02 - Procedimientos de Titulación (Rev Mayo 2020)
02 - Procedimientos de Titulación (Rev Mayo 2020)
02 - Procedimientos de Titulación (Rev Mayo 2020)
2.
Modalidades de
Titulación del Programa
de Formación Regular
en los Programas de 3
Años
1. Generalidades............................................................................................................................1
1.1. Definición y Alcances..........................................................................................................1
1.2. Base Legal...........................................................................................................................1
2. Del título profesional..................................................................................................................1
2.1. Definición...........................................................................................................................1
2.2. Modalidades.......................................................................................................................1
3. Titulación por Trabajo de Aplicación Profesional.......................................................................1
3.1. Generalidades....................................................................................................................1
3.2. Requisitos...........................................................................................................................1
3.3. Plan de proyecto................................................................................................................2
3.3.1. Presentación del Plan de Proyecto.........................................................................2
3.3.2. Verificación.............................................................................................................2
3.3.3. Aprobación del Plan de Proyecto...........................................................................2
3.3.1. Registro..................................................................................................................2
3.3.2. Ejecución................................................................................................................2
3.4. Presentación del Informe de Proyecto...............................................................................3
3.5. Del Jurado...........................................................................................................................3
3.6. Programación de la sustentación.......................................................................................3
3.7. Acto de sustentación..........................................................................................................3
3.8. Calificación.........................................................................................................................3
3.9. Desaprobación de la sustentación......................................................................................4
4. Titulación por Examen de Suficiencia Profesional......................................................................4
4.1. Fases...................................................................................................................................4
4.2. Requisitos...........................................................................................................................4
4.3. Solicitud para optar por esta modalidad............................................................................4
4.3.1. Verificación.............................................................................................................4
4.3.2. Aprobación.............................................................................................................5
4.4. Fase Teórica........................................................................................................................5
4.4.1. Del Jurado de la fase teórica..................................................................................5
4.4.2. Acto de sustentación de la fase teórica..................................................................5
4.4.3. De la aprobación de la fase teórica........................................................................5
4.5. De la Fase Práctica..............................................................................................................6
4.5.1. Del Jurado de la fase práctica.................................................................................6
4.5.2. Acto de ejecución de la fase práctica.....................................................................6
4.5.3. De la aprobación de la fase práctica.......................................................................6
4.6. De la aprobación de esta modalidad..................................................................................6
1. Generalidades.
1.1. Definición y Alcances.
El presente Documento norma todo lo concerniente a los actos, requisitos y procedimientos
específicos sobre el proceso de Titulación Profesional del Programa de Formación Regular
que ofrece TECSUP – Sede Sur.
2.2. Modalidades.
El egresado puede obtener su Título Profesional bajo dos modalidades: “Trabajo de
aplicación Profesional” (no tiene costo si se cumple el cronograma) o “Examen de
Suficiencia Profesional” (se debe pagar los derechos respectivos).
3.2. Requisitos.
Haber aprobado todas las asignaturas y actividades del Plan de Estudios de la Carrera
Profesional.
Haber aprobado la experiencia formativa en situación real de trabajo (práctica). Para
haber aprobado la práctica el alumno debe:
o Presentar a Secretaría Docente en la fecha fijada en el calendario de actividades,
la hoja de evaluación de la empresa debidamente sellada y firmada por el
evaluador y el certificado original de la práctica otorgado por la empresa.
No tener deudas ni compromisos pendientes de pago con la Institución.
1
3.3. Plan de proyecto.
Es la “guía de trabajo” que sustenta el tema que el aspirante quiere desarrollar para su
investigación. Esta debe seguir el formato adjunto en el anexo A.
lvargas@tecsup.edu.pe
Ejm:
3.3.2. Verificación.
La oficina de Secretaría Académica verificará el cumplimiento de las exigencias que
reseña el ítem anterior, y procederá a remitirla al Jefe de Departamento, si el
recurrente ha cumplido con los requisitos exigidos; de lo contrario, enumerará las
deficiencias y le serán enviadas vía correo electrónico al alumno solicitante para que
subsane aquéllas en el menor plazo posible.
3.3.4. Registro.
La oficina de Secretaría docente contará con un Libro para el Registro de los Planes
de Proyecto para obtener el Título Profesional mediante esta modalidad,
debidamente autorizado por el Consejo de Jefaturas. El Registro considerará los
datos esenciales siguientes: nombres y apellidos del graduado, título de la Tesis,
asesor, período considerado para el desarrollo de la Tesis, y término de caducidad.
