Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Documento Final Cultura Inclusiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

1

Fortalecimiento de la cultura inclusiva frente a la discapacidad en el Instituto San Francisco de


Asís

Autores:
Daniela Geraldine Aguirre Bastidas
Víctor Manuel Pinzón Calderón

Línea de investigación:
Convivencia Escolar

Universidad de Nariño
Departamento de psicología
Maestría en procesos psicológicos en educación
San Juan de Pasto
2019
2

Tabla de contenido
Introducción 3
Marco contextual 6
Marco de antecedentes 9
Esquema del marco teórico 15
Cultura escolar 15
Clima escolar 15
Cultura de inclusión 16
Cultura de inclusión escolar. 16
Escuela inclusiva.. 16
Educación inclusiva.. 16
Barreras para el aprendizaje.. 17
Convivencia inclusiva. 17
Inclusión.. 17
Prácticas pedagógicas inclusivas.. 17
Plan concretado para el diagnóstico participativo 18
Familiarización 18
Desarrollo de técnicas de recolección de información 20
Observación participante. 20
Entrevista semi-estructurada. 21
Cartografía social. 21
Parrilla de decisiones. 22
Identificación de recursos y necesidades 22
Jerarquización de necesidades 24
Devolución de la información 25
Referencias 26
Anexos 30
Anexo 1 30
Anexo 2 31
Anexo 3 38
Anexo 4 40
Anexo 5 43
Anexo 6 45
3

Introducción
Las instituciones educativas son centros complejos con gran variedad de formas de expresión
e interacción, con estudiantes que presentan diferentes ritmos de aprendizaje, capacidades y
expectativas. Reconocer estas particularidades en sus múltiples aspectos es esencial para una
sana convivencia ya que cuando éstas no se respetan e integran equitativamente, generan un
desequilibrio en la armonía de la institución. Por lo tanto, una cultura inclusiva podría permitir el
reconocimiento de la diferencia como un valor y la participación e integración equitativa de sus
integrantes, reconociendo y destacando sus potencialidades (Quesada y Ortiz, 2001).
Booth y Aniscow (2000) hablan de la inclusión desde la perspectiva de la diversidad y la no
homogenización, donde las personas no sólo se adapten al entorno sino que les sea posible la
participación plena en todos los ámbitos, generando un ambiente favorable para todos sin
importar su condición, creando una convivencia sana, cooperativa y equitativa, preparando a la
institución para asumir los distintos y siempre cambiantes retos que implica el dar una respuesta
comprometida a la diversidad. Para este fin es necesaria una cultura inclusiva, enmarcada en
valores, creencias y rituales que sean compartidos por todos los miembros de la comunidad
desde una perspectiva de inclusión, con una característica fundamental de permanencia a lo largo
del tiempo y que pueden ser transmitidos a los nuevos miembros de la comunidad (Lasso, 2015).
En el campo educativo se promueven actitudes, valores, comportamientos y hábitos de
manera explícita e implícita (Quesada y Ortiz, 2001), desde esta perspectiva, la cultura inclusiva
coadyuvará a que estos elementos sean aplicados a los diferentes aspectos que intervienen en la
creación de comunidades educativas inclusivas, lo que generará una influencia positiva en el
manejo de conflictos, la participación pacífica y la autorregulación de las emociones, aportando
de manera significativa a una convivencia armónica (Lasso, 2015).
El abordaje de la cultura inclusiva permite una resignificación de los aspectos inmersos en la
cultura de los centros educativos, educar en y para la diversidad es un camino fundamental para
comprender de manera más amplia la convivencia, desarrollando nuevas formas de interacción
sustentadas en el pluralismo, el respeto y el entendimiento mutuo, la participación democrática y
pacífica así como el desarrollo de valores de cooperación, solidaridad y justicia, creando una
perspectiva de convivencia en la cual todos tienen cabida y relevancia para la institución
(Blanco, 2008).
4

