Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

02 - Procedimientos de Titulación (Rev Mayo 2020)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Procedimientos de las

2.

Modalidades de
Titulación del Programa
de Formación Regular
en los Programas de 3
Años

1. Arequipa – Mayo del 2020


Contenido

1. Generalidades............................................................................................................................1
1.1. Definición y Alcances..........................................................................................................1
1.2. Base Legal...........................................................................................................................1
2. Del título profesional..................................................................................................................1
2.1. Definición...........................................................................................................................1
2.2. Modalidades.......................................................................................................................1
3. Titulación por Trabajo de Aplicación Profesional.......................................................................1
3.1. Generalidades....................................................................................................................1
3.2. Requisitos...........................................................................................................................1
3.3. Plan de proyecto................................................................................................................2
3.3.1. Presentación del Plan de Proyecto.........................................................................2
3.3.2. Verificación.............................................................................................................2
3.3.3. Aprobación del Plan de Proyecto...........................................................................2
3.3.1. Registro..................................................................................................................2
3.3.2. Ejecución................................................................................................................2
3.4. Presentación del Informe de Proyecto...............................................................................3
3.5. Del Jurado...........................................................................................................................3
3.6. Programación de la sustentación.......................................................................................3
3.7. Acto de sustentación..........................................................................................................3
3.8. Calificación.........................................................................................................................3
3.9. Desaprobación de la sustentación......................................................................................4
4. Titulación por Examen de Suficiencia Profesional......................................................................4
4.1. Fases...................................................................................................................................4
4.2. Requisitos...........................................................................................................................4
4.3. Solicitud para optar por esta modalidad............................................................................4
4.3.1. Verificación.............................................................................................................4
4.3.2. Aprobación.............................................................................................................5
4.4. Fase Teórica........................................................................................................................5
4.4.1. Del Jurado de la fase teórica..................................................................................5
4.4.2. Acto de sustentación de la fase teórica..................................................................5
4.4.3. De la aprobación de la fase teórica........................................................................5
4.5. De la Fase Práctica..............................................................................................................6
4.5.1. Del Jurado de la fase práctica.................................................................................6
4.5.2. Acto de ejecución de la fase práctica.....................................................................6
4.5.3. De la aprobación de la fase práctica.......................................................................6
4.6. De la aprobación de esta modalidad..................................................................................6
1. Generalidades.
1.1. Definición y Alcances.
El presente Documento norma todo lo concerniente a los actos, requisitos y procedimientos
específicos sobre el proceso de Titulación Profesional del Programa de Formación Regular
que ofrece TECSUP – Sede Sur.

1.2. Base Legal.


 Resolución Ministerial N° 104-2018-MINEDU.
 Ley de Institutos 30512 y su reglamento.
 Reglamento Institucional de Tecsup.

2. Del título profesional.


2.1. Definición.
Es el documento oficial que se otorga a las personas al haber concluido un programa de
estudios de manera satisfactoria correspondiente al nivel formativo de profesional técnico.

2.2. Modalidades.
El egresado puede obtener su Título Profesional bajo dos modalidades: “Trabajo de
aplicación Profesional” (no tiene costo si se cumple el cronograma) o “Examen de
Suficiencia Profesional” (se debe pagar los derechos respectivos).

3. Titulación por Trabajo de Aplicación Profesional.


3.1. Generalidades.
En esta modalidad el estudiante debe presentar un informe donde sustente la aplicación de
sus capacidades desarrolladas en el transcurso de su vida como estudiante en Tecsup. El
informe es el trabajo de investigación individual dirigido a acreditar que el Graduado se
encuentra en condiciones de plantear, investigar y resolver problemas relevantes en el
ámbito de su Especialidad, en concordancia con las exigencias derivadas del quehacer
profesional.

3.2. Requisitos.
 Haber aprobado todas las asignaturas y actividades del Plan de Estudios de la Carrera
Profesional.
 Haber aprobado la experiencia formativa en situación real de trabajo (práctica). Para
haber aprobado la práctica el alumno debe:
o Presentar a Secretaría Docente en la fecha fijada en el calendario de actividades,
la hoja de evaluación de la empresa debidamente sellada y firmada por el
evaluador y el certificado original de la práctica otorgado por la empresa.
 No tener deudas ni compromisos pendientes de pago con la Institución.

1
3.3. Plan de proyecto.
Es la “guía de trabajo” que sustenta el tema que el aspirante quiere desarrollar para su
investigación. Esta debe seguir el formato adjunto en el anexo A.

