Escala de Permanencias
Escala de Permanencias
Escala de Permanencias
Introducción
Factor 1: clima
El clima es un elemento casi inalterable de nuestra parcela o finca, es el factor que
menos podemos influenciar de manera directa (aunque el cambio climático nos invita a
contemplar la escala en la cual repercute nuestro actuar individual y colectivo
actualmente)- En gran medida solamente podemos responder ante lo que el clima nos
presenta, considerando los limitantes, y aprovechando las oportunidades.
El contexto del cambio climático global (y por ende local), y los cambios ecosistémicos
que sucedieron durante los últimos 50 años, nos obligan a considerar futuras
alteraciones sin precedentes en los patrones climáticos- El clima local, como el global,
están en proceso de cambio, por lo cual será importante un mayor monitoreo, y la
recopilación sistemática de más datos, para estudiar mejor su comportamiento.
En el caso particular del Manejo Hidrológico, el conocimiento del clima regional nos
aporta dos de los datos más importantes para planear un proyecto que involucra el
control de escorrentías.
Recomendaciones para el proyecto, en relación con este importantísimo factor clima:
Estudio del clima en años y décadas pasadas: Recopilar las estadísticas
meteorológicos de los últimos años y décadas al nivel birregional: precipitación
pluvial, y su distribución a través del año, temperatura, humedad relativa,
presencia de ciclones y/o huracanes; sugiero un monitoreo riguroso de estos
datos, para percatarse de alteraciones en el presente y pasado-
De la misma manera es necesaria una buena recopilación de los datos actuales
(estación meteorológica regional); necesitamos estos datos para diseñar los
sistemas de captación y almacenamiento de aguas pluviales, es indispensable
tener datos más exactos y confiables, que dan cuenta de la escala de los
cambio recientes -
En el futuro, necesitaremos también datos más diferenciadas, ya que la
precipitación incluso varía considerablemente en las diferentes fincas y veredas;
propuesta: equipar en cada finca una estación meteorológica rústica, que
permita monitorear precipitación, viento, temperaturas etc. & fenómenos
asociados a esto.
También monitorear el clima humano y cultural, un poderoso factor a la hora de
sugerir innovación e implementar nuevas prácticas y diseños- Sugerencia: No
buscar nunca convencer a nadie, a cambio trabajar con los que están
convencidos y motivados;
Factor 2: topografía
La topografía es un aspecto que, a gran escala, tampoco se busca ni se puede
modificar – por lo general, al intentar esto, como en los mega-proyectos de presas,
carreteras, puentes, etc., se generan más desastres ecológicos que beneficios -
Al igual que con el factor clima, la topografía necesita ser analizada, para descifrar los
patrones, detectar y mapear las cuencas, los flujos de agua (vertientes & laderas), las
entradas y salidas, el flujo del agua & recursos, los patrones de erosión etc. en las
fincas. Un buen análisis topográfico en conjunto con recorridos exhaustivos por las
fincas, son la base para una buena planeación de los recursos del lugar, especialmente
del agua, pero también de los suelos, bosques y cultivos. Como es difícil que agua
fluya de abajo hacia arriba, podemos utilizar los planes topográficos para ubicar las
áreas de captación y almacenamiento de agua por arriba de los lugares de uso -
A pequeña escala se sugiere, que se realicen pequeñas modificaciones a la topografía:
Por ejemplo, se pueden instalar presas de tierra (en la región las llaman “pozos”, o
“jagüeyes”), de entre 500.000 y 5 millones de litros de capacidad), ubicados en
lugares estratégicos, y asociar estos a canales, caminos, zanjas de infiltración,
desviación y uso eficiente. Si al mismo tiempo, los patrones de cultivo y manejo de
ganado, responden a la topografía del lugar, todo esto ayudará a captar y almacenar
agua, minimizando la erosión y perdida de suelos fértiles, mejorando las condiciones
para la agricultura, la vida silvestre, la gente.... Un buen entendimiento de la
topografía es indispensable para el manejo regenerativo de los recursos.