Todo lo anterior no es ajeno al Instituto San Francisco de Asís (ISFA), una institución de
carácter privado, con una orientación religiosa católica, que tiene como característica primordial
para este trabajo, el manejo de población con algún tipo de discapacidad, además de inscribirse
dentro del marco legal de inclusión en Colombia, siendo así una institución que a lo largo de su
historia, se ha caracterizado por su compromiso con la inclusión.
Para poder abordar de manera eficaz la cultura inclusiva, estudios previos demuestran la
importancia de la intervención con docentes, puesto que son un engranaje fundamental en la
estructuración de los valores, ritos y creencias en las instituciones educativas, además su trabajo
ayudará a generar una capacidad instalada debido a su permanencia en el contexto; para este
propósito, reconocen la importancia de aplicar una metodología que pueda empoderar a sus
participantes, por lo cual se sugiere trabajar desde la perspectiva de la Investigación Acción, ya
que se destaca el proceso de reflexión sobre la propia práctica que enriquece las labores de los
docentes frente a la inclusión; de esta manera, los antecedentes investigativos proporcionan un
bagaje amplio acerca de las formas de intervención, así como del análisis de factores que pueden
estar inmersos en el desarrollo de una cultura inclusiva en las comunidades educativas, para
poder aproximarse a la comprensión del fenómeno y sustentar las acciones en el marco del
proyecto (Barba, 2017; Martinez, Egido y Barba, 2016; Garcia, 1996).
Además de lo anteriormente mencionado, en este trabajo se tendrán en cuenta aspectos
teóricos que proporcionarán un conocimiento profundo de los elementos que le darán significado
a la investigación que adicionalmente servirán como base para su accionar, como lo son la
cultura escolar, el clima escolar, la convivencia escolar, la cultura inclusiva y los diferentes
aspectos que la integran.
Paralelamente se espera dar inicio al proceso con el diagnóstico participativo con enfoque de
marco lógico que según Aguilar y Ander-Egg (2001) representa una de las fases iniciales para
realizar un proceso de intervención social, que permite construir un acervo de conocimientos
concretos sobre una situación determinada en un contexto específico, destacando elementos
esenciales sobre el estado actual de la comunidad que permitan generar una comprensión más
amplia sobre los aspectos que se deben tener en cuenta para dar respuesta mancomunada a una
situación-problema, que será identificada de forma participativa por medio de estrategias de
recolección, jerarquización y priorización de fortalezas, recursos, necesidades y problemas,
posibilitando a su vez el reconocimiento de los recursos y fortalezas que ayuden a generar
5

acciones efectivas en el proceso de intervención, conjuntamente con el proceso de


familiarización que se pretende llevar a cabo con la comunidad, con el que se espera realizar un
acercamiento con el objetivo de superar las barreras de desconocimiento entre la población y los
investigadores y el recolectar información acerca de este contexto, sus dinámicas, formas de
relación además de la identificación de actores claves para la investigación (Montero, 2006).
Ahora bien, es necesario resaltar que se busca una transformación de las dinámicas existentes
en la institución que puedan estar obstaculizando un buen proceso de inclusión de las personas
con algún tipo de discapacidad, es por eso que se mira pertinente la utilización de una
metodología de investigación acción que por medio de un proceso participativo de reflexión
continua, busca generar acciones que nazcan de la comunidad y que intervengan en las
problemáticas que han identificado, que propicie un impacto en la percepción y en el
posicionamiento de los participantes frente a estas. Para este fin se pretende seguir un modelo de
investigación acción que permita la creación de estrategias de acción que lleven a una reflexión,
planificación y observación, con el fin de resolver los problemas que emergen de las
percepciones de la comunidad educativa, como puede ser el modelo emancipador que busca la
transformación de las realidades, para lo cual hace énfasis en la formación de la comunidad que
desencadene en conciencias críticas, siendo las personas que la integran quienes plantee acciones
y las ejecute en conjunto con los agentes investigativos (Colmenares y Piñeros, 2008; Rodríguez
et al., 2011).
Todo lo anterior se plantea en el marco de acciones éticas en las que se tendrá total discreción
con la información recolectada además del respeto de la privacidad de los participantes,
procurando interacciones basadas en una comunicación respetuosa y recíproca con los miembros
de la comunidad educativa, adicionalmente de solicitar los permisos necesarios con la institución
para poder realizar el proceso investigativo al igual que la firma de consentimientos y
asentimientos en los que se explicitarán estas consideraciones éticas para el trabajo con la
comunidad.
6

