Nacion
Nacion
Nacion
Con estas exactas palabras que pueden parecer duras pero dichas
con el debido respecto a todos los candidatos es que se me ha
solicitado elaborar una ponencia sobre uno de los tres grandes temas,
y es el de Nación y Territorio.
1.- Introducción
1
Estos nacionalismos… consideraban la nación como una realidad
distinta a la realidad concreta, y viviente siempre dispuestos a
sacrificar al hombre por el mito.
2
alemán de nación que parte de la premisa que ésta resulta formada
por todas aquellas personas de cultura y habla alemana. Por tanto,
incluso el Imperio Alemán, creado en 1871, no llegaba a ser un
Estado-nación por cuanto no incluía a Austria y a minorías alemanas
en otros Estados europeos. En el siglo XX esta idea de nación
degeneró en el racismo de Hitler y en el Nazismo.
Entonces, en contraste, y como algo que puede ser útil para el Perú y
para las interrogantes sobre su futuro es conveniente citar al escritor
francés Ernest Renán, texto de la segunda mitad del siglo XIX:
3
3.- El Estado
Retirado Bolívar del Perú en ese año se inician una serie de largas
luchas civiles entre caudillos militares, verdaderos jefes feudales o
semi-feudales. El primer prefecto del Cuzco fue el general Agustín
Gamarra y el relato de cómo manejó el poder de Prefecto es un
recuerdo de complejas relaciones feudales con los distintos
estamentos del departamento del Cuzco. Por tanto, no habría un
Estado moderno.
4
Valle del Mantaro y Lima- queremos rescatar algo que ha sido
olvidado en nuestros recuerdos históricos: los “Catecismos
Patrióticos”.
Manuel Pardo llegó a la conclusión que aún entre la gente que sabía
leer y escribir, el conocimiento básico sobre la legalidad, base de una
República y sus elementales principios constitucionales, había una
gran ignorancia. En la imprenta del Estado, hizo imprimir numerosos
“Catecismos Patrióticos” que hizo distribuir gratuitamente en Lima y en
provincias. Estos estaban inspirados en el método de enseñanza de
religión que utiliza la Iglesia Católica en el adoctrinamiento básico de
sus fieles.
Todo esto puede parecer ingenuo. Pardo tuvo un gobierno muy difícil,
afectado por una crisis económica nacional e internacional; en 1875 el
Perú no pudo seguir pagando su deuda externa, y a fines de 1878
Manuel Pardo fue asesinado siendo presidente del Senado. Pocos
meses después, empieza la guerra con Chile. Un balance sereno de
gestión no ha podido ser hecho por estas razones y por el marcado
anti-civilismo desatado desde 1919 y que con variantes dura hasta
ahora.
5
deficiente, se puede entender que exista esta manera de actuar y
pensar que perdura hasta hoy.
¿Qué nos pueden proponer los candidatos para las elecciones del
próximo mes de abril? ¿Qué labor política se esta haciendo para
fortalecer las ideas democráticas? De ideas inaplicables y de
promesas incumplidas ya muchos estamos cansados o las recibimos
con indiferencia.
6
Mucho se habla de los sobrecostos a las empresas formales en el
Perú, pero lo que todos queremos olvidar son los sobrecostos a la
extrema pobreza. Lo mismo se puede decir de los sobrecostos a la
extrema pobreza por los pagos al Banco de la Nación por renovación
del DNI, por no haber votado en las elecciones. En el pueblo en
mención no hay posta médica. Si la hubiera, ¿los medicamentos
serían gratuitos? Falta información real y transparente sobre ese y
varios puntos. ¿Los hospitales del Estado son gratuitos? ¿Cuál es la
presencia de la administración de justicia en lugares como el
mencionado? Si existe, ¿es confiable?
Sobre la educación que reciben cabe decir que los alumnos escolares
no sabían prácticamente nada de la historia del lugar donde viven (a
saber, de la batalla de Junín, para dar un solo ejemplo).
Aparentemente, sus profesores no son de las regiones o no les
interesa ningún tema vinculado a ellas. Habría que investigar cual es
el contenido y la calidad de las lecturas que a alto costo los alumnos
mas pobres tienen que fotocopiar. Pueden ser lecturas consideradas
comprensibles para los alumnos –dadas las estadísticas de las
Naciones Unidas -, o pueden no serlo.
7
empaste los libros de Marx reproduciendo sus textos de lectura menos
complicadas, y además naturalmente los libros de Mao Tse Tung.