En las veredas de El Salado, se han hecho muchos pozos (presas de tierra), pero la
mayoría de estos no están funcionando: a veces, se han llenado de tierra, o no
guardan agua (por mala ubicación y/o mala implementación), o están ubicados de una
manera poco práctica (muy abajo en el paisaje).
Recomendaciones topografía:
siempre tener una buena idea de la topografía del lugar antes de establecer
estructuras, como cercas, presas, construcciones, caminos; poner atención a la
elaboración y el estudio de estos planes;
seguir usando y enseñando el manejo de agro nivel y nivel de manguera en las
comunidades
adquirir equipo para hacer levantamiento y planes topográficos: nivel laser,
GPS, conocimientos básicos en el manejo de las herramientas de diseño
virtuales, como QGis, Realtime Landscaping etc., para elaborar estos planos
topográficos de las fincas
después de un buen análisis de estos planes topográficos, y de la localidad
(recorridos por todas las fincas), se ubican las presas (“pozos”), caminos,
canales de captación, infiltración, zonas de regeneración forestal, potreros,
zonas de cultivo e incluso patrones de cultivo, áreas de conservación y
recuperación forestal, cercas y subdivisiones... etc. (ver principios keyline)
Capacitar a operadores de maquinaria para hacer mejores caminos y presas,
mejor ubicados e integrados al paisaje, más
duraderos, para que estos asistan en la tarea de
frenar erosión y captación/ infiltración/
almacenamiento de las aguas pluviales;
seguir brindando estas capacitaciones a los
beneficiarios del proyecto, centradas en las buenas
prácticas y los principios para una buena cosecha de
agua, aplicación de agro niveles y nivel de manguera. Insistir en la aplicación
de estas herramientas para el re-diseño de las fincas y prácticas del campo;
Al nivel más práctico, el conocimiento de la topografía se puede aplicar de dos
maneras
especialmente cuando trabajamos en inclinaciones mayores (a partir de 25%),
las curvas de nivel se pueden usar para ubicar las subdivisiones (por ejemplo
entre área de recuperación forestal, potreros, zonas de agricultura y producción
de forrajes), o para cavar zanjas de infiltración, asociados a árboles frutales,
árboles leguminosas en un patrón de “cultivo en callejones”, o las subdivisiones
como cercas simples o dobles para la regeneración natural y corredores de vida
silvestre;
para terrenos de agricultura y ganadería, especialmente cuando estamos
estableciendo presas de tierra (“pozos”), se recomienda establecer criterios
de diseño hidrológico keyline, para aumentar la eficacia de estas inversiones
de dinero y trabajo. En este caso, utilizamos las curvas de nivel para establecer
un patrón de cultivo, siembra, o manejo hidrológico, que establece curvas con
ligero desnivel, siguiendo las líneas clave de las laderas. Así podemos guiar el
agua desde las vertientes hacia las laderas, es una estrategia muy eficiente e
ingeniosa para manejar el agua, que elimina por completo el problema del
escurrimiento y la erosión.
Patrón de linea clave (lineas verdes) establecido a partir de un plan topográfico con curvas a nivel
(lineas negras numeradas) - este patrón puede servir para establecer las lineas (zurcos) para el
cultivo, o mas bien para la siembra de forrajes, árboles frutales y/o la reforestación
Factor 3: agua
El agua es el factor más limitante para lograr nuestros objetivos. Todos sabemos, que
sin el agua no hay vida, es nuestro recurso más precioso y debe tratarse como tal.
En la zona de El Salado, no contamos con ríos, arroyos, lagos u otros fuentes
superficiales permanentes de agua, más allá de unos pocos “ojos de agua” (ver
abajo), y las presas de tierra (“pozos”) existentes. Si bien hace no mucho tiempo había
un rio que al parecer tenía agua durante todo el año, este se perdió muy
probablemente a causa de los cambios de clima y la deforestación, y aunque cuando lo
recuperemos, este se ubica lejos de la mayoría de las fincas donde estamos
trabajando.