3.3.1. Presentación del Plan de Proyecto.


El interesado enviara un correo electrónico a:

lvargas@tecsup.edu.pe

Con el siguiente asunto:


Solicito revisión de "Perfil de Proyecto" - CodEspe - FechEgreso

Ejm:

Solicito revisión de Perfil de Proyecto - C20 - 2019-I

Requiriendo se apruebe su Plan de Proyecto, se le declare expedito para


desarrollarla y se designe a su Asesor, adjuntando una constancia expedida por
Secretaría Académica de haber concluido en forma satisfactoria sus estudios
académicos.

3.3.2. Verificación.
La oficina de Secretaría Académica verificará el cumplimiento de las exigencias que
reseña el ítem anterior, y procederá a remitirla al Jefe de Departamento, si el
recurrente ha cumplido con los requisitos exigidos; de lo contrario, enumerará las
deficiencias y le serán enviadas vía correo electrónico al alumno solicitante para que
subsane aquéllas en el menor plazo posible.

3.3.3. Aprobación del Plan de Proyecto.


El jefe de departamento revisará el Plan de Proyecto, de ser aprobada declarará
apto al graduado para desarrollarla, señalando el tema escogido, la asignación de un
asesor y se hará mención al período de vigencia y el término de caducidad del
mismo. En el caso de no aprobarse el Plan de Proyecto, se devolverá al solicitante
para que realice los ajustes que sean del caso.

3.3.4. Registro.
La oficina de Secretaría docente contará con un Libro para el Registro de los Planes
de Proyecto para obtener el Título Profesional mediante esta modalidad,
debidamente autorizado por el Consejo de Jefaturas. El Registro considerará los
datos esenciales siguientes: nombres y apellidos del graduado, título de la Tesis,
asesor, período considerado para el desarrollo de la Tesis, y término de caducidad.

3.3.5. Ejecución.
El Plan de Proyecto se ejecutará observando las reglas siguientes:

a) Período.‐ El período de ejecución abarca un máximo de 120 días


calendario a partir de la aprobación del Plan de Proyecto. Por razones
debidamente justificadas se puede prorrogar hasta 30 días calendario
adicional.

2
b) Prórroga.‐ La prórroga será solicitada antes del vencimiento del
período inicial. Esta solicitud deberá contener el informe justificatorio
del Asesor con la expresa mención de que el tema de investigación
conserva aún vigencia y que ella amerita la prórroga.
c) Caducidad.‐ El Plan de Proyecto caducará si vencido el período
máximo el Informe de Proyecto no fuera presentado, si no se
tramitase la prórroga, o si se venciera el período prorrogado. En estos
casos el graduado podrá presentar un nuevo Plan de Proyecto o
acogerse a cualquier otra modalidad de titulación, siempre que
cumpla con los requisitos establecidos según corresponda.

3.4. Presentación del Informe de Proyecto.


Concluida la elaboración del Informe de Proyecto, el graduado enviara un correo dirigido a
la jefatura del departamento con copia a Secretaria Docente, requiriendo la designación de
Jurado Evaluador, lugar, fecha y hora para la sustentación, adjuntando informe final en
formato Word y PDF; y toda aquella información que el asesor considere relevantes
archivos adjuntos como Planos, fotos, etc.

Enviara un ejemplar del Informe de Proyecto empastado dentro de un file de manila a


portería de Tecsup con referencia a Secretaria Docente.

Para mayor información refiérase al documento “Guía de Elaboración del Informe de


Proyecto” (Anexo B).

3.5. Del Jurado.


El jefe de departamento, después de haber verificado el cumplimiento de los requisitos
pertinentes del Informe de Proyecto, asignará los Jurados Evaluadores, el que estará
integrado por tres (03) Profesores (Presidente, Secretario y Vocal). Los jurados recibirán el
Informe de Proyecto, en formato PDF, como mínimo 7 días calendario antes de la
sustentación de ésta.

3.6. Programación de la sustentación.


El jefe de departamento, después de haber verificado el cumplimiento de los requisitos
pertinentes del Informe de Proyecto, y en coordinación con el graduado programará el acto
de sustentación vía Plataforma Virtual, comunicando al interesado y jurados la fecha, hora y
ambiente a llevar a cabo el evento.

Si el graduado no acude al acto de sustentación, éste deberá exponer al jefe de área los
motivos por los que no se pudo presentar. El jefe de área evaluará la situación y programará
otra fecha para la sustentación.

