Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Banco Mundial - Educacion Superior

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

ISAE UNIVERSIDAD

DAVID, CHIRIQUI, REPÚBLICA DE PANAMÁ

MATERIA

ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS ACTUALES


DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

FACILITADOR

MAGISTER ALINA C. DELGADO

PRESENTADO POR:

MARISIN VALDEZ. CED. 4-137-265


CARLOS E. GALLARDO. S. CED. 3-87-652
DARÍO PITTI. CED. 8-394-329
NICOLÁS RIVERA. CED. 4-212-253

TEMA:

LA POSICIÓN DEL BANCO MUNDIAL


ANTE EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

FECHA: 18/9/19
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CONTENIDO

1) EL BANCO MUNDIAL Y LA UNIVERSIDAD..........................................................1


2) RECONCEPTUALIZACION DE LA UNIVERSIDAD..............................................2
3) EL MERCADO UNIVERSITARIO..............................................................................2
4) LA UNIVERSIDAD PRIVADA ES EL MODELO PARA LA UNIVERSIDAD
PÚBLICA.......................................................................................................................2
5) EL MERCADO DEL CONOCIMIENTO Y LA UNIVERSIDAD...............................3
6) LA UNIVERSIDAD QUE HA PROPUESTO EL BANCO MUNDIAL....................3
7) AUTONOMÍA Y DEMOCRACIA UNIVERSITARIAS..............................................4
8) LOS PRESUPUESTOS IMPOSIBLES DE LA RECETA UNIVERSITARIA........6
9) RESISTIR LA TRIMESTRALIZACIÓN.....................................................................6
10) EL AUTOFINANCIAMIENTO: EL NEGOCIO DEL POSGRADO.........................7
11) EL MODELO DE LA UNIVERSIDAD DEL BANCO MUNDIAL............................8
12) ESTUDIANTES/CLIENTES........................................................................................8
13) LA CONTRADICCIÓN DEL MODELO PARALELO...............................................9
14) LA EDUCACIÓN SUPERIOR SE EXPANDE EN AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE, PERO AÚN NO DESARROLLA TODO SU POTENCIAL..................11

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo está basado en el análisis global de varios


documentos recientes de organismos multilaterales de las tendencias actuales
de la educación superior en el mudo y sus implicaciones. La posición del Banco
Mundial que examina la situación de la educación superior en el mundo actual,
son nuevos retos que enfrentan las realidades de la sociedad del conocimiento,
también pretende señalar las diferencias y similitudes de los documentos a ser
revisados. Se discute también el grado de autonomía cada vez más globalizado
que tienen los países en desarrollo para acatar las recomendaciones
sugeridas por los organismos multilaterales.

La relevancia de considerar las políticas sobre la educación superior del


Banco Mundial proviene del papel que juega esta institución
internacionalmente, incluso afectando a nuestra Universidad Nacional. El
Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), junto con
los bancos privados y los gobiernos de las grandes potencias, actúan
como cartel económico e imponen regímenes administrativos a los países
deudores. El Banco Mundial se convirtió en un gigantesco tanque pensante al
servicio del capital metropolitano, particularmente el financiero. Los
Organismos Financieros Internacionales (OFIS), han servido de
intermediarios para que los acreedores de América Latina, restablecieran su
control financiero y económico sobre la región. Ha quedado en evidencia la
forma en que las grandes potencias, en especial Estados Unidos, han utilizado
a los OFIS, y cómo los países latinoamericanos han perdido soberanía y
autonomía.

El Banco Mundial, ha venido actuando como un gran tanque pensante, dijimos,


incluyendo una importante función ideológica, agreguemos. Ha contratado a
miles de “expertos” y analistas de todas las disciplinas, países y regiones,
generando una capacidad de investigación que le ha permitido difundir,
mediante su influencia financiera y política, conceptos y doctrinas acordes con
esa visión privatizadora y mercantilizaste de la vida.
1.- EL BANCO MUNDIAL Y LA UNIVERSIDAD.

El Banco Mundial también ha venido orientando las políticas sociales,


educativas o de salud, de los países latinoamericanos sometidos a su
poderosa influencia teórica, política y financiera. Los documentos sobre
educación Del Banco Mundial, incluyen a las universidades, a las que se
analiza y para las que se formulan “agendas de reforma” y a las que se les
endilgan “deberes”. la universidad es una empresa pública que puede
descentralizarse (o no) y que debe operar en un mercado nacional e
internacional.

