Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Escala de Permanencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Finca de Luis Hernán Perez (“Yoyo”) en la vereda "Santa Clara"

Introducción

La escala de permanencia es un marco conceptual para el proceso de diseño


integrado de una finca el concepto originalmente lo desarrolló el australiano P.A.
Yeomans, también originador la metodología de diseño hidrológico “keyline”-
La escala fue adaptada de esta versión original, con una perspectiva basada en la
agroecología y regeneración natural, creemos que pueda ayudar en el diseño de fincas,
granjas y propiedades, para determinar la escala de la prioridades al momento de
diseñar un proyecto regenerativo. Está ordenada según la permanencia (a través del
tiempo) de los elementos que integran el paisaje de una finca.

Factor 1: clima
El clima es un elemento casi inalterable de nuestra parcela o finca, es el factor que
menos podemos influenciar de manera directa (aunque el cambio climático nos invita a
contemplar la escala en la cual repercute nuestro actuar individual y colectivo
actualmente)- En gran medida solamente podemos responder ante lo que el clima nos
presenta, considerando los limitantes, y aprovechando las oportunidades.
El contexto del cambio climático global (y por ende local), y los cambios ecosistémicos
que sucedieron durante los últimos 50 años, nos obligan a considerar futuras
alteraciones sin precedentes en los patrones climáticos- El clima local, como el global,
están en proceso de cambio, por lo cual será importante un mayor monitoreo, y la
recopilación sistemática de más datos, para estudiar mejor su comportamiento.
En el caso particular del Manejo Hidrológico, el conocimiento del clima regional nos
aporta dos de los datos más importantes para planear un proyecto que involucra el
control de escorrentías.
Recomendaciones para el proyecto, en relación con este importantísimo factor clima:
 Estudio del clima en años y décadas pasadas: Recopilar las estadísticas
meteorológicos de los últimos años y décadas al nivel birregional: precipitación
pluvial, y su distribución a través del año, temperatura, humedad relativa,
presencia de ciclones y/o huracanes; sugiero un monitoreo riguroso de estos
datos, para percatarse de alteraciones en el presente y pasado-
 De la misma manera es necesaria una buena recopilación de los datos actuales
(estación meteorológica regional); necesitamos estos datos para diseñar los
sistemas de captación y almacenamiento de aguas pluviales, es indispensable
tener datos más exactos y confiables, que dan cuenta de la escala de los
cambio recientes -
 En el futuro, necesitaremos también datos más diferenciadas, ya que la
precipitación incluso varía considerablemente en las diferentes fincas y veredas;
propuesta: equipar en cada finca una estación meteorológica rústica, que
permita monitorear precipitación, viento, temperaturas etc. & fenómenos
asociados a esto.
 También monitorear el clima humano y cultural, un poderoso factor a la hora de
sugerir innovación e implementar nuevas prácticas y diseños- Sugerencia: No
buscar nunca convencer a nadie, a cambio trabajar con los que están
convencidos y motivados;
Factor 2: topografía
La topografía es un aspecto que, a gran escala, tampoco se busca ni se puede
modificar – por lo general, al intentar esto, como en los mega-proyectos de presas,
carreteras, puentes, etc., se generan más desastres ecológicos que beneficios -
Al igual que con el factor clima, la topografía necesita ser analizada, para descifrar los
patrones, detectar y mapear las cuencas, los flujos de agua (vertientes & laderas), las
entradas y salidas, el flujo del agua & recursos, los patrones de erosión etc. en las
fincas. Un buen análisis topográfico en conjunto con recorridos exhaustivos por las
fincas, son la base para una buena planeación de los recursos del lugar, especialmente
del agua, pero también de los suelos, bosques y cultivos. Como es difícil que agua
fluya de abajo hacia arriba, podemos utilizar los planes topográficos para ubicar las
áreas de captación y almacenamiento de agua por arriba de los lugares de uso -
A pequeña escala se sugiere, que se realicen pequeñas modificaciones a la topografía:
Por ejemplo, se pueden instalar presas de tierra (en la región las llaman “pozos”, o
“jagüeyes”), de entre 500.000 y 5 millones de litros de capacidad), ubicados en
lugares estratégicos, y asociar estos a canales, caminos, zanjas de infiltración,
desviación y uso eficiente. Si al mismo tiempo, los patrones de cultivo y manejo de
ganado, responden a la topografía del lugar, todo esto ayudará a captar y almacenar
agua, minimizando la erosión y perdida de suelos fértiles, mejorando las condiciones
para la agricultura, la vida silvestre, la gente.... Un buen entendimiento de la
topografía es indispensable para el manejo regenerativo de los recursos.
En las veredas de El Salado, se han hecho muchos pozos (presas de tierra), pero la
mayoría de estos no están funcionando: a veces, se han llenado de tierra, o no
guardan agua (por mala ubicación y/o mala implementación), o están ubicados de una
manera poco práctica (muy abajo en el paisaje).
Recomendaciones topografía:
 siempre tener una buena idea de la topografía del lugar antes de establecer
estructuras, como cercas, presas, construcciones, caminos; poner atención a la
elaboración y el estudio de estos planes;
 seguir usando y enseñando el manejo de agro nivel y nivel de manguera en las
comunidades
 adquirir equipo para hacer levantamiento y planes topográficos: nivel laser,
GPS, conocimientos básicos en el manejo de las herramientas de diseño
virtuales, como QGis, Realtime Landscaping etc., para elaborar estos planos
topográficos de las fincas
 después de un buen análisis de estos planes topográficos, y de la localidad
(recorridos por todas las fincas), se ubican las presas (“pozos”), caminos,
canales de captación, infiltración, zonas de regeneración forestal, potreros,
zonas de cultivo e incluso patrones de cultivo, áreas de conservación y
recuperación forestal, cercas y subdivisiones... etc. (ver principios keyline)
 Capacitar a operadores de maquinaria para hacer mejores caminos y presas,
mejor ubicados e integrados al paisaje, más
duraderos, para que estos asistan en la tarea de
frenar erosión y captación/ infiltración/
almacenamiento de las aguas pluviales;
 seguir brindando estas capacitaciones a los
beneficiarios del proyecto, centradas en las buenas
prácticas y los principios para una buena cosecha de
agua, aplicación de agro niveles y nivel de manguera. Insistir en la aplicación
de estas herramientas para el re-diseño de las fincas y prácticas del campo;
Al nivel más práctico, el conocimiento de la topografía se puede aplicar de dos
maneras
 especialmente cuando trabajamos en inclinaciones mayores (a partir de 25%),
las curvas de nivel se pueden usar para ubicar las subdivisiones (por ejemplo
entre área de recuperación forestal, potreros, zonas de agricultura y producción
de forrajes), o para cavar zanjas de infiltración, asociados a árboles frutales,
árboles leguminosas en un patrón de “cultivo en callejones”, o las subdivisiones
como cercas simples o dobles para la regeneración natural y corredores de vida
silvestre;
 para terrenos de agricultura y ganadería, especialmente cuando estamos
estableciendo presas de tierra (“pozos”), se recomienda establecer criterios
de diseño hidrológico keyline, para aumentar la eficacia de estas inversiones
de dinero y trabajo. En este caso, utilizamos las curvas de nivel para establecer
un patrón de cultivo, siembra, o manejo hidrológico, que establece curvas con
ligero desnivel, siguiendo las líneas clave de las laderas. Así podemos guiar el
agua desde las vertientes hacia las laderas, es una estrategia muy eficiente e
ingeniosa para manejar el agua, que elimina por completo el problema del
escurrimiento y la erosión.

