Diagnóstico Final Fortul
Diagnóstico Final Fortul
Diagnóstico Final Fortul
FORTUL
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN..............................................................................................................................................12
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................12
1. ETAPA PRELIMINAR............................................................................................................................14
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO...................................................................................................14
1.2. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.............................................................................................14
1.3. FUENTES DE INFORMACIÓN....................................................................................................15
1.3.1. BASE CARTOGRÁFICA............................................................................................................15
2. ANÁLISIS REGIONAL...........................................................................................................................17
2.1. JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS...................................................................................17
2.2. EJES REGIONALES......................................................................................................................17
2.2.1. REGIONES GEOGRÁFICAS O NATURALES..........................................................................18
2.2.1. REGIONES CULTURALES........................................................................................................18
2.2.2. REGIONES ADMINISTRATIVAS..............................................................................................18
2.3. VISIÓN MUNICIPAL....................................................................................................................19
3. POBLACIÓN (MÍNIMOS DEMOGRÁFICOS).....................................................................................20
3.1. COMPOSICIÓN DEMOGRÁFICA...............................................................................................20
3.1.1. TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN (Fuente DANE).............................................20
3.1.2. POBLACIÓN (Fuente DANE Censo 2005)................................................................................21
3.1.3. TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN (Fuente SISBEN)...........................................21
3.1.3.1. Área Urbana...................................................................................................................................21
3.1.3.2. Área de Centros Poblados..............................................................................................................22
3.1.3.3. Área Rural......................................................................................................................................23
3.1.3.4. Resumen de distribución de Población...........................................................................................24
3.1.4. DENSIDAD DE POBLACIÓN (Por Km2)..................................................................................26
3.2. CRECIMIENTO POBLACIONAL................................................................................................26
3.2.1. COMPOSICIÓN DEMOGRÁFICA DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL............................26
3.2.2. NATALIDAD...............................................................................................................................26
3.2.3. MORTALIDAD...........................................................................................................................27
3.3. COMPOSICIÓN POBLACIONAL................................................................................................29
3.3.1. POBLACIÓN POR EDAD..........................................................................................................29
3.3.2. POBLACIÓN POR SEXO...........................................................................................................29
3.3.3. EDAD PROMEDIO DE LA POBLACIÓN.................................................................................30
3.3.4. RAZÓN DE DEPENDENCIA.....................................................................................................30
3.3.5. RAZÓN NIÑOS Y MUJERES.....................................................................................................30
3.3.6. NUEVA DINÁMICA FAMILIAR................................................................................................31
3.3.7. POBLACIÓN POR GRUPOS ÉTNICOS...................................................................................32
3.3.7.1. Población Indígena.........................................................................................................................32
3.3.7.2. Población Afrodescendiente...........................................................................................................32
3.4. PROYECCIONES Y TENDENCIAS DE POBLACIÓN..............................................................33
3.5. MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN.............................................................................................34
3.5.1. MIGRACIONES..........................................................................................................................34
Pág.
Cuadro No. 0 Fotografías Aéreas de Centros Poblados 16
Cuadro No. 1 Población Proyectada 2002 – 2005 20
Cuadro No. 2 Población Censo 2005 21
Cuadro No. 3 Distribución de la Población Urbana 22
Cuadro No. 4 Distribución de la Población Centros Poblados 22
Cuadro No. 5 Distribución de la Población Centros Rural 23
Cuadro No. 6 Distribución de la Población Total 2007 24
Cuadro No. 7 Densidad de Población 2006 26
Cuadro No. 8 Estadísticas vitales Nacidos Vivos por área y sexo 26
Cuadro No. 9 Estadísticas vitales Defunciones por grupos de edad y sexo 27
Cuadro No. 10 Población Razón por sexo 2005 29
Cuadro No. 11 Población de Resguardos 31
Cuadro No. 12 Población Afrodescendiente 2005 32
Cuadro No. 13 Proyecciones de población a 2020 32
Cuadro No. 14 Población que recibe Arauca 34
Cuadro No. 15 Población que expulsa Arauca 35
Cuadro No. 16 Desplazamiento forzado por Municipio 37
Cuadro No. 17 Población Nivel Jerárquico 38
Cuadro No. 18 Viviendas y Hogares Según numero de Personas 2005 40
Cuadro No. 19 Tipo de unidad de vivienda 41
Cuadro No. 20 Tenencia de vivienda 41
Cuadro No. 21 Distribución de viviendas 2007 42
Cuadro No. 22 Déficit de vivienda a 2020 43
Cuadro No. 23 Material predominante de las paredes existentes 44
Cuadro No. 24 Material predominante en los pisos 45
Cuadro No. 25 Viviendas Amenazadas 46
Cuadro No. 26 Uso actual del suelo urbano 2007 47
Cuadro No. 27 Déficit o superávit de suelo urbano a 2020 48
Cuadro No. 28 Uso actual del suelo Centro Poblados 2007 49
Cuadro No. 29 Déficit de suelo Centros Poblados a 2020 50
Cuadro No. 30 Información general de Educación – Urbano 51
Cuadro No. 31 Información general Equipamientos de Educación 51
Cuadro No. 32 Información General de Educación Rural 52
Cuadro No. 33 Información General Espacio Público 53
Cuadro No. 34 Información General Equipamientos Deportivos 53
Cuadro No. 35 Información General Equipamientos Espacio Público 54
Cuadro No. 36 Espacio Público Requerido a 2020 54
Cuadro No. 37 Zonificación Climática 55
Cuadro No. 38 Precipitación y evapotranspiración (mm) 56
Cuadro No. 60 Leyenda para cada tipo y clase de Amenaza natural y Antrópica
identificada, evaluada y zonificada
105
Cuadro No. 61 Sismos ocurridos dentro del municipio de Fortul según la RSNC 110
Pág.
Grafica No. 1 Población proyecciones 2002 – 2004 Censo DANE 2005 20
Grafica No. 2 Distribución de la población 25
Grafica No. 3 Nacimientos 2000 – 2006 27
Grafica No. 4 Defunciones 2000 - 2006 28
Grafica No. 5 Pirámide poblacional 28
Grafica No. 6 Razón de la dependencia 29
Grafica No. 7 Razón de dependencia niños y mujeres 30
Grafica No. 8 Dinámica familiar 30
Grafica No. 9 Proyecciones de población 33
Grafica No. 10 Población que recibe Arauca 34
Grafica No. 11 Población que expulsa Arauca – Departamento de Destino 35
Grafica No. 12 Personas desplazadas en Arauca (1998 – 2004) 36
Grafica No. 13 Personas desplazadas (1998 – 2004) 38
Grafica No. 14 Tipo de unidad de vivienda 41
Grafica No. 15 Tenencia de vivienda 42
Grafica No. 16 Déficit de vivienda a 2020 43
Grafica No. 17 Material predominante paredes 44
Grafica No. 18 Material predominante en pisos 45
Grafica No. 19 Viviendas amenazadas 46
Grafica No. 20 Uso actual del suelo urbano 48
Grafica No. 21 Uso del suelo centros poblados 49
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura No. 1 Geología del Municipio de Fortul 70
Figura No. 2 Zonas de amenaza sísmica en Colombia 107
Figura No. 3 Mapa tectónico de los Andes del Norte 108
Análisis de sismicidad instrumental registrada por la RSNC para un área 109
Figura No. 4 de influencia de
campo cercano del departamento de Arauca
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
La primera parte denominada Etapa Preliminar, se ocupa de describir el proceso realizado con el fin
de llegar al producto que se pone a disposición del lector; de describir de manera general el proceso
participativo contemplado durante el levantamiento del diagnóstico y, de señalar las fuentes de
información consultadas.
La Tercera parte corresponde al diagnóstico del atributo población, para abordar el se ha tomado en
cuenta la Guía Metodológica para la incorporación del componente poblacional al ordenamiento
territorial, elaborada por el DNP.
La Cuarta parte y alma del presente documento, denominada Diagnóstico, contiene la descripción
de la situación actual del territorio municipal, respecto de una serie de atributos agrupados en cinco
sistemas estructurantes y cinco de ellos considerados de manera individual, dada su importancia y
papel en términos del ordenamiento y el desarrollo social. Los sistemas estructurantes considerados
son el sistema ambiental, el de servicios públicos, el de vías y transporte, el de equipamientos
colectivos y el de espacio público. Los atributos considerados de manera independiente son la
población, la vivienda, las amenazas y riesgos, el suelo y el sistema administrativo y financiero
municipal.
La cartografía base utilizada para el presente diagnóstico, proviene de tres fuentes, saber:
La cartografía municipal corresponde a la base en escala 1:100.000 elaborada por el IGAC en el año
2006, en desarrollo de convenio suscrito con la Gobernación de Arauca.
La cartografía base urbana fue elaborada por la Consultoría, a partir de archivos digitales tipo Tiff
de fotografías aéreas en escala 1:12.460, para el municipio de Tame; en escala 1:
11.050 para el municipio de Arauquita; en escala 1:11.150 para el municipio de Fortul, en escala 1:
9.570 para el municipio de Cravo Norte y en escala aproximada 1:10.000 para el municipio de
Puerto Rondón, tomadas en el año 2003 por el IGAC y suministrados por la Oficina de Planeación
Departamental – SEPLAD.
La Cartografía base de los centros poblados fue elaborada por la Consultoría a partir de archivos
digitales tipo Tiff adquiridos por ella al IGAC, de fotografías tomadas en el año 2004, en escala
1:40.000 en promedio.
1. ETAPA PRELIMINAR
El proceso llevado a cabo con el propósito de levantar el diagnóstico actualizado del municipio, con
fines de revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial contempló una etapa de
recolección de información secundaria, seguida de su respectivo procesamiento y análisis y, de
manera paralela y/o subsiguiente, según cada requerimiento, una etapa de recolección de
información primaria que fue igualmente procesada y sometida a análisis. A medida que se fue
avanzando en este proceso se realizaron labores de chequeo de la información disponible, tanto con
los funcionarios de la Administración Municipal, como con miembros de las juntas de acción
comunal, previos a la presentación formal del consolidado de la información recopilada y analizada
ante la comunidad y las autoridades municipales.
El ejercicio de presentación del producto del diagnóstico, consolidado pero en su primera versión,
ante las comunidades y las autoridades locales permitió aclarar dudas, complementar, corregir,
ampliar y subsanar deficiencias encontradas a lo largo del proceso.
La base cartográfica utilizada para la realización del diagnóstico cuyos resultados se consignan en el
presente documento, proviene de diferentes fuentes, a saber:
Por una parte, la Secretaría de Planeación del Departamento – SEPLAD hizo entrega a la
Consultoría de la cartografía base del departamento en escala 1:100.000 elaborada por el IGAC en
el año 2005, la cual fue utilizada para la generación de la cartografía temática municipal a nivel
rural.
Por otra parte, la misma SEPLAD hizo entrega a la Consultoría de archivos en formato Pdf
correspondientes a los niveles temáticos elaborados por el IGAC entre 2006 y 2007, como parte del
POT departamental. Previo acuerdo entre Corporinoquia, la SEPLAD, la Interventoría del presente
contrato y la Consultoría, la información temática biofísica del POT departamental fue tomada
como información base para realizar el presente ejercicio de revisión y ajuste del PBOT del
municipio de Fortul, no obstante, debido a que la SEPLAD entregó a la Consultoría imágenes y no
cartografía, la Consultoría procedió a generar esta a partir de las imágenes disponibles, pero de la
parte correspondiente al municipio únicamente.
La cartografía base urbana fue elaborada completamente por la Consultoría, en formato Shape,
generando los siguientes niveles de información base: manzanas, calles, carreras, diagonales, zonas
verdes e hidrografía, incluyendo el amojonamiento de cada manzana y la generación de la
respectiva base de datos. Esta cartografía se elaboró a partir de fotografías aéreas en formato Tiff,
entregadas por la SEPLAD a la Consultoría. Desafortunadamente no fue posible obtener
información de la SEPLAD sobre la escala, fecha de toma y demás características de estas
fotografías, no obstante, pesquisas realizadas directamente por la Consultoría en el Centro de
Información Geográfica del IGAC en Bogotá, permiten establecer que las fotografías sobre las que
se elaboró la cartografía base urbana, son las siguientes:
Vuelo: C – 2694
Sobre: S – 38937
Escala: 1: 11.150
Fecha de vuelo: Octubre 8 de 2003
Fotos Nos. 125, 126, 127 y 128.
Finalmente, con respecto a los centros poblados, la cartografía base utilizada fue elaborada
completamente por la Consultoría. Para lograr tal objetivo se procedió a localizar las fotografías
correspondientes a cada uno de los centros poblados que aparecen mencionados en el EOT, en los
vuelos realizados por el IGAC, afortunadamente recientes correspondientes a los años 2003 y 2004.
Una vez localizadas las fotografías, fue necesario gestionar ante el Ministerio de Defensa la
respectiva autorización para su adquisición. A partir de las fotografías disponibles se procedió a
elaborar la cartografía base, también en formato Shape, generando los siguientes niveles de
información base: manzanas, calles, carreras, diagonales e hidrografía, incluyendo el
amojonamiento de cada manzana.
Las fotografías utilizadas tienen, en promedio, una escala de 1:40.00 y en el Cuadro No. 0 se indica
la información correspondiente a cada una de ellas.
El territorio del departamento de Arauca corresponde con las cuencas de los ríos Arauca, Casanare
y Cinaruco y Capanaparo, cuenta con una extensión de 23.818 KM2 1. Está ubicado en la región de
la Orinoquia Colombiana.
El departamento de Arauca esta conformado por siete (7) municipios, Arauca, Arauquita, Cravo
Norte, Fortul, Puerto Rondón, Saravena y Tame. Cuenta con una población de 208.605 2 habitantes,
a 2005, de los cuales 142.617, el 68 % habitan en la zona urbana y 65.988 habitantes, 32 % en la
zona rural, incluyendo en esta un buen número de centros poblados.
El análisis de la organización funcional en el espacio del Departamento concibe que los flujos y
movimientos de información, personas, bienes y servicios en la región, se realizan condicionados
principalmente por la existencia de dos componentes básicos : unos nodos o centros urbanos y unos
canales de comunicación y transporte. Los centros urbanos ofrecen bienes y servicios, mientras que
los canales de comunicación, vías y medios de transporte, posibilitan el acceso a esa oferta existente
en los centros urbanos.
A partir del Centro Regional - Arauca (capital) -, el Departamento cuenta con cabeceras
municipales que por su peso demográfico y su dinamismo comercial y de explotación de
hidrocarburos ejercen una atracción sobre los municipios vecinos que utilizan sus servicios.
De acuerdo con lo anterior, se puede establecer que en el departamento de Arauca se encuentran tres
(3) espacios funcionales que trascienden los límites municipales y cuyo ordenamiento jerárquico
corresponde a las siguientes Sub-regiones:
Las regiones están organizadas ya sea por factores socioculturales, factores administrativos o por
condiciones de tipo fisiográfico. Estas diferentes divisiones de las entidades tienen en
1 IGAC
2 DANE
común que el elemento de análisis es el hombre, considerado siempre como actor decisivo dentro de
un sistema de interrelaciones entre el ambiente y la presencia del hombre.
Según su naturaleza, las regiones se clasifican generalmente en tres grupos: geográficas o naturales,
culturales y administrativas y de planificación; se presenta esta clasificación con el fin de enmarcar
al municipio de Fortul en un contexto regional para llegar al contexto particular: Fortul como
unidad y con divisiones internas.
Es la unidad del espacio terrestre que tiene características homogéneas que la identifican y
diferencian de otras. Estas características están representadas por aspectos físicos tales como clima,
vegetación, suelos, geología, fisiografía, etc. En Colombia se reconocen cinco regiones
geográficas: región Caribe, región Pacífica, región Andina, región Orinoquence y región
Amazónica. El municipio de Fortul se encuentra fisiográficamente, en la Región Orinoquia.
Estos son espacios determinados por el grado de influencia cultural, económica, política y social
que un polo de desarrollo ejerce sobre una región; esta atracción es eminentemente humana. La
población en general, según las condiciones socioculturales de un centro urbano, se ve atraída hacia
los polos evidenciando de esta manera las relaciones existentes y conformando una red de centros.
Este tipo de región se divide, por sus características, en dos: regiones polarizadas y no polarizadas;
en Colombia estas regiones están fuertemente marcadas, así, a las regiones polarizadas pertenecen
las áreas cuya atracción es ejercida por alguno de los seis polos fuertes: Bogotá, Medellín, Cali,
Barranquilla, Bucaramanga y Cúcuta. Existen áreas que no están atraídas por ningún polo, en
relación dispersa sin influencia fuerte; estas regiones se encuentran hacia el occidente chocoano y
hacia el oriente en la Orinoquia y la Amazonia.
El municipio de Fortul se encuentra en el sector de las áreas no polarizadas y sus polos de atracción
en primer lugar son Saravena y Tame, y luego Arauca capital, sin embargo, su mayor influencia la
recibe de los municipios circunvecinos; como también de los departamentos de Casanare, Norte de
Santander y Boyacá.
Las relaciones existentes entre el municipio y la comunidad, se reflejan en los flujos y los vínculos
que de ellas se gestan a través de actividades diarias y procesos de identificación social. Estas
relaciones generan espacios polarizados hacia algún centro. El análisis del funcionamiento espacial
es el resultado de la síntesis socioeconómica y cultural de la realidad municipal.
Las unidades espaciales de funcionamiento tienen como característica principal que los habitantes
están organizados y atraídos hacia un mismo centro con cierta jerarquía funcional. La polarización
ejercida por este centro puede ser de tipo comercial, vial, de transporte, cultural, de servicios
básicos, administrativos, financieros, etc.
El tamaño de la población se convierte en uno de los elementos básicos en la planeación, por sí sólo
no puede ser evaluado como un número de habitantes adecuado o no para el municipio. Sin
embargo, es la variable base para la determinación de equilibrios o desequilibrios al relacionarse
con datos como la situación financiera, el área del territorio, los bienes existentes a fin de
determinar entre otros: la capacidad del municipio para atender las demandas de sus habitantes,
déficit de vivienda, equipamiento e infraestructura pública y las actividades que potencialmente
podrían desarrollarse.
La población del municipio según el Censo del DANE 2005 y las proyecciones de años anteriores
se presentan en el Cuadro No. 1.
Gráfica No. 1
25.000
5.000
0
2002 2003 2004 2005
Fuente: Proyecciones DANE, Censo DANE 2005 y Proyecciones del autor 2006
3.1.2. POBLACIÓN (Fuente DANE Censo 2005)
De acuerdo a las cifras que presenta el DANE en su último Censo, se presentan en el Cuadro No. 2
los datos emitidos donde se refleja que el municipio tiene un número de habitantes muy por debajo
de las proyecciones y de la realidad. Esta diferencia en las cifras surgió por las dificultades de orden
público que afrontaba el departamento al momento de la recolección de la información del
respectivo Censo. Teniendo presente esta deficiencia que creó un subregistro considerable, el
presente documento utilizará las cifras de las proyecciones que hizo el DANE sobre el censo de
1993 y la información SISBEN de 2007.
En los Cuadros No. 3, 4 y 5, se presenta la información registrada en la base SISBEN que maneja el
municipio a 2007, distribuida por el área urbana, centros poblados y área rural. Para el caso de los
centros poblados el SISBEN no registra población para el Mordisco, y para los demás difiere de la
información suministrada por los presidentes de las Juntan de Acción Comunal.
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Fortul, Arauca
DIAGNÓSTICO
Cuadro No. 3. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA
Código Centros
Barrio Cabecera Rural Total
SISBE Poblados
N
1 Barrio Ramírez 1351 2 4 1357
2 Barrio Centro 1062 5 2 1069
3 Barrio El Progreso 167 167
4 Barrio el Roble 847 847
5 Barrio Doce de Octubre 688 688
6 Barrio la Pista 41 41
7 Barrios Unidos 468 1 469
8 Barrio Villa Esperanza 58 58
9 Barrio El Rodeo 196 196
10 Barrio El Recreo 347 347
11 Barrio El Triunfo 194 194
12 Barrio Bella Vista 67 67
13 Barrio Villa Lucia 373 373
14 Barrio Divino Niño 201 201
69 Barrio Adán Méndez 31 31
70 Barrio Milton Basto 10 10
71 Barrio La Libertad 24 24
72 Barrio 3 de Diciembre 14 14
Total 6139 7 7 6153
Fuente: SISBEN 2007.
Gráfica No. 2
En los análisis de natalidad, mortalidad y migración se puede concluir que la dinámica de población
de Fortul está marcada por el crecimiento vegetativo, encontrando que el mayor porcentaje de
crecimiento de población se da en el casco urbano y en los centros poblados debido a la
concentración de población en áreas urbanas por lo problemas de inseguridad en el área rural.
3.2.2. NATALIDAD
Grafica No. 3
Nacimientos 2000 - 2006
180
160
140
120
100
80
60
40 Hombres
20 Mujeres
0
2000200120022003200420052006*
3.2.3. MORTALIDAD
Se debe resaltar la tendencia a la baja que presenta este indicador a partir del año 2004. Para este
año se presentaron 136 defunciones, una disminución alrededor del 16,95% respecto al año anterior,
Dicha diferencia contrasta con el incremento para el año 2005 de 14,70% respecto a la del año
anterior.
