110-Texto Del Artículo-104-1-10-20181108 PDF
110-Texto Del Artículo-104-1-10-20181108 PDF
110-Texto Del Artículo-104-1-10-20181108 PDF
S ESPECIAL CONGRESO
U
M
A
R
I
O
Volumen 27 (2). Págs. xxx-xxx
Edita
REVISTA DE PSIQUIATRÍA TALLERES
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
PSICOEDUCACIÓN PARA 1
PADRES DE NIÑOS CON TRAS-
riormente realizamos la firma del consentimiento infor-
mado y procedemos a la entrega del cuaderno de recogi-
TA
tos previos.
En las siguientes sesiones se van a tratar temas como:
1.- ¿Que es el T.E.A?
ENTREVISTA DE JUEGO
angustia de separación, como en el juego tan común de
nuestros niños: “el está, no está…”
El examen psiquiátrico es fundamental como punto El juego comienza desde el nacimiento, desde que
de partida a la comprensión total del niño, no sólo a entra en juego con su madre en reconocerla a través del
nivel de su presencia en lo que engloba, sabiendo que olfato, de su voz, de su contacto con su piel. Esto pre-
viene cargado de lo que trae, de su propio mosaico para al niño para su desarrollo; así comienza el futuro
genético, de las expectativas de sus padres, y de su pro- juego simbólico. Como dice Arminda Aberastury en su
pio ser. libro primordial para todo nosotros “El niño y su Jue-
Gracias a eso debemos plantear el examen con gran go”: … objeto de su amor y de su odio es la misma per-
rigor, sin excluir nuestro saber, pero sí, nuestra expe- sona. Ya conoce a su madre, la ama y la rechaza, se
riencia como psiquiatras infantiles que también carga- siente amado y rechazado por ella, la toca y comienza a
mos con nuestra historia más allá de nuestro recorrido jugar con su cuerpo”…
en escenarios psiquiátricos. En ese momento el niño comienza hacerse con poder
Por eso no es cuestión de protocolos que tanto usa- sobre su mundo externo porque su cuerpo cambia y es
mos, ni de clasificaciones viciadas de mandatos ajenos. capaz de controlar su movimiento. Es a partir de los 18
Es crucial porque depende el seguimiento de un trata- meses cuando comienza la representación mediante el
miento o su anulación. juego. Es necesario tener juguetes en nuestro despacho
El examen comprende una evaluación pormenoriza- que sean familiares para el niño, pero no con demasia-
da de lo que se trae, no es una descripción meramente, da realidad, que significa que sean personajes humanos,
entran en juego muchos factores: la demanda de los casas, coches, cazuelas, animales, comidas etc.; tener
padres, la demanda del niño, la demanda del vínculo, y un espacio para nosotros ser libres de movimiento y los
nosotros con nuestras expectativas de ese encuentro niños también, poder ensuciarnos con ellos con plastili-
teñido con lo que nosotros traemos y demandamos. na, lápices de colores, barras de color, etc.: que el niño
La entrevista está rodeada de un clima especial don- pueda expresar su vida fantasmática. En general el niño
de dejamos que haya un espacio de comunicación don- comienza a jugar con la tranquilidad de nuestra familia-
de se pueda expresar una información que adquiera sen- ridad, para nosotros es un lugar de observación funda-
tido y se establezca un vínculo terapéutico. mental, el pedido de que participemos también tiene un
El psiquiatra debe colocar al niño en un lugar donde sentido para él y nosotros. Todos estamos de acuerdo
él pueda expresar con comodidad, hay que utilizar téc- que en el juego abrimos un mundo de fantasías y de
nicas que concuerden con su historia y su momento mecanismos de defensas, pero si recurrimos a nuestros
vivencial: esas herramientas son el juego, el dibujo y la maestros vemos diferencias y muchos matices.
palabra. Si leemos a Melanie Klein, decía que el juego era
También tenemos que destacar que las herramientas como la asociación libre en el adulto; para Anna Freud
tienen un sentido en la realidad del vinculo psiquiatra - hay una imitación de la realidad y es dirigido por el
niño, fuera de este no tiene sentido. material presentado.
EL JUEGO Lo que sí sabemos es que para el psiquiatra el juego
Cuando el bebe nace necesita adaptarse a un mundo es un espacio de comunicación donde se expresa lo que
nuevo, al cual deber a conocer y comprender. Sus capa- nos quiere decir, donde la palabra y el juego tienen un
cidades perceptivas van forjando una noción de ese sentido para que nosotros podamos entender, conocer,
mundo, pero su incapacidad motriz limita su posibilidad saber porque está con nosotros.
de exploración, muchos de sus intentos de explorar se Esto nos lleva a que, frente a nosotros, nos llegan
hallaran en la base de su futura actividad del juego. unos padres con historia que los coloca en una posición
Para el niño el juego es una experiencia natural, lo afectiva ante el niño, donde hay un desarrollo evolutivo,
hace desde que nace jugando con los olores, los sabores, un funcionamiento psíquico actual; así vemos tres niños
los contactos de su piel… A través de él se escenifica su que tenemos que tener en cuenta: el niño que nos traen
mundo interior, proyecta en el futuro, busca satisfacer la los padres, el niño, y el niño que vemos. Por eso es
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Talleres
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
importante ver cómo los distintos autores veían la entre- dad, la presencia de emotividad no estorbando su desa- 3
vista. rrollo.
Para Anna Freud había tres ejes de conflictos: Winicott trabajaba en el dibujo, la técnica que lla-
• Conflictos externos, el niño y su entorno del cual mo “squigle” en la cual el psiquiatra y el niño comien-
son más o menos inevitables en el desarrollo del zan a dibujar y se complementa en un dibujo que lleva
niño. a tener un sentido, donde se desarrolla un espacio
• Conflictos interiorizados, el deseo del niño relacio- potencial en que el niño y el entrevistador tienen una
nado con la actitud del entorno, el miedo del finalidad interpretativa que no se siente invadido, por
Super-Yo, el sentimiento de culpa, (autoridad de eso el autor insiste en la calidad de la entrevista mas
cómo es vivenciada por el niño). allá de la calidad de la interpretación donde hay que
• Conflictos internos debidos a los deseos ambiva- ser muy cauteloso, y tener un tiempo de espera para
lentes amor y odio. lograr primero el vinculo necesario para dar lugar a la
Es la importancia del niño en la tolerancia a la frus- interpretación.
tración, la capacidad de sublimar, la actitud ante la El clima de la entrevista que hablamos anteriormen-
angustia. te, tiene crucial importancia porque hay una acción tera-
Para Melanie Klein es importante la actitud del niño péutica: el resultado satisfactorio del encuentro somos
en el juego, el placer del juego, la expresión de sus fan- nosotros con nuestra actitud ante el niño y los padres
tasías en libertad respetando la adaptación de su reali- debe establecerse una alianza terapéutica.
SIMPOSIUM I: TDAH de la evidencia REVISTA DE PSIQUIATRÍA
a la clínica INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
HIPERACTIVIDAD (TDAH)
funcionamiento psicosocial, y también conlleva el
consecuente deterioro en el funcionamiento físico. Los
retrasos en el reconocimiento, la valoración, y el trata-
MECANISMO DE ACCIÓN DE
Findings from a four-year prospective follow-up study. J Am Acad
Child Adolesc Psychiatry 1997; 36 (1): 21-9.
4. Eiser C, Morse R. Quality-of-life measures in chronic diseases of child-
LOS PSICOFÁRMACOS Y EFI-
CACIA EN EL TRATAMIENTO
hood. Health Technol Assess 2001; 5: 1-157.
5. Escobar R, Soutullo CA, Hervas A, Gastaminza X, Polavieja P,
DEL TDAH
Gilaberte I. Worse quality of life for children with newly diagnosed
attention-deficit/hyperactivity disorder, compared with asthmatic and
healthy children. Pediatrics 2005; 116 (3): e364-e369.
6. Goldman LS, Genel M, Bezman RJ, Slanetz PJ. Diagnosis and treat- CÉSAR SOUTULLO ESPERÓN. Unidad de Psiquiatría
Infantil y Adolescente, Departamento de Psiquiatría y
ment of attention-deficit/hyperactivity disorder in children and adoles-
Psicología Médica, Clínica Universidad de Navarra,
cents. Council on Scientific Affairs, American Medical Association.
Pamplona.
JAMA 1998; 279 (14): 1100-7.
7. Jensen PS, Martin D, Cantwell DP. Comorbidity in ADHD: implica- INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
tions for research, practice, and DSM-V. J Am Acad Child Adolesc El TDAH es uno de los trastornos más frecuentes en
Psychiatry 1997; 36 (8): 1065-79. niños y adolescentes y frecuentemente está infradiagnos-
8. Johnston C, Mash EJ. Families of children with attention-defi- ticado e infratratado.
cit/hyperactivity disorder: review and recommendations for future rese- Los objetivos principales del tratamiento son dismi-
arch. Clin Child Fam Psychol Rev 2001; 4 (3): 183-207. nuir o eliminar los síntomas cardinales del TDAH (y de
9. Mannuzza S, Klein RG, Bessler A, Malloy P, Hynes ME. Educational la comorbilidad psiquiátrica), optimizar el rendimiento
and occupational outcome of hyperactive boys grown up. J Am Acad académico y el funcionamiento social, adaptar el entorno
Child Adolesc Psychiatry 1997; 36 (9): 1222-7. a las necesidades del paciente y facilitar la transición a la
10. Mash EJ, Johnston C. Parental perceptions of child behavior problems, vida adulta.
parenting self-esteem, and mothers' reported stress in younger and older El tratamiento del TDAH se compone de tres partes:
hyperactive and normal children. J Consult Clin Psychol 1983; 51 (1): 1. Psicoeducación y entrenamiento a los padres en el
86-99. manejo conductual de los síntomas;
11. Ministerio de Sanidad y Política Social. Guía de Práctica Clínica sobre 2. Apoyo escolar; y,
el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en 3. Tratamiento farmacológico.
niños y adolescentes. Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional
de Salud. 2009. En prensa. MÉTODO
12. MTA Cooperative Group. A 14-month randomized clinical trial of tre- Realizamos una revisión sobre el mecanismo de
atment strategies for attention-deficit/hyperactivity disorder. The MTA acción y eficacia de los psicofármacos aprobados para el
Cooperative Group. Multimodal Treatment Study of Children with tratamiento del TDAH:
ADHD. Arch Gen Psychiatry 1999; 56 (12): 1073-86. 1. estimulantes: metilfenidato y anfetaminas (estas
13. Pomerleau OF, Downey KK, Stelson FW, Pomerleau CS. Cigarette últimas no disponibles en España), y
smoking in adult patients diagnosed with attention deficit hyperactivity 2. no estimulantes: atomoxetina y guanfacina (esta
disorder. J Subst Abuse 1995; 7 (3): 373-8. última no disponible en España).
14. Rajmil L, Estrada MD, Herdman M, Serra-Sutton V, Tebé C, Izaguirre
J, Alda JA, Alonso J, Riley AW, Forrest CB, Starfield B Parent-child RESULTADOS
agreement in the health related quality of life (HRQOL) of children 1. Las guías clínicas españolas e internacionales reco-
with attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD): a longitudinal miendan el tratamiento farmacológico como el más
Simposium I REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
4 coste-efectivo y de primera elección en niños a par- clínica de los padres, tras ser informados por el
tir de los 6 años con TDAH grave o moderado. médico.
2. Los fármacos de primera línea disponibles es Españ 6. La necesidad de continuar el tratamiento debe eva-
son: estimulantes y atomoxetina. luarse periódicamente, pero no se recomienda parar
3. El metilfenidato inhibe la recaptación de dopamina el tratamiento los fines de semana o en las vacacio-
a nivel del córtex frontal, núcleo accumbens y nes escolares.
estriado. Tiene una eficacia demostrada desde hace 7. El tratamiento debe ser multimodal, multidiscipli-
muchos años, un tamaño del efecto robusto (1,0 o nar, y diseñado específicamente para las caracterís-
superior según estudios), y un efecto rápido en las ticas clínicas y biopsicosociales de cada niño y
primeras semanas del tratamiento. Hay disponibles cada familia.
BIBLIOGRAFÍA
formulaciones de efecto corto (4 horas), efecto
intermedio (8 horas) y efecto largo (12 horas).
4. La atomoxetina inhibe la recaptación de noradrena- 1. American Academy of Child and Adolescent Psychiatry Official
lina y por ese efecto aumenta el nivel de dopamina Action. Practice Parameters for the Assessment and Treatment of
en el córtex frontal. No tiene efecto en núcleo Children, Adolescents and Adults with Attention-Deficit/Hyperactivity
accumbens ni en el estriado. Tiene eficacia demos- Disorder. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2007; 46 (7): 896-921.
trada y es un fármaco muy estudiado. Su efecto 2. San Sebastián J., Soutullo C. y Figueroa A. Trastorno por déficit de
puede tardar entre 3 y 12 semanas en verse, y el atención e hiperactividad. En: Cesar Soutullo y Maria Jesús
tamaño del efecto es algo inferior al de los estimu- Mardomingo, coords. Manual de Psiquiatría del Niño y del
lantes (0,7-0,8). Adolescente. Editorial Médica Panamericana, 2010.
CONCLUSIONES
COMORBILIDAD VERSUS
1. Las medicaciones de primera línea aprobadas para
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
niños y adolescentes con TDAH son: estimulantes
(metilfenidato y dextroanfetamina), y no estimu-
De estos 45 casos que no correspondían a un TDAH, do en nuestra consulta los 158 casos derivados por pedia- 5
los diagnósticos finales fueron: tras, médicos de familia o psicólogos como posibles
- Trastornos del espectro autista: 10 casos TDAH durante tres años. El 80,4 % son muchachos y el
- Trastornos de ansiedad: 8 casos 19,6 % son muchachas. La edad de la muestra oscila
- Trastornos del vínculo afectivo: 5 casos entre los 4 y los 24 años, situándose la media en 11,7 +/-
- Trastornos globales del aprendizaje, con C.I.>50: 4 3,2 años.
casos Los principales motivos de consulta fueron el déficit
- Trastornos de conducta aislados: 4 casos de atención y concentración, así como las dificultades en
- Trastorno de Tourette: 3 casos el rendimiento escolar. Seguían la inquietud motora y los
- Trastornos del desarrollo del lenguaje: 3 casos trastornos de conducta.
- Trastornos primarios del sueño: 3 casos Aplicando criterios clínicos estrictos, y evaluando
- Trastornos aislados de la memoria auditiva: 2 casos sobre todo el seguimiento, solamente hemos podido afir-
- Episodios de hiperactividad en un síndrome de mar que una tercera parte de nuestros pacientes presenta-
Kleine Levin: 1 caso ban un TDA, con o sin hiperactividad. En los demás
- Episodios de hiperactividad en un trastorno ciclotí- casos los diagnósticos apuntaban principalmente hacia
mico: 1 caso retrasos madurativos del Sistema Nervioso, trastornos
- Daño en el lóbulo frontal: 1 caso emocionales, trastornos adaptativos, o déficits educati-
Llama la atención como los trastornos del espectro vos. Ocupan también un destacado lugar los trastornos de
autista ocupan el primer lugar. Y es que el diagnóstico la vinculación afectiva (niños adoptados).
diferencial puede ser complejo, y la comorbilidad en los Reflexiones y conclusiones finales
trastornos del desarrollo es amplia. Kaplan (1998) propo- • El TDAH existe y ha existido desde siempre.
ne el siguiente esquema: • Su frecuencia escila entre el 3 y el 5 % de la pobla-
No negamos la presencia de trastornos comórbidos en ción. Y se mantiene.
el TDAH, tales como: • El aumento de diagnóstico en la actualidad se debe
- Trastorno negativista y desafiante: 40 – 70 % al sistema educativo (mayor dispersión en las
- Trastornos de ansiedad: 30 – 40 % materias), al aumento de estímulos capaces de cau-
- Trastornos del estado de ánimo: 30 % sar distracción, y a las presiones mediáticas, de las
- Trastornos por tics y trastornos por abuso de sustan- que algunas casas comerciales no están ausentes.
cias, en porcentajes no bien determinados. ¿Evidenciamos síntomas o diagnosticamos trastor-
Pero no podemos olvidar las situaciones concomitan- nos?
tes que pueden asociarse al niño que presenta un supues- • Existe una paradoja: hay un exceso de casos diag-
to TDAH, y que no deben pasar desapercibidas en una nosticados de TDAH y que no tienen un TDAH; y,
correcta evaluación: a la vez, existen niños con TDAH sin diagnosticar.
- Estrés familiar, crisis en la familia. • Hemos observado demasiados niños falsamente
- Fracaso académico. diagnosticados de TDAH, recibiendo un tratamien-
- Baja autoestima. to no adecuado y, en ocasiones, perjudicial.
- Socialización pobre. • Hay que extremar el diagnóstico diferencial. Cuanto
- TDAH en otros miembros de la familia. más se avanza en el diagnóstico diferencial, menos
El diagnóstico de TDAH supone un exhaustivo estu- son los trastornos comórbidos que se asocian al
dio y observación del niño y de la familia con el objeti- TDAH.
vo de afinar el diagnóstico diferencial, valorar debida- • No todo niño que se mueve o se distrae tiene un
mente las comorbilidades, y reconocer el perjuicio y los TDAH. El niño tiene derecho a ser rebelde.
problemas asociados al TDAH. Por ello es del todo • Descartados los posibles trastornos neurológicos, el
necesario que se analicen los hechos clínicos y las situa- niño con sospecha de TDAH debe ser evaluado por
ciones críticas a fin de poder evaluar la eficacia de un un psiquiatra de niños y adolescentes, o paidopsi-
tratamiento. quiatra.
OBSERVACIONES PROPIAS
• Hay que prestar especial atención a los niños que han
sido adoptados y que han estado un largo tiempo en
Con el fin de hacer un análisis clínico, hemos revisa- situación de falta de vínculo afectivo. En muchos
Simposium I REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
LA INFANCIA Y LA ADOLES-
dades psiquiátricas. La razón es que estamos hablando de
CENCIA
enfermedades complejas que son multigénicas, pero en
las que el ambiente tiene también influencia, y en las que
hasta hace bien poco era prácticamente imposible encon-
BIBLIOGRAFÍA
Un claro ejemplo es el autismo. El uso de una combi-
nación de técnicas moleculares permite diagnosticar un
subset de casos de X-frágil y sobre todo un porcentaje 1. Hebebrand J, Scherag A, Schimmelmann BG, Hinney A. Child and ado-
cercano al 20% de casos que tienen delecciones o dupli- lescent psychiatric genetics. Eur Child Adolesc Psychiatry 2010; 19 (3):
caciones submicroscópicas2. 259-79.
Con todo, en la mayoría de los casos de autismo no se 2. Shen Y, Dies KA, Holm IA et al. Autism Consortium Clinical
Simposium II REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
2 Genetics/DNA Diagnostics Collaboration. Clinical genetic testing for esquizofrenia. Debido a esta evolución a lo largo del
patients with autism spectrum disorders. Pediatrics 2010; 125 (4): e727- tiempo, se suele considerar la esquizofrenia como un
35. trastorno del neurodesarrollo.
3. Psychiatric GWAS Consortium Steering Committee. A framework for
interpreting genome-wide association studies of psychiatric disorders. 2. ETIOLOGÍA DE LA ESQUIZOFRENIA
Mol Psychiatry 2009; 14 (1): 10-7. A pesar de que su etiología es mal conocida, la esqui-
4. Guttmacher AE, McGuire AL, Ponder B, Stefansson K. Personalized zofrenia es considerada una enfermedad multifactorial
genomic information: preparing for the future of genetic medicine. Nat compleja, en cuya aparición están implicados múltiples
Rev Genet 2010; 11 (2): 161-5. factores genéticos y ambientales. Así, los estudios de
epidemiología genética (estudios de agregación fami-
liar, de adopción y de gemelos) sugieren que los facto-
INTERACCIONES GEN-
res genéticos son muy relevantes, siendo la existencia
AMBIENTE EN TRASTORNOS
de un familiar de primer grado con esquizofrenia un
factor de riesgo muy importante para desarrollar esqui-
Y ESQUIZOFRENIA
en la población general). Sin embargo, la concordancia
entre gemelos monocigotos es sólo del 50%, lo que
pone de manifiesto la existencia de factores ambienta-
ZOFRENIA
mediante estudios de asociación caso-control, lo que
permite identificar variantes de susceptibilidad sin
Aunque la esquizofrenia como tal se manifiesta necesidad de hipótesis etiopatogénicas preconcebidas.
generalmente al final de la adolescencia o comienzo de Estos estudios (en los que ha participado nuestro grupo)
la edad adulta, se puede distinguir una fase premórbida han revelado hasta el momento 4 loci significativos a
durante la infancia y una fase prodrómica que precede nivel genómico (P < 5x10-8) correspondientes al com-
al primer episodio psicótico. La fase premórbida se plejo principal de histocompatibilidad y los genes
caracteriza por una ligera disfunción motora, cognitiva NRGN, TCF4 y ZNF804A1,2. Dado que el riesgo aso-
y social, mientras que durante la fase prodrómica se ciado a las variantes identificadas en estos genes es muy
presentan síntomas positivos atenuados, aislamiento bajo (OR <1,25), se necesita un tamaño muestral muy
social, cambios de comportamiento, conductas obsesi- grande para alcanzar la potencia estadística adecuada.
vas… Sin embargo, los síntomas prodrómicos tienen Por tanto, nuevos estudios de asociación de todo el
escaso valor diagnóstico, pues un alto porcentaje de genoma con muestras adicionales identificarán nuevas
individuos con estos síntomas no llegan a desarrollar variantes en otros genes.
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Simposium II
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
EN ESQUIZOFRENIA
racción entre los factores genéticos y ambientales podría
ser clave en la aparición de esquizofrenia. Así, individuos
que presentan susceptibilidad genética a padecer esqui- El consumo de cannabis es el factor ambiental de la
zofrenia podrían llegar a sufrirla por la presencia de fac- adolescencia y juventud más estudiado en relación con la
tores ambientales de riesgo. Expresado de otra forma, esquizofrenia. Metaanálisis de estudios longitudinales
entre los individuos expuestos a factores ambientales de revelan un incremento en el riesgo de padecer psicosis en
riesgo, sólo aquellos que presenten determinada predis- individuos que han consumido cannabis (OR = 1,41,
posición genética llegarán a desarrollar esquizofrenia. IC95% 1,2-1,65), siendo este riesgo mayor en individuos
ESQUIZOFRENIA
1,54-2,84)3. La revisión sistemática de los datos existen-
tes sugiere que esta asociación podría explicarse como
El gen COMT codifica para la enzima catecol-O- que el consumo de cannabis causa psicosis en individuos
metiltranferasa, implicada en el catabolismo de determi- vulnerables4. Esta vulnerabilidad podría ser, al menos en
nados neurotransmisores como epinefrina, norepinefrina parte, genética.
ESQUIZOFRENIA
gicas de la esquizofrenia es la de la disfunción dopami-
nérgica. Además, este gen está situado en la región cro-
mosómica 22q11, región deleccionada en el síndrome Con esta idea, Caspi y colaboradores5 probaron la
velocardiofacial. Aproximadamente el 25% de los posible asociación entre el consumo de cannabis y el
pacientes con este síndrome desarrollan esquizofrenia. polimorfismo funcional de la COMT Met158Val en la
Debido a esto, COMT ha sido ampliamente estudiado en aparición de esquizofrenia, en un estudio longitudinal de
relación con esquizofrenia mediante estudios de asocia- una cohorte de aproximadamente 1000 individuos.
ción caso-control. La principal variante que se estudia es Encontraron una fuerte interacción entre la variante Val y
un polimorfismo de un único nucleótido (SNP) que alte- el consumo de cannabis, de forma que entre los indivi-
ra la secuencia aminoacídica de la COMT de valina (Val) duos homocigotos Val/Val, el riesgo de padecer algún
a metionina (Met) en la posición 158 de la forma unida a trastorno esquizofreniforme de adultos se incrementaba
membrana (MB-COMT), o la posición 108 de la forma casi 10 veces entre los fumadores de cannabis durante la
soluble (S-COMT). El alelo Met presenta una actividad adolescencia, mientras que ese efecto no existía en los
reducida en comparación con el alelo Val. individuos Met/Met. Este resultado intentó ser confirma-
Los últimos metaanálisis de la asociación entre este do en un estudio retrospectivo de 493 esquizofrénicos,
polimorfismo y esquizofrenia no detectan una asociación pero los resultados fueron negativos6, indicando la nece-
significativa a nivel alélico (comparando la frecuencia de sidad de nuevos datos para comprobar la existencia de la
la variante Met con la variante Val). Sin embargo, la interacción.
hipótesis sobredominante, en que se comparan los hete- Nuestro grupo ha obtenido datos retrospectivos de
rocigotos (Val/Met) frente a los homocigotos (Val/Val o consumo de cannabis y del polimorfismo Met158Val de
Met/Met) no se ha probado. Dado el modelo de U inver- la COMT en 383 individuos de Santiago y 365 de
Simposium II REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
4 Valencia (en colaboración con el Dr. J. Sanjuán) y ha rea- 2. O'Donovan et al. Identification of loci associated with schizophrenia by
lizado un diseño de sólo casos, comparando la frecuencia genome-wide association and follow-up. Nat Genet 2008; 40: 1053-5.
de la variante entre consumidores de cannabis y no con- 3. Moore et al. Cannabis use and risk of psychotic or affective mental
sumidores. Hemos encontrado una asociación significati- health outcomes: a systematic review. Lancet 2007; 370: 319-28.
va, aunque con la variante contraria al estudio original. 4. Henquet et al. Gene-environment interplay between cannabis and psy-
Se discutirá este resultado en función de la hipótesis de chosis. Schizophr Bull 2008; 34: 1111-21.
plasticidad alélica, así como otras explicaciones alterna- 5. Caspi et al. Moderation of the effect of adolescent-onset cannabis use
tivas. on adult psychosis by a functional polymorphism in the catechol-O-
methyltransferase gene: longitudinal evidence of a gene X environment
interaction. Biol Psychiatry 2005; 57: 1117-27.
BIBLIOGRAFÍA 6. Zammit et al. Genotype effects of CHRNA7, CNR1 and COMT in schi-
1. Stefansson et al. Common variants conferring risk of schizophrenia. zophrenia: interactions with tobacco and cannabis use. Br J Psychiatry
Nature 2009; 460: 744-7. 2007; 191: 402-7.
REVISTA DE PSIQUIATRÍA PONENCIA: Psicopatología en la
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010 edad escolar
Especial Congreso
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 1
EN PREESCOLARES
• ausencia de un contexto extradomiciliario estandari-
zado.
• instrumentos de evaluación de la psicopatología
INTRODUCCIÓN
en edad preescolar. Para ello es imprescindible la inte-
gración cuidadosa de las ciencias del desarrollo y la clí-
De todas las enfermedades que padece el hombre, nica.
quizá la más sorprendente y por supuesto trascendente es Con los instrumentos de valoración clínica validados
la Enfermedad Psiquiatrita de los niños. Especialmente en el desarrollo, la psicopatología de la primera infancia
cuando esta se pone de manifiesto en las edades tempra- ya va alcanzando su lugar en las clasificaciones de los
nas, que va a hipotecar para siempre el desarrollo normal trastornos clínicos, a pesar de que todavía queda un largo
del individuo, siendo provocadora de un alto nivel de camino por recorrer.
2 descripción de la sintomatología, lo cual implica el que En: Psicopatología del Niño y del Adolescente. Editorial Universidad
se utilicen términos apropiados para los niños pequeños. de Sevilla 1995 (pp 107-143).
Un segundo problema sería los criterios de duración y 8. Ferrari P. Epelbaum C. Psychiatrie de L’ enfant et de l’adolescent. Ed
generalización, debido a los rápidos cambios que tienen Flammarion 1993.
lugar en el desarrollo de la infancia temprana y la impor- 9. Freud S. Obras Completas. Editorial Biblioteca Nueva 1972.
tante dependencia del medio. 10. García Gual C. Sobre la enfermedad sagrada En: Tratados Hipocráticos.
Por último es necesario el avance en los métodos de Biblioteca Clásica Gredos 1983. (pp 399-421).
evaluación relativos a este periodo de edad. En este apar- 11. Kaplan H.I., Sadock B.J. Tratado de Psiquiatría. Masson-Salvat 1992.
tado existen dificultades que tienen que ver con la relati- 12. Manual diagnostico y estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-
va incapacidad para comunicar sus propios síntomas y su TR Eitorial Masson 2002.
gran dependencia del contexto social al que están expues- 13. Narrow W.E., First M.B., Sirovatka P.J., Regier D.A. DSM-V.
tos. Consideraciones sobre la edad y el género en el diagnóstico psiquiátri-
co. Editorial Elsevier Masson 2008.
CUADROS CLÍNICOS 14. Piaget J. El problema biológico de la inteligencia. En: El nacimiento de
Se analizaran los diferentes cuadros o manifestaciones la Inteligencia en el niño. Aguilar 1972 (pp 3-16).
clínicas que aparecen en este grupo de edad, haciendo 15. Rodríguez Sacristán J. El hecho sorprendente del enfermar psíquico en
especial referencia al sistema actual de clasificación y sus la Infancia. En: Psicopatología del niño y del adolescente. Editorial
problemas en relación con los niños en edad temprana. Universidad de Sevilla 1995 (pp 29-43).
Especial interés en los cuadros clínicos: 16. Rutter M. Temperament, personality activity. Brunnes/Marzel. NY,
- Trastorno Reactivo de la Vinculación 1977.
- Trastornos del estado de ánimo 17. Rutter M. Scientific foundations of developmental Psychiatry. Rutter M
- Trastorno por estrés postraumático Heinemann; (pp 1-7) London, 1980.
- Trastornos de ansiedad 18. Sadock B.J., Sadock V.A. Mental retardation. En: Concise test book of
- Trastornos del Sueño child and adolescent psychiatry. Ed. Lippincott Williams Wilkins.
- Trastornos de la Ingestión y de la Conducta Philadelphia 2009.
Alimentaria 19. Spitz R. Motherless infants. Child Dev 1949; 20:145-155.
- Trastornos del Comportamiento Perturbador 20. Wakschlag L., Leventhal B.Briggs-Gowan M, et al. Defining the “dis-
- Trastornos del Espectro Autista ruptive” in preschool behavior: what diagnostic observation can teach
us. Clin Child Fam Psychol Rev 2005; 8: 183-201.
21. Wiener J.M. and Dulcan M.K. Tratado de Psiquiatría de la Infancia y
BIBLIOGRAFÍA Adolescencia. Editorial Masson 2006.
1. Ainswort MDS, Blehar MS, Waters E et al. Patterns of Attachment: A
psychological study of the Strange situation. Hillsdale, NJ, Erlbaum,
1978.
DIFICULTADES DIAGNÓSTI-
2. Ajurriaguerra J. Manual de Psiquiatría Infantil. Toray Masson 1973 (pp
503-619).
3. Boris NW, Zeanah CH, WorkGroup on Quality Issues. Practice para-
CAS, COMORBILIDAD E INS-
TRUMENTOS DE EVALUACIÓN
meters for the assessment and treatment of children and adolescent with
reactive attachment disorder of infancy and early childhood. J Am Acad
EN PREESCOLARES
Child Adolesc Psychiatry 2005; 44: 1206-1219.
4. Chatoor I, Dickson I, Schaefer S. et al. A developmental classification
of feeding disorders associated with failure-to-thrive: diagnosis and tre-
atment. En: New Directions in Failure to Thrive: Research and Clinical CARLOS CODOVILLA. Psiquiatra. Servicio de
Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil. Hospital Clinic
Practice. Drotar D. (editor). New York, Plenum, 1985, pp 235-258.
Universitari de Barcelona.
5. Clasificación de los Trastornos Mentales y del Comportamiento CIE-10
Editorial Médica Panamericana 2000.
6. Cramer Bertrand. Psychiatrie du Bébé. Editorial EsHel 1988. Durante los últimos años el interés por los trastornos
7. Dugas M. Los Fundamentos Metodológicos de la Sicopatología del mentales en niños menores de cinco años ha aumenta-
niño y del Adolescente. El modelo de la Sicopatología del desarrollo. do. En niños menores de tres años el número de estudios
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Ponencias
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
epidemiológicos es pequeño y la frecuencia y el curso manera que evoluciona el desarrollo del niño. El segun- 3
de la psicopatología no se conoce con certeza. do es porque mientras el niño está creciendo en tantos y
Específica-mente en preescolares (36 meses a 5 años) diferentes dominios, los problemas de salud mental se
las tasas de trastornos resultan similares, como mues- presentarán como una perturbación global, no de mane-
tran distintos estudios, a las de niños mayores. Sin ra específica en tipos y subtipos de trastornos psiquiá-
embargo el diagnóstico de las distintas entidades noso- tricos.
lógicas se demora con frecuencia, y la atención a estos DSM/ICD fueron desarrollados sin prestar mucha
grupos de edad no resulta adecuada, infrautilizándose atención a esta perspectiva de diferente presentación de
los recursos. los trastornos durante el desarrollo ni a los problemas
La clasificación y diagnóstico de los trastornos emocionales o de conducta en estos niños. Así, existen
durante los primeros años presenta los siguientes incon- dos posibilidades: o cambiar los sistemas de diagnósti-
venientes: (1) durante la primera infancia el elevado y co y clasificación, o modificar los existentes. Las dos
rápido número de cambios físicos (incluyendo neurona- versiones de la Diagnostic Classification: 0-3 (DC:0-3 y
les) y el desarrollo emocional, conductual y cognitivo DC:0-3R) dan cuenta de la primera opción; los
dificultan la identificación de síntomas o clusters de Research Diagnostic Criteria-Preschool Age (RDC-PA)
síntomas; (2) en ocasiones la variabilidad entre distintos y algunas modificaciones en los trastornos generaliza-
individuos podría hacer que se identificaran como pato- dos del desarrollo en menores de 2 años de la segunda.
lógicas variaciones de la normalidad; (3) las clasifica- En la próxima revisión del DSM (DSM V, esperada para
ciones al uso de los trastornos mentales no tienen en el 2013), no se espera, a la luz de las modificaciones
cuenta los cambios ligados al desarrollo; (4) algunos que se han propuesto, cambios significativos a este res-
niños podrían ser inadecuadamente etiquetados, produ- pecto. La intención de las clasificaciones diagnósticas
ciendo efectos negativos en su desarrollo y en la per- es clasificar los problemas como trastornos, no clasifi-
cepción que de ellos tuvieran sus cuidadores; (5) y la car a los niños como problemas.
conducta problemática en un niño en ocasiones no está La importancia del contexto durante años condujo a
tanto en el niño como en la relación de este con sus la idea de que los trastornos relacionados con trastorno
padres y del conjunto con el entorno. de estrés postraumático y los de relación eran los más
La base de la salud mental en este grupo de edad se frecuentes a estas edades. Sin embargo, estudios epide-
define como el desarrollo social y emocional sano, esto miológicos recientes indican que trastornos afectivos,
es, el desarrollo de las capacidades para experimentar y de ansiedad, y de comportamiento, incluyendo TDAH,
regular emociones y constituir relaciones próximas, son más frecuentes, aunque estamos lejos de realizar
seguras, y para aprender. El objetivo será promover el definiciones operativas clínicas en algunos de ellos. El
desarrollo y prevenir los problemas, así como identifi- examen del complejo juego entre biología y ambiente,
carlos y tratarlos, para lo cual es necesaria la colabora- entre el riesgo genético y las experiencias, conducirán a
ción de diferentes disciplinas, siendo probable que el un mejor conocimiento de cómo y porqué surgen estos
modelo médico que predomina en la psiquiatría de adul- problemas aportando comprensibilidad.
tos no dé respuesta a todas las necesidades. Los instrumentos diagnósticos constituyen la piedra
El primer principio en el campo de la salud mental angular de una evaluación válida y significativa. Para
en estas edades se fundamenta en que esta debe ser mantener la integridad científica es necesario emplear
entendida desde una perspectiva del desarrollo a través un enfoque que abarque diferentes dominios, métodos e
de múltiples dominios (cognitivo, físico, neural, informantes. En particular se precisan métodos que de
social, emocional, de conducta y lenguaje). El segun- manera sistemática integren medidas dimensionales de
do principio tiene que ver con la relación de la salud diferentes informadores y observacionales que permitan
mental del niño con el contexto y sus relaciones, fun- formulaciones diagnósticas y de trabajo con preescola-
damentalmente con sus cuidadores, familiares y con la res. De nuevo es crucial entender el funcionamiento
comunidad. social, emocional y conductual dentro del contexto glo-
La rapidez de los cambios que acontecen a esta edad bal del desarrollo o funcionamiento cognitivo. De
proporciona diferentes argumentos contra la clasifica- manera general, el objetivo será la integración de los
ción de los trastornos. El primero tendrá que ver con enfoques clínicos y psicométricos: la evaluación del
que los síntomas psiquiátricos cambiarán de la misma desarrollo y de la salud mental.
