Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

https://www.pucp.edu.pe/aulamagna/2005/docs/althaus.

pdf

Nación y Territorio en el Perú

Por Miguel de Althaus

La Universidad Católica está preocupada por el espectáculo poco


edificante del debate político nacional y, en perspectiva de las
próximas elecciones nacionales de abril de 2006, quiere influir en la
discusión planteando a los candidatos presidenciales una agenda de
temas trascendentales para el país, sobre los cuales ellos deberían
pronunciarse para luego dirigir la marcha del eventual gobierno que
condujeran de ser elegidos.

Con estas exactas palabras que pueden parecer duras pero dichas
con el debido respecto a todos los candidatos es que se me ha
solicitado elaborar una ponencia sobre uno de los tres grandes temas,
y es el de Nación y Territorio.

Los conceptos de Nación y Territorio requieren del análisis


indispensable de otro, que es el Estado.

1.- Introducción

Hay quienes creen que el Perú es un Estado y nada más y a ellos se


refiere Jorge Basadre sin nombrarlos y para refutarlos cuando
menciona las veces que se desintegró el Estado peruano y no
obstante ello el Perú se reconstruye, lo que significaría en un país tan
dividido en el plano geográfico, en el racial, en el de la estratificación
social, económica y educativa, una tendencia histórica a la unidad.

José Carlos Mariátegui piensa que el Perú es todavía una


nacionalidad en formación, y que su cimiento es el indio. El indio
constituyo las tres cuartas partes de la población del Perú, por tanto es
el problema de la mayoría, es el problema de la nacionalidad. Dice
Mariátegui: “solo cuando el indio obtenga para si el rendimiento de su
trabajo, adquirirá la condición de consumidor y de productor que la
economía de una nación moderna necesita a todos los individuos.
También –dice Mariátegui- que el error y el pecado de los profetas del
progreso peruano y sus programas ha residido siempre en su
resistencia e ineptitud para entender la primacía del factor humano
sobre otros factores, sino artificiales, secundarios…

1
Estos nacionalismos… consideraban la nación como una realidad
distinta a la realidad concreta, y viviente siempre dispuestos a
sacrificar al hombre por el mito.

2.- El origen de la idea de Nación

Sabemos que la idea de nación cobra especial fuerza durante la


Revolución Francesa pues es vista por los revolucionarios como
fuente de legitimidad tradicional que había sido el monarca y la
aristocracia. El opúsculo del abate Sieyés publicado un año antes que
empezara la revolución y que se denomina ¿“Que es el Tercer
Estado?, es la síntesis clásica de las ideas que van a revolucionar el
concepto anterior de Estado, en nombre de la nación. Sieyés formula
tres interrogantes que sintetizan el valor de sus escritos: ¿Qué es el
Tercer Estado?: Todo. ¿Qué ha sido hasta ahora en el orden político?:
Nada. ¿Qué pide?: llegar a ser algo….

Sieyés afirma que el Tercer Estado (el pueblo), a diferencia de la


Nobleza y el Clero, tiene en sí todo lo necesario para formar una
nación completa. Si se suprime el orden privilegiado (la nobleza y el
rey), la nación no sería menos en nada.

Esta referencia a Sieyés es pertinente, al recordar lo anterior de


Mariátegui acerca del Perú, porque nos recuerda que la idea de nación
popularizada por la Revolución Francesa supone una sociedad
conformada por todo el “pueblo” que lo es todo porque es el sustento
del país por medio del trabajo del campesino, del comerciante, del
artesano, del obrero de la construcción, del profesional; es decir, los
que producen con su trabajo la riqueza de Francia, que en esta época
era el país que más producía en el mundo.

En Europa, en el siglo XIX la Revolución Industrial crea antagonismos


de clase muy fuertes en el interior de sociedades donde existía ya
igualdad jurídica –y ausencia por eso mismo, de legislación social- y
por tanto fue frecuente que las ideologías que propugnaban la idea de
nación no tomaran en cuenta tales antagonismos, quizás por temor a
que destruyeran la unidad nacional.