Marco contextual
El Instituto San Francisco de Asís (ISFA) de la Asociación Escolar María Goretti (AEMG) de
carácter católico, privado y mixto, ofrece un servicio de educación integral en los niveles de
preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, a través de la Pedagogía Franciscano –
Capuchina y la Filosofía Personalizante y Humanizadora del Padre Guillermo de Castellana para
integrar a la sociedad personas capaces de realizarse individual y socialmente (Manual de
convivencia del Instituto San Francisco de Asís, 2017).
El ISFA es una entidad comprometida con la prestación de un servicio y labor educativa de
calidad, contando con personal competente, recursos físicos adecuados para dar cumplimiento a
los requisitos establecidos y satisfacer las necesidades de la población vinculada, con miras a los
procesos de mejora continua (Manual de convivencia del Instituto San Francisco de Asís, 2017).
Siguiendo estos intereses, el instituto se encuentra al tanto de las normativas estatales
educativas que rigen el trato justo y equilibrado con la totalidad de su población estudiantil, para
lo cual procura el derecho básico a la educación desde el marco constitucional colombiano, el
cual estipula en su artículo 37 garantizar la adecuada prestación del servicio y asegurar a los
menores sin discriminación alguna, las condiciones necesarias para su acceso al sistema
educativo, así como su debida permanencia ( Constitución Política de Colombia, 1991, Art. 67).
En apoyo a las ideas de integralidad y garantizar las condiciones adecuadas para el
estudiantado, el colegio hace manejo de las situaciones de inclusión hacia la diversidad
sustentandose en la normativa regional que se implementa en el Municipio de Pasto, tales como
la Resolución 0000583 de febrero de 2018, la cual estipula lineamientos para la certificación,
registro, localización y seguimiento de las personas en situación de discapacidad, así mismo el
Decreto 1421 de 2017 que reglamenta la ruta, el esquema y las condiciones para la atención
educativa a la población con discapacidad en los niveles de preescolar, básica y media.
Finalmente es la Directiva Ministerio de Educación Nacional (MEN) 04 de 2018 la que brinda la
orientación para la garantía del derecho a la educación inclusiva, el desarrollo de ajustes
razonables y la provisión de apoyos para la atención educativa de los estudiantes con
discapacidad (Ley N° 115, 1994; Ley Estatutaria 1618, 2013).
A pesar del objetivo del marco legal de inclusión que buscan hacer de las instituciones
educativas un lugar en que la educación sea para todos sin importar su condición, el instituto
percibe que debido a las altas exigencias se dificulta realizar un trabajo a cabalidad en el
7

recibimiento y permanencia de los estudiantes con algún tipo de discapacidad. Lo que ha hecho
que la institución decida seguir trabajando con la población que ya tiene, aproximadamente una
persona en éstas condiciones por curso, que incluye discapacidad física y cognitiva con
trastornos como hemiparesia, parálisis, ceguera profunda, discapacidad intelectual, asperger e
hidrocefalia,  y limitar el recibimiento de nuevos estudiantes que se adscriben al programa de
inclusión debido a los limitados recursos que poseen para brindar una atención integral.
Desde esta perspectiva, el instituto está interesado en desarrollar procesos dirigidos a una
atención integral de su población estudiantil, considerando no sólo una educación dirigida al
fortalecimiento de conocimientos, sino también a una enseñanza de carácter humano que se
interesa por el desarrollo personal de sus estudiantes en sus diferentes áreas, incluyendo los
aspectos personales e integradores (Manual de convivencia del Instituto San Francisco de Asís,
2017).
La institución educativa es por tanto, la encargada de brindar herramientas de utilidad para los
estudiantes que puedan facilitar una mejor integración, pero también contribuir en gran medida al
desarrollo personal, social y emocional de los individuos, ya que es aquí en dónde se dan la
mayoría de los procesos de socialización de los adolescentes; este también adquiere una
importancia relevante en relación a los procesos de exclusión, puesto que el plantel educativo
será el encargado de reforzar o eliminar comportamientos asociados a la misma. Factores como
la falta de conocimiento y de formación de los docentes influye de manera directa en cómo se
manejan las necesidades educativas específicas de cada alumno, además de regular los
comportamientos excluyentes dentro del aula (Jimenes, Luengo y Taberner, 2009) de allí la gran
importancia de intervenir con la comunidad educativa, debido a la relevancia y al impacto que
esta puede tener sobre la vida de los adolescentes.
Es por esto que para el Instituto San Francisco de Asís, la Convivencia Escolar se puede
entender como la acción de vivir en compañía de otras personas en el contexto escolar de manera
pacífica y armónica, refiriéndose al conjunto de relaciones que ocurren entre las personas que
hacen parte de la Comunidad Educativa Franciscana, las cuales deben enfocarse en el logro de
los objetivos educativos y su desarrollo integral (Manual de convivencia del Instituto San
Francisco de Asís, 2017).
Para el logro de estos objetivos, se ha plasmado en el Manual de convivencia del Instituto San
Francisco de Asís (2017) el perfil del estudiante Franciscano, el cual debe ser el de un excelente
8