Lo más destacado del caso es que, consecuentemente, el Banco Mundial,


aparece como adalid de la universidad privada, unidad básica (“empresa-
tipo”) en su modelo de “mercado nacional y global de educación
terciaria”. Este banco ha desarrollado estrategias para promover, tanto el
auge de la universidad privada, como la privatización de la universidad
pública. Este aspecto es el que nos ocupa en la presente oportunidad.

Para el BM, su perspectiva respecto a la universidad, “Está orientada por el


mercado más que por la propiedad pública o por la planificación y la regulación
gubernamentales el dominio casi planetario del capitalismo y de los principios
de la economía neoliberal se encuentra en la base de la orientación hacia el
mercado de la educación media-superior y superior”.

Para este influyente Banco, las universidades públicas se encuentran


conceptualmente definidas como entidades empresariales, ubicadas en
un “mercado” que comparten con las universidades privadas: “Las normas
para el establecimiento de nuevas instituciones de la educación superior,
incluidas las privadas y las virtuales, deben restringirse a requisitos mínimos de
calidad y no deben constituir barreras para el acceso al mercado”.
2. - RECONCEPTUALIZACION DE LA UNIVERSIDAD

También las políticas universitarias del Banco Mundial, ha servido para apoyar
a quienes buscan eliminar o reducir dos aspectos característicos de
la universidad latinoamericana: su carácter público y su vocación explícita de
participación política en favor de la justicia social. Al igual que con todo el
sistema científico tecnológico, durante el período del neoliberalismo globalista,
la universidad es contra reformada para servir las necesidades y los
intereses del capital (tanto extranjero como nacional), y de las
correspondientes elites político financieras.

3. - EL MERCADO UNIVERSITARIO

Para el Banco Mundial, toda la lógica de la actividad universitaria se enmarca y


se articula en conceptualizaciones y políticas mercantilizantes. El estudiantado
es ahora “la clientela”; los académicos pasan a ser “funcionarios”. El
mercado social supuestamente plantea ciertas “demandas” académicas y la
universidad responde (y hasta se anticipa) con determinada “oferta”.

La universidad pública es considerada como un componente o


participante más, en un “submercado de educación terciaria”, el cual a su
vez sería parte del mercado nacional de educación y del mercado
internacional de educación terciaria.

4. - LA UNIVERSIDAD PRIVADA ES EL MODELO PARA LA UNIVERSIDAD


PÚBLICA

Las políticas de la docencia en las universidades públicas se formulan


y articulan “adaptándose” a las correspondientes de las universidades
privadas, porque también se tiende a asumir que éstas representan
“mejor, más auténticamente”, esas incontrastables “fuerzas mercantiles”.
Se reconfiguran entonces los planes de estudio de las universidades públicas:
reduciendo al máximo su duración y eliminando materias “desactualizadas o
innecesarias”, especialmente la filosofía, la historia, la literatura y las
humanidades y a las ciencias sociales.
5. - EL MERCADO DEL CONOCIMIENTO Y LA UNIVERSIDAD

La mundovisión que promueve el Banco Mundial, es contestada desde


perspectivas economicistas y promotoras de la primacía política e
ideológica de los dueños del capital.

El conocimiento debe servir para apuntalar y apoyar al capitalismo, en


una continuación de la ideología del llamado “determinismo tecnológico”
(siempre que enfrentemos crisis, la tecnología nos salvará”; y “todo lo
tecnológico es positivo”):

“De hecho, la educación terciaria es fundamental no solo para crear la


capacidad intelectual de la cual dependen la producción y la utilización
del conocimiento, sino también para promover las prácticas del
aprendizaje continuo necesarias para actualizar en forma permanente los
conocimientos y destrezas individuales.

Otro factor favorable es la aparición de nuevos tipos de instituciones terciarias y


formas de competencia, que instan a las instituciones tradicionales a cambiar
sus modos de operación y prestación de servicios, así como a aprovechar las
oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (ICT, por su sigla en inglés).”