En la segunda mitad del siglo XIX se produce la exacerbación de


nacionalismos de Estados antagónicos. Así entonces nace el concepto

2
alemán de nación que parte de la premisa que ésta resulta formada
por todas aquellas personas de cultura y habla alemana. Por tanto,
incluso el Imperio Alemán, creado en 1871, no llegaba a ser un
Estado-nación por cuanto no incluía a Austria y a minorías alemanas
en otros Estados europeos. En el siglo XX esta idea de nación
degeneró en el racismo de Hitler y en el Nazismo.

El racismo nazi llevó al exterminio de seis millones de judíos y medio


millón de gitanos en los campos de concentración. Tal genocidio
jamás habría ocurrido en el mundo en sus extremos de horror y fue
posible por la concentración de dos factores: el nacionalismo racista
totalmente irracional de extrema derecha, combinado con nuevos
medios tecnológicos que permitían el exterminio de varios millones de
personas y la cremación de sus cuerpos, para que no quedaran
rastros de lo ocurrido, en muy poco tiempo. Esto último debe constituir
un permanente recuerdo en nuestras mentes y conciencias que los
extraordinarios avances de las ciencias y de las tecnologías pueden
servir para el bienestar de la humanidad, pero también para
exactamente lo contrario, para la muerte, los crímenes de lesa
humanidad, el narcotráfico, el terrorismo. Hay una dimensión ética que
debe ser aplicada a todo avance científico para no multiplicar el
sufrimiento humano.

La distorsión de la idea de nación, primero hacia un etnicismo y


después hacia un racismo exagerado dio lugar a dos guerras
mundiales y a que el siglo XX fuese el siglo más sangriento de la
historia. Y en la década pasada fue la base ideológica de la “limpieza
étnica” en las guerras de la ex Yugoslavia.

Entonces, en contraste, y como algo que puede ser útil para el Perú y
para las interrogantes sobre su futuro es conveniente citar al escritor
francés Ernest Renán, texto de la segunda mitad del siglo XIX:

“Una nación es un alma, un principio espiritual…una nación es una


gran solidaridad creada por el sentimiento de los sacrificios que se han
hecho y que está dispuesto a hacer en el futuro. Supone un pasado:
pero se retoma en el presente mediante un acto tangible: el
consentimiento, el deseo claramente expresado de continuar la vida
en común. La existencia de una nación es un plebiscito cotidiano, así
como la existencia del individuo es una afirmación perpetua de vida…”

3
3.- El Estado

El Estado es aquella comunidad humana en el interior de un


determinado territorio que reclama para sí y con éxito el monopolio de
la coerción física legítima. El Estado moderno ha ido de mano con la
desaparición del poder feudal y el desarrollo de relaciones económicas
capitalistas.

El Estado peruano es creado jurídicamente por el general don José de


San Martín, con la Declaración de Independencia y con leyes
posteriores. En la realidad gran parte del territorio estaba gobernado
por el Virrey La Serna desde la ciudad del Cuzco. Tienen que venir
Bolívar y Sucre posteriormente para derrotar al Virrey en Junín y
Ayacucho, en 1824, y a Rodil en el Real Felipe en 1826.

Retirado Bolívar del Perú en ese año se inician una serie de largas
luchas civiles entre caudillos militares, verdaderos jefes feudales o
semi-feudales. El primer prefecto del Cuzco fue el general Agustín
Gamarra y el relato de cómo manejó el poder de Prefecto es un
recuerdo de complejas relaciones feudales con los distintos
estamentos del departamento del Cuzco. Por tanto, no habría un
Estado moderno.

No nos interesa entrar a examinar las interminables guerras entre


caudillos militares que implicaban necesariamente destrucción de la
propiedad rural, cupos, etc., con lo cual gran parte de la inversión
moderna se retraería.

Sí queremos detenernos un momento en la figura de Manuel Pardo,


primer presidente civil del Perú. Había un “lumpen” menesteroso en
Lima que era utilizado por los caudillos en épocas electorales para la
toma y control de mesas de sufragio. Manuel Pardo decidió dar un
paso más allá de esa forma “criolla” de hacer política: decidió evitar a
esa gente, y para ello empezó su campaña electoral por correo, en
Lima y en provincias, conocida como la “campaña de las estampillas”.
Logró constituir una alianza entre artesanos, intelectuales,
empresarios, banqueros, profesores universitarios. Aparte de sus
ideas económicas sobre los ferrocarriles – en especial la conexión del

4
Valle del Mantaro y Lima- queremos rescatar algo que ha sido
olvidado en nuestros recuerdos históricos: los “Catecismos
Patrióticos”.