50
40
30
20 Total Hombres
Total Mujeres
10
0
20002001 200220032004 2005 2006*
Gráfica No. 5
La razón por sexo es la relación entre el número de hombres y el número de mujeres, la cual se
expresa como el número de hombres por cada 100 mujeres, la relación es de 98 mujeres por cada
100 hombres.
3.3.3. EDAD PROMEDIO DE LA POBLACIÓN
Este indicador nos permite conocer la edad promedio de la población y de esta manera determinar si
puede considerarse joven o vieja. La tendencia en todo el mundo es que la gente viva más años y la
esperanza de vida está aumentando alrededor de un año y medio cada década. En el caso de Fortul
la edad promedio es de 22.5 cifra menor a la del país que es de 23.7 y a la de Latinoamérica de 24.4.
Estos datos nos permiten establecer que Fortul es una población relativamente joven, y con altas
demandas de oportunidades de vinculación en la vida laboral y productiva.
Gráfica No. 6
En el Municipio el número de menores de 5 años por cada mil mujeres en edad productiva es de
182,95 muy por encima del promedio nacional y latinoamericano.
Gráfica No. 7
Gráfica No. 8
a. Pueblo Makaguan
Esta comunidad pertenece a la gran familia lingüística Guahibo y es una de las más numerosas en el
medio cultural departamental. El pueblo Makaguan es ancestralmente nómada y sus caminos
principales son la ribera del río Arauca. El río Cravo Norte y las zonas de Betoyes.
Debido a su espíritu nómada son un pueblo fuerte y caminador, al cual le encanta recorrer grandes
para lograr una buena cacería.
A partir del análisis y definición de los hallazgos en las fases de auto reconocimiento y formulación,
formulado por la Asociación de cabildos y Autoridades Indígenas del Departamento de Arauca
ASCATIDAR, se identifica que las comunidades indígenas requieren una mayor área para adelantar
todas sus actividades (productivas, sociales, culturales, espirituales). De la misma manera se
evidencia que no existe un control territorial eficaz sobre su territorio, presentándose continuamente
conflicto con sus vecinos por los linderos y algunas servidumbres no concertadas.
Tercera: La diáspora generada por el petróleo y que en este fenómeno llaga una riada de gentes
afros venidas de todas las latitudes de Colombia fundamentalmente de la costa atlántica y pacífica.
La proyección de población es el insumo principal para desarrollar el modelo territorial que debe
seguir el municipio. Igualmente, es fundamental para establecer las necesidades en materia de
servicios públicos, equipamientos e infraestructura, etc.
Gráfica No. 9
Proyecciones de Población
35.000
30.000
25.000
Población
20.000
15.000
10.000
5.000
2006 2010 2015 2020
0 Año
Población UrbanaCentro PobladoPoblación RuralTotal de Población
3.5.1. MIGRACIONES
En este orden de ideas no todos los movimientos espaciales constituyen Cambios Residenciales ni
todos los cambios residenciales implican un movimiento migratorio. El movimiento geográfico de
la población, que implica un cambio en la residencia habitual entre dos áreas territoriales
correspondientes a jurisdicciones político administrativas diferentes al interior de un mismo Estado
o País.
Áreas de las cuales una se constituye en Origen y la otra en Destino. En Colombia la migración
interna se estudia a escala interdepartamental o intermunicipal.
De acuerdo al Censo general 2005 Arauca es un departamento receptor con un índice de equilibrio
receptor de 1.34, a continuación se presenta un cuadro que resume el origen de las migraciones y la
proporción de las mismas de los diferentes departamentos del país.
Gráfica No. 10
Gráfica No. 11
El problema del desplazamiento cobra mayor importancia en Arauca a partir del año 2000, en el año
2001 las cifras presentan una leve disminución, cuando aumenta los registros de personas
expulsadas a 839 y de personas recibidas a 1266; pero se vuelve un problema critico en el año 2002
cuando se registra un aumento de 460% en el número de personas recibidas y de 330% en el de
personas expulsadas en el departamento, respecto al año anterior.
En 2003 se observa una leve disminución en el desplazamiento en Arauca. Durante los nueve
primeros meses de 2004 han salido del departamento 2.694 personas y han llegado al mismo 1.722.
Como se observa en la siguiente gráfica, en Arauca la curva de personas expulsadas se mantiene por
encima de la de personas recibe a lo largo del periodo analizado.
Durante el periodo analizado, es posible ver una coincidencia en la tendencia de las dos curvas. Sin
embargo, mientras que el departamento alcanza durante el año 2002 el mayor número de personas
recibidas (3.123) debido a la llegada masiva de personas a los municipios de Arauca y Tame, el año
2003 es cuando se registran las cifras más altas de personas expulsadas (5.289), siendo Tame el
principal expulsor del departamento, seguido por Arauca y Saravena. La caída en 2004, tanto de la
curva de personas expulsadas como de personas recibidas, debe observarse con cuidado pues solo se
están tomando en cuenta los nueve primeros meses del año.
Grafica No. 12
Por otra parte, los municipios que expulsan el mayor número de personas son también Tame,
Arauca y Saravena, lo que puede indicar que le desplazamiento en el departamento tiene un carácter
primordialmente interno, es decir, que la gente se desplaza de un municipio a otro o de una vereda a
otra dentro del mismo municipio. Como se puede ver, para cada año del periodo analizado, estos
tres municipios registran las cifras más altas de personas expulsadas en el departamento.
En este sentido, en 1998 el 67% de las personas expulsadas salieron de Tame, Arauca y Saravena,
en 1999 el porcentaje aumenta a 68% y en el año 2000 se reduce a 59% ya que en ese año Cravo
Norte fue el principal municipio expulsor (32% de los desplazados salieron de ese municipio). Para
2001, el 78% de las personas expulsadas de municipios de Arauca, salieron de Tame, Saravena y
Arauca, en 2002 el porcentaje fue de 86% y en 2003 aumentó a 88%. En lo corrido de 2004, un
66% de las personas expulsadas en Arauca han salido de esos tres municipios.
El hecho de que Tame sea uno de los municipios más afectados por el fenómeno del desplazamiento
puede deberse a que este municipio fue el principal escenario de disputa entre las autodefensas que
incursionaron desde Hato Corozal y las guerrillas del ELN y las FARC que tradicionalmente
ostentaban el control de la zona. Además durante los años 2002 y 2003, Tame fue el municipio más
afectado por la ocurrencia de masacres y
mantuvo las tasas de homicidio más altas en esos años, lo que ha hecho del municipio un escenario
que propicie la ocurrencia de desplazamientos masivos e individuales.
Grafica No. 13
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Los vínculos y flujos de la población del departamento establece a nivel regional y nacional se
basan en relaciones de tipo económico, de adquisición de beneficios derivados de la infraestructura
social, de servicios y político-administrativos.
Económicos: los productos que constituyen la base económica departamental son la explotación de
hidrocarburos y la producción agropecuaria (en su mayoría ganadería extensiva y comercial) la
mayoría de ellos son comercializados a escala regional, nacional e internacional directamente con
los asentamientos fronterizos de Venezuela (mapa de Sistemas Productivos, Extractivos)
Las necesidades de servicios públicos básicos (educación, salud, cultura, recreación y deporte),
servicios domiciliarios básicos (acueducto, alcantarillado, aseo, energía y telecomunicaciones),
servicios complementarios ó equipamiento colectivos (servicios religiosos, mercadeo y
abastecimiento, seguridad social –bomberos y policía-) y servicios administrativos son servicios
suministrados en parte por cada municipio. Sin embargo, la capital departamental es la que suple
regionalmente servicios con mejores niveles de especialización, seguida de Saravena, Tame y
Arauquita.
En las zonas más alejadas de estos municipios se presentan dificultades en el acceso a todos los
servicios debido a la falta de vías de comunicación tanto terrestres como fluviales.
Político administrativo: el principal vínculo que conecta toda el área departamental es el político
administrativo generado entre la Gobernación Departamental ubicada en Arauca y las alcaldías de
cada uno de los municipios.
Las relaciones y flujos de la producción agropecuaria de esta unidad se dan fundamentalmente hacia
el departamento de Santander por la vía que de Saravena va a Cúcuta, razón por la cual esta
cabecera municipal se convierte en eje de toda actividad de mercadeo por vía terrestre que tiene el
departamento hacia el norte del país.
El vínculo con los asentamientos en la frontera con Venezuela se da únicamente a través del río
Arauca siendo prácticamente muy baja la relación entre los dos países por esta zona de frontera.
3.7.1. VIVIENDA
El crecimiento del municipio ha avanzado, particularmente del área urbana. Esta situación evidencia
la necesidad de armonizar las políticas de urbanismo para formular una solución concreta en
infraestructura y servicios públicos.
Esta es una de las obligaciones legales del municipio, en cumplimiento del artículo 92 de la Ley 388
de 1997, es determinar las necesidades de vivienda de la población en especial lo relacionado con
las de interés social tanto nueva como la que es objeto de mejoramiento integral y conforme a este
análisis deben plantearse los objetivos y las estrategias para su solución. El Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, en concordancia con las definiciones dadas por la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) consideran el déficit de vivienda como el
saldo negativo de vivienda o carencia de las mismas en función de la correlación censal de número
de familias y número de viviendas existentes, del crecimiento previsto de la población para un
período determinado, la existencia de viviendas deficientes o deterioradas, y el proceso natural de
deterioro de las viviendas.
En el análisis efectuado para el municipio de Fortul se aplica el déficit desde el punto de vista
cuantitativo, presentándose avances de carácter cualitativo al analizar el tipo de vivienda y el
comportamiento de las personas que las ocupan. Los datos estadísticos sobre hogares constituyen
una de las informaciones más relevantes en el momento de diseñar políticas sociales. A
continuación se presentan varios cuadros y gráficos que muestran el número de integrantes por
hogar, su ubicación por áreas: rural o urbana y el número de viviendas en las cuales residen. La
información corresponde al Censo DANE 2005.
3.7.1.2. Hogares
Con base en la información del censo DANE 2005, se estableció que existen en Fortul 3.810
viviendas, 3.787 hogares, lo hace pensar que hay un buen número de viviendas desocupadas,
producto básicamente del desplazamiento.
En el Cuadro No. 19 se presenta la información del tipo de unidad de vivienda, donde se aprecia
que el 95 % son casas.
Gráfica No. 14
Gráfica No. 15
Gráfica No. 16
Deficit de Vivienda a 2020
988
1000
882
859
900
767
800
700
No. de Viviendas
531
600 474
461
500
412
400
295
100
0
Déficit 2006 2010 2015 2020
Año
a. Paredes
En el Cuadro No. 23 se presenta el estado de las viviendas existentes, por material de muros, de
acuerdo con lo reportado por el SISBEN 2007, con la proyección ajustada al total de las viviendas
existentes, donde se aprecia que la mayoría, el 63 % se encuentran con muros en tabla, y el 34 % en
bloque ladrillo, predominantemente estas viviendas se encuentran en la zona urbana.
REVISIÓN Y AJUSTE EOT MUNICIPIO DE
FORTUL
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Gráfica No. 17
b. Pisos
En el Cuadro No. 24 se presenta el estado de las viviendas existentes, de acuerdo a los pisos, con
base en lo reportado por el SISBEN a enero de 2007, con la proyección ajustada al total de las
viviendas existentes, donde se aprecia que la mayoría, el 44.45 % se encuentran piso de tierra o
arena, y el 54.5 % en cemento, predominantemente estas viviendas se encuentran en la zona urbana.
La utilización de otro tipo de pisos es muy baja y se da en la zona rural.
REVISIÓN Y AJUSTE EOT MUNICIPIO DE
FORTUL
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Gráfica No. 18
3.7.1.9. Conclusión
En la actualidad existen un alto número de viviendas que presentan condiciones precarias en cuanto
al estado de las paredes. Se debe resaltar que la mayoría de estas se encuentran en el sector rural. Al
revisas el estado de los pisos encontramos que igualmente es alto el numero de viviendas que no
cuentan con estándares mínimos para la habitabilidad de sus viviendas. Por tanto es necesario
planear proyectos de mejoramiento de vivienda para mejorar el nivel de vida de sus habitantes.
En el Cuadro No. 25 se presentan las viviendas amenazadas, por tipo de amenaza, de acuerdo con lo
reportado por el SISBEN a enero de 2007, con la proyección ajustada al total de las viviendas
existentes, incluido el sub-registro del SISBEN.
Gráfica No. 19
El casco urbano de Fortul cuenta con un área de 112 Has de las cuales se encuentran cerca de 22
hectáreas sin edificar, que son aprovechables para el desarrollo de vivienda. El Esquema de
Ordenamiento Vigente plantea un área de expansión de 81 Has, área sobredimensionada incluso
para el largo plazo de su formulación, ya que compromete al municipio con el desarrollo de
infraestructuras de servicios públicos.
El Cuadro No. 27 nos permite observar que a nivel urbano se presenta un superávit de área para
desarrollo de vivienda, lo que aunado al área de expansión urbana propuesta en el EOT 2000,
excede las demandas de vivienda inclusive hasta el año 2020.
Gráfica No. 20
4,64
23,65 9,94
5,15
22,27
45,9
En el Cuadro No. 28 se presentan los usos actuales del suelo para las áreas urbanas de cada uno de
los centros poblados, de acuerdo con la cartografía elaborada para éste trabajo. En el caso del centro
poblado Nuevo Caranal tiene 4.47 hectáreas sin uso aparente, lo que permite establecer que se
destinará al desarrollo de proyectos de vivienda o a la construcción de vivienda individual.
Como es lógico la mayor actividad es la residencial en cada uno de los centros poblados, seguido de
la actividad recreacional e institucional. El 11.94% del área se destina a vías y otros usos.
Gráfico No. 21
3,82
11,94 4,87
7,7
4,47
Comercio Institucional Recreacional Residencial Residencial (ilegal)1 Sin uso aparente Vías y otros
1,69
38,93
En el Cuadro No. 29 se presenta el déficit o superávit de suelo para los centros poblados de acuerdo
con las necesidades de vivienda proyectadas y con las áreas disponibles actualmente.
Excepto de Nuevo Caranal, los demás centros poblados presentan déficit de área para desarrollo de
vivienda, El Mordisco, Puerto Nidia y Palmarito.
Además de las demandas de vivienda, existen otras de carácter social competencia del ente
territorial que es necesario cuantificar a fin de proyectar la localización, tamaño y el tipo de
movilidad que generen los equipamientos propios de cada una de ellas y de esta manera conocer el
comportamiento inercial para determinar los posibles escenarios futuros, evaluar su conveniencia y
proponer las políticas públicas más adecuadas en cuanto a la atención de las necesidades de la
población y la inversión de recursos a realizar de acuerdo al modelo integral de ocupación del
territorio (MIOT).
La educación cumple una función social acorde a necesidades e intereses de las personas, de la
familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el
derecho a la educación que tiene toda persona en las libertades de enseñanza, aprendizaje,
investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.
El Cuadro No. 30 muestra las diferentes instituciones existentes en el área urbana, incluyendo la
escala de servicio, el número de alumnos matriculados en 2006 y el estado de cada infraestructura.
No fue posible conocer la capacidad instalada de cada establecimiento educativo, variable necesaria
para establecer el índice de ocupación actual.
La infraestructura a pesar de ser suficiente está en regular estado, por lo tanto necesita
mantenimiento y dotación de material didáctico, pedagógico, tecnológico y deportivo.
El Cuadro No. 31 muestra las diferentes instituciones existentes en los centros poblados, incluyendo
la escala de servicio, el número de alumnos matriculados en 2006 y la modalidad académica.
El Cuadro No. 32 muestra el resumen de las diferentes instituciones existentes en el área rural,
incluyendo la escala de servicio, el número de alumnos matriculados en 2006 y la modalidad
académica.
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Fortul, Arauca - Rural
DIAGNÓSTICO
Cuadro No. 32. INFORMACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN RURAL
Capacidad (No.
Institución Nivel Escala No. Establecimientos
Alumnos)
Escuelas Primaria Veredal 51
2766
Centro indígena Primaria Veredal 4
Fuente: Junta de Acción Comunal, de cada centro poblado, 2007.
La falta de información con respecto a la capacidad de cada una de las instituciones educativas
impide hacer un balance de las necesidades de infraestructura educativa realista de acuerdo a las
proyecciones de población tanto para el área urbana, de centros poblados y del área rural.
Lo que si podemos afirmar que gran número de las instituciones existentes requieren de
mantenimiento y adecuaciones para facilitar el mejoramiento de la calidad de las
infraestructuras.
En las instituciones educativas existe mala calidad y cobertura de los servicios públicos. En el
área rural la calidad de agua que se utiliza en las diferentes escuelas no es potable.
Es importante mencionar la calidad de estos espacios, que como se muestra en el cuadro siguiente,
la mayoría están en mal estado, por lo tanto requieren de la inversión pública para su mantenimiento
y adecuación, para que sean utilizados por la población municipal. Los espacios públicos no están
muy bien definidos excepto el parque principal, hecho que a generado el deterioro y sentido de
pertenencia de estos espacios vitales para la armonía urbana.
En el Cuadro No. 36 se estableció el déficit de espacio público para el área urbana y de los centros
poblados, tomando como referencia el crecimiento poblacional proyectado y el estándar del decreto
1504 de 1998 de 15 metros cuadrados por habitantes.
Por lo anterior, las obras de recuperación y adquisición de nuevos espacios públicos deberán
centrarse en la consecución del estándar mínimo, lo cual implica construir en Fortul Centro en
promedio 5 Has de Espacio Público Efectivo y en los centros poblados 4 Has. De otra parte es
necesario enfatizar las acciones tendientes a la recuperación y el respeto del espacio público.
El Plan de Ordenamiento Territorial al definir la localización de las viviendas, entre otros aspectos,
influye en el número de población nueva que se asentará y en el volumen de personas que
temporalmente saldrán o ingresarán a los diferentes sectores municipales, al igual que sus
características socioeconómicas y la demanda social que ellos generen.
Es de anotar que las decisiones mencionadas también afectan el sistema vial, puesto que éstas
influyen en el tipo y número de vehículos que recorrerán al municipio, al igual que los sitios de
mayor afluencia de acuerdo al tipo de actividad: residencial, comercial o turística.
Finalmente, un tema que es necesario profundizar es el balance de la infraestructura de servicios
públicos, la cual debe ser coherente con la visión de territorio, de esta forma se hace necesario
ajustar los planes maestros de acueducto y alcantarillado con respecto a sus proyecciones en cuanto
a coberturas, sistemas de tratamiento y objetivos de calidad de la prestación de estos servicios.
4. SISTEMA AMBIENTAL
4.1. CLIMA
Las condiciones climáticas del municipio de Fortul, fueron establecidas conforme a la clasificación
de Koeppen (1948), citado por IGAC, 1986, con base en Plan de Ordenamiento Territorial
Departamental elaborado por el IGAC, para Arauca, el cual permitió determinar que en Fortul
predomina el clima tropical lluvioso en la zona plana y el Clima de montaña tropical - Clima de alta
montaña, en la parte alta del municipio. Cuadro No. 37.
Existe un régimen unimodal caracterizado por dos períodos: un período seco de mediados de
noviembre a mediados de marzo y un período lluvioso de mediados de marzo a mediados de
noviembre, con algunos veranillos (períodos secos) en agosto. Con un acumulado de 2.891
milímetros. (Ver Cuadro No. 38).
La estación del HIMAT en Saravena esquematiza así las lluvias para lo correspondiente a Zona de
Cordillera:3 (Ver Cuadro No. 38).
Conforme a la decisión tomada al inicio del proceso, relativa a que el presente diagnóstico biofísico
se realizaría a partir del diagnóstico del POT departamental realizado por el IGAC, esta consultoría
no ahondó en un estudio climático de detalle.
No obstante, resulta de particular importancia destacar el hecho de que, para adelantar un estudio de
estas características, se encuentra una dificultad de fondo debido a que no se dispone en el
Municipio, ni el Departamento, de información suficiente, pues la existencia de estaciones es
mínima o nula, como en el caso del municipio de Fortul. En consecuencia, se considera como una
acción importante para la Administración, adelantar las gestiones necesarias ante el IDEAM,
tendientes a que esta entidad amplié la red de estaciones, no solo en el Municipio, sino en todo el
Departamento.
Con base en el diagnóstico realizado por el IGAC para el departamento de Arauca 4, la descripción
de la vegetación se adelantó bajo los parámetros establecidos en la clasificación de Zonas de Vida o
formaciones vegetales propuesta por L.R. Holdridge, adaptada a las condiciones de Colombia por
IGAC, 1977.
En este sentido, se reconocieron tres comunidades vegetales diferenciadas por rasgos fisonómicos y
florísticos, que finalmente se ven representadas en 12 zonas de vida propuestas para el
departamento de Arauca5.