Patrón de linea clave (lineas verdes) establecido a partir de un plan topográfico con curvas a nivel
(lineas negras numeradas) - este patrón puede servir para establecer las lineas (zurcos) para el
cultivo, o mas bien para la siembra de forrajes, árboles frutales y/o la reforestación

Factor 3: agua
El agua es el factor más limitante para lograr nuestros objetivos. Todos sabemos, que
sin el agua no hay vida, es nuestro recurso más precioso y debe tratarse como tal.
En la zona de El Salado, no contamos con ríos, arroyos, lagos u otros fuentes
superficiales permanentes de agua, más allá de unos pocos “ojos de agua” (ver
abajo), y las presas de tierra (“pozos”) existentes. Si bien hace no mucho tiempo había
un rio que al parecer tenía agua durante todo el año, este se perdió muy
probablemente a causa de los cambios de clima y la deforestación, y aunque cuando lo
recuperemos, este se ubica lejos de la mayoría de las fincas donde estamos
trabajando.
La situación de agua se ve agravada por la situación del clima (ver factor 1), pues
antes se contaba con una estación seca y otra de lluvias abundantes (entre abril y
noviembre) donde la precipitación solía ser de más de 900mm por año. En los últimos
dos años, esta temporada de lluvias, que antes duraba más de seis meses, se ha
reducido a entre dos y tres meses, la precipitación anual se ha reducido a entre 400 y
500mm (faltan datos más exactos). No sabemos aún si esto es un “nuevo normal”, o
un fenómeno excepcional.
Por otro lado, cuando hay eventos de lluvia, estos suelen ser extremos (cae mucha
agua en poco tiempo) y sus efectos a menudo pueden ser desastrosos: se pueden
observar inundaciones y pérdida de tierra fértil, daños en campos y cultivos. Los
caminos se vuelven intransitables, y muchas presas de tierra (”pozos”) se llenan de
tierra (“abono”). Si bien la reducción de la frecuencia y volumen de las lluvias es
dramática, existen muchos lugares en el mundo, donde la gente vive y prospera con
esta, e incluso menos precipitación. Muchas de las estrategias que proponemos en este
documento, en los talleres, diseños y los demás trabajos, han sido inspiradas por estas
prácticas, algunas son milenarias, y otras de origen más reciente. En todas estas zonas
áridas del planeta, la gente ha utilizado una variedad de estrategias para controlar y
hacer más lento el flujo de agua, para almacenar el agua en tanques, pozos, lagos
artificiales, para infiltrarla en la tierra, re-estableciendo la capa vegetal y en última
estancia los bosques.
En los cursos y talleres “Cosecha de Agua y Suelos”, que facilitamos para los técnicos y
beneficiaros del programa desde un enfoque teórico y práctico, mencionamos los
ocho principios para una buena gestión del agua de lluvia en el paisaje. (Estos
fueron inspirados por el libro de Brad Lancaster: “Rainwater Harvesting for Drylands”):
I. Iniciar con una larga y concienzuda observación
Observación meditada y cuidadosa, es la clave para una buena
cosecha de agua; Observa por donde fluye el agua, donde se junta y
se estanca, por donde fluye, desde donde se va, donde fluye
rápidamente y lentamente; esto va a informarnos acerca de la
situación de recursos que tenemos, y los desafíos que tenemos por
delante: ¿que funciona? Desde allí partimos; ¿que no funciona? ¡A
cambiarlo entonces!
II. Comenzar arriba de la cuenca y trabajar desde allí hacia
abajo
Cuando estamos preparados para establecer estructuras para la cosecha de agua en el
paisaje, siempre hay que comenzar arriba, o en el punto más elevado, de tu territorio
o cuenca. Este principio lo podemos traducir también a “comenzar donde comienza”,
es decir, al inicio del flujo del agua por tus construcciones y tu tierra. Es más fácil
cosechar agua alto en la cuenca en vez de muy bajo, porque arriba en el paisaje el
volumen de agua, y su velocidad de flujo son menores, y más manejables; Además se
puede usar la energía libre de la gravedad para distribuir el agua cosechada en el
paisaje más abajo;
III. Comenzar pequeño y sencillo:
Sistemas pequeños y sencillos en una escala
apropiada, son más fáciles para crear y mantener
que sistemas complejos, extensivos; así
comenzando pequeño y sencillo es más divertido;
Como beneficio adicional, un gran número de
pequeñas estructuras de tierra bien distribuido en el
paisaje, serán mucho más eficientes para hidratar el
paisaje que un número pequeño de estructuras
grandes a gran escala en pocas áreas de la cuenca;
IV. Retener, distribuir e infiltrar el flujo del agua

El flujo tranquilo del agua en serpentinas muestra nuestro intento de reducir la velocidad
del agua para de esta manera reducir la erosión destructiva, incrementando al mismo
tiempo el tiempo que el agua permanece en el territorio. Esto incrementa la infiltración
del agua al suelo, logrando distribución del agua a través de toda la cuenca
V. Siempre planear una ruta de escape (sobre-
flujo), y utilizar esta agua como un recurso
No puedes “apagar” la lluvia una vez que tus
tanques, cisternas o presas “pozos” están llenos,
así que siempre tienes que estar preparado para
manejar el sobre-flujo. Por ejemplo, se puede
mandar el sobre-flujo de una cisterna hacia un
pequeño pósito con un árbol, y desde allí a una
zanja de infiltración etc.; El sobre-flujo (“oído”) de
un tanque de tierra (“pozo”) puede guiarse a través
de serpentinas por todo el terreno; este principio
está fuertemente conectado con el principio IV;
VI. Crear una esponja viva, con una cobertura
permanente, viva y orgánica del suelo
Maximizar la siembra de una cobertura vegetal apropiada
al clima, y distribuye coberturas orgánicas muertas
(“mulch”) por encima de la superficie de la tierra para
crear una “esponja viva” que utiliza el agua de lluvia
cosechada para crecer más recursos; Cuando las raíces
expanden dentro de la tierra, la vida en el suelo se
incrementa, y la habilidad del suelo para infiltrar y
mantener agua se incrementa cada vez más;
VII. Haz algo más que solo cosechar agua-
Maximizar las inter-relaciones benéficas y de esta manera la
eficiencia & productividad a largo plazo, integrando el principio de
las “múltiples funciones”; cualquier interferencia que hacemos, sirve
para muchas cosas, como para capturar agua, prevenir la erosión,
fomentar la vida en el suelo, producir alimento, etc.-por ejemplo:
cisternas y tanques de tierra nos aseguran agua para el riego de
excelente calidad, y al mismo tiempo sirven para en control del agua
en caso de tormentas y huracanes;

VIII. Continuamente observar, revisar, monitorear, y


ajustar el sistema (retroalimentación)
La tarea de observar sigue siendo importante, durante la vida entera
del sistema; ¿Cómo está respondiendo el territorio a tu trabajo?;
¿Cómo está el empeño de las estrategias? ¿Qué más tenemos que
atender? Haz los cambios necesarios utilizando los principios
anteriores como guía