Manuel Pardo llegó a la conclusión que aún entre la gente que sabía
leer y escribir, el conocimiento básico sobre la legalidad, base de una
República y sus elementales principios constitucionales, había una
gran ignorancia. En la imprenta del Estado, hizo imprimir numerosos
“Catecismos Patrióticos” que hizo distribuir gratuitamente en Lima y en
provincias. Estos estaban inspirados en el método de enseñanza de
religión que utiliza la Iglesia Católica en el adoctrinamiento básico de
sus fieles.

Los “Catecismos Patrióticos” difundían los derechos de los habitantes


del Perú, tal como estaban definidos en la Constitución de 1860,
entonces vigente, y con sus leyes de aplicación. La idea de Manuel
Pardo era crear la noción de que las personas somos ciudadanos con
derechos inviolables y obligaciones que es necesario cumplir para una
adecuada convivencia humana.

Todo esto puede parecer ingenuo. Pardo tuvo un gobierno muy difícil,
afectado por una crisis económica nacional e internacional; en 1875 el
Perú no pudo seguir pagando su deuda externa, y a fines de 1878
Manuel Pardo fue asesinado siendo presidente del Senado. Pocos
meses después, empieza la guerra con Chile. Un balance sereno de
gestión no ha podido ser hecho por estas razones y por el marcado
anti-civilismo desatado desde 1919 y que con variantes dura hasta
ahora.

¿No habrá algo rescatable y modernizable en la idea de los


catecismos patrióticos? Porque en muchas regiones del país la
legalidad y el Derecho son considerados algo incomprensible. En
numerosos lugares, hay grupos de pobladores que reclaman derechos
–sin el correlato de ninguna obligación-, bloqueando carreteras y con
frecuencia recurriendo al vandalismo. Eso sí, si un gobierno lleva a
cabo importantes obras públicas, publicitándolas, y mantiene el orden
con o sin ley, esa situación es grandemente apreciada. La idea de
ciudadanía, preconizada hace ciento treinta años por Manuel Pardo no
existe. Allí donde la pobreza es endémica y la educación pública

5
deficiente, se puede entender que exista esta manera de actuar y
pensar que perdura hasta hoy.

El mismo Ministerio de Educación acaba de publicar un –Estudio en el


cual aparecen numerosas estadísticas sobre los resultados del quinto
año de secundaria entre los cuales el mas terrible quizás es el que
establece que el 99.4% de los estudiantes no fue capaz de explicar la
diferencia entre un gobierno democrático y uno dictatorial. Qué va
hacer cada candidato a la presidencia por despertar el interés del
joven y explicar brevemente la diferencia entre democracia y dictadura

¿Qué nos pueden proponer los candidatos para las elecciones del
próximo mes de abril? ¿Qué labor política se esta haciendo para
fortalecer las ideas democráticas? De ideas inaplicables y de
promesas incumplidas ya muchos estamos cansados o las recibimos
con indiferencia.

4.- El Estado semi-presente

El Estado está presente a medias en muchas partes del Perú. Para


graficar esta situación, me voy a referir a un ejemplo que se repite con
algunas variantes en miles de lugares en nuestro país. Se trata de
unos pueblos muy pobres situados en la Pampa de Junín, a 4200
metros sobre el nivel del mar. Por el lado oriental de la Pampa pasa el
ferrocarril a Cerro de Pasco y una magnífica carretera asfaltada. Por
el lado occidental de la Pampa, aislado por la inmensa laguna de
Junín, hay un pueblo muy pobre: las personas que residen allí, en
extrema pobreza, son madres abandonadas por sus cónyuges y con
uno o más hijos que alimentar, ganando, algunos meses trescientos
soles haciendo trabajo eventual para Pro-Vías.

