Derecho de Propiedad y Posesion de Tierras Comunales 01
Derecho de Propiedad y Posesion de Tierras Comunales 01
Derecho de Propiedad y Posesion de Tierras Comunales 01
1
Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Registrador Público de la Zona
Registral N° II- Chiclayo.
2
Abogado por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Trabajador en el área de
calificación registral de la Zona Registral N° II- Chiclayo.
Desde las Leyes de Indias, que tenían por objetivo regular la vida
social, económica y política de los habitantes de América, cuyo domino se
encontraba bajo la Monarquía hispánica, hasta las constituciones liberales
que se dan a partir del siglo XIX, diversas legislaciones han tratado el tema
de los denominados “pueblos indígenas” reconociendo sus derechos como
de carácter especial, ello en razón a la situación de desamparo o
desprotección de las poblaciones originarias del Perú, así como de sus
tierras e intereses.
Habría que precisar también que el Papa Alejandro VI, a través de las
denominadas “bulas de Alejandro”, reconoce a los Reyes de Castilla parte
de las tierras conquistadas, así como también a Portugal. El dominio
político que ejercieron a través de este reconocimiento se constituyó como
un acto de soberanía del Papa de los territorios conquistados y a la vez
significó el título por el cual se legitimó la conquista en América y la
consecuente dación de normas que impusieron sistemas de organización y
control sobre las nuevas tierras.
Pero aquel proceso de reconocimiento se encontraba aparejado con la
desarticulación de la forma de organización del Tahuantinsuyo, basada en
el Ayllu, que conllevó a usar la fuerza de trabajo de manera inhumana,
3
“Las llamadas Leyes de Burgos, en su denominación original Ordenanzas Reales para el buen
regimiento y tratamiento de los Indios, fueron aprobadas en la Ciudad de Burgos el 17 de
diciembre de 1512 y sancionadas por el rey Fernando El Católico, a la sazón rey y regente de
Castilla”. SÁNCHEZ DOMINGO, Rafael. Las Leyes de Burgos de 1512 y la Doctrina Jurídica
de la Conquista (Setiembre 2012), http: //www.jcyl.es, consultado en mayo del 2015, p. 16.
4
SÁNCHEZ DOMINGO, Op. Cit., p. 18
5
En el período de colonización de Roma hacia la península ibérica a partir de 218 A.C., existió
un proceso de influencia del derecho, y que Basadre establece que se produjo de dos formas:
“en la forma del llamado Derecho provincial español o sea el surgido en la propia península y
en la forma del Derecho clásico”. Posteriormente las invasiones germánicas en el siglo V, a
través de la dominación visigoda, también logran ejercer un grado de influencia sobre el
derecho español, sin cambiar radicalmente “lo romano”. Por otro lado, a pesar de la dominación
árabe, este no ejerció mucha influencia en razón de las religiones que se profesaban, siendo
contrarias unas con otras: cristianos y musulmanes. Hay que señalar también, que el derecho
canónico también tuvo un grado de preponderancia en el derecho español, sobre todo en la
organización de la iglesia, que al final tuvo un rol importante en el período de la Conquista (Las
relaciones entre Estado e Iglesia), así como también en la institución del matrimonio y la
familia. BASADRE GROHMANN, Jorge, Historia del Derecho Peruano, Edigraf S.A., Lima,
1985, p. 225.
6
Dice Fernando Silva Santisteban que: “Para los indígenas, la dominación española significó no
solamente el despojo de sus medios esenciales de producción, sino también la imposibilidad de
volverlos a organizar a su manera; la causa fundamental de su desestructuración. Las nuevas
formas y sistemas de la economía colonial subordinaron por completo la fuerza de trabajo
indígena a los intereses del nuevo grupo, esencialmente urbanos”. SILVA SANTISTEBAN,
Fernando, Historia del Perú. Perú Colonial, T. II, Ediciones Búho, Lima, 1984, p. 12.
7
NÚÑEZ PALOMINO, Pedro Germán. Derecho y Comunidades Campesinas en el Perú. 1969
– 1988, Estudios y Debates Regionales Andinos, Cusco, 1996, p. 40.
8
Ibídem, p. 41.