La situación de agua se ve agravada por la situación del clima (ver factor 1), pues
antes se contaba con una estación seca y otra de lluvias abundantes (entre abril y
noviembre) donde la precipitación solía ser de más de 900mm por año. En los últimos
dos años, esta temporada de lluvias, que antes duraba más de seis meses, se ha
reducido a entre dos y tres meses, la precipitación anual se ha reducido a entre 400 y
500mm (faltan datos más exactos). No sabemos aún si esto es un “nuevo normal”, o
un fenómeno excepcional.
Por otro lado, cuando hay eventos de lluvia, estos suelen ser extremos (cae mucha
agua en poco tiempo) y sus efectos a menudo pueden ser desastrosos: se pueden
observar inundaciones y pérdida de tierra fértil, daños en campos y cultivos. Los
caminos se vuelven intransitables, y muchas presas de tierra (”pozos”) se llenan de
tierra (“abono”). Si bien la reducción de la frecuencia y volumen de las lluvias es
dramática, existen muchos lugares en el mundo, donde la gente vive y prospera con
esta, e incluso menos precipitación. Muchas de las estrategias que proponemos en este
documento, en los talleres, diseños y los demás trabajos, han sido inspiradas por estas
prácticas, algunas son milenarias, y otras de origen más reciente. En todas estas zonas
áridas del planeta, la gente ha utilizado una variedad de estrategias para controlar y
hacer más lento el flujo de agua, para almacenar el agua en tanques, pozos, lagos
artificiales, para infiltrarla en la tierra, re-estableciendo la capa vegetal y en última
estancia los bosques.
En los cursos y talleres “Cosecha de Agua y Suelos”, que facilitamos para los técnicos y
beneficiaros del programa desde un enfoque teórico y práctico, mencionamos los
ocho principios para una buena gestión del agua de lluvia en el paisaje. (Estos
fueron inspirados por el libro de Brad Lancaster: “Rainwater Harvesting for Drylands”):
I. Iniciar con una larga y concienzuda observación
Observación meditada y cuidadosa, es la clave para una buena
cosecha de agua; Observa por donde fluye el agua, donde se junta y
se estanca, por donde fluye, desde donde se va, donde fluye
rápidamente y lentamente; esto va a informarnos acerca de la
situación de recursos que tenemos, y los desafíos que tenemos por
delante: ¿que funciona? Desde allí partimos; ¿que no funciona? ¡A
cambiarlo entonces!
II. Comenzar arriba de la cuenca y trabajar desde allí hacia
abajo
Cuando estamos preparados para establecer estructuras para la cosecha de agua en el
paisaje, siempre hay que comenzar arriba, o en el punto más elevado, de tu territorio
o cuenca. Este principio lo podemos traducir también a “comenzar donde comienza”,
es decir, al inicio del flujo del agua por tus construcciones y tu tierra. Es más fácil
cosechar agua alto en la cuenca en vez de muy bajo, porque arriba en el paisaje el
volumen de agua, y su velocidad de flujo son menores, y más manejables; Además se
puede usar la energía libre de la gravedad para distribuir el agua cosechada en el
paisaje más abajo;
III. Comenzar pequeño y sencillo:
Sistemas pequeños y sencillos en una escala
apropiada, son más fáciles para crear y mantener
que sistemas complejos, extensivos; así
comenzando pequeño y sencillo es más divertido;
Como beneficio adicional, un gran número de
pequeñas estructuras de tierra bien distribuido en el
paisaje, serán mucho más eficientes para hidratar el
paisaje que un número pequeño de estructuras
grandes a gran escala en pocas áreas de la cuenca;
IV. Retener, distribuir e infiltrar el flujo del agua
El flujo tranquilo del agua en serpentinas muestra nuestro intento de reducir la velocidad
del agua para de esta manera reducir la erosión destructiva, incrementando al mismo
tiempo el tiempo que el agua permanece en el territorio. Esto incrementa la infiltración
del agua al suelo, logrando distribución del agua a través de toda la cuenca
V. Siempre planear una ruta de escape (sobre-
flujo), y utilizar esta agua como un recurso
No puedes “apagar” la lluvia una vez que tus
tanques, cisternas o presas “pozos” están llenos,
así que siempre tienes que estar preparado para
manejar el sobre-flujo. Por ejemplo, se puede
mandar el sobre-flujo de una cisterna hacia un