Los hijos van a la escuela, donde la educación que reciben es en


extremo deficiente. Eso sí, el maestro de escuela les obliga a sacar
fotocopias para distintos cursos. Es preciso que los alumnos hagan un
viaje a la ciudad de Junín, donde pueden obtener las necesarias
fotocopias. Cinco soles de pasajes de ida y vuelta, mas el precio de
las fotocopias es algo que frecuentemente no lo pueden financiar. Con
lo cual se atrasan en el curso o lo desaprueban.

6
Mucho se habla de los sobrecostos a las empresas formales en el
Perú, pero lo que todos queremos olvidar son los sobrecostos a la
extrema pobreza. Lo mismo se puede decir de los sobrecostos a la
extrema pobreza por los pagos al Banco de la Nación por renovación
del DNI, por no haber votado en las elecciones. En el pueblo en
mención no hay posta médica. Si la hubiera, ¿los medicamentos
serían gratuitos? Falta información real y transparente sobre ese y
varios puntos. ¿Los hospitales del Estado son gratuitos? ¿Cuál es la
presencia de la administración de justicia en lugares como el
mencionado? Si existe, ¿es confiable?

Añado a las interrogantes planteadas la siguiente, ¿Estará el próximo


gobierno dispuesto a abordar los temas fundamentales con políticas
claramente medibles y confiables para combatir la extrema pobreza?

Tengamos en cuenta que según estudios de Naciones Unidas, el Perú


está penúltimo en comprensión de lectura y en desarrollo matemático.
En peor lugar que el Perú –dentro de la lista de países estudiados-
solo se encuentra Haití. ¿Qué propuestas tienen los candidatos a las
elecciones sobre este tema con el agravante de los sobrecostos a las
personas en pobreza extrema? Si no tomamos en cuenta las causas
reales de la pobreza extrema, no podremos tomar las medidas
adecuadas para erradicarla.

Sobre la educación que reciben cabe decir que los alumnos escolares
no sabían prácticamente nada de la historia del lugar donde viven (a
saber, de la batalla de Junín, para dar un solo ejemplo).
Aparentemente, sus profesores no son de las regiones o no les
interesa ningún tema vinculado a ellas. Habría que investigar cual es
el contenido y la calidad de las lecturas que a alto costo los alumnos
mas pobres tienen que fotocopiar. Pueden ser lecturas consideradas
comprensibles para los alumnos –dadas las estadísticas de las
Naciones Unidas -, o pueden no serlo.

Pero tampoco caeremos en la ingenuidad total. No puedo olvidar en la


década de los setenta, haber visto en capitales de Departamento de la
sierra del Perú inmensos camiones – traileres estacionados varios
días en la Plaza de Armas. El trailer era abierto y se convertía en una
inmensa y extraordinaria exposición – venta a precios irrisorios. Al lado
de libros de dibujos animados para niños, aparecía en un magnífico

7
empaste los libros de Marx reproduciendo sus textos de lectura menos
complicadas, y además naturalmente los libros de Mao Tse Tung.
También había libros que hacían una exégesis simplificadora de lo
explicado por esos autores revolucionarios. En las capitales de
Departamentos, donde había estas ventas masivas de libros muy
subvencionados, si había una sola librería, ésta no era tal, era un
establecimiento de venta de útiles de escritorio y eventualmente de
dos o tres libros sin mayor contenido. La pregunta importante es:
¿Qué edad tienen ahora quienes eran adolescentes o adultos muy
jóvenes en edad escolar en los años de esa década? ¿Qué ocurrió
con ellos? No estoy, al plantear estas preguntas, sugiriendo una
censura de libros ni menos, pesquisas policiales. Me estoy planteando
que debemos saber qué es lo que leen los alumnos de lugares
apartados, y también de lugares más cercanos, que tengan capacidad
de comprensión de lectura y que tengan opciones.

Nuevamente nos permitimos sugerir a los candidatos a las elecciones


que nos informen cuáles son las soluciones, a mediano y largo plazo
en el temible tema de la Educación

En materia de Educación hay varias opiniones sustentadas y


proyectos bastante comprehensivos de expertos en el tema sobre los
diversos ángulos materia de análisis y reforma de la educación.