9
Se afirma también, que la forma cómo se organizó internamente las comunidades campesinas
respondían a la tradición histórica de las comunidades de España. Ibídem, p. 40.
10
Otra de las formas de organización y explotación de las tierras se daba a través de las
denominadas estancias, que tenían su primer eje en la producción la actividad ganadera sobre la
agrícola, además de la explotación extremada de la fuerza de trabajo. Ibídem, p. 38.
11
Ibídem, p. 42.
12
Esto justificó que el Código Civil de 1852 no incluyera ningún artículo respecto a las
comunidades campesinas puesto que se partía del presupuesto de que el ejercicio del derecho de
propiedad se regía bajo la regla irrestricta de la circulación de bienes, cuya influencia deviene
del Código napoleónico que definía a la propiedad como el derecho de gozar y disponer de las
cosas de la manera más absoluta sin otra limitación impuesta por las leyes y reglamentos.
RAMOS NUÑEZ, Carlos, Historia del Derecho Civil Peruano. Siglos XIX y XX, PUCP, Lima,
2001, p. 294.
13
NUÑEZ PALOMINO, Op. Cit., p. 44.
14
Artículo 193 de la Constitución de 1933.
Son atribuciones de los Concejos Departamentales además de las que señalan las leyes, las
siguientes: (…)
9.- Inscribir oficialmente a las comunidades de indígenas, conforme a la ley, en el Registro
correspondiente, para el efecto de reconocerles personería jurídica
15
NÚÑEZ PALOMINO, Ob. Cit., p. 47
16
Ibídem, p. 61.
17
Artículos 161 a 163 de la Constitución de 1979.
18
ESPINOZA ESPINOZA, Juan, Derecho de las Personas. Personas jurídicas y Organizaciones
de Personas No Inscritas, 7ma edición, Instituto Pacifico, Lima, 2014, p. 32.
19
ESPINOZA ESPINOZA, 2014, p. 87.
20
ALBALADEJO, Manuel, Derecho Civil I. Introducción y Parte General, Vol. I, 14ª Ed., José
María Bosch, Barcelona, 1996, p. 380.
21
Artículo 138 del actual Código Civil.
22
Artículo 88 de la Constitución actual.
23
FIGALLO ADRIANZÉN, Guillermo, La Constitución Comentada, T. I, Gaceta Jurídica,
Lima, 2005, p. 1084.
24
Los artículos 74, 75 y 76 del reglamento de la ley de Comunidades Campesinas precisa que
en los anexos reconocidos por la asamblea general de la comunidad, el estatuto fijará el
establecimiento de juntas de administración local (órgano directivo) en el ámbito territorial del
anexo, dentro del cual también funcionará su respectiva asamblea local con funciones similares
que la asamblea a nivel comunal, rigiéndose por un Reglamento Interno estructurado en armonía
27
Resolución N° 073-2008- SUNARP-TR-T, de fecha 18.04.2008.
28
Resolución N° 1327-2010-SUNARP-TR-L, de fecha 17.09.2010.
29
ESPINOZA ESPINOZA, Juan, Los Principios contenidos en el Título Preliminar del Código
Civil Peruano de 1984, Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima, 2003, p. 48.
30
GONZALES BARRÓN, Gunther, Introducción al Derecho Registral y Notarial, 2da edición,
Jurista Editores, Lima, 2008, p. 524.
31
Ibídem, p. 525.
32
En el mismo sentido ESPINOZA ESPINOZA, 2014, pp. 90-96.
33
Resolución N° 625-2012-SUNARP-TR-T, de fecha 05.10.2012.
34
LXXV Pleno, aprobado en sesión extraordinaria no presencial, de fecha 14.06.2011,
publicado en el diario oficial El Peruano el 21 de julio de 2011. Criterio adoptado en la Res. N°
012-2000-ORLC/TR, de fecha 24.01.2000, Res. N° 460-2007-SUNARP-TR-L, de fecha
13.07.2007, Res. N° 230-2008-SUNARP-TR-L, de fecha 29.02.2008, Res. 358-2011-SUNARP-
TR-L, de fecha 11.03.2011 y Res. 377-2011-SUNARP-TR-L, de fecha 18.03.2011.
35
Cfr. el artículo 13 inciso c del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas
Jurídicas.
