Peda Dida 2019
Peda Dida 2019
Peda Dida 2019
I.S.F.D. Nº 82
CARRERA:
PROFESORADOS EN
HISTORIA
FILOSOFÍA
PSICOLOGIA
PERSPECTIVA:
PERSPECTIVA PEDAGÓGICO DIDÁCTICA I
(Primer Año)
PROYECTO ANUAL
2019
FUNDAMENTOS
le permitan profundizar en los fundamentos de las normativas (actuales y las que surjan
de las reformulaciones en el Marco de la Política Curricular Provincial) y fundamente y
desarrollo sus concepciones acerca del trabajo educativo sobre la base de los análisis que
haga de los aspectos mencionados como ejes de esta Perspectiva.
CONTENIDOS
Problemática: ¿Cuáles son los conceptos organizadores de cada una de las escuelas,
modelos y movimientos pedagógicos?
Trabajo práctico: Identificación de conceptos organizadores y ubicación en líneas
históricas.
Procedimiento a enseñar y utilizar: construcción de líneas de tiempo con Timerime.com
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
ANGULO, Félix y BLANCO Nieves (coordinadores) “Teoría y desarrollo del curriculum”
Capítulo 1
APPLE, John, “Comiendo Papas Fritas Baratas
BERTAUX, Daniel, “El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades”,
Francia, Centro Nacional de Investigaciones, Revista Proposiciones, 1999.
DA SILVA, Tomas “Cultura y curriculum como prácticas de significación”. En Teoría del
curriculum. REC. Revista de Estudios del Curriculum Nro. 1. 1998
DA SILVA, Tomaz Tadeu – “Escuela, conocimiento y currículum” Capítulo 4 – Miño y Dávila
Editores. Buenos Aires
DGCyE Marco General de Política Curricular de la prov. de Buenos Aires. Resolución
3655/07
DUSSEL, Inés, “Curriculum, Humanismo y Democracia, Buenos Aires, FLACSO, UBA-CBC-
1997
GVIRTZ, Silvina, “Decálogo para la mejora escolar”,
PALAMIDESSI, Mariano y GVIRTZ, Silvina: “La escuela siempre enseña. Nuevas y viejas
conceptualizaciones sobre el curriculum” en “El ABC de la tarea docente”. Capítulo 2
Editorial Aique, Buenos Aires, 2000
PÀMPOLS, Carles Feixa, “La imaginación autobiográfica”, Cataluña, Universitat de Lleida /
Institut Català d’Antropologia , Perifèria, Revista de recerca i formació en antropología,
Número 5, Diciembre 2006
RISLER, Julia y ARES, Pablo, “Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos
para procesos territoriales de creación colaborativa”, Buenos Aires, Tinta Limón, 2013
TORRES SANTOMÉ, El currículum oculto, Madrid, Morata Ediciones
BIBLIOGRAFÍA
BAQUERO, DIKER, FRIGERIO, “Las formas de lo escolar”, Buenos Aires, Del Estante
Editorial, 2007
BIXIO Cecilia “El rol docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje” en “Enseñar a
aprender” - Capítulo 7 Homo Sapiens Serie Educación. Rosario 1999
BIXIO Cecilia “Estrategias didácticas y el proceso de mediación” en “Enseñar a aprender”
Capítulo 2 Homo Sapiens Serie Educación. Rosario 1999
CHEVALLARD YVES, “La transposición didáctica” (Síntesis). Editorial Aique. Buenos Aires
1991
DAVINI, María Cristina – Teorías de la enseñanza
DORFMANN, Ariel y MATTELART, Armand, “Para leer al Pato Donald”, Buenos Aires, Siglo
XXI Editores, 1972
GVIRTZ Y PALAMIDESSI. “Enseñanza y filosofías de la enseñanza” en “El ABC de la tarea
docente: Curriculum y enseñanza” Capítulo 5, págs. 133 a 148 Editorial Aique,
Buenos Aires, 2000
KIPERSAIN, Sergio, “La disciplina y la formación de la personalidad”, Revista Sin Puntero 4,
Junio 2012
MARTINEZ WALTOS, Fernando y otros, La planificación desde un currículum prescriptivo,
Dirección General de Escuelas, Provincia de Buenos Aires
MERLIN, Nora, “Los medios masivos de colonización”, Página 12, 23/6/16
PEREZ GÓMEZ, Ángel “Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la
reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia” en “Comprender y
transformar la enseñanza” Capítulo 1. Ediciones Morata, Madrid 1994
SANJURJO, Liliana y VERA Teresita. “Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles
medio y superior”. Capítulo 1. Homo Sapiens Ediciones. Rosario
TENTI FANFANI, Emilio - Boletín de novedades educativas N° 73. Entrevista a Emilio Tenti
Fanfani: Formación docente, cambios necesarios y condiciones pedagógicas e
institucionales.