Necesitamos saber, por ejemplo, que opina cada candidato sobre los
estudios que ya son públicos, o los que hubieren preparado en su plan
de educación. El Consejo Nacional de Educación ha elaborado un
estudio denominado Proyecto Educativo Nacional ( PEN) que recoge
en las diversas regiones del país los aportes de todos los actores de
la educación así cono las opiniones de diversos expertos e
investigadores. Fernando Villarán opina que se trata del documento
mas completo que sobre la educación se ha producido en los últimos
años. Los que aspiran a gobernarnos, y por lo tanto conducir la
educación en los próximos 5 años deberán manifestar su opinión –
acuerdos y discrepancias- sobre estos proyectos y su propio plan de
gobierno y deberán explicitar lo que pueden avanzar en forma realista
durante el próximo período presidencial. Son las divergencias entre
los diversos candidatos, sobre el tema, los que nos permitirá elegir a
uno de ellos en las próximas elecciones.

8
También se requieren proyectos precisos sobre el futuro de la nutrición
infantil y de madres gestantes.

Hay numerosos estudios, tanto nacionales como internacionales sobre


la salud en nuestro país. La Nación se construye en base a la
solidaridad, y la fundamental es con la vida y por lo tanto con la Salud
de la Población. El acceso a ésta sabemos que no es gratuito ni aún
para el mas pobre y estamos en un país de extrema pobreza.

Pregunto a los candidatos a la Presidencia y al Congreso si están


dispuestos a conseguir a profesionales serios planteen, conforme se
han comprometido en el Acuerdo Nacional, un programa que pueda
hacerse realidad en los próximos cinco años, sin dejar de lado el
programa a largo plazo.

Es necesario hacer investigaciones serias, para poder distribuir con


mayor eficacia los escasos recursos de nuestro Estado, antes de crear
instituciones de ayuda que –en la práctica- drenan fondos que
benefician a otros que no son los reales destinatarios finales.

5.- Ausencia del Estado

Entre el Estado semi-presente y el Estado ausente hay una especie de


zona común, representada por aproximadamente un millón y medio de
personas indocumentadas, ya sea porque nacieron en una parte del
territorio del Perú donde la presencia de las instituciones del Estado no
existe o están demasiado lejos del lugar donde nació la persona, ya
sea porque en la lucha contra Sendero Luminoso en la década de
1980-1990. Sendero Luminoso quemó y destruyó los registros civiles
de innumerables municipios. No se trata entonces de ciudadanos de
segunda clase, sino de personas que biológicamente viven, pero que
para el Estado peruano son inexistentes.

¿Qué piensan los candidatos para las elecciones del 2006 sobre este
grave problema que requiere una solución seria, exenta de
demagogia? ¿Qué nación se puede seguir construyendo con tanta
marginalidad, con un Estado tan ineficiente?

Problema gravísimo es el del narcotráfico, que domina parte


importante de la selva baja de nuestro país. En muchos casos, está

9
vinculado con los restos del senderismo que se creían confinados a
las orillas del río Ene para – según informaciones periodísticas-
extenderse a la selva norte, casi hasta Tarapoto. Con o sin
senderismo, las principales columnas del narcotráfico están provistas
de armas sofisticadas que pueden comprar en el mercado negro
internacional. Sin excluir con ello las relaciones evidentes con las
FARC de Colombia.

No es posible que una parte importante del territorio peruano con su


respectiva población esté dominada por bandas armadas de
narcotraficantes cuyas identidades y nacionalidad se desconocen.
Este es un problema extremo de ausencia del Estado y de Defensa
Nacional, que debe ser estudiado por expertos que propongan
soluciones serias a los gobernantes.

El otro problema grave es el del contrabando. Sabemos que viene por


Tumbes, y de Arica a Tacna. Pero el más grave proviene de Bolivia,
por ambas orillas del lago Titicaca, en convoyes de camiones armados
con metralletas, denominados popularmente “culebras”, que ningún
destacamento policial se va a atrever a detener por razones obvias.
Bolivia, siendo un país muy pobre, necesita del contrabando como una
fuente de ingresos. Dicho contrabando proviene del Paraguay, y del
puerto libre de Iquique, al norte de Chile. Por otra parte, el altiplano
peruano es tan pobre que también vive del contrabando que viaja a
Arequipa y a Lima. La masiva inmigración puneña a Arequipa, y a
Tacna y Lima, atestiguan esa pobreza, que si en algo se atenúa es por
las extremas habilidades comerciales de la población aimará.