De acuerdo con esto, las cinco zonas de vida diferenciadas y definidas para el municipio de Fortul y
su equivalente climático asociado con las condiciones altitudinales y de provincia de humedad se
pueden observar en el Cuadro No. 40 y el Plano No. DR - 02.
Cada una de las Zonas de Vida propuestas, presenta a su vez unas condiciones climáticas
(determinadas por la altitud y la humedad), como se muestra en el Cuadro No. 40.
4.3. FAUNA
Históricamente la zona poseía una gran riqueza de fauna silvestre, pero la presión antrópica y la
deficiente protección y conservación han hecho que este recurso cada día sea más escaso. Algunas
de las especies propias de la zona se pueden observar el Cuadro No. 42.
Es evidente que la zona no ha recibido un manejo adecuado de sus valiosos recursos, pues el bosque
existente ha sido y sigue siendo objeto de quemas y talas, para dar lugar a pastos, cultivos
temporales y al incremento de asentamientos humanos de todas las clases y a la explotación de
hidrocarburos.
No ha habido una política de conservar y preservar ciertas zonas, como las áreas estratégicas, por la
importancia que representa en el ciclo y almacenamiento de agua y por la diversidad de especies
faunísticas y florísticas que alberga.
4.4. FLORA
En cuanto al recurso flora, en el diagnóstico biofísico elaborado por el IGAC como parte de la
formulación del POT departamental, no se encuentra el tema desarrollado, no obstante, en el
siguiente cuadro se presenta una relación de especies de flora, con su nombre común y científico,
que hace parte de ese diagnóstico y que fue separado para el municipio de Fortul, por asociación
con las zonas de vida de Holdridge.
Las zonas de vida presentan unas condiciones climáticas que permiten el desarrollo de especies
florísticas de porte variado. En el municipio de Fortul se encuentran algunas especies (Cuadro No.
41), entre otras, las siguientes:
4.5.1. HIDROGRAFÍA
El municipio de Fortul pertenece a la cuenca del río Orinoco y reviste gran importancia por su
riqueza hídrica; la cual se encuentra medianamente protegida tanto en sus nacimientos como en su
curso en la parte alta.
Cuenta con abundantes cursos de agua, que nacen en la Cordillera Oriental y corren en dirección
Este a través de un terreno plano, lo que origina en su trayecto numerosos ríos y caños secundarios,
como los ríos Cusay, Banadía, Calafitas, Caranal y las quebradas Colorada, Caño Negro, Citacá,
Quiripal, y el caño Salibón, entre otros.
En el cuadro No. 46 se presentan los ríos y caños que forman parte de las cuencas y sub- cuencas de
la red hídrica municipal, información tomada de los planos elaborados por el IGAC en el plan de
ordenamiento departamental de Arauca en 2006, verificado con algunas comunidades de la zona en
el trabajo de campo. El plano No. DR - 03 muestra la localización del sistema hídrico del municipio
de Fortul.
6 EOT, 2000.
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Fortul, Arauca
DIAGNÓSTICO
Cuadro No. 46. CUENCAS Y SUBCUENCAS
Cuenca Subcuenca Área (Hás.) Porcentaje (%)
Río Arauca 36.956,23 32,34
Río Banadía 22.479,78 19,67
Caño Quiripal 14.476,45 12,67
Río Caranal 31.056,69 27,18
Caño Hondo 9.629,30 8,43
Río Ele 46.247,29 40,48
Caño La Colorada 8.112,11 7,1
Río Ele 4.306,28 3,77
Río cusay 33.828,90 29,61
Fuente: Cartografía Base, 2006 y cálculos consultoría 2009.
Teniendo en cuenta que el Decreto Nacional No. 1449 /77 establece en su Art. 3 que, en relación
con la protección y conservación de los bosques, los propietarios de predios están obligados a
mantener en cobertura boscosa dentro del predio las áreas forestales protectoras y que se entiende
por áreas forestales protectoras a los nacimientos de fuentes de aguas en una extensión por lo menos
de 100 metros a la redonda, medidos a partir de su periferia, así como una faja no inferior a 30
metros de ancha, paralela a las líneas de mareas máximas, a cada lado de los cauces de los ríos,
quebradas y arroyos, sean permanentes o no, y alrededor de los lagos o depósitos de agua, es claro
que el ordenamiento territorial del Municipio debe establecer de manera clara y precisa cuál es el
ancho de estas franjas que se clasifican como de protección.
Las áreas de nacimiento de ríos, caños y quebradas, que se localicen dentro de la jurisdicción del
Municipio, deben ser objeto de especial atención, particularmente si las fuentes superficiales a las
que dan origen son utilizadas para abastecer sistemas de acueducto. Por esta razón, se hace
necesario que dentro de las acciones de protección y preservación que realice o promueva la
Administración, se incluya la identificación, localización y caracterización de los nacimientos, con
miras a la definición de acciones específicas de protección y conservación.
Respecto los ríos que conforman la red hídrica del Municipio, a la fecha de inicio del presente
estudio, y durante su desarrollo, no se han realizado, ni adoptado planes de ordenación y manejo de
sus cuencas hidrográficas (POMCH). Por consiguiente, no se dispone de información detallada que
oriente o sea base para la toma de decisiones con miras a la solución de la problemática que, en
efecto, tienen todas las cuencas en mayor o menor grado, como lo es, la deforestación en las
cabeceras que genera erosión,
sedimentación, desbordamientos, entre otros efectos. Ante tal ausencia, tampoco se dispone de
orientación estratégica para la intervención o toma de decisiones en materia de ordenamiento
territorial.
Esta situación exige que el Municipio sea muy diligente y esté presto a participar de manera activa
cuando tales estudios se lleven a cabo, en desarrollo de la competencia que le corresponde a
Corporinoquia como autoridad ambiental, por una parte, pero por otra parte y, posiblemente la más
importante, la Administración debe ocuparse de armonizar su EOT al marco normativo de superior
jerarquía, que constituye un POMCH, una vez que es formalmente adoptado.
Con el fin de estudiar y determinar en forma cuantitativa todos los procesos físicos que contribuyen
a la formación y a la variación espacio-temporal del recurso hídrico en una zona determinada se
utiliza el balance hídrico, que consiste en una formulación matemática de la interrelación y
distribución espacial del agua en las diferentes fases 7.
El balance hídrico se basa en la ley física universal de conservación de masas y representa una de
las herramientas de mayor uso en la practica hidrológica; expresa la equivalencia entre los aportes
de agua que entran por un lado en una unidad hidrográfica determinada y la cantidad de agua que se
evacua por el otro, considerando además las variaciones internas en el almacenamiento de la
humedad ocurridas durante el periodo de tiempo determinado.
Los balances hídricos, tanto globales como regionales permiten determinar la disponibilidad hídrica
natural de las áreas en consideración y conocer el comportamiento de la oferta de agua, bien sea
superficial y subterránea, a través del estudio de las diferentes fases del ciclo hidrológico.
Muestra en mayor o menor grado la insuficiencia de los volúmenes precipitados para mantener la
vegetación. Este índice representa una característica cualitativa del clima.
Ia = (ETP – ETR)/ETP
Donde:
Con base en esta relación se presenta el Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de
agua, en condiciones hidrológicas del año y medio y seco para la totalidad del municipio de Fortul,
de acuerdo con el estudio general dado para el departamento de Arauca. Cuadros No. 49 y 50.
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Fortul, Arauca - Total
DIAGNÓSTICO
Cuadro No. 49. ÍNDICE DE ESCASEZ Y VULNERABILIDAD POR DISPONIBILIDAD
DE AGUA
Condiciones hidrológicas del año medio y seco
Año Variables Valor
Oferta reducida MMC 1742,58
0,09
Año medio Relación demanda /oferta (%)
Vulnerabilidad disponibilidad de agua Baja
Oferta reducida (MMC) 1707,73
0,09
Año seco Relación demanda /oferta (%)
Vulnerabilidad disponibilidad de agua Baja
Alto > 50
Medio alto 21-50
Medio 11-20
Mínimo 1-10
No significativo
Sin información
MMC: Millones de metros cúbicos
Fuente: Estudio Nacional del Agua, MAVDT, IDEAM, 2000
La calidad del agua es un factor que limita la disponibilidad de este recurso y restringe el rango de
posibles usos. Los ríos y quebradas reciben y trasportan cargas de agua utilizadas en los diferentes
procesos socioeconómicos que son vertidas en la mayoría de los casos sin tratamiento previo, cual
es el caso de algunos Centros Poblados de Fortul, al igual que son receptores de altos volúmenes de
sedimento originados por procesos de erosión de origen natural o antrópico.
4.5.4. CONTAMINACIÓN
Varias son las causas de la contaminación que se presenta en las corrientes hídricas del municipio
de Fortul, originadas por diversos factores:
Uso de agroquímicos en la agricultura por la aplicación de químicos, insecticidas, fungicidas,
herbicidas, entre otros.
El vertimiento de las aguas residuales de las lagunas de oxidación de aguas negras del
municipio, que vierten al caño Cusay.
El vertimiento director de las aguas residuales domésticas de algunos centros poblados.
La tala indiscriminada de bosques, deslizamiento de tierras, incendios forestales y el
sobrepastoreo
4.6. GEOLOGÍA
En este documento de describen los aspectos físicos más relevantes, analizados desde la escala
regional hasta la local (urbana), con implicaciones prevalentes para el desarrollo social, la
sostenibilidad ambiental, la prevención de desastres y aplicaciones específicas para el ajuste del
Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del Municipio de Fortul, departamento de Arauca.
Ejecución de cartografía temática para las zonas rurales, mediante sensores remotos y controles
de campo en las zonas más críticas (en función de la disponibilidad de bases topográficas,
viabilidad de acceso y seguridad), a saber: Geológico; geomorfológico; amenazas naturales y
antrópicas.
4.6.2. METODOLOGÍA
Para la elaboración de los trabajos del componente geosférico, rural y urbano, se desarrollaron las
siguientes actividades principales, de campo y oficina, en concordancia a los objetivos antes
planteados y las obligaciones contractuales:
Revisión del contenido del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Fortul
vigente, con miras al ajuste de los temas anteriores.
A nivel municipal afloran rocas sedimentarias de origen marino y continental, con edades del
Paleozoico, Cretácico, Neógeno y Cuaternario, estos dos últimos típicos en la amplia cuenca
Orinoquense.
En seguida se describen las unidades litológicas en orden cronológico, de la más antigua a la más
reciente, las cuales están indicadas en el Mapa Geológico del municipio de Fortul (Ver Plano No.
DR – 04). Para su elaboración se retomaron y adaptaron principalmente los trabajos de
INGEOMINAS (1999), IGAC (2006) y Comité AIS 300 (1998), además de otras publicaciones
revisadas que se citan en la bibliografía. El primero de ellos (Figura 1) es el que representa en forma
correcta las unidades litológicas, según el código de colores estandarizado en el léxico estratigráfico
internacional, y el movimiento y convenciones de las fallas, pliegues y la aptitud de capas,
integrando toda la información consultada. Las unidades geológicas urbanas se presentan en el
mapa DU-04 a escala 1:5.000.
Figura 1. Geología del municipio de Fortul, mostrando el área urbana dentro del círculo morado.
Los colores indican cada unidad de roca en el mapa, cuya descripción se da en el texto.
Adaptado de: INGEOMINAS (1999).
4.6.3.1. Unidades del Paleozóico
Corresponde a una secuencia de rocas sedimentarias del Grupo Farallones (Pzf), compuestas en la
base por lutitas, limolitas y areniscas, mientras que en la parte media y superior hay cuarcitas,
limolitas y areniscas. Constituyen el basamento y no afloran a nivel municipal.
Las rocas cretáceas están integradas por materiales de origen marino, principalmente intercalaciones
de areniscas, limolitas, arcillolitas, margas, lutitas y localmente evaporitas. De base a techo están
conformadas por las formaciones Lutitas de Macanal (Kilm), Areniscas de Las Juntas (Kialj), Tibú-
Mercedes (Kitm) y Aguardiente-Une (Kia). Cartográficamente se representan con tonos verdes.
Son sedimentos de origen continental, representados por las formaciones Diablo (Ngd), Caja (Ngc)
y Corneta (NgQc). Son interestratificaciones de arcillolitas, areniscas y conglomerados poco
compactos. Están señaladas en el mapa geológico con colores amarillos.
Depósitos de llanura aluvial (Qlal): Son los depósitos típicos y ampliamente distribuidos en la
cuenca del Orinoco, conformados por horizontes poco consolidados de gravas, arenas y limos.
Yacen en una topografía plana, por lo general con una pendiente longitudinal cercana al 3%.
Depósitos aluviales recientes (Qar): Son de dos tipos. Los primeros son los depósitos aluviales
de cauce o de canal activo, cuyos sedimentos son transportados dentro de las corrientes hídricas
y depositados en inmediaciones del lecho del río o conformando barras laterales o islas. Su
granulometría consta de gravas finas a medias (gránulos, guijos y guijarros), arenas y limos.
Los segundos corresponden a las llanuras aluviales de desborde, que se diferencian de los
anteriores por que están conformados principalmente por material fino (arenas finas, limos o
arcillas), lo cual ocasiona una baja permeabilidad en los suelos, facilitando su anegación en
épocas de lluvias.
Depósitos Aluviales
inconsolidados asociados a Qar 8.219
Recientes
drenajes permanentes
Depósitos de Llanura Areniscas y lodolitas poco
Qlal 56.521
Aluvial consolidadas
Conglomerados gruesos poco
Neógeno
Los territorios de Fortul están demarcados estructuralmente por el Sistema de Falla Frontal de la
Cordillera Oriental, que corresponde a un conjunto de rasgos geológicos regionales que indican el
actual límite de transpresión de los Andes del Norte de Colombia e interpreta como el límite
occidental de la Placa Suramericana, que empuja hacia el occidente, contra el Bloque Andino, el
cual se desplaza hacia el NNE. Por lo tanto algunos pliegues y las fallas, que se describen
enseguida, son resultado de esta transpresión. La disposición de estas
pliegues, en forma subparalela a oblicua al Sistema de Falla Frontal de la Cordillera Oriental, es
acorde con los modelos que muestran el arreglo de estructuras asociadas a fallas regionales de
rumbo, descritas en seguida.
Según el “Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia” realizado por el Comité AIS
300 – Amenaza Sísmica, el cual lo integran la Universidad de los Andes, la Asociación Colombiana
de Ingeniería Sísmica (AIS) y el INGEOMINAS, que fue adoptado mediante la Ley 400 del 19 de
agosto de 1997, se establecen oficialmente dos fallas o sistemas de fallas (conformadas por dos o
más ramales o fallas geológicas) que atraviesan el departamento de Arauca, como se indica en el
Mapa Geológico y la figura anterior, caracterizadas como sigue:
Sistema de Fallas Frontal del Borde Llanero o Falla Frontal de la Cordillera Oriental (Comité
AIS 300, 1998), también conocido como Megasistema de Falla Frontal Andino: Su
denominación se debe a que se prolonga por una amplia zona, de cerca de 30 km de ancho,
sobre la margen oriental de esta cordillera. Hace referencia a un conjunto de fallas escalonadas
cuya traza sigue el rumbo general del piedemonte oriental de la Cordillera Oriental de
Colombia, en dirección N45°E, que atraviesa todo el territorio nacional por unos 1000 km de
longitud aproximada hasta llegar al Golfo de Guayaquil, Ecuador. La falla, de tipo
compresional, presenta distintos segmentos dispuestos en relevo, lo cual sugiere una
componente de movimiento de rumbo de sentido lateral derecho (Comité AIS 300, 1998).
Robertson (1989) lo considera como un sistema de fallas de cabalgamiento, con grandes
desplazamientos verticales.
La traza principal más cercana de la Falla Frontal de la Cordillera Oriental pasa por el oriente
del municipio de Fortul, a 6.8 km de su cabecera, y buza 45° W-NW. La porción occidental,
denominada falla de Guaicáramo, tiene movimiento inverso y componente sinextral, con
terminaciones ramificadas y conjugadas. Esta falla posee buenas evidencias de actividad
neotectónica (Comité AIS 300, 1998).
Otras fallas importantes son las de Agua Fría y Los Colorados, ubicadas más al occidente del
municipio de la cabecera municipal Fortul. Son transversales al anterior sistema y tienen
movimiento de rumbo dextral.
4.6.5. HIDROGEOLOGÍA
4.7. GEOMORFOLOGÍA
En los Mapas Geomorfológicos rural y urbano del municipio de Fortul (ver Planos No. DR– 05 y
DU–05) se representan sus unidades y procesos geomorfológicos.
La altitud del municipio de Fortul va desde los 230 hasta los 4.800 m.s.n.m; el área urbana se halla
ubicada a una altura promedio de 240 m.s.n.m.
La macrounidad cordillera consta de dos áreas: Glacial y de Laderas (o vertientes). El área Glacial
que se subdivide en tres subunidades: Nival (por encima de 4600 m.s.n.m, zona conocida como
Cerro de la Plaza), Periglacial (4600 a 4000 m.s.n.m) y Páramo (4000 a 3000 m.s.n.m, con una
extensión aproximada de 3700 ha). Por otra parte el área Homogénea de Ladera se subdivide en
Pluvial (1000 a 3000 msnm, con precipitaciones mayores a 3000 mm anuales) y Semipluvial
(ubicada entre los 2000 y 1000 m.s.n.m, con precipitaciones anuales inferiores a 3000 mm).
Los principales criterios de clasificación de las diversas geoformas presentes dentro del municipio
de Fortul son la morfometría, la morfogénesis (u origen) y los procesos exógenos que sobre ellas
operan, descritos a continuación:
4.7.2.1. Unidades de Origen Glacial
Glaciar heredado (GH). Son geoformas modeladas por glaciares recientes, existente en la parte
más elevada de la Cordillera Oriental (Sierra Nevada del Cocuy). La unidad se caracteriza por
presentar valles amplios en “U” y superficies lisas originadas por la acción abrasiva de las
masas glaciales. Desde el punto de vista litológico la unidad esta compuesto por depósitos de
morrenas carentes de vegetación. En rasgo hidrogeológico más importante lo constituye una
franja de lagunas que da origen a la mayoría de caños y ríos del piedemonte Araucano.
Abanico Aluvial Drenado (AAD). Son abanicos aluviales donde existe una red densa de
drenaje, la cual permite un aprovechamiento del suelo con fines agropecuarios. Estos terrenos
son utilizados para ganaderías semi-intensiva y cultivos agroindustriales.
Terraza Aluvial Reciente (TAR). Consiste en depósitos aluviales aterrazados acumulados por
cauces abandonados por depósitos de cantos en matriz areno limosa. Presenta relieve plano y se
denominan como terrazas bajas.
Planicie Aluvial Erosiva (PAE). Corresponde a la unidad plana originada por depósitos
arrastrados por los flujos desde la vertiente oriental de la cordillera y erosionada por las mismas
aguas de escorrentía al taponarse los cauces con material de arrastre, originando nuevos brazos.
Planicie Aluvial Meándrica (PAM). Terreno plano formado por terrenos aluviales donde
predomina el material fino (areno limo arcilla); la pendiente del terreno es muy baja y las
corrientes carecen de controles litológicos, lo cual permite una divagación del cauce, dando
origen a meandros que en ocasiones se estrangulan formando colleras o madres viejas.
Aluviones Recientes (AR). Corresponden a las vegas altas con acumulaciones de materiales
depositados durante las crecientes de los ríos, presentan relieve plano con pendientes que no
sobrepasen el 3%. En estos depósitos se presentan procesos de erosión laminar.
Llanura Aluvial (LLA). Esta unidad corresponde a lo que geográficamente se conoce como los
Llanos Orientales; corresponde a formas planas con ligera inclinación hacia él, están formadas
por la deposición de material proveniente de las corrientes de la vertiente oriental de la
cordillera Oriental.
Macizo Estructural Plegado (MEP). Corresponde a una unidad de rocas antiguas, de edad
triásica a cretácea, afectada por procesos tectónicos regionales que originaron estructuras
sinclinales y anticlinales de carácter regional, al igual que fallas geológicas. Tiene pendientes
entre el 25% y 75%, formando un relieve fuertemente quebrado a escarpado. Sus características
geomecánicas son altas para las unidades resistentes que corresponden a areniscas,
conglomerados y calizas, y bajas para las unidades blandas correspondientes a arcillolitas y
lodolitas. Estas rocas de origen sedimentario, se encuentran afectadas por fallamiento siendo
características las fallas del borde llanero en el área de piedemonte; el fracturamiento de las
unidades más resistentes y la alta degradación hídrica de las unidades blandas, permiten que los
ríos formen profundos en “V”.
Mesa Estructural (ME). Unidad de origen estructural, con procesos erosivos superficiales que la
han modelado, originando una superficie plana a ondulada. El drenaje superficial es de tipo
dendrítico y la erosión predominante es planar.
Colinas Denudadas (CD). Geoformas de origen denudativo moldeadas principalmente por
fenómenos de remoción en masa y alteración de las rocas con la influencia de factores externos
que ha dado origen a relieves ondulados a quebrados. Estas geoformas son altamente
susceptibles a erosión lineal y a deslizamientos superficiales de tipo rotacional. Se presentan
principalmente en las rocas del terciario.