Ponencias REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
4 INTERVENCIÓN PRECOZ EN
NIÑOS DIAGNOSTICADOS DE
precisa trabajar de forma coordinada con el sistema edu-
cativo y social de nuestra área de referencia. En esta pre-
DEL AUTISMO
ción realizada por nuestra unidad TEA en la edad prees-
colar.
Para facilitar la detección se ha realizado una forma-
Se realiza a todos los niños un test de audición, el psicológicos o psiquiátricos y las intervenciones a 5
cariotipo X frágil y duplicación del cromosoma 15. En realizar en el ámbito familiar. Se revisa este plan
función de la clínica se realizan: screening metabólico, terapéutico mensualmente.
neuroimagen, electroencefalograma, niveles de plomo, y Durante la ponencia, se visualizarán ejemplos de
estudio de delecciones subteloméricas. Se realiza conse- intervenciones específicas individuales, con los padres y
jo genético. en el aula USEE.
BIBLIOGRAFÍA
Actualmente se dispone de un amplio abanico de tra-
tamientos para los niños con TEA, y es nuestra obliga-
ción profesional y ética ofrecer a nuestros pacientes 1. Barbaro J. Autism spectrum disorders in infancy and toddlerhood: a
aquellas terapias que, en base a la evidencia científica, review of the evidence on early signs, early identification tools and
hayan demostrado su eficacia en mejorar aspectos clíni- early diagnosis. J Dev Behv Pediatr 2009; 30: 447-459.
cos del trastorno, sus comorbilidades o la calidad de vida. 2. Fuentes J. et al. Guía de tratamiento de los Trastornos del Espectro del
En nuestra unidad funcional TEA, el tratamiento en la autismo (Grupo de estudio Carlos III). Rev Neurol 2006; 43 (7): 425.
primera infancia se estructura: 3. Landa R. Diagnosis of autism spectrum disorders in the first 3 years of
• Tratamientos individuales específicos, realizados en life. Neurology 2008; 3 (4): 138-147.
el CDIAP del hospital, semanales o bisemanales en
función de la gravedad y momento del desarrollo.
TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS
La intervención en el área social y la intervención
HIJOS
propuesto por A. Rivière. La intervención en el
área de comunicación y lenguaje, mediante terapia
cognitivo-conductual y sistemas aumentativos o
INTRODUCCIÓN
TEA se realizan de forma estructurada, semanal y
diferenciada entre autismo grave y alto funciona-
miento o Asperger. Los trastornos psiquiátricos de los padres incrementan
• La voluntad de integrar a los niños con TEA en el el riesgo de los hijos de sufrir psicopatología, no sólo por
sistema educativo ordinario, así como la necesidad razones genéticas sino por los cambios negativos que la
de generalización de la intervención, nos llevó a la enfermedad psiquiátrica supone en la crianza del niño.
creación, junto con el departamento de educación, Los padres con enfermedades psiquiátricas tienen
en toda la zona del Vallès Occidental, de las aulas muchas más dificultades para relacionarse normalmente
USEE específicas de TEA. Tenemos aulas de niños con los hijos, ya que la enfermedad perturba la percep-
en edad preescolar, primaria y recientemente en ción que se tiene del hijo, dando lugar a pautas educati-
secundaria. En estas aulas las maestras y los profe- vas inadecuadas y a un tipo coercitivo de interacción
sionales de educación especial disponen del sopor- padres-hijo que facilita la aparición de trastornos emo-
te de la psicóloga clínica de la unidad, que se des- cionales y de la conducta. El trastorno psiquiátrico pater-
plaza a los centros para ayudar en la implantación no empeora el pronóstico de las enfermedades de los
de los sistemas de alternativos y aumentativos de la hijos, siendo otros factores destacados la gravedad del
comunicación en el aula, así como los sistemas de trastorno psiquiátrico paterno, la edad, el sexo y el tem-
trabajo basados en el método TEACCH. Se realiza peramento del niño, y la personalidad de los padres1. Las
un plan terapéutico individualizado, integrando los enfermedades psiquiátricas de los padres repercuten en
objetivos de aprendizaje con los objetivos clínicos, los hijos a través de la herencia y a través del ambiente.
Ponencias REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
6 La mayoría de los trastornos psiquiátricos tienen una alta El componente genético de la mayoría de las enfer-
carga genética y hereditaria, pero además las característi- medades psiquiátricas está fuera de duda. Cuando el
cas del medio ambiente donde el niño vive son esencia- padre o la madre sufren un trastorno psiquiátrico, el ries-
les para el desarrollo normal de la conducta, y a su vez go de que lo sufran los hijos aumenta en mayor o menor
dependen del comportamiento y personalidad de los grado. Trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia, la
padres. Las pautas educativas que se siguen en la familia, depresión, el trastorno bipolar, el autismo, la conducta
el tipo de interacción padres-hijos, los criterios y valores disocial y los trastornos de la alimentación tienen una
de los padres y la percepción del sentido de la vida, son elevada carga familiar. En el caso del autismo apenas se
fundamentales en el estilo educativo y, por tanto, en la ha estudiado el efecto en los hijos, pues la mayoría de los
educación que reciben los hijos. Asimismo, las caracte- pacientes no tienen descendencia, pero el hecho de que
rísticas de personalidad y de comportamiento de los un miembro de la familia sufra el trastorno eleva hasta
niños dependen de factores temperamentales heredados y 50-75 veces por encima de la población general el riesgo
del estilo educativo de la familia. La educación coerciti- de sufrirlo los familiares5. Este aumento del riesgo no se
va y violenta da lugar a hijos con problemas de compor- refiere sólo al autismo como tal, sino también a una
tamiento, mientras que la permisividad a ultranza favore- mayor incidencia en la familia de déficits de tipo cog-
ce las dificultades de adaptación, la dependencia y falta noscitivo y de trastornos del lenguaje y de la comunica-
de autonomía y la insatisfacción permanente. ción6.
El medio social de la familia, el ambiente cultural, los Por lo que se refiere a la esquizofrenia, se calcula que
valores y el sentido de la vida que los padres transmiten el 83% de la varianza se debe a factores genéticos, y sólo
pueden ser un factor de protección o un factor de riesgo. el 17% a factores ambientales no compartidos7. Se trata,
Asimismo, el tipo de familia condiciona en qué medida y por tanto, de uno de los trastornos psiquiátricos más gra-
de qué manera la enfermedad psiquiátrica de los padres ves, con una mayor carga hereditaria, y con una repercu-
afecta a los hijos. No es lo mismo que la familia perma- sión mayor en la interacción padres-hijos, en la dinámica
nezca intacta, o los hijos vivan con un único padre, o se familiar y en la capacidad educativa del padre enfermo8.
trate de una familia desestructurada donde los papeles de Los niños con uno de los padres esquizofrénico tienen un
padres y de hijos han desaparecido2. riesgo del 12% de sufrir la enfermedad en la vida adulta,
En términos generales puede afirmarse que el hecho mientras que el riesgo de la población general es del 1%.
de que los padres sufran un trastorno psiquiátrico aumen- Si ambos padres tienen la enfermedad el riesgo de los
ta el riesgo de los hijos de sufrir psicopatología. En un hijos se eleva al 39%9. La separación del niño del padre
estudio de Canino et al.3, se comparan 130 niños hijos de esquizofrénico no disminuye el riesgo del hijo, lo que
padres con problemas psiquiátricos con 235 niños hijos indica que las pautas anómalas de crianza pueden pertur-
de padres sanos. Los primeros tienen más problemas de bar al niño y pueden dar origen a otros tipos de psicopa-
adaptación personal y social y obtienen puntuaciones tología, pero no son las causantes de la esquizofrenia10.
más altas en la Child Behavior Checklist. De forma similar, los niños adoptados por padres esqui-
La enfermedad de los padres afecta tanto más a los zofrénicos, cuyos padres biológicos no tenían la enfer-
hijos cuanto mayor es su gravedad4, pero además se da la medad, tampoco padecen tasas más altas de esquizofre-
circunstancia de que en estas familias son también más nia.
frecuentes otros factores de riesgo añadidos, como la La interacción padres-hijos cuando uno de los padres
conflictividad conyugal, los cambios de domicilio y de es esquizofrénico se va a ver tanto más perturbada cuan-
cuidador del niño, el nivel socioeconómico desfavoreci- to mayor sea la gravedad del cuadro clínico y la duración
do y la falta de apoyo de otros miembros de la familia. La de la enfermedad2. La hospitalización, sobre todo cuando
enfermedad mental limita y merma la competencia edu- se trata de la madre, es muy negativa para los niños
cativa de los padres, que no perciben de forma adecuada pequeños, dándose la circunstancia de que la influencia
las necesidades del niño y no responden correctamente a de la madre psicótica sobre el hijo es especialmente per-
esas necesidades. Por otra parte, la conflictividad padres- judicial durante los primeros años de vida. La madre psi-
hijo es un factor de riesgo de problemas de comporta- cótica tiene una actitud negativa ante el hijo, se siente
miento en los niños. más tensa y ansiosa con el niño, responde con menos sen-
ESQUIZOFRENIA Y AUTISMO
sibilidad ante los estados emocionales y las necesidades
del hijo, tiene menos contacto con él, y hay una falta
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Ponencias
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
general de armonía en la relación madre-hijo11,12. evidencia. Por otra parte, si la madre, además de sufrir 7
Si a la enfermedad de la madre se unen dificultades una depresión, tiene problemas de personalidad, la rela-
económicas, el pronóstico empeora, mientras que el buen ción con el hijo será especialmente conflictiva, hasta el
nivel cultural y económico de la familia, la ausencia de punto de que para algunos autores las características de
acontecimientos vitales estresantes, y el apoyo y ayuda personalidad de la madre son un factor más relevante que
de otros familiares o amigos, son factores de protección la propia depresión en la relación con el hijo18.
tanto para los padres enfermos como para el niño8.
TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO
TRASTORNOS AFECTIVOS Los trastornos del comportamiento se caracterizan por
El componente hereditario de los trastornos afectivos dos hechos fundamentales: tienen un elevado componen-
está ampliamente demostrado. Cuando los padres sufren te genético en la etiopatogenia (a los genes corresponde
una depresión mayor aumenta el riesgo de los hijos de el 45-80% de la varianza) y son especialmente sensibles
sufrir la misma enfermedad, y ese riesgo es tanto mayor a los factores ambientales, que tienen un papel determi-
cuanto más joven era el padre o la madre cuando se nante en la edad de aparición del trastorno y en el curso
pusieron enfermos. Así, cuando la depresión paterna clínico. El medio educativo y familiar juega un papel pri-
comienza antes de los 30 años, el riesgo de los hijos se mordial en el trastorno de la conducta, el trastorno por
multiplica por 13 para sufrir una depresión en la infancia, déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y el trastor-
y por 5 para sufrirla en la vida adulta13. Por si fuera poco, no oposicionista. Estas circunstancias ambientales influ-
la depresión de los padres aumenta también el riesgo de yen en la gravedad del cuadro clínico, la precocidad del
que los hijos sufran otras enfermedades psiquiátricas, de comienzo de los síntomas, la evolución y el pronóstico.
modo particular trastornos de ansiedad (3 veces), trastor- El hecho de que los padres sufran una enfermedad psi-
no de conducta (5 veces) y consumo de alcohol13,14. El quiátrica va a representar una clara desventaja para los
trastorno bipolar de los padres influye, por su parte, en la hijos que tienen un trastorno de la conducta. Si la relación
capacidad del niño para regular las emociones y en el familiar y la educación de estos niños es difícil y com-
vínculo que establece con la madre15. También aumenta el pleja incluso para los padres con buenos recursos educa-
riesgo de sufrir trastornos del ánimo, desempeñando un tivos, mucho más va a serlo para aquellos que tienen un
papel fundamental los acontecimientos vitales estresan- trastorno psiquiátrico. Estos padres suelen sentirse inca-
tes16. paces de afrontar los problemas del hijo y de seguir las
La depresión de los padres afecta además a los hijos a recomendaciones educativas que reciben, lo que signifi-
través de los cambios negativos que se producen en el ca que la enfermedad psiquiátrica de los padres es un fac-
medio familiar como consecuencia de la enfermedad. La tor de vulnerabilidad y de mal pronóstico para los hijos
depresión favorece la percepción pesimista y desesperan- con trastornos de conducta.
zada del hijo y de la vida en general, disminuye la capa- El padecimiento de un trastorno de la personalidad
cidad de respuesta de los padres ante los retos educativos antisocial por los padres, más frecuentemente por el
del hijo, aumenta las discrepancias educativas y los con- padre, es una circunstancia profundamente perturbadora
flictos entre padre y madre, y disminuye la calidad de la para el desarrollo emocional del niño y para la adquisi-
crianza de los niños pequeños17. El carácter crónico de la ción de pautas de comportamiento adecuadas. Sin duda
enfermedad y su persistencia a lo largo del tiempo es un representa un factor de riesgo elevadísimo para que el
factor muy perjudicial. Los niños suelen tener peor ima- hijo desarrolle un trastorno antisocial. El pronóstico es
gen personal, dificultades de adaptación, sentimientos de aún peor cuando concurren otros factores de riesgo como
culpa, relaciones interpersonales más conflictivas y sen- conductas delictivas en la familia, nivel socioeconómico
timientos de ambivalencia ante el padre enfermo. desfavorecido, separación de los padres con falta de
La perturbación de la relación madre-hijo depende de acuerdo, falta de apoyo de otros miembros de la familia
las características del trastorno depresivo, especialmente y acontecimientos vitales estresantes añadidos19.
BIBLIOGRAFÍA
de la gravedad y duración; de las características de per-
sonalidad de la madre, y de las características tempera-
mentales del niño. Si el niño tiene un temperamento 1. Mardomingo MJ, Sánchez P, Parra E, Espinosa A, Loro M. Trastornos
intenso y absorbente, la incapacidad de la madre para cui- psiquiátricos de los padres y psicopatología en los hijos. Revista de
darlo y responder a sus necesidades se pondrá aún más en Psiquiatría Infanto-juvenil, 2005, 4: 2-8.
Ponencias REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
8 2. Mardomingo MJ. Entorno familiar y psicopatología. La armonía añora- 17. Beardslee WR, Versage EM y Gladstone TRG. Children of affective ill
da. En Mardomingo MJ: Psiquiatría para padres y educadores. Ciencia parents: A review of the past 10 years. Journal of the American
y Arte. Madrid, Narcea, 2003, 154-193. Academy of Child and Adolescent Psychiatry 1998; 37: 1134-1141.
3. Canino GJ, Bird HR, Rubio-Stipec M, Bravo M, y Alegría M. Children 18. Mills M, Puckering C, Pound A y Cox A. What is about depressed mot-
of parents with psychiatric disorders in the community. Journal of the hers that influences their children’s functioning? En Stevenson J (ed),
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry 1998; 29: 398- Recent advances in developmental psychopathology (42-63).
406. Pergamon, Oxford 1985.
4. Oates M: Patients as parents. The risk to children. British Journal of 19. Shaw DS, Owens EB, Vondra JI, Keenan K y Winslow EB. Early risk
Psychiatry 1997; 170 (suppl. 32): 22-27. factors and pathway in the development of early disruptive behaviour
5. Filipek PA, Accardo PJ, Baranek GT, et al. The screening and diagno- problems. Development and Psychopathology 1996; 8: 679-699.
sis of autistic spectrum disorders. J Autism Dev Disord 1999; 29 (6):
439-84.
PSICOFARMACOLOGÍA CLÍNI-
6. Mardomingo, MJ. Trastornos generalizados del desarrollo: El autismo
infantil precoz. En Mardomingo MJ, Psiquiatría del niño y del adoles-
cente: Método, fundamentos y síndromes. Madrid, Díaz de Santos,
CA EN PREESCOLARES.
ESTADO ACTUAL
1994, 383-450.
7. Cannon TD, Kaprio J, Lönnqvist J, Huttunen M, y Koskenvuo M. The
genetic epidemiology of schizophrenia in a Finnish twin cohort.
Archives of General Psychiatry 1998; 55: 67-74. ÓSCAR HERREROS. Psiquiatra. Hospital Universitario
8. Mardomingo, MJ. Esquizofrenia. En Mardomingo MJ, Psiquiatría del de Canarias
niño y del adolescente: Método, fundamentos y síndromes. Madrid, oherreros@gmail.com
Díaz de Santos, 1994, 349-381.
9. Erlenmeyer-Kimling L, Cornblatt B. Biobehavioral risk factors in chil-
dren of schizophrenic parents. Journal of Autism and Developmental NOTA IMPORTANTE: ninguno de los tratamientos
Disorders 1984; 14: 357-374. farmacológicos aquí comentados está oficialmente apro-
10. Marcus J, Hans S L, Nagler S et al. Review of the NIMH Israeli bado en menores de 6 años. Algunos, ni siquiera en
Kibbutz-City Study and the Jerusalem Infant Development Study. mayores de 6 años. Además, ningún tratamiento psico-
Schizophrenia Bulletin 1987; 13: 425-438. farmacológico debería ensayarse en un menor de 6 años
11. Näslund B, Persson-Blennow I, McNeil T, Kaij L y Malmquist-Larsson sin una adecuada formulación diagnóstica, una correcta
A. Offspring of women with nonorganic psychosis: Infant attachment to planificación terapéutica (incluyendo riesgos y benefi-
the mother at one year of age. Acta Psychiatrica Scandinavica 1985; 71: cios potenciales) y un abordaje psicoterapéutico no far-
441-450. macológico de reconocida eficacia, preferiblemente pre-
12. Persson-Blennow I, Näslund B, McNeil TF y Kaij L. Offspring of vio o en todo caso simultáneo, aunque en función de su
women with nonorganic psychosis: Mother-infant interaction at one disponibilidad y aplicabilidad. Algunos, ni siquiera en
year of age. Acta Psychiatrica Scandinavica 1986; 73: 207-213. mayores de 6 años.
13. Wickramaratne PJ y Weissman MM. Onset of psychopathology in offs- La presencia, y, por tanto, la necesidad de tratamien-
pring by developmental phase and parental depression. Journal of the tos eficaces, de los trastornos mentales en edades cada
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry 1998; 37: 933- vez más precoces, no es tan sólo un signo de los tiempos.
942. Más allá de teorías causales como la de la anticipación11,
14. Landman-Peeters KM. Risk of emotional disorders in offspring of es evidente para quien desarrolla su trabajo diario en la
depressed parents: gender differences in the effect of a second emotio- Psiquiatría Clínica que los signos y síntomas de muchos
nally affected parent. Depress Anxiety 2008; 25: 653-660. trastornos mentales pueden hacer, hacen, su aparición en
15. Gaensbauer TJ, Harmon RJ, Cytryn L, y McKnew DH. Social and tan tempranas edades como antes de los 5-6 años de vida,
affective development in infants with a manic-depressive parent. y que este precoz inicio marca un pronóstico si cabe más
American Journal of Psychiatry 1984; 141: 223-229. infausto para tales trastornos, sobre todo si carecen de un
16. Hillegers MH. Impact of stressful life events, familial loading and their adecuado tratamiento. Sin embargo, lo que en otras áreas
interaction on the onset of mood disorders: study in a high-risk cohort de la Medicina se ve como la respuesta exigible al legíti-
of adolescent offspring of parents with bipolar disorder. Br J Psychiatry mo derecho del niño enfermo, y como el imperativo
2004; 185: 97-101. moral del médico responsable, sigue en el campo de la
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Ponencias
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
Psiquiatría siendo un motivo de sospecha hacia el médi- se desarrollan y publican estudios cuidadosamente dise- 9
co y de vergüenza hacia la familia y el paciente, en un ñados en este rango de edad, añadiendo nuevos conoci-
casi inacabable círculo de estigmas y negaciones. Y de mientos, y nuevas oportunidades terapéuticas, al campo
imperdonables olvidos y abandonos, sociales e institu- de la salud mental en la edad preescolar.
cionales. Mientras, la investigación en este campo, a la luz de
Se estima que la prevalencia total de los diferentes los datos disponibles sobre la tendencia creciente de la
trastornos mentales asociados a “desajuste significativo” prescripción psicofarmacológica en preescolares20,23,24, se
en la edad preescolar (3-5 años) no difiere sensiblemente hace cada vez más necesaria, y hasta urgente.
de la presente en niños mayores y adultos6,12, con cifras Actualmente se dispone de psicofármacos progresiva-
entre el 9 y el 12%. Se sabe igualmente que un inicio tan mente más seguros y eficaces. Igualmente, se conoce más
temprano determina problemas en múltiples dominios de acerca de su seguridad y eficacia en el tratamiento de
la vida del niño, y predice su persistencia y la aparición niños mayores y adolescentes. Es pues casi inevitable,
de más psicopatología en la vida adulta13,14. Ante esto, se ante el sufrimiento que la enfermedad mental genera (y la
hace evidente la conclusión de la necesidad, la exigencia, escasa disponibilidad de otras modalidades terapéuticas),
de entrenamiento e instrumentos adecuados, eficientes y esta tendencia y su futura progresión.
eficaces, para su correcto diagnóstico, y, tras ello, de tra- No se trata, en cualquier caso, de hacer del vicio vir-
tamientos igualmente eficaces (y seguros). tud, sino de huir tanto de la apología como del rechazo
Sin embargo, y a pesar del claro consenso (casi la ciego, y de conocer y promover el conocimiento de esta
moda) acerca de la importancia del diagnóstico y la inter- herramienta terapéutica, la psicofarmacología en edades
vención temprana en los trastornos mentales19, los nota- tempranas. Aceptar o rechazar su uso desde el conoci-
bles esfuerzos y avances de la Psiquiatría en esta direc- miento empírico y, más allá de los extremos, entender lo
ción en la última década apenas han traspasado la fronte- más extensamente posible su función en la Psiquiatría del
ra de la adolescencia, y mucho menos han llegado a la Niño y el Adolescente.
primera infancia. Así, en el año 2004 Angold y Egger3 En este sentido, y además de las habituales preguntas
estimaban que la situación del área preescolar de la en la investigación sobre seguridad y eficacia y su apli-
Psiquiatría en ese momento se encontraba unos treinta cabilidad a la clínica, hay quizás dos cuestiones evoluti-
años por detrás de la Psiquiatría Infanto-Juvenil propia- vas prioritarias a tener en cuenta:
mente dicha, debido a cuestiones tan graves como la 1. desde una perspectiva farmacodinámica, el efecto
negación y la ignorancia de los propios médicos (“es una de los psicofármacos sobre un cerebro en desarro-
fase”, “ya crecerá”), y su incapacidad para dar una pers- llo en su momento quizás más sensible, ofreciendo
pectiva evolutiva a los síntomas presentes, con todo su a la vez la posibilidad de una mayor eficacia y esta-
peso pronóstico. bilidad terapéutica y de un mayor riesgo, y más
Si esta es la situación en el campo diagnóstico, cual no permanente, a lo largo del desarrollo; y,
será en el terapéutico. La sola idea de prescribir un psi- 2. desde una perspectiva farmacocinética, la evidente
cofármaco a un niño, cuánto más a uno menor de 5 años, (tanto como ignorada) cuestión de que los niños no
produce gran resistencia social, rechazo médico, aversión son adultos pequeñitos22, ni en su forma de meta-
personal… Aquel círculo vicioso de negaciones para bolizar los fármacos ni en el uso y las dosis que
poder no “creer” en las enfermedades mentales en la requieren (mayor capacidad metabólica, mayor
infancia temprana, y por tanto en la exigencia ética de su rapidez de eliminación hepática y renal, diferentes
tratamiento. patrones de distribución, etc.).
No se trata tampoco de pedir “haloperidol para todos”. Otra cuestión crítica no menos importante radica en
Muy pocas áreas del tratamiento de las enfermedades psi- las consideraciones éticas que necesariamente surgen en
quiátricas entre los 2 y los 6 años gozan en la actualidad torno al tratamiento psicofarmacológico de los preescola-
de la existencia de líneas de investigación suficientemen- res, en precario equilibrio entre la gravedad de la enfer-
te productivas, por lo que la ausencia de datos consisten- medad y la particular (y única en muchos aspectos) situa-
tes acerca de la seguridad y eficacia del uso de psicofár- ción de indefensión de este paciente. Su incapacidad para
macos en preescolares es la norma. Ante esto, la precau- consentir o rechazar, legal y madurativa, su dependencia
ción ha de ser la regla en la clínica, pero no la negación absoluta del entorno, y su dificultad para manifestar y
y el abandono. Poco a poco, lenta pero persistentemente, hacer comprender su agrado o disgusto, complican extra-
Ponencias REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
10 ordinariamente no ya la investigación, sino incluso la clí- escasez y pobreza de estudios no permite extraer
nica diaria. conclusiones ni proponer recomendaciones, salvo,
En cuanto a las opciones farmacológicas disponibles a con mucha cautela, el uso de ISRSs en casos parti-
día de hoy, la revisión de los estudios proporciona, a cularmente graves y resistentes a intervención cog-
grandes rasgos, datos aún escasos aunque esperanzado- nitivo-conductual, con dosis iniciales muy bajas y
res: aumentos muy lentos.
• En el Trastorno por Déficit de Aten- • En el trastorno depresivo no existen estudios publi-
ción/Hiperactividad, el estudio PATS ha demostra- cados, a pesar de ser, quizás, la entidad mejor
do que el metilfenidato es un tratamiento con unas caracterizada clínicamente en este rango de edad.
más que aceptables seguridad y eficacia entre los 3 • En el trastorno bipolar, la aún controvertida caracteri-
y los 5,5 años, si bien sin perder de vista la recono- zación clínica del trastorno en preescolares15 lo ha
cida mayor sensibilidad de este grupo de edad a sus convertido, probablemente, en el diagnóstico más
efectos secundarios, y el menor tamaño del efecto discutido y mediático, y en el tratamiento farmaco-
del fármaco respecto a niños mayores8. Respecto a lógico más criticado y denostado. El hecho cierto es
la atomoxetina, dos estudios preliminares7,10 apun- que los estudios publicados sobre su tratamiento far-
tan hacia su seguridad y eficacia, si bien su pobla- macológico son aún muy escasos y en exceso hete-
ción es poca (22 y 9 pacientes, respectivamente) y rogéneos (7, sólo dos de ellos4,21 ensayos, y ambos
el rango de edad estrecho (5-6 años). abiertos, con 31 pacientes respectivamente).
• En los trastornos del comportamiento perturbador, Plantean el uso de estabilizadores del humor (val-
tan solo la risperidona presenta resultados publica- proato, litio) y/o antipsicóticos atípicos (risperidona,
dos, una serie de 8 casos5 que muestran una dismi- olanzapina, aripiprazol), si bien hasta la fecha la
nución de la gravedad sintomática, junto a un información disponible es muy pobre. Debe pues
aumento de peso medio de 5,5 kg. reservarse su uso para casos particularmente graves
• En los Trastornos del Espectro Autista, a pesar del emocional y conductualmente, y teniendo en cuenta
creciente número de estudios sobre su tratamiento que la risperidona es, de entre todos ellos, el fárma-
farmacológico en niños y adolescentes, y aún sien- co sobre el que más información (aunque aun así
do el prototipo clásico de trastorno mental de inicio muy poca) sobre seguridad y eficacia se dispone.
muy precoz, los dedicados a la edad preescolar son En definitiva, la psicofarmacología en preescolares
escasos y poco recientes. Aunque varios estudios sigue siendo en la actualidad más una promesa que una
incluyen pacientes desde los 5 años de edad, sólo realidad, aunque de más urgente abordaje cada día que
cinco comprenden una población propiamente pre- pasa a tenor de su uso creciente. Las investigaciones dis-
escolar, dos con haloperidol1,2 (ambos con diseño ponibles apenas aproximan al clínico a un uso seguro y
doble ciego controlado con placebo, 85 pacientes eficaz, mientras que el miedo y el estigma parecen seguir
entre ambos) y tres con risperidona (dos abiertos17,18 siendo potentes disuasores del progreso en esta área. Su
y uno doble ciego controlado con placebo16, 58 comprensión y su uso racional, unidos a los imprescindi-
pacientes en total). Los estudios con haloperidol bles progresos en otras áreas del tratamiento de preesco-
hallaron una mejoría significativa en los síntomas lares, exigen un avance si realmente queremos disponer
conductuales, sin efectos secundarios significati- de programas multimodales prácticos, seguros y eficaces,
vos. En cuanto a la risperidona (con dosis entre aplicables en la clínica, para el tratamiento de estos niños
0,25 y 1,5 mgrs.), demostró igualmente eficacia gravemente enfermos y con su desarrollo notablemente
frente a síntomas conductuales, inquietud, estereo- comprometido.
BIBLIOGRAFÍA
tipias y regulación emocional, si bien fue menos
evidente en el estudio controlado, así como un
buen perfil de seguridad y tolerancia. 1. Anderson LT, Campbell M, Grega DM, et al. Haloperidol in the treat-
• En los trastornos de ansiedad, la categoría diagnósti- ment of infantile autism: effects on learning and behavioral symptoms.
ca más frecuente en preescolares, se han publicado Am J Psychiatry 1984; 141 (10): 1195-1202.
6 artículos, todos ellos casos clínicos salvo uno, un 2. Anderson LT, Campbell M, Adams P, et al. The effects of haloperidol
estudio abierto de 7 pacientes diagnosticados de on discrimination learning and behavioral symptoms in autistic chil-
estrés postraumático y tratados con clonidina9. Esta dren. J Autism Dev Disord 1989; 19 (2): 227-239.
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Ponencias
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
3. Angold A, Egger HL. Psychiatric diagnosis in preschool children. En: onset in the preschool years: I. Stability of diagnoses. J Am Acad Child 11
DelCarmen-Wiggins R, Carter A. Handbook of infant, toddler and pres- Adolesc Psychiatry 1998; 37: 1246-1254.
chool mental health assessment. New York: Oxford University Press; 14. Lavigne JV, Arend R, Rosenbaum D, et al. Psychiatric disorders with
2004. p. 123-139. onset in the preschool years: II. Correlates and predictors of stable case
4. Biederman J, Mick E, Hammerness P, et al. Open-label, 8-week trial of status. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1998; 37: 1255-1261.
olanzapine and risperidone for the treatment of bipolar disorder in pres- 15. Luby JL, Belden A. Defining and validating bipolar disorder in the
chool-age children. Biol Psychiatry 2005; 58 (7): 589-594. preschool period. Dev Psychopathol 2006; 18 (4): 971-988.
5. Cesena M, Gonzalez-Heydrich J, Szigethy E, et al. A case series of 16. Luby J, Mrakotsky C, Stalets MM, et al. Risperidone in preschool chil-
eight aggressive young children treated with risperidone. J Child dren with autistic spectrum disorders: an investigation of safety and
Adolesc Psychopharmacol 2002; 12 (4): 337-345. efficacy. J Child Adolesc Psychopharmacol 2006; 16 (5): 575-587.
6. Egger HL, Angold A. Common emotional and behavioral disorders in 17. Masi G, Cosenza A, Mucci M, De Vito G. Risperidone monotherapy in
preschool children: presentation, nosology, and epidemiology. J Child preschool children with pervasive developmental disorders. J Child
Psychol Psychiatry 2006; 47 (3/4): 313-337. Neurol 2001; 16 (6): 395-400.
7. Ghuman JK, Aman MG, Ghuman HS, et al. Prospective, naturalistic, 18. Masi G, Cosenza A, Mucci M, Brovedani P. Open trial of risperidone in
pilot study of open-label atomoxetine treatment in preschool children 24 young children with pervasive developmental disorders. J Am Acad
with attention-deficit/hyperactivity disorder. J Child Adolesc Child Adolesc Psychiatry 2001; 40 (10): 1206-1214.
Psychopharmacol 2009; 19 (2): 155-166. 19. McGorry PD, Killackey E, Yung A. Early intervention in psychosis:
8. Greenhill L, Kollins S, Abikoff H, et al. Efficacy and safety of imme- concepts, evidence and future directions. World Psychiatry 2008; 7 (3):
diate-release methylphenidate treatment for preschoolers with ADHD. J 148-156.
Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2006; 45 (11): 1284-1293. 20. Olfson M, Crystal S, Huang C, Gerhard T. Trends in antipsychotic drug
9. Harmon RJ, Riggs PD. Clonidine for posttraumatic stress disorder in use by very young, privately insured children. J Am Acad Child
preschool children. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1999; 35 (9): Adolesc Psychiatry 2010; 49: 13-23.
1247-1249. 21. Scheffer RE, Niskala, Apps JA. The diagnosis of preschool bipolar
10. Kratochvil CJ, Vaughan BS, Mayfield-Jorgensen ML, et al. A pilot disorder presenting with mania: open pharmacological treatment. J
study of atomoxetine in young children with attention-defi- Affect Disord 2004; 82 (Suppl 1): S25-34.
cit/hyperactivity disorder. J Child Adolesc Psychopharmacol 2007; 17: 22. Smoller JW. The etiology and treatment of childhood. Journal of
175-185. Polymorphous Perversity 1985; 2 (2): 3-7.
11. Lange KJ, Mclnnis MG. Studies of anticipation in bipolar affective 23. Zito JM, Daniel JS, dosReis S, Gardner JF, Boles M, Lynch F. Trends
disorder. CNS Spectr 2002; 7 (3): 196-202. in the prescribing of psychotropic medications to preschoolers. JAMA
12. Lavigne JV, Gibbons RD, Christoffel KK, et al. Prevalence rates and 2000; 283: 1025-1030.
correlates of psychiatric disorders among preschool children. J Am 24. Zito JM, Safer, DJ, Valluri S, Gardner JF, Korelitz JJ, Mattison DR.
Acad Child Adolesc Psychiatry 1996; 35 (2): 204-214. Psychotherapeutic medication prevalence in Medicaid insured prescho-
13. Lavigne JV, Arend R, Rosenbaum D, et al. Psychiatric disorders with olers. J Child Adolesc Psychopharmacol 2007; 17: 195-204.
SIMPOSIUM SATÉLITE: El paciente REVISTA DE PSIQUIATRÍA
adolescente con TDAH, una historia INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
multifacética Especial Congreso
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
bases genéticas del trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH). La presentación se centrará
especialmente en datos recientes sobre el TDAH a lo El TDAH es uno de los trastornos más frecuentes en
largo de la vida y las aportaciones de los estudios genéti- niños y adolescentes. Está frecuentemente infradiagnos-
cos al conocimiento del TDAH. ticado e infratratado. En España el retraso en el diagnós-
DESARROLLO Y CONCLUSIONES
tico está entre 3 y 6 años según diferentes estudios.
Aunque las guías clínicas españolas e internacionales de
El TDAH es uno de los trastornos neuropsiquiátricos forma repetida recomiendan el tratamiento farmacológi-
de mayor prevalencia en la población general en la infan- co como el más coste-efectivo y de primera elección en
cia. Durante los últimos años se ha puesto de manifiesto niños a partir de los 6 años con TDAH grave o modera-
su frecuente progresión a la edad adulta. Los resultados do, sólo un porcentaje bajo de los pacientes diagnostica-
de los estudios familiares, de gemelos y de niños adopta- dos están tratados, muchos a dosis infraterapéuticas.
dos demuestran un elevado grado de agregación familiar. Además, la utilización de medicación baja sustancial-
Los trabajos en genética molecular han mostrado asocia- mente en verano y otras vacaciones. El TDAH afecta
ciones positivas con diferentes polimorfismos genéticos seriamente la calidad de vida de la familia y del niño.
de sistemas de neurotransmisión implicados en la fisio- Hay varios factores asociados a una peor calidad de vida:
patología del TDAH, principalmente con el dopaminérgi- la gravedad de los síntomas medida en las subescalas de
co, serotoninérgico, noradrenérgico, neurotrofinas, genes comportamiento y actividades familiares de la estala
de lateralidad cerebral y el gen de la latrofilina 3 CHQ, el impacto de la enfermedad (C-GAS), la comor-
(LPHN3). La etiología del TDAH es todavía poco cono- bilidad con Trastorno de Conducta, Trastorno Negativista
cida, pero los diferentes trabajos publicados en torno a Desafiante o tener más de dos comorbilidades asociadas,
las bases genéticas del trastorno indican que presenta una y factores demográficos como que el padre o la madre
alta carga genética, de herencia compleja, y modulada tengan enfermedad mental, o que el niño viva sólo con
por factores ambientales. Los estudios genéticos han uno de los padres.
MÉTODO
aportado un mayor conocimiento de la fisiopatología del
TDAH, así como de la evolución y respuesta a psicofár-
macos. Realizamos una búsqueda bibliográfica en MedLine
sobre tratamiento del TDAH, seleccionando estudios
sobre calidad de vida en TDAH además de eficacia en los
síntomas centrales.
RESULTADOS
1. Encontramos 16 estudios de Calidad de Vida en
TDAH frente a controles sanos, objetivando una
peor calidad de vida en pacientes con TDAH.
2. Encontramos 7 estudios de calidad de vida en
pacientes con TDAH frente a pacientes con otras
patologías médicas (asma, parálisis cerebral, cán-
cer, estar en silla de ruedas) y psiquiátricas (depre-
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Simposium satélite
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
INTERVENCIÓN EN TDAH: 3
MÁS ALLÁ DE LA FARMACO-
sión, TND), objetivando niveles de afectación de la
calidad de vida similares a estas patologías.
LOGÍA
3. Encontramos 3 estudios abiertos de calidad de vida
en pacientes tratados con metilfenidato. En dos de
ellos se encontró diferencia en Calidad de Vida
entre pacientes tratados versus no tratados con MONTSE PÀMIAS, PS. NURIA REINA, PS. PATRICIA
metilfenidato. NOVO. Servei de Psiquiatria Infantil. Corporació
4. Encontramos dos estudios en pacientes tratados con Sanitària Parc Taulí. Sabadell
sales de anfetamina (no disponibles en España).
5. Encontramos 9 estudios controlados sobre calidad
de vida en pacientes tratados con atomoxetina. Los La evidencia del componente biológico en el TDAH
estudios encontraron diferencias significativas en ha determinado la mayoría de los estudios de tratamiento
calidad de vida entre pacientes tratados con atomo- en este trastorno. La eficacia de los psicofármacos en la
xetina versus no tratados, excepto un estudio que mejora de los síntomas nucleares, comorbilidades y cali-
sólo encontró tendencia a la mejoría tras 7 sema- dad de vida ha sido ampliamente demostrada. Sin embar-
nas. Algunos estudios en los que se objetivó mejo- go, en las más de 50 revisiones sobre el tratamiento del
ría eran más largos en duración que estudios pre- TDAH publicadas en los últimos 5 años, se resalta la
vios (12 semanas), y encontraron tamaños del efec- importancia de la intervención multidisciplinar.
to de 0,8 y 1,3, superiores a los encontrados en En esta ponencia haremos una revisión de qué tipos de
estudios más cortos. Estos estudios además incluí- intervenciones psicoterapéuticas son eficaces en niños y
an psicoeducación, y contaron con pacientes recién adolescentes con TDAH y en qué aspectos han demos-
diagnosticados y naïve a otros tratamientos. trado su eficacia, siguiendo los criterios de evidencia
CONCLUSIONES
científica. Terminaremos con nuestra propuesta de inte-
grarlas en los programas de tratamiento multimodal del
El metilfenidato y la atomoxetina son los fármacos de TDAH y sus comorbilidades.
BIBLIOGRAFÍA
tipo de programas se han publicado distintos for-
matos similares que han mostrado su eficacia:
1. Danckaerts M et al. The quality of life of children with ADHD: a sys- Comunity Parent Education Program (COPE,
tematic review. European Child & Adolescent Psychiatry, 2009. Cunningham et al. 1997), The Incredible Years
2. Montoya A et al. Evaluation of atomoxetine for first line treatment of (Webster-Stratton et al. 1992), Defiant Children
newly diagosed, treatment-naïve children and adolescents with ADHD. (Barkley et al. 1997), Parent-Child Interaction
Curr Med Res Opin 2009; 25 (11): 2745-54. Therapy (PCIT, Eyberg y Robinson, 1982), Triple-
3. Soutullo C y Díez A. Manual de diagnóstico y tratamiento del TDAH. P Positive Parenting Program (Sanders et al. 2000).
Editorial Médica Panamericana, 2007. De los estudios originales se han ido haciendo nue-
vos estudios hasta la fecha que replican la efectivi-
dad como intervención conductual para TDAH
(con presencia de conductas disruptivas).
• Entrenamiento para profesores en manejo de con-
ducta en el aula: ya en 1997, DuPaul publicó un
Simposium satélite REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
electroencefalográfico (biofeedbak EEG) está pro- como probablemente eficaz tanto a nivel individual como 5
duciendo un número relativamente elevado de grupal.
investigaciones recientemente. Se basa en un En la Unidad de TDAH del nuestro hospital (unidad
modelo biológico del TDAH que describe este tras- interdisciplinar formada por psiquiatras, neuropediatras,
torno como una alteración de la regulación neural y psicólogos, neuropsicólogos y enfermería) el protocolo
de infra-arousal, y se asume que podrían corregirse de tratamiento incluye la intervención individual cogniti-
esas alteraciones mediante métodos conductuales, vo-conductual en casos de comorbilidad psiquiátrica y la
argumentando que la posible efectividad del neuro- intervención grupal de psicoeducación y entrenamiento
feedback se puede atribuir a un condicionamiento en manejo de conducta para padres. Esta intervención
operante de la regulación. El objetivo del neurofe- consiste en 10 sesiones de tratamiento grupal, de fre-
edback es entrenar a la persona en normalizar las cuencia semanal, en la que participan de 15 a 20 padres y
frecuencias neurales anormales incrementando la madres de niños y adolescentes con TDAH de edades
conciencia de lo que debería ser un patrón de fre- comprendidas entre los 5 y los 18 años. Se realizan por
cuencias normalizado. Se graba la actividad neural separado los grupos de los padres de niños de los padres
representada en el EEG mientras el participante de adolescentes. Se han introducido algunas variaciones
realiza un programa de ordenador tipo videojuego. en la intervención en padres de adolescentes, tanto en la
En las sesiones, los clínicos entrenan y asesoran a aplicación de determinadas técnicas conductuales como
los pacientes a que mantengan el esfuerzo y se en la psicoeducación en comorbilidades o en el tema con-
focalicen en el uso de estrategias metacognitivas creto de consumo de tóxicos.
durante la realización de la tarea, y cuando los Los datos que vamos a presentar son los resultados de
pacientes consiguen un patrón neural caracterizado los grupos que venimos realizando, evaluando su eficacia
por reducción de ondas de actividad lenta e incre- mediante las puntuaciones pre y post en CBCL y Conners
mento de ondas de actividad rápida, reciben feed- de 103 participantes, y comparando los resultados entre
back positivo. Estas técnicas sí han conseguido los padres de niños (menores de 12) y de los adolescen-
mejora de los procesos atencionales en estudiantes tes (mayores de 12).
sanos, requiriendo unas 60 sesiones durante al El protocolo contempla también la coordinación y tipo
menos 6 meses de tratamiento para que el beneficio de intervención en el ámbito escolar.
BIBLIOGRAFÍA
sea mantenido, pero esto sólo se logró en el 20% de
los estudiantes con TDAH. Casi todos los estudios
fallan en conseguir mejoras respecto a grupo con- 1. Antshel KM, Barkley R. Psychosocial interventions in attention deficit
trol de lista de espera. Y también, al igual que las hyperactivity disorder. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of
técnicas cognitivas, fallan en los diseños del estu- North America 2008; 17 (2): 421-437.
dio (poca muestra, no control de variables conta- 2. Ansthel KM, Remer R. Social Skills training in children with attention
minadoras, etc.…). deficit hyperactivity disorder: a randomized-controlled clinical trial.
• Por último, el psicoanálisis y la terapia del juego no Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology 2003; 32 (1): 153-
han probado efectividad para el TDAH. 165.
El TDAH es un trastorno con un elevado índice de 3. Arns M et al. Efficacy of neurofeedback treatment in ADHD: the effects
comorbilidad. Las principales comorbilidades descritas on inattention, impulsivity and hyperactivity: a meta-analysis. Clinical
son el Trastorno Negativista Desafiante y los trastornos EEG and Neuroscience 2009; 40 (3): 180-189.
internalizantes: trastornos de ansiedad y depresión. No 4. Daviss WB. A review of co-morbid depression in pediatric ADHD: etio-
existe nivel A de evidencia en la aplicación de ninguna logy, phenomenology, and treatment. Journal of Child and Adolescent
intervención psicoterapéutica específica para el TDAH y Psychopharmacology 2008; 18 (6): 565-571.
sus comorbilidades. Sin embargo, disponemos de eviden- 5. DuPaul GJ. The effects of school-based interventions of attention defi-
cia de la psicoterapia en el tratamiento de los trastornos cit hyperactivity disorder: A meta-analysis. School Psychology Review
de conducta y de la depresión en niños y adolescentes 1997; 26: 5-27.
(evidencia bien establecida en el terapia cognitivo-con- 6. Fabiano GA et al. A meta-analysis of behavioral treatments for atten-
ductual en niños y adolescentes, y terapia interpersonal tion-deficit/hyperactivity disorder. Clinical Psychology Review 2009;
en adolescentes). En los trastornos de ansiedad en niños 29 (2): 129-140.
y adolescentes la terapia cognitivo-conductual se define 7. Kratochvil CJ et al. Treatment response in depressed adolescents with
Simposium satélite REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
6 and without comorbid attention-deficit /hyperactivity disorder in the función ejecutiva en preescolares con trastorno por déficit de aten-
Treatment for Adolescents with Depression Study. Journal of Child and ción/hiperactividad combinado: estudio prospectivo, controlado y alea-
Adolescent Psychopharmacology 2009; 19 (5): 519-527. torizado. Revista de Neurología 2009; 48 (supl 2): S119-122.
8. Muñoz-Solomando A, Kendall T et al. Cognitive behavioural therapy 12. Pelham WE Jr. et al. Evidence-based psychosocial treatments for atten-
for children and adolescents. Current Opinion in Psychiatry 2008; 21 tion-deficit/hyperactivity disorder. Journal of Clinical of Child and
(4): 332-337. Adolescent Psychology 2008; 37 (1): 184-214.
9. Murray DW et al. A clinical review of outcomes of the multimodal tre- 13. Pelham, WE, Hoza, B. Intensive treatment: a summer treatment pro-
atment study of children with attention-deficit/hyperactivity disorder gram for children with ADHD. In: Jensen EHP, editor. Psychosocial tre-
(MTA). Current Psychiatry Reports 2008, 10 (5): 424-431. atments for child and adolescent disorders: empirically based strategies
10. Owens JS et al. Science to practice in underserved communities: the for clinical practice. New York, APA Press; 1996, p. 311-340.
effectiveness of school mental health programming. Journal of Clinical 14. Toplak Meet al. Review of cognitive, cognitive-behavioral, and neural-
Child and Adolescent Psychology 2008; 37 (2): 434-447. based interventions for Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder
11. Papazian O, Alfonso I, Luzondo RJ, Araguez N. Entrenamiento de la (ADHD). Clinical Psychology Review 2008; 28 (5): 801-823.
REVISTA DE PSIQUIATRÍA SIMPOSIUM III: Hospitalización
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010 parcial en niños y adolescentes
Especial Congreso
2 Están establecidos los criterios de admisión, exclusión Las actividades en hospital de día son estructuradas en
y alta al Hospital de Día. objetivos y procedimientos, lo cual permite extender el
La evaluación es el comienzo de la intervención en el aprendizaje y su interiorización. Las tareas del niño en la
Hospital de Día, consiste en: Observación del niño en convivencia grupal se definen dentro de las capacidades
Hospital de Día, Entrevistas individual y familiar para la del niño con incentivos o refuerzos que alientan el pro-
exploración médica, psiquiátrica, psicológica, familiar, greso. Se proponen tareas que ayuden a los niños a mejo-
de enfermería, psicométrica (si no se ha realizado en dis- rar su auto-concepto y la aceptación de sí mismo, la reso-
positivo derivante) y académica. lución de conflictos se realiza a través de la negociación
Se establece un contrato terapéutico individualizado y la persuasión. El niño precisa la experiencia de un tra-
verbal con el niño y la familia que determina los objeti- bajo cooperativo en proyectos y actividades que estimu-
vos y condiciones del ingreso en hospital de día, en las len el afrontamiento de dificultades y mejoría de las habi-
que destaca la obligatoriedad de asistencia al hospital de lidades sociales.
día y de acudir al colegio habitual el resto de días. En el grupo de terapia se pretende ayudar a afrontar
El Hospital de Día está organizado en un espacio (dos los miedos provocados por su conducta y por el entorno
salas de trabajo terapéutico, espacio de recreo, baño y nuevo para desarrollar la alianza terapéutica, se recono-
consultas profesionales: enfermería, médica y psicológi- cen las circunstancias dolorosas y se trata de entender el
ca) y horarios específicos (20-25 horas -3 días semana de sufrimiento, en el grupo se confrontan los comporta-
8.30h-15.00h- a la semana con desayunos, snack de mientos alterados y se explicita aquello que se espera que
media mañana y comidas incluidos). Dispone de 10 pla- cambie (límites). Es un espacio de aprendizaje de estra-
zas. El tipo de intervención principal es grupal (convi- tegias que le ayuden al cambio de actitudes, sentimientos
vencia grupal, intervención de enfermería, terapia de y comportamientos. Deben resolverse las contingencias
grupo, grupo de padres, grupo de manualidades, Aula, que aparecen en el grupo: conductas desadaptativas, cri-
reunión de equipo), también familiar (entrevistas familia- ticas, diferencias entre los miembros, conflictos.
res) e individual (evaluación inicial, entrevistas indivi- Tanto en convivencia grupal como en grupo de terapia
duales, evaluación médica, intervención de enfermería). se utilizan diversas técnicas psicoterapéuticas: conduc-
Los grupos terapéuticos, Aula y de manualidades se rea- tuales (refuerzos, contingencias, moldeamiento, contra-
lizan 3 veces a la semana; el grupo de padres es semanal. tos), cognitivas (estrategias de resolución de problemas,
La mayor parte del tiempo transcurre en convivencia en técnica de la tortuga, auto-instrucciones) dinámicas (rela-
grupo: Comidas, Colegio, Recreo, Psicoterapia. El proceso ción vincular con ambiente continente y seguro, aspectos
terapéutico grupal prima sobre lo individual. Se requiere un transferenciales y contra-transferenciales, fantasías,
ambiente estructurado, con límites claros y algunas restric- interpretación de contenidos inconscientes y latentes a la
ciones. Debe existir una atmósfera de coordinación y buen conducta) y psicoeducativas.
entendimiento que proporcione una experiencia emocional La evaluación y seguimiento médico pediátrico se rea-
correctiva y facilite la mejora y la adaptación del niño. En liza a interconsulta realizada por médico psiquiatra, es
general los niños establecen una relación con uno o más especialmente importante en los niños con diagnóstico de
miembros del equipo a los cuales expresan sus sentimientos, trastorno de alimentación o en aquellos con patología
el personal (enfermera, psicólogo, maestra y psiquiatra) médica previa.
deben estar formados para reconocer las reacciones de trans- La evaluación y seguimiento psiquiátrico se realiza al
ferencia y responder a ellas de forma adecuada. Es necesa- inicio y final del programa en todos los casos y durante
rio estar disponibles y atentos al lenguaje oral, gestual, cor- la estancia en el hospital de día.
poral y escrito (dibujo, diario), juego y hábitos del niño. La indicación farmacológica es frecuente, y a veces
Facilita la relación terapéutica conocer técnicas de comuni- compleja, en estos niños con trastornos moderados- gra-
cación constructiva, especialmente: escuchar, mirarlos a los ves que precisan tratamiento intensivo.
ojos cuando les hablamos, nombrarles por su nombre, acep- El grupo de padres se realiza semanalmente, partici-
tar los sentimientos de los niños: hacerles saber que no pan las madres, padres u otros familiares con relación
importa estar enojado, frustrado, temeroso. Decir lo que se vincular, está dirigido por el coordinador del hospital de
siente y sentir lo que se dice. Tener una actitud positiva y día que trata a sus hijos. Es un grupo abierto, directivo,
exponer qué conducta se espera. Ser explicito con alabanza de aconsejamiento. Es un grupo con gran contenido emo-
y crítica, separar su persona de los hechos. cional, en general muy exigente pero con capacidad para
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Simposium III
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRA- 3
TEGIAS CONDUCTUALES
cambiar. La tarea es ayudar a los hijos a salir del conflic-
to, los padres ayudan al tratamiento y se consideran com-
(TRATAMIENTO CONTEXTUAL)
petentes para el cuidado del niño, aunque pueden presen-
EN UN HOSPITAL DE DÍA DE
tar transitoriamente algunas dificultades de competencia
de cuidado que serán subsanadas durante la estancia en el
NIÑOS Y ADOLESCENTES
hospital de día. Aseguran la asistencia del niño, aportan
información, re-aprenden a cuidar permitiendo crecer a
su hijo e intentan mejorar el clima familiar. Precisan
ELENA FONT, ÁNGELA VIDAL. Psicólogas Clínicas.
conocer los límites entre el problema del hijo que afecta
a la familia y los problemas de los padres que pueden ser Hospital Clinic Universitari de Barcelona
o no relevantes para el hijo. Los límites a las atribuciones
inadecuadas son un trabajo necesario en el grupo. En
muchos casos debe aprender a cuidarse, incluido la nece- Los Hospitales de Día posibilitan el abordaje terapéu-
sidad de tratamiento individual o familiar. tico específico e intensivo de los pacientes en un marco
La intervención académica se realiza en el Aula por altamente cualificado y con un equipo multidisciplinar.
una maestra especializada en pedagogía terapéutica. La El hospital de día es un marco terapéutico que engloba el
intervención consiste en la reorganización de la capaci- tratamiento psicoterapéutico individual y grupal, el trata-
dad de aprendizaje del niño y coordinación con escuela miento psicofarmacológico y el abordaje psicosocial de
para continuar la enseñanza del niño. las familias, sin olvidar la intervención pedagógica y
Las actividades para-terapéuticas principales son: educativa. Además, este tratamiento intensivo se puede
Grupo de Teatro y Manualidades, salidas terapéuticas realizar sin desvincular al niño y al adolescente de su
para visitas diversas (circo, museo, estadios deportivos). ambiente familiar, académico y social.
Expondremos la experiencia clínica con los 98 niños Los objetivos del Hospital de Día son:
tratados en el Hospital de Día durante tres años. - Realización de tratamiento multidisciplinar e inten-
BIBLIOGRAFIA
sivo en patologías claramente definidas.
- Incorporación progresiva del paciente, después de
1. Alcamí M.: Eficacia del Hospital de Día Psiquiátrico infantil. Tesis una enfermedad mental grave, al ámbito educativo,
Doctoral. 1992. laboral o social.
2. Díaz-Sibaja, M.A., Trujillo, A. y Peris-Mencheta, L. Hospital de día - Orientación diagnóstica en pacientes con dudas diag-
infanto-juvenil: programas de Tratamiento. Revista de Psiquiatría y nósticas desde el recurso ambulatorio.
Psicología del Niño y del Adolescente 1992; 7 (1): 80-99 - Evitación de la hospitalización total , siempre y
3. Jiménez, A.M. Hospital de día psiquiátrico para niños y adolescentes. cuando sea posible, en pacientes con trastorno
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 2001; 77: 115- mental grave.
124. - Acortar la hospitalización total, a la vez que servir
4. Morandé, G. Peculiaridades del hospital de día de adolescentes con como medio de aproximación progresiva desde la
trastornos alimentarios. Congreso Virtual de Psiquiatría, Interpsiquis hospitalización total al entorno natural del pacien-
2006. te.
5. Pedreira, J.L. Los hospitales de día en la atención de los trastornos men- El Hospital de Día de nuestro Servicio de Psiquiatría
tales de la adolescencia: orientación terapéutica. Revista de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil funciona desde el año
y Psicología del Niño y del Adolescente 2001; 2 (1): 68-92. 2002 y atiende tanto a adolescentes como a prepúberes,
6. Schimmelmann B.G., Schulte-Markwort M. y Richter R. Day clinic tre- siendo 20 el número máximo de plazas. Los primeros
atment in child and adolescent psychiatry. Z Kinder Jugendpsychiatr asisten los lunes, miércoles y viernes, en tanto que los
Psychother 2001; 29 (3): 178-88. segundos acuden los martes y jueves. El horario de fun-
7. Sverd, J., Dubey, D.R., Schweitzer, R. y Ninan, R. Pervasive develop- cionamiento es de 9h de la mañana a 15h de la tarde. No
mental disorders among children and adolescents attending psychiatric obstante, en función de las particularidades de cada uno
day treatment. Psychiatric Services 2003; 54 (11): 1519-1525. se establece el horario más adecuado para cada paciente.
8. Villaseñor A., Graell M., Morandé G. Hospital de Día para niños de El equipo multidisciplinar de nuestro Hospital de Día
edad escolar con trastornos de alimentación. V Congreso de AEETCA. está formado por los siguientes miembros: dos psicólo-
Palma de Mallorca. Junio 2009. gos, una enfermera, un educador social, un auxiliar sani-
Simposium III REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
4 tario, una terapeuta ocupacional, una trabajadora social, las organizaciones educativas. Parten de la base de
una maestra y una administrativa. que ellos marcan los objetivos y los alumnos deben
Existe un modelo de Hospital de Día que se centraría adaptarse a ellos desde el principio; además, pien-
en el tratamiento psicológico intensivo e individual de los san que facilitar la adaptación del alumno es ofre-
pacientes y que, por tanto, entendería que el resto de cer una realidad falsa, demasiado fácil.
horas que el paciente pasa en el Hospital de Día una vez El fundamento teórico de toda estrategia conductual
hecho dicho tratamiento son para entretenerse o distraer- parte del esquema “pensamiento-emoción-conducta”.
se, sin otra finalidad terapéutica. Un segundo modelo, Partimos de la base de que, cambiando la conducta (es
además de apoyar el tratamiento psicológico intensivo e aquello más accesible) podremos cambiar el pensamien-
individual, abogaría por el tratamiento contextual, es to y la emoción.
decir, todas aquellas estrategias que se utilizan “fuera del En todos los pacientes podemos distinguir dos dimen-
despacho” y que formarían parte del tratamiento global. siones:
Estas estrategias hacen referencia a todo lo que vive el a) Actitud: referido al nivel de autocontrol emocional
paciente durante su día a día en el Hospital de Día; más y conductual (obediencia, respeto a la autoridad,
adelante hablaremos de ellas con más detenimiento. tolerar la frustración, cumplir objetivos...).
Este segundo modelo de HD supone: b) Actividad: referido a la capacidad de planificar y
a) Una de las funciones principales del psicólogo es organizar su vida diaria (actividades de esfuerzo, a
diseñar e implementar técnicas conductuales en el mantener relaciones sociales, actividades de ocio).
funcionamiento del HD (ya no solamente se dedica Tener un nivel aceptable en estas dos dimensiones
al tratamiento psicológico en el despacho). posibilita la adaptación social del niño y adolescente. Si
b) Los profesionales del HD no trabajan juntos sino en estas dos dimensiones el nivel es bajo, difícilmente
que deben funcionar como equipo de trabajo (con- una intervención psicológica dirigida a factores más
sensuar criterios, reuniones diarias sobre funciona- internos de la persona (pensamientos, emociones) pro-
miento, compartir una base de formación similar). moverá cambios, ni estos serán duraderos en el tiempo.
c) El coordinador de HD debe apoyar este modelo y Así, el tratamiento contextual tendrá como objetivo
creer en él, promoviendo la implementación de téc- aumentar la capacidad del paciente de tolerar la frustra-
nicas conductuales en el HD, potenciando los espa- ción, de ajustarse a normas y reglas, de aprender a plani-
cios para hacer reuniones y promoviendo la forma- ficar y a organizarse el tiempo, de aprender a motivarse
ción de todos los profesionales. mediante el logro de objetivos. El paciente debe tener la
d) La existencia de la cultura de la adaptación-inclu- oportunidad de aprender que esta forma de funcionar
sión: Somos los profesionales quienes tenemos que también es posible y que la valore positivamente
hacer todos los esfuerzos posibles para adaptarnos (mediante refuerzo social, refuerzos tangibles, y el logro
a las necesidades de nuestros pacientes, organizar- de objetivos). Así, el principal objetivo del tratamiento
nos y funcionar, y volver a redefinir nuestra orga- conductual (¿o contextual?) es cambiar la forma de fun-
nización y funcionamiento una y otra vez, para que cionamiento del paciente y facilitar la generalización de
ellos puedan tener una experiencia de aprendizaje las mejoras a los demás contextos significativos del
positiva. Parte de la premisa de que el paciente, a paciente.
medida que vaya mejorando, necesitará menos No obstante, el tratamiento contextual también persi-
nuestra ayuda y la de las estrategias conductuales gue otros dos objetivos, no menos importantes:
para funcionar adecuadamente. Llegará un momen- 1. la estructuración de todas las actividades que se lle-
to en que por sí mismo logrará funcionar siguiendo van a cabo en HD: sabemos que un buen funciona-
los criterios socialmente establecidos (o con las miento del HD disminuye la frecuencia de conduc-
menos adaptaciones posibles). Esto supone un gran tas disruptivas; y,
esfuerzo por parte de los profesionales, por lo que 2. la existencia de un protocolo consensuado sobre
es imprescindible que todos los miembros del equi- cómo gestionar estas crisis: disminuye la ansiedad y
po compartan este modelo de HD y estén conven- el estrés de los profesionales que están interviniendo
cidos que con esta forma de funcionar, aunque cos- cada día con estos pacientes.
tosa, los beneficios son superiores. El otro modelo, Las estrategias conductuales implementadas en nuestro
en cambio, se basa en creencias muy arraigadas en Hospital de Día en la actualidad son las siguientes:
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Simposium III
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
a) Normas y consecuencias muy claras, que están por clínicos, e indicada en distintos trastornos psicopatológi- 5
escrito y colgadas en todas las salas y que se recuer- cos.
dan verbalmente antes de comenzar cada sesión. En 1990, la National Association of Private
b) Programa de economía de fichas: para incrementar Psychiatric Hospitals (NAPPH) y la American
conductas positivas y disminuir las negativas. Se ha Association for Partial Hospitalization (AAPH) definie-
materializado en una especie de carné que los niños ron la hospitalización parcial como un programa ambula-
llevan colgado al cuello con una cinta. En cada acti- torio limitado temporalmente y diseñado específicamen-
vidad el profesional responsable ha de puntuar cua- te para el diagnóstico o tratamiento intensivo y coordina-
tro categorías: respeto al material, respeto a los do de un trastorno mental grave en un entorno terapéuti-
otros, autocontrol emocional y participación. Para camente estable. Esto incluía, por una parte, aquellos
cada niño se establece un número mínimo de puntos pacientes en los que se consideraba beneficioso disminuir
que ha de conseguir si quiere obtener un premio. la duración de su estancia en la unidad de agudos (favo-
c) Agendas visuales: son útiles para los pacientes con reciendo una transición progresiva a la atención ambula-
dificultades de organización y planificación, puesto toria), así como aquellos casos donde la atención ambu-
que de un golpe de vista pueden ver las actividades latoria no había conseguido el resultado esperado, pero
que tienen destinadas a lo largo de la mañana. Es donde se desaconsejaba una hospitalización completa.
importante que después de finalizar cada actividad Los modelos de hospitalización parcial en salud men-
desenganchen el icono correspondiente y puedan ver tal para adolescentes en nuestro país son relativamente
cuál es la siguiente actividad y dónde va a tener variados. Éstos incluyen un abanico que abarca desde los
lugar. hospitales de día surgidos de un enfoque de recurso
d) Sala reconvertida en espacio para “tiempo fuera”. comunitario que suple la escolaridad, con estancias
e) Estrategias específicas en el aula: jerarquía, planes de medias relativamente largas, a otros con un enfoque más
trabajo por escrito conjuntamente con el alumno, clínico-asistencial, que optimizando el tiempo de inter-
economía de fichas durante el trabajo en grupo, etc. vención, reintroducen al adolescente en la comunidad en
f) Estilo comunicativo de los profesionales adecuado a un tiempo relativamente breve. Sin embargo, con inde-
las edades del paciente y al tipo de patología que pendencia del modelo de hospitalización, existe un con-
presentan (alteraciones conductuales): evitar reñir e senso general que la intervención con población adoles-
imponer normas, usar la descripción de conductas en cente, más aún por la etapa del desarrollo evolutivo de
vez de mandar, recordar normas y consecuencias en este grupo de edad, precisa de un abordaje integral y mul-
tercera persona y uso de elogios concretos. tidisciplinar, dirigido a los aspectos biológicos, psicoló-
gicos, educativos y sociales, comprometidos por la enfer-
medad mental.
El modelo de intervención multidisciplinar que aquí
INTERVENCIÓN MULTIDISCI-
se presenta es el que se realiza en el Hospital de Día de
PLINAR EN UN HOSPITAL DE
Salud Mental para Adolescentes de la Corporació
Sanitària Parc Taulí, de Sabadell, Barcelona. Este es un
DÍA DE ADOLESCENTES
dispositivo asistencial con capacidad para 20 pacientes
de edades comprendidas entre los 12 y 18 años, que cons-
tituye la unidad de referencia de hospitalización parcial
JOAQUIM PUNTÍ VIDAL. Psicólogo clínico. Hospital de para una población de 400.000 habitantes distribuidos
Día de Adolescentes de Salud Mental. Corporació entre los 14 municipios de su área de influencia. Está
Sanitària Parc Taulí (CSPT). Sabadell. Barcelona insertado dentro de un hospital general que cuenta con
una unidad de agudos de salud mental para adolescentes,
La historia de la hospitalización parcial en salud men- además de la atención ambulatoria especializada del
tal infanto-juvenil es relativamente reciente. En la actua- Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil (CSMIJ) y de los
lidad, en nuestro país, y especialmente desde las dos últi- recursos equivalentes en salud mental para población
mas décadas, la hospitalización parcial en población ado- adulta.
lescente es un recurso en continuo crecimiento, siendo Es un hospital de día, con un enfoque de intervención
una opción terapéutica cada vez más solicitada por los eminentemente clínico-asistencial, a la vez que multidis-
Simposium III REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
6 ciplinar, integrado por los siguientes profesionales, con no de efectuar dicho ingreso.
las competencias específicas que a cada uno le son de En el momento del ingreso, el paciente y su familia
aplicación desde sus respectivos campos de conocimien- son atendidos por el psicólogo coordinador y el enferme-
to y según se recogen en el plan funcional. Éstos son: un ro de la unidad, quienes les informan de la normativa de
psicólogo clínico a tiempo completo, que realiza las fun- funcionamiento del hospital de día (estructura y horario),
ciones de coordinador funcional de la unidad, siete psi- dando también cumplimiento a la hoja de consentimien-
quiatras a tiempo parcial, un diplomado en enfermería, to informado. Este proceso, más allá de cumplir con los
un auxiliar de enfermería, un diplomado en terapia ocu- aspectos normativos, tiene especial importancia, pues
pacional, un profesor del Departamento de Educación permite al paciente y a su familia conocer las caracterís-
(todos a tiempo completo) y un diplomado en trabajo ticas específicas de la unidad, los profesionales que inter-
social a tiempo parcial. vendrán, las actividades que se realizarán, los objetivos a
Las intervenciones propuestas y realizadas por parte conseguir, ajustar expectativas clínicas y los derechos y
del equipo multidisciplinar se centralizan en el Plan deberes del adolescente en la unidad.