TERIGI, Flavia y BAQUERO, Ricardo – “En la búsqueda de un análisis del aprendizaje
escolar”- Ficha de cátedra. Universidad de Buenos Aires
Uso del campus virtual: aula virtual, foros y repositorio. El aula virtual en el ABC
Programas para uso didáctico y estudio: digitalización de apuntes, webquest,
cmaptools, timerime, mapas mentales y otros organizadores gráficos.
Encuestas en línea.
Formas de acceso a internet. Búsqueda y validación de información. La nube como
archivo de estudio, investigación y enseñanza.
La computadora en la redacción de textos.
Uso del celular
Las redes sociales como medio de comunicación, estudio y enseñanza. Uso
responsable de las redes sociales.
Para plantear este espacio, se debe tener en cuenta que hoy existe un amplio
consenso acerca de desarrollar trabajos de enseñanza que propongan el aprendizaje
significativo y la evaluación como proceso centrado en los tiempos y las construcciones del
sujeto aprendiente.
Sin embargo, es importante destacar que en un curso donde los cursantes vienen a
buscar un espacio de formación docente hay dos puntos de partida importantes: el
aprendizaje significativo está en gran parte garantizado en tanto los cursantes traen
consigo el interés por el acrecentamiento del bagaje de conocimientos y oportunidades
laborales.
Y la construcción del conocimiento, que se manifieste en la evaluación, también
tiene un lugar destacado en este proceso en tanto los que concurren a esta cursada, se
están introduciendo en su formación docente y profesional y la concreción de su
responsabilidad como mediador entre el conocimiento disciplinar y los estudiantes.
Será, pues, responsabilidad del docente de la asignatura el brindar un espacio de
conocimientos y herramientas que enriquezca profundamente el quehacer y las
intenciones de los cursantes.
En este sentido, se plantean los siguientes ítems a tener en cuenta:
1) Se entregará a los alumnos el desarrollo de la asignatura informatizado, en
pendrive, en la nube, a través de celulares y con acceso al campus virtual del instituto. Se
trata de presentar un sistema modular que acerque, de esa manera, una ejemplificación
de las Tics. Habrá clases compuestas por el sistema webquest y desarrollos de
aprendizajes basados en problemas.
2) El desarrollo de las unidades seguirá el camino de la secuencia didáctica basada
en problemas según plantea Zabala Vidiella (sec. Nº 4). Cada unidad contendrá una
situación problemática relacionada con la institución y sus relaciones con la tarea docente
y la comunidad. Y su evaluación consistirá en el planteo de algún análisis de los tres ejes
mencionados para justificar (teóricamente y con referencias prácticas) y analizar
cualitativamente las historias de aprendizaje y enseñanzas recibidas (para todos los
cursantes). Esto último es sustancial porque es sabido que las historias escolares previas
marcan profundamente los trabajos docentes futuros.
3) El desarrollo de la asignatura seguirá el camino del ABP (aprendizaje basado en
problemas, según planteo de Thorpe y Sage), planteando como problema general la
incorporación el conocimiento del rol a desempeñar y su contexto.
4) Así, la evaluación de esta asignatura consistirá en la presentación de los trabajos
prácticos requeridos, tanto en los procesos de autoevaluación realizados por los cursantes
como así también en el la evaluación realizada por el docente.
5) Se partirá de la puesta en común de las historias de estudio, así como de las
diversas instituciones en las que han cursado sus estudios, para la problematización y
análisis de las mismas.
6) La historia del objeto de análisis permite ver su proceso de construcción. En
particular los cursantes han pasado por varios tipos de enseñanza durante su historia de
estudio. Historizar acerca de las mismas permite comprender con claridad sobre qué ejes
deben comenzar la construcción de su rol docente.
7) La estrategia didáctica simulación y juego planteada por Thorpe y Sage en su
libro ABP se utilizará para revisar procesos de desarrollo del currículum oculto, a través del
análisis de las historias escolares de los estudiantes.
8) Como se desprende de todo lo propuesto anteriormente, se incentivará la
constante participación de los alumnos. Para esto el docente propiciará la creación de un
clima de respeto y democrático. Puede parecer una obviedad este planteo al trabajar con
adultos, pero, amén de que en educación (y en especial en la enseñanza) es importante no
dar nada por obvio, en este caso se trata de crear un clima de trabajo que permita la
reflexión acerca de la misma situación en el trabajo áulico que desarrollarán como futuros
docentes.