Dependiendo del contexto y la situación


recomendamos establecer algunas o todas de
estas “buenas prácticas” en la gestión del agua,
precisamente para dar vida a estos principios:
I. zanjas y topes- es una modificación de la
tierra que se establece (a mano o con ayuda de
maquinaria) contraria a la pendiente. Está
diseñada para interceptar aguas pluviales, que están bajando la pendiente, disminuir
su velocidad, infiltrando la mayor cantidad de ellas en zonas específicas, normalmente
dentro de la misma tierra, y en la zona de raíces de vegetación existente y/o por
establecer;
Consiste de dos elementos: una zanja cavada y un montículo localizado justo por
debajo de la misma. El montículo puede hacerse de la tierra excavada de la zanja, o
también se fabrica de rocas, troncos, ramas, o plantas & arbustos vivos y resistentes.
También se puede usar tierra traída de otro lugar – La zanja guarda el agua, y con el
montículo nos habilita para capturar aún más agua; Se puede usar esta solución para
territorios inclinados hasta máximo 3:1, 18 grados, 32% de pendiente;

Zanjas al contorno y/o en patrón keyline (ver


también factor 2: topografía) – estas se cavan en
la tierra, contrario a la pendiente. La tierra excavada se acomoda
por debajo de ella. Su frecuencia, ancho, profundidad varían según
inclinación, tipo de suelo, uso de la tierra. Sirven para controlar/
contener la velocidad del agua, capturar suelos y sedimentos, para
infiltrar agua, para reforestar, para establecer bosques
comestibles...
II. zanjas a desnivel - para llevar agua hacia algún depósito
para su infiltración y/o almacenamiento, como un lago / presa de
tierra (“pozo”) - ver VIII – o para el riego de cultivos y el ganado
en tiempos de sequía
III. Terrazas – un “banco” relativamente plano construido en
paralelo al contorno de una montaña. A diferencia de la “zanja &
montículo”, en las terrazas por lo general no se han hecho
excavaciones. Las terrazas las podemos usar para hortalizas,
árboles frutales, y otras siembras; Bien construidos, controlan la
erosión en los terrenos inclinados, pero tienen un costo laboral y de
recursos considerable; se puede trabajar con terrazas en territorios inclinados hasta
2:1, 26 grados, 48,8%. Terrazas que se construyen en inclinaciones de más de 3:1,
muy probablemente necesitarán un muro para estabilizar; Al construirlas, piensa en
lluvias extremas, y su control
IV. “Trinchos” - Manejo de Vertientes - Control
de la velocidad del agua en las vertientes: Como se
detalló en el documento titulado “Patrones...”, las
cañadas y vertientes pronunciadas dentro del paisaje,
pueden convertirse en importantes puntos para iniciar
la regeneración natural, sin que esto causa
necesariamente la perdida de terreno productivos. Para
el control de erosión y revegetación, nos concentramos
en las vertientes y por arriba de los puntos de inflexión.
Especialmente en el caso de que estos se encuentran
deforestadas y/o con poca cobertura vegetal, se
instalan barreras físicas para interceptar y volver más
lentos los flujos de agua y frenar la pérdida de suelos:
Estas barreras son los así llamados “trinchos” (“presas
filtrantes”), las cuales se pueden fabricar con rocas y
escombros (donde hay), y (cuando no hay) se pueden
elaborar de materia orgánica viva (ciertos árboles,
arbustos y quizás pastos, con un fuerte sistema de
raíces, se pueden sembrar dentro de las mismas
vertientes) y/o material muerto (ramas, palos, zacates, “basura” orgánica que muchas
veces se quema...) -
V. Cisternas & tanques cerrados - Las lluvias en zonas áridas tienden a suceder
de manera errática y extrema: A lo mejor, caen nada más cuatro o cinco aguaceros
fuertes al año, pero si la precipitación es muy alta la podemos aprovechar para
abastecernos de agua limpia. (Consumo humano.)
Ventajas del agua de lluvia:
=> Es la más limpia, “destilada” por el sol y las
nubes.
=> Es agua potable, si la cosechamos,
almacenamos y filtramos cuidadosamente
=>Esta accesible en cualquier lugar donde hay
un poco de lluvia
=> No se necesitan muchas tuberías, bombas
caras, ni filtros sofisticados para cosecharla
Desventajas:
=> Para guardar el agua de lluvia, se necesitan cisternas y contenedores, con
suficiente capacidad para guardar agua durante los meses secos. Estos tienen
un costo considerable.
=> Necesitamos mucha superficie impermeable, así como espacio debajo de
ellas, para ubicar las cisternas y llenarlas por gravedad
=> Para evitar, que el agua se pudra o se llene de mosquitos, las cisternas
tienen que estar selladas y protegidas de la entrada de luz, viento, polvo y
animales
Contenedores cerrados: En regiones áridas conviene almacenar el agua en
contenedores cerrados, como cisternas, piletas y tinacos, especialmente si lo queremos
luego utilizar para el consumo humano; De esta manera, no se evapora con el sol ni el
polvo, los insectos y microorganismos no pueden afectar su calidad.
Nuestra meta es, que cada finca cuente con por lo menos 20.000 ltr. De capacidad de
almacenamiento en tanques cerrados (distribuidos por ejemplo en dos tanques de
ferro cemento, de 10.000 litros de capacidad)
VII. Ojos de agua naturales (por ejemplo: “Villa
Amalia”) - Las zonas colindantes al rio (mínimo 50m,
en Europa son más 300m), y áreas que rodean y se
ubican cuenca arriba de los pocos ojos de agua aún
existentes en la región, son territorios sagrados, por el
interés de todos deben ser protegidos del impacto de
la agricultura, ganadería, de la deforestación- Son
“puntos de acupuntura” donde podemos con más
facilidad detonar un cambio sistémico en relación con
el manejo de los recursos;
En una caminata de reconocimiento y autodiagnóstico
que realizamos durante el taller “Cosecha de Agua y
Tierra” en la vereda “Villa Amalia”, llegamos a visitar a visita al ojo de agua – lectura de paisaje socio-
uno de estos poco frecuentes “ojos de agua”, y en vez ecológico, durante el taller „Cosecha de agua y tierra“
en la vereda „Villa Amalia“, 1 de julio 2015
de encontrarnos con vergel de árboles grandes,
sombra, vida silvestre, agua limpia,... el sitio estaba invadido de ganado, los terrenos
colindantes quemados, los árboles tirados, y el agua oliendo mal, lleno de pisadas y
excrementos de vaca. Fue un contraste muy fuerte cuando escuchamos las historias de
la gente acerca de cómo este lugar estaba hace apenas 25 años; estas historias, nos
conectan con el vasto potencial escondido dentro un paisaje tan devastado; La
protección y regeneración de estos “sitios claves”, como los ojos de agua, debe ser
prioridad en los proyectos que se ejecutan a través de las diferentes entidades;
VIII. Presas de tierra (“jahuay”, “pozo”): Para poder sostener sus actividades de
agricultura y ganadería, en la región tradicionalmente se han cavado presas de tierra
(“jagüey”, “pozo”). Las que se hicieron anteriormente, los “pozos viejos”, muchas
veces tienen un empeño mucho mejor en comparación con las más recientes, que
muchas veces se hicieron de forma apurada, ahorrando “horas maquina” y no
tendiendo mucho criterio...;
Pero los suelos de la zona tienen un alto contenido de
arcilla, y la evidencia de muchos presas/ pozos
antiguos en la zona (aun funcionando después de dar
servicio a las veredas durante décadas) dan la
muestra de que es posible, a través de estas
estructuras hechas con la ayuda de máquinas,
aumentar considerablemente la capacidad de
respuesta de la las fincas, en temporada de secas;
La meta para la captación de agua al nivel casero es
de una cisterna bien dimensionada por familia; la meta
para cada finca es, contar de una presas de tierra pozo antíguo en la finca de Don Edilberto Montes, El
(“jagüey”, “pozo”) bien dimensionada (min 500.000 Salado
ltr., hasta más de 5.000.000 ltr); su ubicación se decide después de un plan
topográfico y un análisis/ diseño en línea clave.
Comentarios adicionales;
 Ubicación: Analizando los planes topográficos y aplicando criterios de diseño
hidrológico “keyline”, se pueden diseñar y establecer presas de tierra
(“jagüey”, “pozo”) en lugares estratégicos, donde pueden funcionar para
apoyar el riego y la ganadería “por gravedad”, por ejemplo en los puntos
claves de las vertientes, u otras zonas
 Estas presas de tierra (“jagüey”, “pozo”) se deben cercar rigurosamente,
para prevenir la entrada deliberada de las vacas a estas zonas. Para que
ellos tomen agua, se instalan bebederos montaña abajo, de esta manera
toman agua más limpia y no amenazan con destruir el pozo.
 antes de la entrada del agua a las presas, muchas veces conviene instalar
barreras físicas (trinchos), que eviten que la tierra entre a los pozos
mermando su capacidad de almacenamiento. En el documento “patrones”
sugerimos también establecer los “bancos mixtos de forrajes” en las
entradas de agua hacia estas presas.
 Se recomienda estudiar la técnica australiana de fabricar presas de tierra
(“jagüey”, “pozo”), así como se describe en el libro “Cosecha de Agua y
Tierra” - la taza de éxito en la construcción de pozos de tierra será mucho
mayor, si se implementarán algunas de los principios y prácticas que allí se
sugieren; Hago referencia al patrón “jagüey/ pozo” en el documento
“patrones” que entregamos en marzo 2015; allí recopilamos los pasos a
considerar en la construcción de presas de tierra...