6. - LA UNIVERSIDAD QUE HA PROPUESTO EL BANCO MUNDIAL

La principal y general es adaptarse para “competir efectivamente” con las


universidades privadas (nacionales y extranjeras). Entender a la
universidad como empresa de conocimiento. A la vez, subordina el
interés de la universidad pública, a la necesidad de apoyar a las universidades
privadas. Solo dos universidades públicas aparecen entre las veinte primeras.
Algunos se atreven a hablar de un modelo de universidad estadounidense o
más bien “empresarial”, y las elites universitarias latinoamericanas tienden
también a seguirlas. Sugerentemente, mencionamos que Brasil asume la
responsabilidad de financiar el costo de la educación superior y enfatizar el
financiamiento público del posgrado, con programas de becas efectivos y con
una gran inversión pública en la educación terciaria.

La contra-reforma universitaria del Banco Mundial, se ha revestido de


una retórica que aparece muy correcta, pero que, en la práctica no se ha
implementado y que de por sí es constrictiva. Sostienen los expertos
que las universidades latinoamericanas tienen varias tareas por delante y
que, “Entre tales retos se destaca la necesidad de ampliar la cobertura de la
educación terciaria con financiamiento sostenible, reducir las
desigualdades de acceso y resultados, resolver problemas de calidad y
pertinencia y flexibilizar estructuras de gobierno y prácticas de gestión
rígidas.”

Al contrario, en la práctica las “reformas” universitarias del BM han


profundizado la dependencia tanto con los gobiernos como con las empresas y
se mantienen y crecen las desigualdades y dificultades de acceso al sistema.
En lo que toca a la pertinencia, se enseña a no pensar críticamente, a
repetir consignas manuales y no se enseña o practica “democracia”, sino más
bien a practicar la obediencia que predomina en las empresas y las iglesias.

7. - AUTONOMÍA Y DEMOCRACIA UNIVERSITARIAS

El Banco Mundial, viene propiciando una sostenida reducción de la


autonomía universitaria, utilizando métodos similares a los empleados
para disminuir la “soberanía nacional” de los países latinoamericanos. Se
trata de la armonización jurídica y sobre todo financiera, de los
correspondientes sistemas de las universidades, con aquellos del Estado.

Éstos, han sido “reformados” según criterios mercantiles por una parte, y
jerárquicos por la otra. Esta cadena se cierra, cuando notamos que, a su
vez, los Estados se encuentran bajo la supervisión y dirección directas de
los OFIs, incluyendo al Banco Mundial, así entonces, mediante el control de
la gestión de los presupuestos universitarios, se establecen condicionantes y
mecanismos que transfieren la toma de decisiones, de los ámbitos
académicos a los ámbitos tecno burocráticos, y de los procesos
democráticos y socializados a los procesos jerarquizados y judicializados.

A la vez, la universidad se coloca jerárquicamente bajo la autoridad


financiera y jurídica del Estado, y empieza a funcionar, más como
dependencia del mismo y menos como ente autónomo.

Sobre la democracia y la participación estudiantil, el Banco Mundial, las


considera obstáculos y desviaciones de las tareas puramente escolásticas
a las que debe circunscribirse la institución universitaria. Desterrar ese
espíritu de Córdoba que colocaba a la universidad justamente en manos
de la juventud estudiantil. La democracia no existe en las empresas y por lo
tanto significa un problema cuando encontramos universidades como la una,
donde ahora se practica un simulacro de democracia institucional.

Para el Banco Mundial, la democracia solo entorpece y se traduce en


burocracia, ineficiencia y baja calidad de la educación la democracia estudiantil
a veces va en contravía de los intereses académicos de los mismos
estudiantes que se busca proteger. En algunos sistemas, los períodos
extendidos de campaña electoral y elecciones para los cargos de rectoría y
consejos estudiantiles demeritan la enseñanza y aprendizaje y
producen ineficiencias en lugar de ofrecer mayores oportunidades y
una mejor formación de los estudiantes.

En la una, el estudiantado perdió el derecho al voto universal, y ahora tiene un


sistema de democracia representativa que aleja de la participación a la
inmensa mayoría y que promueve el surgimiento y mantenimiento de
elites estudiantiles cercanas al poder. El profesorado (sector académico) que
tiene derecho a voto en la una representa apenas un 25/30 por ciento del
número de académico/as que laboran. Los sistemas informáticos que se
emplean en los procesos electorales siguen suscitando desconfianza entre
quienes votan; no es comprensible por qué no emplear papeletas tal como se
hace incluso a nivel nacional.
8. - LOS PRESUPUESTOS IMPOSIBLES DE LA RECETA UNIVERSITARIA

El Banco Mundial, ubica su plan de reforma a las universidades, como


parte de una estrategia general nacional e internacional y concentra su
interés en cómo se le financiaría. Exige introducir tasas de matrícula en las
universidades públicas, como elemento de principio que reorienta la
actividad hacia el “autofinanciamiento” o “cofinanciamiento”.

