informativo que ayude a detener el avance de la
alimentación con biberón y la compra innecesaria de alimentos costosos
para bebés;
 luchar, a través del servicio civil u organizaciones oficiales locales, para que
se introduzca el pago semanal de salarios a los empleados en vez del
sistema mensual, e influir a los trabajadores y líderes de los sindicatos de
trabajadores a hacer lo mismo;
 dar los pasos necesarios para introducir buenas prácticas de alimentación
en las escuelas locales y otras instituciones.

Instrumentos para la evaluación del comportamiento alimentario

a) Centro de Atención Nutricional Infantil de Antímano. (2009). Nutrición en


Pediatría Tomo II. 2da ed. Empresas Polar. Caracas.
- Apéndice 1D: Atención Nutricional de embarazadas: Pág. 1257
- Apéndice 1D: Historia dietética de malnutrición por déficit. Pág. 1280

b) Centro de Atención Nutricional Infantil de Antímano. (2014). Nutrición en el


embarazo. Empresas Polar. Caracas.
- Apéndice C: Historia dietética de la embarazada. Pág. 567

Referencias Consultadas

Bryrd-Bredbenner. C, Moe. G, Beshgetoor. D y Berning. J. (2009). Perspectivas en


Nutrición (8va ed). Pág. 614 Mc Graw Hill: México D.F.

Cerveras. P, Calpés. J, y Rigolfas. R. (2004). Alimentación y dietoterapia. 4ta ed.


McGraw Hill: España.

Latham. M. (2002). Nutrición humana en el Mundo en Desarrollo. Organización de


las Naciones Unidas para la Alimentación. Roma. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s08.htm

Soler, M. (2016). Alimentación en diferentes etapas de la vida. [Entrada de blog].


Disponible en: https://www.zonahospitalaria.com/alimentacion-en-diferentes-
etapas-de-la-vida/

Suverza. A, y Haua, K. (2010). El ABCD de la Evaluación del Estado de Nutrición.


McGraw Hill: México
Actividad Tema 11

1- De un ejemplo sobre cada de las causas que motivan a la adopción


de una alimentación no tradicional.
2- Realice un esquema sobre las modificaciones de los hábitos
alimentarios según las etapas de la vida.
3- Aplique en su hogar el instrumento para la evaluación del
comportamiento alimentario. En el caso de no tener niños en casa
omitir la pregunta 1 del instrumento. (Anexo 1, Anexo 2)
4- Según su criterio, explique debería actuar para mejorar los hábitos
alimentarios de su familia.
Anexo

Anexo 1. Instrumento de evaluación del comportamiento alimentario


Anexo 2. Instrumento de evaluación del comportamiento alimentario

También podría gustarte