Colinas Disectadas (CDS). Geoformas de origen predominante denudativo donde los procesos
erosivos han actuado sobre material poco consolidado originando relieves escarpados y
quebrados. Sobre esta unidad se presentan deslizamientos planares superficiales e intensa
erosión laminar.
De acuerdo con el estudio del POT de Arauca realizado por el IGAC, el mapa de Fisiografía y
Suelos se constituye en el punto de partida para realizar un análisis integrado del territorio. En
Colombia, las metodologías que más se aproximan a este enfoque son las
"Guías para el Análisis Fisiográfico" desarrolladas conjuntamente entre el ITC (International
Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences. The Netherlands) y el CIAF (Centro de
Investigación en Percepción Remota del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Colombia), y con
posterioridad los "Levantamientos Ecológicos del Paisaje" efectuados por el CIAF (IGAC),
actualmente la Zonificación Ecológica tiene su máxima expresión como fundamento metodológico
en las aplicaciones a los Planes de Ordenamiento Territorial.
Para el desarrollo de ese trabajo 8, se tomó como fuente primaria de consulta el Estudio General de
Suelos de la Intendencia de Arauca, realizado por el IGAC en el año 1986, sobre el cual se llevó a
cabo una depuración de los rangos de pendiente, la reclasificación taxonómica ajustada a la versión
del Soil Taxonomy, 2000 y la consecuente reconformación pedológica de las unidades cartográficas
de suelos.
ligeramente
Moderadame
convexas,
nte profundos,
localizadas a
bien drenados,
ambos lados
de
de los caños y
Plano texturas medias
ríos,
aluvial con Diques de los en los diques;
formadas por
cobertura caños y napas mal
la
eólica de desborde drenados, de
Llanura acumulación
localizada, planos texturas finas
aluvial de de arenas y
en aluviones en las napas;
desborde, limos de
finos, fertilidad baja y
subreciente desborde y
recientes y reacción
aluviones
subreciente muy ácida.
finos de la
s
llanura
aluvial
subreciente.
Superficies Superficiales,
Cubetas y ejes
extensas de con drenaje
de
formas pobre, de
explayamient o
cóncavas, texturas finas a
planos
separadas gruesas,
Depresiones
poco
Superficiales,
profundas, de
con drenaje
formas
pobre, de
redondeadas
texturas finas,
, constituidas
altos
Cubetas o por arcillas
contenidos de
bajos planos gleizadas, con
aluminio,
acumulación
reacción ácida
de material
a muy ácida y
orgánico y
fertilidad baja a
microrelieve
muy baja.
de zurales
Superficies
Superficiales,
planas,
limitados por el
localizadas
nivel
hacia el
freático alto;
extremo
Explayamient inferior de texturas
de
os y bajos, los conos de gruesas,
planos drenaje pobre;
explayamien
reacción ácida
to y que
y fertilidad
fosilizan parte
muy baja.
de la
llanura de
Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Fortul, Arauca
DIAGNÓSTICO
Cuadro No. 53. SUELOS (1)
Provincia Unidad Paisaje y Característica Principales
Fisiográfi Climáti Gran Paisaje Material Subpaisaje s de las Características
ca ca Litológico geoformas de los suelos
desborde; con
alta
densidad de
zurales;
formadas por
arenas y
arcillas.
Superficies
planas de
poca
amplitud, Superficiales,
paralelas a moderadame
Laderas y los cauces nte bien
Colinas, en lomos, ligera y principales, drenados, de
arcillas y moderadame con taludes texturas
materiales nte escarpados que pueden gruesas;
coluviales variar entre reacción muy
10 y 100 cm ácida y
de altura; fertilidad
formadas por baja.
cantos y
arenas.
Superficies de
relieve
Medio húmedo
Cordillera Oriental
Muy
escarpado,
superficiales,
con
Crestones Laderas ligera frecuentes bien drenados,
Montaña homoclinal y moderadame afloramiento de
estructural es, en nte escarpadas s rocosos y texturas
erosional esquistos y medias; muy
acumulacion
areniscas ácidos y de
es de
fertilidad baja.
derrubios al
pie de la
ladera.
Crestas y Zonas de Muy
frío húmedo
Laderas
Frío y muy
estructurales
Muy
y estriadas
superficiales,
por la acción
frío, subnival y nival
Crestas, de texturas
del hielo, de
Glacial, en laderas de relieves gruesas, con
Montaña abundante
derrubios de gelifracción y fuertemente
glaci piedra, bien
gelifracción morrenas, escarpados y
estructural drenados, muy
fuertemente con morrenas
escarpadas ácidos y de
frontales
fertilidad
hacia las
muy baja.
laderas.
Asociación
Typic Udorthents A-124 50 PTbp 4.602
Platarreca
Asociación
Fluventic Dystrudepts A-41 30 SCa 11.210
Saravena
Piedemonte
depositacional Typic Udipsamments A-82 40
Aeric Epiaquepts A-84 30
Asociación Fortul Typic Fluvaquents A-37 20 FRaz 11.485
Typic Dystrudepts A-78 10*
Montaña
estructural Asociación Papayo Lithic Udorthents A-88 40 PYf 13.259
erosional
Lithic Cryorthents 40
Montaña glaci A-90
Asociación Cusirí Afloramientos rocosos 40 CUgp 8.642
estructural
Lithic Haplocryands A-92 20*
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Arauca, IGAC, 2006
Esta unidad se encuentra en zonas del clima cálido húmedo, en sectores de los ríos de mayor caudal
y extensión del municipio de Fortul. Comprende un total aproximado de
2.357 has. En este gran paisaje se ha definido el paisaje de plano aluvial de desborde actual, y se
han separado tres unidades cartográficas de suelos, descritas a continuación:
La consociación abarca una extensión de 2.357 has y está formada por los suelos: Typic
Udorthents, Typic Udifluvents.
Los suelos de esta unidad se han desarrollado a partir de materiales gruesos, transportados por las
corrientes de agua y acumulados en grandes depósitos en las márgenes de ellas, antes de alcanzar la
zona plana. La evolución pedogenética de estos suelos es nula, el perfil es de tipo A-C,
caracterizado por ser muy superficial y limitado por abundante pedregosidad (más de 70%) tanto en
la superficie como en profundidad.
Se separó una fase por pendiente y pedregosidad (lAbp).
Esta unidad se encuentra en zonas del clima cálido húmedo y cálido seco, en sectores de ríos y
caños de moderado caudal y extensión de municipio de Fortul. Comprende un total aproximado de
33.038 has. En este gran paisaje se han diferenciado dos paisajes, plano aluvial con cobertura cólica
localizada y plano aluvial con cobertura eólica generalizada, en los cuales se han separado a su vez,
cinco (Asociaciones Bellavista, Corocera y Venero y Consociaciones Corocera y Corea) y cuatro
(Asociaciones Cravo, Termitero, Samuco y Congrio) unidades cartográficas de suelos,
respectivamente, descritas a continuación:
La asociación tiene una extensión de 6.048 has y se encuentra formada por los suelos:
Fluventic Dystrudepts, Typic Umbraquults, Oxic Dystrudepts, Typic Udipsamments.
Los suelos de esta unidad se han desarrollado a partir de sedimentos dejados por las aguas de
desborde durante las épocas de invierno. Se caracterizan por ser suelos superficiales, limitados
por el nivel freático alto y arcillas endurecidas, son moderadamente drenados y de textura que
varía de franco arenosa a franco arcillo arenosa.
Se separó únicamente una fase por pendiente (BMa).
La asociación ocupa una extensión de 19.653 has y está conformada por los suelos: Typic
Endoaquults, Typic Endoaquepts, Fluventic Dystrudepts.
Los suelos de esta unidad se han desarrollado a partir de aluviones finos, recientes y subrecientes,
que son rejuvenecidos frecuentemente por el desbordamiento de los ríos que
atraviesan la llanura. Las características dominantes de estos suelos son: el mal drenaje, la
profundidad radical escasa debida al nivel freático alto, las prolongadas inundaciones y el
encharcamiento, que han dado lugar a suelos hidromórficos del perfil tipo ABC.
Se delimitó una fase por pendiente y presencia de zurales (CNaz).
La consociación Corocora tiene una extensión de 7.258 has; está integrada por los suelos: Typic
Endoaquults, Typic Endoaquepts.
Los suelos de esta unidad se han desarrollado a partir de aluviones finos, recientes y subrecientes,
que son rejuvenecidos frecuentemente por el desbordamiento de los ríos que atraviesan la llanura.
Las características dominantes de estos suelos son: el mal drenaje, la superficialidad debida al nivel
freático alto, las prolongadas inundaciones y el encharcamiento, que han dado lugar a suelos
hidromórficos del perfil tipo ABC.
Se separó una fase por pendiente y presencia de zurales (COaz).
Esta unidad se encuentra en zonas del clima cálido húmedo. Comprende un total aproximado de
34.486 has. En este gran paisaje se han diferenciado dos paisajes, abanicos coalescentes y colinas,
en los cuales se han separado a su vez, cinco unidades cartográficas de suelos, descritas a
continuación:
Esta unidad abarca una extensión de 4.602 has y la integran los suelos: Typic Udorthents, Oxic
Dystrudepts, Typic Udifluvents.
Los suelos de esta asociación se han desarrollado a partir de materiales detríticos, formados por
cantos gruesos, gravillas y areniscas poco alteradas, envueltos en matriz arenosa; el desarrollo
pedogenético de estos suelos es incipiente, sus perfiles desarrollados son del tipo AC y ABC, los
cuales son bien drenados, muy superficiales y moderadamente profundos, limitados por abundante
pedregosidad tanto en la superficie como en la profundidad.
Se separaron fases por pendiente, erosión y pedregosidad (PTbp, PTb2p y PTd3p).
La asociación Saravena abarca una extensión de 11.210 has y se halla formada por los suelos:
Fluventic Dystrudepts, Typic Udipsamments, Typic Udorthents, Aquic Dystrudepts.
Los suelos presentan poca evolución pedogenética y sus perfiles más dominantes son del tipo AC y
ABC; son superficiales a moderadamente profundos y limitados por piedra en profundidad.
Se separaron fases por pendiente, erosión y pedregosidad (SCa, SCaz, SCbp y SCb2p).
Asociación FORTUL (FR)
Esta unidad tiene una extensión 11.485 has y la integran los suelos: Typic Udipsamments, Aeric
Epiaquepts, Typic Fluvaquents, Typic Dystrudepts.
Los suelos de esta unidad se han desarrollado a partir de materiales aluviales resistentes (arcillas y
arenas), producto del escurrimiento difuso y concentrado que se origina en los conos de deyección
localizados en un nivel ligeramente más alto. Su característica más dominante es la alternancia de
arenas y arcillas que han dado origen a una alta densidad de zurales que varían en profundidad (de
50 a 100 cm), los cuales son cultivados en maíz y yuca. Se separó una fase por pendiente y zurales
(FRaz).
La asociación ocupa una extensión de 7.267 has y la integran los suelos: Typic
Dystrudepts, Typic Udorthents.
Los suelos se han desarrollado a partir de arcillas terciarias y materiales de derrubio, provenientes
de la Cordillera, los cuales han dado lugar a suelos moderadamente profundos y superficiales,
limitados por pedregosidad y erosión moderada a severa.
Se separaron fases cuatro por pendiente y erosión (LPe, LPe2, LPf2 y LPf3).
Este gran paisaje está conformado por las zonas de relieve más escarpado, presentes en los climas
desde cálido húmedo transicional a medio húmedo, hasta extremadamente frío y nival. Comprende
un total aproximado de 44.986 has. Allí se han diferenciado siete paisajes, en los cuales se han
separado cinco unidades cartográficas de suelos, descritas a continuación. Las dos unidades
restantes comprenden áreas de misceláneos rocosos y casquetes de hielo, carentes de composición
pedológica alguna.
La unidad tiene una extensión de 20.740 has y la integran los suelos: Lithic Udorthents, Lithic
Dystrudepts, Typic Dystrudepts
Los suelos que forman parte de esta asociación son el producto de la alteración de esquistos y
areniscas. Presentan un perfil de tipo AC, son muy superficiales y presentan restricciones para su
uso debido a las pendientes fuertes, a las abundantes precipitaciones y a los procesos de
escurrimiento difuso y concentrado.
Se separaron fase por pendiente y erosión (LMe y LMf).
Asociación PAPAYO (PY)
La unidad ocupa una extensión de 13.259 has y se encuentra formada por los suelos: Lithic
Udorthents, Lithic Udifolists, Afloramientos rocosos
Los suelos que hacen parte de esta asociación se han desarrollado a partir de areniscas y lutitas, que
constituyen las depresiones de las vertientes y cuya alteración se ve retardada por el clima; se
caracterizan por ser muy superficiales, limitados por pedregosidad o rocosidad y son bien a
excesivamente drenados. Se separaron fases por pendiente y pedregosidad (PYf, PYgp).
La asociación ocupa una extensión de 8.642 ha y la componen los suelos: Lithic Cryorthents,
Afloramientos rocosos, Lithic Haplocryands.
Los suelos que integran esta unidad se han desarrollado a partir de derrubios de gelifracción; se
caracterizan por ser muy superficiales, limitados por rocosidad o pedregosidad y clima. Lo más
sobresaliente de esta unidad es la abundante rocosidad y las pendientes fuertes. Se separó
únicamente una fase por pendiente y pedrogodidad (CUgp). (Ver Planos DR – 06 Fisiografía y
suelos)
Los términos involucrados estrechamente con el tema, podrían definirse de la siguiente manera,
tomando como base las aseveraciones que al respecto hiciese Vinck, 1970 citado por Forero, 1984;
el concepto cobertura hace relación a los atributos que cubren la superficie de la tierra, como son la
vegetación natural, bosques, pastos, cuerpos de agua, tierras eriales, construcciones e
infraestructura, en tanto que el uso se refiere a la actividad o empleo que el hombre hace de las
diferentes coberturas, de manera cíclica o permanente con el fin de satisfacer sus necesidades.
Del recurso tierra, el hombre obtiene los mayores beneficios, por ello el establecimiento de su uso y
prácticas de manejo son imprescindibles para determinar un uso racional en la obtención de los
productos que satisfagan sus necesidades básicas.
El principal uso que se le puede dar al mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra, consiste en la
sobreposición de sus delineaciones con las del mapa de Uso Potencial. Con esto se pueden
espacializar los conflictos de uso de la tierra en la zona de estudio, facilitando así el análisis de la
problemática a los planificadores y con ello la formulación de políticas de conservación que
garanticen un desarrollo productivo sostenible, evitando el deterioro del suelo y el medio ambiente.
Igualmente, la memoria explicativa describe en detalle la información pertinente a cada una de las
delineaciones del mapa.
En el Cuadro No. 56 se puede apreciar una síntesis de las unidades de suelos, su composición
taxonómica y sus áreas.
Para la elaboración del mapa de cobertura y uso actual de la tierra, se siguieron las siguientes
etapas:
Interpretación sobre los espaciomapas, teniendo en cuenta los elementos propios de estos,
relacionados con tonos, texturas, formas, tamaños y patrón de distribución; se delimitaron las
diferentes coberturas (bosques, matorrales, cultivos, pantanos, eriales y construcciones), de acuerdo
con el esquema planteado por la Subdirección de Geografía del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi, 1996, el cual integra en la leyenda los aspectos de cobertura y uso actual de la tierra, y se
elaboró la leyenda preliminar.
Trabajo de campo, realizado con el fin de confirmar la validez de las delineaciones, la funcionalidad
de la leyenda, y la composición florística mediante observaciones realizadas en transectos. Con
ayuda de los pobladores se identificaron el uso actual y los nombres comunes de algunas especies
vegetales que luego fueron corroborados y designados con sus respectivos nombres científicos.
La elaboración del mapa e informe: se inició con la digitalización de las delineaciones y símbolos
contenidos en los espaciomapas.
En los siguientes apartes, se describirán de manera detallada las diferentes unidades mapeadas de
cobertura y uso actual de la tierra para el departamento de Arauca.
Almacenamiento de
Lagunas Espejo de agua Al 55
agua
Asentamiento
Residencial I1 112
poblacional
Bl: Bosque primario poco intervenido, en esta unidad se incluyeron aquellas zonas cubiertas por
extensos bosques con un grado de intervención antrópica muy bajo, localizados especialmente
en el sector occidental del departamento en laderas y faldas del paisaje montañoso. Las especies
dominantes son: Flor amarillo Moll¡s sp, Ceiba tolúa Pachi-ra quinatum. Pardillo Cordia
alliodora. Mosco Terminalia sp, Yarumo o Guarumo Cecropío teleincana. Laurel Ocoteo sp,
Bucare Entuna fusca, Nacedero
Trjchanthera gigantea, Guadua Guadua angustifolia, Palma real Attalea regia, Samán
Pithecellobium saman, Trompillo Gu-rea guidonia. Cedro Cedrela odorata. Totumo
Crescendo cujete y Hobo Spondias-mombin.
Este bosque cumple importantes funciones de conservación y protección de los recursos
hidrobiológicos. Comprende una extensión aproximada de 12.646 Has.
B2: Bosque secundario intervenido (fragmentado), comprende zonas poco amplias de bosques
con un grado de intervención grande, que circundan áreas de expansión agropecuaria, en los
cuales paulatinamente se ha ido destruyendo la vegetación natural para dar paso a actividades
posiblemente más rentables, pero con un impacto ambiental negativo mayor. Las especies
dominantes en esta unidad son: Palma real Attalea regia, Dividivi Caesalpiniaceae coriaria,
Marañón Anacardium occidentale, Cítricos (especialmente Naranja) Ctrus sinensís, Gtrus
aurantium y Citrus nobilis, Melina Gemelita arbórea, Teca Tectona grandis, Flor amarillo
Mollis sp, Paujia, Jabillo Ocoteo sp, Guarataro Vftex orinocensfs, Escobilla (Ziracuta) Scoparia
dulcis y Acacio. El bosque delimitado en esta unidad, representa los últimos relictos presentes
en la llanura aluvial, por ello su uso está concentrado en la conservación de recursos
hidrobiológicos y especies faunísticas. Es importante reseñar que gran parte de la madera que
continuamente se extrae, es utilizada para labores domésticas y para cercas de potreros. Ocupa
una extensión aproximada de 24.667 has.
MI: Matorrales densos y restos de bosque, esta unidad comprende zonas amplias, en las cuales
se ha intervenido el bosque de manera paulatina y se cruzan indistintamente áreas en proceso de
regeneración natural (matorrales con alturas inferiores a 5 m) y relictos aún densos de bosque
natural. Las especies arbóreas dominantes en esta unidad son aquellas citadas en la unidad B2,
asociadas con especies arbustivas como Pata de tórtola (Cadillo), Brusca, Cresta de gallo o San
Juanito, Yayito Xylopia sp y Mastranto (Criollo) Salvia palaefolia. Es posible encontrar algunos
pequeños sectores con cultivos de Cacao Theobroma cacao y Plátano Musa paradisiaca, así
como potreros utilizados para ganadería extensiva, cubiertos con pastos de Brachiaria
Brachiaria decumbens y Krachiaria Umidicola, Paja llanera Trachypogon vestitus y Rabo de
zorro Andropogon bicornis. Ocupa una extensión aproximada de 2.372 has.
M4: Matorrales ralos, pajas, pastizales y vegetación de páramo, esta unidad corresponde
precisamente a la zona de páramo y hace parte del sistema de Parques
Nacionales Naturales, específicamente al del Cocuy. Las condiciones de humedad son
extremas, existe alta concentración de humedad debida a altas precipitaciones, baja
evapotranspiración, baja temperatura y densa niebla. Estas condiciones ambientales limitan el
desarrollo de los suelos los cuales se tornan poco evolucionados. La cobertura vegetal está
constituida por herbazales Graminoides (Cafamagrostis, Festuca) y Frailejón Espeletía sp.
Mezclados con musgos, liquenes y algunos arbustos como Sanalotodo Bocchoris sp. Romero de
páramo Dipíostephium floribundum y Mano de Oso Oreoponox discolor, que dan lugar a un
ecosistema único, cuya función principal es retener la humedad y posteriormente drenarla
reguladamente. Comprende una extensión aproximada de 8.829 ha.
Cl: Cultivos transitorios, anuales continuos o en rotación, en esta unidad se han incluido
aquellas zonas de cultivos tradicionales, con un ciclo vegetativo inferior a un año. Estos cultivos
pueden ser continuos, rotados entre sí de acuerdo a las condiciones socios culturales reinantes
en la zona o rotados con pastizales para dar descanso a los suelos. Las especies de plantas
cultivadas más importantes son arroz (secano, mecanizado) Oriza sativa, ahuyama Cucúrbita
máxima, yuca Manihot sculenta y en algunos sectores maíz Zea mays. En sectores estos
cultivos pueden estar asociados a praderas de gramíneas forrajeras, como Brachiaria Krachiaria
decumbens y elefante Pennisetum purpureum. Ocupa una extensión aproximada de 39.876 has.