3.3.5. Ejecución.
El Plan de Proyecto se ejecutará observando las reglas siguientes:
2
b) Prórroga.‐ La prórroga será solicitada antes del vencimiento del
período inicial. Esta solicitud deberá contener el informe justificatorio
del Asesor con la expresa mención de que el tema de investigación
conserva aún vigencia y que ella amerita la prórroga.
c) Caducidad.‐ El Plan de Proyecto caducará si vencido el período
máximo el Informe de Proyecto no fuera presentado, si no se
tramitase la prórroga, o si se venciera el período prorrogado. En estos
casos el graduado podrá presentar un nuevo Plan de Proyecto o
acogerse a cualquier otra modalidad de titulación, siempre que
cumpla con los requisitos establecidos según corresponda.
Si el graduado no acude al acto de sustentación, éste deberá exponer al jefe de área los
motivos por los que no se pudo presentar. El jefe de área evaluará la situación y programará
otra fecha para la sustentación.
Si faltara uno de los miembros del Jurado puede ser reemplazado por otro docente,
aplicándose a aquél la sanción que corresponda de conformidad con la normatividad
interna de la Institución.
3
El tiempo del acto sustentación del Informe Profesional será de 40 minutos, distribuidos en
los siguientes tiempos:
2 minutos para que el presidente presente a los jurados e indique al aspirante los
tiempos del acto de sustentación.
20 minutos para que el aspirante exponga de forma oral su Informe de Proyecto.
10 minutos para que los jurados puedan realizar preguntas que considere
convenientes, las cuales deberán ser absueltas por el aspirante. Las preguntas del
jurado deben estar referidas al desarrollo de la temática planteada.
5 minutos para que los jurados deliberen la sustentación del aspirante y lleguen a
un acuerdo.
3 minutos para exponer al aspirante la aprobación o no de la sustentación de su
Informe de Proyecto.
3.8. Calificación.
La calificación se realiza en acto privado; en dicho acto cada miembro del Jurado emite su
opinión debidamente fundamentada sobre la aprobación o desaprobación de la
sustentación. El acto de sustentación y su evaluación se harán constar en el Acta de
Sustentación de Informe de Proyecto, copia del acta se remitirá a la Secretaría Académica
de la Institución.
4.1. Fases.
El Examen de Suficiencia Profesional consta de dos fases. La primera de ellas es la “Fase
Teórica” en la cual se medirá el conocimiento del aspirante con la sustentación de un tema
establecido por el Jefe de área del departamento correspondiente. La segunda es la “Fase
práctica” en la cual el aspirante deberá demostrar sus habilidades en base a una tarea
diseñada por el Jefe de área del departamento correspondiente.
4
4.2. Requisitos.
Haber aprobado todas las asignaturas y actividades del Plan de Estudios de la Carrera
Profesional.
Haber aprobado la experiencia formativa en situación real de trabajo (práctica). Para
haber aprobado la práctica el alumno debe:
o Presentar a Secretaría Docente en la fecha fijada en el calendario de actividades,
la hoja de evaluación de la empresa debidamente sellada y firmada por el
evaluador y el certificado original de la práctica otorgado por la empresa.
No tener deudas ni compromisos pendientes de pago con la Institución.
Pagar los derechos correspondientes.
4.3.1. Verificación.
La oficina de Secretaría Académica verificará el cumplimiento de las exigencias que
reseña el ítem anterior, y procederá a remitirla al Jefe de Departamento, si el
recurrente ha cumplido con los requisitos exigidos; de lo contrario, enumerará las
deficiencias y devolverá el F.U.T. al interesado para que subsane aquéllas en el
menor plazo posible.
4.3.2. Aprobación.
El jefe de departamento revisará la solicitud del aspirante, de ser aprobada
responderá el F.U.T. indicando los temas que debe preparar el aspirante para
cumplir con la “Fase Teórica”, así como, la fecha de exposición.
5
Si faltara uno de los miembros del Jurado puede ser reemplazado por otro docente,
aplicándose a aquél la sanción que corresponda de conformidad con la
normatividad interna de la Institución.
Si faltara uno de los miembros del Jurado puede ser reemplazado por otro docente,
aplicándose a aquél la sanción que corresponda de conformidad con la
normatividad interna de la Institución.