Estos ejemplos traen a colación un problema general: el del control y


poblamiento por peruanos de las fronteras de nuestro país, tema
complejo pero ineludible. ¿Qué propuestas hay sobre este tema?

No menos urgente es examinar el problema del sur del Perú en su


conjunto. Para ello, sería interesante saber si los candidatos a la
presidencia de la República y al Congreso están dispuestos a crear un
organismo pequeño y eficiente con los profesionales mas calificados
para elaborar un Plan de Desarrollo del Sur del Perú. Abarcaría los
departamentos de Puno, Cusco, Abancay, Moquegua y Tacna. Podría
incluirse a los Departamentos de Ayacucho y Huancavelica o proponer

10
para ésta un plan separado. Los geógrafos, antropólogos,
economistas e ingenieros lo dirán.

No es solución sino mas bien agravamiento del problema la propuesta


de crear una zona franca en el Departamento de Puno, formulada
hace pocos días. Esto no sería sino Instalar permanentemente el
contrabando y la “industrialización” de bienes desechados como
chatarra en países del Lejano Oriente.

Parte fundamental de nuestro territorio es la zona selvática poblada


por diversos grupos étnicos además de otras personas venidas de
otras regiones del país. Hay que buscar una política de respeto y
acceso al Estado dirigido a las diversas culturas. Es preciso buscar
cuidadosamente un equilibrio entre la frágil ecología de la Selva y la
realización de obras públicas. Este es un tema polémico pues
inclusive en lugares donde no se construye una carretera, para no
alterar el medio ambiente, existe muchas veces una clandestina
depredación de los bosques naturales sin ninguna contrapartida para
la población nativa.

6.- Centralismo y descentralización

Lima se ha convertido en una megápolis ingobernable, con siete


millones y medio a ocho millones de habitantes. Los problemas de
delincuencia juvenil y no juvenil se multiplican. El problema del
transporte masivo es caótico y las avenidas principales están
colapsadas. Sin embargo, gran parte de los migrantes a Lima
consideran más fácil conseguir trabajo en la Capital que en sus
provincias de origen, ya que las remuneraciones son mejores y la
calidad de los servicios públicos también.

Con solo recorrer los valles cercanos a Lima -que se dirigen hacia la
sierra- y sin ir más lejos se puede percibir que en épocas de siembra y
de cosecha casi todos los trabajadores del campo son adolescentes
muy jóvenes o personas de la tercera edad. Los adolescentes
mayores y las personas en madurez para el trabajo están todas en
Lima. Regresan para las fiestas del santo patrón o para los

11
cumpleaños y a veces construyen mejores casas para sus padres, con
el dinero ganado en Lima.

Un aspecto rara vez mencionado en cuanto al centralismo es la


creciente migración de sectores empresariales a Lima. Es la migración
del empresario y su familia, pero también de gran parte de su capital,
que él trae para invertir en la Capital. Entre las varias razones para la
migración como pueden ser los mejores rendimientos de sus capitales
en Lima; son mencionadas la calidad de algunas Universidades de
Lima, calidad que no creen encontrar en las mejores Universidades de
la ciudad de donde provienen; piensan en ese tema para la educación
de sus hijos. Tengo numerosos amigos arequipeños, trujillanos,
chiclayanos, puneños y cusqueños, en cuyas conversaciones se
manifiesta la problemática expuesta.

El hecho que los habitantes de Lima constituyan ahora un tercio de la


población total del Perú, convierte a la Capital de la República en un
crisol donde conviven gentes que vienen de todas las provincias del
Perú. Atestiguan este hecho la cantidad de clubes provinciales y
distritales, sin contar los tradicionales clubes departamentales. Pero a
la vez que existen barrios “residenciales” y el auge de sectores de la
ciudad capital –tales como el Cono Norte-, existen sobre todo en los
cerros que rodean la ciudad, los más altos niveles de pobreza.