Al mismo tiempo, promueve la expansión de la matrícula de las universidades


privadas, estableciendo esas tasas en las universidades públicas y por tanto
transformando al estudiante en “cliente “o “consumidor“. Estas “reformas”, sin
embargo, sostiene el BM son difíciles de poner en práctica a menos que
también se adopten políticas de equidad que permitan a los estudiantes en
desventaja acceder a los programas y sufragar sus costos“. Lo anterior no se
ha logrado, pese al notable crecimiento de las universidades privadas, y debido
a los crecientes costos, para el estudiantado, de los estudios en las
universidades, públicas y privadas.

El resultado es el endeudamiento del estudiantado, y su orientación a


carreras “prácticas” que le permitan “insertarse inmediatamente” en nichos
del “mercado laboral”. Este proyecto del Banco Mundial, busca que una
institución de modelo solidario, en la que el país se compromete a formar
los profesionales socialmente necesarios, se convierta en una fábrica de
tecnólogos y tecnólogas, acríticos y serviles, que requieren las empresas.

La universidad pública se coloca como participante en un mercado, porque,


tales reformas implican idear incentivos para que las instituciones se
comprometan a ahorrar costos y generar ingresos propios”

9. - RESISTIR LA TRIMESTRALIZACIÓN

La lógica fue que no podemos tomarnos el tiempo necesario para que el


estudiantado se prepare; más bien, se argumentaba que; “La duración y el
contenido de los currículos debe estar de acuerdo a la oportunidades del
mercado y la globalización, y además las universidades privadas gradúan
profesionales en menos tiempo que las públicas. Las universidades privadas
tienen que responder, y por eso saben responder, a las exigencias del
mercado. Por tanto, las universidades públicas deben seguirlas”. Ante este
engaño, las políticas de “innovación y flexibilidad curricular, la búsqueda de la
eficacia y la eficiencia, la necesidad de encajar en los estándares de calidad”,
llevaron a las autoridades universitarias, incluyendo las de la una, en el pasado
no muy lejano, a tomar la decisión de trimestralizar y reducir el tiempo de
graduación en el grado y en el posgrado. En la actualidad, este intento de
comercialización y reforma fue contenido por la presión del movimiento
estudiantil y por los pésimos resultados que generó.

La una regresó al modelo semestral, aunque no así los posgrados que siguen
siendo autofinanciados y trimestrales. Sin embargo, el fondo de la “reforma”
subsiste en el semestre, porque se mantiene la reorientación de los planes
de estudio, dirigidos para servir los mercados laborales “diferenciados”, de
“alta” calificación profesional.

10. - EL AUTOFINANCIAMIENTO: EL NEGOCIO DEL POSGRADO

La alternativa recomendada por el Banco Mundial para las instituciones de la


educación superior pública insiste en el fundamento mercantil de la
educación superior. La universidad se autofinancia al operar como empresa:
“En el sector público se han diseñado nuevas estrategias de
financiación con miras a generar ingresos a partir de activos
institucionales, movilizar recursos adicionales provenientes de los estudiantes y
sus familias, y fomentar las donaciones de terceros. Numerosos gobiernos
también han impulsado la creación de instituciones privadas como un método
eficaz para aliviar las presiones al erario y satisfacer una demanda contenida“.

La reducción del financiamiento público y su condicionamiento al número de


estudiantes que se admiten, junto con un muy lento crecimiento del
presupuesto dedicado al sector académico, ha venido reduciendo el número
relativo de estudiantes que se admiten en las universidades públicas. La
educación superior pública deja por fuera, proporcionalmente, a cada vez más
estudiantes, una parte de los cuales se enrola en las universidades
privadas que con este y otros mecanismos vienen aumentando su matrícula.
En el caso costarricense, la reducida graduación de secundaria y la
consecuente brecha en la educación terciaria, mantiene a más de un tercio
de los y las jóvenes como fuerza laboral muy barata, “mal calificada”, fuera de
la educación superior.