Terapéutico Individualizado (PTI) del que cada paciente La respuesta asistencial-clínica a los objetivos de
dispone. El PTI, por un lado, permite la detección de pro- ingreso es el proceso nuclear donde el equipo multidisci-
blemas y necesidades, tanto las propiamente médico-psi- plinar desempeña sus atribuciones, tal y como se descri-
quiátricas, como las psicológicas, las funciona- ben seguidamente:
les/relacionales, las familiares, las sociales y las acadé- • El psicólogo clínico, en funciones de coordinador,
micas; así como, por otro lado, permite establecer los centraliza las intervenciones de todos los profesio-
objetivos terapéuticos y las propuestas de actividades e nales y es el responsable de gestionar los ingre-
intervenciones que son necesarias para dar respuesta a los sos/altas del hospital de día, coordinándose con las
problemas detectados en la evaluación inicial y para con- unidades de procedencia y derivación. También
seguir los objetivos planteados. Se establecen medidas de son sus atribuciones: la realización de exploracio-
evaluación estandarizadas para esos objetivos terapéuti- nes psicométricas y la administración de instru-
cos. El PTI se realiza de manera multidisciplinar en el mentos de evaluación clínica al ingreso y al alta
momento del ingreso del paciente y se revisa con una como medida objetiva de cambio; las entrevistas
periodicidad semanal por parte de todo el equipo, para clínicas regulares; la implementación del trata-
comprobar el nivel de cumplimiento de los objetivos miento psicoterapéutico según guías clínicas con
planteados, para implementar las propuestas de mejora soporte empírico; la propuesta y supervisión de
correspondientes a los mismos, o para proponer nuevos grupos psicoeducativos protocolizados y específi-
objetivos acordes con la evolución clínica actual del cos con participación del enfermero y/o de la tera-
paciente. Es un proceso dinámico, interactivo e integral peuta ocupacional; y la atención e información clí-
en la atención del paciente. nica a las familias en los días preestablecidos, con-
La hospitalización parcial como proceso implica una juntamente con el psiquiatra.
secuencia cronológica integrada por cinco momentos • El psiquiatra cuenta entre sus funciones con la reali-
temporales: la propuesta-valoración de ingreso, el ingre- zación de la entrevista clínica y exploración psico-
so, la intervención clínica-asistencial (la respuesta clíni- patológica regular del paciente, así como especial-
ca o terapéutica a los objetivos de ingreso), el alta y la mente la prescripción y control del tratamiento far-
derivación a otros dispositivos, bien de la red de salud macológico. También son de su responsabilidad: la
mental, o bien externos a ésta. La historia clínica es el solicitud de exploraciones médicas complementa-
documento que recoge todas las intervenciones y valora- rias y de las interconsultas, así como la atención e
ciones realizadas por los distintos profesionales a lo largo información clínica a las familias en los días prees-
de este proceso. tablecidos, conjuntamente con el psicólogo clínico.
En primer lugar se realiza la valoración de la propues- • El enfermero, con ayuda del auxiliar, tiene asignadas
ta de ingreso del paciente. El paciente es valorado psico- las siguientes funciones: la realización de la acogi-
patológicamente por el psiquiatra y psicólogo clínico, da al ingreso (conjuntamente con el psicólogo clí-
quienes atendiendo a su estado psicopatológico, a sus nico); la acogida diaria de los pacientes; la admi-
necesidades clínicas y a los criterios de inclu- nistración de la medicación prescrita; el registro
sión/exclusión protocolizados, deciden la conveniencia o regular de las constantes vitales, peso y talla; los
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Simposium III
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
registros alimentarios, el control de la ingesta y la en función del estado psicopatológico del paciente. 7
utilización del WC; proporcionar los cuidados de Y, en pacientes mayores de 16 años que han aban-
enfermería individualizados; gestionar las explora- donado el centro educativo, informarles de las
ciones médicas solicitadas por el psiquiatra; la posibilidades de formación profesional y de los
extracción de analíticas urgentes y la programación programas de cualificación profesional inicial.
de interconsultas u otras pruebas médicas; la parti- • La trabajadora social tiene asignadas las siguientes
cipación y control de los grupos psicoeducativos y funciones: realización de la entrevista social inicial
talleres; la atención a las familias de los pacientes con el menor y con el responsable legal del mismo;
en los cuidados de salud básicos; y la administra- la recogida de datos socio-familiares que permitan
ción de la encuesta de satisfacción al alta, al elaborar el diagnóstico social: detección de situa-
paciente y a los padres. ciones de riesgo social; orientar sobre las alternati-
• La terapeuta ocupacional, tiene asignadas las vas formativas, laborales y comunitarias del
siguientes funciones: la valoración del nivel fun- paciente; realizar las visitas domiciliarias para
cional de cada adolescente; la intervención directa valorar e intervenir en la situación sociofamiliar
para adquirir, recuperar o mejorar habilidades para cuando se precise; reforzar u organizar las funcio-
el desempeño competente y autónomo de las acti- nes parentales, o bien ayudar a crearlas si estas no
vidades de la vida diaria, tanto básicas como ins- existiesen; informar y orientar sobre aspectos eco-
trumentales; la intervención directa para mejorar y nómicos, acceso a prestaciones, becas y otras ayu-
reforzar las habilidades motoras, de procesamiento, das; y coordinarse con otros recursos comunitarios
de comunicación e interacción social; la valoración en los casos que se precise (Bienestar Social y
y adaptación del entorno para facilitar la realiza- Familia, Dirección General de Atención a la
ción de las ocupaciones; el entrenamiento en dife- Infancia, Dirección General de Justicia Juvenil,
rentes entornos para mejorar y adquirir habilidades Servicios Sociales de Atención Primaria, centros
de autonomía personal; la realización de registros y cívicos y otras asociaciones, e instituciones).
valoraciones de terapia ocupacional (TO); la elabo- Finalmente, realizada la intervención propuesta por el
ración del programa de TO; la organización de las equipo multidisciplinar, procede dar de alta al paciente de
actividades de TO; la coordinación con la trabaja- la unidad de hospitalización parcial. El alta se puede indi-
dora social para organizar las actividades en las que car por la consecución de los objetivos terapéuticos plan-
sea necesario la utilización de recursos comunita- teados. En aquellos casos donde la evolución clínica ha
rios; el control y registro de las actividades realiza- sido desfavorable, también se puede indicar por refracta-
das (salidas culturales y en la comunidad); e impar- riedad al tratamiento. En uno u otro caso, para asegurar la
tir los diferentes talleres programados (manipulati- continuidad asistencial adecuada, se procederá a derivar al
vos, de comunicación, de expresión corporal y de paciente al dispositivo asistencial que se considere más
relación con el medio). apropiado. En el informe clínico de alta constarán las dis-
• El profesor tiene asignadas, en los pacientes que tintas intervenciones realizadas desde todos los profesio-
siguen actividad académica, las siguientes funcio- nales: médico-psiquiátrica, psicológica, funcio-
nes: programar e impartir las enseñanzas curricula- nal/relacional, familiar, social y académica, siendo a la vez
res de los pacientes, de mutuo acuerdo con el cen- que informativo para el paciente y su familia, una muestra
tro escolar; mantener un contacto regular con el del nivel de intervención multidisciplinar conseguido.
equipo de asesoramiento psicopedagógico para la En la presentación se ejemplificará la intervención
recogida de información académica del alumno; multidisciplinar a partir del PTI un adolescente ingresado
informar al tutor y al centro, periódicamente y en el en la unidad.
momento del alta, del progreso académico del
BIBLIOGRAFÍA
paciente durante su ingreso en el hospital de día;
programar los objetivos, contenidos, actividades y
evaluación de los aprendizajes curriculares de cada National Association of Private Psychiatric Hospitals (U.S.). Definition of
paciente; y llevar a cabo las clases de aprendizajes partial hospitalization. The National Association of Private Psychiatric
específicos establecidas en las programaciones Hospitals and the American Association for Partial Hospitalization. The
individualizadas según el currículum académico y Psychiatric Hospital 1990; 21: 89-90.
SIMPOSIUM IV: Psicopatología REVISTA DE PSIQUIATRÍA
en los menores internados en centros INFANTO-JUVENIL
terapéuticos y de protección
Número 2/2010
Especial Congreso
PSICOPATOLOGÍAS
bien porque están integrados en la red de centros públicos,
o bien a través del concierto de plazas. En España hay
varias entidades que gestionan y organizan centros de
JAVIER URRA. Doctor en Psicología. Profesor de la menores: Fundación Internacional O´Belen, Aldeas
Universidad Complutense de Madrid. Infantiles, Nuevo Futuro, Salud Mental Consulting,
Fundación Resilis, Diagrama, Grupo Norte, Mensajeros de
Abordaré el tema de la difícil distinción entre la enfer- la Paz, Arcos del Castillo, Meridianos, Dianova, etc.
medad que desresponsabiliza y las conductas perjudiciales Hay diferentes tipos de centros de menores (según la
para los demás o para uno mismo de etiología voluntaria comunidad autónoma reciben distintos nombres): centros
adscrita a fallas en la educación y asunción de responsabi- de primera acogida, centros residenciales de corta, media
lidad. Asimismo trazaré el puente bidireccional entre pro- o larga estancia, centros residenciales, hogares, pisos
tección y reforma. Incidiré en esa costumbre de "asustarse tutelados, centro de cumplimiento de medidas judiciales,
de la sombra y agarrarse al bulto" o lo que es igual, querer pisos de emancipación, etc. Cada uno de ellos tiene una
privar de libertad a los jóvenes para que se integren social- función y un perfil de usuario diferentes. Los centros
mente. Me interrogaré sobre las responsabilidades de los especializados o terapéuticos forman parte de la red de
políticos que derivan a organizaciones denominadas sin recursos residenciales (los chavales viven ahí) y se espe-
ánimo de lucro. Me cuestionaré sobre la formación e ingre- cializan en menores con graves problemas de conducta
sos de los profesionales que trabajan en algunos centros. (criterio indispensable de ingreso), por lo que precisan de
Plantearé dudas relativas a la existencia de centros que una atención multidisciplinar intensa y urgente. En oca-
realmente sean terapéuticos. En conclusión y como psicó- siones los propios padres (o el adulto con la guarda del
logo forense con 30 años de experiencia, como psicólogo niño) renuncian a su guarda y custodia porque la agresi-
que lo fui del Centro Piloto Nacional de Reforma de vidad y violencia del niño llega a poner en peligro la inte-
Cuenca, como Inspector de Centros mandatado por la gridad física de padres y hermanos.
Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Madrid y del La gran mayoría de los menores ingresados en los cen-
Ministerio de Justicia, y como Primer Defensor del Menor, tros especializados de FIOB son varones entre 12 y 18
buscaré iluminar las muchas sombras que en este área años que presentan problemas de comportamiento de
existen. Un mundo oculto y que sólo recibe el flash de las varios años de evolución. Durante estos años, a pesar de
cámaras cuando un suceso terrible acontece. recibir atención desde su colegio/IES, Servicios Sociales
PSICOPATOLOGÍA EN MENO-
y Salud Mental, su cuadro clínico ha ido empeorando
progresivamente, hasta repercutir marcadamente en su
RES DE CENTROS
rendimiento académico y en sus relaciones familiares y
COS Y EPIDEMIOLÓGICOS
tro residencial de origen).
Muchos de estos adolescentes tienen un diagnóstico
de Trastorno Negativista Desafiante o Trastorno de
ANA FIGUEROA. Psiquiatra. Centro Terapéutico
“Doramas” (Fundación Internacional O’Belen)
Conducta. Muchos también tienen Trastorno por Déficit
de Atención e Hiperactividad, algún tipo de Trastorno del
humor (Trastorno depresivo o bipolar), o un Trastorno de
En España hay aproximadamente 35.000-40.000 Ansiedad (incluido el Trastorno por estrés postraumáti-
niños y adolescentes en centros de acogida. Por diversos co). Además, muchos presentan uso de sustancias (con-
motivos, las diferentes comunidades autónomas han asu- sumo perjudicial, abuso o dependencia) tales como nico-
mido la función de guarda y custodia de estos menores, tina, alcohol, cannabis, benzodiacepinas (fundamental-
según la ley de Protección del Menor (1/1996), hasta su mente), cocaína y alucinógenos, entre otros. Asimismo,
mayoría de edad o, cuando es posible, hasta que regresan algunos presentan trastornos psicóticos (Esquizofrenia,
a una familia (sus padres, su familia extensa o familias Trastorno esquizoafectivo) o signos incipientes de tras-
adoptivas). tornos de personalidad (como límite o narcisista).
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Simposium IV
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
Muchos de estos adolescentes tienen un cociente inte- dor) puede ser necesaria la contención física puntual 3
lectual (CI) normal o normal bajo. Pese a esto, la mayo- (durante unos minutos), con el fin de evitar el daño de
ría presentan fracaso escolar (varios cursos repetidos, uti- otras personas en el centro. Posteriormente, cuando el
lización de Adaptación Curricular, paso a estudios de menor ha pasado la fase de agitación, los educadores le
menor exigencia) o abandono de estudios, y una defi- ayudan a utilizar esta situación como una oportunidad
ciente capacidad de expresión verbal y escrita. Pocos pre- para aprender técnicas de afrontamiento más adaptadas.
sentan un CI bajo o Retraso mental leve. Asimismo, los educadores tienden elogiar a los chavales
La mayoría de los adolescentes no presentan enferme- cuando no se dan este tipo de comportamientos (algo a lo
dades físicas significativas, aunque en ocasiones ingresan que tampoco están acostumbrados). En todo momento se
adolescentes con enfermedades graves como diabetes. valora la comunicación asertiva como herramienta fun-
La mayoría de niños vienen de familias desestructura- damental para las relaciones sociales.
das o monoparentales, y sus padres sufren algún tipo de Los psicólogos clínicos y el psiquiatra infantil realizan
psicopatología, con frecuencia grave. La mayoría tienen psicoterapia individual, de grupo, así como familiar en
un estatus socioeconómico bajo o medio-bajo; De ahí la los casos en los que sea conveniente o posible. La inter-
necesidad de la intervención del Trabajador Social. vención clínica va encaminada a evitar la sensación de
La mayoría de niños han sufrido abuso (sexual, físico rechazo (lo que han vivido generalmente) y al entrena-
o psíquico) o negligencia en casa o en la calle. Según el miento (del menor y de su familia) para controlar las
tipo de centro, algunos menores ingresados cumplen situaciones de conflicto y mejorar su funcionamiento glo-
medidas legales (de tratamiento ambulatorio o de inter- bal.
namiento, o de libertad vigilada). Muchos mantienen Además muchos de estos adolescentes reciben trata-
repetidas relaciones sexuales de riesgo. miento farmacológico, según su diagnóstico psiquiátrico
Al ingreso todos los menores tienen un CGI-S primario y la comorbilidad. Los fármacos que reciben
(Clinical Global Impression-Severity) de al menos 5 fundamentalmente son antipsicóticos y estabilizadores
(marcado) o un GAF (global assessment of functioning) del humor. Algunos también se benefician de fármacos
de menos de 45 (impacto marcado). para el TDAH (estimulantes y atomoxetina), benzodiace-
Entre los objetivos terapéuticos en los centros espe- pinas y antidepresivos. En ocasiones los chicos presentan
cializados destaca la contención de los comportamientos una descompensación aguda de su cuadro psicopatológi-
desafiantes y disociales (peleas, fugas, insultos, agresivi- co, y requieren tratamiento en una unidad de hospitaliza-
dad verbal y física), tanto dentro como fuera del centro. ción psiquiátrica.
Sin embargo, también se persigue: estabilizar el humor, Según el tipo de centro, la estancia media es de entre
estimular el rendimiento cognitivo, proporcionar una 12 y 18 meses. Tras superar los objetivos educativos y
orientación pre-laboral y vocacional, corregir el funcio- clínicos de las fases de adaptación, integración y autono-
namiento familiar, entrenar al menor en habilidades mía, se les da de alta. El alta se programa con antelación,
sociales, en la tolerancia a la frustración y en técnicas de asegurando a qué centro va a trasladarse, o la idoneidad
resolución de conflictos, fomentar su autonomía, facilitar de la familia. En el momento del alta es necesario contar
la integración en el centro y en la comunidad, y mejorar con un programa ambulatorio específico de seguimiento
la salud física. Estas labores son realizadas por los edu- que incluya: tratamiento en su unidad de salud mental
cadores. Los chavales participan en talleres terapéuticos, infanto-juvenil y en Servicios Sociales, con el fin de ase-
que reproducen las áreas de trabajo y tiempo libre que se gurar la continuidad del tratamiento psiquiátrico y psico-
dan normalmente en la “vida real”. Debido al tipo de terapéutico, así como actividades de inserción social,
población atendida, el equipo técnico y clínico puede académica y ocupacional.
tolerar e ignorar las formas leves de agresividad verbal y Uno de los problemas para el buen funcionamiento de
física (gritos, pequeños golpes, faltas de respeto, comen- estos centros es el retraso histórico en la creación y el
tarios inapropiados). Sin embargo, ante la aparición de desarrollo de la Psiquiatría y Psicología Infanto-Juvenil
comportamientos inadecuados significativos, los educa- en España. Este retraso se traduce en una falta de psi-
dores realizan una contención verbal (en vez de optar por quiatras y psicólogos formados en la psicopatología de
castigos o abandono, que es a lo que están acostumbrados niños y adolescentes, así como una falta de recursos asis-
los chicos). Cuando dicho comportamiento es grave (por tenciales.
ejemplo, agresión física a otro menor o hacia un educa- Además, el hecho de que la escolaridad sea obligato-
Simposium IV REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
4 ria hasta los 16 años, ha forzado a los profesores a desa- la información biográfica sobre los menores que les per-
rrollar intervenciones fundamentalmente (y muchas mitiera comprender mejor sus conductas alteradas. El
veces exclusivamente) pedagógicas y educativas. En objetivo de su trabajo cotidiano con los menores era
todos los casos presentados, estas medidas, aunque acer- doble: a) establecer una relación paulatina de confianza
tadas, han resultado insuficientes, ya que muchos de mediante la empatía, y b) proporcionarles respuestas a
estos niños presentan trastornos psiquiátricos que necesi- sus comportamientos conflictivos que fueran diferentes a
tan también intervención clínica. las que habían venido recibiendo.
Debido al ingente (y creciente) número de niños y Otra condición indispensable para Aichhorn1, recogi-
adolescentes con problemas graves de comportamiento da en Infancia desamparada (1925), era mantener la esta-
en régimen de protección, desde Bienestar Social se han bilidad de los educadores en la vida institucional de estos
creado centros de internamiento. Estos centros están con- menores. Por entonces no se hablaba del vínculo, pero él
cebidos como recursos socio-educativos, no socio-sanita- ya insistía en la necesidad de que los menores contaran
rios, y generalmente es deficitaria la coordinación entre con esa permanencia en la relación reeducadora.
Bienestar Social, Educación, Salud Mental, y el Sistema Así mismo refiere la necesidad de discutir con los edu-
Judicial. Además comienza a haber una saturación de la cadores sus propias respuestas emocionales ante los con-
red de centros y un importante deterioro de la conviven- flictos, los problemas concretos de su trabajo con los
cia en los mismos. menores, y cómo ayudarles a diseñar tácticas adecuadas
Es necesario crear dispositivos de internamiento para cada situación y cada menor.
socio-educativo-sanitarios, con la participación conjunta Adquisición de maestría, información, estabilidad, y
de Sanidad, Bienestar Social y Educación, y en coordina- asesoramiento regular, son las premisas que marcó
ción con el Sistema Judicial de Menores. Aichhorn y que, a nuestro juicio, todavía hoy son los
Además, es preciso fomentar la prevención primaria mejores indicadores de excelencia en la dotación reque-
(promoción de la salud física y mental) y la prevención rida por el personal educador; siendo estos los elementos
secundaria (detección y atención precoz de las enferme- que han de perseguir y evaluar regularmente las institu-
dades, y de las situaciones de riesgo psicosocial) de las ciones responsables del bienestar de los menores protegi-
enfermedades mentales en niños y adolescentes. dos. Porque el objetivo protector de la administración
pública debe ser invertir, de negativa a positiva, la discri-
LA NECESARIA COORDINA-
minación que han venido sufriendo, para así intentar
reparar las consecuencias de su victimización crónica. Y
Y SOMBRAS
tamiento residencial:
1) los menores,
2) las educadoras y los educadores, y
3) la organización terapéutico-educadora del centro.
P. RODRÍGUEZ RAMOS, A. ORTIZ VILLALOBOS.
Psiquiatras. Salud Mental Infanto-Juvenil de Tetuán
Ningún “otro elemento” activo es fundamental; por-
(Madrid)
que individualmente son prescindibles aunque conve-
nientes. Su labor conjunta sí es muy necesaria para orga-
nizar (3) de la mejor forma posible que permita a (2) la
Somos enanos subidos a hombros de gigantes, práctica de la terapia institucional que requiere (1).
por eso podemos ver más lejos que ellos. Todavía mejor cuando se haya organizado un control fia-
Bernardo de Chartres (siglo XII) ble de calidad del proceso.
Hace ya 102 años que August Aichhorn comenzó a Los “otros elementos” son las familias de los menores,
tomar conciencia de que el tratamiento integral de estos las instituciones públicas y privadas responsables de los
menores requería fundamentalmente, y más allá de los centros, los técnicos de Salud Mental, los equipos de
tratamientos psicoterapéuticos, proporcionar a los “ree- apoyo de educación, municipales y sanitarios, y los equi-
ducadores” tanto una capacitación muy específica, como pos directivos y administrativos de los centros.
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Simposium IV
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
Si esta perspectiva es correcta, como parecen confirmar 4. Hatfield B, Harrington R, Mohamad H. Staff looking after children in 5
diversos estudios y revisiones2,3,4,6, y considerando cubiertos local authority residential units: the interface with child mental health
los aspectos materiales y de personal, es necesario organizar professionals. Journal of Adolescence 1996; 19: 127-139
el funcionamiento terapéutico-educador del centro cono- 5. Nolin P, Ethier L. Using neuropsychological profiles to classify neglec-
ciendo: a) las características de los menores, y b) las capaci- ted children with or without physical abuse. Child Abuse Negl 2007; 31
dades y las necesidades al respecto de los educadores. (6): 631-43.
El presente estudio está enfocado al segundo aspecto: 6. Rushton A, Minnis H. Residential and Foster Family Care. En: Michael
tratar de conocer la perspectiva que tiene el personal edu- Rutter, Eric A. Taylor, Dorothy Bishop, Steven Scott, Anita Thapar.
cador sobre los menores con los que trabaja y sus condi- Rutter's Child and Adolescent Psychiatry. 5th ed. Wiley, John & Sons,
ciones técnicas para desarrollarlo; además de recoger Incorporated; 2008.
información sobre las soluciones aportadas por las distin-
tas comunidades autónomas.
PSICOPATOLOGÍA Y ADOLES-
Para ello que se ha realizado una encuesta entre psi-
quiatras que aporte datos de cada comunidad sobre:
DE INTERVENCIÓN
salud mental,
3) las carencias detectadas, y
4) qué propuestas de mejora sugieren.
De forma complementaria a la encuesta de psiquiatras,
RICARDO FANDIÑO PASCUAL (Psicólogo Clínico y
Psicoterapeuta)
se viene realizando otra de educadores de distintos cen-
tros residenciales, regulares unos y específicos para tras-
tornos psíquicos otros. Se ha tratado de recoger datos
directos sobre sus impresiones respecto a: El Centro de Atención Específica Montefiz, donde tra-
a) los Menores protegidos sobre los que debe desarro- bajo desde su apertura, lleva en funcionamento desde
llar su actividad terapéutico-educadora, Junio de 2001, como centro propio de la Xunta de
b) sus propias capacidades y recursos individuales Galicia, actualmente dentro de los recursos de la
para llevar a cabo su trabajo, Consellería de Traballo e Asuntos Sociais, y siendo ges-
c) la perspectiva que tiene de su grupo profesional y tionado a lo largo de estos nueve años de historia por la
de sus recursos generales, y Fundación Internacional O’Belén. El interes de un recur-
d) las medidas de apoyo y formación continuada que so de estas características está en el tipo de usuarios a los
perciben más adecuadas y útiles para su trabajo. que está destinado, ya que por ser un centro de reforma
Tras revisar algunos estudios relacionados con estas de menores, acogerá a jóvenes que han cometido algún
cuestiones se exponen los resultados de las encuestas, las tipo de delito, pero al tratarse de un dispositivo específi-
controversias derivadas de ellas, y propuestas para la dis- co de intervención terapéutica, serán derivados al mismo
cusión sobre medidas que mejoren tanto la coordinación adolescentes con psicopatología. La conjunción de
como la eficacia de este tipo de actuaciones reparadoras. ambas características y la creciente problemática de la
BIBLIOGRAFÍA
adolescencia con condutas disruptivas, hacen de un
recurso de este tipo un mirador privilegiado sobre la
1. Aichhorn A. Verwarhloste Jungend; 1925. actualidad de la psicopatología infanto-juvenil.
2. Bai Y, Wells R, Hillemeier MM. Coordination between child welfare Por todo ello, el Colexio Oficial de Psicólogos de
agencies and mental health service providers, children's service use, and Galicia, nos concedió a mi colega Raquel Gude Saiñas y
outcomes. Child Abuse Negl 2009; 33 (6): 372-81. a mi mismo, la Beca Siota de investigación, para profun-
3. Burns BJ, Phillips SD, Wagner HR, Barth RP, Kolko DJ, Campbell Y, dizar en el estudio del perfil de usuarios de un Centro
Landsverk J. Mental health need and access to mental health services Terapéutico para menores de Reforma. Este trabajo fue
by youths involved with child welfare: a national survey. J Am Acad presentado a finales de 2008 bajo el título “Adolescentes
Child Adolesc Psychiatry 2004; 43 (8): 960-70. en el Límite: entre la Psicopatología y la Delincuencia”.
Simposium IV REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
6 Este estudio se realizó con el apoyo teórico y clínico del cisa de un sistema de comunicación y coordinación efec-
Instituto Wilhelm Reich. Algunas de las conclusiones de tivo.
esta breve presentación están basadas en él. Dentro del equipo clínico del centro, que compartimos
En lo que llevamos de año 2010 han pasado por un psiquiatra y dos psicólogos, nos hacemos cargo de dos
Montefiz 18 menores internados. Un 78% de ellos son objetivos de trabajo fundamentales:
varones. Su edad media está ligeramente por encima de 1. Por una parte, la atención clínica del adolescente en
los 16 años. Un 90% nunca habían estado antes ingresa- cuanto a su psicopatología, a través de la valora-
dos en un Centro de Reforma. Su primer contacto con los ción e intervención farmacoterapeutica y psicotera-
servicios de Salud Mental se produce de media a los 12,4 péutica indicada. Asimismo, damos cobertura al
años. Hasta un 44% de ellos han tenido al menos un seguimiento y apoyo de las familias de los meno-
ingreso en una Unidad de Agudos de Salud Mental pre- res.
viamente al ingreso en Montefiz. Un 28% presentan en su 2. Por otra parte, nos planteamos como objetivo que
historial al menos un gesto autolítico. El 67% han ingre- la institución realice una función terapéutica a tra-
sado en el centro por un delito de maltrato habitual en el vés de todos y cada uno de los profesionales que
ámbito familiar. Un 50% provienen de familias nuclea- trabajan en la misma en la medida de lo posible.
res. Pasarán ingresados en Montefiz una media de 12 Así, son funciones y responsabilidades propias del
meses siempre según la duración determinada por medi- equipo clínico las coordinaciones clínicas de equi-
da judicial, que es la que señala el ingreso y la fecha de po multidisciplinar, la supervisión del trabajo de
finalización del internamiento. El diagnóstico más fre- los educadores que realizan funciones de acompa-
cuente que nos encontramos, hasta en un 44% de los ñamiento terapéutico, la elaboración de pautas clí-
casos, se encuentra en la esfera de los Trastornos de la nico-educativas individualizadas para cada adoles-
Personalidad. Hasta un 22% de los menores ingresados cente, la formación continua de todo el personal en
presenta algún Trastorno Psicótico. El nivel socio econó- aspectos ligados a la psicopatología infantojuvenil
mico de estos jóvenes y sus familias es medio. y su abordaje, y otras actividades destinadas a
Esta es la foto fija de la actualidad del usuario de nues- generar espacios de expresión y comunicación en
tro centro. Ingresan con una medida judicial como meno- los que se puedan contener y elaborar las dificulta-
res, pero con un perfil psicopatológico muy definido. Son des que sufre el equipo de trabajo derivadas del
jóvenes que necesitan de una intervención clínica. La carácter terapéutico de la institución.
mayoría de ellos abandonarán el centro siendo aún meno- El adolescente con psicopatología se caracteriza, en
res de edad, y retornarán a sus domicilios familiares, un primer acercamiento, por una mayor prevalencia de
lugar donde se ha producido con mayor frecuencia el problemática comportamental respecto del “adolescente
delito que los ha llevado a ser internados. normal”. Sin embargo, de los datos derivados de nuestro
En general, la tendencia en el perfil de los menores trabajo en el centro se podría concluir que la problemáti-
ingresados a lo largo de estos años es hacia una disminu- ca de la psicopatología en los adolescentes con los que
ción en la edad, procedencia de familias adaptadas trabajamos está centrada en el desarrollo de la identidad.
socialmente, primer internamiento, como motivo de un Estariamos hablando de una problematización del “ser”
delito cometido dentro del mismo ámbito familiar, y además de una problematización del “hacer”. Este cam-
usuarios de los servicios de salud mental desde edades bio de perspectiva tendrá fuertes implicaciones a la hora
también cada vez más tempranas. de definir cuál es el tratamiento y con qué objetivo for-
Como se puede ver, nos encontramos ante una institu- mulamos el mismo. Si centramos nuestra mirada única-
ción compleja, en la intersección entre la clínica infanto- mente en la problemática del comportamiento, se trataría
juvenil y el sistema penal de menores. Desde ella inten- entonces de un aprendizaje de las estrategias de control
tamos abordar una problemática en la que deberemos de las conductas adecuadas al contexto. Si tenemos una
tener en cuenta la realidad clínica, judicial, familiar, aca- visión más amplia del problema, en la que el desarrollo
démica y social del menor. El modelo de intervención se de la personalidad está en juego, el tratamiento de meno-
corresponderá por lo tanto con la complejidad de la insti- res con estas características deberá incluir el abordaje de
tución. Un equipo multidisciplinar, que trabaja con ado- la problemática evolutiva, afectiva y vincular, además de
lescentes de estas características dando atención 24 horas la comportamental del joven en cuestión.
al dia durante los 365 días del año, necesariamente pre- Se puede observar en los adolescentes usuarios de un
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Simposium IV
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
Centro Terapéutico de Menores de Reforma como cometido por los hijos contra sus padres, no ha parado de 7
Montefiz, una conjunción de síntomas en los que la con- crecer durante los últimos años.
ducta delictiva se combina con otros: abuso de sustan- Estamos viviendo un cambio a nivel social y familiar,
cias, trastornos alimentarios, conductas autolíticas, ines- pasando de las familias tradicionales a las familias posi-
tabilidad emocional, delirios, etc, dependiendo de la con- bles. La magnitud de cambios sucedidos en el contexto
figuración psicopatológica. familiar, genera nuevas dinámicas en la vida familiar, en
Observamos con atención cómo la conducta delictiva los roles, en las expectativas, etc, y en la aparición de
de los adolescentes con psicopatología es, con frecuen- nuevos modelos y vínculos familiares. Acompañando a
cia, un modo de tomar conciencia de la presencia de lími- los cambios sociales que se vienen dando en la configu-
tes externos al propio sujeto, como forma de compensar ración y funcionalidad de las familias, las figuras paren-
un self borroso que ante la ausencia de dichos límites tales están más difusas; su presencia en la vida del niño
tiene una reacción agorafóbica que remite a la propia es menor, y la crisis edípica se diluye, quedando pen-
locura. El delito podría ser entendido entonces como un diente para la adolescencia en la que, en lugar de darse
paso al acto en la resolución de la propia problemática una reactualización del conflicto edípico, se produce una
utilizando al ambiente como regulador de la tensión auténtica explosión edípica que se sintomatiza en la sis-
interna. temática y aguda problematización de la relación entre el
Para el adolescente con una personalidad de rasgos joven y la norma, la familia, y la sociedad en general. En
patológicos el delito pone a prueba su omnipotencia. Así, este contexto las familias pueden encontrarse con menos
es habitual detectar en ellos el sentimiento de que nunca recursos para contener el conflicto adolescente. La inde-
van a ser descubiertos en su transgresión. La irracionali- finición de los roles parentales, favorecidos en ocasiones
dad con la que estos jóvenes defienden en ocasiones sus por la ausencia, dispersión, inconsistencia o confusión de
ideas, tiene una inmutabilidad que hace recordar un sis- las figuras que los desarrollan, pueden contribuir de
tema delirante, aunque aparentemente no exista una dis- forma significativa a que la transición entre la infancia y
torsión de la realidad derivada de una psicosis. Se podría la vida adulta resulte un proceso marcado por la deso-
afirmar que existe un fracaso del pensamiento con el rientación.
resultado de una tendencia a la expresión del conflicto a En relación a los jóvenes usuarios del centro, se evi-
través de actuaciones comportamentales. El comporta- dencian disfunciones en el seno familiar, tanto en el tipo
miento sin ese efecto catalizador del pensamiento tende- de relación entre los miembros como por la existencia de
rá al extremo y a la violencia. De hecho, se pueden obje- conflictos al interior del núcleo familiar. Estaríamos
tivar con frecuencia significativas dificultades a nivel hablando no de familias deprivadoras por marginales,
cognitivo en el perfil psicopatológico de estos menores. sino de familias deprivadoras por disfuncionales.