3.7. Acto de sustentación.


El acto de sustentación será a través de Video Conferencia, utilizando una plataforma
proporcionada por el jefe de departamento, en el día programado y ante el Jurado.

Si faltara uno de los miembros del Jurado puede ser reemplazado por otro docente,
aplicándose a aquél la sanción que corresponda de conformidad con la normatividad
interna de la Institución.

3
El tiempo del acto sustentación del Informe Profesional será de 40 minutos, distribuidos en
los siguientes tiempos:

 2 minutos para que el presidente presente a los jurados e indique al aspirante los
tiempos del acto de sustentación.
 20 minutos para que el aspirante exponga de forma oral su Informe de Proyecto.
 10 minutos para que los jurados puedan realizar preguntas que considere
convenientes, las cuales deberán ser absueltas por el aspirante. Las preguntas del
jurado deben estar referidas al desarrollo de la temática planteada.
 5 minutos para que los jurados deliberen la sustentación del aspirante y lleguen a
un acuerdo.
 3 minutos para exponer al aspirante la aprobación o no de la sustentación de su
Informe de Proyecto.

3.8. Calificación.
La calificación se realiza en acto privado; en dicho acto cada miembro del Jurado emite su
opinión debidamente fundamentada sobre la aprobación o desaprobación de la
sustentación. El acto de sustentación y su evaluación se harán constar en el Acta de
Sustentación de Informe de Proyecto, copia del acta se remitirá a la Secretaría Académica
de la Institución.

3.9. Desaprobación de la sustentación.


Si el egresado fuese desaprobado en la sustentación, podrá solicitar que se le autorice a
sustentar nuevamente su Informe de Proyecto, tres (03) meses después de la fecha en que
se produjo la desaprobación, levantando las observaciones que hayan causado la
desaprobación. De volver desaprobar, el graduado podrá presentar un nuevo Plan de
Proyecto o acogerse a cualquier otra modalidad de titulación, siempre que cumpla con los
requisitos establecidos según corresponda.

4. Titulación por Examen de Suficiencia Profesional.


Nota: Esta modalidad queda suspendida hasta que se levante el
estado de emergencia.

4.1. Fases.
El Examen de Suficiencia Profesional consta de dos fases. La primera de ellas es la “Fase
Teórica” en la cual se medirá el conocimiento del aspirante con la sustentación de un tema
establecido por el Jefe de área del departamento correspondiente. La segunda es la “Fase
práctica” en la cual el aspirante deberá demostrar sus habilidades en base a una tarea
diseñada por el Jefe de área del departamento correspondiente.

4
4.2. Requisitos.
 Haber aprobado todas las asignaturas y actividades del Plan de Estudios de la Carrera
Profesional.
 Haber aprobado la experiencia formativa en situación real de trabajo (práctica). Para
haber aprobado la práctica el alumno debe:
o Presentar a Secretaría Docente en la fecha fijada en el calendario de actividades,
la hoja de evaluación de la empresa debidamente sellada y firmada por el
evaluador y el certificado original de la práctica otorgado por la empresa.
 No tener deudas ni compromisos pendientes de pago con la Institución.
 Pagar los derechos correspondientes.

4.3. Solicitud para optar por esta modalidad.


El interesado presentará, en Mesa de Partes de la Oficina de Secretaría Académica, un
Formato de Trámite Único (F.U.T.) dirigida al Jefe de Departamento, en este documento
solicitará se le considere para optar por esta modalidad, adjuntando una constancia
expedida por Secretaría Académica de haber concluido en forma satisfactoria sus estudios
académicos.

4.3.1. Verificación.
La oficina de Secretaría Académica verificará el cumplimiento de las exigencias que
reseña el ítem anterior, y procederá a remitirla al Jefe de Departamento, si el
recurrente ha cumplido con los requisitos exigidos; de lo contrario, enumerará las
deficiencias y devolverá el F.U.T. al interesado para que subsane aquéllas en el
menor plazo posible.

4.3.2. Aprobación.
El jefe de departamento revisará la solicitud del aspirante, de ser aprobada
responderá el F.U.T. indicando los temas que debe preparar el aspirante para
cumplir con la “Fase Teórica”, así como, la fecha de exposición.

4.4. Fase Teórica.


Consta de 12 balotas (temas acorde a la especialidad) las cuales deberán ser desarrolladas
por el Aspirante en formato PPT, la cantidad de diapositivas debe estar entre 10 y 15 por
balota. El día de la sustentación, se elegirá una de ellas para que el aspirante pueda
exponerla de forma oral.