Frente a todo esto, los actuales ensayos de descentralización parecen


empíricos y algo improvisados. Hay presidentes regionales que no
tienen capacidad de gasto de sus recursos, pues los proyectos de
obras públicas requieren de estudios previos para los cuales no
siempre hay la presencia de ingenieros adecuados, pues hasta hace
muy pocos años todos estos estudios se realizaban en los ministerios
ubicados en Lima.

En cuanto a los Consejos Municipales y Distritos hay que decir lo


siguiente: desde que el presidente Manuel Pardo planteara al
Congreso un proyecto de ley de descentralización, pensó que mientras
la ley entraba paulatinamente en ejecución, los Municipios Distritales
podían desde ya constituir el primer pilar de este proceso.

Lamentablemente, quizás por el pésimo sistema electoral existente


hasta 1919 y por la abolición de las elecciones municipales desde ese

12
año hasta 1963, y desde 1969 hasta 1980, no ha habido una práctica
de democracia institucional en las municipalidades en los últimos
tiempos. Ciertamente, hay municipios que funcionan bien, pero es
frecuente para quien hace un trámite municipal, encontrarse con un
sistema burocrático y antidemocrático que creemos refleja una forma
de cacicazgo del alcalde y de los principales funcionarios que no
responden ante nadie. De hecho, uno es mejor recibido en cualquier
Ministerio que en muchos municipios. Las Juntas vecinales creadas
por algunos municipios son unos engañamuchachos, y las
reivindicaciones grupales se logran sólo a través de cartelones muy
visibles en algunas avenidas, los llamados “plantones” de los
ciudadanos. Creemos que algún planteamiento serio debe venir de los
partidos políticos y de sus candidatos. Si no es así ante el proceso
recientísimo del intento de descentralización regional y el fracaso
constante de muchísimos gobiernos municipales, ¿Cómo se va a
pensar en la descentralización en el Perú?

La unidad del Estado peruano supuso en el siglo XIX, períodos largos


de centralización política en Lima, pero ahora es necesario pensar en
una descentralización política y económica paulatina, con leyes ad-hoc
promulgadas con la debida anticipación y se necesita también de la
difusión de una cultura política entre la población, por medio de los
partidos políticos y de instituciones de la sociedad civil. Y en este tema
me estoy refiriendo no sólo a municipios de distintas Provincias o
Distritos a lo largo y ancho del país, sino a Municipios de Lima
Metropolitana, entre los cuales pueden estar los más prósperos.

7.- De las “élites”

Un país no es sólo pueblo. Si ese país quiere desempeñar una función


activa en el mundo necesita más que una masa. Necesita mando. Ese
mando no está simbolizado por la fuerza ni por el látigo. Comandar no
es sólo impartir órdenes. Es preparar, orientar, comprender las
situaciones y adelantarse a las que van a surgir, unir a la fuerza de la
voluntad el sentido de la coordinación, sentir fe en lo que puede y
debe ser, es decir, tener una profunda ética en las acciones derivadas
del mando. Ser élite no es ser oligarquía, y en democracia el pueblo
escoge a sus dirigentes por medio del sufragio por un corto tiempo y
con poderes limitados, seleccionándolos según los partidos políticos a
los que pertenecen. Ahora bien, si estos dirigentes constituyen una

13
élite o no, dependerá de la eficacia en el mando, imbuido en un
sentido ético.

Estas líneas están inspiradas de cerca de un texto de Basadre. Lo que


si creemos es que el Perú rara vez o nunca, ha tenido una élite, un
sector dirigente. Si hay que tener esperanza y pensar que puede surgir
democráticamente una élite para gobernar el país.

8.- Seguridad ciudadana.

La Seguridad ciudadana involucra muchos temas. Es claro que en los


últimos tiempos ha habido, por ejemplo, proyectos para reformar la
Policia Nacional. Pero cada vez que ha habido cambio de ministro, y
ha habido muchos en 5 años, se cambia el equipo de trabajo y el
rumbo de acción. Es indispensable para el desarrollo nacional que los
ciudadanos vivan y trabajen con al menos una cierta seguridad de sus
personas, familias y bienes. Debemos conocer cuál es el proyecto de
Plan de Gobierno de cada candidato en esta importantísima materia,
que atañe a la construcción de la Nación y que debe ser una política
de Estado cualquiera sea el Ministro del Interior que asuma el cargo.
Debe incluirse en esta política de Estado a los Gobiernos Regionales
y Municipalidades.