A través del acto delictivo, el adolescente con perso- Por lo tanto, desde una visión clínica, consideramos
nalidad de rasgos patológicos pone de manifiesto la quie- que la problemática que se debería atender desde un
bra existente entre el mundo interno y el mundo externo, Centro Terapéutico, no sería únicamente la psicopatolo-
que da paso a una confusión que el adolescente espera gía propia del joven, sino integrar a todas aquellas figu-
que el mundo solucione por él. Estos adolescentes ponen ras que forman la dinámica familiar (figuras parentales,
en juego intereses yoicos en el comportamiento inadapta- de apoyo...) dándoles la importancia que les corresponde,
do, yendo más allá de la búsqueda de una satisfacción a través de la implicación en la mejora de la psicopatolo-
pulsional. gía que presenta el joven. Es una cuestión de difícil abor-
En la actualidad, el comportamiento violento al inte- daje si tenemos en cuenta que trabajamos en un centro de
rior de la dinámica familia se está convirtiendo en un pro- reforma donde los jóvenes son ingresados por la comi-
blema cada vez más serio. La violencia intrafamiliar tiene sión de un delito.
graves repercusiones en la salud mental del niño y el ado- Los casos de delitos de violencia intra-familiar (meno-
lescente. No dejamos de preocuparnos al comprobar res que agreden a sus padres), tienen especiales dificulta-
cómo un significativo número de los menores usuarios des, ya que deberemos tener en cuenta que se trata de
del centro han sufrido conflictos al interior de la familia, menores que mayoritariamente volverán al domicilio
entre ellos: abuso físico, psicológico y sexual, de inicio familiar cuando finalice la medida judicial, lugar donde
en la primera infancia. Por otra parte el incremento del se reeditará el escenario y personajes de la quiebra que
“maltrato habitual en el ámbito familiar” como delito, derivó en su internamiento.
Simposium IV REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
8 Cuando los jóvenes llegan a la mayoría de edad, la mativos y de desarrollo personal continuos, individuales y
situación es también muy compleja. Se trata de jóvenes de grupo.
legalmente emancipados de sus familias pero emocional- La experiencia a lo largo de estos años nos ha revelado
mente muy dependientes. Las instituciones de protección la dificultad de dar respuesta a demandas, no siempre con-
de menores no tienen ya competencia sobre ellos, y las de gruentes, de adolescentes, familias y administraciones, en
salud mental intervienen, en el mejor de los casos, sobre unas problemáticas que se manifiestan complejas, crecien-
la problemática psicopatológica, sin poder dar solución a tes y con cada vez mayor impacto mediático y social. Los
cuestiones básicas como el sustento y la vivienda. Estos resultados, como muchas veces sucede en el ámbito de la
jóvenes quedan frecuentemente en manos de una familia psicopatología infanto-juvenil, son difíciles de evaluar.
desbordada por la problemática, obligados a una convi- Actualmente trabajamos en la elaboración de herramientas
vencia siempre en amenaza de ruptura. En ocasiones la que nos permitan un mejor seguimiento post-desinterna-
familia se niega a hacerse cargo de estos adolescentes miento de los menores usuarios del recurso. En una pri-
mayores de edad, quedando estos, a pesar de ser eviden- mera aproximación, y como era de esperar dados los ante-
temente inmaduros, al cargo de su propia vida, con apo- cedentes, observamos que el nivel de reincidencia en cuan-
yos de los servicios sociales que resultan insuficientes de to a medidas penales será bajo; sin embargo, la continui-
forma manifiesta. Con frecuencia están abocados de dad de nuestros menores como usuarios de los servicios de
forma temprana a la delincuencia, al vagabundeo y a la salud mental será alto. Cuando hemos hecho bien nuestro
locura. Para ellos la verdadera condena comienza, para- trabajo el internamiento servirá como punto de inflexión
dójicamente, cuando la medida judicial termina. en una problemática que aparecía desbordante para el ado-
Existe en estas tipologías de menores una importante lescente y su familia, se habrá realizado una buena valora-
tendencia a la presencia de problemáticas relacionadas ción, promovido una más adecuada conciencia de proble-
con los límites; su existencia, las consecuencias de la ma, y tal vez hayamos conseguido la suficiente adherencia
transgresión, las dificultades para su integración, la evo- a un tratamiento que otros profesionales continuarán más
lución de la heteronomía a la autonomía, etc. Esta pro- allá de la medida judicial.
BIBLIOGRAFÍA
blemática trae consigo en la práctica la necesidad de que
la estructura del Centro Terapéutico para Menores de
Reforma disponga de los medios necesarios no sólo para 1. Basanta J.L. Intervención psicopedagóxica en menores. Ed. Xunta de
tolerar la externalización en la conducta del conflicto del Galicia; 2000.
menor, sino también para una resolución del mismo que 2. Bergeret J. Las a-estructuraciones. La personalidad normal y patológica.
tenga que ver con la asunción del límite. Barcelona: Editorial Gedisa; 1980.
Desde una perspectiva moderna de la función terapéuti- 3. Blos P. La Transición Adolescente. Buenos Aires: Editorial Amorrortu; 2003.
ca institucional, el desarrollo del sujeto no se da únicamen- 4. Diatkine G. Las trasformaciones de la psicopatía. Madrid: Editorial
te de dentro hacia fuera, en un espacio intrasubjetivo, sino Tecnipublicaciones S.A; 1986.
que “el otro”, y el espacio intersubjetivo que se desenvuel- 5. Freud S. La dinámica de la transferencia (1912) y Recuerdo, repetición y
ve entre ambos, resultan determinantes para que se abran elaboración (1914). Obras Completas, Buenos Aires: Amorrortu, Vol XII;
posibilidades de una evolución personal en positivo. En oca- 1980.
siones la proyección que los menores hacen de su proble- 6. Kernberg P. y otros. Trastornos de Personalidad en niños y adolescentes.
mática sobre el personal del centro es tan masiva que de no México: Editorial Manual Moderno; 2002.
estar suficientemente preparados individual y grupalmente 7. Millon T. Más allá del DSM-IV: Trastornos de la Personalidad. Barcelona:
se verán colapsados en su capacidad de pensar y elaborar, Editorial Masson; 2000.
tendiendo a actuar los mecanismos de defensa relacionados 8. Pedreira J.L. Dispositivos intermedios en el diseño terapéutico: hospitales
con la paranoia y el control. En la evolución de los menores de día y su orientación psicoterapéutica. http.www.psicologia.com.
respecto a su problemática psicopatológica y de delincuen- 9. Reich W. Análisis del Carácter. Barcelona: Editorial Anagrama; 1973.
cia jugará un papel importante la relación establecida con 10. Reich W. La lucha sexual de los jóvenes. México D.F: Editorial Roca S.A;
los profesionales que con él trabajan. Los centros de estas 1974.
características, que acogen en medidas de reforma, adoles- 11. Utrilla M. ¿Son posibles las terapias en las instituciones? Estudio situacio-
centes con graves psicopatologías, necesitan de personal nal. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva; 1998.
altamente cualificado y motivado, con un perfil del cuadro 12. Winnicott, D.H. Deprivación y delincuencia. Buenos Aires: Editorial
de personal, multidisciplinar, y con acceso a procesos for- Paidós; 2005.
REVISTA DE PSIQUIATRÍA PONENCIA: Psicopatología en
la adolescencia
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
PSICOPATOLOGÍA DE LA PRE- 1
DELINCUENCIA Y LA DELIN-
cumplimiento de medidas judiciales en régimen cerrado
de nuestra Comunidad Autónoma de Castilla y León (CM
CUENCIA
Zambrana), y que también tiene una parte de menores
con medidas de Protección pero que no se adapta a los
Centros de Menores de carácter abierto.
Mª CARMEN BALLESTEROS ALCALDE, CARLOS La primera población fue atendida conjuntamente por
IMAZ RONCERO, SORAYA GEIJO URIBE. Psiquiatras Psiquiatras Infanto-juveniles y Equipos especializados en
Infanto-Juveniles. Hospital Clínico Universitario de la asistencia de problemas de conducta en el ámbito esco-
Valladolid. lar de la provincia de Valladolid durante el curso 1999-
2000. Dicha intervención es solicitada por los padres y/ o
Los problemas de comportamiento son el motivo de centro escolar. La población total está formada por 132
consulta más frecuente en Psiquiatría de la Infancia y menores (17 mujeres, 13%; 115 varones, 87%). Desde
Adolescencia. Dichos problemas, con frecuencia, pueden dicha intervención hasta la actualidad 36 casos han teni-
iniciarse en la infancia, asociados en ocasiones a do abierto expediente de Protección, y en 13 casos expe-
Trastorno negativista desafiante, o en la adolescencia, diente de Reforma, yodo ello en la Comunidad de
siendo estos de mejor pronóstico. Los de inicio en la Castilla y León (en un caso más había información de
infancia evolucionan frecuentemente a Trastornos diso- estar implicado en un delito grave en Portugal).
ciales y, posteriormente, abocan a Trastornos de persona- La segunda población corresponde a la que ha sido
lidad antisocial, con los subsiguientes riesgos de delin- atendida en CM Zambrana, entre Abril y Octubre de
cuencia. Presentan comorbilidad con otros trastornos 2008, entrevistados por un psiquiatra infanto-juvenil
(bien porque subyace una causa común, bien porque unos mediante la entrevista semiestructurada K-SADS, siendo
son causa de otros) como el Trastorno por déficit de aten- 66 (15 mujeres, 23%; 51 varones, 77%) de un total de
ción e hiperactividad, los Trastornos generalizado del 128 sujetos que ingresaron en ese periodo (23 mujeres,
desarrollo, Trastornos afectivos, etc. 18%; 105 varones, 82%). Se excluyeron algunos casos
La predelincuencia y la delincuencia pueden estar por incumplir criterios de inclusión, que se referirán en la
relacionadas, o causadas, con estos trastornos psicopato- ponencia (n=44), y por pérdidas ajenas a la investigación
lógicos únicamente o, como es más probable, plurideter- (n=17), siendo la negativa a participar mínima (n=2).
minada por otros factores: familiares de manera impor- Se observa una prevalencia de punto de trastornos
tante, escolares, sociales, culturales, etc. La diferencia- mentales de 77% (n=51), siendo la prevalencia de vida
ción entre ambas y el conocimiento de su etiopatogenia, 92% (n=61). Los trastornos más frecuentes como “diag-
si fuera posible, permitiría establecer un pronóstico y nóstico principal” son los Trastornos de conducta (n=17,
favorecer así su prevención y tratamiento, actuando sobre 26%; de inicio adolescente n=11 y de inicio infantil n=6),
las causas. Trastornos adaptativos (n=13; 20%), y Trastornos rela-
Los problemas de comportamiento suelen aparecer cionados con abuso y dependencia sustancias (n=10;
inicialmente en el ámbito familiar trascendiendo poste- 15%), aunque si hablamos de “presencia de algún tras-
riormente al medio escolar. Son atendidos por psiquiatras torno” el porcentaje se eleva a un 65% (n=43), siendo el
o psicólogos, con la colaboración, cuando es posible, por cannabis la sustancia más prevalente (n=41; 62%). Le
el equipo psicopedagógico escolar, así como los trabaja- siguen en frecuencia los diagnósticos de: TDAH (n=9;
dores sociales. En ocasiones, por la problemática socio- 14%), cuadros de ansiedad (n=5; 8%), cuadros depresi-
familiar que les causa, acompaña o exacerba, también se vos (n=5; 8%), y Trastornos psicóticos (n=1; 2%). Sólo el
precisa de la intervención de los Servicios de Protección 8% (n=5) no han presentado ningún diagnóstico.
de Menores. Sin embargo, y pese a las medidas adopta- Además, de las 51 personas que tienen un diagnóstico en
das, a veces evolucionan a conductas delictivas, en cuyo el momento de realizar el estudio, el 20% se consideran
caso se inicia la intervención judicial con la apertura de cuadros graves (EEAG<51), 25% moderados (EEAG
expediente de Reforma. entre 51 a 60), y los cuadros leves son el 55%
El objetivo de este estudio es describir los problemas (EEAG>60); de ellos, tienen tratamiento previo el 40%,
psicopatológicos en dos poblaciones: una, derivada de la 31% y 43% respectivamente.
colaboración con el Sistema educativo; y otra, de los Se intentará dar respuesta a interrogantes como: ¿hay
menores atendidos en el único Centro de Menores para el diferencias psicopatológicas entre ambas muestras? ¿Qué
Ponencia REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
2 importancia tiene la comorbilidad? De la muestra del (variando del 16,4% a los 14 años hasta el 55,2% a los
medio escolar, ¿cuántos acabaron con expediente de 18), alguna vez en el último año del 30,5% (14,4% y
reforma y por qué delitos? Y otros cuestionamientos que 46,9% para 14 y 18 años respectivamente) y alguna vez
entendemos de interés para la atención de los problemas en los últimos 30 días de 20,1% (8,5% y 31,1% respecti-
comportamentales, de una importancia extraordinaria vamente). Estos datos reflejan el hecho de que se trata de
para el ejercicio de nuestra especialidad. la droga de inicio más temprano.
De hecho, nuestra intervención abarca desde el inicio Sabemos en base a diversas investigaciones que el
de las problemáticas desadaptativas, que en un primer consumo de cannabis se asocia con mayor riesgo de pato-
momento se producen en el ámbito familiar y escolar, logías psiquiátricas graves: trastorno por abuso o depen-
hasta las que se producen más adelante, en los casos de dencia, psicosis, trastornos del estado de ánimo, trastor-
peor evolución, en relación con el ámbito social y la pro- nos de conducta, trastornos de ansiedad y afectación de
blemática delictiva, con la intervención judicial. Por procesos cognitivos (memoria, atención), con la subsi-
tanto, abarca desde los aspectos de prevención primaria guiente merma en la capacidad de aprendizaje. Los ado-
de alteraciones comportamentales como los de preven- lescentes con consumo de cannabis representan, por lo
ción de recaídas y/o reincidencias de conductas delicti- tanto, una población de especial riesgo para su salud
vas, siendo la base de nuestra intervención la problemá- mental y alto riesgo añadido para su desarrollo madurati-
tica psicopatológica subyacente. vo y formativo, lo cual les repercutirá negativamente a lo
largo de toda su vida.
CANNABIS Y PSICOPATOLOGÍA
En esta ponencia realizo una revisión de los diversos
trastornos psicopatológicos que el cannabis puede provo-
EN EL ADOLESCENTE: UNA
car en el adolescente.
LLAMADA A LA RESPONSABI-
Además, y para contrastar con nuestra realidad asis-
tencial, presento los datos de un estudio prospectivo
LIDAD SOCIAL
caso-control realizado con una muestra de 431 ingresos
de adolescentes de 12-17 años hospitalizados en la
Unidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil del hospital de
ARANTZA FERNÁNDEZ RIVAS. Jefe Sección de
Psiquiatría Infanto-Juvenil. Servicio de Psiquiatría. H.
Basurto (Bilbao) a lo largo de 56 meses, de los cuales 137
RESUMEN
hábitos de consumos de tóxicos, antecedentes psiquiátri-
cos personales y familiares, motivo de ingreso, diagnós-
El cannabis es la droga ilegal de mayor consumo a tico psiquiátrico, valoración de la escala OAS al ingreso,
nivel mundial. En España, además de ser la droga ilegal y valoración de la gravedad de la enfermedad según CGI-
de uso más extendida, es la que se empieza a consumir a SI al ingreso. Se discuten los resultados y se insiste en la
una edad más temprana. necesidad de una intervención socio-sanitaria coordinada
Según el informe Health Behaviour in School-aged encaminada a la prevención primaria y secundaria del
Children (HBSC forum; WHO, 2007), realizado a estu- consumo de cannabis en el adolescente.
diantes de 15 años de 41 países y regiones europeas de la
NUEVAS TECNOLOGÍAS
prevalencia de consumo de cannabis a lo largo de la vida.
En el adolescente español el consumo de esta sustan-
cia se está convirtiendo en un comportamiento habitual.
JAVIER GOTI ELEJALDE. Servicio de psiquiatría y psi-
cología infantil y juvenil. Hospital Clinic Barcelona.
Según el Informe de la encuesta estatal sobre uso de dro-
gas en estudiantes de Enseñanzas Secundarias (ESTU-
DES) en el 2008 (Ministerio de Sanidad y política Social
- Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Las nuevas tecnologías plantean nuevos retos. La
Drogas), los adolescentes de 14-18 años referían un con- difusión de los denominados Massively Multiplayer
sumo de cannabis alguna vez en la vida del 35,2% Online Role-Playing Games (MMORPG, Videojuegos de
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Ponencia
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
rol multijugador masivos en línea) en los últimos años, Tolerancia, Síndrome de abstinencia, Modificación del 3
ofrece a sus usuarios una experiencia de entretenimiento humor, Conflictos y Recaída. En nuestro país, Echeburúa
difícilmente equiparable a otros juegos o actividades y cols.4 proponen un modelo para definir el inicio y man-
lúdicas. Estos juegos permiten a miles de jugadores intro- tenimiento de conductas adictivas aplicable a diversas
ducirse en un mundo virtual de forma simultánea a través conductas (el sexo, las compras, la televisión, etc.), inclu-
de internet e interactuar entre ellos. Una vez creado el yendo el uso de internet. Se han propuesto así mismo
personaje, el jugador puede introducirlo en el juego e ir modelos y programas de intervención, partiendo princi-
aumentando niveles y experiencia en peleas contra otros palmente del abordaje psicoterapéutico cognitivo-con-
personajes (jugadores o no jugadores) o realizando diver- ductual5. El constructo de la adicción a internet es sin
sas aventuras o misiones, habitualmente llamadas quests embargo, pese a su difusión, una categoría diagnóstica
(literalmente: «búsquedas»). La difusión de estos juegos aún no reconocida, actualmente en estudio por los grupos
en línea es espectacular; “World of Warcraft”, uno de los de trabajo que desarrollan la futura clasificación DSM-V,
más populares, ha superado los 10 millones de jugadores y necesitada posiblemente de más investigaciones para
(y aún sigue creciendo) desde su aparición en 2004. confirmar su validez como entidad nosológica indepen-
Algunos autores enuncian los aspectos positivos vincula- diente. De hecho, dentro de la adicción a internet podría-
dos a este tipo de actividad, puesto que suponen una mos considerar diferentes subtipos en función de la natu-
herramienta que permite crear lazos afectivos y emocio- raleza de la actividad “on-line” preferida, siendo princi-
nales importantes que derivan en relaciones de amistad palmente tres los más replicados: conductas de juego,
duraderas entre usuarios1. La posibilidad de mantener sobreimplicación en contenidos de temática sexual, y
contactos sociales con iguales que expresan similares problemas vinculados al uso redes sociales en la web (e-
intereses, superando las barreras que se derivan de la mail, chats, foros, etc.). Estos planteamientos generan las
edad, el contexto cultural o social, sumado a una expe- primeras reacciones escépticas respecto a la validez del
riencia de juego que lleva implícito el refuerzo intermi- diagnóstico en si, puesto que puede resultar difícil atri-
tente, establece por otro lado el potencial de este tipo de buir una raíz etiológica y un modelo clínico, diagnóstico
actividades para generar una conducta repetitiva que y terapéutico común para el caso de un adulto “adicto” a
derive en una compulsividad en el uso y en última ins- páginas web de contenido erótico y el de un adolescente
tancia en una adicción. Y los adolescentes parecen ser “adicto” a un videojuego de rol multijugador en línea6.
más vulnerables a desarrollar este patrón de uso que los Estos autores insisten en que en la medida en que las acti-
adultos. Diversos autores han abordado esta problemáti- vidades disponibles a través de la web y susceptibles de
ca en los últimos años2. Y la praxis clínica en consultas de absorber la atención del usuario van incrementándose
psiquiatría infantil y juvenil se ha asociado recientemen- (blogs, edición de wiki-enciclopedias, videoconferencias,
te a un creciente número de demandas de asistencia en las correo electrónico, etc.), la idea de un modelo homogé-
que el motivo princeps de consulta, o bien de forma neo de adicción a internet parece poco aplicable.
secundaria, es una conducta adictiva de juego vinculada Aun así, otros autores7 sí encuentran patrones clínicos
a MMORPG. reproducibles entre usuarios problemáticos, que consti-
La ubicación de un problema de estas características tuirían la base sobre la que sustentar una formulación
dentro de las clasificaciones diagnósticas actuales consti- diagnóstica: 1) Un uso excesivo que se asocia a la negli-
tuye el primer reto. Podríamos considerar esta conducta gencia con respecto a otras actividades relevantes; 2) sín-
como un subtipo dentro las diferentes formas de presen- tomas de abstinencia, incluyendo sentimientos de ten-
tación de la adicción a internet, un fenómeno respecto al sión, irritabilidad y angustia, cuando la actividad no está
cual existe una literatura más extensa, incluyendo diver- disponible; 3) tolerancia, que incluiría la necesidad de
sas fórmulas de diagnóstico. Actualmente la adicción a mejorías en el equipo, el software o más horas de utiliza-
internet puede ser conceptualizada como un trastorno ción; y 4) repercusiones negativas, en forma de aisla-
adictivo, un trastorno compulsivo o un trastorno en la miento social, anergia, rechazo de actividades alternati-
esfera del descontrol de impulsos. En cualquier caso, y vas, incluyendo responsabilidades, y conflictos con el
según Griffiths3, lo definitivo en el caso del uso proble- entorno derivados del uso (discusiones, mentiras, etc.).
mático de internet, al igual que en el caso de otras posi- Los avances principales en la investigación en torno a
bles “adicciones sin sustancia”, sería la presencia de los este fenómeno, sobre todo en lo concerniente a la pobla-
elementos básicos de las conductas adictivas: Saliencia, ción infantil y juvenil, proceden de países asiáticos, pues-
Ponencia REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
4 to que en algunos de ellos, como Corea del Sur, la adic- para asumir obligaciones en la escuela o el hogar;
ción a Internet es considerada un notable problema de 2) deterioro en las relaciones sociales;
salud pública. Este país posee una industria muy desarro- 3) Violación de reglas o límites escolares debido al
llada en el ámbito de los videojuegos y constituye uno de uso de internet.
los mercados más importantes para los MMORPG. Más C) El uso de internet no se explica mejor por la pre-
allá del escepticismo en torno al potencial adictivo de sencia de un trastorno psicótico o bipolar.
estos juegos, la realidad es que estimaciones de las auto- Los estudios en países asiáticos también permiten ana-
ridades sanitarias en Corea del Sur cifran en 210.000 (el lizar algunos aspectos referentes a la comorbilidad de
2.1%) el número de niños y adolescentes (6-19 años) que este trastorno en adolescentes. Estos datos son de notable
están afectados y requerirían tratamiento8 por adicción a importancia, puesto que algunos autores consideran que
internet. Y en la mayoría de los casos se trataría de usua- el uso problemático de internet en muchos casos no cons-
rios de juegos MMORPG: Según datos de agencias tituiría una adicción primaria en sí misma, sino la expre-
gubernamentales de Corea del Sur, el número de casos de sión o el vehículo de otros fenómenos adictivos e incluso
adicción a videojuegos on-line oficialmente registrados la manifestación secundaria de otras patologías10.
en el 2004 era 8.978, y en 2006 superaba los 10.000. Ko Algunos estudios en adolescentes identifican una fre-
y colaboradores9 elaboraron una de las propuestas diag- cuente comorbilidad con el trastorno por déficit de aten-
nósticas con mayor difusión para el caso de adolescentes ción a hiperactividad (TDAH) y con trastornos depresi-
con adicción a internet. Estos autores sugieren que en vos. Yoo11 encontró una correlación significativa entre
estos casos se presenta un patrón de uso de internet desa- síntomas de hiperactividad e inatención y puntuaciones
daptativo, que conduce a un deterioro o distress signifi- en escalas que medían gravedad en la adicción a internet
cativo, presentándose durante un periodo de tres meses en una muestra de adolescentes. Ha y cols.12 encontraron
los siguientes criterios: datos de prevalencia elevada de TDAH en una muestra
A) Seis o más de los siguientes síntomas: de niños (9-13 años) con una posible adicción a internet,
1) preocupación por el uso de internet; mientras que en adolescentes (15-17 años) quedaban
2) fracaso recurrente para resistir el impulso de utili- también representados casos de trastorno depresivo
zar internet; mayor, esquizofrenia y trastorno obsesivo-compulsivo.
3) tolerancia: incremento progresivo en el tiempo de Yen y cols.13 completaron otro estudio con una muestra
utilización necesario para sentirse satisfecho; de 2114 estudiantes (15-23 años de edad) identificando
4) abstinencia, manifestada por cualquiera de las en los casos que cumplían criterios de adicción a internet
siguientes: mayor número de síntomas de TDAH, depresión, fobia
i) síntomas de ánimo disfórico, ansiedad, irrita- social y agresividad mediante cuestionarios autoaplica-
bilidad y aburrimiento tras varios días sin usar dos. Esta asociación era especialmente significativa para
internet, el TDAH y los síntomas depresivos en las mujeres.
ii) uso de internet para paliar síntomas de absti- Estos estudios sin embargo no permiten elaborar con-
nencia; clusiones definitivas respecto a la epidemiología y
5) uso de internet por períodos más prolongados de los comorbilidad de este fenómeno, en tanto en cuanto la
que inicialmente se planteaba; mayoría de ellos emplean metodologías diferentes (dife-
6) deseo persistente o intentos infructuosos de reducir rentes criterios, instrumentos de medida, características
o limitar el uso; de las muestra, presencia/ausencia de grupos control). Sí
7) empleo de tiempo excesivo en internet o en aban- apuntan en cualquier caso varias ideas: el fenómeno de
donar la web; adicción a internet en niños y adolescentes es aparente-
8) dedicación de tiempo y esfuerzos excesivos en acti- mente más prevalente entre varones, y la aplicación de
vidades orientadas a conseguir acceso a internet; internet a la que más se asocia es al juego (principalmen-
9) uso continuado y abusivo de internet pese a tener te los denominados MMORPG). Y aunque no se puedan
conciencia de presentar problemas físicos o psico- elaborar conclusiones respecto a una dirección en la cau-
lógicos derivados potencialmente del mismo. salidad, algunos trastornos psiquiátricos son aparente-
B) Deterioro funcional: uno o más de los siguientes mente más prevalentes en esta población, destacando el
síntomas: TDAH, los cuadros depresivos y algunos trastornos de
1) Uso recurrente de internet que resulta en el fracaso ansiedad. Igualmente, ciertas disposiciones caracteriales
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Ponencia
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
AUTISTA Y PSICOSIS
desarrollo y de la amplia variedad de manifestaciones del
espectro autista para hacer diagnóstico diferencial con
esquizofrenia.
so a transformar la concepción original del apego pro- adoptados de nuestra muestra no difieren de los no adop- 3
puesta por Bowlby hacia un enfoque más psicobiológico tados en los diagnósticos al alta, pero sí en la forma de
del vínculo. presentación de la patología, tal como observamos en el
motivo de hospitalización. Tienden a ingresar por con-
ductas externalizantes en mayor medida (alteraciones de
ADOLESCENCIA, ADOPCIÓN Y
conducta), y además, el ingreso se produce a una edad
más temprana, dato que nos sugiere que o estas conduc-
CONDUCTAS EXTERNALIZAN-
tas son más disruptivas o las familias adoptivas tienen
TES
una menor capacidad de contención que las biológicas.
4 clusión es similar a la de Vera Fahlberg (2006): “Los lógicas y/o carencias en la relación afectiva de apego
datos de las investigaciones sobre niños institucionaliza- entre madre-bebe y establecer estrategias de intervención
dos nos aportan que los síntomas de estos niños que se clínica específicas.
criaron sin cuidados primarios eran similares a los vistos Material y Método: Valoración muestra aleatoria de
en niños con TDAH, pero no padecían un TDAH”. 25 niños de 0-18 meses que acuden a consulta de
Nuestras conclusiones resaltan: La mejor conclusión es Atención Temprana Hospital “Niño-Jesús” con patologí-
tener una posición crítica, honesta y humilde: as graves diagnosticadas o riesgo cierto de padecerlas,
Necesitamos más estudios y mejor diseñados metodoló- derivados por el Servicio de Rehabilitación.
gicamente, así como estudios de seguimiento longitudi- Material. Se utilizó Escala de Massie-Campbell de
nal y contextualizados; se pueden replicar resultados, Observación de Indicadores de Apego Madre-Bebe en
pero las conclusiones poseerán poco valor, escasa evi- Situaciones de Stress (ADS). Previamente se entrenó a
dencia científica y estarán plagados de sesgos; se han los observadores en su aplicación.
investigado los factores de riesgo, en el futuro habremos Método. Observar seis elementos de apego: contacto
de investigar los factores de protección y resiliencia si visual, contacto verbal, contacto físico de búsqueda y
queremos comprender el proceso de la adopción en su evitación, sostén físico, afectos compartidos y proximi-
conjunto. Todo un reto para la investigación. dad-cercanía.
Resultados: No existen diferencias significativas
entre sexos. El 75% de niños y madres presentaban apego
ATENDIDOS EN LA CONSULTA
varios autores y en otros contextos. Pudiera ser que la
DE ATENCIÓN TEMPRANA
percepción de vulnerabilidad y necesidad de protección
generan una predisposición positiva en el establecimien-
to inicial de un vínculo seguro.
BLANCO VICARIO F**; LÓPEZ S***; LISBOA A****;
MORANDÉ LAVÍN G.*.
IMPACTO DE LA PSICOSIS EN
**Psicólogo Clínico, HIUNJ***Psicóloga practicumAT,
Psicopedagoga masterAT, *Psiquiatra Jefe Sección de
DIO BIOS
te los primeros meses de vida y que constituye un factor
determinante de su salud mental, física y social. Este vín-
culo permite al niño desarrollar un sentido de seguridad
y protección frente al mundo, que proporcionará en un
MÉNDEZ BLANCO IRIA; DAVID AXELSON; BORIS
BIRMAHER; MIHAELA OBREJA; KELLY MONK;
futuro adaptarse a situaciones vitales estresantes (separa-
LOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
porte público y consultas de psiquiatría, se reclutaron 244
EN LOS TRASTORNOS DE
adultos con un trastorno bipolar tipo I o tipo II, con hijos
de edades comprendidas entre los 5 y los 18 años, suman-
CONDUCTA ALIMENTARIA: A
do un total de 419 hijos a estudio. Padres e hijos fueron
PROPÓSITO DE UN CASO
entrevistados de forma independiente y ciega por estu-
diantes de master con formación específica en los instru-
mentos estandarizados para el diagnóstico y valoración
GARCÍA-CAMPOS NATALIA; MIERNAU ISABEL;
psiquiátrica. Los datos de los adultos y de sus hijos se
LORO MERCEDES; AMADOR LILIANA; TAJIMA
analizaron por separado, con técnicas de t-student y 2,
KAZUHIRO; BENÍTEZ MARÍA; QUINTERO JAVIER.
buscándose diferencias estadísticamente significativas
entre dos grandes grupos caracterizados por la presencia Instituto Neuroconductual de Madrid
o ausencia de sintomatología psicótica en los padres.
Para este estudio no se utilizó ningún grupo control. Introducción: El término trastorno de la conducta ali-
Resultados: Tras ajustar los resultados por diferencias mentaria hace referencia a los trastornos psicológicos que
sociodemográficas y tratamientos, los padres bipolares implican alteraciones graves en el comportamiento de la
con síntomas psicóticos obtuvieron resultados inferiores ingesta. La etiopatogenia de este tipo de alteraciones es
estadísticamente significativos en todas las escalas de de corte sociocultural, biológico y psicológico, intervi-
funcionamiento global (GAF presente y pasado; LIFE niendo estos como factores a precipitantes, predisponen-
index). En análisis de los hijos, si bien no se observaron tes y mantenedores. El acceso a información por parte de
estas diferencias en el funcionamiento general (GAF/C- los pacientes, mediante internet, es un elemento de
GAS) ni en el coeficiente intelectual (WISC-IV-TR) reciente aparición, que condiciona su evolución.
entre ambos grupos, cuando se analizaron de forma espe- Encontramos numerosas investigaciones que confirman
cífica las distintas áreas de la vida diaria (5 subescalas esta influencia negativa que tiene en esta población, visi-
LIFE: nivel académico/laboral, social, recreacional, tar paginas pro- anorexia/ bulimia (A. Bardone-Cone).
satisfacción, e integración social), se obtuvieron resulta- Objetivo: Conocer la influencia de internet en el ini-
dos significativamente inferiores en la subescala de rela- cio y desarrollo de los trastornos de la conducta alimen-
ciones sociales en los hijos de padres con psicosis. taria, a través de la presentación de los documentos reco-
Conclusiones: En pacientes bipolares se observaron gidos por una paciente con este trastorno.
diferencias en el nivel de funcionamiento tanto a nivel Material y Método: Mujer de 15 años de edad, que
general como en determinadas áreas de la vida, en fun- acude a una consulta ambulatoria privada de Madrid, con
ción de la presencia o no de psicosis. Estas diferencias la presencia de sintomatología compatible con un trastor-
también se observaron en su descendencia, si bien sólo no de la conducta alimentaria. Tras una exhaustiva eva-
circunscritas al área de las relaciones sociales. Se necesi- luación, se confirman los criterios para ser diagnosticada
tan futuros estudios para analizar posibles factores causa- de anorexia restrictiva. Se le inicia psicoterapia, en la que
les, como son el entorno o el peso de la herencia en el tras varias semanas de desarrollo la paciente hace refe-
riesgo de psicosis y disfunción. rencia de la presencia de un “diario” compuesto de infor-
mación que ha ido recogiendo en internet principalmen-
te, y que parece estar condicionando su evolución. Al
analizarla hallamos numerosos documentos de contenido
nocivo y lleno de pensamientos irracionales, que nos es
muy útil para trabajar con ella en la psicoterapia.
Resultados: En la presentación final, se presentaran
los documentos gráficos, que nos permitirán acceder de
forma directa al pensamiento de estos pacientes, y a la
influencia que tiene sobre ellos y la enfermedad, el acce-
so a información vía Internet.