 Para desaguar la presa de tierra (“jagüey”, “pozo”), se puede instalar un


Tubo de Desagüe en la base de su talud, el cual estaría conectado al Canal
de Riego. El Tubo de Desagüe es un tubo para irrigación de más de 30 cm
de diámetro, enterrado bajo el talud y equipado a su salida con una válvula
para el control del agua. (Fig.7.13). Si los bordos son poco profundos, el
Tubo de Desagüe debe ser de mayor diámetro (de 8” a 15”) para
compensar la falta de presión.
 Mantener el talud presa de tierra (“jagüey”, “pozo”) SIN ARBOLES NI
ARBUSTOS, solo cubierto con pastos. Las
raíces de los árboles grandes terminarán
en muchos casos por romper la presa.
 Hay que asegurase, que el ganado no
tenga acceso directo al agua; se le
despacha agua en bebederos apartados,
para que no puedan entrar, ni dañar la
presa, ni contaminar el agua con sus
pisadas y excrementos
 el derramadero (o “botadero”, o “oreja”)
es un elemento indispensable en la esquema de una presa ("jahuey", "pozo") con canales
construcción de una presa de tierra de alimentación & derramadero, y un tupo de desague
(“jagüey”, “pozo”), ya sea que el exceso hacia un canal de riego - grafica tomada del libro
de agua lo envíe a través del canal – "Cosecha de agua y Tierra" de Eugenio Gras
camino (ver factor 4 “accesos, caminos, carreteras) o que lo desaloje de
vuelta a la vertiente; Este derramadero debe contar con un tubo de derrame
en la parte superior de su talud con el fin de evitar su erosión durante
aquéllas lluvias que duran varios días. Este tubo permite la salida de cierta
cantidad de agua por debajo del nivel del derramadero sin afectar su
estructura.

diseño "estandar" de diseño hidrológico - arriba se ubican las areas de captación y/o infiltración, enmedio las zonas de
almacenamiento y/o infiltración, abajo las zonas de riego - grafica tomada del libro "Cosecha de agua y Tierra" de Eugenio
Gras

Factor 4: accesos, caminos, carreteras


Siguiente paso en el diseño de los territorios: (re)pensar los accesos, (re-)ubicar los
senderos, caminos, calles, carreteras etc., y como trazarlas y manejarlas dentro (y
fuera) de la propiedad.
Donde sea posible, su ubicación
va “sub-ordenada” en función del
agua, buscando dar múltiples
funciones a esta inversión
potencialmente alta en energía,
dinero y trabajo, como lo es el
trazo y mantenimiento de los
caminos: Además de facilitar el
acceso la propiedad y el trabajo
en las fincas, funcionar como
camino para coches, carretas,
burros o el tránsito de los
humanos, podemos diseñar y
trazar los caminos de manera tal,
que también funcionen como área de captación, infiltración y conducción del agua de
lluvia, o como barreras contra el fuego...
Un aproximado 80% de la precipitación pluvial, que cae en un camino/ calle de tierra,
es escurrimiento, por lo cual conviene controlar este flujo, capturar y/o infiltrar el
excedente de agua en situ, para que impulse otros procesos regenerativos dentro del
terreno;
Una ventaja importante de esta medida es un considerable ahorro en mantenimiento
de caminos. Por otro lado, circular a lo largo de las curvas a nivel, es mucho más fácil
y requiere menos esfuerzo.
Recomendaciones:
 donde sea posible, trazar caminos respondiendo a la topografía, evitando
“subidas” directas, que con el tiempo se convierten en ríos y arroyos y causan
erosión del suelo;
 si hay posibilidad: trazar caminos en línea divisorias de agua: Los parte aguas
de laderas principales son zonas que casi no tienen flujo de agua, generalmente
son lugares altos y secos, muy apropiados para la construcción de caminos
 evitar subidas bruscas a más de 15% -
mejor diseñar caminos sinuosos que suben
una montaña en serpentinas;
 El camino del canal de desviación/
conducción, se encuentra aguas abajo de
la zona de captación, pero algo arriba de
los lugares de almacenamiento. Canal y
camino pueden ser una misma estructura
que circunda esta zona y la demarca.
Camino y canal captan y conducen agua
con el mínimo de infiltración. Con una
pendiente de 1m en 400m es una de las
mejores formas para llenar de agua las
presas de tierra (“jagüey/ pozo”), El Camino-canal de conducción, tomado del libro de Eugenio
camino pasa sobre el talud mientras el Gras "Cosecha de Agua y Tierra" 2010, COAS, México
agua entra directamente al reservorio (pudiendo también dirigirse a la base del
mismo). Esta estructura divide a la ladera principal (Área de mayor Captación y
Recarga pluvial) de las partes altas de las laderas primarias (Áreas de
Temporal) y del resto de la propiedad.
 donde sea posible, utilizar y ubicar caminos para funcionar como área de
captación y conducción de agua hacia las presas de tierra (“jagüey”, “pozo”)
 evitar que los caminos concentren agua y causen erosión
 El camino de los canales de irrigación. La función del canal de irrigación es
conducir y derramar agua por su borde más bajo para regar las praderas o
cultivos, esto implica que la ubicación de un camino paralelo al canal de
irrigación debe ser ladera arriba del mismo. Debido a que el canal de irrigación
recibe el agua desde la base del bordo, lo ideal es que el camino pase sobre el
tubo de desagüe (para lo cual el tubo debe extenderse por lo menos 4 metros
más allá de la base del talud).
 Los “caminos de la orilla”, recorren el perímetro de la propiedad, generalmente
tienen problemas de erosión, pues suben y bajan de acuerdo a la topografía del
terreno, sin embargo, es necesario evaluar su implementación ya que facilitan
el acceso para dar mantenimiento a la cerca perimetral que circunda la
propiedad, y además pueden servir de “corta-fuego” y apoyar la protección
contra incendios