9.- Sobre la Defensa Nacional

La Defensa Nacional está descuidada, los militares están mal


pagados, no hay una renovación de equipos y de los conocimientos
para manejarlos. Hasta por dos veces esta opinión ha sido publicada
en los diarios por el general Francisco Morales Bermúdez. Es que el
deterioro del PBI en los últimos treinta años –con la excepción de los
cuatro o cinco últimos años- ha sido de tal magnitud, que se ha
reflejado necesariamente en los gastos de educación, salud, y
ciertamente, defensa nacional. El crecimiento del gasto en defensa
presupone un crecimiento subyacente y continuo del PBI, lo cual
requiere una mayor tasa anual de inversiones públicas y privadas en la
economía nacional. ¿Qué propuestas harían los candidatos en materia
de nuestra Defensa Nacional, a mediano o largo plazo, sin caer en el
nacionalismo extremo?

14
10.- A modo de conclusión

Para entender en forma resumida los problemas de construcción de


una Nación que con graves tropiezos creemos se está llevando a cabo
y el control de nuestro territorio como organización política,
consideramos que todavía son de aplicación las expresiones de Jorge
Basadre, en su obre “Historia de la República del Perú”, que le
sirvieron para explicar en pocas palabras la derrota del Perú en la
guerra con Chile de 1879-1883:

“El Perú iba a ser el país atacado e invadido en la guerra y, por


consiguiente, el que más severamente debía enfrentar su prueba.
Para no poder resistir “las tensiones a ella inherentes tenía dos
fallas esenciales que, si continúan existiendo, pueden llevarlo a
nuevas catástrofes frente a las grandes pruebas del futuro: la
existencia de un Estado empírico y la del abismo social”.

“El Estado era empírico y reposaba sobre un abismo social: he


aquí en una frase, la explicación del desastre”.

Nuestro Estado sigue siendo empírico y reposa sobre este abismo que
nos menciona Basadre hace más de cuarenta años. ¿Acaso
ocupamos efectivamente nuestro territorio? ¿No falta acaso la
presencia del Estado en sus formas más urgentes y fundamentales,
como salud, educación, justicia y seguridad ciudadana? ¿Es posible
que esta situación sea la misma que fue causa de perder la guerra del
siglo XIX, y de hacer posible el terrorismo que nos azotó en el siglo
XX? ¿Qué propuestas técnicas y sólidas nos presentan las
alternativas políticas entre las cuales debemos elegir?

Un Estado sólido que permita la ocupación plena de nuestro territorio y


consolidar la unidad de nuestra nación se basa en instituciones
también sólidas: ¿Cuáles son los proyectos para fortalecer nuestras
instituciones?

La construcción de una Nación significa que los peruanos


interioricemos el concepto de que somos ciudadanos y que las
instituciones nos permitan serlo de a de veras. El ciudadano es una
persona que tiene derechos y deberes en forma efectiva y reconocida

15
por los demás, pues estos derechos nacen de su condición de ser
humano. El deficiente funcionamiento de los Poderes Públicos, la
pobreza y falta de trabajo son situaciones que propician que muchas
personas no vean con cariño al País, con las consecuencias que ello
conlleva. Creo que aquí hay temas de seria reflexión para todos
nosotros.

Esta ponencia que recoge muchas interrogantes angustiosas para las


que debemos respuestas serias, se sustenta en una explicación y
esperanza formulada también por Jorge Basadre, que dice así:

“El superior designio del Perú puede colegirse por su


supervivencia a través de todos los desastres y crisis del pasado.
El estudio del pasado conduce a “una conclusión optimista: el
Perú no está arquitecturado.”

Para terminar esta ponencia es preciso pedir que las propuestas de


soluciones posibles a los problemas aquí mencionados y a otros, se
planteen siempre dentro del respeto al sistema democrático, de
las libertades ciudadanas y de los derechos humanos. Sin estos
últimos requisitos, las propuestas serán huecas y vanas.

---------------------------------------- o -------------------------------------------

16

También podría gustarte