El argumento del Banco Mundial, para introducir tasas de matrícula es una


contradicción: primero señala que las universidades deben emplear sus
recursos para adquirir “materiales pedagógicos, equipos, recursos
bibliotecarios y otros insumos esenciales para un aprendizaje de calidad”, y,
entonces, en segundo lugar, sostiene que, para realizar esas compras se
hace necesario eliminar los “subsidios” que, en la conceptualización del
Banco Mundial, representan las becas o sea, justamente, las ayudas que pide
para garantizar el acceso socializado a la universidad.

11. - EL MODELO DE LA UNIVERSIDAD DEL BANCO MUNDIAL

En resumen, las políticas del BM eliminan becas (“subsidios”)


estudiantiles, transforman los sistemas de becas en sistemas crediticios,
aumentan el costo de matrícula, reducen gastos (sobre todo salarios del
personal académico) y se promueve la “venta de servicios”. En este modelo,
el posgrado también es un “bien”, probablemente suntuario porque se trata de
los máximos niveles del conocimiento. El Banco Mundial, pide a las
instituciones públicas atender aspecto de forma diferenciada, es decir, sobre la
base de estimaciones de costos y ganancias. Es aquí donde opera más
claramente privatizador, junto con la investigación financiada “externamente”.

12. - ESTUDIANTES/CLIENTES

Se afirma la vinculación entre grado y posgrado, pero esta relación lógica


es rota al crear dos tipos de estudiantes: los que pueden continuar con el
posgrado pagando tasas extorsivas que destruyen toda noción de educación
pública, y por otra parte el estudiantado que solo podrá acceder al grado,
es decir, estudiantes que pagan matricula y créditos al precio estipulado
según el Estatuto.
Gran parte del estudiantado no puede acceder al posgrado, ya que no puede
pagar las altas “colegiaturas” del mismo ¿Qué significa colegiatura, será
sinónimo de matrícula? Esto resulta en una desprotección del
estudiantado de grado, al construirse jurídica, económica y
académicamente, dos tipos de estudiantes: el cliente y el regular, el
trimestralizado y el semestralizado, el de posgrado y el de grado. También
podemos entender que modelo de privatización como la construcción
de una universidad paralela.

La pregunta es si ¿Estas estrategias son una forma (¿legítima o ilegítima?) de


evadir el compromiso de responsabilidad con la educación pública?, y
consecuencia, por su lado, es que tales prácticas significan aceptar,
por la universidad pública, como principio orientador, la forma en que las
universidades privadas han concebido la educación superior en tanto
actividad económica orientada a la obtención de lucro.

13. - LA CONTRADICCIÓN DEL MODELO PARALELO

La letra del Reglamento de Posgrado de la UNA enfatiza la


complementariedad e intrínseca relación entre los estudios de grado y
los de posgrado, que supuestamente colaborarían, crecerían juntos, y
se apoyarían mutuamente. En su presentación leemos que el SEPUNA se
ubica dentro del gran sistema de relaciones que constituye la totalidad de la
Universidad Nacional, en la que el posgrado y el grado no pueden ser vistos ni
pensarse como esferas independientes; ambos constituyen subsistemas
que, para un adecuado funcionamiento de cada uno, deben
apoyarse mutuamente.

El Reglamento ofrece mecanismos para fortalecer esos canales de


comunicación, lo que habrá de redundar en una mayor y mejor utilización de
los recursos humanos, financieros y administrativos con que cuenta la
Universidad, así como en la construcción de una esfera armoniosa de
colaboración, crecimiento y apoyo mutuo“. Sin embargo, esta idealización o
disfraz retórico, choca fuertemente con el muro y el abismo que se
construyen en las prácticas.

Este Reglamento tiene bases ideológicas y doctrinarias políticamente


similares a las que propone el Banco Mundial, lo cual se hace patente en
el papel que se otorga, por una parte a la denominada “flexibilidad” de los
posgrados para “participar en los mercados académicos”, y por otra parte,
entonces, a la centralidad otorgada a la “autofinanciación” para garantizar,
tanto el funcionamiento como la orientación temática y de contenido.

Además de los recursos institucionales, la posibilidad de allegar recursos


adicionales, provenientes del cobro de “colegiatura” al estudiantado, u otras
formas como donaciones, convenios o transferencia de servicios
remunerados. La finalidad de estos recursos complementarios es financiar
costos laborales y de operación del propio posgrado, fondos para becas o
para la realización de proyectos académicos y gastos de operación“.