Factor 5: vegetación (árboles, forestaría, silvicultura, cobertura vegetal,


sistemas de plantas)
Sistemas de plantas leñosas perennes, son los elementos más generales, vitales, y
productivos en la mayoría de los paisajes; Su ensamble e integración puede ser
compleja; Su ubicación es importante para apoyar, proteger y proveer recursos para
los otros sistemas (agricultura, ganadería, construcción etc.)
En relación con el proyecto, este factor es central y por esto fue tratado con
profundidad en el documento “Patrones para facilitar el diseño regenerativo“, de marzo
2015, donde desarrollamos 13 patrones para facilitar el diseño de las fincas, para una
regeneración eco sistémica en los Montes de María:
Regeneración forestal
1. Recuperación de montes deforestados
2. Bosques mixtos con árboles de madera fina en diferentes estratos
3. Protección y recuperación forestal en cañadas y orillas de arroyos y ríos
temporales
Producción de forrajes
4. Bosque silvo-forrajero
5. Banco mixto de forrajes
6. Potreros con manejo silvopastoril
Cercas y subdivisiones
7. Cerca simple con material vivo y muerto
8. Cerca doble como corredor biológico y área para leña, forrajes y madera fina
Producción de alimentos
9. Agricultura regenerativa
10. Bosque comestible
11. Agro-forestaría en cañadas y las orillas de arroyos y ríos temporales
Agua y suelos
12. Curvas a nivel y desnivel
13. Jagüey (“Pozo”) a - Recuperación de jagüey antiguo b - Establecimiento de
jagüey nuevo
Los patrones 1 a 11 están directamente relacionados con la vegetación. En el
documento arriba mencionado, tratamos para cada uno de ellos en detalle puntos
como: diseño, lugares indicados, proceso (establecimiento), especies, manejo,
seguimiento y consolidación, y productos posibles de estas áreas; El documento viene
acompañado por listados de especies, consejos, ideas, procedimientos,
recomendaciones de diseño, aunque también está en proceso de evolución para
integrar nuevas experiencias en campo;
Algunos comentarios informado por lo que vimos en la última visita:
 reforestación con especies de
maderas duras como careto,
guayacán etc.: Se recomienda
realizarla dentro de la vegetación
pionera (es decir: patrón 1:
recuperación de montes
deforestados”), dentro de la cual
se “entresaca” vegetación
arbustiva, dejando árboles más
grandes (generalmente de la
familia de las acacias). Las
especies de madera dura, se

montes cubiertos con bosques secundarios de vegetación pionera - los


lugares indicados para inciar la siembra de maderas finas
siembran en su sombra, allí tienen mucho más posibilidad para sobrevivir (ver
descripción de los patrones 1 y 2) -
 se puede apoyar la re-vegetación según el patrón 1, con siembra deliberada de
semillas de plantas pioneras, a inicios de la temporada de lluvias -
 Ubicación de zonas con árboles:
1. En las áreas de captación y recarga. En estas áreas, los árboles cumplen varias
funciones; como barreras rompe vientos, como amortiguamiento del golpe de la lluvia,
como esponja que absorbe y disminuye la velocidad de los escurrimientos. Se deben
sembrar variedades nativas resistentes a las condiciones climatológicas de la región y
que no tienen necesidad de riego. La separación entre árboles puede ser en algún
momento de hasta 20 metros y a partir del tercer año se pueden hacer pastoreos
ocasionales en esta área para reducir la posibilidad de incendio (patrón 4 - Bosque
silvo-forrajero).
2. A lo largo de las nuevas líneas de agua. En los canales de desviación, conducción, e
infiltración, los árboles se siembran, paralelamente, al lado de arriba del Canal, en
franjas que pueden ser de 20 metros de ancho, lo que permite una vista completa
(hacia abajo) desde el camino.
3. A lo largo de cauces de agua para proteger las líneas el drenaje natural (ver patrón
3 - “Protección y recuperación forestal en cañadas y orillas de arroyos y ríos
temporales”)
 Siembra de bosques maderables y reforestación:
Cambiar monocultivos de Teca establecidos sin
consideración alguna de la topografía, por
policultivos (de 6 a 8 variedades de árboles y
plantas en diferentes estratos) en patrón línea
clave keyline- estas se cosechan desde muy
temprano, siguiendo un patrón sucesivo desde un
sistema dominado primeramente por pioneras
hasta un bosque secundario maderable de
diferentes especies con alto valor comercial-
 considerar en estos proyectos de “regeneración
productiva”, el potencial de la palma amarga
(Sabal mauritiiformis) - se utiliza para hacer los
Reforestación productiva en patrón de linea clave
tejados tradicionales de palma, y según mis
(keyline), diseño e implementacion Darren
primeras investigaciones es una especie Doherty (Australia)
amenazada; tiene alto potencial comercial en la
misma bioregión, por la necesidad de constantemente renovar los techos en los
ranchos hay demanda, y relativamente poca producción en la región, mucha de
la palma para hacer los techos se trae desde una distancia de más de 50km;

Factor 6: microclima
Este patrón no figura en la “Escala de Permanencia” original de Yeomans; proviene de
un linaje de 40 años de experiencias prácticas, diseñando con principios de
permacultura (y disciplinas relacionadas), en diferentes climas y contextos.
El documento “Patrones para facilitar el diseño regenerativo“, de marzo 2015, hace
referencia a los diferentes “patrones” (componentes frecuentes) en los diseños de las
fincas. Estos a su vez hacen referencia a varios patrones vegetativos y/o relacionados
con la topografía, estructuras, usos de suelo;
En las veredas de El Salado, podemos aplicar este factor en:
=> trabajo creativo con microclimas existentes:
 por ejemplo: en patrón 3 - Protección y recuperación forestal en cañadas y
orillas de arroyos y ríos temporales, se menciona el potencial al aprovechar el
microclima de las cañadas y orillas, para iniciar la regeneración silvícola
(generalmente por arriba del punto clave)
 en patrón 11 : Agro-forestaría en cañadas y las orillas de arroyos y ríos
temporales se propone en esas mismas zonas de acumulación de agua, suelos y
nutrientes (por debajo de la línea clave), producir alimentos con agroecología y
“bosques comestibles multinivel”
 los patrones sucesivos 1.- Recuperación de montes deforestados y 2 - Bosques
mixtos con árboles de madera fina en diferentes estratos nos sugieren un
esquema donde un estrato de bosque, con árboles por lo general de lento
crecimiento, pero más valor en el mercado, sigue a la vegetación pionera de
plantas agresivas y competitivas y a veces de escaso valor comercial
=> aprovechando nueva infraestructura y movimientos de tierra -
 Creando las condiciones para que la biodiversidad se pueda expresar, estamos
regenerando los ecosistemas; La meta es, que los movimientos de tierra y la
infraestructura que realicemos, actúe a su vez para retroalimentar los otros
procesos que arriba describimos;
 bosques existentes y/o re-establecidos (en el bosque seco de los Montes de
María, sin interferencia podemos llegar a una considerable cobertura forestal en
un lapso de tan solo 10 años) cambian las condiciones de clima al nivel
birregional, incluso pueden, por la evapotranspiración y sus funciones como
“esponja viva”, literalmente “llamar” la presencia de más lluvia en la zona. Los
suelos, la situación del agua y las condiciones generales son influenciados de
manera favorable;
 presa de tierra (“jagüey”/ “pozo”) - puede funcionar como refugio de vida
silvestre, reserva de agua para el riego y ganado, producción de alimentos
(pescado y agricultura intensiva de orilla, por ejemplo con chinampas), depósito
de agua para incendios; ...
 líneas de agua – las zanjas y canales de conducción/ infiltración/ derrame/
riego, que instalamos en el proceso, funcionan como núcleos para iniciar la
regeneración eco sistémica; esto se puede aprovechar al sembrar por arriba y
abajo de estas, los árboles frutales, o especies maderables y leguminosas de
poda regular, o incluso pequeños bosques comestibles con potencial agro-
productivo;
 casas & construcciones – los que trabajamos
en la zona, sabemos apreciar el microclima
de las casas tradicionales, con sus altos
techos de palma, su sombra, su climatización
natural; para mí, es desde lejos el mejor
lugar para pasar las horas de calor extremo
(entre las 11h y las 15h);
Casas cambian el microclima, no solo hacia adentro
sino hacia fuera también; esto lleva al siguiente
paso en la escala de permanencia;