Comunicaciones orales REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
6 MARCADORES BIOLÓGICOS
DE ESTRÉS TRAS UN INGRESO
estos resultados en una muestra más amplia, así como
explorar su asociación con síntomas psiquiátricos y alte-
EN CUIDADOS INTENSIVOS
raciones de conducta.
PEDIÁTRICOS
SECUELAS PSICOLÓGICAS Y
ALTERACIONES DE CONDUC-
M D PICOUTO GONZÁLEZ; L ALS; K ODONNELL; V
GLOVER; S NADEL; M COOPER; C PIERCE; T
trastorno por estrés postraumático significativamente Conclusiones: Los TCA han aumentado de incidencia 7
más altas que el resto del grupo UCIP (60% sepsis vs en la población descrita, siendo minoritarios los cuadros
21.4% resto de UCIP, p=.045). de inicio temprano. Los cuadros de anorexia nerviosa se
Conclusiones: Resultados preliminares sugieren la inician de forma más temprana que los de bulimia y por
existencia de secuelas psicológicas (especialmente sínto- tanto, presentan mayor frecuencia en los casos de TCA
mas de estrés postraumático e hiperactividad) en niños pre-puberal. La proporción de los casos de T.C.A. de ini-
que han sufrido un ingreso en UCIP. Las alteraciones son cio temprano se encuentra en aumento en los últimos
más marcadas en los que padecieron sepsis. Se explora- años. La proporción mayoritaria de mujeres se confirma
rán las asociaciones con la gravedad de la enfermedad y en un 85% frente al 15% en los hombres; si bien difiere
las repercusiones académicas. respecto al 20% publicado por otros autores.
8 nales psiquiátricos el 83%. Tienen antecedentes familia- que ingresaban por un primer brote psicótico y que habí-
res psiquiátricos el 62%. El diagnóstico CIE-10 es F10- an consumido sustancias de abuso durante, al menos, tres
19: 7%, F20-29: 5%, F30-39: 13%, F40-48: 32%, F50- años de anterioridad. Para llegar a dicho diagnóstico se
59: 16%, F60-69: 1%, F84: 6%, F90-98: 37%, sin diag- establecía por la clínica psicótica, la historia clínica y la
nóstico: 4%. (Algunos pacientes recibieron más de un determinación de tóxicos por parte del laboratorio del
diagnóstico en el eje I). Se indicó un probable déficit cog- HNJS. Se aportan dos casos comparativos de esta situa-
nitivo en el 16% de los pacientes recibiendo un diagnós- ción que pueden aclarar la diferenciación desde la pers-
tico en un 9%. El 62% de los pacientes tenían situaciones pectiva clínica.
psicosociales anómalas asociadas. Al alta, el 58% de los Resultados y comentarios: En todos los casos que
pacientes fue derivado a la USMIJ, el 14% a la UTCA, el presentamos la forma prioritaria de presentación fue una
8% al CAEM, y el 8% a Hospital de Día. clínica comportamental con agitación, acompañada de
Conclusiones: Una alta proporción de los pacientes síntomas delirantes y alucinatorios con contenido refe-
que ingresan ya tenían antecedentes psiquiátricos. Los rencial o megalomaníaco, así como conductas bizarras y
diagnósticos más frecuentes son los trastornos de otras alteraciones sensoperceptivas. El tóxico más utili-
comienzo habitual en la infancia y los trastornos neuróti- zado fue el cannabis y sus derivados, seguido de la coca-
cos y secundarios a situaciones estresantes. Un alto por- ína y de drogas de diseño. Durante el ingreso se trató con
centaje de pacientes presentaban situaciones psicosocia- neurolépticos atípicos y al alta se recomendó asistir aun
les anómalas asociadas. Hospital de día psiquiátrico para adolescentes.
Conclusiones: El incremento del uso de sustancias de
abuso en la etapa infanto-juvenil es un problema epide-
PSICOSIS DESENCADENADAS
a esta situación estamos comprobando un incremento de
EN LA INFANCIA Y LA ADO-
Nos alejamos de la opinión de que este cuadro sea mera-
LESCENCIA
mente el concebido como psicosis tóxicas, sino que cre-
emos más bien que, por nuestros datos clínicos, el consu-
mo de sustancias es un desencadenante de una vulnerabi-
lidad previa en estos sujetos. La sustancia más consumi-
J.L. PEDREIRA MASSA; S. GUTIÉRREZ; A. PÉREZ; P.
LARRAURI; I. BARRERA; I. SAIZ. Hospital Infantil
da resulta ser el cannabis. La intervención terapéutica
EL DIFÍCIL ENTRAMADO DE
sustancias de abuso produce trastornos psicóticos o, si
por el contrario, los tóxicos actúan sobre una vulnerabili-
LAS CLASIFICACIONES DE
dad previa y desencadenan la aparición de trastornos psi-
TRASTORNOS MENTALES EN
cóticos. Lo cierto es que, por uno u otro mecanismo, los
ingresos por esta causa se han incrementado en los últi-
LA PRIMERA INFANCIA
mos años y esta es la razón de realizar esta comunica-
ción: presentar la experiencia de una unidad de hospitali-
zación paidopsiquiátrica en atender primeros brotes psi-
J.L. PEDREIRA MASSA; S. GUTIÉRREZ; A. PÉREZ; P.
LARRAURI; I. BARRERA; I. SAIZ. Hospital Infantil
cóticos en pacientes que previamente habían consumido
AUTORREGULACIÓN EMOCIO-
están estudiando en la actualidad, pero no está generali-
zado su uso.
CONDUCTA Y SE MODIFICAN
Discusión y conclusiones: Las clasificaciones genera-
les resultan insatisfactorias e imprecisas para la clasifica-
NIDATO
Tampoco la clasificación de discapacidades aporta solu-
ciones. La CFTMEA puede ser útil por representar un
modelo psicopatológico y dimensional, su excesiva
dependencia teórica la hace de difícil aplicación. La
M AGUILAR DOMINGO, FJ MANZANERA LÓPEZ; MI
MONTES DÍAZ; M NOMBELA GÓMEZ. CENTRO DE
NCCIP se está desarrollando. Se precisa profundizar más
10 Conclusiones: Se puede observar que en las grabacio- ción con hiperactividad de estos síntomas iniciales que se
nes de ERPs, el tiempo de reacción y su varianza, la auto- obtiene en nuestro estudio es bastante elevada en compa-
rregulación de la conducta involuntaria en niños con ración con los porcentajes obtenidos en estudios anterio-
TDAH es dependiente de cambios mínimos en la dosis de res. Consideramos que estas diferencias pueden ser debi-
MF. La exactitud de la correlación según los tests de das en parte a variables relacionadas con el tamaño de la
regresión múltiples aplicados, es de entre el 88 y el 92% muestra y con la menor longitud temporal utilizada para
en la muestra analizada, pero queda pendiente de estudio realizar la comparación.
su estabilidad a largo plazo.
cha de TDAH fue 18 (22,5%), con diagnóstico previo por (CPRS-R, CTRS-R) y el WISC-IV. La asociación entre 11
Neuropediatría en 8 casos (44,4%). De este último grupo, WISC-IV y Escalas Conners se realiza con la Correlación
se confirmó el diagnóstico en 2 casos (25%): 1 subtipo de Pearsons. El Análisis de Conglomerados de K-Medias
combinado y 1 NOS. Tres casos abandonaron el segui- se utilizará para identificar grupos homogéneos basados
miento antes del diagnóstico definitivo (37.5%). En el en similitudes en síntomas comportamentales y rendi-
resto, los diagnósticos realizados fueron trastorno oposi- miento cognitivo.
cionista desafiante (12,5%), trastorno mixto de conductas Resultados: Estudio inicial: la media del nivel inte-
y emociones (12,5%) y trastorno orgánico cerebral lectual de la muestra (CIT=93.5) fue significativamente
(12,5%). El 50% ya habían iniciado el tratamiento para el inferior a la poblacional. Se observó una tendencia a
TDAH. Ninguno inmigrante (frente al 17,5% de la mues- obtener puntuaciones más bajas en Dígitos, Aritmética,
tra), el 87,5% de familias estructuradas, niveles de estu- Claves y Búsqueda de Símbolos. La media de las pun-
dios universitarios en el 75% y con antecedentes psiquiá- tuaciones T del CPRS fue significativamente elevada en
tricos en el 50%. todas las subescalas de TDAH y la media de las puntua-
Conclusiones: El TDAH es un trastorno prevalente en ciones T del CTRS se situó en el rango subclínico.
las consultas de Psiquiatría Infantil y es necesaria la eva- Se seleccionaron dos grupos por el análisis de conglo-
luación de un médico especialista en Psiquiatría para un merados: 1) Hiperactivo/impulsivo + conducta negativista-
diagnóstico diferencial y de comorbilidad. desafiante: puntuaciones más elevadas en la CPRS y CTRS
y homogeneidad en las subescalas del WISC-IV. 2) Inatento
+ problemas de aprendizaje: puntuaciones medias-altas en el
PERFILES DE LA WECHSLER
CPRS y CTRS, altas en razonamiento perceptivo, ligera-
mente bajas en Comprensión Verbal, y bajas en Memoria de
EN PACIENTES REMITIDOS
estudio anterior: el tamaño muestral, y contribuir a clari-
PARA EVALUACIÓN DE
ficar la existencia de perfiles del WISC que faciliten el
diagnóstico clínico.
12 CAMBIOS EN LA PREVALEN-
CIA DE DIAGNÓSTICO Y
dencia y las recomendaciones de buena práctica, la inter-
vención que se ha mostrado efectiva en el TDAH infan-
MODALIDAD DE TRATAMIEN-
til, especialmente en los casos en que se presenta comor-
ADOLESCENTES. ESTUDIO
tamiento combinado de psicofármacos y entrenamiento
en pautas cognitivo-conductuales de manejo de conducta
DE LA COMUNIDAD
Objetivo:
Objetivo principal: Evaluar la efectividad de la inter-
2006)
vo-conductuales de manejo de conducta para padres de
niños con TDAH.
Objetivo secundario: Comparar los resultados entre
dos subgrupos: 1) niños (de 5 a 11 años); 2) adolescentes
CARBALLO JUAN JOSÉ; BLASCO-FONTECILLA
HILARIO; LÓPEZ-CASTROMAN JORGE; BACA-
(de 12 a 17 años).
como en los grupos de edad de niños (6-12 años) y de Asimismo, se realizaron entrevistas estructuradas con los 13
adolescentes (13-17 años). Por otro lado, se encontró un padres donde se recogieron las expectativas respecto a la
aumento estadísticamente significativo de la frecuencia asistencia a programa grupal, que fueron transcritas y
de tratamientos combinados (psicológico y psicofarma- analizadas de manera cualitativa. Se administraron (re-
cológico) (17.2% IC[14.85-17.06] en 1996 vs 36.1% test) todos los cuestionarios en la penúltima sesión del
IC[34.00-36.07] en 2006). grupo y se analizaron los resultados con el paquete esta-
Conclusión: En los últimos años ha aumentado la pre- dístico SSPS versión 12.0. Se elaboró un cuestionario
valencia del diagnóstico y tratamiento combinado del específico para los padres donde se recogía su visión res-
TDAH en los CSM de la CAM. Sin embargo, el número pecto a la utilidad del programa grupal y sugerencias para
de pacientes tratados en estos dispositivos es menor a lo próximas intervenciones.
esperado según los estudios epidemiológicos. Resultados: Se observó una mejoría global a nivel clí-
nico y en adherencia a tratamiento en todos los pacientes.
La carga familiar disminuyó, y los padres valoraron posi-
ATENCIÓN CON
vida saludable, socialización, y dificultades en entorno
escolar y familiar.
HIPERACTIVIDAD. UN ESTU-
Conclusiones: Nuestros resultados corroboran que el
DIO DESCRIPTIVO
tratamiento del TDAH debe incluir no sólo intervención
a nivel farmacológico sino también a nivel psicoeducati-
vo, dada la mejoría global observada y en lo que respec-
ta a adherencia a tratamiento.
GUTIÉRREZ NAVARRO ANA MARÍA; SÁNCHEZ
CABALLERO RAHUEL; HERNÁNDEZ OTERO
ISABEL; LÓPEZ ROMERO Mª JOSÉ; SÁNCHEZ GIL
LUISA. Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMI-J)
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria.
Málaga
PAPEL DE ENFERMERÍA EN
las diferentes visiones profesionales: la educación sanita-
ria y el trabajo en equipo son fundamentales a la hora de
JUVENIL
los niños con TMG es de una importancia fundamental
para el posterior desarrollo individual y social. Aumentar
las visitas domiciliarias y crear grupos educativos dirigi-
NARANJO DÍAZ Mª CARMEN; TORRALBAS ORTEGA
JORDI; ARIAS NÚÑEZ ELOÍSA; PUNTÍ VIDAL
dos por enfermeras a pacientes y familias con TMG son
DE SOPORTE A PRIMARIA
Objetivo general: Describir los resultados de la inter-
DESARROLLADO EN LOS
EQUIPOS DE ATENCIÓN PRI-
vención de enfermería en el programa TMG (trastorno
RIESGO?
3. Promover el seguimiento de la patología mental
más leve desde Primaria
Actividades a desarrollar:
• Visitas conjuntas de pediatra/médico de familia y
FERNÁNDEZ ROSADO FRANCISCO JOSÉ; OUARIDI
DADI AOUICHA; LUQUE GARCÍA SALVADOR;
psicólogo/psiquiatra
16 Metodología: 1. Selección de las familias que entren Conclusiones: se discute el empleo del noveno arte
en el proyecto: Cálculo de carga alostásica de los meno- como instrumento terapéutico, especialmente con niños y
res y sus familiares. Informe de diferentes profesionales adolescentes en Counseling y terapia del juego (Rubin
sobre riesgo social grave de las familias. 2. Facilitar 2007; Brody, 2008) o en el TDAH con “La prueba” de
recursos de videoconferencia y TIC entre las familias y Hormaechea, Uribarri y Garay (2007).
BIBLIOGRAFÍA
los diferentes profesionales del espacio sociosanitario.
Resultados esperados: Aumentar los cuidados de los
menores en situación de riesgo. Disminuir el estrés cró- • Ruiz-Lázaro PM. Psiquiatría y literatura en niños y adolescentes. En:
nico de las familias. Disminuir maltratos y abusos a los Fernández JL, Lamas S, Simón D, coordinadores. Asociación Galega
menores. Aumentar las visitas virtuales a estas familias. Saúde Mental (AGSM). A creación da locura na literatura. Psiquiatría,
Disminuir el síndrome de burn-out y la indefensión de los Psicoanálise e Literatura. Ourense: Gráficas Rodi, 1999. pp. 35-43.
profesionales. Aumentar la costo-eficiencia de los recur- • Ramos Brieva JA. Batman visto por un psiquiatra. E-book, 2006.
sos sociosanitarios. • Rubin L C. Using Superheroes in Counseling and Play Therapy. New
York: Springer Press, 2007.
PSIQUIATRÍA DE LA INFANCIA
Y ADOLESCENCIA Y NOVENO CHILD BEHAVIOR CHECK-LIST
ARTE (CBCL) COMO PREDICTOR DEL
DIAGNÓSTICO PSIQUIÁTRICO
RUIZ LÁZARO PEDRO MANUEL. Hospital Clínico INFANTIL Y JUVENIL
Universitario Lozano Blesa. Universidad de Zaragoza
DUÑÓ AMBRÓS LOURDES; IBÁÑEZ MARTÍNEZ
NURIA; BATLLE VILA SANTIAGO; CAMPRODÓN
ROSANAS ESTER; ACEÑA DÍAZ MARTA; SIBINA
Objetivo: dar a conocer la relación existente entre
GARCÍA SALVADOR; ESTRADA PRAT XAVIER;
Psiquiatría de la infancia y adolescencia y noveno arte:
MARTÍN LÓPEZ LUÍS MIGUEL. Centre de Salut
cómic, novela gráfica y sus posibles usos terapéuticos.
Mental Infantil i Juvenil Sant Martí Sud.
Irina Efremova sugiere el uso del análisis psicopatológi-
co de los héroes de la literatura y su aplicación al cono-
cimiento de la condición humana para mejorar la ciencia
de la Psiquiatría (Ruiz-Lázaro, 1999). Introducción: El Child Behavior Check-List (CBCL
Método: revisión de textos de noveno arte. Achenbach) versión padres (Achenbach, 1991), es un ins-
Resultados: sin caer en el error de ver enfermos por trumento que se administra a los padres de los niños y ado-
doquier cuando la visión de la cultura se acerca a la lescentes con problemas de comportamiento. El CBCL
Medicina (Brenot, 1998) los personajes de los cómics y consiste en nueve escalas de comportamiento agrupados
novelas gráficas presentan trastornos mentales y del com- en tres grandes dimensiones: externalizante, internalizante
portamiento de inicio en la infancia y adolescencia. Como el y mixto, para ambos sexos y con edades comprendidas
autismo en “The ride together” o “El viaje juntos” de Paul y entre 4 y 18 años. Es un instrumento estandarizado, basa-
Judi Karasik (2003) o “Emotional World Tour” de Miguel do en la observación dentro de un sistema de evaluación
Gallardo y Paco Roca (2009) o “María y yo” de Gallardo clínica dimensional. La puntuación visualiza un perfil de
(2007) o los trastornos alimentarios en “No te quiero comportamiento individual que compara el individuo eva-
pero…” de Fermín Solís (2004) o “Lucille” de Ludovic luado en relación a patrones normativos en función de la
Debeure (2006). O la adolescencia en “Brooklyn dreams” edad y sexo. El resultado tiene una finalidad clínica y valo-
de JM De Matteis & Glenn Barr (2003). O un trastorno de ra también resultados de la intervención.
adaptación en la infancia en “Stitches” de David Small Objetivo: El objetivo de este estudio es encontrar
(2009) o de estrés postraumático en Batman, probablemen- relación estadísticamente significativa entre diferentes
te el superhéroe más estudiado por psiquiatras como en trastornos mentales según CIE10 y las escalas del CBCL
“Batman visto por un psiquiatra” (Ramos 2000, 2006). de Achenbach.
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Comunicaciones orales
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
PROTOCOLIZACIÓN DE LA 17
ASISTENCIA EN PSIQUIATRÍA
Método: Se trata de un estudio observacional descrip-
tivo con un muestreo probabilístico de conveniencia. Se
AUTOADMINISTRADAS Y EN
Resultados: El total de la muestra está formada por
EL DESARROLLO DE PROGRA-
289 pacientes atendidos en un centro de salud mental
infanto-juvenil, con edades comprendidas entre 5 y 18
CIÓN
quiátrico. Los resultados de la prueba Chi-Cuadrado
señalan diferencias altamente significativas en: 1.-
TDAH (n=47) en las escalas de Problemas de Atención
(0,000) y Conducta Delincuente (0,047). 2.- Trastornos
CARBALLO JUAN J; LEGIDO TERESA; LUCIA;
MATA LAURA; MUÑOZ LAURA; GONZÁLEZ
Disociales (n=26) en las escalas Conducta Delincuente
18 bles al facultativo responsable del caso. Como ejemplo, Sábado 9 hrs. Salón de Actos
TRASTORNOS DE PERSONALI-
se mostrarán los resultados pertenecientes al programa
específico de TDAH y otros trastornos disruptivos. Los
QUIÁTRICOS Y SU REPERCU-
ción protocolizada que puede ser revisada rápida y cómo-
damente por los facultativos responsables del caso y que
PITALARIOS
pacientes homogenizada. El comité ético de nuestro cen-
tro asistencial ha aprobado un proyecto de investigación
clínica para el desarrollo de un banco de datos para el
estudio evolutivo de los pacientes tratados en nuestra uni-
MAGALLÓN NERI E.; CANALDA SAHLI G.; DE LA
FUENTE SÁNCHEZ JE.; FORNS SANTACANA M.;
dad.
HABILIDADES DE COMUNICA- 19
CIÓN E INTERACCIÓN EN ADO-
sensible al cambio, por lo que puede utilizarse para eva-
luar al adolescente en sus interacciones sociales durante
LESCENTES INGRESADOS EN
el ingreso.
HOSPITAL DE DÍA.
EVALUACIÓN Y ANÁLISIS PERFIL PSICOPATOLÓGICO DE
LOS ADOLESCENTES DEL CEN-
ARIAS NÚÑEZ ELOÍSA; PALOMINO ESCRIVÁ
JEZABEL; TORRALBAS ORTEGA JORDI; PUNTÍ
TRO RESIDENCIAL DE EDUCA-
VIDAL JOAQUIM; NARANJO DÍAZ Mª CARMEN; CIÓN INTENSIVA (CREI) CAN
RUBIÓ ATENDIDOS POR EL
PUJALS ALTES ELENA; GRACIA LISO REBECA;
LORENZO CAPILLA ÁNGEL; MERODIO RUIZ IGOR;
PÀMIAS MASSANA MONTSERRAT; GISBERT
GUSTEMPS LAURA. Hospital de Día de Adolescentes de EQUIPO CLÍNICO DEL HOSPI-
Salud Mental. Parc Taulí. Sabadell (Barcelona)
TAL SANT JOAN DE DÉU DE
BARCELONA
Objetivos: La Evaluación de las Habilidades de
Comunicación e Interacción (ACIS), es una herramienta
ORTIN PERALTA A; MARÍN GORMAZ A.; PERUZZI
LLORENS S.; MUÑOZ SAMONS D.; GODRID GARCÍA
observacional de Terapia Ocupacional que aporta datos
20 turbador: 17.9%, Psicosis no especificada: 23.1%, de usuarios ingresados en el Centro desde el año 2001
Trastorno esquizofrénico: 7.7%, Trastorno estado de hasta la finalización de la investigación, para así definir
ánimo: 7.7%, Trastorno esquizo-afectivo: 5.1%, las variables: edad, género, diagnóstico, tipo de familia,
Trastorno espectro autista: 5.1%, Trastorno aprendizaje: nivel socioeconómico, abusos, embarazos, actitudes
30.8%, sin diagnóstico: 2.6%. Eje II: TP límite: 20.5%, hacia la sexualidad.
TP dis/antisocial: 25.6%, TP obsesivo-compulsivo: 2.6%, Resultados: Gravedad de los cuadros psicopatológi-
sin TP: 51.3%. CI normal: 12.8%, CI límite: 30.7%, RM cos de los usuarios del Centro. Nos encontramos con la
leve: 46.1%, RM moderado: 10.2%. Se especificarán las estructuración de personalidades de tipo patológico. La
comorbilidades más frecuentes. mayoría son organizaciones límite (45.5%) pero también
El 12.8% fue remitido a unidades de ingreso (Itaka - es destacable la cada vez mayor presencia de organiza-
Hospital Sant Joan de Déu, UCA - Hospital Benito Menni ciones psicóticas (13.39%). Cada vez un mayor porcen-
de Sant Boi, Hospital Sagrat Cor de Martorell). taje de menores que han sufrido situaciones de abuso
Discusión: El perfil de los residentes de Can Rubió ha hasta alcanzar un actual 53.3%, sobre todo al interior del
ido cambiado desde su inicio (1991). Destacando el núcleo familiar. Dificultades para trabajar el trauma psí-
17.9% de adultos y los 81 meses de estancia. Se preten- quico, afectando gravemente al desarrollo afectivo sexual
de iniciar un seguimiento exhaustivo de la evolución del de los adolescentes. La problemática familiar disfuncio-
mismo para ajustar mejor las necesidades de los usuarios. nal está presente de forma significativa en los interna-
mientos, siendo la violencia familiar el delito cometido
en un 52% de los usuarios. Existe una tendencia a la
PROBLEMÁTICA EN EL DESA-
transversalidad social de la problemática.
Conclusiones: Posible agravamiento del cuadro psi-
RROLLO AFECTIVO-SEXUAL
copatológico en casos de menores que padecieron abusos
COPATOLOGÍA: UN RETO EN
vo-sexual adecuado a los usuarios. Necesidad de un equi-
LA INTERVENCIÓN TERAPÉU-
po multidisciplinar cualificado y motivado, y con acceso
a procesos formativos y de desarrollo personal continuos,
TICA
individuales y grupales.
Objetivos: Identificar los aspectos más eficaces en el sados en una Unidad de Hospitalización Psiquiátrica 21
trabajo con adolescentes en situación complicada. Infanto-Juvenil.
Metodología: Estudio cualitativo. Encuesta/discusión Métodos: Se analizaron todos los ingresos realizados
grupal entre los terapeutas que participan en el programa, en la Unidad Infanto-Juvenil del Hospital de Basurto
para identificar los aspectos más útiles en el trabajo con (Bilbao), en un periodo de 56 meses, obteniéndose una
adolescentes. muestra total de 431 ingresos (36 inmigrantes, 395 autóc-
Resultados: Se distinguen dos grupos: adolescentes tonos). Se recogieron las siguientes variables: edad, sexo,
con demandas propias, la mayoría en relación con tras- origen, motivo de ingreso, antecedentes personales, ante-
tornos por estrés, mayoritariamente chicas, y un segundo cedentes familiares psiquiátricos y de consumo de tóxi-
grupo con demandas de otros, normalmente profesores, cos y valoración de la OAS (Overt Aggression Scale)
más raramente padres, por problemas de conducta, que referente a la semana previa al ingreso. Se realizó la com-
acuden “obligados” a las sesiones, la mayoría chicos. Los paración de variables mediante las pruebas T- Student y
aspectos más importantes que se consideran más impor- Chi- cuadrado.
tantes son: identificar al verdadero cliente, establecer Resultados: Las adolescentes migrantes están sobre-
adecuada relación terapéutica, explorar posibles motiva- representadas respecto a los varones (p=0,015). Los
ciones al cambio, adolescentes motivados versus modelo migrantes consumen significativamente menos THC
de intervención, utilizar el lenguaje del adolescente evi- (p=0,04), no existiendo diferencias en consumo de taba-
denciar desajustes entre “derivantes” y derivado, pro- co y alcohol. Las adolescentes migrantes y autóctonas
puesta de mínimo cambio, “one down position”. consumen menos THC que los varones (p=0,000), y las
Conclusiones: En los adolescentes en situaciones de migrantes menos que las autóctonas (p=0,002). Los fami-
riesgo que hacen demandas “propias”, lo esencial es esta- liares de migrantes presentan menos antecedentes de con-
blecer una buena relación terapéutica desde el principio, sumo de tóxicos ilegales (p=0,001) y alcohol (p=0,006)
lo que va a garantizar una buena adherencia terapéutica. así como antecedentes psiquiátricos (p=0,002). No exis-
Cuando la demanda proviene de un tercero es fundamen- ten diferencias estadísticamente significativas en el resto
tal afinar las estrategias de comunicación e intervención de variables estudiadas.
y transformar la demanda de terceros en propia como Conclusiones: Comprobamos en la muestra que los
paso previo para trabajar para el cambio. adolescentes migrantes consumen menos tóxicos que los
autóctonos; en concreto, las adolescentes migrantes, por
lo que ser migrante y mujer actúa como factor protector
DE PSIQUIATRÍA INFANTO-
tóxicos ilegales y alcohol. No existen diferencias entre
ambos grupos respecto a la agresividad manifiesta al
JUVENIL
ingreso ni en el motivo principal de ingreso, que en
ambos grupos es el Trastorno de Conducta.
24 terios elaborados para los trastornos mentales del adulto que nóstico CADDY. En aquellos padres con valores en la esca-
si bien ayudan a categorizar ,no incluyen aspectos recogidos la ASRS cercanos a aquellas compatibles con TDAH se les
de la observación clínica, como las variaciones asociadas al realizó exploración clínica y psicobiográfica que permitiera
género, la edad, la influencia de factores ambientales y discernir si existía clínica compatible con el trastorno.
sociales. Resultados: Un total de 80 pacientes han tomado parte
Se hace evidente la importancia de profundizar en los en el estudio. En el momento actual nos encontramos anali-
factores de protección para diseñar intervenciones más efi- zando los resultados con ayuda del paquete estadístico SPSS
caces. versión 17.0.
Conclusiones: El TDAH es un trastorno con alta preva-
lencia en niños y adolescentes en población general (3-7%),
malidades en la crianza en 10 casos; alcoholismo o droga- Conclusiones: Creemos importante rehuir planteamien- 25
dicción en familiar de primer grado en 9 casos; problemas tos reduccionistas tanto de tipo biologicista como psicologi-
económicos graves en 8 casos; inmigración en 8 casos. cista en relación a la etiopatogenia y al tratamiento de un
En el 43.39% de los casos (23 casos) se apreciaron fac- síndrome tan complejo como el TDAH. Resulta plausible
tores de riesgo biológicos, destacando: parto distócico en 9 pensar en una etiología multifactorial, en la cual se conjugan
casos; asfixia neonatal en 7 casos; prematuridad en 5 casos; factores de riesgo biológicos y psicosociales, y si bien el sín-
presencia de TDAH en familiar de primer grado en 3 casos; drome habría devenido relativamente autónomo de estos
bajo peso al nacer en 3 casos; toxemia gravídica o embara- últimos, el tratamiento tendría que ser, necesariamente, mul-
zo de alto riesgo en 3 casos. tidisciplinar.
PÓSTERS REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
Introducción: Diversos estudios han demostrado que Objetivo: Presentar un caso clínico de difícil manejo
existe relación entre Ansiedad Social y Trastornos de farmacológico, con eficacia muy parcial en la clínica
Conducta Alimentaria (TCA). Una explicación sería la junto a un complejo proceso de diagnóstico diferencial.
dificultad para expresar emociones negativas, que se Método y resultados: El niño acude por primera vez
manifiesta con un retraimiento en la Ansiedad Social, y a consulta sin diagnóstico claro. Se objetivan: tics moto-
un desplazamiento al cuerpo en los TCA. Otra explica- res que comienzan hace 4 años, tics fonatorios junto a
ción es el sentimiento de vergüenza presente en ambos palabras malsonantes. Inquietud e incapacidad para foca-
cuadros. Se ha visto que la Ansiedad Social puede prece- lizar la atención. Este cuadro le provoca intensa “deses-
der al TCA, no quedando claro si se trata de comorbili- peranza” ante su posibilidad de curación y por el riesgo
dad o de un factor predisponente. La presencia de difi- de cronicidad, junto a baja autoestima e hipotimia. Su
cultades sociales complica la patología alimentaria. familia refleja “cambio de carácter, irritabilidad, oposi-
Material: Presentamos tres pacientes con TCA: ción expresa a las normas, no reconocimiento a la autori-
- Mujer de 16 años, con restricción alimentaria desde dad, dificultad para ejercer el autocontrol”. Al inicio, se
hace dos años, aumento de la actividad física, dis- instaura por parte de su pediatra haloperidol (distonía
torsión y rechazo de su imagen corporal y ameno- cervical aguda), metilfenidato de liberación prolongada
rrea secundaria. Muy retraída desde la infancia, sin (exacerbación de los tics).
relaciones sociales fuera del núcleo familiar, y ais- Las pruebas analíticas realizadas junto a EEG y TAC
lamiento. cerebral resultan normales.
- Mujer de 21 años, con restricción alimentaria desde En el momento de nuestra consulta se instaura risperi-
los 17 años, vómitos postpandriales, rechazo a su dona. Se objetiva muy ligera mejoría, por lo que se modi-
imagen corporal y amenorrea secundaria. No pre- fica a sulpiride. En la visita de control el paciente comen-
senta relaciones sociales estables, sin figuras de ta acatisia. Se instaura entonces paliperidona 3 mg, con el
apoyo en la esfera social desde los 14 años. que ha conseguido notable mejoría en los tics, tanto fóni-
- Mujer de 32 años, con restricción alimentaria desde cos como motores, mejoría en su inquietud, oposicionis-
la infancia temprana, distorsión y rechazo a su ima- mo y capacidad de atención, mejorando sus resultados
gen corporal y negativa a ganancia ponderal. Desde escolares.
los 9 años sin relaciones sociales ni contacto con Conclusiones: El tratamiento de elección del Gilles
grupo de iguales, manteniéndose aislada en domi- de la Tourette es el neuroléptico preferiblemente atípico,
cilio paterno. para evitar exacerbarlo, dado que los síntomas motores
Resultados: Tres pacientes con clínica alimentaria, y producen suficiente rechazo, con los efectos secundarios
un marcado aislamiento e introversión desde varios años que pudieran aparecer. Existen casos publicados con ris-
previos al cuadro actual. No existe clínica psicótica fran- peridona, ziprasidona, quetiapina y olanzapina, aunque
ca que explique el retraimiento. ninguno con paliperidona, por lo que se abre una nueva
Conclusión: Estos resultados concuerdan con lo vía de tratamiento en estos cuadros con tan difícil efica-
observado en trabajos previos, sobre la posibilidad de cia y tolerabilidad.
que la ansiedad social sea un factor de riesgo para TCA,
y no únicamente un cuadro comórbido.
Pósters REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
en Trastornos de Conducta
ción y conducta de la adolescente con TCA. Para facili-
Alimentaria
tar la rápida resolución del problema, se elaboró un dos-
sier psicoeducativo a los padres que incluye además de
los objetivos terapéuticos ejemplos gráficos de la dieta y
su planificación, al tiempo que se incluyen estrategias de
TORRALBAS ORTEGA JORDI; PUNTÍ VIDAL
JOAQUIM; ARIAS NUÑEZ ELOÍSA; GRACIA LISO
afrontamiento de las conductas disfuncionales de los ado-
6 Conclusiones: Estos datos nos aportan la importancia negativa con el constructo RS. Por otro lado se observa
de valorar el tratamiento farmacológico más indicado un resultado 10 puntos inferior para el QIT del grupo RS
para cada paciente diagnosticado de TDAH, teniendo en (p=0.06).
cuenta el perfil de efectos secundarios y la combinación Conclusiones: El RS es un rasgo conductual, que a la
de medicación más indicada. luz de los resultados obtenidos, puede mostrar unos
antecedentes psicopatológicos familiares así como éxito cala de antinormatividad en las purgativas (p=0.023) den- 7
o no del tratamiento (asistencia escolar a tiempo comple- tro del factor de búsqueda de novedad.
to al alta de la unidad). Conclusiones: El grupo purgativo presentó mayor
Resultados: En el póster se expondrán los resultados intensidad de rasgos límites e histriónicos con caracterís-
obtenidos del estudio. ticas antinormativas, respecto al grupo restrictivo.
Navarro de Salud
dicial y educativa para la resolución constructiva de un
conflicto mantenido entre dos partes: la denunciante y la
denunciada, que siempre es menor de edad, mediante la
MENTXAKA SOLOZÁBAL OIHANE; MORRAS
ABAURRE FERNANDO; ROYO MOYA JAVIER;
intervención de un tercero neutral.