¿Por qué el Consejo Universitario define el costo de matrícula y créditos para


estudiantes regulares de la una, y deja a la libre, que lo que diga un
estudio de mercado o de costos, o el criterio de un Consejo de Gestión.
Académico compuesto por un número reducido de personas, defina el
costo de la educación pública de posgrado? Se trata de privatizar la
educación superior pública.

Pues con esto se equiparan los costos, para el estudiantado, de la universidad


pública y de la universidad privada, en detrimento “cliente” (estudiante).
No es la importancia o necesidad social el aspecto que determina el
“precio” del posgrado, sino los “costos” y la situación del Mercado.

14.- LA EDUCACIÓN SUPERIOR SE EXPANDE EN AMÉRICA LATINA Y EL


CARIBE, PERO AÚN NO DESARROLLA TODO SU POTENCIAL

Se necesitan incentivos para que los resultados educativos se adecúen a las


necesidades de estudiantes y países

El número de estudiantes de programas de educación superior prácticamente


se duplicó en América Latina y el Caribe (ALC) en la última década. Pero dado
que apenas la mitad de ellos se gradúan a tiempo, aún queda mucho por hacer
en términos de eficiencia y calidad, de acuerdo a un nuevo informe del Banco
Mundial el 17 de mayo de 2017.

La educación superior es clave para incentivar el crecimiento y reducir la


pobreza y la desigualdad”, dijo el Vicepresidente del Banco Mundial para
América Latina y el Caribe, Jorge Familiar. “Para asegurar la igualdad de
oportunidades, la región debe mejorar la calidad de su educación y brindarles a
sus estudiantes una mejor información respecto a programas, incentivos
adecuados y opciones de financiamiento, así como generar nexos con el
mercado de trabajo. También se debe optimizar la normativa que regula a las
instituciones de educación superior para mejorar su rendición de cuentas
respecto a los servicios que prestan”.

Una buena educación juega un papel importante al momento de mejorar las


perspectivas de ingreso. Específicamente, el informe encuentra que en
promedio para ALC, un estudiante con título de educación superior percibirá
más del doble que un estudiante con un diploma de secundaria.

El porcentaje de individuos, entre los 18 y 24 años de edad, inscritos en


educación superior en ALC creció de 21 por ciento en 2000 a 40 por ciento en
2010. Si bien la desigualdad en el acceso aún abunda, se han registrado
avances considerables, en particular entre grupos de ingreso bajo y medio. En
promedio, el 50 por ciento más pobre de la población representaba el 16 por
ciento de los alumnos de educación superior en 2000, pero esa cifra creció a
alrededor de 25 por ciento en 2013.

Al mismo tiempo, alrededor de un cuarto de las instituciones de educación


superior (IES) que existen hoy abrieron sus puertas en ese mismo período
muchas del sector privado, elevando la cuota de mercado de las IES privadas
de 43 a 50 por ciento entre comienzos de la década de 2000 y 2013. De todas
maneras, la región apenas posee unas diez de las 500 mejores IES del mundo,
un número solo superior al de África.

Hemos visto una gran expansión en el número de instituciones de educación


superior y en la tasa de inscripción, especialmente entre alumnos de bajos
recursos”, dijo la autora principal del informe, la economista sénior del Banco
Mundial María Marta Ferreyra. “Sin embargo, los resultados están por debajo
de su potencial, apenas la mitad de los estudiantes que ingresan a la
educación superior obtiene su título entre los 25 y 29 años de edad, ya sea
porque continúan estudiando o porque abandonaron los estudios.

Algunas de las causas de la elevada tasa de abandono incluyen la falta de


preparación académica, debida en parte a la educación de baja calidad que
reciben en la escuela secundaria, y la falta de medios económicos entre
alumnos de escasos recursos. También puede deberse a la larga duración de
algunos de los programas así como la falta de flexibilidad para cambiar de
carrera, asuntos que son de particular importancia hoy en día dado que hay
más personas que nunca cambiando de trabajo y carrera a lo largo de sus
vidas.