4.4.1. Del Jurado de la fase teórica.


El jefe de departamento, después de haber verificado el cumplimiento de los
requisitos pertinentes de la solicitud del aspirante, asignará los Jurados Evaluadores,
el que estará integrado por tres (03) Profesores (Presidente, Secretario y Vocal).

4.4.2. Acto de sustentación de la fase teórica.


El acto de sustentación es privada, y se desarrollará dentro del campus de la
Institución, en el día programado y ante el Jurado.

5
Si faltara uno de los miembros del Jurado puede ser reemplazado por otro docente,
aplicándose a aquél la sanción que corresponda de conformidad con la
normatividad interna de la Institución.

El tiempo del acto sustentación del Informe Profesional será de 35 minutos,


distribuidos en los siguientes tiempos:

• 2 minutos para que el presidente presente a los jurados e indique al


aspirante los tiempos del acto de sustentación; así como, la elección de
la balota y asignación del tema que deberá exponer el aspirante.
• 15 minutos para que el aspirante exponga de forma oral el tema
seleccionado.
• 10 minutos para que los jurados puedan realizar preguntas que
considere convenientes, las cuales deberán ser absueltas por el
aspirante. Las preguntas del jurado deben estar referidas al desarrollo
de la temática planteada.
• 5 minutos para que los jurados deliberen la exposición del aspirante y
lleguen a un acuerdo.
• 3 minutos para exponer al aspirante la aprobación o no de la
sustentación.

4.4.3. De la aprobación de la fase teórica.


La calificación se realiza en acto privado; en dicho acto cada miembro del Jurado
emite su opinión debidamente fundamentada sobre la aprobación o desaprobación
de la exposición. El acto de sustentación y su evaluación se harán constar en el Acta
de Sustentación de Exposición. La nota mínima para aprobar esta fase es de 11
puntos (30% de la nota final). De aprobarse la exposición, los jurados deberán
comunicar al aspirante el día, la hora, tarea y ambiente en el cual se realizará su
examen práctico. De no aprobarse la exposición, el proceso deberá empezar
nuevamente.

4.5. De la Fase Práctica.


Para ejecutar esta fase el aspirante deberá aprobar la fase teórica.

4.5.1. Del Jurado de la fase práctica.


Estará integrado por dos (02) Profesores (Presidente y secretario), estos docentes
deben ser los mismos jurados de la fase teórica.

4.5.2. Acto de ejecución de la fase práctica.


El acto es privado, y se desarrollará dentro del campus de la Institución, en el día
programado y ante Jurado.

El aspirante deberá estar presente 15 minutos antes de el examen práctico.

Si faltara uno de los miembros del Jurado puede ser reemplazado por otro docente,
aplicándose a aquél la sanción que corresponda de conformidad con la
normatividad interna de la Institución.

6
El tiempo del acto será de 2 a 3 horas, este tiempo está distribuido en:

• 5 minutos para explicar al aspirante la tarea a ejecutar y la rúbrica de


evaluación.
• 5 minutos para dar indicaciones de seguridad en el taller - laboratorio.
• 95 minutos a 155 minutos, en dependencia de la tarea, para que el
aspirante pueda ejecutarla.
• 10 minutos para que los jurados deliberen la realización de la fase
práctica y lleguen a un acuerdo.
• 5 minutos para exponer al aspirante la aprobación o no de la fase
práctica.

4.5.3. De la aprobación de la fase práctica.


La calificación se realiza en acto privado; en dicho acto cada miembro del Jurado
emite su opinión debidamente fundamentada sobre la aprobación o desaprobación
de la realización de la tarea. La evaluación se hará constar en la rúbrica de
evaluación.

4.6. De la aprobación de esta modalidad.


El secretar de jurado deberá consolidar las evaluaciones de la fase teórica y práctica en el Acta
Final de Titulación por Suficiencia Profesional, adjuntando la rúbrica de evaluación de la fase
práctica y el acta de sustentación de la fase teórica. Copia de estos documentos se remitirá a la
Oficina de Secretaría Académica de la Institución.