C3: Cultivos perennes, se incluyen especies vegetales arbóreas de período vegetativo mayor de
2 años, permaneciendo en el terreno por largo tiempo y produciendo cosechas durante ese
período. Se hace referencia a los cultivos permanentes que se manejan con un buen nivel
tecnológico y aportan materia prima a la agroindustria regional. Las especies agrícolas más
importantes son el Cacao Tbeobroma cacao, los Cítricos (especialmente Naranja) Citrus
sínensis, Citrus aurantium y Citrus nobilis y el Plátano Musa paradisiaca, principalmente.
Ocupa una extensión aproximada de 60 has.
C5: Asociación de cultivos de diferente periodo vegetativo y pastizales, comprende zonas en las
que el uso de las tierras es bastante intensivo y se desarrolla en pequeñas parcelas en un patrón
demasiado intrincado que para la escala de publicación impide la separación de unidades puras.
Los cultivos más comunes son Maíz Zea mays. Yuca Manihot sculenta, Plátano Musa
paradisíaca, Frutales y Gramíneas (Brachiaria, Guaratara), que dan lugar a una actividad
agropecuaria múltiple de carácter subsistencia!, en la cual se aplican mínimas prácticas de
manejo y conservación, ocasionando degradación de los suelos. Ocupa una extensión
aproximada de 9.786 has.
Al: Espejo de agua, esta unidad hace alusión a aquellos cuerpos de agua cuyo espejo es
diferenciable a la escala de publicación. Ocupa una extensión aproximada de 55 has.
II: Residencial, hace alusión a la cabecera del municipio de Fortul y de los Centros Poblados del
estudio. Comprende una extensión aproximada de 112 ha.
Las unidades de paisaje comprenden un análisis de integración que identifica y caracteriza las
unidades espaciales con base en sus indicadores externos de síntesis, los cuales están compuestos
por la geoforma, es decir la morfología de la superficie terrestre (descrita en el tema de fisiografía y
suelos) y la cobertura terrestre, dando como resultado un mapa en el que pudieron identificarse 260
unidades, descritas en una leyenda jerárquica que incluye la provincia físiográfica, unidad climática,
gran paisaje, paisaje fisiográfico, cobertura vegetal y uso del suelo.
En tal sentido, el símbolo de las Unidades del Paisaje se compone de cuatro caracteres así: (AT-AI),
los dos primeros descriptores corresponden al paisaje fisiográfico y los suelos; los dos últimos a la
cobertura vegetal y el uso actual de las tierras.
En la economía de una región, los recursos bióticos y abióticos de las tierras en especial el
conocimiento de la capacidad de los suelos para producir bienes de consumo, constituyen el pilar
para planificar un desarrollo sostenible. El sistema de clasificación por capacidad de uso, permite
determinar la potencialidad agropecuaria de las tierras, analizando
características propias de los suelos para el establecimiento de sistemas de explotación encaminados
a la reducción del riesgo de deterioro.
La clasificación de las tierras por su capacidad de uso. es una interpretación basada en los efectos
combinados del clima y de las características poco modificables de las geoformas y los suelos, en
cuanto a limitaciones en su uso, capacidad de producción, riesgo de deterioro del suelo y
requerimientos de manejo. La evaluación se hace con base en las propiedades de los suelos, relieve,
drenaje, erosión y clima, de cada uno de los componentes de las diferentes unidades cartográficas.
Este tipo de agrupación es relativo ya que no proporciona valores absolutos de rendimientos
económicos, sino que asocia los suelos según el número y grado de limitaciones.
Las diferentes unidades de suelos cartografiadas se agrupan en un mapa, conformando unidades que
tienen limitaciones similares y responden en igual forma a los mismos tratamientos. La clasificación
se hace tanto para fines agropecuarios como para identificar zonas de mayor protección y
conservación, en ella se conjugan todos los aspectos que determinan el uso más indicado para cada
suelo, las prácticas recomendadas y las principales limitaciones, por esto constituye una herramienta
básica para el desarrollo de una región determinada.
Las Clases de tierras son grupos de suelos que presentan el mismo grado relativo de limitaciones y
riesgos, son ocho (8) y se designan con números romanos de I a VIII, el número e intensidad de los
limitantes de uso que presentan las tierras aumenta paulatinamente de tal manera que al llegar a la
Clase VIII las tierras tienen tantas y tan severas limitaciones que no permiten actividad
agropecuaria alguna y solo se recomienda la conservación natural y/o la recreación.
Las Subclases son divisiones de la clase que tienen el mismo número y grado de limitaciones. En el
municipio de Fortul se definieron 5 Clases y 11 Subclases.
Los limitantes que determinan las Subclases son cinco y se designan con letras minúsculas que se
agregan al número de la clase; éstas son: p, pendiente; e, erosión actual; h, exceso de humedad en el
suelo por cercanía del nivel freático a la superficie o encharcamientos e inundaciones; s,
limitaciones en la zona radicular y c, clima adverso.
Las limitaciones que determinan las Subclases pueden ser en algunos casos temporales, por ejemplo
algunos encharcamientos o la fertilidad natural, que pueden corregirse con buenos drenajes y abono
o fertilización o ambos.
La mayoría de los limitantes son de carácter permanente, como las pendientes pronunciadas, la poca
profundidad efectiva de los suelos o el clima desfavorable. De la misma manera una Clase puede
estar afectada por una o varias limitaciones.
Para clasificar los suelos de las unidades cartográficas consignadas en el mapa del levantamiento
general de suelos del departamento de Arauca, se siguieron los siguientes pasos:
Las delineaciones del mapa de Capacidad de Uso de las Tierras se describen a continuación, de
acuerdo con el orden de la leyenda (Cuadro No. 56), cabe resaltar que en ésta se presentan de
manera sucinta además de los usos potenciales y las recomendaciones de manejo, los factores
limitantes para el uso de las tierras, de tal manera que los principales son aquellos que han obligado
a clasificar las unidades de tierras en una Subclase específica y los secundarios, aquellos que a pesar
de no ser los que en mayor grado restringen el uso de la unidad de tierra, si limitan su potencial uso
y manejo.
La descripción de las unidades por Capacidad de Uso de las Tierras, se lleva a cabo empezando por
aquellas de menores limitaciones y concluyendo con las que presentan mayor número y grado de
estas, así:
a. Tierras de la Clase V
Las tierras de la clase V ocupan áreas bajas de la llanura aluvial de desborde subreciente. Tienen
capacidad de uso para los cultivos propios del municipio; en general, estas tierras requieren
prácticas de manejo de suelos destinadas a mejorar las condiciones de drenaje pobre que poseen.
Comprende una subclase a saber:
Subclase Vhs
Hacen parte de esta agrupación las unidades cartografiadas en el mapa de fisiografía y suelos con
los símbolos DCa, CNaz, VGa, VGaz, TMaz, SOal, SOal s, SOaz, CMay FRaz, ubicados en los
diques, orillares, cubetas, ejes de explayamiento, depresiones interdunales, bancos, esteros y bajos.
Una vez superados los inconvenientes debidos al drenaje pobre, la capacidad de uso de estas tierras
se orienta hacia una utilización agrícola con cultivos de yuca, maíz, plátano, frutales (cítricos y
piña) y cacao. Igualmente, se pueden establecer actividades forestales de producción y protección
con especies como Roble de Sabana, Guarataro y Laurel Negro, maderables y adaptados para
condiciones extremas de humedad y sequía en veranos prolongados.
Un ejemplo claro del cambio de condiciones de humedad de esta subclase, lo representa la unidad
de suelos identificada con el símbolo CNaz, que comprende gran parte de las zonas cultivadas en
alrededores de Fortul, las cuales gracias a prácticas simples de drenaje efectuadas por los usuarios
representan la principal posibilidad de utilización de las tierras en la actualidad. Comprenden un
total aproximado de 31.128 has.
b. Tierras de la Clase VI
Las tierras de la clase VI ocupan áreas ligeramente inclinadas del piedemonte. Tienen capacidad de
uso para los cultivos de subsistencia propios de la región y actividades silvopastoriles; en general,
estas tierras requieren prácticas de manejo de suelos destinadas a mejorar problemas relacionados
con la abundante pedregosidad. Comprende dos subclases a saber:
Subclase Vls
Hacen parte de esta agrupación las unidades cartografiadas en el mapa de fisiografía y suelos con
los símbolos FGbp, FGcp, PTbp, SCa, SCaz, SCbp, LYbp, ubicados en los abanicos coalescentes
del piedemonte y en los vallecitos intermontanos.
La capacidad de uso de estas tierras se orienta hacia una utilización agrícola de subsistencia, con
cultivos de poca profundidad radicular como melón, patilla, fríjol y maíz, con la consecuente
corrección nutricional de los suelos, mediante la aplicación de fertilizantes y enmiendas. Los
sectores más pedregosos pueden continuar utilizándose para ganadería extensiva. Comprenden un
total aproximado de 15.813 has.
Las tierras de la clase Vll ocupan diversas posiciones geomorfológicas, desde áreas de bajos, dunas
y colinas, hasta laderas dentro de la montaña. Comprenden tres subclases a saber:
Subclase VIIhs
Hacen parte de esta agrupación las unidades cartografíadas en el mapa de fisiografía y suelos con
los símbolos lAbp, BMa, COaz, KPa, ubicadas en áreas bajas correspondientes a diques, napas de
desborde, cubetas y rebordes de pantanos. Tienen capacidad de uso para protección de recursos
hidrobiológicos. Igualmente ofrecen la posibilidad de usos agroforestales y forestales de protección.
Comprenden un total aproximado de 13.318 has.
Las tierras de la clase VIII ocupan diversas posiciones geomorfológicas, desde áreas inclinadas y
completamente erosionadas del paisaje de piedemonte, hasta crestas y laderas dentro de la montaña.
Las condiciones extremadamente adversas, bien por erosión en grado severo, pendientes muy
escarpadas, climas extremadamente fríos, principalmente, permiten determinar un uso único para
estas unidades, el de conservación de recursos hidrobiológicos, paisajes y vida silvestre.
Comprenden dos subclases a saber, para el municipio de Fortul:
Subclase Vlllpes
Hacen parte de esta agrupación las unidades cartografiadas en el mapa de fisiografía y suelos con
los símbolos LPe2, LPf2, LPf3, ubicadas en áreas escarpadas correspondientes a laderas de las
colinas. Comprenden un total aproximado de 41.265 ha.
Subclase Vlllpsc
Hacen parte de esta agrupación las unidades cartografiadas en el mapa de fisiografía y suelos con
los símbolos PZep, CUgp, PGgp, N, ubicadas en áreas extremadamente frías y nivales
correspondientes a los valles glaciáricos y las zonas nivales del paisaje de alta montaña.
Comprenden un total aproximado de 8.642 has.
Para abordar la definición temática y cartográfica de los Conflictos de Uso de las Tierras, se deben
tener en cuenta aspectos relacionados, tanto con la oferta biofísica expresada por la capacidad de
uso de las tierras (uso potencial) como la demanda actual, expresada como cobertura y uso actual de
las tierras; las clases de conflictos y sus grados de intensidad de acuerdo con la escala de estudio;
las necesidades de conservación y recuperación de tierras y los determinantes y preferencias en el
uso de los recursos en el departamento de Arauca9.
Con base en ello, se elaboró una tabla o matriz en la que se consignó la decisión para evaluar
concordancia, compatibilidad o discrepancia en el uso mediante el proceso de confrontar
ordenadamente cada par: Capacidad de Uso - Uso Actual. De la comparación crítica de estos grupos
de unidades resultó la definición de concordancia o discrepancia en el uso, tal como se representa
en el respectivo mapa, en donde en color verde se indican las áreas en que hay concordancia entre el
uso actual y el uso recomendado; en color amarillo las zonas en discrepancia por subutilización de
las tierras y, en color rojo, se señalan las áreas en donde hay conflicto por sobreutilización de los
recursos.
Las connotaciones relacionadas con cada una de las categorías citadas, se describen a continuación
siguiendo los lineamientos planteados por IGAC, 2001. Es importante destacar que en el ejercicio
se excluyeron áreas bajo normatividad especial (parques nacionales, por ejemplo), ya que se
pretende verificar el estado de conflicto bajo las condiciones estrictamente naturales del
departamento y específicamente en el municipio de Fortul.
Bajo este título se califican las tierras donde el uso predominante guarda correspondencia con la
capacidad de uso definida o con un uso compatible. El uso actual no causa deterioro ambiental, lo
cual permite mantener actividades adecuadas y concordantes con la capacidad productiva natural de
las tierras. Estas áreas se definen como lugares geográficos en los cuales existen condiciones
ambientales propicias para el desarrollo de los usos actuales, por lo cual se recomienda evitar que
entren en algún tipo de conflicto. Se debe mantener el uso actual o usos alternativos compatibles,
incorporando en sus tecnologías de producción medidas que prevengan el deterioro de los recursos
para garantizar su sostenibilidad en el tiempo. Comprenden un total aproximado de 62.671 has.
Calificación dada a las tierras donde el uso dominante corresponde a un nivel inferior de intensidad
de utilización, si se compara con la capacidad de uso sugerida o la de usos que guardan un cierto
nivel de compatibilidad.
"En estas áreas el uso actual es menos intenso en comparación con la mayor capacidad
productiva de las tierras, razón por la cual no cumplen con la función social y económica
establecida por la Constitución Nacional, cuyo fin es el de proveer de alimentos a la población
y satisfacer sus necesidades básicas", IGAC, 2001.
De igual manera, son zonas que deben ser analizadas estratégicamente, ya que a pesar de tener una
cierta vocación de uso agropecuario, en la actualidad, algunas de ellas, están cubiertas por bosques
primarios y secundarios que deben preservarse a toda costa. Sin embargo, bajo prácticas de
entresaca adecuadas y planeadas, se podrían obtener algunos beneficios del bosque. Comprenden un
total aproximado de 5.449 has.
Calificación dada a las tierras donde el uso actual dominante es más intenso en comparación con la
vocación de uso principal natural asignado de acuerdo con sus características agroecológicas. En
estas tierras los usos actuales predominantes hacen un aprovechamiento intenso de la base natural
de recursos, sobrepasando su capacidad natural productiva, siendo incompatibles con la vocación de
uso principal y los usos compatibles recomendados para la zona, con graves riesgos de tipo
ecológico y social.
Corresponden a las zonas en las cuales deben iniciarse los programas prioritarios de recuperación de
ecosistemas, conservación y protección de los suelos, revegetalización y en general, todas las
políticas necesarias para la protección de los recursos. En general, son aquellas zonas en las cuales
se desarrollan prácticas agrícolas o pecuarias intensivas, en terrenos cuyas laderas superan el 50%
de pendiente. Comprenden un total aproximado de
44.308 has.
4.12. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
Este tema tiene por finalidad hacer una descripción de la forma en que está diferenciado
ambientalmente el Municipio y realizar un balance del estado actual de sus ecosistemas. Se
consideran por separado dos provincias fisiográficas, la cordillera Oriental o de plegamiento y la
megacuenca de sedimentación de la Orinoquia.
Arauca posee un moderado pero representativo porcentaje de la Sierra Nevada del Cocuy, declarado
desde 1977 Parque Nacional Natural del país, del cual nacen un número considerable de corrientes
de agua que laderas abajo se convierten en quebradas y ríos que bañan la planicie aluvial al
explayarse en su majestuoso relieve plano a ondulado, convirtiéndose así en fuentes y medios para
la navegación y la pesca.
La provincia fisiográfica de la cordillera Oriental o de plegamiento, con alturas que alcanzan los
5000 metros sobre el nivel del mar, es el límite con el departamento de Boyacá. Representa el 15%
aproximadamente del área departamental, en ella se han diferenciado relieves desde ligera a
fuertemente escarpados con pendientes de diferente forma y longitud y drenajes profundos, de poca
a mediana longitud, generalmente en forma de V.
En último lugar aparece el ecosistema de alta montaña, caracterizado por las bajas temperaturas, las
pendientes muy escarpadas, escasa vegetación y la aparición de nieves perpetuas. Sus condiciones
naturales hacen pensar en usos regúlatenos enfocados a la conservación de los recursos hídricos, la
belleza escénica, las actividades ecoturísticas programadas, reguladas y controladas.
A su vez, la provincia fisiográfica de megacuenca de sedimentación de la Orinoquia representa el
85% aproximadamente del área departamental, se caracteriza por ser ligeramente plana a ondulada,
con alturas que no sobrepasan los 150 metros sobre el nivel del mar. En ella se diferenciaron
relieves como el de valle aluvial, llanura aluvial y piedemonte.
Estas zonas representan el espacio utilizado por los habitantes del departamento para el
establecimiento de actividades agropecuarias con diferente grado de intensidad. Gran parte de estas
zonas que años atrás se encontraban cubiertas por densos bosques, hoy se ven completamente llenas
de especies graminoideas nativas e introducidas por los habitantes para el uso de sus praderas en el
sistema tradicional de ganadería extensiva. Sólo algunos de los principales ríos y quebradas aún
conservan los bosques de galería que les rondan.
Algunos sectores planos del departamento, especialmente hacia el occidente, han ido especializando
su uso en actividades agrícolas con cultivos de pancoger y otros industriales, que le han permitido
obtener algún carácter de desarrollo a sus pobladores. No obstante, ciertas áreas se han venido
llenando de cultivos ¡lícitos que han deteriorado las condiciones sociales y económicas de sus
alrededores, desplazando así cultivos lícitos.
Por último, el piedemonte representa la transición entre los ecosistemas de sabana y cordillera,
razón por la cual se convierte en un banco genético encargado de la renovación y mantenimiento de
los bosques de galería, así como refugio para la fauna que suele desplazarse entre la zona
montañosa y la planicie.
En cuanto a la flora se refiere, aquellos densos bosques que otrora conformaran una gran masa de
invaluable costo ambiental, han venido aumentando su deterioro con el crecimiento de la frontera
agrícola y la intensidad de los procesos de colonización, lo cual representa la aparición de escasos y
pequeños relictos de bosque natural bastante fragmentados, especialmente ubicado en el sector
occidental del municipio, en zona montañosa, y algunos bosques de galería dispuestos a lo largo de
las principales corrientes hídricas araucanas.
Los mayores problemas a los cuales se ve abocado el bosque, tienen que ver con la tala
indiscriminada, la quema de bosques sucesionales y por ende la pérdida de diversidad florística, así
como la escasez de nichos apropiados para la concentración permanente o estacional de especies
faunísticas. Claro está, más grave que la alta tasa de deforestación, es el hecho que los procesos de
repoblamiento vegetal son prácticamente nulos.
10
Diagnóstico Biofísico para POT departamental de Arauca, 2006.
Precisamente en cuanto a fauna se refiere, esta se congrega en los escasos relictos boscosos
presentes. Este también reducido conjunto de especies faunísticas son de elevado valor natural y
ecológico. Otro grupo de especies, se encuentra en estrecha relación con las áreas de inundación
características de Fortul y constituye un formidable potencial de producción de vida silvestre. En tal
sentido, se aprecian chigüiro, danta, picure, lapa, venado y zaino. Aunque se conoce del interés de
la población por el consumo y producción de estas carnes, no existen datos acerca de la demanda
interna de las mismas.
El municipio de Fortul no cuenta con áreas declaradas o de reglamentación especial del orden
nacional, departamento, ni local.
Una vez obtenidos todos los mapas relacionados con el diagnóstico biofísico y ambiental del
departamento de Arauca, se desea realizar una zonificación de orden ambiental, basada en la
importancia que presentan algunas zonas para fines específicos, bien relacionados con el aporte y
funcionalidad de tipo ambiental como con el aporte de servicios ambientales e incluso vinculados
con la problemática de orden social y tangencialmente económica, que atañe a la población
araucana.
En tal sentido, es importante destacar que los principales factores tenidos en cuenta para llevar a
cabo la zonificación de importancia ambiental municipal son los siguientes:
Importancia funcional de los ecosistemas para la regulación y protección de las fuentes hídricas.
En tal sentido, se logró determinar en el Municipio un total de cinco zonas de importancia ambiental
suprema, bajo tres categorías fundamentales, Muy Alta, Alta y Moderada Importancia Ambiental,
descritas a continuación.
Corresponde a zonas muy escarpadas del municipio (pendientes que superan el 25% de gradiente),
cuya funcionalidad es la regulación hídrica, la preservación hidrobiológica, la conservación de los
suelos y la protección de la flora y fauna existentes en el municipio de Fortul.
En esta unidad de zonificación se han clasificado aquellas áreas que comprometen el futuro
ambiental, ecosistémico y biodiverso del departamento, debido a que en la actualidad se manifiestan
como la única reserva natural, que ha sido resistente al uso excesivo dado por el hombre. En esta
categoría se han diferenciado dos zonas, Tipo I y 2, descritas a continuación.
Aquí se han agrupado aquellas áreas de relieve plano a ligeramente ondulado, pertenecientes a
matorrales y arbustos, fundamentales en el proceso de regulación hídrica, como nicho estacional de
especies faunísticas araucanas y para la recuperación de ecosistemas florísticos del municipio.
