Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad del Istmo

Licenciatura en Contabilidad

Asignatura: Derecho del Trabajo

Tipo de actividad: Trabajo de investigación.

Trabajo de investigación

Presentado por:

Walner Mota

113468612

Panamá, 15 de junio de 2020


Índice
 Introducción……………………………………………………………...… 03

 Desarrollo.........…………………………............................................. 04-08

 Conclusión………………………………………………………………… 09

 Bibliografía………………………………………………………………… 10
Introducción
Desde hace varios años, hemos visto como el mercado competitivo ha crecido, donde la
innovación se ha convertido en un factor de vital importancia, pero algunas empresas no han
entendido cómo estimular y promover el potencial innovador y creativo de sus colaboradores.
Al respecto, la contribución y el comportamiento individual son características importantes
para asegurar el éxito de una organización, la cual debe estar alineada con las políticas y
programas que promueve la gestión del talento humano a partir de la estructuración de su
función, la definición de su objetivo y la asignación de recompensas por su contribución.

En el presente trabajo se analizan los principales elementos y características del teletrabajo,


sobre la legislación nacional e internacional. Se estudian aspectos importantes del mismo; se
comentan las posibles incidencias que podría tener en el mercado laboral; y se describen los
impactos y efectos del teletrabajo internacional.
El teletrabajo

Es una modalidad de trabajo que fomenta la construcción de una sociedad basada en el


conocimiento, un nuevo modo de desarrollo que da más importancia a la educación,
capacidad profesional, producción científica, desarrollo tecnológico e innovación empresarial.

Principales elementos y características del teletrabajo

1. Los elementos esenciales del teletrabajo son los siguientes:


2. El trabajador no se encuentra físicamente vinculado a su centro de trabajo en la
totalidad del tiempo que cumple con sus obligaciones contractuales.
3. El proceso productivo se realiza mediante el uso y soporte de las “tecnologías de la
información”, conocido mayormente por sus siglas TICs.
4. Este método de trabajo modifica la organización y los métodos con los que
tradicionalmente el empleado suele interactuar en su puesto de trabajo en la
organización.

Características del trabajo:


5. Horarios flexibles de acuerdo a las necesidades del cargo y los resultados esperados.
6. Trabajo desde cualquier lugar.
7. Dispositivos propios o suministrados por la empresa.
8. Evaluación por resultados.
9. Reuniones virtuales con participaciones limitadas.
10. Requieren trabajos puramente intelectuales.

Puestos de trabajo que podrían ser desarrollados, mediante esta figura, dentro del
entorno empresarial.

1. Personal que trabaja en el domicilio, por ejemplo: programadores informáticos,


contadores, escritores, periodistas, ingenieros, abogados o economistas, cuyos
trabajos son relativamente autónomos, permanecen ya en casa durante una gran
parte de sus horas de trabajo.
2. Personal que trabaja desde el domicilio, por ejemplo; agente de ventas. Pueden
aumentar su productividad precisamente gracias al teletrabajo y a las autopistas de la
información.
3. Personal que trabaja en algún centro de teletrabajo (call center). Estas personas son
grandes candidatos al teletrabajo, porque las llamadas se pueden reencaminar y el
auge y abaratamiento de la telefonía móvil facilitarán el trabajo.
4. Los empleados de telemarketing, se beneficiarán de la telefonía móvil, las autopistas
de la información y la oficina móvil. La facilidad para acceder a información masiva en
la pantalla de una computadora aumentará considerablemente la productividad.

La legislación nacional e internacional.

En Panamá según la Gaceta Oficial Digital del miércoles 19 de febrero de 2020 establece y
regula la modalidad de teletrabajo. El Ministerio del Trabajo y Desarrollo Laboral indica que
impulsará la creación de una Red Nacional de Teletrabajo que incluya a varios sectores para
fomentar el intercambio de aprendizajes, investigaciones y buenas prácticas.

La red promoverá, sensibilizará y utilizará el teletrabajo como herramienta que permita llevar
la labor hacia los trabajadores mediante la utilización de las TIC, garantizando las
condiciones para el trabajo digno.

Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) no cuenta con un Convenio
específico referido al Teletrabajo, pero en su Tesauro institucional lo define de la siguiente
manera:
Para la OIT (2016:3), el trabajo a distancia y la utilización de nuevas tecnologías suscita
cambios organizacionales, pues se trata de una forma de organización del trabajo con las
siguientes características:
 El trabajo se realiza en un lugar distinto del establecimiento principal del empleador o
de las plantas de producción, de manera que el trabajador no mantiene un contacto
personal con los demás colegas de trabajo.
 Las nuevas tecnologías hacen posible esta separación al facilitar la comunicación,
pudiendo el teletrabajo realizarse «en línea» o «fuera de línea», organizarse de
manera individual o colectiva, constituir la totalidad o una parte de las tareas del
trabajador, y ser ejecutado por trabajadores independientes o trabajadores
asalariados.
La Unión Europea cuenta con el Acuerdo Marco Europeo de Teletrabajo (AMET) del año
2002, instrumento jurídico que constituye un marco general a escala europea sobre las
condiciones de trabajo de los teletrabajadores y ajusta las necesidades de flexibilidad y
seguridad para empresarios y trabajadores. En dicho Acuerdo se define el teletrabajo como:
Una forma de organización y/o de realización del trabajo, utilizando las tecnologías de la
información en el marco de un contrato o de una relación de trabajo, en la cual un trabajo que
podría ser realizado igualmente en los locales de la empresa se efectúa fuera de estos
locales de forma regular.

Impactos y efectos del teletrabajo internacional, en el que los teletrabajadores prestan


trabajos de un país a otro.

El teletrabajo ha sido poco implementado en países en desarrollo, ya que las empresas y los
empleados no conocen los diversos factores asociados a la puesta en marcha de esta
modalidad laboral. Entre los efectos destacables que tiene esta práctica está el manejo de
situaciones laborales especiales, en las cuales el trabajador y/o su grupo familiar presentan
problemas de salud o discapacidad o se necesite la atención por parte del trabajador a su
grupo familiar por contar con adultos mayores o hijos pequeños. Así, el teletrabajo aumenta
el control familiar y alivia la tensión laboral, manejando un equilibrio entre trabajo, funciones y
roles familiares.

La implementación del teletrabajo tiene entre otros beneficios para las empresas como la
sostenibilidad y adaptación a los cambios económicos y tecnológicos del mercado.
Asimismo, ofrece ventajas competitivas al mejorar la flexibilidad que puede asociarse
inicialmente a altos costos, situación que tiende a disminuir con el tiempo.
Por otro lado, permite la reducción de gastos para el empleado y de costos para la empresa,
debido a que este puede desarrollarse en cualquier lugar y no es necesario un espacio físico.
En este sentido, se ha encontrado que el teletrabajo aporta al desarrollo y protección del
medio ambiente, aumenta la innovación, estimula el uso de la tecnología web y de la
estructura industrial de los países, la cercanía familiar, lo que favorece al crecimiento de
sectores como la informática.
Análisis de los principales derechos y obligaciones de las partes de un contrato de
teletrabajo.

De acuerdo con La Ley del Teletrabajo, para que esta modalidad tenga sustento con base a
este ordenamiento legal, deben cumplirse las siguientes obligaciones:

 Ser acordada por ambas partes, mediante un contrato escrito, que esté debidamente
sellado por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, que contenga como mínimo:
1. El acuerdo de voluntad de acogerse a esta modalidad.
2. El carácter reversible de la modalidad.
3. El término de preaviso que se otorgará al trabajador si se revierte la modalidad.
4. La determinación si será en modalidad parcial o total y el tiempo de jornada de trabajo.
5. Declaración del trabajador que cuenta con las instalaciones adecuadas para llevar a
cabo el trabajo.
6. Cláusula de confidencialidad.
7. Descripción clara del puesto y funciones.
8. Términos de la remuneración.
9. Domicilio de las partes.