7
Anexo A
Formato del Plan de Proyecto
1. Participantes de la ejecución
(nombre completo)
Responsable:
(indicar la especialidad)
(nombre completo)
Asesor:
(indicar el departamento académico al que pertenece)
Jefe de Departamento Indicar el nombre completo

2. Título del Proyecto


El título debe ser específico. Ejemplo:
Malo: “Elaboración de un Sistema de Gestión del Mantenimiento”
Bueno: “Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión del Mantenimiento
para la Industria del Papel”

3. Justificación del tema a desarrollar


Se debe explicar de manera directa y concisa la finalidad del trabajo. Se exponen las
condiciones actuales de lo que se trata de optimizar, mejorar, diseñar o rediseñar. No se
debe incluir explicaciones técnicas o un avance del trabajo.

4. Resultado final esperado


Se debe enumerar los beneficios que se alcanzarían con la implementación de la solución.
Esto permitirá tener una idea de lo que se persigue con el trabajo.

5. Cronograma de Actividades
Se debe resumir y presentar las principales actividades que realizará durante su Proyecto y
el tiempo requerido para desarrollarlas.

------------------------------------------------ ---------------------------------------------
Firma del Responsable Firma del Asesor

----------------------------------------
Firma del jefe de departamento
------------------------
Fecha
ANEXO B
GUÍA DE ELABORACIÓN DEL INFORME DE
PROYECTO
PROYECTO PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL

<Título del Proyecto>

EGRESADO

<Apellidos, Nombre>

PROGRAMA

<Nombre del Programa>

<MES> del 2019


1. RESUMEN

En este apartado se debe dar énfasis en orientar al lector en los siguientes aspectos:

 Descripción en forma concisa de la situación (satisfacer una necesidad, o solución a un


problema) que da origen a la realización del proyecto, la solución propuesta y los resultados
que se esperan lograr con su aplicación.
 Explicación del impacto (beneficios) que conllevará realizar el proyecto.

El resumen debe ser claro y debe despertar el interés para continuar con la lectura de todo el
documento.

2. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL TEMA

Formulación y delimitación
Consiste en describir las características dl problema, la cual debe estar debidamente delimitada
para enfocarse en el tema a tratar.

Importancia y justificación del estudio


Debe destacarse la importancia del tema elegido, resaltando su aplicación, utilidad e impacto para
los beneficiarios.

Delimitación del estudio


Debe identificar posibles dificultades para obtener información, autorización u otras de orden
económico que impidan una mayor profundidad en el desarrollo del trabajo.

3. DELIMITACIÓN DE OBJETIVOS

Los objetivos deben ser específicos, claros, alcanzables y medibles. Se debe presentar:

Objetivo General
Debe expresar la meta más importante que va lograrse al culminar el proyecto como respuesta a la
situación que se está planteando.

Objetivos Específicos
Los objetivos específicos son aquellos que precisan lo que se desea lograr en el proyecto. De
igual forma, deben ser susceptibles de ser medidos y comparados posteriormente con los
verdaderos resultados obtenidos de llegarse a implementar la solución. Si es necesario, se puede
distribuir el objetivo general en grupos de objetivos clasificados por características similares
(calidad, costos, tiempos, etc.).
4. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

El marco teórico describe los fundamentos que sustentan la solución a la situación planteada. Para
tal fin es necesario efectuar una recopilación y revisión de las fuentes bibliográficas que incluyen
investigaciones, ensayos, experimentos, o proyectos relacionados y relevantes al tema a
investigar.

Estructura teórica que sustenta el estudio


Se debe hacer referencia a los fundamentos, postulados, supuestos, teorías y conceptos que han
de servir de guía para estructurar el soporte teórico del tema a desarrollar.

Metodología a utilizar en el estudio


Se describe los métodos utilizados para el estudio de la solución para la situación planteada. Se
debe emplear la matemática, estadística o el cálculo superior como herramientas que soporten el
estudio mencionado. Igualmente las herramientas de software de diseño, simulación o
programación que sean necesarias u otros métodos que ayuden en la toma de decisiones.

5. DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN

En este capítulo se debe describir a detalle las actividades a realizar que conduzca a la solución.

Diseño de la solución
Incluye la organización de las diferentes etapas para el desarrollo de la solución, distribución de
recursos, elaboración del Gantt respectivo, plan de inversión y costos consolidados y la
determinación de beneficios, ya sean tangibles o intangibles. Todo aquello que representa detalle,
debe ser anexado adecuadamente. Se debe presentar aquí el cálculo de los costos directos,
indirectos asociados al proyecto.

Se debe realizar a continuación el detalle de todas las actividades indicadas en la planificación.


Incluye todos los cálculos, simulaciones, programas, experimentos, pruebas, ensayos, dibujos,
planos, diagramas de proceso, etc. necesarios para definir e implementar la solución. Los
resultados obtenidos se deberán ubicar convenientemente en uno o más anexos.