Comprenden un sinnúmero de especies florísticas, nativas la mayoría, introducidas el resto, que en
la mayoría de los casos representan las primeras etapas de la sucesión de un bosque nativo
completamente arrasado por el hombre, el cual debido a desplazamientos forzosos, agotamiento de
los suelos o de las aguas ha decidido dejarlo, facilitando así su rehabilitación espontánea.
d. Zonas de moderada importancia ambiental
Esta categoría comprende áreas que siendo también importantes a nivel ambiental, han sido muy
intervenidas por el hombre y en la actualidad cumplen una función más de orden social. Comprende
zonas cultivadas en diferente grado de intensidad y otras ocupadas con ganado cebú y criollo, bajo
la modalidad de ganadería extensiva.
Debido al uso establecido, se han determinado dos zonas para esta categoría, Tipo I y 2, descritas a
continuación:
En esta unidad de zonificación se han incorporado las áreas de relieve plano a ligeramente
ondulado, correspondientes a las de mayor intervención antrópica, importantes para el
sostenimiento alimenticio de la población araucana. Comprenden zonas cultivadas con especies de
diferente periodo vegetativo, entre las cuales se destacan primordialmente el arroz, ahuyama, maíz,
plátano, cacao, yuca, caña panelera, papaya, principalmente.
Zonas planas y
ligeramente onduladas
con pastizales asociados a
cultivos con diferentes
periodos vegetativos,
correspondientes a una de
las zonas con mayor
intervención antrópica.
Con media importancia
Intermedia(sismos), ambiental, susceptibilidad
media media a inundaciones
Moderada Moderada
(inundaciones), baja y III 58.808
Tipo I Tipo I
deslizamientos) vulnerabilidad,
moderadas Tipo II. Con
una alta concentración de
la población, buen nivel
de prestación de servicios
básicos,alta
dinámica productiva y
comercial y buena
cobertura de vías de
primer, segundo y
tercer nivel.
Con base en ello, se definieron seis unidades de zonificación por vulnerabilidad ambiental para el
municipio de Fortul, descritas a continuación:
En esta unidad se han clasificado las áreas frágiles de ecosistemas estratégicos con funciones
fundamentales en el proceso de regulación hídrica, pertenecientes a los Parques Nacionales
Naturales, zonas de páramo y sectores montañosos de pendientes muy fuertes. Debido al uso
inadecuado (talas, quemas, caza) en estas zonas se ha promovido la pérdida de la cobertura vegetal
protectora y se ha puesto en riesgo el equilibrio ambiental por el deterioro de habitáts de especies
faunísticas y florísticas que en la mayoría de los casos, se manifiestan únicamente en Arauca.
Dentro de la zonificación por vulnerabilidad ambiental del municipio de Fortul, se han definido en
el nivel moderado aquellas áreas intensamente utilizadas por el hombre, en las cuales el nivel de
deterioro es alto y más que realizar actividades preventivas se deben promover proyectos de
conservación y recuperación de los recursos.
Para los fines prácticos se han diferenciado dos categorías de vulnerabilidad moderada, Tipo I y 2,
descritas a continuación:
Agrupan áreas planas cubiertas por sabanas de pasturas naturales e introducidas y naturalizadas,
dedicadas a la ganadería extensiva, producto de la tala paulatina del bosque nativo. Esta ocupación
ha promovido la deforestación y conllevado la desaparición de especies faunísticas y florísticas
importantes en el equilibrio ambiental del municipio.
Para abordar este tema se integró e interpretó toda la información primaria y secundaria del
componente biofísico anterior, analizada desde la escala regional hasta la local (urbana), con
implicaciones no solamente para el Ordenamiento Territorial sino con prevalencia para
las gestiones del Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres del Municipio de Fortul.
4.13.1.1. Conceptualización
El término “amenaza natural” aquí utilizado se define como la probabilidad de que se manifieste un
fenómeno o evento (suceso debido a procesos de la naturaleza, sobre la cual ejerce influencia el
hombre), al que suelen asociarse efectos adversos o dañinos en las personas, bienes, servicios y el
medio ambiente (Reyes, 1998 y 2001). Es decir, una amenaza es un evento potencial o posibilidad,
que no ha ocurrido (no es un hecho cumplido), pero que puede darse excediendo los niveles de
normalidad natural y producir impactos, tanto negativos como positivos.
De acuerdo a su génesis, las amenazas naturales pueden ser físicas o biológicas, mientras que las
amenazas antrópicas (humanas) pueden ser a su vez sociales ó tecnológicas, y en ambas el hombre
modifica desfavorablemente los factores que las conforman y las variables endógenas y exógenas
que las generan. Entre las amenazas naturales de tipo físico terrestre se encuentran las geológicas
(volcánicas, sísmicas, carstificación, etc.), geomorfológicas (erosión, deslizamientos, flujos,
desprendimientos, etc.), hidrológicas, hidrogeomorfológicas (avenidas torrenciales),
hidrogeológicas, geotécnicas, climatológicas, etc.
Según su tipología y clase cada amenaza puede evaluarse por distintos métodos (probabilísticos,
determinísticos, híbridos, etc.) y metodologías científicas específicas. Por ello el estudio de las
amenazas naturales es un campo extenso y transdisciplinario, no exclusivo de una sola área del
conocimiento, cuyo estado del arte está en continuo desarrollo y con múltiples aplicaciones e
implicaciones sociales, tecnológicas y ambientales.
Los métodos analíticos son los más difundidos, ya que consideran los procesos, materiales, energía,
espacio, temporalidad y frecuencia que las conforman. Tienen en cuenta la tipología del fenómeno y
las variables o factores, tanto endógenos como exógenos, que constituyen la amenaza y los eventos
que las detonan o activan (que pueden ser de otro tipo), con su magnitud, intensidad, extensión,
duración de la manifestación, frecuencia, periodo de retorno o tasa de recurrencia, registro histórico,
daños y pérdidas asociadas, entre otros.
La temática sobre amenazas ha sido discutida en congresos, foros y mesas de trabajo sectoriales,
con abundantes publicaciones sobre su conceptualización y estudios de caso, incluyendo a
personalidades de renombre internacional y a especialistas en el tema, tanto desde el punto de vista
de las ciencias de la tierra como de las ingenierías, las ciencias de la salud, humanas y económicas.
Para este análisis se integró y evaluó toda la información disponible (estudios, publicaciones
técnicas, reportes y actas del comité local para la prevención y atención de desastres, cartografía,
etc.), tanto a nivel municipal, departamental y nacional.
Los estudios y mapas de amenazas y riesgos revisados se indican en las referencias bibliográficas
que aparecen dentro de los DR-06 y DU-05.
Aquí se evalúan las amenazas por métodos analíticos y se les asigna una severidad o grado relativo,
en los rangos de alta, media y baja, que son debidamente simbolizados con sus letras iniciales, así:
Amenaza alta (Aa); Amenaza media (Am); Amenaza baja (Ab). Adicionalmente se han
cartografiado y digitalizado en los mapas asignándoles los siguientes colores “semáforo”: Rojo,
cuando se trata de zonas de amenaza alta; amarillo, para las zonas con amenaza media; y verde,
cuando la amenaza es baja.
Las zonas demarcadas como de amenaza alta son aquellas que pueden verse afectadas
negativamente con más frecuencia (mayor probabilidad) y/o mayor intensidad (magnitud o
severidad) por el tipo de fenómeno o proceso amenazante. Las de amenaza media son aquellas en
las que la ocurrencia del fenómeno amenazante es relativamente más esporádica que en las zonas de
amenaza alta o en las que dicho fenómeno presenta una intensidad moderada. Por último, las zonas
de amenaza baja son aquellas con menor probabilidad de ser afectadas por eventos naturales o
antrópicos.
Es importante anotar que las zonas que se han cartografiado con amenaza nula (An), a las que se les
asignó un color gris, son aquellas zonas en las cuales es muy baja o nula la posibilidad de que se
presenten amenazas físicas debidas a actividad volcánica, procesos geomorfológicos, geotécnicos,
hidrológicos o las antrópicas aquí descritas más adelante, pero sí poseen algún grado de amenaza
geológica (sísmica), climatológica (por tormentas, sequías, etc.), amenaza biológica (plagas,
epidemias, etc.) y otras clases de amenazas antrópicas (como incendios estructurales, escapes de
sustancias peligrosas, radiaciones electromagnéticas, etc.), no evaluadas en este estudio.
Teniendo en cuenta lo anterior, en el presente estudio se definieron diez tipologías y catorce clases
de amenazas naturales y antrópicas, con diversa distribución y severidad (en los grados alta, media
y baja), descritas en orden decreciente de importancia, como se indica en el Cuadro No. 60. Su
zonificación se representa, con los debidos colores y símbolos, en los Mapas de Amenazas Rural y
Urbano del municipio de Fortul (véase planos DR-06 y DU-05, respectivamente).
a. Amenaza Geológica
El municipio de Fortul posee fallas geológicas con importante actividad, que generan amenaza
sísmica en dos categorías o grados, conforme a las normas específicas, concordantes y vigentes.
Cerca del 65% de su territorio (incluyendo el área urbana) tiene amenaza sísmica alta (AsA),
mientras que el extremo oriental restante posee amenaza sísmica intermedia (AsI).
Los sismos (temblores o terremotos) son vibraciones del subsuelo causados por el movimiento de
una falla geológica u otros procesos geodinámicos (placas tectónicas, volcanismo, etc.).
Las fallas geológicas están conformadas por material fracturado (cizallado) alrededor de la
superficie o plano de ruptura; generalmente este material es poco resistente y, desde el punto de
vista geotécnico, débil para soportar adecuadamente los desarrollos humanos, representando por lo
tanto lugares con altas probabilidades de amplificar las ondas sísmicas, es decir, de experimentar
mayores aceleraciones del suelo y liberación de energía sísmica, comparados con sectores que no
estén sobre la falla geológica.
Se deduce entonces que las fallas geológicas tienen una aptitud baja para la construcción sobre ellas
o en una distancia horizontal perpendicular a ellas, igual a la altura de la diferencia topográfica que
originen, ya que tienen altas probabilidades de los siguientes fenómenos (o amenaza sísmica
conexa):
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Fortul, Arauca
DIAGNOSTICO
Cuadro No. 60. LEYENDA PARA CADA TIPO Y CLASE DE AMENAZA NATURAL
Y ANTRÓPICA
IDENTIFICADA, EVALUADA Y ZONIFICADA
Clase y Color y/o
Origen Tipo Grado
Descripción Símbolo
Alta (Aa=0.30 a
AsA
0.25)
Amenaza geológica Amenaza sísmica
Intermedia
AsI
(Aa=0.20)
Amenaza Amenaza por
Alta AaI
hidrológica inundación
NATURAL
Amenaza por Media AmE
Amenaza
erosión hídrica y
geomorfológica
remoción en masa Baja AbE
Amenaza por
Amenaza biológica incendios Alta AiF
forestales
Estaciones de
Amenaza por
servicio
explosión y
Expendios de gas
derrames de Alta
derivados de Expendios de
hidrocarburos combustibles, gas y
lubricantes
Amenaza por
explosión y/o Subestación
Alta ¥
incendios en eléctrica
estaciones eléctricas
Amenaza por
ANTROPICA Aeropuerto Alta
accidentes aéreos
Instalaciones
Amenaza por Militares
Alta
conflicto armado Instalaciones de
Policía
Drenaje
Alta
contaminado
Amenaza por Cementerio-
contaminación Alta
morgue
ambiental Matadero Alta
Queseras Alta
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Fortul, Arauca
DIAGNOSTICO
Cuadro No. 60. LEYENDA PARA CADA TIPO Y CLASE DE AMENAZA NATURAL
Y ANTRÓPICA
IDENTIFICADA, EVALUADA Y ZONIFICADA
Clase y Color y/o
Origen Tipo Grado
Descripción Símbolo
Sin amenazas
Amenaza nula Nulo An
aparentes
Desplazamientos entre las rocas o suelos, dislocando todo lo que se encuentra encima fundado,
imprimiendo una alta aceleración sísmica sobre la traza principal; amplificaciones sísmicas, por lo
cual las ondas sísmicas obtienen de nuevo energía perdida (disipada) durante su viaje, significando
mayores posibilidades de daños en la parte construida sobre ellas; y generación de remociones en
masa (deslizamientos, flujos, avalanchas, etc.) en fallas con escarpes pronunciados.
Según el “Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia” (Ley 400 de 1997) el departamento
de Arauca se encuentra ubicado en zonas de Amenaza Sísmica Alta, Intermedia y Baja, indicadas
con colores rojo, amarillo y verde, respectivamente, en la Figura 2. Particularmente la amenaza
sísmica para el municipio de Fortul está catalogada oficialmente entre alta e intermedia,
cartografiada con colores rojo y amarillo en los mapas de amenaza rural y urbano (DR-06 y DU-
05).
Se entiende por amenaza sísmica al fenómeno físico asociado a la liberación de energía elástica por
un sismo, cuya probabilidad de ocurrencia con cierta magnitud, en una zona determinada y en un
periodo futuro, tiene el potencial de producir pérdidas (Modificado de: Comité AIS 300 – Amenaza
Sísmica, 1998). Más específicamente la amenaza sísmica hace referencia a la probabilidad de que
un determinado valor de aceleración máxima a nivel local sea excedido en un periodo de retorno
especificado.
De ésta forma, los mapas de amenaza sísmica están relacionados a mapas de isoaceleraciones, que
están expresados en función de los parámetros de aceleración horizontal efectiva (Aa) y aceleración
vertical efectiva (Ad). La ingeniería sísmica define la Aa como la aceleración pico efectiva para el
diseño y la Ad como el coeficiente que representa la aceleración pico efectiva para el umbral del
daño.
Los sismos o temblores se asocian con procesos tectónicos diferentes. Los superficiales se
relacionan con la actividad de las fallas geológicas intraplaca del Bloque Andino, de las zonas de
subducción (resultado de la convergencia de las placas Nazca y Suramérica frente al litoral
colombo-ecuatoriano) y de Wadatti-Benioff (continuación en profundidad de la subducción o parte
profunda del plano de fricción formado entre ellas) al occidente del país, el nido sísmico de
Bucaramanga u otras sismofuentes del territorio nacional.
Específicamente para el área de estudio la localización de los sismos superficiales está relacionada
en forma directa con sistemas de fallas geológicas intraplaca, especialmente el Sistema de Fallas
Frontal del Borde Llanero o Falla Frontal de la Cordillera Oriental (Ver Figura 3), pero dentro de su
zona de influencia sísmica también están el nido sísmico de Bucaramanga y la falla de Boconó de
los Andes de Mérida (Venezuela), entre otras.
La traza oriental principal del sistema de fallas del Borde Llanero pasa a 6.8 km del límite oriental
urbano de Fortul, por lo cual es la principal sismofuente y la que le genera mayor amenaza sísmica.
Las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente, más conocidas como NSR-
98 (Decreto 33 del 9 de enero de 1998 y Decreto 34 de 1999), definen los coeficientes Aa y Ad. Las
magnitudes de Aa y Ad dependen de cada zona de amenaza sísmica en particular. Para Fortul las
magnitudes son Ad= 0.03g, mientras que la Aa varía entre 0.30g, según esté en zona de amenaza
alta, y 0.25g, si está en amenaza sísmica intermedia.
Figura No. 2.
Zonas de Amenaza Sísmica en Colombia, indicando la ubicación de la ciudad de Arauca (Tomado
de: Comité AIS-300, 1998).
ARAUCA
Por ello las NSR-98 presentan requisitos mínimos que, en alguna medida, garantizan que se cumpla
el fin primordial de salvaguardar las vidas humanas ante la ocurrencia de un sismo fuerte, pero
corresponde a un documento tecnológico que debe actualizarse con alguna periodicidad y debe
conducir a estudios de amenaza sísmica regional de mayor detalle, ya que las aceleraciones
horizontal y vertical efectivas producidas por un evento sísmico pueden ser amplificadas o
mitigadas según las condiciones del subsuelo (o condiciones de sitio) en cada lugar particular del
municipio.
Arauca
Los sismos ocurridos dentro del municipio de Fortul se relacionan en el Cuadro No. 62, con base en
la interpretación de sismicidad de la RSNC. De esta sismicidad instrumental se destaca el sismo de
enero de 2000 con epicentro en el municipio de Fortul, superficial (o km de profundidad) y de
magnitud importante (Ml=5.8).
El tipo de fallamiento, su longitud y posición, se combinan con los parámetros de sismicidad para
asignar al Sistema de Fallas Frontal de la Cordillera Oriental una magnitud última posible de 8 en la
escala Ms (Comité AIS 300, 1998).
Figura No. 4
Análisis de sismicidad instrumental registrada por la RSNC para un área de influencia de campo
cercano del departamento de Arauca. Cada círculo corresponde a un sismo o temblor, registrado
desde el 1 de junio de 1993, cuyo color y diámetro (profundidad y magnitud) se explican en la
leyenda inferior.
b. Amenaza Hidrológica
La amenaza por inundaciones está asociada a las escorrentías del sector estudiado, y ocurre dentro
de los cauces activos, llanuras aluviales y bajos topográficos presentes localmente.
En el presente trabajo se identificaron corrientes urbanas con amenaza alta por crecientes,
desbordamientos y/o inundaciones, cartografiadas como líneas rojas y bajo el símbolo AaI en el
mapa DU-05, a saber: Por el costado occidental a noroccidental el juvenil caño El Totumo, con
caudal intermitente, canal ramificado y fuertemente antropizado por asentamientos subnormales; El
Caño Salibón, que discurre sobre el flanco oriental, a menores cotas topográficas, con mayor caudal
y en una llanura de inundación más amplia y desbordable, por lo cual posee la más grande zona de
inundación, acentuada sobre su margen derecha en un ancho cercano a 10 m, que afortunadamente
no está habitada.
Río Cusay: Constituyen la corriente hídrica con mayor área de amenaza hidrológica para el
municipio de Fortul, que demarca el límite geográfico sur con el municipio de Tame. Origina
los denominados Explayaderos del Cusay, con gruesos depósitos aluviales (Qal), y su
difluencia deriva en los caños Caranal, El Tigre, Rojo y el río Cusay o Ele, entre otros.
Amenaza en varios puntos por socavación lateral, desbordamiento e inundación a las veredas
San Pedro, Cusay, Bruselas, El Mordisco, Nuevo horizonte, Gualanday, El Milagro, Caracoles,
Sitio Nuevo, El Salem, San Francisco y Matecaña. Se destaca la amenaza por inundación
asociada al río Cusay o Ele del centro poblado de Puerto Nidia, que históricamente ha afectado
a cerca de 200 familias y 1500 habitantes.
Río Caranal: Produje zonas de amenaza en las veredas San José, Los Chorros, Alto Bello y
Puerto Gloria. Sus caños Moscabeleo y Picho, hacia límites con Arauquita, presentan también
afectación por inundaciones.
Río Banadía y quebrada La Colorada, afluente: Distribuidos en la parte central municipal, que
afectan a las veredas El Refugio, Santa Rosa y Alto Banadía.
c. Amenaza Geomorfológica
Conforme al Cuadro No. 60 existen amenazas geomorfológicas de las clases de erosión hídrica
(representada por surcos, cárcavas, etc.) y de remoción en masa (que abarca deslizamientos, flujos,
desprendimientos, subsidencia, etc.), las cuales se subdividieron, considerando no solamente la
presencia de estos procesos degradacionales o la sedimentación, sino también factores como la
pendiente, litología y uso del suelo, en dos categorías simbolizadas cartográficamente como: Media
(AmE) y Baja (AbE).
Las zonas con achurado color anaranjado (AmE) y verde (AbE) en el Mapa de Amenazas Naturales
y Antrópicas Urbano del municipio de Fortul (DU-05) poseen tal tipología de peligro y se
distribuye así:
La amenaza media por erosión hídrica y remoción en masa (AmE) abarca toda la franja del
límite suroriental urbano, asociada a los taludes o laderas, cortas y de pendiente media, que
enmarcan la margen izquierda del caño Salibón. En muchos sitios de esta zona de bordes se
evidencian procesos activos de erosión hídrica (laminar y concentrada en surcos y cárcavas) y
de remoción en masa (deslizamientos y flujos muy pequeños) en materiales limosos y arenosos
poco consolidados. El recién construido barrio El Bosque o Castellanos está dentro de dicha
zona de amenaza física natural.
Respecto a la amenaza baja por erosión hídrica y remoción en masa (AbE) se destaca toda el
área de influencia del Caño El Totumo, en el perímetro noroccidental urbano de Fortul. Abarca
a los barrios y/o asentamientos Villa Lucía, Divino Niño, La Libertad y el Recreo, en donde la
invasión de la ronda hídrica y el relleno del caño y humedales deja expuestos materiales
naturales y de relleno, inconsolidados, fácilmente erodables.