Introducción: Se estima que los problemas de apren- Objetivo: Realizar una descripción de las pautas farma-
dizaje tienen una prevalencia entre 10 y 15% y son la cológicas empleadas en nuestra población.
causa principal de fracaso escolar. El Trastorno de Material y Métodos: Confeccionamos una base de
Aprendizaje Procedimental (TAP), también llamado “No datos con N=220 pacientes atendidos en nuestra unidad
Verbal”, es un subtipo de trastorno del aprendizaje no (23,6% mujeres y 76,4% varones), de edades comprendidas
incluido en el DSM IV-TR, relativamente poco divulga- entre los 3 y los 16 años. Recogemos el motivo de deriva-
do y todavía infradiagnosticado, que afecta a la coordi- ción, diagnostico y tratamiento farmacológico prescrito.
nación motora, integración visuoespacial, aprendizajes Resultados. El 78,2% de nuestra población esta reci-
escolares y a las habilidades psicosociales. biendo tratamiento medicamentoso. De estos, el 46.8%
Objetivos: Analizar los aspectos biológicos y neurop- toman un psicoestimulante (metilfenidato de liberación
sicológicos del trastorno, sus repercusiones tanto a nivel inmediata o prolongada), un 4,1% reciben tratamiento con
académico como social y las implicaciones clínicas y atomoxetina, un 12,3% reciben una combinación de otro
evolutivas. fármaco con un psicoestimulante y solo un 15% recibe otro
Metodología: A través de la presentación de un caso tipo de tratamiento.
clínico real afecto de dicho trastorno, con evolución tór- El diagnóstico que más se asocia al tratamiento con psi-
pida y serias dificultades de manejo, se van ilustrando los coestimulantes es el trastorno con déficit de atención e hipe-
aspectos referidos anteriormente. ractividad (13,6%), le siguen en orden de frecuencia los tras-
Resultados: En el caso presentado quedan patentes tornos de las emociones distintos de los trastornos hiperci-
las dificultades diagnósticas y de abordaje de este tipo de néticos (10.9%), el síndrome de inatención sin hiperactivi-
trastornos, así como sus repercusiones sobre la vida total dad (6.3%), un 5% de pacientes sin patología psiquiátrica
del niño y la vulnerabilidad para el desarrollo posterior filiada, y un 4% de trastornos del desarrollo psicológico
de trastornos psiquiátricos mayores. específicos.
Conclusiones: Necesidad de un mayor conocimiento y De los N=171 pacientes derivados por TDAH el 54%
divulgación del trastorno en aras a conseguir un diagnós- están en tratamiento con psicoestimulantes, el 12% con una
tico y abordaje precoces, un mejor ajuste global de estos combinación de los mismos, el 2,3% con atomoxetina, el
niños y prevenir acontecimientos vitales adversos. 12,2% reciben otros tratamientos y el 18,7% no han preci-
sado ningún tratamiento farmacológico.
Conclusiones: La elevada prevalencia del tratamiento
con psicoestimulantes está relacionada con la elevada pre-
valencia del diagnostico de TDAH como motivo de deriva-
ción, muchos pacientes ya reciben el tratamiento antes de su
llegada a nuestra unidad. Aunque posteriormente estos
pacientes reciben otros diagnósticos en muchos casos se
observa que se mantiene el tratamiento al apreciarse mejo-
ría clínica en otros trastornos de la conducta y del aprendi-
zaje. Un elevado porcentaje de pacientes derivados por sos-
pecha de TDAH no precisó intervención farmacológica.
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Pósters
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
GARCÍA MIRALLES ISABEL; HERNÁNDEZ GADEA GARCÍA MIRALLES ISABEL; FERNÁNDEZ GADEA
JOSEFA; ROJO MORENO LUÍS; RUBIO SANJAIME JOSEFA; IRANZO TATAI CARMEN; ALBEROLA
PAOLA; REAL LÓPEZ MATÍAS; REVERT MARTI LEGORBURO NURIA; MARCOS MÉNDEZ
LAURA; MARCOS MÉNDEZ INMACULADA. Unidad INMACULADA; ROJO MORENO LUÍS; REVERT
de Salud Mental Infantil de Alcoy MARTÍN LAURA; REAL LÓPEZ MATÍAS; RUBIO
SANJAIME PAOLA. Unidad de Salud Mental Infantil de
Alcoy
Objetivo: Determinar la relación existente entre la
información que proviene de los padres y la que provie-
ne de los profesores al puntuar para cada paciente la esca- Objetivos: Describir las características de la pobla-
la de Conners. ción atendida en la unidad de salud mental infanto-juve-
Material y Métodos: Para ello utilizamos la escala nil del área de Alcoy.
abreviada de Conners utilizada para la valoración de los Material y Métodos: Confeccionamos una base de
trastornos hipercinéticos (TDAH) en su versión para datos incluyendo a todos los pacientes atendidos desde el
padres y profesores. Seleccionamos a los pacientes que año 2008 hasta la actualidad. Obteniendo una N= 220
acudieron derivados a nuestra consulta con sospecha de (23,6% mujeres y 76,4% varones), de edades comprendidas
TDAH (N= 23, edades entre 6 y 14 años, 91% mujeres y entre los 3 y los 16 años distribuidos del siguiente modo: de
el 8,8% varones). 3 -6 años (6,8%), de 7-10 años (40,9%), de 11-14 (48,2%)
Resultados: Observamos correlaciones elevadas y y de15-16 años (4,1%). Recogemos información sobre sus
significativas (P<0,001) entre las subescalas que evalúan datos de filiación, edad, motivo de derivación y diagnósti-
trastornos de conducta en el colegio, con las subescalas co actual. Realizamos un análisis estadístico.
impulsividad-hiperactividad (0.56), índice de hiperactivi- Resultados: El 85% de los pacientes son derivados
dad (0,58) y su equivalente conductual para padres ante la sospecha de trastornos hipercinéticos; el 77,7%
(0,58). También se aprecian correlaciones elevadas y sig- por sospecha de t. por déficit de atención e hiperactividad
nificativas (P<0,001) entre la escala de hiperactividad de (TDAH) y el 7,3% por sospecha de déficit de atención sin
la escuela, con las subescalas conductuales (0,62), impul- hiperactividad (TDA) solo el 15% de los casos son deri-
sividad-hiperactividad (0,74) e índice de hiperactividad vados por otros motivos.
de los padres (0,72). La subescala índice de hiperactivi- Sin embargo sólo el 26,3 % mantendrán este diagnós-
dad del colegio correlaciona con los trastornos de con- tico: (TDAH 17,7% y TDA 8,6%), siendo el resto diag-
ducta (0,523), la escala impulsividad-hiperactividad nosticados de: t. de las emociones de la infancia distintos
(0,69) y el índice de hiperactividad de los padres (0,64). de los t. Hipercinéticos (24,1%), t. Generalizado del
Las correlaciones no varían si diferenciamos entre un desarrollo (11,9%), t. Neuróticos (5,9%), t. del desarrollo
grupo formado por aquellos sujetos finalmente diagnosti- psicológico (5,5%), retraso mental (3,2%), t. del humor
cados de TDAH de otro compuesto por aquellos que reci- (2,7%), t. mentales orgánicos (1,8) y otros (2.2%. En el
bieron otro diagnóstico. 16,4% de los casos se descartara patología psiquiátrica.
Conclusiones: Se aprecia una correlación significati- Conclusiones: La elevada prevalencia del diagnostico
va entre las puntuaciones de los padres y maestros al pun- de t. Hipercinético como motivo de derivación nos hace
tuar las subescalas que evalúan trastornos de conducta y pensar en el mismo como un conjunto sindrómico forma-
las subescalas que evalúan conductas propias de la hipe- do por síntomas de elevada sensibilidad con gran utilidad
ractividad. No se observan correlaciones entre ambos para detectar posibles casos patológicos. Pero con ten-
cuando se evalúan problemas de atención. El grado de dencia a superponerse con síntomas de otros trastornos
acuerdo no varía cuando diferenciamos un grupo con de las emociones o del desarrollo que explican mejor el
diagnostico final de TDAH. cuadro clínico y con los cuales es imprescindible realizar
un diagnóstico diferencial.
Pósters REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
ALBEROLA LEGORBURO N; MARCOS MÉNDEZ I; Objetivo: Exponer un caso clínico para el estudio de
MILLET GREGORI A; TOMÁS BONORA I; GARCÍA
MIRALLES I. Centro Salud Mental Infantil Benicalap
patología neuropsiquiátrica de origen autoinmune en la
infancia.
Método
Objetivos: Descripción del caso de un niño de 2 años Caso: paciente de 6 años ingresado en unidad de agu-
con rechazo al contacto interpersonal y ausencia de con- dos para estudio de tics fónicos y motores complejos,
tacto ocular. Destaca un retraso en la adquisición del len- conductas extrañas ritualizadas e hiperactividad.
guaje. Antecedentes médico-quirúrgicos: adenoidectomía.
Métodos: Se realizan exploraciones complementarias, Historia evolutiva: desarrollo psicomotor normal.
pruebas psicométricas y entrevistas clínicas junto a una Escolarización satisfactoria.
serie de intervenciones terapéuticas mediante el juego. Antecedentes psiquiátricos: no presenta.
Resultados Enfermedad actual: inicio brusco de alteración de
AL DIAGNÓSTICO EN LA ACTUALIDAD conducta con irritabilidad y tics motores cefálicos una
Lenguaje Emitía ruidos Emite palabras y frases cortas semana después de cuadro de faringoamigdalitis que
Jerga propia Responde por su nombre
No respondía a su nombre
requirió tratamiento antibiótico. Empeoramiento progre-
Gestualidad No señalaba para expresar interés Sí señala para expresar interés sivo, incremento de irritabilidad, heteroagresividad,
No usaba la cabeza para afirmar Emplea la cabeza para inquietud psicomotora y dificultades para la concentra-
o negar afirmar o negar ción. Aparición de tics motores complejos y fónicos
Decía adiós con la mano Se despide gestual y
Capaz de imitar acciones verbalmente
(coprolalia). Existencia de conductas obsesivas (rascarse,
Afecto Expresaba alegría al llegar La sonrisa social es completa juntar las piernas cuando se abrían las puertas, olerse las
a la consulta manos, lamer suelos y objetos, negativa a mojarse las
Cierta sonrisa social manos).
Se mostraba afectuoso besando en la cara
Contacto ocular No contacto ocular Mantiene buen contacto ocular
Resultados
Memoria Repetía acciones aprendidas Mayor desarrollo en estas Exploración psicopatológica: Consciente y orientado.
Recordaba donde se guardaban habilidades Irritable. Negativista. Heteroagresivo físicamente.
los juguetes Ansiedad elevada. Hipotimia reactiva. Discurso coheren-
Juego Predilección por juegos de Reconoce bien la mayoría
arrastre y puzzles de las partes de la cara
te y estructurado, respuestas monosilábicas o “no lo sé”.
Identificaba bien algunas partes Busca espontáneamente Curso del pensamiento normal. Contenido del pensa-
de la cara la interacción con otros niños miento con ideas obsesivas con compulsiones de carácter
Guardaba juguetes cuando se Responde cuando se le llama diverso. No clínica psicótica. Inquietud psicomotora.
ordenaba Menor tendencia al aislamiento
No buscaba interacción con resto
Tics motores complejos y fónicos. Escaso insight.
de niños en el juego Evolución: Se realizan analítica general con niveles
No respondía al ser llamado, hormonales y anticuerpos, examen de LCR, EEG y RMN
mostrando cierto aislamiento que resultan todos normales, salvo niveles de ASLO ele-
Conclusiones: Anna Freud empezó a utilizar el juego vados y frotis faríngeo y hemocultivo positivos para
como un medio de evaluación y trabajo con los niños. estreptococo. Se inicia tratamiento sintomático con anti-
Los juegos pueden utilizarse de forma adjunta al proceso depresivo a dosis altas (sertralina) para las obsesiones y
terapéutico total o como el centro del mismo. Los juegos compulsiones, antipsicótico (haloperidol) para los tics y
suministran un medio terapéutico significativo ya que tie- atomoxetina para el déficit de atención e hiperactividad,
nen en cuenta la comunicación de sentimientos, preocu- produciéndose una mejoría significativa a nivel global.
paciones y al mismo tiempo proporcionan una salida para Conclusiones: La aparición de trastornos del movi-
éstos, otorgan la oportunidad de experimentar y practicar miento (tics e hiperactividad) y alteraciones psiquiátricas
nuevas conductas. (ansiedad, síntomas obsesivos-compulsivos y déficit de
Pósters REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
14 atención), de forma brusca tras una amigdalitis por Cogmed Working Memory Training™) consiste en la
estreptococo beta hemolítico del grupo A (ASLO eleva- realización diaria de 90 ejercicios de Memoria de trabajo
do, frotis faríngeo positivo) orienta el cuadro como un verbal y visoespacial de dificultad creciente. La duración
síndrome PANDAS (enfermedad pediátrica neuropsi- total del entrenamiento es de 25 sesiones.
quiátrica de origen autoinmune asociada a estreptococo). Resultados: Los resultados definitivos se presentarán
Programa de Interconsulta de la
BIGORRA GUALBA A.; CAÑAMARES MARTÍNEZ S.; USMI-J del Hospital Virgen del
GUIJARRO DOMINGO S.; GAROLERA FREIXA M.;
HERVAS ZÚÑIGA A. Hospital U.Mutua de Terrassa Rocío de Sevilla
SÁNCHEZ BATANERO M; ESPAÑA RÍOS I; LÓPEZ
DÍAZ A. USMI-J Hospital Virgen del Rocío de Sevilla
La Memoria de trabajo y la Inhibición de respuesta
son dos Funciones Ejecutivas deficitarias en el Trastorno
por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).
Estudios previos han demostrado que un entrenamiento Objetivo: dar a conocer el trabajo realizado respecto
computerizado en Memoria de trabajo es eficaz en la al programa de Interconsultas Hospitalarias, que lleva-
mejora de estas funciones cognitivas y de los síntomas mos acabo en la USMI-J del Hospital Virgen del Rocío
clínicos en niños con TDAH (Klingberg 2002; Klingberg de Sevilla, así como mostrar los datos obtenidos, referen-
2005; Holmes 2009). tes al ejercicio 2009.
Objetivo: Estudiar el efecto de un entrenamiento Método: descripción del funcionamiento del progra-
computerizado en Memoria de trabajo sobre la Memoria ma y análisis de la demanda de intervención por parte de
de trabajo e Inhibición de respuesta, así como sobre los los diferentes Servicios Hospitalarios.
síntomas clínicos de una muestra de niños con TDAH Conclusiones: es necesario un Programa de
españoles. Interconsulta de Salud Mental Infanto-juvenil para dar
Métodos respuesta a la actual demanda de los Servicios de nuestro
Participantes: 6 niños de edades comprendidas entre Hospital.
nativa
coestimulantes antes y durante el entrenamiento. Todos
los participantes realizaron como mínimo 20 sesiones de
entrenamiento de un total de 25.
MONTAÑA PONSA S.; RODÓ AMAT M.; ROQUERO
RODRÍGUEZ I.; MORAL NAVARRO L.; PARERA
Medidas de resultados: Se evaluó a los participantes
A través de este proyecto, transversal y multidiscipli- Agudos, y tratamiento farmacológico: tipo de fármaco y 15
nar, se trabajan diversas áreas de rehabilitación a fin de respuesta clínica.
favorecer aspectos relacionados con la autonomía, el Material y métodos: se han reclutado un total de 15
contacto con el entorno, los hábitos saludables, la creati- pacientes, 7 chicas y 8 chicos, de edades comprendidas
vidad y las habilidades sociales, entre otros. entre 11 y 17 años.
Ubicado en la planta 2 del edificio de Vallparadís, se El diagnóstico, según DSM-IV-TR, se basa en la eva-
trata de un huerto urbano adaptado. Los adolescentes y luación psiquiátrica, entrevista semiestructurada Kiddie-
usuarios de la Residencia de ancianos del Centro Socio Sads y batería neuropsicológica.
Sanitario cuidan de él y comparten conocimientos y Se describen los tratamientos farmacológicos a través
experiencias. de la revisión de historias clínicas.
Los objetivos generales del proyecto son: La evolución se valora por criterio clínico y a través
• Potenciar el conocimiento y el respeto hacia la natu- de la escala EEAG del eje V del DSM.
raleza, la salud y el medioambiente. Resultados: la mitad de los pacientes ha precisado 3 o
• Apoyar el conocimiento e intercambio de experien- más fármacos para controlar la sintomatología. Aunque
cias entre generaciones. 11 de ellos han precisado ingreso en UA, en 6 casos dicho
• Promover la iniciativa, la tolerancia y el esfuerzo, ingreso fue previo a su estancia en el HDA. Sólo en 2
favoreciendo la mejora de la autoestima. pacientes se confirma que no tienen ningún antecedente
• Posibilitar la elaboración de platos de cocina con los familiar de trastorno afectivo.
productos del huerto. Conclusiones: el hospital de día es un buen recurso
• Favorecer el desarrollo de las habilidades sociales. para el tratamiento de adolescentes con trastorno bipolar.
• Potenciar aspectos relativos a la expresión y la crea- Se pone de manifiesto la alta incidencia de antecedentes
tividad. familiares, así cómo la necesidad de uso de dos o más fár-
Después de 3 años de funcionamiento, valoramos macos para la estabilización clínica.
con TDAH
les.
• Importancia de la multidisciplinariedad y la trans-
versalidad.
LURDES DUÑÓ AMBRÓS; SIBINA GARCÍA
SALVADOR; ACEÑA DÍAZ MARTA; BATLLE VILA
• Buena acogida y implicación en el proyecto por
lescentes bipolares
Carrol y mediante estudios factoriales, se han definido
nuevos conjuntos de aptitudes, que pueden ser relevantes
en el análisis de resultados en el WISC-IV. Las puntua-
SILVIA MONTAÑA PONSA; VENTURA MALLOFRÉ
ESTER; PUJOL-RIERA CRISTINA; ESPADAS MARTA.
ciones resultantes en grupos especiales, puede ser de gran
trastornos de conducta (oxcarbamacepina, valproato, ris- mentalmente se han producido en relación a la duración 17
peridona, quetiapina, atomoxetina, etc.) persistiendo gra- de los síntomas psicóticos en el tiempo, así como en la
ves problemas de conducta, inadaptación social y fracaso recidiva en algunos casos.
escolar. El Litio ha permitido al paciente conseguir una Conclusiones: a pesar de que en las categorías diag-
estabilidad emocional y escolar, mejorando el clima nósticas permanecen como entidad clínica las psicosis de
familiar. origen orgánico, las de causa infecciosa (no localizada),
Conclusiones: Un error frecuente es diagnosticar de como las que presentamos en nuestro trabajo, parecen
TDAH a niños Bipolares. Se estima un retraso en el diag- haber desaparecido de los libros, permaneciendo tan sólo
nóstico de 3-4 años desde la primera consulta. Es un reto las secundarias a sífilis y a VIH. ¿Significa esto que han
para el profesional cuando, como en este caso, existen desaparecido, o por el contrario, implica que no se está
diversos factores de confusión, como el hecho de ser un atendiendo esta patología desde salud mental? En los
niño adoptado, un TVD comórbido, que le lleva a ser casos presentados, ningún otro factor desencadenante,
rechazado por sus iguales, etc. Es importante no desistir, distinto a la infección y la fiebre, fue hallado; repitiéndo-
un diagnóstico y tratamiento adecuado permite la estabi- se la clínica en las recidivas.
18 El grupo llevado a cabo será de carácter cerrado y ten- • Diagnostico: ANR 16 (37,2%), ANP 10 (23,2%), BN
drá duración de un año. Las sesiones quincenales tendrán 10 (23,2%), EDNOS 7 (16,27%)
una duración de 1h. En ellas se abordará las ansiedades, • Duración de enfermedad: 1-2 años: 23 (58,1%), 2-4
miedos y otras emociones que puedan surgir ante la años: 11 (25,5%), > 4 años: 7 (16,3%)
expectativa del cambio. • Estancia promedio: 6 semanas (rango de 4-11)
Los resultados que se esperan obtener son: • Tratamiento: completo 36 (84%) incompleto 7
• disminución de la sintomatología ansiosa (16%)
• favorecer la vinculación al CSMIJ • Intervenciones Familiares 20 en 16 pacientes (37%)
• favorecer el traspaso a secundaria • Evoluciones positivas 30 (70%) Resistentes: 13
• disminuir el absentismo escolar (30%)
Conclusiones: El abordaje grupal de la singularidad • Derivaciones: Psicoterapia Grupo 1vez/semana 25
de cada individuo facilitará el afrontamiento al cambio, (58,1%), Hospitalización 5 (11,6%), Otras combi-
disminuyendo así las consecuencias negativas causadas naciones 9 (23,2%) Otro Hospital de Día 4 (9,3%)
por las transiciones. Conclusiones: El 58% de los pacientes accedieron de
n=85) e inatento (Grupo II: n=85) según el DSM-IV-TR, i rehabilitada como cualquier otra enfermedad, utilizando 19
tras una evaluación psicológica completa. Se compararon toda la red de recursos y sin necesidad de exclusión.
los datos obtenidos en ambos grupos en el WISC-IV con Resultados: Inicialmente, el territorio catalán contaba
un grupo control (Grupo III: n=85). con nueve CSMIJs que disponían de enfermera. No es
Resultados y Conclusiones hasta Octubre del 2006, que la incorporación de enfer-
Los resultados señalan que las medias de los diferen- mería, mayormente supeditada por la implantación de
tes factores de inteligencia son superiores en el Grupo III programas de atención específica, asciende a 22 profe-
excepto en el Razonamiento Perceptivo. sionales y es cuando surge la necesidad de compartir
La mayor diferencia en la media la encontramos en: inquietudes y subsanar tanto la falta de formación espe-
• La MT: Gr I (102, 51), Grupo II (102.80) y Gr III cífica como la de modelos referentes en salud mental
(107,88) infanto-juvenil. El 41% de los trabajadores de salud men-
• La VP: Gr I (100, 70), Grupo II (98.34) y Gr III tal son enfermeras y representan un papel fundamental en
(104,45) la prestación de servicios en la mayoría de países, aunque
Comparando los subtipos de TDAH encontramos: la falta de enfermeras especialistas se hace evidente.
En GR I mejores resultados en CV y VP Conclusiones: Las reuniones mensuales han supuesto
En GR II mejores resultados en CIT, RP, MT un punto de inflexión en nuestra trayectoria profesional,
Se analizan estos datos y se presentan las conclusiones ya que la necesidad inicial de compartir experiencias se
tras una comparación de los resultados publicados. ha convertido en el deseo de generar una práctica profe-
Compostela
El objetivo de este trabajo es conocer la importancia
de los tratamientos psicológicos existentes para la depre-
sión en la infancia y adolescencia para lo que se realiza
El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la una revisión sobre las intervenciones eficaces actuales.
importancia de los sistemas afectivos en los que crece el Los resultados de la revisión muestran que las inter-
niño y de sus figuras de apego, y las implicaciones que venciones psicológicas derivadas de la perspectiva cog-
puede tener un apego inseguro en la vida del niño y el nitivo-conductual que se centran en aspectos interperso-
adolescente, que supondrán una guía a seguir en sus rela- nales y familiares de la depresión son los que se han
ciones adultas, haciéndolos más vulnerables a la psicopa- demostrado eficaces. En la depresión infantil la terapia de
tología afectiva y de la personalidad. Es necesario refle- conducta es un tratamiento bien establecido y para la
jar la importancia de las relaciones de apego que se esta- depresión adolescente son tratamientos de probada efica-
blecen en la infancia entre el niño y el cuidador, como cia la terapia de conducta y la psicoterapia interpersonal.
factor clave para su desarrollo. Un apego patológico Se concluye que la psicoterapia presenta resultados
influye negativamente en el crecimiento del niño, con satisfactorios en el tratamiento de la depresión infantil y
alta probabilidad de generar problemas de conducta en la adolescente, aunque es necesario continuar la investiga-
infancia, o patologías mayores, que se perpetuarán en la ción y elaboración de tratamientos multicomponentes.
juvenil
psicopatología del apego.
Existe relación entre experiencias traumáticas en la
infancia (abandono, abuso o pérdida) y un estilo de apego
NURIA ESPLUGA FRIGOLA; HEREDIA TRUCHARTE
SANDRA; NARANJO DÍAZ MARI CARMEN; GARCÍA
inseguro, y esto afecta al desarrollo de trastornos psico-
infancia y adolescencia
evolución, tienen una importante repercusión en la cali-
dad de vida de los niños y adolescentes que las sufren
tanto a nivel familiar, escolar, laboral y social.
AMADO MERA A.; ABELLEIRA DOCABO M. Complejo
Presentamos un estudio descriptivo poblacional de los
Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela
pacientes de nuestro servicio que están incluidos en el
programa TMG, para evaluar distintos parámetros demo-
gráficos, diagnósticos, de evolución clínica, familiares,
La depresión en la niñez es un trastorno con las mis- educativos, sociales y poblacionales.
mas características esenciales que la depresión adulta, Métodos: En nuestro servicio, disponemos de una
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Pósters
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
juvenil
Resultados: Se han analizado los datos de septiembre
de 2009 a marzo de 2010. En este período, el total de
pacientes incluidos en el programa TMG es 124. La edad
media es de 12.12 años. El sexo mayoritario es masculi-
PASCUAL LÓPEZ MARGARITA; LUENGO FERRERA
ALMA; ALCINDOR HUELVA PATRICIA; BAOS
no (85.49%). El diagnóstico principal es Autismo
24 Conclusiones: El diagnóstico más frecuente ha sido el de este hallazgo y las implicaciones clínicas para poder
de trastorno adaptativo, las dificultades de adaptación atender mejor las necesidades psicológicas de los pacien-
social y escolar son importantes y podrían explicar parte tes refugiados.
resto de las subescalas. En cuanto al subgrupo diagnósti- cas, los trastornos generalizados del desarrollo y la esquizo- 25
co y al IMC tampoco se encontraron diferencias signifi- frenia infantil fueron considerados como miembros de una
cativas con respecto al APGAR familiar. misma categoría. En investigaciones posteriores se descri-
Conclusiones: El entorno familiar disfuncional influye bieron diferencias entre ellos, sin embargo la controversia en
en aspectos claves del desarrollo psicológico de los meno- este sentido nunca ha cesado. Ambos trastornos comparten
res tales como: la autoestima, la imagen de si mismo y el características como son anormalidades perceptuales, tras-
sistema de valores del menor. Dada la influencia de aspec- tornos del pensamiento, síntomas motores y deficiencias en
tos funcionales de la familia en la psicopatología de este la interpretación de la realidad. Recientes investigaciones
grupo de pacientes con TCA, sería fundamental incluir a la insisten en la necesidad de realizar estudios longitudinales
familia en su proceso terapéutico. que ayuden a esclarecer el diagnóstico.
en la infancia: ¿categorialidad o
entre las categorías diagnósticas especificadas con ante-
rioridad (trastornos del espectro autista y trastornos psi-
dimensionalidad?
cóticos). Existe la necesidad de valorar la posibilidad de
la utilización de clasificaciones diagnósticas dimensiona-
les y no categoriales para el diagnóstico de patología
MENTXAKA SOLOZÁBAL OIHANE; GONZÁLEZ
AMOR IRATXE; RUIZ RUIZ RAQUEL; MORRÁS
mental grave en niños y adolescentes dada la altísima
inicio temprano
DSM-IV-TR utilizada para el diagnóstico de pacientes
que, si bien no cumplen los criterios diagnósticos para
ninguno de los trastornos generalizados del desarrollo
CALVO CALVO ANA BELÉN*; MORENO MIGUEL**;
RAPADO MARTA*; MAYORAL MARIA*; RUIZ
específicos, presentan síntomas relacionados con ellos.
26 Método: Se ha evaluado a 33 pacientes con PIT (edad Método: Los padres de 10 adolescentes que están
media 16,93) pre y postratamiento en las siguientes varia- siguiendo tratamiento en un Programa grupal para TEA
bles: número de hospitalizaciones, Escala de Síndrome desarrollado en la USMIJ del Hospital Virgen de la
Positivo y Negativo de la Esquizofrenia (PANSS) y Victoria (Málaga) fueron evaluados mediante el inventa-
Escala Global de Funcionamiento (GAF). De los 33 rio mulfifásico de personalidad de Minnesota-3.
pacientes evaluados, 8 pertenecían al grupo PE, 9 al NE Resultados: Las puntuaciones obtenidas de la correc-
y 17 abandonaron el tratamiento prematuramente. ción de dicho cuestionario fueron altas en varias subes-
Resultado: No se encuentran diferencias estadística- calas (depresión, rasgos esquizoides/introversión).
mente significativas entre las dos modalidades en varia- Conclusiones: Los resultados proveen algún apoyo a
bles sociodemográficas, número de recaídas, PANS Y la especificidad de un amplio fenotipo en el autismo.
GAF entre el grupo PE y el NE en la evaluación basal, así Sería interesante comparar estos resultados con los de los
como tampoco las hubo entre estos y los pacientes que padres de otros adolescentes afectos de patologías como
abandonaron el tratamiento prematuramente. Cuando se el Trastorno Obsesivo compulsivo, esquizofrenia y retra-
comparan las dos modalidades de intervención observa- so mental.
hospitalizado
pacientes que finalizan el tratamiento grupal indepen-
dientemente de la modalidad, con aquellos que lo aban-
donan prematuramente se encuentran diferencias signifi-
ECHEGARAY GARCÍA MAITE; DEL RÍO MIRIAM;
PAOLINI RAMOS EDUARDO; MORANDÉ LAVÍN
cativas en el numero de recaídas (p<0.005). Además.
expectativas del equipo terapéutico. Entendieron la tarea Resultados: Los datos analizados hasta el momento 27
diaria y en sus escritos encontraron una forma de comuni- confirman nuestra hipótesis: Las madres con TCA activo,
carse con su terapeuta. Se deduce que muchos adolescen- sin conciencia de enfermedad y/o comorbilidad tienen
tes encuentran en esta forma de expresión un elemento útil mayores dificultades para alimentar a sus hijos.
que complementa y a veces reemplaza, la expresión ver- Conclusiones: Consideramos necesario trabajar con
bal. Su utilización en clínica está avalada por años de expe- el grupo de madres de alto riesgo, para motivarlas al tra-
riencia en la unidad. Si se produce la recuperación de un tamiento o, al menos, para que tomen conciencia de las
relato vital donde se observe la capacidad de pensar, cam- dificultades que tienen al alimentar a sus hijos y puedan
biar y sentir, el objetivo terapéutico se cumple. recibir consejo del pediatra.
28 tercera fase-restitución narcisista, fase final- Resultados: De los 852 pacientes incluidos, 822 fue-
castración/depresión. Ilustramos la descripción de cada ron evaluables (edad media 10.04 años, 81.25% varones).
fase con ejemplos recogidos en las transcripciones. El 45.14% había recibido previamente MPH-IR, el
Conclusiones: El grupo adolescente tiene un recorri- 24.7% MPH-ER y el 25.3% ningún tratamiento farmaco-
do peculiar, en relación a la etapa vital por la que están lógico. Se halló una reducción significativa de los sínto-
pasando sus miembros; el segundo proceso de separa- mas de t1 a t3 según todos los evaluadores. La QoL y la
ción-individuación. Existen mecanismos de cambio, muy satisfacción con la medicación se incrementaron de t1 a
importantes en la edad adolescente, que se dan con mayor t3. El análisis mostró una correlación moderada entre
intensidad en el contexto grupal, como son la identifica- satisfacción con el tratamiento, QoL y reducción sinto-
ción y el efecto de espejo, así como otros mecanismos mática. El tratamiento en general fue bien tolerado; un
más específicos de cada fase del grupo. 3.16% de los pacientes lo discontinuaron por aconteci-
adulto para llegar a la comprensión infantil, donde parti- complementario y coordinado, la priorización de casos 29
cipan familiares, adultos educadores y terapeutas. Los según su gravedad y la toma de decisiones consensuadas
objetivos principales son la elaboración reparadora del para garantizar intervenciones coherentes y eficaces que
duelo que supone la enfermedad, la aceptación de los suponen una mejor gestión de los recursos y un abordaje
cambios y la resiliencia del vínculo entre ambos. integral adecuado al TMG en cada caso.