Deben especificarse las actividades que realizará para definir completamente la solución. Es muy
importante que considere lo siguiente:

o Los cálculos utilizados para definir las dimensiones finales de su solución (donde sea
aplicable).
o Los planos (mecánicos, eléctricos, electrónicos, o programas de software deben
realizarse en formato normalizado).
o Diagramas de flujo de procesos que están involucrados en la solución.
o Debe contemplarse aspectos de seguridad, impacto medio-ambiental, análisis de
riesgo, entre otros.

Determinación de los beneficios a lograr


Se debe presentar el cálculo de los beneficios que proporcionará la solución una vez
implementada. Adicionalmente, se deben mencionar los beneficios cualitativos asociados a la
implementación de dicha solución. Se determinará aquí el ROI (retorno de la inversión). Para
algunos casos también se podrá calcular el tiempo en el que se recuperará la inversión realizada.

Evaluación económica y financiera de la solución


En esta etapa se debe realizar un estudio profundo del problema u oportunidad de mejora que se
intenta resolver. Se deben presentar datos estadísticos que muestren el impacto que tienen las
actividades actuales, es decir, los perjuicios que origina en los costos del proceso, en la calidad del
producto o servicio, en la motivación del personal, etc. Aquí se busca el costo / beneficio de la
solución planteada. Para definir los criterios usar los valores obtenidos en el cálculo de:

o Presupuesto planificado.
o VAN (hacer la evaluación económica en el periodo más apropiado).
o Beneficio / Costo.
o Ahorros vs. Inversión realizada.

Recomendaciones para la implementación


Debe indicarse como se ejecutaría la solución y que factores afectarían el nivel de éxito de la
misma en función a los siguientes indicadores:

o Calidad
o A tiempo
o En presupuesto
o Beneficios
o Nivel de comunicación

6. CONCLUSIONES

Representan las respuestas a los objetivos planteados en el proyecto. Asimismo, también


representa un análisis respecto a que tanto se logró alcanzar de los objetivos inicialmente
considerados.

7. RECOMENDACIONES

Representan ideas, sugerencias y consideraciones complementarias y factibles de realizarse que


permitan apoyar lo implementado.

Nota: Las conclusiones y recomendaciones se realizan en hojas independientes.

8. ANEXOS

Los anexos no llevan numeración de página. Sin embargo, deben estar muy bien identificados por
letras o números. Cada anexo considerado debe ser mencionado en alguna parte del trabajo de la
tesis, de lo contrario no debe incluirse.

9. BIBLIOGRAFIA
Listar en forma alfabética y por autor los libros, artículos, catálogos, web, etc., que han sido
consultados para realizar el trabajo desarrollado utilizando la norma APA. Los ejemplos siguientes
sirven para estandarizar los criterios a aplicar en este caso.

Referencia de un libro:
Pineda, E., Alvarado, E., y Canales, F. (1994). Metodología de la Investigación (2.a ed.).
Washington DC: Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Referencia de un artículo de una revista:


Castellano, J. y Ramirez, M. (1995). Control infeccioso en el consultorio dental. Asociación Dental
Mexicana, 52 (4), 199-203.

Referencia de un documento de Internet


Peralta E., M. V. y Fujimoto Gómez, G. (s.f.). La atención integral de la primera
infancia en América Latina: ejes centrales y los desafíos para el siglo XXI [en línea]. Santiago
(Chile): OEA. Recuperado el 18 de agosto de 2010:
//www.minedu.gob.pe/ocder/Publicaciones/AtencionIntegralPrimeraInfancia.pdf Donde s.f. es sin
fecha.

Formato de Presentación del Documento

Tamaño de hoja: A4, vertical

Líneas por hoja: 25 líneas aprox.

Márgenes: Derecho = 2,5 cm


Izquierdo = 3,5 cm
Superior = 3,0 cm
Inferior = 2,5 cm

Tipo y tamaño de fuente


Los tipos de letras recomendados son: Arial o Times New Roman. El tamaño de letra del texto
principal es de 11 puntos, títulos 12 y notas 10 puntos.

Interlineado:
Doble espacio para el texto principal (se aceptará espacio y medio siempre que sea necesario por
la naturaleza del trabajo y cuente con la aprobación del asesor). La Bibliografía se escribirá a
espacio simple con un doble espacio entre cada referencia.

Numeración:
Los números de la hoja se colocarán en el centro del margen inferior.

También podría gustarte