También hay AbE en las zonas adyacentes al borde suroriental urbano, sobre la calle 4 entre las
carreras 18 y 24, frente a la calle 6 con cra. 27 y en inmediaciones de los barrios Unidos, El
Bosque. Allí existen varias calles destapadas o con pavimentos deteriorados que durante épocas
de lluvias permiten el lavado de los suelos de la rasante y diversas acumulaciones de
sedimentos, con problemas conexos de colmatación del alcantarillado. Otras calles destapadas,
sujetas a la escorrentía de aguas lluvias e importantes problemas de sedimentación, están
ubicadas detrás del Hospital San Francisco (calle 8 con carrera 17).
A nivel rural existe susceptibilidad a procesos de remoción en masa y de erosión hídrica en la zona
montañosa de Fortul: Entre el río Banadía y sus afluentes la laguna Banadía y la quebrada La
Colorada hay amenaza media por erosión hídrica y remoción en masa (AmE). La sucesión de
estratos permeables (areniscas) e impermeables (arcillolitas), al igual que el fracturamiento de las
rocas del Neógeno ocasionado por la alta actividad tectónica del borde llanero, son factores
contribuyentes e intrínsecos de los fenómenos de remoción en masa (flujos, deslizamientos,
desprendimientos, reptación).
Además, también es muy común la erosión fluvial que socava lateralmente, desestabilizando
orillales, y profundiza en los canales de los drenajes descritos en el numeral 4.1.13.3.
Esta tipología de amenazas bióticas se evaluó solamente a nivel preliminar y a nivel rural, por los
alcances de este studio y debido a su complejidad, extensión y requerimientos de información
actualizada y detallada sobre variables climáticas, bióticas y de usos del suelo.
Se asocia a las unidades de cobertura vegetal que tienen mayor susceptibilidad o tendencia en las
tradiciones regionales a las quemas para limpiar, mantener o expandir la frontera agrícola.
Tales zonas están representadas en el Mapa de Amenazas Rural del municipio de Fortul con
achurado de color verde y bajo el símbolo AiF (mapa DR-06). Se observa en sectores del centro,
norte y sur municipal y hacia el centro poblado de Puerto Nidia, en donde dominan
las quemas para cultivos y rebrote de pastos para ganadería extensiva.
Cabes señalar que aunque la municipalidad creó recientemente el Cuerpo de Bomberos Voluntarios
del Fortul, mediante Decreto No. 051 del 11 de septiembre de 2006, no se dispone de una máquina
de bomberos para atender incendios forestales, estructurales o domiciliarios, debiendo solicitarse
apoyo en caso de emergencia mayor al cuartel de bomberos de la Aerocivil, acantonado en el
Aeropuerto de Tame.
Se inspeccionaron y definieron dentro del área urbana de Fortul las siguientes categorías de
establecimientos en donde se almacenan y distribuyen combustibles y lubricantes, ubicados
conforme al Mapa de Amenazas Urbano (mapa DU-05):
Expendios de Gas
1. El Quinientazo.
2. El Bosque.
3. La Gran Esquina.
4. Tienda Yolanda.
5. Tienda JJ.
6. Micromercado Jireth.
7. Tienda El Roble – Mercafácil.
Estos negocios deben seguir las normas legales vigentes (Decretos 1333 de 2007, 4299 de 2005 y
1521 de 1998), contar con implementos y certificados de seguridad industrial y salud ocupacional,
permisos y obras de manejo ambiental (desarenadores, trampas de grasa, disposición de grasas y
aguas decantadas), expedidos por las debidas autoridades locales y regionales (Comité Local para la
Prevención y Atención de Desastres y CORPORINOQUIA).
No obstante su esporádico nivel de operaciones se establece un grado alto para esta clase de
amenaza antrópica, debido al área de influencia de su cono y la población expuesta.
Instalaciones Militares: Base militar de Fortul (frente a la carrera 31ª con calle 4) y retenes
militares sobre la carrera 12, en las salidas hacia Tame y Saravena.
Instalaciones de Policía: Estación de Policía de Fortul, que ocupa irregularmente la parte media
de dos manzanas urbanas (ubicadas entre las calles 7 y 8 con carrera 23), con el inconformismo
de la comunidad.
j. Amenaza Nula
Finalmente y no obstante lo anterior, gran parte del área urbana de Fortul se cataloga con Amenaza
Nula (An), es decir sin amenazas aparentes.
Esto significa que son terrenos con aptitud para desarrollo urbanístico dada su escasa restricción
ambiental (por amenazas naturales y antrópicas), ya que se ubican por fuera de las zonas con
amenazas de tipo hidrológico, geomorfológico, hidrogeológico o antrópico, antes evaluadas y
zonificadas, exceptuando algunas amenazas locales de tipo climatológico, biológico u otras
amenazas de origen antrópico no evaluadas (como incendios estructurales, antenas con radiación
electromagnética o radiofrecuencias, corredores eléctricos, etc.) y la amenaza sísmica que posee.
El área definida con Amenaza Nula (An) tiene una extensión de 838412.44 m 2 y se representa con
color gris en el Mapa de Amenazas Urbano (DU-05), escala 1:5.000.
4.13.2.2. Vulnerabilidad
11
Denominada como Vulnerability, vulnerabilità y vulnérabilité en las escuelas de investigación de lengua anglosajona, italiana y
francesa.
La intervención humana para reducir la vulnerabilidad es la principal herramienta disponible en la
gestión de riesgos y, por ende, una estrategia para la prevención de los desastres, ya que algunas de
las amenazas naturales tienen diversos grados de complejidad y no pueden ser intervenidas,
controlarlas o reducirlas al máximo. De todas formas no existe la vulnerabilidad cero.
En otras palabras, es el impacto de una amenaza natural sobre un sistema socio-económico con un
cierto nivel de vulnerabilidad; lo cual equivale al cálculo, de manera anticipada, de las pérdidas
esperadas ante la ocurrencia de una amenaza sobre unos elementos expuestos. Al igual que la
amenaza y la vulnerabilidad los riesgos se evalúan por distintos métodos y metodologías, analíticas,
probabilísticas, determinísticas, híbridas, etc., en función de los recursos y alcances deseados, nivel
de detalle de la información base y temática, entre otros.
En el presente trabajo el riesgo no fue evaluado debido a que en su alcance no estaba el análisis de
vulnerabilidad. No obstante para la posterior evaluación y zonificación de riesgos se deben retomar
los lineamientos dados por el Ministerio de Ambiente (2005) y Reyes (2005), del Cuadro No. 62.
12
Denominada como Risk, rischio y risque en las escuelas de investigación de lengua anglosajona, italiana y francesa.
Sin riesgo aparente: Sectores con amenaza nula (exceptuando la amenaza sísmica,
SR
meteorológica u otra) y vulnerabilidad baja.
Riesgo No Evaluado: Sectores con zonificación de amenazas pero sin análisis
RNE
de vulnerabilidad.
Fuente: Reyes, 2005; MAVDT, 2005.
Para obtener el mapa de riesgos, generado en un sistema de información geográfico (SIG), se debe
efectuar el cruce de las capas de información sobre amenazas y vulnerabilidad, teniendo en cuenta
la siguiente matriz de riesgo (Cuadro No. 63).
Teniendo en cuenta las condiciones señaladas en la tabla anterior y mediante joing se ejecuta el
proceso para hacer coincidir las columnas de las dos tablas diferentes (de amenaza y vulnerabilidad)
y generar una sola, o combinada, con la información de las dos coberturas de polígonos.
Se produce así mediante las herramientas del SIG una nueva cobertura (riesgos.shp) denominada
mapa de evaluación de riesgos, la cual es diferente y más compleja que el mapa de amenazas, los
cuales suelen ser confundidos en forma errónea y comúnmente.
Entonces, se recomienda que la evaluación y zonificación de riesgos sea aplicada a cada una de las
viviendas ubicadas en zona de amenaza alta.
Los análisis de riesgo, dado que involucran estos estudios detallados, permiten la definición de
acciones de intervención y la toma de decisiones en cuanto a la necesidad de adelantar obras de
mitigación (estructural y no estructural), reubicación, legalización, protección o mejoramiento
ambiental, viabilidad de desarrollos urbanos u otros proyectos específicos.
5. SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS
5.1. ACUEDUCTO
Para el desarrollo del diagnóstico del sistema de servicios públicos se presentan en detalle de
acuerdo a la clasificación del suelo del municipio, lo cual permite un acercamiento real a la
caracterización tanto en el área urbana, de centros poblados y área rural.
El acueducto urbano se abastece del río Banadía, mediante una captación a gravedad, que hace uso
de una concesión de aguas por un caudal de 40 Lps, otorgada en 2003 a través de la Resolución No.
120.15.005.14
También se abastece del Caño Tunebo, pero no se dispone de información sobre el caudal captado y
la respectiva concesión de aguas.
No se dispone de información relativa a la calidad del agua de las fuente de abastecimiento del
acueducto, como tampoco de sus caudales.
El Sistema de Acueducto urbano se abastece, localiza y caracteriza, en los términos que se indican
en el siguiente cuadro, según la información aportada por EMCOAFOR. Cabe aclarar que este
acueducto no solo abastece el área urbana, sino que también abastece las veredas El Nevado, San
Pedro y Palo de Agua.
13 Diagnostico a nivel técnico e institucional en sus componentes legal, operacional, comercial financiero y organizacional de la
prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo de los departamentos Meta, Casanare, Caquetá, Arauca, Vaupés,
Vichada y Guaviare. UT Oriente, 2008.
14 Ibid.
Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Fortul, Arauca
DIAGNÓSTICO
Cuadro No. 64. SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO
No. de
N Caudal Demanda
Fuente Captacio Localización
o. l/s Actual2 l/s
nes
Latitud 6° 43´ 375” –
360 53,06
Longitud 71° 52´ 448”
1 Río Banadía 2
Latitud 6° 43´ 240” - Longitud
35 24,67
71° 52´ 533”
2 Caño Tunebo 1 Información no disponible 20 10,04
Total 3 Información no disponible 415 87,77
2. Caracterización del sistema y estado actual 1
No. de
Componentes Captacion Descripción
es
Río Veredas Refugio, Alto Banadía y Alto Colorada
Captación
Aducción, 1 80 L/S
cámara y 2 35 L/S
desarenador 3 20 L/S
Tanque de 1 El Refugio, 50 M3, de la bocatoma del Río Banadía
Acueducto
Almacenami
Veredal
Planta de
Semi-Convencional, Capacidad de 30 l/s
tratamiento
Almacenami
Tanque de 750 M3
ento
Red de
Tubería 6", 4" y 3""
distribución
Surte a las veredas San Pedro, Colorada y Palo de Agua, Santa Rosa,
Observaciones
Tierra Seca, San José Obrero, El Progreso, Quiripal y Buenos Aires.
1
Plan Maestro de Acueducto, 2003
2
Demanda calculada por el Plan Maestro de Acueducto, 2003
Fuente: Empresa Comunitaria de Acueducto Urbano y Rural de Fortul. 2007
Tomando como fuente el ya citado Diagnostico a nivel técnico e institucional en sus componentes
legal, operacional, comercial financiero y organizacional de la prestación de los servicios de
acueducto, alcantarillado y aseo de los departamentos Meta, Casanare, Caquetá, Arauca, Vaupés,
Vichada y Guaviare, realizado por la Unión Temporal Oriente (UT Oriente) en 2008, a continuación
se presenta la descripción disponible de los elementos que conforman el sistema de acueducto
urbano.
Para calcular la capacidad del desarenador se tomara el 65% del volumen calculado del
tanque desarenador, debido a que las medidas tomadas en campo incluyen las cámaras de
llegada y salida.
De acuerdo con la ecuación: Q
t
Y asumiendo un tiempo de retención de 20 minutos, se obtiene un caudal teórico de
40.62 L/s.
De acuerdo con la ecuación de Darcy, asumiendo una velocidad de 1.5 m/s, se obtiene un
caudal teórico de 97.28 L/s.
Planta de tratamiento de agua potable (PTAB): La PTAP, corresponde a una planta
semiconvencional en concreto, se construyó en el año 2007, para una capacidad de
31.81 L/s; actualmente se encuentra en periodo de prueba, antes de entrar en servicio.
Esta planta esta diseñada con unos parámetros como los son: aquietamiento, aforo y
mezcla rápida, floculación, sedimentación, filtración y desinfección.
Distribución: La red de distribución que sale del tanque El Nevado, consta del tramo El
Nevado K 8+200O - salida San Pedro (K8+950), en una longitud de 750 Ml; del tramo
K9+950 salida San Pedro a San Pedro, en una longitud de 5 Km; del tramo San Pedro -
Palo de Agua, en una longitud de 7 Km; del tramo salida San Pedro - Planta de
Tratamiento, en una longitud de 170 Ml; y el tramo de Planta de Tratamiento – Fortul, en
una lonmgitud de 5,14 Km.
En el Cuadro No. 65, se presentan los suscriptores por estrato y las tarifas correspondientes,
evidenciando la inexistencia de una estructura tarifaria, conforme a los establecido en la ley 142 de
1994 y por lo tanto no se da cumplimiento a la resolución de la Superintendencia de Servicios
Públicos para la fijación de las mismas de acuerdo con los costos del servicio, el consumo promedio
mes no puede ser determinado por no disponer el Municipio de sistemas de macro y micromedición.
En el área urbana la cobertura de acueducto es del 99.54 %, solo existen, a la fecha, 7 viviendas no
conectadas al servicio. El municipio cuenta ya con un Plan Maestro de Acueducto que con su
implementación permitirá la optimización del servicio, por cambio de algunas redes, mejorando las
presiones y aumentando la continuidad del servicio. De acuerdo con la información, se presenta un
alto índice de agua no contabilizada lo que requiere de mayor control en los sistemas de
micromedición y en el manejo del sistema.
5.1.1.6. Calidad del Agua
La calidad del agua para consumo humano es bastante deficiente si se tiene en cuenta los análisis
elaborados por las diferentes entidades de control, lo que se origina en un deficiente tratamiento.
Los cuadros No. 67, 68 y 69 presentan diferentes análisis de aguas con los resultados de las
diferentes variables analizadas.
Color,
Turbiedad, pH,
Inviable Cloro residual
TOTAL 23 89.1 libre, Hierro,
sanitariamente
Coniformes
totales, E Coli
FUENTE: Unidad Administrativa de Salud Departamental, 2008.
Según la calificación de la calidad de agua, dada por la Resolución 2115 de 2007, las muestras cuyo
valor de calificación está entre 81,1 y 100, se consideran inviables desde el punto de vista sanitario,
el agua que se está distribuyendo en el acueducto urbano de Fortul, cuyo IRCA es de 89,1, según se
muestra en el cuadro 89, no es apta para consumo humano.
La información de los sistemas de acueducto y alcantarillado fue recogida directamente con las
juntas de acción comunal de los centros poblados. En el Cuadro No. 71 se presenta una breve
caracterización del sistema de acueducto, indicando la fuente de abastecimiento y el número de
viviendas beneficiadas de cada sistema. En los literales siguientes se describen el sistema.
Agua escasa en verano, se surten de una represa que construyó, junto con el centro poblado
Palmarito, y su fuente es un caño llamado Moscaleveo. El agua se conduce por medio de una
tubería que pasa por el río Caranal, situación compleja ya que en época de invierno la corriente del
río arrastra la tubería, dejando sin agua domiciliaria a los habitantes del centro poblado Caranal, los
cuales deben sacar agua del río para su consumo.
Tienen una represa comunitaria, cuya fuente es el caño Moscaleveo, y surte al 80% de la población,
el 20% restante se surte de puntillo.
No tiene acueducto, sus habitantes adecuaron el sistema de puntillos en cada una de sus casas, 12
familias se surten de agua por medio de cisternas.
El sistema de alcantarillado urbano en Fortul consta de los siguientes componentes: las acometidas
domiciliarias, la red de colectores secundarios, la red de colectores primarios, los pozos de
inspección y mantenimiento, el emisario final y las lagunas de oxidación.
Tomando como fuente el ya citado Diagnostico a nivel técnico e institucional en sus componentes
legal, operacional, comercial financiero y organizacional de la prestación de los servicios de
acueducto, alcantarillado y aseo de los departamentos Meta, Casanare, Caquetá, Arauca, Vaupés,
Vichada y Guaviare, realizado por la Unión Temporal Oriente (UT Oriente) en 2008, a continuación
se presenta la descripción disponible de los elementos que conforman el sistema de alcantarillado
urban.
Red secundaria: Formada por 137 colectores de 8” de Gres, con una longitud total de
10.588 m. Estos colectores, que se encuentran desde sus inicios a profundidades excesivas,
mínimo 2.6m , tienen también pendientes mínimas y 30 de ellos presentan una gran falla al
no estar conectados al pozo Inicial, presentando graves inconvenientes para su
mantenimiento y conservación.
Red primaria: Está integrada por 14 Colectores de gres de 10”, que recoge las aguas de
los Secundarios y de las domiciliarias por donde pasan, tienen una longitud de 1.332 m,
como los anteriores son demasiado profundos, pero en su totalidad cuentan con entrada y
salida a los pozos.
Emisario Final: El emisario final tiene una longitud de 1.466 m de tubería de 12” de gres y
240 m lineales de tubería PVC de 12” para descargar a las plantas de tratamiento de
aguas negras existentes. Estos tubos recogen todas las aguas residuales de Fortul y las
conducen a las lagunas de estabilización.
Pozos de Inspección: Existen un total de 111 pozos de inspección en ladrillo, con diámetro
interno de 1.20 m y tapa. En la actualidad 32 de ellos están obstruidos, 25 no tienen tapa y
casi todos presentan obstrucción severa del flujo por sedimentación y materiales extraños
dentro de los mismos.
15 Ibid.
Vertimiento: La descarga actual de las aguas residuales son de tipo doméstico (A.R.D) y se
llevan al caño Salibón, pasando previamente por la laguna facultativa y la aerobia, pues
la anaerobia esta fuera de servicio, razón por la cual el cauce del caño esta siendo
contaminado es decir su capacidad receptora de auto depuración esta siendo excedida. Los
vertimientos son de tipo residual de descargas humanas, hay una baja reducción de DBO
pero no de coliformes fecales lo cual es una alta fuente de contaminación hacia la fuente
receptora.
Alcantarillado Pluvial: Las aguas lluvias son evacuadas por las vías y calles; las aguas
lluvias domiciliarias se descargan hacia el Alcantarillado de aguas negras. Existe un
colector de 36” localizado en la “Y” de la calle 7 vía Saravena –Tame. Con una longitud
de 250 metros, recoge las aguas del sector de los barrios, En la carrera 18 con calle 6
existe un sumidero de aguas lluvias, que ha causado graves daños en las estructuras de
esta edificación por erosión de aguas lluvias, que forman un cauce, muy erosionado,
hacia el caño “El Salibon”. Las cunetas existentes, en forma de canales rectangulares
algunos tapados tienen una longitud de 150 m y se localizan en la calle 7, entre carreras
22 y 24.
Emisarios: Existen dos emisarios Finales; uno recoge todas las aguas del sector
comprendido entre las carreras 25 y 22 con calle 4 y 11, y las descarga al caño “El
Salibon”, con tubería de 24”.
En los siguientes cuadros se presenta el inventario de los elementos que conforman el sistema
de alcantarillado urbano.
21.004 de Tubería
El Cuadro No. 75 resumen los suscriptores del sistema de alcantarillado urbano por estratos, y la
tarifa en ingreso correspondiente a una mensualidad.
Se observa que para todos los estratos se cobra el mismo valor $1.000), lo cual permite observar que
tampoco hay una estructura tarifaria de acuerdo con la ley 142 de 1994 y no se cumple con lo
ordenado por la Superintendencia de servicios públicos.
5.2.1.4. Información General del Sistema
El Cuadro No. 76 muestra la información general del sistema de alcantarillado urbano. La cobertura
es del orden del 82.75 %, manteniendo un déficit en 263 viviendas no conectadas actualmente a este
sistema.
Las lagunas de oxidación están en unas buenas condiciones, se esta terminando otra laguna, para un
total de tres. El sistema tiene una capacidad de tratamiento de 19l/s.
Como se observa en el Cuadro No. 77, no existe un sistema de alcantarillado en los centros
poblados, las viviendas funcionan bajo pozo séptico y en algunos casos en campo abierto. La
administración Municipal, afirma que ya se ha hecho la primera etapa del estudio para la
elaboración del plan maestro de acueducto y alcantarillado para el centro poblado de Nuevo
Caranal. Es necesario plantear para los demás centros poblados los estudios y diseños del sistema de
alcantarillado para contribuir al saneamiento de estos sectores ya que poseen una densidad alta de
viviendas.
Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Fortul, Arauca - Centros Poblados
DIAGNÓSTICO
Cuadro No. 77. INFORMACIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADOS CENTROS POBLADOS
Centro Poblado Residuos líquidos
Nuevo Caranal Pozo séptico, campo abierto
Palmarito Pozo séptico, campo abierto
Puerto Nidia Pozo séptico. Campo abierto.
Mordisco Pozo séptico y campo abierto.
Fuente: PDM 2004-2007, Verificación de campo.
No existen sistemas de alcantarillado en el sector rural del municipio, sus habitantes utilizan los
sistemas de pozo séptico o campo abierto.