6
El tiempo del acto será de 2 a 3 horas, este tiempo está distribuido en:
7
Anexo A
Formato del Plan de Proyecto
1. Participantes de la ejecución
(nombre completo)
Responsable:
(indicar la especialidad)
(nombre completo)
Asesor:
(indicar el departamento académico al que pertenece)
Jefe de Departamento Indicar el nombre completo
5. Cronograma de Actividades
Se debe resumir y presentar las principales actividades que realizará durante su Proyecto y
el tiempo requerido para desarrollarlas.
------------------------------------------------ ---------------------------------------------
Firma del Responsable Firma del Asesor
----------------------------------------
Firma del jefe de departamento
------------------------
Fecha
ANEXO B
GUÍA DE ELABORACIÓN DEL INFORME DE
PROYECTO
PROYECTO PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL
EGRESADO
<Apellidos, Nombre>
PROGRAMA
En este apartado se debe dar énfasis en orientar al lector en los siguientes aspectos:
El resumen debe ser claro y debe despertar el interés para continuar con la lectura de todo el
documento.
Formulación y delimitación
Consiste en describir las características dl problema, la cual debe estar debidamente delimitada
para enfocarse en el tema a tratar.
3. DELIMITACIÓN DE OBJETIVOS
Los objetivos deben ser específicos, claros, alcanzables y medibles. Se debe presentar:
Objetivo General
Debe expresar la meta más importante que va lograrse al culminar el proyecto como respuesta a la
situación que se está planteando.
Objetivos Específicos
Los objetivos específicos son aquellos que precisan lo que se desea lograr en el proyecto. De
igual forma, deben ser susceptibles de ser medidos y comparados posteriormente con los
verdaderos resultados obtenidos de llegarse a implementar la solución. Si es necesario, se puede
distribuir el objetivo general en grupos de objetivos clasificados por características similares
(calidad, costos, tiempos, etc.).
4. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
El marco teórico describe los fundamentos que sustentan la solución a la situación planteada. Para
tal fin es necesario efectuar una recopilación y revisión de las fuentes bibliográficas que incluyen
investigaciones, ensayos, experimentos, o proyectos relacionados y relevantes al tema a
investigar.
5. DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN
En este capítulo se debe describir a detalle las actividades a realizar que conduzca a la solución.
Diseño de la solución
Incluye la organización de las diferentes etapas para el desarrollo de la solución, distribución de
recursos, elaboración del Gantt respectivo, plan de inversión y costos consolidados y la
determinación de beneficios, ya sean tangibles o intangibles. Todo aquello que representa detalle,
debe ser anexado adecuadamente. Se debe presentar aquí el cálculo de los costos directos,
indirectos asociados al proyecto.
Deben especificarse las actividades que realizará para definir completamente la solución. Es muy
importante que considere lo siguiente:
o Los cálculos utilizados para definir las dimensiones finales de su solución (donde sea
aplicable).
o Los planos (mecánicos, eléctricos, electrónicos, o programas de software deben
realizarse en formato normalizado).
o Diagramas de flujo de procesos que están involucrados en la solución.
o Debe contemplarse aspectos de seguridad, impacto medio-ambiental, análisis de
riesgo, entre otros.
o Presupuesto planificado.
o VAN (hacer la evaluación económica en el periodo más apropiado).
o Beneficio / Costo.
o Ahorros vs. Inversión realizada.
o Calidad
o A tiempo
o En presupuesto
o Beneficios
o Nivel de comunicación
6. CONCLUSIONES
7. RECOMENDACIONES
8. ANEXOS
Los anexos no llevan numeración de página. Sin embargo, deben estar muy bien identificados por
letras o números. Cada anexo considerado debe ser mencionado en alguna parte del trabajo de la
tesis, de lo contrario no debe incluirse.
9. BIBLIOGRAFIA
Listar en forma alfabética y por autor los libros, artículos, catálogos, web, etc., que han sido
consultados para realizar el trabajo desarrollado utilizando la norma APA. Los ejemplos siguientes
sirven para estandarizar los criterios a aplicar en este caso.
Referencia de un libro:
Pineda, E., Alvarado, E., y Canales, F. (1994). Metodología de la Investigación (2.a ed.).
Washington DC: Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Interlineado:
Doble espacio para el texto principal (se aceptará espacio y medio siempre que sea necesario por
la naturaleza del trabajo y cuente con la aprobación del asesor). La Bibliografía se escribirá a
espacio simple con un doble espacio entre cada referencia.
Numeración:
Los números de la hoja se colocarán en el centro del margen inferior.