También había libros que hacían una exégesis simplificadora de lo
explicado por esos autores revolucionarios. En las capitales de
Departamentos, donde había estas ventas masivas de libros muy
subvencionados, si había una sola librería, ésta no era tal, era un
establecimiento de venta de útiles de escritorio y eventualmente de
dos o tres libros sin mayor contenido. La pregunta importante es:
¿Qué edad tienen ahora quienes eran adolescentes o adultos muy
jóvenes en edad escolar en los años de esa década? ¿Qué ocurrió
con ellos? No estoy, al plantear estas preguntas, sugiriendo una
censura de libros ni menos, pesquisas policiales. Me estoy planteando
que debemos saber qué es lo que leen los alumnos de lugares
apartados, y también de lugares más cercanos, que tengan capacidad
de comprensión de lectura y que tengan opciones.
Necesitamos saber, por ejemplo, que opina cada candidato sobre los
estudios que ya son públicos, o los que hubieren preparado en su plan
de educación. El Consejo Nacional de Educación ha elaborado un
estudio denominado Proyecto Educativo Nacional ( PEN) que recoge
en las diversas regiones del país los aportes de todos los actores de
la educación así cono las opiniones de diversos expertos e
investigadores. Fernando Villarán opina que se trata del documento
mas completo que sobre la educación se ha producido en los últimos
años. Los que aspiran a gobernarnos, y por lo tanto conducir la
educación en los próximos 5 años deberán manifestar su opinión –
acuerdos y discrepancias- sobre estos proyectos y su propio plan de
gobierno y deberán explicitar lo que pueden avanzar en forma realista
durante el próximo período presidencial. Son las divergencias entre
los diversos candidatos, sobre el tema, los que nos permitirá elegir a
uno de ellos en las próximas elecciones.
8
También se requieren proyectos precisos sobre el futuro de la nutrición
infantil y de madres gestantes.
¿Qué piensan los candidatos para las elecciones del 2006 sobre este
grave problema que requiere una solución seria, exenta de
demagogia? ¿Qué nación se puede seguir construyendo con tanta
marginalidad, con un Estado tan ineficiente?
9
vinculado con los restos del senderismo que se creían confinados a
las orillas del río Ene para – según informaciones periodísticas-
extenderse a la selva norte, casi hasta Tarapoto. Con o sin
senderismo, las principales columnas del narcotráfico están provistas
de armas sofisticadas que pueden comprar en el mercado negro
internacional. Sin excluir con ello las relaciones evidentes con las
FARC de Colombia.
10
para ésta un plan separado. Los geógrafos, antropólogos,
economistas e ingenieros lo dirán.
Con solo recorrer los valles cercanos a Lima -que se dirigen hacia la
sierra- y sin ir más lejos se puede percibir que en épocas de siembra y
de cosecha casi todos los trabajadores del campo son adolescentes
muy jóvenes o personas de la tercera edad. Los adolescentes
mayores y las personas en madurez para el trabajo están todas en
Lima. Regresan para las fiestas del santo patrón o para los
11
cumpleaños y a veces construyen mejores casas para sus padres, con
el dinero ganado en Lima.
12
año hasta 1963, y desde 1969 hasta 1980, no ha habido una práctica
de democracia institucional en las municipalidades en los últimos
tiempos. Ciertamente, hay municipios que funcionan bien, pero es
frecuente para quien hace un trámite municipal, encontrarse con un
sistema burocrático y antidemocrático que creemos refleja una forma
de cacicazgo del alcalde y de los principales funcionarios que no
responden ante nadie. De hecho, uno es mejor recibido en cualquier
Ministerio que en muchos municipios. Las Juntas vecinales creadas
por algunos municipios son unos engañamuchachos, y las
reivindicaciones grupales se logran sólo a través de cartelones muy
visibles en algunas avenidas, los llamados “plantones” de los
ciudadanos. Creemos que algún planteamiento serio debe venir de los
partidos políticos y de sus candidatos. Si no es así ante el proceso
recientísimo del intento de descentralización regional y el fracaso
constante de muchísimos gobiernos municipales, ¿Cómo se va a
pensar en la descentralización en el Perú?
13
élite o no, dependerá de la eficacia en el mando, imbuido en un
sentido ético.
14
10.- A modo de conclusión
Nuestro Estado sigue siendo empírico y reposa sobre este abismo que
nos menciona Basadre hace más de cuarenta años. ¿Acaso
ocupamos efectivamente nuestro territorio? ¿No falta acaso la
presencia del Estado en sus formas más urgentes y fundamentales,
como salud, educación, justicia y seguridad ciudadana? ¿Es posible
que esta situación sea la misma que fue causa de perder la guerra del
siglo XIX, y de hacer posible el terrorismo que nos azotó en el siglo
XX? ¿Qué propuestas técnicas y sólidas nos presentan las
alternativas políticas entre las cuales debemos elegir?
15
por los demás, pues estos derechos nacen de su condición de ser
humano. El deficiente funcionamiento de los Poderes Públicos, la
pobreza y falta de trabajo son situaciones que propician que muchas
personas no vean con cariño al País, con las consecuencias que ello
conlleva. Creo que aquí hay temas de seria reflexión para todos
nosotros.
---------------------------------------- o -------------------------------------------
16