pequeño pósito con un árbol, y desde allí a una
zanja de infiltración etc.; El sobre-flujo (“oído”) de
un tanque de tierra (“pozo”) puede guiarse a través
de serpentinas por todo el terreno; este principio
está fuertemente conectado con el principio IV;
VI. Crear una esponja viva, con una cobertura
permanente, viva y orgánica del suelo
Maximizar la siembra de una cobertura vegetal apropiada
al clima, y distribuye coberturas orgánicas muertas
(“mulch”) por encima de la superficie de la tierra para
crear una “esponja viva” que utiliza el agua de lluvia
cosechada para crecer más recursos; Cuando las raíces
expanden dentro de la tierra, la vida en el suelo se
incrementa, y la habilidad del suelo para infiltrar y
mantener agua se incrementa cada vez más;
VII. Haz algo más que solo cosechar agua-
Maximizar las inter-relaciones benéficas y de esta manera la
eficiencia & productividad a largo plazo, integrando el principio de
las “múltiples funciones”; cualquier interferencia que hacemos, sirve
para muchas cosas, como para capturar agua, prevenir la erosión,
fomentar la vida en el suelo, producir alimento, etc.-por ejemplo:
cisternas y tanques de tierra nos aseguran agua para el riego de
excelente calidad, y al mismo tiempo sirven para en control del agua
en caso de tormentas y huracanes;
diseño "estandar" de diseño hidrológico - arriba se ubican las areas de captación y/o infiltración, enmedio las zonas de
almacenamiento y/o infiltración, abajo las zonas de riego - grafica tomada del libro "Cosecha de agua y Tierra" de Eugenio
Gras
Factor 6: microclima
Este patrón no figura en la “Escala de Permanencia” original de Yeomans; proviene de
un linaje de 40 años de experiencias prácticas, diseñando con principios de
permacultura (y disciplinas relacionadas), en diferentes climas y contextos.
El documento “Patrones para facilitar el diseño regenerativo“, de marzo 2015, hace
referencia a los diferentes “patrones” (componentes frecuentes) en los diseños de las
fincas. Estos a su vez hacen referencia a varios patrones vegetativos y/o relacionados
con la topografía, estructuras, usos de suelo;
En las veredas de El Salado, podemos aplicar este factor en:
=> trabajo creativo con microclimas existentes:
por ejemplo: en patrón 3 - Protección y recuperación forestal en cañadas y
orillas de arroyos y ríos temporales, se menciona el potencial al aprovechar el
microclima de las cañadas y orillas, para iniciar la regeneración silvícola
(generalmente por arriba del punto clave)
en patrón 11 : Agro-forestaría en cañadas y las orillas de arroyos y ríos
temporales se propone en esas mismas zonas de acumulación de agua, suelos y
nutrientes (por debajo de la línea clave), producir alimentos con agroecología y
“bosques comestibles multinivel”
los patrones sucesivos 1.- Recuperación de montes deforestados y 2 - Bosques
mixtos con árboles de madera fina en diferentes estratos nos sugieren un
esquema donde un estrato de bosque, con árboles por lo general de lento
crecimiento, pero más valor en el mercado, sigue a la vegetación pionera de
plantas agresivas y competitivas y a veces de escaso valor comercial
=> aprovechando nueva infraestructura y movimientos de tierra -
Creando las condiciones para que la biodiversidad se pueda expresar, estamos
regenerando los ecosistemas; La meta es, que los movimientos de tierra y la
infraestructura que realicemos, actúe a su vez para retroalimentar los otros
procesos que arriba describimos;
bosques existentes y/o re-establecidos (en el bosque seco de los Montes de
María, sin interferencia podemos llegar a una considerable cobertura forestal en
un lapso de tan solo 10 años) cambian las condiciones de clima al nivel
birregional, incluso pueden, por la evapotranspiración y sus funciones como
“esponja viva”, literalmente “llamar” la presencia de más lluvia en la zona. Los
suelos, la situación del agua y las condiciones generales son influenciados de
manera favorable;
presa de tierra (“jagüey”/ “pozo”) - puede funcionar como refugio de vida
silvestre, reserva de agua para el riego y ganado, producción de alimentos
(pescado y agricultura intensiva de orilla, por ejemplo con chinampas), depósito
de agua para incendios; ...