9) Y se orientará la resolución de consignas mediante procesos metacognitivos
alrededor de su historia de aprendizaje y los contenidos desarrollados, para revisar y
reformular estrategias de conocimiento que han desarrollado hasta ahora. Se trata de que
esta Perspectiva sea un lugar de análisis, construcción y producción de conocimientos
acerca de los ejes principales así como también de introducción y desarrollo de las
maneras de adquirir y reconstruir conocimientos en la Educación Superior.
10) Se propondrán procesos metacognitivos, que pongan en juego y revisen sus
propias convicciones acerca de sus alumnos actuales y/o futuros.
TEMPORALIZACIÓN
Se deja constancia de que es una propuesta de distribución estimativa dada la
altura del año lectivo en que se realiza y presenta este proyecto. La redistribución
dependerá de la organización institucional al respecto.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Webquest – Tics –
Campus Virtual del Instituto
Módulos informatizados (en cd y en el campus virtual)
Mapas conceptuales
Redes conceptuales
Televisión
Videograbadora
Reproductor de DVD
Videos documentales
Diarios
Revistas
Fotografías
Guías de estudio
Dinámicas grupales
Trabajos prácticos
Retroproyector
Biblioteca
Películas
Bibliografía
EVALUACIÓN
Marco referencial
A partir de la concepción constructivista, como referente psicopedagógico de la
enseñanza y del aprendizaje, que se manifiesta en esta propuesta, el objeto de la
evaluación no se centra en los resultados obtenidos. Se sitúa prioritariamente en los
procesos de enseñanza y de aprendizaje, tanto del grupo-clase como de cada uno de los
alumnos. Por otra parte el sujeto de la evaluación no sólo se centra en el alumno, sino
también en el docente que interviene en el proceso, dicho de otro modo, antes de pensar
qué y cómo se evalúa se piensa en qué y cómo enseño.
Desde esta concepción se evalúa para mejorar la práctica educativa. Y esta mejora
se entiende como medio para que todos los cursantes logren el mayor grado de
conocimientos y disposiciones para el trabajo posibles, ya que desde una perspectiva
profesional el conocimiento de cómo y qué aprenden, en primer lugar, es un medio para
ayudarlos en su desarrollo y crecimiento profesional y, en segundo lugar, es el
instrumento que tiene que permitirnos (a todos los docentes) mejorar nuestra actuación
en el aula.
Por tal motivo se propiciará el carácter abierto y transformador de la evaluación,
para formar e informar los mejores modos de potenciar el aprendizaje y enriquecer la
enseñanza.
La evaluación será formativa: De acuerdo a lo planteado en la intervención
didáctica habrá una evaluación inicial que permitirá distinguir los conocimientos previos
de los cursantes y se convertirá en metacognitiva en tanto proceso de reflexión sobre su
propia historia; otras instancias de evaluación reguladora, en la medida en que se
planteen propuestas ante los problemas planteados en las unidades, con las que se
intenta detectar cómo aprende cada cursante; finalmente un trabajo de evaluación final e
integrador para el conocimiento y la valoración de todo el recorrido que han seguido los
estudiantes, consistente en la presentación de su autoevaluación del proceso realizado
durante la cursada, tendiente a identificar los aspectos principales que ha desarrollado en
su construcción del rol docente.
Intervención en la evaluación
En general, se harán puestas en común de resultados con el fin de:
Incentivar la escucha. Esto es poder reflexionar sobre las opiniones de sus compañeros
y lo que opina el de docente de esto y su propia producción.
Se establecerán tiempos para la reformulación de sus producciones y/u opiniones y
una nueva puesta en común para seguir construyendo en conjunto los resultados.
Siguiendo el mismo criterio que lo planteado en autoevaluación, se desarrollarán
momentos de autoevaluación con preguntas epistémicas y metacognitivas. En los casos
que fueran necesarios se les brindará una guía más específica de autocorrección
Intervención domiciliaria
Pautas del trabajo metacognitivo y epistémico, según lo planteado en autoevaluación.
Análisis de posibilidades de trasferencia de lo aprendido a otros problemas de la
enseñanza de su disciplina.
Comunicación constante mediante el campus virtual del instituto y la posibilidad de
envíos y consultas mediante mails y chat.
resultados manifestados por los alumnos, que permitan los ajustes pertinentes.
Comparación entre los primeros trabajos presentados, los posibles (esperados)
avances en cada una de las unidades, y la producción final.