El servicio de aseo es prestado de manera directa por la misma empresa que presta los
servicios de acueducto y alcantarillado, EMCOAFOR.
En el Cuadro No. 78 se presenta la información general del sistema de aseo. La cobertura es del
97.9 % de las viviendas existentes en el área urbana, con una frecuencia de recolección de 3 veces a
la semana y el volumen mensual de residuos es de 36.7 toneladas. No existe un sistema de reciclaje
y los residuos son dispuestos en un botadero a cielo abierto, situación esta que deberá corregirse
por lo impactos que generan tanto a los recursos naturales como a la población del entorno, dada su
localización muy próxima al área urbana (2 Km).
Con respecto a los residuos hospitalarios peligrosos, no hay información. Por su carácter infeccioso,
reactivo, radiactivo e inflamable los residuos hospitalarios y similares deben ser tratados de acuerdo
a lo establecido en el decreto 2676 del 2000
En e cuadro No. 79 se presenta el número de suscriptores por estrato y las tarifas que actualmente se
cobran por la prestación del servicio, donde se aprecia una única tarifa para todos los estratos. No
existe estructuración tarifaria de acuerdo con la ley 142 de 1994 y lo establecido por la
Superintendencia de servicios Públicos, al igual que en los demás servicios públicos.
Nuevo Caranal
No cuenta con servicio de aseo Municipal, sus habitantes por medio de su junta de Acción
Comunal, compraron un terreno a 2Km del centro poblado, el cual lo acondicionaron para la
disposición de sus basuras, esto consiste en abrir un hueco a campo abierto y a medida que se esta
llenando de los desechos estos se van incinerando. Cada uno de los pobladores debe hacer llegar su
basura hasta ese lugar, pagándole a un señor que tiene un carromula, y les cobra $ 2000, por casa.
Cabe aclarar que el señor no se dedica solo a esa labor por lo tanto cuando esta ocupado en otros
quehaceres, se acumula la basura por todas las calles del caserío, generando entre otros impactos,
malos olores.
Puerto Nidia
No existe un sistema de recolección de basuras, que sea promovido por la administración municipal.
A 50 metros del caserío se adecuó unos huecos donde cada uno de sus habitantes debe hacer llegar
sus respectivos desechos, por lo tanto se presentan focos de contaminación ya que algunos de estos
pobladores dejan acumular esas basuras al máximo frente a sus casas, esto conlleva a malos olores y
contaminación visual, ya que esto afea las calles.
Palmarito
Cuenta con una excavación que adecuaron a 50 mts del caserío, a media que se va llenando se van
quemando las basuras dentro del mismo, la recolección se hace de forma individual, cada habitante
debe hacer llegar la basura hacia ese sitio. En Palmarito se presenta una situación riesgosa ya que
debido a la extrema cercanía del basurero al caserío, en verano, los malos olores son más fuerte,
aparecen las moscas y los chulos.
El Mordisco
No tiene un sistema de aseo oficial, sus habitantes junto con la Junta de Acción Comunal,
compraron un terreno a 200 mts del caserío, donde cada uno de ellos debe hacer llegar los residuos
hasta ese lugar, el cual consiste en un hueco, y tiene el mismo método que los anteriores centros
poblados a medida que se va llenando se van quemando los desechos.
Esta información se presenta también en el Cuadro No. 81 tomada del Plan de saneamiento y
manejo de vertimientos líquidos urbanos del Municipio de Fortul. 2006.
En los Centros Poblados se tiene conexión domiciliaria al servicio de energía, pero no de alumbrado
público como se observa en el Cuadro No. 83.
6. SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTES
En el Cuadro No. 85 se presenta el sistema vial de los Centros Poblados, con algunas vías
secundarias intermunicipales. En general el reporte que se tiene es que el estado de las vías es malo.
En los Cuadros 86 y 87 se presentan las vías rurales terciarias y las vías veredales, clasificándolas y
definiendo su longitud, características viales y estado de las mismas.
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Fortul - Arauca
DIAGNÓSTICO
Cuadro No. 86. SISTEMA VIAL RURAL
VIAS VEREDALES
Características.
Tipo de Long. Material
Recorrido
vía total Pavimento de la Destapado Estado
superficie
Palmarito-Jardines-
Alto Jordán- 26.43
3ª 0 Km. terraplén 26.43 Km. Malo.
El Paraíso – Km.
Villa Rica
– La Salve.
Nuevo Caranal – Los
Andes – Altamira –
Caño Flores –
San 22.44
3ª 0 Km. Terraplén 22.44 Km. Malo.
Francisco- Km.
El Milagro –
Caracoles
– Sitio Nuevo.
Los Andes – La
Providencia (Sta 3ª 7.58 Km. 0 Km. Terraplén 7.58 Km. Malo.
Fé)- Puerto Gloria.
Caño Flores –
Gualanday – Puerto 3ª. 6.20 Km. 0 Km. Terraplén 6.20 Km. Malo.
Nidia.
El Mordisco – Nuevo
Horizonte – Puerto 28.06
3ª. 0 Km. Terraplén 28.06 Km. Malo.
Nidia – El Km.
Salem – Pavo Real.
Salem – Muribá. 3ª. 8.20 Km. 0 Km. Terraplén 8.20 Km. Malo.
Nuevo Caranal –
Alto Bello – 3ª 4.22 Km. 0 Km. Terraplén 4.22 Km. Malo.
Brúcelas.
La Esperanza – San
José Obrero – El
3ª. 12.89 Km. 0 Km. Terraplén 12.89 Km. Malo.
Progreso – San
Pedro – Fortul.
San Pedro – El
Nevado – El 3ª 8.99 Km. 0 Km. Terraplén 8.99 Km. Malo.
Refugio.
El Nevado – Tierra
3ª 3.36 Km. 0 Km. Terraplén 3.36 Km. Malo.
Seca.
Pie de Cerro. 3ª 1.84 Km. 0 Km. Terraplén 1.84 Km. Malo.
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Fortul - Arauca
DIAGNÓSTICO
Cuadro No. 86. SISTEMA VIAL RURAL
VIAS VEREDALES
Características.
Tipo de Long. Material
Recorrido
vía total Pavimento de la Destapado Estado
superficie
Agua Viva – Caño
Negro – Bajo
3ª 10.66 Km. 0 Km. terraplén 10.66 Km. Malo.
Quiripal –Villa
Rica.
San Pedro – Alto
Banadías – 3ª 8.71 Km. 0 Km. Terraplén 8.71 Km. Malo.
El
Refugio
La salve – Salibón –
3ª 7.19 Km. 0 Km. Terraplén 7.19 Km. Malo.
Palo de agua.
Acceso Vda. Bueno
3ª 4.987 km. 0 Km. Terraplén 4.987 Km. Malo
Aires-El Progreso
Fuente: Oficina de Planeación y Obras Públicas Municipal. 2007.
En el Cuadro No. 90 se presentan los elementos que conforman el sistema de transporte de los
centros poblados de Fortul, con las empresas prestadoras, las rutas y las frecuencias establecidas. En
general el servicio se considera bueno.
En los cuadros siguientes se presentan las infraestructuras existentes que componen el sistema de
equipamientos del municipio de Fortul, tanto urbanos como de centros poblados y rurales,
clasificados por equipamientos de educación, cultura, salud, deportivos y públicos.
En esta sección se hará referencia a estos equipamientos, tanto en la zona urbana, como en la zona
rural, específicamente, en los centros poblados, aclaración que es relevante teniendo en cuenta que
los criterios marco establecidos en el Manual, son definidos para la zona urbana.
Para los cementerios, las especificaciones de localización, son las siguientes y se toma como
marco, no solo lo establecido en el Manual del DNP sino, también, en el Decreto 2676 /00 y en el
Decreto 1669 / 02:
A una distancia mínima de 200 metros lineales, respecto de áreas residenciales, lo cual implica,
en la práctica y dado el tamaño del área urbana y de los centros poblados, que
su localización debe ser en suelo rural, a una distancia mínima de 5 Km respecto del perímetro
urbano o del centro poblado respectivo.
Localización en áreas en donde el uso sea permitido.
Localización sobre vías de acceso, no influenciadas por tráfico pesado o de alta velocidad y con
frentes mínimo de 200 metros lineales, para reducir la posibilidad de ocurrencia de congestión
de tráfico y ocupación de vías.
Localización en áreas cubiertas por servicio de transporte público periódico.
Localización por fuera de zonas de ronda de protección de ríos y quebradas.
Aislamiento perimetral de 30 metros lineales, respecto de construcciones vecinas, el cual debe
encontrarse arborizado.
Terrenos con pendientes inferiores al 15 %.
Suelos fácilmente excavables, de arcilla, arena o material similar, con nivel freático mayor a 2,5
metros de profundidad.
En Fortul existen dos cementerios urbanos, pero ninguno cumple con las especificaciones, salvo por
la correspondiente a la pendiente, pues en todos los caso esta es significativamente menor al 15%;
en cuanto al nivel freático, este varía en forma notoria entre las temporadas de verano e invierno,
pues en verano, el nivel freático se encuentra por debajo de los 2,5 metros y en invierno, en cambio,
el nivel freático está muy cercano a la superficie del suelo.
Así las cosas, en cuanto a los cementerios urbanos, es claro que deben ser reubicados de manera tal
que se de cumplimiento a los criterios de localización indicados.
Con respecto a los mataderos, las especificaciones de localización, son las siguientes:
Localización en áreas suburbanas o periféricas a la zona urbana, a una distancia mínima de 200
metros, respecto de áreas residenciales.
Rodeados de áreas arborizadas.
Localización aislada de áreas o focos de insalubridad, generadores de vertimientos y/o
emisiones atmosféricas.
Cerca o sobre vías principales que permitan el ingreso del ganado en pie y la salida de la carne
en canal o productos procesados.
Cerca o con facilidades de acceso respecto de plazas de ferias o equipamientos equivalentes,
siempre y cuando se garanticen los adecuados controles sanitarios para prevenir contaminación
mutua.
Con los mataderos en el municipio de Arauquita, se presenta una situación similar a la de los
cementerios, es decir, la localización actual de los existentes, no se ajusta satisfactoriamente a los
requerimientos en los términos arriba indicados y tampoco en cuanto tiene que ver con la calidad de
los vertimientos, puesto que, en ningún caso, los mataderos cuentan con planta de tratamiento de
vertimientos líquidos y el manejo y disposición de los residuos sólidos no se ajusta a los
requerimientos establecidos en los decretos 1500 /07, 1594/84, 1036/91, 605/96, 1713/02, 838/05,
1505/03, 1140/03 y demás
relacionados.
Por consiguiente, es necesario proceder a realizar, de manera detallada para cada uno de los
mataderos existentes, la evaluación del estado actual de cumplimiento de requisitos para
funcionamiento, acompañada de las recomendaciones precisas para su reubicación y cierre y
desmantelamiento, en los casos en que este sea requerido y las de adecuación para garantizar
adecuado funcionamiento.
En los términos regulados por el Decreto Ley 2811/74 y el Decreto Nacional 1449/77, en el
municipio de Fortul, tanto en suelo rural como urbano, son áreas de preservación del sistema
hídrico, las franjas no menores a 30 metros de ancho, paralelas a la cota máxima de inundación, a
cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no, y alrededor de los
lagos o depósitos de agua; Las franjas de, por lo menos, 100 metros a la redonda, medidos a partir
de la periferia de nacimiento de fuentes de agua; así como las áreas de recarga de acuíferos,
entendiendo estas como aquellas que permiten la infiltración, circulación o tránsito de aguas entre la
superficie y el subsuelo.
En concreto, estas áreas corresponden a los bosques y a las matas de monte o zonas boscosas que se
pueden observar en el Mapa DR – 07 Cobertura Vegetal y Uso Actual. Pero también corresponden
a las áreas de ronda de ríos y quebradas que actualmente se encuentran desprovistas de vegetación
natural.
El espacio público para circulación peatonal está constituido por andenes y alamedas,
principalmente. En el municipio este elemento del espacio público, debería encontrarse en la zona
urbana y en los centros poblados rurales y, de hecho, así ocurre, por lo meno en las manzanas que
conforman las áreas consolidadas del suelo urbano. Pero la regla general en los centros poblados
rurales es la ausencia de andenes, así como en las manzanas del área urbana, a medida que estas se
alejan del centro consolidado.
Esta es una situación que impide que el desplazamiento de los peatones sea continuo y seguro, pues
se hace necesario al circular, estar evadiendo obstáculos y, por ende, ocupar la vía vehicular.
No cuenta el Municipio con información detallada que permita caracterizar los andenes, tanto en el
suelo urbano, como en los centros poblados, pero se reconoce como necesario realizar
levantamientos detallados que permitan cuantificar y localizar el área existente en andenes
construidos, así como su estado y el área de andenes no construidos, a efectos de disponer de
información que permita cuantificar los requerimientos de inversión con miras a mejorar este
elemento importante que contribuye a mejorar el entorno de las viviendas.
8.1.2.2. Para Circulación Vehicular
Las vías vehiculares hacen parte del espacio público y su estado y caracterización se ha presentado
en la respectiva sección de infraestructura vial. No obstante, cabe destacar que desde la perspectiva
del espacio público, las áreas para circulación vehicular son especialmente importantes, dado que la
mayoría de las vías, especialmente en el área rural y en los centros poblados, se encuentran sin
terminar, es decir, no están pavimentadas, ni tienen construidos bordillos, andenes, sistemas de
desagüe y demás obras complementarias y con ello se dificulta la circulación, de los vehículos y de
los peatones, exponiendo a estos últimos, en la mayoría de los casos.
Resulta importante, por consiguiente, que las acciones de ordenamiento que se orienten al
mejoramiento de la infraestructura vial sean planificadas de manera integrada con el mejoramiento
del espacio público, reconociendo la estrecha relación entre estos dos sistemas estructurantes.
8.1.3.1. Vegetación
A este respecto, es necesario que se realicen los levantamientos detallados con fines de
caracterización de la vegetación existente en el espacio público, con miras a identificar las áreas que
carecen de esta, proyectar las necesidades y determinar las especies más adecuadas, así como las
medidas de manejo que permitan que la vegetación funcione como un elemento más y positivo del
espacio público.
En el Municipio no existe información disponible que permita caracterizar estos elementos del
espacio público. Y un levantamiento de información a este nivel de detalle, supera el alcance del
ejercicio de revisión del EOT, lo cual no significa que se desconozca la importancia del tema. Por
esta razón, se identifica como una clara necesidad, la realización de la caracterización de todos y
cada uno de lo elementos constitutivos del espacio público, como parte del proceso de elaboración
del respectivo plan maestro, instrumento de planeación a través del cual el Municipio podrá tomar
decisiones tendientes a la intervención sobre el espacio público, en procura de su mejoramiento en
condiciones de equidad, accesibilidad y sostenibilidad ambiental, social y económica.
Con respecto a las tipologías del espacio público presentes en el Municipio, cabe señalar que se
encuentra como principal limitante para su determinación y caracterización, la ausencia de
información específica y al nivel de detalle que se requiere si de pretende, como debiera ser,
establecer y caracterizar si existen tipos de espacio público para materializar la relación peatón –
ciclista – vehículo, como son los andenes, calzadas, separadores, ciclorutas, alamedas y vías
peatonales; o elementos del espacio público para la articulación social y la recreación, como los
antejardines, parque, zonas verdes comunales, plazas y plazoletas, salvo a nivel de información que
en la respectiva y precedente sección fue dispuesta en el presente documento; o elementos de interés
general como la franjas de aislamiento, las franjas de control ambiental, las rondas de ríos, salvo al
nivel que fue abordado en la sección del diagnóstico en la que se mostró y caracterizó la estructura
ecológica principal, tanto urbana como rural.
El Índice de Espacio Público Efectivo esta dado, según la Ley 388/97 y su decreto reglamentario
1504/98 por la relación entre el área de parques, plazas y plazoletas y la población. Este es un
indicador clasificado como de calidad de vida y se presenta de la siguiente forma, para efectos del
presente diagnóstico:
IEPE = M2 de espacio público efectivo (parque, plazas y plazoletas) por habitante urbano IEPE =
La población utilizada para el cálculo del indicador al año 2009, es fuente DANE. Es claro,
entonces, que en el área urbana del municipio de Fortul, el déficit cuantitativo de espacio público es
de xx M2, habida cuenta que el mínimo legal establecido es de 15 M 2 / Hab. Este déficit no se
calcula para los centros poblados rurales por carecerse de la información correspondiente a las
variables involucradas, con el nivel de detalle y especificidad requerido.
9. CONFLICTO LIMÍTROFE
El abordamiento de este tema se hace desde los resultados del estudio de límites de los siete
municipios de Arauca, realizado por el IGAC en convenio interinstitucional con la Gobernación de
Arauca. Desde esta perspectiva, el conflicto corresponde a un reconocimiento práctico que de la
jurisdicción municipal a la que pertenecen sus respectivas veredas hacen, tanto los dignatarios de
estas, como las autoridades municipales, que no coincide, en algunos casos, con la jurisdicción real
asignada por los actos que definen los límites municipales vigentes.
De acuerdo con los resultados del estudio de límites realizado por el IGAC, no solo en Fortul sino
en todos los municipios del departamento de Arauca se presenta un tipo de conflicto limítrofe
consistente en que, pese a que a nivel de los actos mediante los cuales los límites municipales
fueron definidos en su momento, hay claridad y ausencia de conflicto en su delimitación, salvo en
puntos muy concretos que el estudio precisó, existe entre las comunidades residentes de una
cantidad importante de veredas, una tradición de relaciones económicas, administrativas y
culturales, entre otras, con el municipio vecino, que no es aquel al cual territorialmente pertenecen,
por virtud de límites formalmente definidos.
A continuación, en el Cuadro No. 103 se presenta un resumen de los conflictos limítrofes que
existen en el municipio de Fortul, señalando las veredas que lo presentan, limítrofes con los
municipios de Tame, Saravena y Arauquita.
Igualmente se presentan las recomendaciones del IGAC, como entidad autorizada para dirimir estos
conflictos, para cada uno de los casos.
El límite se encuentra descrito en el Decreto 2926 del 15 de diciembre de 1.989, por el cual se crea
el municipio de Fortul, y en el Decreto 204 del 3 de febrero de 1.976, por el cual se crea el
municipio de Saravena. El límite fiscal sigue aproximadamente el límite de división territorial
descrito en los documentos del estudio, de modo que es mejor conservar el límite de división
territorial con amojonamiento.
Se presenta inconformidad en habitantes de la vereda Las Flores y otras fracciones territoriales que
quieren pertenecer a Fortul y no a Saravena, mas este caso se podría resolver con los mecanismos
establecidos en las Leyes 134 y 136 de 1.994, con aprobación final de la Asamblea Departamental
de Arauca y para reacomodar el límite sería necesario hacer trabajo de campo para hacer el trazado
en la cartografía del IGAC y mientras esto sucede el límite será el fijado en los Decretos 204 de
1.976 y 2926 de 1.989.
En lo relacionado con el municipio de Saravena se podría hacer el deslinde para precisar punto con
fundamento en los Decreto 204 de 1.976 y 2926 de 1.989 y si no se pudiese hacer el deslinde sería
necesario utilizar los mecanismos de las Leyes 134 y 136 de 1.994.
Límite Fortul - Arauquita
El límite entre los municipios de Arauquita y Fortul está trazado de conformidad con los Decretos
447 de 1.971, creativo del municipio de Arauquita y 2926 del 15 de diciembre de 1.989, por el cual
se creó el municipio de Fortul y está definido por una línea recta que saliendo del Paso de Jujú, o sea
el sitio en donde el Caño Jujú o Salibón es cruzado por el camino que va de Fortul a Arauquita,
sigue en dirección sureste hasta su intersección con el
río Ele o Cusay, limite que va siguiendo aproximadamente la línea fiscal de los catastros de
Arauquita y Fortul con vigencia del año 2.001.
Límite Fortul - Tame
El límite fue fijado por el Decreto 2926 del 15 de diciembre de 1.989, por el cual se crea el
municipio de Fortul. En la descripción establecida en el Decreto, se observa que el
corregimiento de Puerto Nidia, situado en el costado norte del río Cusay o río Ele, queda en
jurisdicción territorial del municipio de Tame; algunos miembros de la comunidad de
Revisión y Ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de
Fortul, Arauca
DIAGNÓSTICO
Cuadro No. 103. CONFLICTOS LIMÍTROFES
En conflicto con
Veredas en territorio de Fortul
Saravena Tame
Puerto Nidia han venido solicitando la segregación territorial del municipio de Tame para agregarla
al municipio de Fortul.
Es claro para el Instituto Geográfico que no hay problema de límites, porque estos son identificables
en su cartografía, sino que existen problemas de identidad cultural u otros inconvenientes que
pueden subsanarse mediante los mecanismos consagrados en las Leyes
134 y 136 de 1994, con aprobación final de la Asamblea Departamental de Arauca, mientras tanto el
límite será el que ha sido trazado por el IGAC en su cartografía.
Fuente: Estudio sobre el estado de los límites de los municipios del departamento de
Arauca, IGAC 2004.