Método: Desde la Unidad de Salud Mental Infantil Conclusiones: El TMG en la población infantil y ado-
nos hemos acercado a esta problemática explorando las lescente tiene grandes repercusiones en la vida presente
narrativas de varios niños con un padre afectado de de los niños, sus familias así como su contexto y va a
TMG, según las han transmitido y elaborado en terapia. repercutir considerablemente en su desarrollo como adul-
Resultados: Gracias a las técnicas proyectivas acti- tos. Por las propias características de esta población, la
vas, entre las cuales el dibujo tiene un papel muy rele- detección de los TMG, su diagnóstico y abordaje resulta
vante, se ha favorecido la elaboración de una narrativa un trabajo complejo. Los recursos existentes resultan
propia acerca del proceso de enfermedad del progenitor y insuficientes para su manejo. Para llevar a cabo este pro-
las repercusiones que tiene sobre la relación, la imagen ceso es fundamental el trabajo multidisciplinar y en red.
de aquel y la propia autoimagen del niño. Las intervenciones precoces e integrales nos han permiti-
Conclusiones: En definitiva, esta elaboración se con- do detectar las potencialidades de nuestros pacientes,
vierte en un objetivo fundamental de la intervención en amortiguando los factores de riesgo desde todos los sis-
pacientes que se encuentran en esta situación vital, y las temas implicados, lo que ha sido clave para la evolución
técnicas que se utilicen para favorecerla deberán implicar de cada caso y ha supuesto una labor preventiva de cara
activamente al niño en este proceso. al TMG adulto.
en Psiquiatría infanto-juvenil y
rentes actividades, y eso hace que la paciente comience a
Trastornos de la conducta
sentirse más segura e ilusionada, con una adecuada plani-
ficación de futuro. Dicho plan tiene el objetivo de que la
32 Objetivo: Este estudio pretende describir todas las adaptado al castellano (Doménech-Llaberia, 1996) y al
urgencias infanto-juveniles y de trastornos de la conduc- catalán (Vigil-Colet et al, 2009) pero no existe un punto
ta alimentaria cubiertas por el equipo de guardia desde de corte validado para población comunitaria. Con este
Marzo 2009 a Marzo 2010. objetivo, hemos estudiado una muestra de 562 sujetos
Resultados: Se analizan los siguientes datos: distribu- (que provienen de un estudio epidemiológico con diseño
ción de la incidencia de urgencias por mes, edad, sexo, de doble fase) entre los cuales había niños/as a riesgo de
provincia de referencia, dispositivo de referencia, motivo problemas emocionales y controles sin riesgo. Estos
de la urgencia, juicio clínico, porcentaje de ingreso, y niños/as respondieron el SCARED y fueron entrevistados
destino al alta. El número de urgencias media es de mediante la entrevista estructurada The Mini-
16.25. Se atendió a 106 chicas (51.7%) y 99 chicos International Neuropsychiatric Interview-Kid con el
(48.3%). La edad media para chicos fue 14.02 años y objetivo de poder realizar diagnósticos clínicos según los
para chicas, 17.42 años. Un 61% de las urgencias proce- criterios DSM-IV-TR. Los padres contestaron la versión
dían de la provincia de Ciudad Real y un 20%, de Toledo. heteroinformada del SCARED. En relación a la versión
En cuanto al diagnóstico, el más frecuente fue los tras- autoinformada, el punto de corte 25 presenta una sensibi-
tornos de ansiedad (19.5%), seguido de los trastornos de lidad del 64% y una especificidad del 40% para diferen-
conducta (18.5%) y los trastornos afectivos (15.1%). ciar entre niños con o sin trastornos de ansiedad. Para la
Hubo 92 ingresos en la Unidad de Hospitalización Breve versión heteroinformada, el punto de corte de 15 podría
de Salud Mental Infanto-Juvenil (44.9%). El 62.9% fue- ser adecuado ya que muestra una sensibilidad del 67.4%
ron urgencias, un 10,7% fueron ingresos programados y y una especificidad del 62%. Podemos concluir que el
un 13, 7%, a petición propia. Un 6% fueron interconsul- punto de corte sugerido por Birmaher et al. (1999) de la
tas. Un 85% fueron derivados a USMI-J al alta del hos- versión autoinformada para población clínica es poco
pital. específico en población comunitaria y que para la versión
Conclusiones: Casi la mitad de las urgencias terminan heteroinformada podría ser más útil un punto de corte
en un ingreso. Los trastornos que más ingresan son los más bajo. Los datos psicométricos y de sensibilidad y
trastornos de conducta, seguido de los trastornos afecti- especificidad de la versión autoinformada son mejores
vos. Se podría asumir que este cuadro clínico es de muy que los de la versión heteroinformada tal y como mues-
difícil manejo a nivel ambulatorio. tran otros estudios.
de un estudio epidemiológico con diseño de doble fase) cos y datos sobre la diversidad cultural de los padres, de 33
entre los cuales había niños/as a riesgo de problemas un total de 75 niños/as y/o adolescentes cuyos diagnósti-
emocionales y controles sin riesgo. Estos niños/as res- cos clínicos correspondían a los criterios F90, F93 y F98
pondieron el LOI-CV y fueron entrevistados mediante la de la CIE-10, y que fueron atendidos en el Servicio de
entrevista estructurada The Mini-International Psicología Clínica en la USMC de Arona (Tenerife)
Neuropsychiatric Interview-Kid con el objetivo de poder durante los últimos seis meses (Septiembre/2009 hasta
realizar diagnósticos clínicos según los criterios DSM- Febrero/2010).
IV-TR. Se realizó un análisis factorial del cual resultaron Resultados: La distribución por sexos corresponde a
3 factores que llamamos orden/comprobación/contami- 25 niñas/adolescentes y a 50 niños/adolescentes, el rango
nación (fiabilidad=0.66), preocupaciones obsesivas (fia- de edad se sitúa entre los 3-17 años. Los datos indican
bilidad=0.64) y superstición/compulsión mental (fiabili- que no hay diferencias significativas entre los diagnósti-
dad=0.58). La fiabilidad total de la escala fue de 0.79. En cos dominantes y la diversidad cultural de los padres
nuestra muestra, el punto de corte establecido por los (tampoco en función del sexo). Sin embargo, sí aparecen
autores presenta muy baja sensibilidad, por lo que suge- diferencias entre los diagnósticos dominantes y variables
rimos, tras el análisis con curvas ROC, la puntuación de psico-biológica: (1) problemas en la gestación: diferen-
20 como punto de corte más adecuado (sensibilidad del cias estadísticamente significativas entre los F93 y los
44% y especificidad del 98%) en población comunitaria. F98 con menores problemas frente a los F90 (más igual-
Podemos concluir que en nuestra población, el LOI-CV dad); (2) problemas en el parto, con igual patrón al men-
es un instrumento fiable y válido para detectar casos de cionado; (3) Respecto al sexo: se evidencian diferencias
trastorno obsesivo compulsivo. claras en los niños para cada uno de los trastornos frente
Co-determinantes psicobiológicos
a las niñas, salvo en los F93 (más igualdad) y por ello no
llegan a ser significativas; (4) Y destaca la presencia de
comportamiento en la infancia y
para los F90 en primer lugar, seguidos de los F98.
34 un total de 109 niños/as y/o adolescentes que fueron aten- Material y métodos: Para seleccionar la muestra
didos en el Servicio de Psicología Clínica en la Unidad recogeremos todos los niños nuevos de 0 a 6 años duran-
de Salud Mental de Arona (Tenerife) durante los últimos te el año 2007 en un distrito de salud en la periferia de
seis meses (desde Septiembre del 2009 hasta Febrero del Madrid. A través de la Historia Clínica recogeremos el
2010). motivo de consulta y el diagnóstico que se codificó en su
Resultados: La distribución por sexos corresponde a momento. Siguiendo el número de revisiones veremos
43 niñas/adolescentes y a 66 niños/adolescentes, el rango cuántos de esos niños consultaron a lo largo de 2009 y
de edad se sitúa desde los 3 años hasta los 17 años, Los cual era en ese momento el motivo de consulta y diag-
datos son: (a) la mayoría son nacidos en España (78%), nóstico.
seguidos de Latinoamérica (17,4%), (b) la identidad cul- Resultados y conclusiones: Previo a la escolarización
tural de los padres es española (60%), seguida de, ambos los motivos de consulta están más relacionados con las
progenitores extranjeros (24%) e intercultural (17%); (c) dificultades de los padres en el manejo de los niños:
Son familias desestructuradas (62%), (d) con anteceden- rabietas, problemas del sueño, dificultades del comer o
tes psicopatológicos de tipo parental (55%), (e) y sin con los esfínteres. Los niños que ya están en centros
antecedentes psicopatológicos personales (78%), ni ante- escolares suelen consultar más por problemas de relación
cedentes orgánicos (67%), ni problemas en la gestación con los iguales, inquietud-hiperactividad o dificultades
(84%), ni problemas en el parto (91%); (f) Destacan los en la adquisición de conocimientos. Sólo un pequeño
hijos únicos (39,4%) seguidos de primeros progenitores porcentaje de esos niños vuelven a consulta o siguen en
(28,4%); (g) Y respecto a los diagnósticos, predominan tratamiento dos años después.
caso multidisciplinar
emociones y del comportamiento de comienzo habitual
en la infancia y adolescencia: F98 (23%) y los Trastornos
hipercinéticos: F90 (15%).
Conclusiones: Se dan diferencias estadísticamente GARCÍA-VILLARRUBIA MUÑOZ ALBERTO;
MANZANARES TESÓN NURIA; FERNÁNDEZ MIRÓ
JOANA; NIUBÓ DE CASTRO INÉS; PEÑA ROCA
significativas entre estos tres grupos diagnósticos y el
JOAN. Institut Pere Mata de Reus
lugar de nacimiento de la muestra, con mayor predomi-
nio de España, siendo en el grupo F98 donde se muestran
más igualdad con los nacidos en Latinoamérica. Sin
embargo, no se dan diferencias significativas entre el Introducción: A propósito de un caso de una niña de
diagnóstico clínico y la diversidad cultural de los padres. 13 años, que requirió ingreso en una Unidad de Crisis
en preescolares y evolución
negativa a la ingesta.
Material y Métodos: Varias consultas a los especia-
listas clínicos y psicopedagogos, tras diversas manifesta-
GÜERRE LOBERA MARÍA JOSÉ; DE COS MILAS
ANA; CHINCHURRETA DE LORA NURIA; MORENO
ciones somáticas derivadas de su VIH, deterioro cogniti-
ción de desacuerdo, mediante una conducta oposicionis- Neurológicos Inespecíficos: 2 (7,69 %); Psicosomático 1 35
ta. Se objetiva, desde este enfoque la utilidad de dicha (3,84%); Problemas Alimentación 1 (3,84%).
unidad como “director de orquesta” y centro armonizador Diagnóstico: Síndrome déficit Atención con
de las diferentes actuaciones requeridas, atendiendo tam- Hiperactividad, 14(53,84%); Trastornos Específicos de
bién a sus necesidades intrínsecas. Aprendizaje 9 (34,01%); Trastornos Emocionales, 6
Conclusiones: Después de coordinar las múltiples (23,07%); Trastornos de Conducta 4 (15,38%);
derivaciones precisadas, y de realizar una integración Trastornos del Vinculo, 4 (15,38%); Síndrome
bio-psico-social de su caso, se evidenció una mejoría de Alcohólico Fetal 3 (11,53%) y Signos Neurológicos
su negativismo. Dando cabida a la necesidad de un abor- Menores y Mayores: 2 (7,69%), Retraso Mental 1
daje longitudinal y evolutivo en los casos multidiscipli- (3,84%).
nares, demostrando así el riesgo de una visión comparti- Conclusiones: Mayoría de niños de origen centroeu-
mentalizada y reduccionista que reduce visión global del ropeo. Adoptados antes de los 3 años por familias bipa-
caso. rentales. Acuden a consulta alrededor de los 9 años por
Mental
Destacan la presencia de Trastorno Reactivo de la
Vinculación, Síndrome Alcohólico Fetal y Signos
Neurológicos Menores y Mayores en niños edad escolar.
GRAELL MONTSERRAT; CUBERES HERNÁNDEZ
JUAN; MARTÍNEZ PRADO MARÍA; FAYA MAR;
VILLASEÑOR ÁNGEL; MORANDÉ GONZALO.
Psicopatología auto-referida de los
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús (Madrid) padres de adolescentes con
Trastornos de Alimentación que ini-
cian tratamiento: relación con la
Objetivo: Descripción de síndromes clínicos evalua-
36 tuación total del EDE-Q (Severidad patología alimenta- EMBU-A (Castro et al 1990), de 81 ítems con 3 subesca-
ria) de las pacientes mediante la prueba de Pearson. las: Rechazo, Calidez Emocional y Sobreprotección. Se
Resultados: 25 padres edad M= 45 (SD=3.1) y 30 evaluó diferencias padre-madre en EMBU con t - Student
madres edad M =43 (SD=2,3) de 33 mujeres adolescen- y se correlacionó con EDE-Q de las pacientes mediante r
tes edad M =14,5 (SD = 1,4). Diagnóstico AN-R (n = 21, de Pearson.
63,6%), ANP (n=5, 15,2%) y TCANE (n= 7, 21,2%). Resultados: 25 padres edad 45 (SD=3.1) y 30 madres
IMC basal: 16,09 Kg/m2 (SD = 1,8). Tiempo evolución: edad 43 (SD=2,3) de 33 adolescentes mujeres diagnosti-
9 meses (SD= 4,0). En toda la muestra obtenemos pun- cadas de: ANR 21 (63,6%), ANP 5 (15,2%) y TCANE 7
tuaciones superiores a las medias de población general en (21,2%). Media IMC basal: 16,09 Kg/m2 (s.d.: 1,76). Las
todas escalas SCL-90-R y en GSI. Todas las medias de medias de las escalas del EMBU son más elevadas en
las escalas SCL-90-R son más elevadas en madres que en madres que en padres. Sólo fue estadísticamente signifi-
padres, sólo fue estadísticamente significativo en escala cativa la escala “Sobreprotección” Padre =31,4 (SD= 6,8)
“Depresión” (t= -1,9, p =0,05) y “Ansiedad” (t=-2,1, p = vs. Madre = 33,5 (SD= 6,7) (t= -2,7, p =0,01). El “Calor
0,04). Existe una fuerte correlación positiva entre emocional materno” correlaciona negativamente con la
“Ansiedad Fóbica” del padre (r = 0,54, p < 0,01) y escala “Rechazo materno” (r= -0,35, p < 0,05) y con
“Somatización” (r = 0,45, p <0,05), “Ansiedad” (r = 0,45, “Calor emocional paterno” (r= 0,68, p < 0,01). La
p <0,05) y “Hostilidad” de la madre (r = 0,39, p <0,05) y “Sobreprotección paterna” se asocia positivamente con
puntuación total EDE-Q. “Sobreprotección materna” (r= 0,79, p < 0,01). La
Conclusiones: Ambos padres tienen una situación de “Preocupación Alimentaria” del EDE-Q se asocia con
riesgo en su estado de salud mental, de forma relevante la “Sobreprotección paterna” (r= -0,35, p < 0,05). El “Calor
ansiedad y depresión en las madres. La asociación de emocional materno” correlaciona negativamente con
algunas escalas de psicopatología en padres con la seve- “Preocupación por el Peso” (r= -0,42, p < 0,05),
ridad del cuadro clínico de las hijas puede corroborar el “Sobreprotección materna” correlaciona positivamente
impacto de la enfermedad en los padres y ser además fac- con “Preocupación por el Cuerpo” (r= 0,37, p < 0,05).
tor de mantenimiento. Conclusiones: Existe asociación entre los estilos de
to
variables clínicas relacionadas con el estadio de cambio
en estos adolescentes.
Metodología: Referido al estudio “Curso clínico y
variables predictoras de evolución en TCA de inicio en la
ANDRÉS PATRICIA; SEPÚLVEDA ANA ROSA;
GRAELL MONTSERRAT; VILLASEÑOR ÁNGEL;
adolescencia” (PI: 08/1832). Se evalúa la motivación al
fMRI
males del desarrollo.
parental
MURRAY RM (3); LAURENS KR (2). King’s College
London, Institute of Psychiatry. 1Department of Child and
Adolescent Psychiatry. 2Department of Forensic and
Neurodevelpmental Sciences. 3Department of
GÜERRE LOBERA MARÍA JOSÉ; CHINCHURRETA
Psychological Medicine.
DE LORA NURIA; DE COS MILAS ANA; MORENO
MENGUIANO CARMEN; LAPASTORA DEMINGO M
PILAR; MARTÍN CARBALLEDA JULIA. Hospital de
Móstoles
Objetivos: Estudios electrofisiológicos y de resonan-
cia magnética funcional (fMRI) han descrito que el cór-
tex cingulado anterior (ACC) tiene un papel clave en la
detección de errores, a la vez que el procesamiento de Introducción: El trastorno por ansiedad de separación
errores es una función sujeta a la maduración a lo largo en la infancia es una patología que aparece con frecuen-
de la adolescencia. Nuestro objetivo fue validar una tarea cia en edades tempranas. Se manifiesta como un cierto
inductora de errores utilizando fMRI “event-related”, en grado de ansiedad ante la separación real o la amenaza de
una muestra de niños de desarrollo normal. la misma de personas significativas con las que están vin-
Métodos: Quince niños de 9-12 años completaron una culados los niños. La diferencia de la ansiedad normal
tarea “Go/noGo” durante registro fMRI. Las imágenes que puede presentar con cualquier niño es la intensidad
fueron procesadas utilizando SPM8. La actividad hemo- del cuadro y la asociación de un funcionamiento social
dinámica generada por los errores de comisión (EdC) y deteriorado.
rechazos correctos (RC) a estímulos noGo, en relación al Objetivos: Deseamos conocer si en estos niños las
basal, fueron evaluados en el segundo nivel, utilizando figuras parentales presentan psicopatología y si ésta
pruebas t-student independientes. Se modelaron las res- puede interferir en el establecimiento de un apego segu-
puestas correctas a estímulos “Go” como basal. Los clús- ro, lo cual podría favorecer la aparición del trastorno de
ters de activación y regiones de interés significativos fue- ansiedad de separación. También observar si hay algunas
ron determinados a p=0.05 corregido por comparaciones patologías que son más frecuentes en los padres.
múltiples, después de aplicar un umbral para inclusión Material y Métodos: Estudio descriptivo. Para ello
del p=0.05, sin corregir. revisaremos los pacientes que acudieron a Nuestro
Resultados: El análisis de la respuesta hemodinámica Servicio por este motivo en los últimos seis meses.
a EdC, en relación al basal, generó un clúster de activa- Dentro de esa muestra, a través de la Historia clínica
ción en el ACC caudal, con extensión a zonas rostrales. veremos los antecedentes de patología mental en los
Aplicando una aproximación por regiones de interés, padres.
tanto las regiones caudales y rostrales del ACC fueron Resultados yConclusiones: Se observa que dentro de
significativamente activadas. La comparación directa los niños con padres con trastorno mental, muchos de
entre EdC y RC reveló un patrón similar a nivel de clús- ellos presentaban patología que dificulta el desarrollo de
ter en la región caudal del ACC, con activación significa- un vínculo seguro. Se ha observado que las patologías
tiva en tanto la zona caudal como rostral después de aná- más frecuentemente observadas pertenecían al espectro
lisis por regiones de interés. El análisis de RC no reveló de los trastornos afectivos y trastornos de ansiedad.
ninguna área de activación significativa.
Conclusiones: estos resultados sugieren que esta tarea
genera activación en zonas del cerebro previamente rela-
cionadas con el procesamiento de errores en adultos, en
una muestra de niños de desarrollo normal. La validación
Pósters REVISTA DE PSIQUIATRÍA
INFANTO-JUVENIL
Número 2/2010
Especial Congreso
autistas
necesario estudios adicionales que integren los múltiples
datos obtenidos.
44 Conclusiones: Al analizar la muestra observamos a las figuras parentales desde el principio y minimizando
diagnósticos comórbidos descritos en la literatura, aun- el tiempo de estancia se consiguen resultados positivos y
que el porcentaje de enfermos que presentan comorbili- favorables para los pacientes y su entorno.
dad es menor. Sería conveniente valorar infradiagnósti-
TDAH en preescolares
comorbilidad en nuestro medio.
año
Hospitalaria.
46 el elevado grado de desventaja social tanto en 2001 como Resultados: Se han observado 55 menores acosadores
2008 y 2009 (valorado por capacidad económica, nivel edu- (32.4%). Según el sexo, 22 son varones (40%) y 31 muje-
cacional, fracaso escolar, porcentaje de institucionalización res (60%) (p=0.683). 52 de los menores son de naciona-
residencial, intervención de servicios sociales, Hª de maltra- lidad española (94.5%) y 3 son extranjeros (5.5%)
to y existencia de antecedentes psiquiátricos familiares), evi- (p=0.277). Los diagnósticos más asociados a ser acosa-
denciándose un incremento significativo del porcentaje de dor son el trastorno negativista desafiante, el trastorno de
adolescentes extranjeros y un peor nivel socioeconómico conducta, el trastorno psicótico o trastorno bipolar, y en
parental tras 10 años de funcionamiento de la Unidad. Por segundo término el grupo de trastornos de ansiedad y los
otro lado, la disminución de estancia media y el aumento de trastornos de conducta alimentaria. Los pacientes acosa-
ingresos programados en detrimento de los urgentes es dores no muestran diferencias significativas en depresión
sugerente de una mejor capacidad organizativa asistencial y y ansiedad, respecto al resto de pacientes. Las formas de
de coordinación entre los diferentes recursos. acoso más usadas en los acosadores son la exclusión
Conducta Alimentaria según DSM-IV, los datos psicobio- Objetivo: Intentar analizar las diversas formas de pre- 47
gráficos se obtienen de la historia clínica estructurada, entre- sentación de los Trastornos de ansiedad entre los distin-
vistas con los padres, además de los resultados de las tos subtipos de TCA: Anorexia Nerviosa Restrictiva
encuestas elaboradas para tal fin, contestadas por los padres. (ANR), Anorexia Nerviosa Purgativa (ANP), y Bulimia
Resultados: el 92% de los embarazos eran deseados y Nerviosa (BN).
planificados, el 25% de las madres subieron de peso de 6- Material y Métodos: Estudio de 70 adolescentes
10 kilos, el 15% subieron > 15 kilos, 70% de los partos entre 12 y 18 años diagnosticados de TCA sobre los que
son a término, un 10% fueron pretérminos, 12% postér- se analizan la ansiedad de diversas formas a)Criterios
mino y un 5% de partos fueron inducidos. Sólo el 28% DSM IV-TR y CIE-10 para la distintas formas de
presentaron sufrimiento fetal. El 2.6% de los embarazos Trastornos de Ansiedad b) Pruebas Psicométricas :
presentaron Crecimiento Intrauterino Retardado (CIR) y STAIC ( ansiedad rasgo / ansiedad estado ) ; SCL; CASI-
el 10% fueron bajo peso al nacer. El 22% de las madres N (ansiedad de separación); SAD (ansiedad social).
sufrieron depresión posparto. El 12% no tuvieron lactan- Resultados: Los diversos tipos de Trastornos de
cia materna, el 17% la tuvieron < 2 meses y el 50% la Ansiedad son muy comunes en estos adolescentes y está
tuvieron de 2-6 meses. estrechamente ligado a la psicopatología específica. Los
Conclusiones: los factores pre y perinatales recogidos distintos subgrupos de trastornos alimentarios pueden
en la historia clínica tienen repercusiones en el desarrollo tener relaciones diferenciales entre los diversos
y complicaciones en la crianza de las adolescentes desde Trastornos de Ansiedad. La Ansiedad estado aumentó
los primeros momentos del desarrollo. La hipoxia, el CIR significativamente (pc>85) en un 32.5% respecto a la
y bajo peso al nacer son factores de mayor riesgo para ansiedad rasgo 21% en el momento de la evaluación. La
desarrollar un deterioro en el neurodesarrollo de los lóbu- Ansiedad de Separación apareció de manera significativa
los frontales y desarrollo de las funciones ejecutivas durante la Hospitalización .La fobia social estuvo pre-
como son la de planificación, flexibilidad cognitiva y sente en un 10% de los pacientes. Los Trastornos de
capacidad de abstracción, elementos que se ven deterio- Ansiedad necesitan de una evaluación diagnóstica cuida-
rados en los trastornos de la conducta alimentaria. dosa en estos pacientes lo que repercutirá en el abordaje
48 menores víctimas de acoso escolar y la frecuencia de los registrado en los pacientes que realizan seguimiento en la
diversos tipos de acoso. actualidad en USMI-J de Jerez con el diagnóstico de
Métodos: Se ha realizado un estudio de tipo transver- Trastorno General del Desarrollo (F84).
sal con 170 pacientes (66 varones y 102 mujeres) atendi- Objetivos:
dos en el Servicio de Psiquiatría Infantil y Juvenil del • Conocer los tratamientos farmacológicos en los
Hospital Clínic de Barcelona mediante un cuestionario TGD en nuestra Área de Gestión Clínica.
autoaplicado. También se aplicaron cuestionarios de • Diseñar y aplicar medidas correctoras en caso de
depresión (CDI) y ansiedad (CETA). Se han incluido encontrar deficiencias.
pacientes de edades comprendidas entre los 12 y 16 años, Método: Estudio observacional descriptivo transver-
con los siguientes diagnósticos: Trastorno por déficit de sal. Se incluyen todos los pacientes diagnosticados de
atención e hiperactividad, trastorno negativista desafian- Trastorno Generalizado del Desarrollo (F84) en cualquie-
te, depresión mayor, trastornos de ansiedad, trastornos ra de sus subtipos, en seguimiento en la Unidad de Salud
alimentarios, bulimia nerviosa, trastorno generalizado del Mental Infanto-Juvenil de Jerez de la Frontera. N= 79
desarrollo, trastornos psicóticos, trastorno bipolar y tras- Mediciones: Revisamos el último tratamiento farma-
torno obsesivo compulsivo. cológico prescrito en las historias clínicas del total de
Resultados: 58 menores se han considerado acosados pacientes de la muestra. De los datos obtenidos analiza-
en el último año (34%). Según el sexo, 21 son varones mos el porcentaje de pacientes tratados farmacológica-
(36%) y 35 mujeres (64%) (p=0.738). De los 58 menores, mente así como los fármacos empleados.
50 son de nacionalidad española (86.2%) y 8 son extran- Resultados: El 51.9% de los pacientes reciben trata-
jeros (13.8%) (p=0.104). Los diagnósticos más asociados miento farmacológico. De estos:
a ser víctima de acoso son el grupo de los trastornos psi-
cóticos y el trastorno bipolar, trastornos generalizados del Risperidona 75.6%
Topiramato 26.8%
desarrollo y trastorno por déficit de atención. En relación Oxcarbacepina 7.2%
al resto de pacientes, aquellos considerados acosados Atomoxetina 2.4%
muestran mayores puntuaciones en las escalas de depre- Ac. Valproico 9.7%
sión y ansiedad. Las formas de acoso más frecuentes son Sertralina 2.4%
Metilfenidato 14.6%
la exclusión social y la agresión verbal. Biperideno 2.4%
50 Análisis de la demanda en un
Servicio de Salud Mental
Conclusiones: Las pacientes con AN presentan un
estado de hipometabolismo, mostrando la calorimetría un
Infantojuvenil
patrón específico y fundamental para ajustar el soporte
nutricional..El RQ indica el tipo de substrato que consu-
me el paciente. La ecuación de Shebendach es la más útil
para estimar el GER en adolescentes.
SERRANO DROZDOWSKYJ, E; MARTÍN CALVO
Variables psicoevolutivas como M.J.; PÉREZ MORENO R.; DROZDOWSKYJ
PALACIOS A.; SÁNCHEZ PICAZO F.; JIMÉNEZ C.;
posibles factores de vulnerabilidad GARCÍA LÓPEZ R.; OTERO PÉREZ J. CSM Collado-
en Trastornos Alimentarios
Villalba. Hospital Puerta de Hierro Majadahonda
52 Resultados : Un total de 138 pacientes tomaron parte físicas, recursos humanos, actividad asistencial, métodos
en el estudio. Se encontraron proporciones elevadas de de autoevaluación, registro de diagnósticos, consensos
sintomatología compatible con TDAH de acuerdo a los sobre documentos de evaluación clínica y de interven-
cuestionarios utilizados, que fueron posteriormente apo- ción, actividades y material divulgativo.
yados mediante entrevista clínica. Resultados y Conclusiones: La atención a la Salud
Conclusiones: El diagnóstico dimensional permite un Mental Infanto-Juvenil ha tenido un desarrollo privile-
mejor ajuste de los tratamientos farmacológicos a los giado en la Comunidad de Castilla La Mancha en un
pacientes en función de sus necesidades, así como la intento de homogeneizar criterios de atención y reflexio-
posibilidad de establecer diagnósticos comórbidos que nar sobre las carencias y necesidades de mejora. La docu-
limitan la mejoría clínica de los pacientes y el abordaje mentación disponible permite realizar una recogida
psicoterapéutico y conductual específico con los mismos. retrospectiva minuciosa sobre la evolución de la aten-
25 Aniversario de la Unidad de
ción, los cambios en la demanda y presentación de la
patología, en los modelos teóricos de los profesionales y
actual
cumplimiento de las exigencias de una especialización en
la atención a la Salud Mental en este grupo de edad.
54 periodicidad del grupo es semanal, con una duración de Atención Primaria del Área 2 de Madrid.
1h 30min. Se constituye como grupo abierto y la técnica Instrumentos de calidad: Ciclo PDCA y de Palmer,
empleada es mixta: psicoeducación (similar a la descrita diagramas de flujo, grupos focales con técnica de tor-
por Faloon) y de grupo operativo (Pichon Rivière y menta de ideas y encuestas de opinión.
Bauleo). Registro: Programa Excel con datos de identificación
Resultado y discusión: Mayoritariamente la figura de la demanda y la respuesta optada.
parental que acude es la figura materna. La asistencia es Comunicación: Mail específico para EIC, número de
total a prácticamente todas las sesiones, existiendo ape- teléfono para EIC y reuniones presenciales mensuales
nas ninguna ausencia en cada una de las sesiones y nin- EIC-Pediatras de AP.
gún abandono. Su grado de participación resulta elevado, Evaluación: Cuantitativa por medio de indicadores
pasando de lo particular a lo general con facilidad, lo que cuantitativos diseñados y cualitativa referidos los indica-
permite las señalizaciones de forma constructiva. A lo dores a la actividad desarrollada.
largo del proceso se advierte el incremento de la capaci- Resultados: Se duplicaron las reuniones presenciales,
dad de introspección, así como la de compartir sus ansie- por ser preferidas por dos tercios de los pediatras partici-
dades. pantes, con una participación media del 75-80%. La téc-
Conclusiones: En los servicios públicos la interven- nica empleada fue la de psiquiatría de enlace, aplicada a
ción grupal hace que se gane en eficiencia y eficacia a la la infancia. Se incrementó la vía mail para las supervisio-
hora del abordaje de los trastornos de la primera infancia. nes de los casos presentados. Los casos presentados se
La técnica grupal empleada favorece la participación de seleccionaron por los pediatras de AP según los temas
los integrantes grupales y el propio trabajo grupal. La surgidos en los grupos focales por tormenta de ideas. Más
escasa asistencia de figuras paternas continúa siendo una de un tercio de estos casos fueron asumidos por los pro-
característica difícil de abordar. pios pediatras de AP con la supervisión establecida, con
lo que se evitaba derivaciones por temas “menores”. Los
55
¿Psicosis desorganizada o hebefre-
forma fundamental a la calidad de las interacciones
madre-bebé. Esa calidad se consigue en la exterioriza-
nia en la adolescencia?
ción y verbalización acerca de los puntos de interés que
tienen las familias acerca de su hijo, pero también del
porvenir de su hijo en concreto. La técnica que emplea-
J.L. PEDREIRA MASSA; S. GUTIÉRREZ; A. PÉREZ; I.
BARRERA; I. SÁIZ; P. LARRAURI. Hospital Infantil
mos en nuestro abordaje grupal creemos que ha facilita-
56
Gestión por procesos en Salud
evaluados durante el año 2008 con entrevista clínica
semiestructurada que cumplieron criterios DSM-IV-TR
ejemplo a seguir
Inatención o Hiperactividad/Impulsividad de la ADHD
Rating Scale-IV de padres o profesores. Instrumentos:
CBCL, TRF y YSR. Resultados: 94 niños (M=73, F=21)
J.L. PEDREIRA MASSA; Mª J. BUCETA. Hospital
de a 6 a 17 años (m=10,92; DE=2,7) fueron incluidos.
Infantil Universitario Niño Jesús. Facultad Psicología,
69% cumplieron criterios para el tipo combinado, 27%
Universidad de Santiago para el tipo inatento, 4% para el tipo hiperactivo-impulsi-
vo. No encontramos diferencias estadísticamente signifi-
cativas por género para los tipos combinado e inatento,
Introducción: La organización y funcionamiento de tampoco hubo diferencias de edad entre los diferentes
los servicios sanitarios se ha modificado en los últimos tipos de TDAH.
años y exige una orientación, cada vez mayor, hacia el
usuario. Esta orientación se denomina: política de gestión Tabla 1. Comorbilidad de acuerdo al informante.
de calidad. La forma de desarrollarla es por medio de la AD RD QS PS PP CAN CA
PadreCBCL 30,4 % 17,4% 19,6% 25% 20,7% 18,5% 35,9%
gestión por procesos y en esa gestión creemos que pode- Prof. TRF 20,7% 11,5% 8% 31% 14,9% 18,4% 34,5%
mos ser pioneros en salud mental infantil. Joven YSR 5,6% 13,9% 5,6% 11,1% 8,3% 2,8% 19,4%
Objetivo: Desarrollar un modelo de gestión por pro-
cesos aplicado a la atención de la primera infancia, en Tabla 2. Comorbilidad por tipo de TDAH
concreto a la integración de los servicios de atención AD RD QS PS PP CAN CA
PADRES
temprana en el proceso de atención a la salud mental de Combinado 29,2 % 12,3% 16,9% 27,7% 21,5% 24,6% 46,2%
la primera infancia. Inatento 30,4% 30,4% 26,1% 21,7% 13% 4,3% 4,3%
Material y métodos: Se analiza el proceso de aten- PROFES
ción a los trastornos mentales de la primera infancia bajo Combinado 18,3 % 5% 10% 35% 20% 26,7 % 46,2%
Inatento 30,4% 30,4% 4,3% 26,1% 4,3% 0% 4,3%
los criterios del modelo de calidad EFQM. JÓVENES
Discusión y conclusiones: Se precisa un desarrollo Combinado 4,3 % 8,7% 8,7% 13% 13% 4,3% 30,4%
claro del proceso conociendo claramente los criterios de Inatento 9,1% 27,3% 0% 9,1% 0% 0% 0%
y la metodología de calidad asistencial lo que comporta AD: Ansioso-depresivo. RD: Retraído-depresivo. QS: Quejas somáticas. PS: Prob. sociales.
PP: Prob. pensamiento. CAN: Comp. antinormativo. CA: Comp. agresivo
formación en calidad y sistema de registro adecuado para
poder ser evaluado. La gestión por procesos y la gestión Conclusiones: La comorbilidad más frecuente es el
del proceso tiene unas claves y contenidos que se desa- comportamiento agresivo, y es más alta en el tipo combi-
rrollan aplicados al tema de la primera infancia y a la nado (46%). Le siguen en frecuencia los síndromes
atención temprana. ansioso-depresivos y problemas sociales. El comporta-
miento antinormativo es mucho más frecuente en el tipo
combinado. El tipo inatento presenta más problemas inte-
Infanto-Juvenil
• Construyendo Salud: alimentación, medicación,
sexualidad
• Habilidades Sociales: solución de problemas, auto-
control…
GUERRA ALEGRE T; GAVIRA CEJUDO MJ.;
MARTÍNEZ SERNA O; ANDRADES LADRÓN MC.;
• Autonomía Personal
multidisciplinar en un caso de
b. Niño de 11 años. F92.8 Trastorno Disocial y de las
coz
nóstico de los Trastornos Generalizados del Desarrollo.
Métodos: Se presenta un caso clínico de un niño de 2
años y 6 meses que cumplía criterios para ser diagnosti-
cado de T.G.D. tipo autismo infantil y que formaba parte
DÍAZ FERNÁNDEZ-ALONSO IGNACIO; DÍAZ
FERNÁNDEZ-ALONSO IGNACIO; BARBERÁ FONS
de una familia con importantes dificultades sociales que