Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anteproyecto 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Indice

Introducción……………………………………………
Instrumentos en la cabina……………………….
Limitaciones del cuerpo humano……………

 Limitaciones del brazo…………………..


 Limitaciones del tobillo………………….
 Limitaciones de visibilidad…………….
Control de mando………………………………….

 Tipos de control de mando…………….


 Control de mando seleccionado………
 Posición del control de mando………..
Geometría del fuselaje……………………………

 Objetivos del fuselaje…………………….


 Geometría propuesta…………………….
Asientos de cabina………………………………..

Consideraciones sobre la ergonomía de la cabina


Introducción
En este informe se describe la geometría del fuselaje y la cabina tal para que sea capaz de
albergar los elementos necesarios para el vuelo y que pueda brindar comodidad al piloto para
operar la aeronave.

La cabina de vuelo es un habitáculo que la tripulación técnica de una aeronave utiliza para
controlar y dirigir el vehículo.
Instrumentos en la cabina
En la cabina de pilotaje se encuentran los instrumentos de vuelo, estos se clasifican en:

 Instrumentos de pilotaje
 Instrumentos de control del motor
 Instrumentos de navegación

Dentro de los instrumentos de pilotaje encontramos:

1. Anemómetro
2. Altímetro
3. Variometro
4. Coordinador de giro
5. Horizonte artificial

Estos instrumentos son los que el piloto controla con mayor frecuencia

Los instrumentos de control del motor son:

1. Indicadores de potencia
2. Indicadores de estado de funcionamiento del motor

Y por último, los instrumentos de navegación son:

1. Brújula
2. Giróscopo direccional
3. ADF

Estos instrumentos sirven para poder orientarse y seguir la ruta deseada por parte del piloto

Limitaciones del cuerpo humano


Para diseñar la cabina se tiene en cuenta las limitaciones del movimiento del cuerpo humano,
por ejemplo:

 Las limitaciones de flexión dorsal del tobillo para los pedales


 Las limitaciones del campo visual
 Las limitaciones del movimiento de los brazos

Limitaciones del brazo


La longitud promedio del arco de brazo es de 90 cm, siendo el arco de brazo la distancia entre
el punto medio del esternón y la base del dedo más largo de la mano, con el brazo estirado
En el grafico se muestra el ejemplo con asiento giratorio, tenga en cuenta el lector que en este
caso el asiento de la aeronave es fijo

En lo que se refiere al movimiento de los brazos, hay que considerar que el piloto se encuentra
sentado con el arnés de seguridad amarrado

Limitaciones del tobillo


Para el caso del tobillo, este en promedio se puede inclinar 20 grados hacia arriba y 40 grados
hacia abajo. Por lo se elige una posición de 12 grados para el pedal sin aplicación de freno, y 35
grados con aplicación del freno

Limitaciones de visibilidad
El análisis de visibilidad se divide en interna (instrumentos de la cabina) y la externa (visualizar
lo externo a la aeronave tanto en vuelo como en tierra). La FAA y Roskam definen los ángulos
mínimos de visibilidad que debe tener el piloto en sentido tanto vertical como horizontal.

La visibilidad interna se divide a su vez en:

 Campo de visión primaria, que se refiere al rango de visión por el solo movimiento de
los ojos. En este campo deben estar todos los instrumentos esenciales para el vuelo
seguro, displays y señales luminosas como las de alerta. El ojo humano puede rotar 35
grados como máximo para cada lado, y se considera que el óptimo es de 15 grados
para cada lado
 Campo de visión secundaria, que incluye la rotación de cabeza, sin rotar los ojos. Este
campo incluye los instrumentos que siguen en importancia a los que incluye el campo
primario
Los objetos que haya que contemplar deben estar a la altura de los ojos o un poco más abajo
porque la gente tiende a mirar algo hacia abajo.

Con respecto a la visibilidad externa, se sabe que, con el avión en posición horizontal, por
ejemplo, en vuelo recto y nivelado, el piloto debe poder ver más de 17 grados hacia abajo y al
menos 20 grados hacia arriba

Control de mando
Tipos de control de mando
Este puede ser columna central desde el panel, columna central tipo joystick o mando lateral
(sidestick)

En caso de desaceleraciones, el control de columna central puede ocasionar lesiones en la


cabeza del piloto.

El tipo joystick presenta incomodidad en el ingreso a la cabina y movilidad de las piernas

Control de mando seleccionado


Se opta por el mando lateral por ofrecer mayor facilidad al ingresar a la cabina permitiendo la
fácil evacuación. Y se coloca a una altura de 61 cm del piso

Posición del control de mando


Los paneles de control deben estar situados entre los hombros y la cintura. 
Hay que evitar colocar por encima de los hombros objetos o controles que se utilicen a
menudo.

Geometría del fuselaje


Objetivos del fuselaje
En el fuselaje se halla la cabina de mando, las bodegas de carga, diversos sistemas y equipos, y
además sirve de estructura de acople para alas, grupo moto propulsor y tren de aterrizaje.

La geometría del fuselaje debe ser tal que genere poca resistencia aerodinámica y al mismo
tiempo cumpla los requerimientos de volumen o capacidad para lograr los objetivos para los
que fue diseñada la aeronave. Además, el fuselaje debe disponer de accesos que permitan la
inspección del avión, además de permitir los servicios de abastecimiento en tierra.

Para definir la geometría del fuselaje, además hay que tener en cuenta que la aeronave volara
a vuelo subsónico.

Para minimizar la resistencia parasita, la forma óptima del fuselaje es la de zeppelín, pero el
fuselaje debe cumplir otros objetivos como albergar y proteger la carga, alojar la cabina de la
tripulación, alojar equipos y funcionar como estructura central a la que se acoplan las demás.
Por lo que no se utiliza la forma de zeppelín.

Geometría propuesta
Se propone:

 Una longitud del fuselaje de 10,18 metros


 Una altura del fuselaje de 3,3 metros
 Y se propone un ancho de cabina de 1,2 metros

Asiento de cabina
Los asientos deben soportar cargas inerciales en caso de desaceleración vertical u horizontal.
Esto implica que la estructura interna de la silla, la estructura de anclaje al piso del avión y el
tapizado del asiento deben soportar y amortiguar estas cargas y proteger al piloto
La aeronave dispone de 2 asientos, uno para el instructor y otro para el estudiante. Las sillas
varían entre 76 a 81cm de ancho y se encuentran uno atrás de otro. Se debe tener en cuente
que hay que dejar espacio para poder estirar las piernas, con sitio suficiente para unas piernas
largas

Y por otra parte, los asientos deben ser eyectables, ya que se trata de una aeronave acrobática

El PC-7 cuenta con una cabina de cristal doble y está equipado con
una pantalla de vuelo primaria (PFD), pantalla secundaria de vuelo
(SFD) y panel de instrumentos secundarios (ESDP), así como un
sistema de gestión de audio de radio (ARMS).

Además, incluye comunicaciones de muy alta frecuencia (VHF COM)


1, VHF COM 2, comunicación de ultra alta frecuencia UHF COM, VHF
NAV 1, VHF NAV 2, equipo de medición de distancia (DME) y
buscadores automáticos de dirección (ADF).

También figuran en la cabina un transpondedor de modo “S”, un GPS,


un altímetro de radar, un sistema de referencia de rumbo de actitud
(AHRS) y una baliza de localización de emergencia (ELT).
Esta es una imagen del panel de instrumentos del avion

https://www.publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/51/165
6 cm = 10,2

0,7 cm = 1,19

También podría gustarte