climatización natural eficiente en las casas tradicionales


Factor 7: construcciones (casa, bodega, taller, establos etc.)
Las construcciones que se erigen en la fincas, son importantes para el éxito de nuestra
agricultura; Su ubicación y diseño está guiada por otros factores;
El proyecto de Fundación Patrimonio natural no trabaja (¿aun?) a escala de traspatio;
pero muchos proyectos recientes, de otras entidades (incluyendo Fundación Semana)
si lo están haciendo; se están invirtiendo recursos considerables en proyectos de
mejoramiento de la vivienda; Las siguientes consideraciones son para dirigir mejor
estos esfuerzos;
 Para el diseño de las fincas: Localizar la mayor parte de la infraestructura, tales
como casas, bodegas, taller, gallineros, establos etc., en el área de captación y
recarga, por las siguientes razones:
1. una vez que el sistema queda establecido, se encontrará en el área más
protegido de la propiedad, porque cuenta con la barrera de árboles
protegiendo de los vientos que vienen desde ladera arriba
2. se encuentra en la zona termal de la propiedad, no está en la cima
(expuesto a los vientos y rayos), ni tampoco demasiado abajo en el valle
(inundaciones)
3. no interfiere con la operatividad de la finca (riego, acceso, temporal...)
4. aprovecha infraestructura existente, que de todos modos se tiene que hacer
(caminos, canales, zanjas, depósitos etc.)
5. Vista: permite un excelente control visual sobre lo que sucede en la finca
 Materiales renovables de construcción en la bioregión- establecer bosques para
producción de leña y madera para la construcción al nivel local- nuevamente
hacemos referencia a la palma amarga (Sabal mauritiiformis) – ver factor 5 –
vegetación (pág. 14/ 15)
 Captación & almacenamiento de agua: Como ya se mencionó en factor 3 - agua
(pág. 10/11: V. Cisternas & tanques cerrados), es necesario crear
infraestructura para capturar y almacenar las aguas pluviales al nivel hogar
(por ejemplo, con tanques de ferro cemento artesanal) para aumentar la
resiliencia y la salud de las familias y comunidades, y no hacerlos aún más
dependientes de insumos externos – consideramos como mínimo, una
capacidad de almacenamiento en cisternas de 20.000 litros de agua, por
familia, para vivir dignamente en esta zona, y tener capacidad para
autoabastecerse por o menos de agua potable.
 Uso eficiente de agua - saneamiento ecológico: Hemos visto una considerable
inversión en 75 módulos de baño-cocina (WC) en igual número de fincas, un
diseño estándar fuera de contexto, el cual es inapropiado para la el clima y la
región, por una variedad de factores que ya están siendo investigadas y
reconocidas;
Considerar principios de manejo sustentable de los residuos humanos, más
concretamente, los diferentes sistemas se sanitarios secos y composteros (que
funcionan sin agua), bien detallados en el libro “Saneamiento Ecológico”, una
referencia en Latinoamérica, cuando se trata del tema. Este libro se puede bajar
gratuitamente en http://www.ecosanres.org/pdf_files/Saneamiento_Ecologico.pdf)
 aguas grises: por lo general no se reutilizan, a veces las instalaciones son
rústicas o no- existentes (un problema menor de salubridad) – con poco de
imaginación y unas cuantas instalaciones muy simples, se pueden convertir
muchos problemas en recursos (más info:
http://tierramor.org/permacultura/agua2.htm#aguasgrises )
 Las casas y patios, como zona productiva, son por el momento bastante poco
desarrollados en la región; Según algunos relatos de locales, los patios
productivos de perdieron durante los años de desalojo, ya que las plantas
medicinales y árboles frutales no sobrevivieron los años de abandono; en áreas
campesinas de las zonas tropicales y subtropicales, es una zona muy
productiva, esencial para la subsistencia de las familias, con árboles rurales,
arbustos, trepadoras, plantas herbáceas y tubérculos en policultivos perennes;
Todo este potencial existe también en las fincas y veredas de El Salado;
=> Investigar más diseños de bosques comestibles (ver patrón 10 “bosque
comestible” en el documento: “Patrones para facilitar el diseño regenerativo“, de
marzo 2015)

Factor 8: cercas y subdivisiones


Se puede subdividir los paisajes al seguir las líneas
de otros elementos más permanentes; Utilice la
infraestructura más flexible para tomar ventaja de
oportunidades cambiantes para obtener cosecha;
En el documento: “Patrones para facilitar el diseño
regenerativo“, de marzo 2015, este factor queda
reflejado en los patrones 7 - Cerca simple con
material vivo y muerto, y 8 - Cerca doble como
corredor biológico y área para leña, forrajes y
madera fina;
Una parte de la inversión del proyecto, se destina a
las instalaciones para separar diferentes zonas de
las fincas, donde necesitamos cercas y alambrados Cerca viva en el camino entre Vereda Santa Clara y
para cumplir diferentes funciones, entre ellos: Canutalito - ver listado de plantas, para una colección
de especies, que pueden funcionar para este propósito
 delimitar y organizar la propiedad
 proteger las zonas de recuperación forestal (patrones 1 a 3) de la entrada del
ganado
 proteger las zonas destinadas a la agricultura y producción de alimentos
(patrones 9 a 11)
 proteger a los canales y zanjas de conducción e infiltración, y a las presas de
tierra (jagüeyes/ pozos), del impacto del ganado vacuno (patrón 13 - Curvas a
nivel y desnivel, y 14 – Jagüey (pozo)
 encerrar las áreas para producción de forrajes (patrón 5 - Banco mixto de
forrajes)
 manejar el ganado vacuno entre los diferentes áreas de pastoreo (patrón 6 -
Potreros con manejo
silvopastoril)
Es importante que la ubicación de
estas subdivisiones facilite el
manejo de la finca; como casi la
totalidad de las funciones de las
cercas están relacionadas a la actividad ganadera, ha de contribuir para que esta
actividad se haga más rentable, y que su impacto sea regenerativo para suelos y
ecosistema (manejo rotacional/ silvopastoril);
Como en el caso de los canales de conducción e infiltración, estas cercas y
subdivisiones son áreas donde se puede iniciar la regeneración natural, especialmente
en la variante de la cerca doble (con corredores biológicos de entre 5 y 50m de por en
medio);