 Las partes deberán acordar los gastos que subvencionará el empleador (ejemplo,
costos adicionales por velocidad de ancho de banda o red), que no se considerarán
como parte del salario.
 El empleador deberá dictar una capacitación relativa al manejo del equipo que será
requerido para realizar el teletrabajo y los riesgos ocupacionales que pueda tener.
 El empleador deberá informar sobre las políticas en materia de salud y seguridad
personal, así como el manual de buenas prácticas ambientales y de socialización
general y familiar en el teletrabajo.
 El empleador deberá adoptar medidas para la protección de datos y el trabajador
deberá adoptarlas.
 El trabajador deberá devolver al empleador en óptimo estado los equipos tecnológicos
que se le entregaron al terminar la relación laboral.
El teletrabajador tendrá todos los derechos y obligaciones inherentes al trabajador
establecidos en el Código de Trabajo de la República de Panamá, entre ellos la Ley del
Teletrabajo detalla en particular los siguientes:

1. Que no estará obligado a trabajar horas extraordinarias, salvo sean requeridas por el
empleador y así esté establecido en el contrato de trabajo (las cuales se pagarán de
acuerdo a lo que establece el Código de Trabajo.
2. Si el empleador le exige un traslado para efectuar una labor de emergencia, el
empleador le deberá proporcionar al trabajador los medios de transporte o le
reconocerá el gasto en que incurra.
3. Que le sea reconocido como accidente de trabajo, para efectos de seguridad social,
aquel accidente que sobrevenga durante el traslado y la ejecución presencial del
trabajo en las instalaciones del empleador o si la enfermedad que sufre el trabajador
se causó como consecuencia del trabajo realizado para el empleador en modalidad de
teletrabajo (lo cual deberá ser comprobado por la Caja de Seguro Social).

Evaluación sobre una nueva modalidad de trabajo durante la pandemia del


coronavirus de 2020

La modalidad del teletrabajo ofrece grandes promesas, ya que puede dar mayor flexibilidad
para aquellas personas que tienen compromisos familiares y personales que les impiden
trabajar fuera del hogar en horario completo o definido. Sin duda alguna la vida antes y
después del coronavirus no va a ser la misma. Una de las grandes lecciones que nos dejará
esta experiencia es que muchas personas pueden trabajar de forma remota sin problema con
la tecnología existente.

Además de eficiencia también permite mayor accesibilidad, ayudando a derribar las barreras
estructurales que enfrentan las personas con discapacidad para acceder a un empleo. El
hecho de que más personas estén trabajando desde casa en medio de la crisis mundial del
coronavirus nos dejará aprendizajes que sin duda marcarán cómo será el teletrabajo en el
futuro del trabajo. Si este experimento mundial se implementa de manera efectiva, se
demostrará por qué el teletrabajo puede ser una herramienta muy valiosa tanto para la
empresa como para el trabajador.
Conclusión

El teletrabajo es una forma flexible de organización del trabajo que consiste en el desempeño
de la actividad profesional por un trabajador dependiente o autónomo, que pueden utilizar las
tecnologías informáticas desde cualquier puesto de trabajo tradicional.

Las innovaciones suponen un impacto sustancial en el mercado laboral, aportando nuevas


dimensiones al mundo del trabajo. Cada vez son más numerosas y ello se debe a la
tendencia de las grandes empresas que llevan a recurrir a empresas de servicios
independientes para la realización de trabajos secundarios respecto a su negocio principal.

Para finalizar hemos visto como el coronavirus (COVID-19) impuso el trabajo de forma
obligatoria. De alguna manera, se ha puesto en práctica un experimento de teletrabajo a
escala mundial. Pero no es un experimento como todos hubiéramos deseado diseñar, ya que
el cierre de las escuelas ha hecho que las personas con niños en el hogar tengan que hacer
malabares para ocuparse de sus hijos al tiempo que trabajan; una realidad que muchos
trabajadores independientes de América Latina y el Caribe vienen enfrentando desde
siempre. Pero luego de que este virus pase, el mundo no seguirá siendo el mismo.
Bibliografía

Ripani, L. (2020). Factor trabajo. Trabajo y pensiones. Recuperado de


https://blogs.iadb.org/trabajo/es/coronavirus-un-experimento-de-teletrabajo-a-escala-
mundial/

Lira, J. (15 de junio de 2020). Empresa Editora Gestión Jorge Salazar Araoz N° 171, La
Victoria, Lima. Redacción. Gestión. Recuperado de
https://gestion.pe/tendencias/management-empleo/teletrabajo-cinco-elementos-claves-
implementarlo-adecuadamente-empresa-106161-noticia/?ref=gesr

Bellido, A. (2006). Teletrabajo hoy: como hacer dinero y mejorar tu vida trabajando en línea:
una guía práctica. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Teletrabajo#Elementos

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Teletrabajo. (2020).


Recuperado de https://www.teletrabajo.gov.co/622/w3-article-8228.html

También podría gustarte