líneas de agua – las zanjas y canales de conducción/ infiltración/ derrame/
riego, que instalamos en el proceso, funcionan como núcleos para iniciar la
regeneración eco sistémica; esto se puede aprovechar al sembrar por arriba y
abajo de estas, los árboles frutales, o especies maderables y leguminosas de
poda regular, o incluso pequeños bosques comestibles con potencial agro-
productivo;
casas & construcciones – los que trabajamos
en la zona, sabemos apreciar el microclima
de las casas tradicionales, con sus altos
techos de palma, su sombra, su climatización
natural; para mí, es desde lejos el mejor
lugar para pasar las horas de calor extremo
(entre las 11h y las 15h);
Casas cambian el microclima, no solo hacia adentro
sino hacia fuera también; esto lleva al siguiente
paso en la escala de permanencia;
Factor 9: suelos
Fácilmente se destruyen, pero pueden ser restaurados: Los suelos son el fundamento
de la vida. La forma del manejo es importantísimo para el desarrollo y mantenimiento
de su fertilidad; Se potencializa la protección de los suelos, cuando consideramos otros
factores, particularmente el agua (factor 3), la vegetación (factor 6), y las cercas/
subdivisiones (factor 8);
El manejo de las tierras, para el campesino y productor, es el factor donde más poder
tiene para hacer cambios significativos; estudios recientes acerca de la capacidad de
almacenamiento de carbono atmosférico en los suelos manejados con agricultura
biológica (y pastizales bajo manejo silvopastoril y holístico), confirman que a través
nuestro tratado del suelo, podemos hacer una gran diferencia, la cual en su última
instancia también repercute en el clima (almacenaje de carbón atmosférico en los
suelos agrícolas).
Por lo cual el tema de “un suelo sano y vivo” es un elemento central en los todos los
talleres que facilitamos con los campesinos y productores de la zona: ¿cómo podemos
proteger, revitalizar y regenerar nuestros suelos?;
Un análisis visual del perfil de los suelos, en esta bioregión de
los Montes de María, por ejemplo observando los cortes de las
carreteras, nos revela una profundidad de varios metros del
mismo tipo de suelo franco-arenoso, con alto contenido de
arcillas expandibles y una casi completa ausencia de piedras y
rocas; en algunas zonas podemos observar grava y hasta
residuos marítimos (conchas, piedras redondeadas) que
sugieren la presencia del mar en tiempos recientes (pensando
a una escala geológica- la investigación de la historia geológica
de esta zona de los Montes de María, es otra interesante tarea
que nos ayudará para entender mejor el lugar) - en principio,
las tierras al parecer tienen una alta fertilidad mineral, pero
son fácilmente erosionables (probablemente se han perdido ya
millones de toneladas de suelos y varios metros de
profundidad, por el manejo extractivo que se ha dado a la zona Perfil del suelo, en el corte de la carretera-
Vereda Santa Clara
desde hace décadas);
Comentarios & recomendaciones:
Agricultura: Seguir con el proceso de adaptación al
contexto local, de los diferentes conceptos
agroecológicos, que han surgido dentro de lo que
hoy se llama Agricultura Regenerativa (más
información - inglés): http://www.regrarians.org)
=> La agroecología, una disciplina científica relativamente
nueva (se originó en década de los setenta), que se basa en
=> traer más y nuevas semillas “criollas” y polinizadas al aire libre, que pueden
funcionar en este clima y en estas condiciones, como ya se ha hecho anteriormente,
para los proyectos de los “pilotos”;
=> enlazar a los productores con las redes de protección e intercambio de semillas
nativas en Colombia; la red existente es amplia;
=> darle prioridad al apoyar a los campesinos guardianes de la biodiversidad cultivada
en la bioregión (como Yoyo)