Factor 9: suelos
Fácilmente se destruyen, pero pueden ser restaurados: Los suelos son el fundamento
de la vida. La forma del manejo es importantísimo para el desarrollo y mantenimiento
de su fertilidad; Se potencializa la protección de los suelos, cuando consideramos otros
factores, particularmente el agua (factor 3), la vegetación (factor 6), y las cercas/
subdivisiones (factor 8);
El manejo de las tierras, para el campesino y productor, es el factor donde más poder
tiene para hacer cambios significativos; estudios recientes acerca de la capacidad de
almacenamiento de carbono atmosférico en los suelos manejados con agricultura
biológica (y pastizales bajo manejo silvopastoril y holístico), confirman que a través
nuestro tratado del suelo, podemos hacer una gran diferencia, la cual en su última
instancia también repercute en el clima (almacenaje de carbón atmosférico en los
suelos agrícolas).
Por lo cual el tema de “un suelo sano y vivo” es un elemento central en los todos los
talleres que facilitamos con los campesinos y productores de la zona: ¿cómo podemos
proteger, revitalizar y regenerar nuestros suelos?;
Un análisis visual del perfil de los suelos, en esta bioregión de
los Montes de María, por ejemplo observando los cortes de las
carreteras, nos revela una profundidad de varios metros del
mismo tipo de suelo franco-arenoso, con alto contenido de
arcillas expandibles y una casi completa ausencia de piedras y
rocas; en algunas zonas podemos observar grava y hasta
residuos marítimos (conchas, piedras redondeadas) que
sugieren la presencia del mar en tiempos recientes (pensando
a una escala geológica- la investigación de la historia geológica
de esta zona de los Montes de María, es otra interesante tarea
que nos ayudará para entender mejor el lugar) - en principio,
las tierras al parecer tienen una alta fertilidad mineral, pero
son fácilmente erosionables (probablemente se han perdido ya
millones de toneladas de suelos y varios metros de
profundidad, por el manejo extractivo que se ha dado a la zona Perfil del suelo, en el corte de la carretera-
Vereda Santa Clara
desde hace décadas);
Comentarios & recomendaciones:
 Agricultura: Seguir con el proceso de adaptación al
contexto local, de los diferentes conceptos
agroecológicos, que han surgido dentro de lo que
hoy se llama Agricultura Regenerativa (más
información - inglés): http://www.regrarians.org)
=> La agroecología, una disciplina científica relativamente
nueva (se originó en década de los setenta), que se basa en

Talleres de elaboración de biofertilizante


la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión
de sistemas agrícolas sostenibles.
=> La agroforestería o agrosilvicultura es un sistema productivo que integra
árboles, ganado y pastos o forraje, en una misma unidad productiva. Este sistema está
orientado a mejorar la productividad de las tierras y al mismo tiempo ser
ecológicamente sustentable. Entre los principales beneficios se pueden enumerar la
protección del suelo, los efectos sobre el microclima, el ciclaje de nutrientes y la
diversificación de la producción.
=> Los principales objetivos de la agricultura orgánica son
la obtención de alimentos saludables, de mayor calidad
nutritiva, sin la presencia de sustancias de síntesis química y
obtenidos mediante procedimientos sostenibles. Este tipo de
agricultura es un sistema de gestión de la producción, que
incrementa y realza la salud de los agros sistemas, inclusive
la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad
biológica del suelo. Algunas herramientas prácticas de la
agricultura orgánica son: Abonos ecológicos y/o fermentados
(compostas, bocashi, lombricomposta); Biofertilizantes (biol,
Super-Magro etc.); Caldos minerales y microbianos (caldo
sulfocalcico, caldo bordelés, té de composta, té de
microorganismos etc.) Elaboración del abono fermentado "bocashi",
en un taller en la verda "El Bálsamo",
=> un "bosque-huerto comestible" es una forma de
febrero 2015
producir alimentos y otros productos útiles a través de
árboles frutales, nueces y muchas otras especies. Se ha producido comida así por
miles de años en diferentes partes del mundo, especialmente en zonas tropicales. Se
producen frutas, nueces, vainas y hojas comestibles, además de tubérculos y hongos.
Hay plantas y animales multipropósito que ayudan con el control de plagas y malezas,
además de proveer fertilidad. Un bosque-huerto comestible es un agro-ecosistema que
produce comida y otros productos útiles (leña, plantas medicinales, miel, etc.),
además de proveer los beneficios ecológicos de un bosque. Es un sistema perenne y de
mantenimiento mínimo;
 Ganadería:
=> manejo holístico (MH) fue conceptualizado en África. El biólogo, agricultor y
político Alan Savory desarrolló este modelo a partir de su experiencia en el manejo de
pastizales en las zonas áridas de Zimbabue. Se basa en la premisa, que los seres
humanos, su ambiente y su economía son una unidad indisociable. En el corazón de
esta perspectiva descansa proceso de prueba que permite tomar decisiones que
consideran simultáneamente los aspectos ecológicos, económicos y sociales, tanto al
corto como a largo plazo. Todo gira alrededor de la meta holística, que busca integrar
calidad de vida, formas de producción y la base de recursos en el futuro como ejes
centrales. A partir de esta meta se toman las decisiones relacionadas con el manejo de
los ecosistemas, integrando sus cuatro procesos principales: El ciclo de agua, el ciclo
de minerales, el flujo de energía solar, y la dinámica de las comunidades. Se
consideran diferentes herramientas para trabajar e interactuar con ellos. Los
directrices de evaluación, administración, procedimientos de planeación y ciclos de
retroalimentación completan la metodología de MH. (Más información:
http://tierramor.org/Articulos/resenas01.html#AS)
=> el sistema silvopastoril intensivo es un arreglo agroforestal que combina el
cultivo agroecológico de arbustos forrajeros en alta densidad (mayor a 8.000 por
hectárea) para ramoneo directo del ganado, asociados siempre a pasturas tropicales
mejoradas. También se pueden desarrollar sistemas silvopastoriles asociados al cultivo
de árboles maderables y/o frutales para la industria, el autoconsumo y/o la protección
de biodiversidad, con densidades que varían entre los 25 a 500 árboles por hectárea
según las variables biofísicas y climáticas.
Para la buena operación del sistema se requiere la oferta permanente de agua de
buena calidad (“pozos”/ Jagüeyes) en bebederos móviles y sal mineralizada. La
periferia y las divisiones internas de los potreros se establecen con cercas vivas y el
ganado se maneja con cercas o cintas eléctricas fijas o móviles. La alta producción de
biomasa forrajera, las altas cargas instantáneas bajo métodos de pastoreo rotacional
intensivo por breves temporadas, los largos periodos de descanso y la oferta de agua
fresca permanente en cada franja, son características y necesidades determinantes de
este tipo de sistema.
 El suelo: ¿Arar o no arar? - Es ampliamente sabido, que el uso del arado de
disco es muy dañino para la textura y estructura de los suelos tropicales, por lo
cual hay que evitar su uso; el uso del arado de cincel, que se ha empleado en
algunos casos, es un poco mejor, pero aún sigue interfiriendo bastante la capa
superficial de los suelos; el arado cubano puede funcionar en territorios donde
se trabaja con animales; el arado Yeomans es la mejor alternativa, pero hay
que importarlos desde Australia;
 En los climas tropicales la meta es llevar los sistemas de producción de
alimentos, desde los monocultivos anuales hacia policultivos perennes – una
amplia diversidad de plantas y árboles productivos, que producen alimentos,
vibra, leña, madera para la gente, y al mismo tiempo proveen cobertura
permanente del suelo, y de esta manera lo protegen y desarrollan –
 microbiología – captura de microorganismos de montaña, y su reproducción
para la posterior elaboración de caldos microbianos (mejoradores de suelos);
experimentar con biocarbón – en vez de “tumbar, rozar & quemar”, se podría
emplear el “tumbar, carbonizar, inocular, regresar al suelo”...investigar
“biochar”