Entre las políticas que pueden ayudar a resolver algunos de estos problemas
se incluyen:

 Generar y divulgar información sobre el desempeño de instituciones y


programas para que los alumnos puedan tomar decisiones
fundamentadas.
 Diseñar mejores sistemas de financiamiento que incentiven la obtención
de buenos resultados por parte de instituciones y estudiantes; eliminar
obstáculos financieros al acceso a la educación superior a través de
instrumentos como becas, becas de manutención y préstamos
estudiantiles.
 Ayudar a los alumnos a insertarse en el mercado laboral.
 Mejorar la supervisión y la normativa para asegurarse que las
instituciones rindan cuenta de sus servicios.
 De todos modos, el informe concluye que la formación de capital
humano calificado no es suficiente para elevar la productividad, el
crecimiento y la equidad. También debe existir un entorno en donde las
empresas puedan generar puestos de trabajo de calidad que a su vez
hagan un uso productivo de esa fuerza laboral más capacitada.
CONCLUSIONES

El estudio minucioso contenido en el presente análisis y los retos que el


mundo actual está planteando a la educación superior, puede afirmarse
razonablemente que la transformación de las universidades no constituye un
proceso distinto ni independiente de las transformaciones de las instituciones
universitarias del resto de los países en desarrollo. Podemos decir en
consecuencia, que los procesos de transformación también obedecen a una
tendencia integral asociada a los procesos de mundialización que se sintetizan
en la llamada sociedad del conocimiento.

Al observar los desafíos de la globalización y los temas críticos (crecimiento de


los sistemas, pertinencia, calidad, financiamiento, gobierno y eficiencia, entre
otros) analizados por los organismos multilaterales en los documentos
revisados en este trabajo, puede concluirse que existe una coincidencia en
muchas de las recomendaciones que tales organismos plantean para
reestructurar la educación superior en una dirección que parece estar a tono
con las crecientes necesidades del mercado y del Estado.

Sin embargo, conviene no olvidar que el proceso de convertir las


recomendaciones en políticas concretas pasa necesariamente por procesos
mediacionales en los que entran en juego diversos actores a través de
resistencias, conflictos, negociaciones (públicas o privadas), etcétera. En
ocasiones las recomendaciones requieren de largos periodos para su
establecimiento, coinciden con las que los gobiernos ya han puesto en práctica
con antelación.

En cualquier caso, resulta de la mayor importancia que las instituciones


universitarias y grupos de la sociedad civil, exijan a los negociadores de los
acuerdos con los organismos antes mencionados, informen puntual y
verazmente de los avances. Estos ejercicios de transparencia se hacen
necesarios cuando se tienen situaciones en las que las autoridades
gubernamentales parecen dar mayor atención a las demandas y
recomendaciones de las agencias internacionales que a las de sus propios
ciudadanos.

En la mayoría de los países en desarrollo, la educación superior muestra


grandes deficiencias que se ven agravadas por la extensión del sector, es
probable que la demanda de mayor acceso siga aumentando y que el Estado y
el sector privado traten de satisfacerla mediante la creación de una cantidad de
instrucciones de educación postsecundaria. Es probable que el sector público
encuentre una situación caótica de financiamiento y el sector privado con fines
de lucro, esto afectara la educación para instruir programas de calidad cuando
no se trate de una educación a corto plazo, perfectamente vinculadas a las
necesidades del mercado.

La falta de información acerca de la calidad de las instituciones, los estudiantes


no siempre hacen las mejores elecciones lo que dificulta la posibilidad de
incorporar la demanda del consumidor a la lucha de elevar estándares
académicos. Los países en desarrollo tienen así una formidable tarea por
delante, ampliar el sistema de educación postsecundaria y elevar
simultáneamente su calidad, siempre dentro de los estrechos márgenes que les
imponen las limitaciones presupuestarias.

Esas posiciones buscan convertir las universidades públicas en “empresas


académicas” que capaciten al personal necesario para el funcionamiento de
las empresas transnacionales (sobre todo) y que se adapten psicosocialmente
al abandono de sus derechos políticos. Gran parte de las propuestas
del Banco Mundial, flexibilidad financiera, cobro de tasas de matriculación
o colegiatura, localización de recursos externos (gobiernos, instituciones,
empresas, iglesias y otras).
BIBLIOGRAFÍA
http://siteresources.worldbank.org/EDUCATION/Resources/278200
1099079877269 / 547664-1099079956815/peril_promise_sp.pdf
https://www.ceiich.unam.mx/educacion/alcantara.htm

https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2017/05/17/higher-
education-expanding-in-latin-america-and-the-caribbean-but-falling-short-of-
potential

También podría gustarte