=> instalar amplios viveros, donde se producen y reproducen las especies de
reforestación y revegetación, así como las frutales
=> instalar un centro experimental agroecológico, como un lugar donde se
experimentan con estas nuevas (o antiguas) variedades, donde se juntan, investigan,
sistematizan, adaptan y multiplican las variedades criollas de frijol, ñame, yuca,
Este largo escrito recopila la gran mayoría de los comentarios y recomendaciones que
tengo para aportar, en esta fase del proyecto. Busqué organizarlas según la escala de
permanencia. Algunos puntos no se pudieron relacionar bien con alguno de los diez
factores, pues tienen un carácter más general - Las adjunto aquí a modo de
conclusión:
Siembra de tabaco – la gran mayoría de la gente con quienes estamos
trabajando, siembra tabaco, una actividad que se considera tradicional en la
zona; En la gran mayoría de las fincas donde opera el proyecto, partes
considerables de las tierras agro productivas, se destinan al cultivo del tabaco
rubio, una siembra que al parecer demanda la empresa intermediaria (en vez
del tabaco negro que es el que tradicionalmente se sembraba). El tabaco rubio
es una variedad poco resiliente frente a plagas, enfermedades y la sequía; por
lo cual, se aplican paquetes tecnológicos, con fuertes dosis de herbicidas,
pesticidas y fertilizantes; En los sembradíos de tabaco, se aplica una agricultura
completamente contraria a la que estamos proponiendo con los productores;
En los balances económicos que se hicieron con las familias productoras de tabaco, el
cultivo de tabaco resultó siendo deficitario; La gente lo sigue sembrando, porque
aprecia tener, en un momento del año, “mucho dinero juntos”. Sin embargo, cada vez
más productores se dan cuenta, que el cultivo de tabaco da vez dan menos ganancia;
las sequías de los últimos años contribuyen a que el cultivo de tabaco es cada vez
menos rentable; Los sembradíos de tabaco están interfiriendo constantemente en
nuestro proyecto (quema de bosque para preparar territorios, aplicación de agro
tóxicos). En algún momento del proceso, sería necesario establecer contacto con la
empresa intermediaria, o con Philip Morris International; de manera similar como
ARGUS y otras empresas, tienen presupuestos destinados a la sustentabilidad, y a
mediano plazo, no puede ser de su interés dejar una tierra devastada detrás de ellos
(especialmente las tabacaleras buscan ahora limpiar su imagen pública);
El autor de estas líneas facilitó entre mayo y septiembre 2014, una serie de talleres
prácticos: “Traspatios y Solares Sostenibles - Diseño e implementación de sistemas
ecológicos en casas campesinas”, en un ecosistema y clima similar, para familias de
productores de tabaco, en la Huasteca Veracruzana en México (ver documentación de
este proceso: http://tierramor.org/cursos/FotogaleriasCursos2014_3.html); este
proyecto fue patrocinado por una sub-empresa de Philip Morris – en él,
implementamos eco tecnologías e hicimos ensayos de tabaco producido con métodos
de agricultura orgánica sin aplicación de los agro tóxicos;
Recomendación: Establecer contacto con los directivos de la empresa tabacalera, o con
Philip Morris International (buscar llegar “lo más alto” posible). A mediano plazo, se
necesitará un acuerdo para que los cultivos de tabaco puedan ser integrados al
programa de agroecología;
Establecimiento de fincas modelo - buscar implementar las sugerencias
descritas anteriormente, en varias “fincas modelo”, para dar cuenta de cómo las
diferentes estrategias se puedan potencializar al considerarlas como un
conjunto en un diseño integrado;
Camin
ando un „punto clave“ durante un recorrido de la finca de Luis Hernán Perez
(“Yoyo”), en la vereda Santa Clara; La finca de Yoyo es una de las posibles