Factor 10: energía


Casi todo tipo de energía que utilizamos proviene del sol; Sin embargo, nada es tan
pasajero como un fotón de luz; Nuestro rol primario es el de apoyar y potencializar la
fotosíntesis, en cualquier momento y oportunidad posible, mientras al mismo tiempo
maximicemos sus beneficios-

La productividad de la finca está determinada por la cantidad de fotosíntesis que


podemos generar, la cantidad de energía solar que podemos capturar a través del
crecimiento de las plantas, y con esto la captura de carbón de la atmósfera, su
almacenamiento primario en materia viva, alimento, fibra, biomasa, madera, y
posteriormente quizás experimentará más concentración, a través de los animales,
pero en última instancia, siempre la buscamos reciclarla y almacenarla en los suelos,
como carbón orgánico – los productos de la finca que obtenemos, en este contexto,
serán subproducto de nuestra relación con la misma tierra -

Especialmente al inicio del proceso de regeneración: en vez de buscar almacenar la


energía de los excedentes en una abstracción (dinero), o en los bancos, re-invertir esta
energía en resiliencia local, más concretamente: en los cuatro almacenes de energía
que podemos encontrar en los sistemas vivos; Regenerar y aumentar este “capital
natural” para futuras generaciones, es nuestra tarea histórica:
1. Agua, especialmente en forma elevada como a través de la lluvia, cisternas,
presas de tierra (“pozo”/ jagüey), manantiales, arroyos y ríos temporales y/o
permanentes, ojos de agua, agua infiltrada ...ver factor 3 (páginas 5 a 13 de
este documento)
2. Suelos, ricos en materia orgánica, vivos en términos de micro- y macro
biología (lombrices), y bien mineralizados (factor 9 – pág. 20/21 en este
documento)
3. Árboles, (factor 6 – pág. 14 a 16)
4. Semillas, como sinónimo de biodiversidad, tanto la cultivada como la silvestre
– más diversidad, más resiliencia;
Acciones concretas para atender este asunto, ya que la biodiversidad local es bastante
baja; urge atender el asunto de la falta de biodiversidad cultivada en la región (incluso
reconocida por campesinos locales) – mucha semilla de yuca, ñame, frijol, etc., así
como variedades localmente adaptadas de árboles frutales, se han perdido por los
años del desalojo y las sequías de los últimos años;

=> traer más y nuevas semillas “criollas” y polinizadas al aire libre, que pueden
funcionar en este clima y en estas condiciones, como ya se ha hecho anteriormente,
para los proyectos de los “pilotos”;
=> enlazar a los productores con las redes de protección e intercambio de semillas
nativas en Colombia; la red existente es amplia;
=> darle prioridad al apoyar a los campesinos guardianes de la biodiversidad cultivada
en la bioregión (como Yoyo)
=> instalar amplios viveros, donde se producen y reproducen las especies de
reforestación y revegetación, así como las frutales
=> instalar un centro experimental agroecológico, como un lugar donde se
experimentan con estas nuevas (o antiguas) variedades, donde se juntan, investigan,
sistematizan, adaptan y multiplican las variedades criollas de frijol, ñame, yuca,

berenjena, albahaca, ajonjolí, cacahuate, etc.

Conclusiones y comentarios finales

Este largo escrito recopila la gran mayoría de los comentarios y recomendaciones que
tengo para aportar, en esta fase del proyecto. Busqué organizarlas según la escala de
permanencia. Algunos puntos no se pudieron relacionar bien con alguno de los diez
factores, pues tienen un carácter más general - Las adjunto aquí a modo de
conclusión:
 Siembra de tabaco – la gran mayoría de la gente con quienes estamos
trabajando, siembra tabaco, una actividad que se considera tradicional en la
zona; En la gran mayoría de las fincas donde opera el proyecto, partes
considerables de las tierras agro productivas, se destinan al cultivo del tabaco
rubio, una siembra que al parecer demanda la empresa intermediaria (en vez
del tabaco negro que es el que tradicionalmente se sembraba). El tabaco rubio
es una variedad poco resiliente frente a plagas, enfermedades y la sequía; por
lo cual, se aplican paquetes tecnológicos, con fuertes dosis de herbicidas,
pesticidas y fertilizantes; En los sembradíos de tabaco, se aplica una agricultura
completamente contraria a la que estamos proponiendo con los productores;
En los balances económicos que se hicieron con las familias productoras de tabaco, el
cultivo de tabaco resultó siendo deficitario; La gente lo sigue sembrando, porque
aprecia tener, en un momento del año, “mucho dinero juntos”. Sin embargo, cada vez
más productores se dan cuenta, que el cultivo de tabaco da vez dan menos ganancia;
las sequías de los últimos años contribuyen a que el cultivo de tabaco es cada vez
menos rentable; Los sembradíos de tabaco están interfiriendo constantemente en
nuestro proyecto (quema de bosque para preparar territorios, aplicación de agro
tóxicos). En algún momento del proceso, sería necesario establecer contacto con la
empresa intermediaria, o con Philip Morris International; de manera similar como
ARGUS y otras empresas, tienen presupuestos destinados a la sustentabilidad, y a
mediano plazo, no puede ser de su interés dejar una tierra devastada detrás de ellos
(especialmente las tabacaleras buscan ahora limpiar su imagen pública);
El autor de estas líneas facilitó entre mayo y septiembre 2014, una serie de talleres
prácticos: “Traspatios y Solares Sostenibles - Diseño e implementación de sistemas
ecológicos en casas campesinas”, en un ecosistema y clima similar, para familias de
productores de tabaco, en la Huasteca Veracruzana en México (ver documentación de
este proceso: http://tierramor.org/cursos/FotogaleriasCursos2014_3.html); este
proyecto fue patrocinado por una sub-empresa de Philip Morris – en él,
implementamos eco tecnologías e hicimos ensayos de tabaco producido con métodos
de agricultura orgánica sin aplicación de los agro tóxicos;
Recomendación: Establecer contacto con los directivos de la empresa tabacalera, o con
Philip Morris International (buscar llegar “lo más alto” posible). A mediano plazo, se
necesitará un acuerdo para que los cultivos de tabaco puedan ser integrados al
programa de agroecología;
 Establecimiento de fincas modelo - buscar implementar las sugerencias
descritas anteriormente, en varias “fincas modelo”, para dar cuenta de cómo las
diferentes estrategias se puedan potencializar al considerarlas como un
conjunto en un diseño integrado;
Camin
ando un „punto clave“ durante un recorrido de la finca de Luis Hernán Perez
(“Yoyo”), en la vereda Santa Clara; La finca de Yoyo es una de las posibles

 seguimiento – Con la integración de Pachamama Permacultura de Medellín,


tenemos ahora a dos experimentados diseñadores y pedagogos en el equipo,
quienes viven en Colombia y pueden acompañar en gran medida el proceso;
Desde la distancia, seguimos (en la medida de lo posible) conectados al proceso. Aquí
estamos para preguntas y/o consultas;
Nos gustaría seguir apoyando en el proceso, reconociendo que obviamente la
distancia, los calendarios, y la necesidad de dar un acompañamiento más regular al
proceso, limitan un poco las posibilidades de colaboración;
Este año 2015 será difícil una nueva salida a Colombia; pero quizás para el año 2016
se abren nuevas oportunidades para colaborar

También podría gustarte