36
Salvo se trate de un acuerdo de disposición de tierras comunales, en la que la reapertura debe
encontrarse suscrita por los mismos firmantes del acta primigenia.
37
Cfr. el artículo 66 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas
Con relación a este artículo podemos señalar que aunque no existe una
norma que obligue a las comunidades campesinas a inscribir sus actos en el
38
A diferencia de lo que ocurre con la Ley General de Sociedades en su artículo 18.
39
Y antes de la entrada en vigencia de esta directiva, la justificación sobre la obligatoriedad de
la inscripción de poderes de las personas jurídicas no societarias se sustentó en el artículo 2
inciso d del derogado Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas, aprobado
mediante Resolución N° 086-2009-SUNARP/SN, de fecha 30.03.2009.
40
Cfr. Nota 32.
41
Véase ESPINOZA ESPINOZA, Juan, Acto Jurídico Negocial, 3era edición, Editorial Rodhas
SAC, Lima, 2012, pp. 128-130.
42
Resolución N° 120-2008-SUNARP-TR-A, de fecha 09.05.2008: “El poder que concede
facultades especiales confiere al representante las facultades de realizar determinados actos
jurídicos, los mismos que se encuentran individualizados o predeterminados por medio del cual
se confiere el poder. De esta forma el poder especial comprende a los actos denominados
instrumentales, entendiéndose por estos a todos aquellos actos, sean preparatorios o
consecuentes cuya realización resulta indispensable para la completa y exacta realización del
encargo”.
43
Resolución N° 1015-2013-SUNARP-TR-L, de fecha 19.06.2013.
44
Concordado con el artículo 3 del D.S. 011-97-AG, Reglamento de la ley 26505.
45
Artículo 2009 del Código Civil
46
Expedientes acumulados N° 0001/0003-2003-AI/TC.
47
Artículo quinto de la Resolución N° 343-2013-SUNARP/SN.
48
Criterios vertidos en la Resolución N° 089-2015-SUNARP-TR-L, de fecha 15 .01.2015; en
igual sentido la Resolución N° 096-2015-SUNARP-TR-L, de fecha 27.02.2015.
49
RUBIO CORREA, Marcial, Título Preliminar. Biblioteca para leer el Código Civil, Vol. III,
Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima, 2001, pp. 57-60.
50
Artículo 109 de la Constitución Política.- La ley es obligatoria desde el día siguiente de su
publicación en el diario oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su
vigencia en todo o en parte.
51
Voto en discordia recogido en la Resolución N° 540-2014-SUNARP-TR-T, de fecha
07.11.2014
3. CONCLUSIONES
a) Las comunidades campesinas son instituciones ancestrales, cuyo
origen se remonta desde el período de la Colonia, dándose a partir
de este momento histórico una serie de regulaciones sobre su
organización y funcionamiento, así como la creación de
52
Resolución N° 769-2006-SUNARP-TR-L, de fecha 11.12.2006.
53
Resolución N° 1165-2010-SUNARP-TR-L, de fecha 13.08.2010.
BIBLIOGRAFÍA
ALBALADEJO, Manuel, Derecho Civil I. Introducción y Parte General,
Vol. I, 14ª Ed., José María Bosch, Barcelona, 1996.
BASADRE GROHMANN, Jorge, Historia del Derecho Peruano, Edigraf
S.A., Lima, 1985.
ESPINOZA ESPINOZA, Juan, Acto Jurídico Negocial, 3era edición,
Editorial Rodhas SAC, Lima, 2012.
ESPINOZA ESPINOZA, Juan, Derecho de las Personas. Personas jurídicas
y Organizaciones de Personas No Inscritas, 7ma edición, Instituto
Pacifico, Lima, 2014.
ESPINOZA ESPINOZA, Juan, Los Principios contenidos en el Título
Preliminar del Código Civil Peruano de 1984, PUCP, Lima, 2003.
FIGALLO ADRIANZÉN, Guillermo, La Constitución Comentada, T. I,
Gaceta Jurídica, Lima, 2005.
GONZALES BARRÓN, Gunther, Introducción al Derecho Registral y
Notarial, 2da edición, Jurista Editores, Lima, 2008.