ciudadano y un auténtico cristiano según el carácter religioso de la institución; una persona  que
se aprecie y respete a sí mismo, que conozca sus deberes, sus derechos, que mantenga una
actitud abierta al cambio y un compromiso con la comunidad educativa y su entorno,
características que el centro educativo desea proyectar en sus estudiantes desde su idiosincrasia,
al igual que la capacidad de creatividad, análisis y búsqueda de soluciones a los problemas
cotidianos, la interiorización y proyección de valores que conllevan a una convivencia pacífica.
Se busca formar personas comunicativas y dispuestas al diálogo, sensibles y solidarias con las
problemáticas de la comunidad que aporten alternativas de solución, lideren procesos de cambio
frente a problemas que afecten el futuro de la sociedad, con el objetivo de aprender a pensar, a
sentir, actuar y vivir en armonía con los demás y con el entorno (Acuerdo 057, 2017).
De igual forma, el Instituto San Francisco de Asís a través de su manual de convivencia
(2017), visualiza que todos los funcionarios son educadores y proyecta en ellos características en
coherencia con las filosofías institucionales, con sentido de pertenencia, capacidad crítica,
participativa y de trabajo en equipo, interesados en el mejoramiento continuo de la institución. El
manual explicita de forma especial, que las personas que se dedican a la enseñanza deben
destacarse por su capacidad para educar en el amor, en el respeto, en realizar su labor educativa
tendiente al desarrollo integral de los estudiantes dentro y fuera de las aulas contribuyendo a
solucionar problemas, junto con una actitud de apertura a los cambios e innovaciones de acuerdo
a la Misión, Visión y Principios Educativos del ISFA, y en mayor coherencia al proyecto
planteado, constante investigación y aporte al quehacer pedagógico, a la ciencia y cultura, junto
con capacidad autocrítica a la hora de planear, ejecutar y evaluar su trabajo, teniendo en cuenta el
contexto y ritmo de aprendizaje de los estudiantes conforme se plantea en el Proyecto Educativo
Institucional.
9

Marco de antecedentes
Dentro de la revisión de antecedentes se consideraron estudios nacionales e internacionales,
enmarcados dentro de una metodología de investigación acción en los que se identifiquen
estrategias que hayan permitido transformar las realidades sociales de sus participantes y que
hayan sido efectivas en contextos educativos, así como investigaciones de paradigma histórico
hermenéutico, empírico analítico y análisis documental que permitan conocer de forma amplia
todos los elementos subyacentes a la cultura inclusiva, como se dan estos fenómenos y los
elementos esenciales que hay que tener en cuenta para generar correctos procesos de inclusión.
Dichos trabajos investigativos se han abordado desde el trabajo con docentes y estudiantes,
brindando unos primeros indicios sobre la población más relevante e influyente en el desarrollo
de una cultura inclusiva.
A continuación se abordan los antecedentes según su temática y relevancia para este proceso
investigativo, en los que se encuentra en primera instancia el trabajo con docentes desde sus
prácticas educativas, su formación continua desde un proceso de reflexión constante desde la
investigación acción, las adaptaciones curriculares y cómo se trabaja la inclusión desde la
estructura de los contextos educativos y por último las investigaciones con paradigma histórico
hermenéutico, empírico analítico y análisis documental en las que se evidencia aspectos
esenciales de los contextos educativos que ayudan a generar procesos de inclusión y cómo los
estudiantes influyen en estos.
La cultura inclusiva es un fenómeno amplio en el que se pretende abarcar a toda la comunidad
educativa identificando actores claves en las instituciones para poder generar intervenciones
eficaces, es por esto que algunos autores han estudiado y trabajado en las formas de hacer estos
procesos más pertinentes. Ejemplo de este tipo de investigaciones es el estudio de Barba (2017)
que planteó como objetivo conocer las perspectivas, opiniones y transformaciones producidas en
la formación permanente de las maestras del Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP)
Arcipreste de Hita de Madrid, mediante el proceso de investigación-acción del Proyecto de
Innovación Docente de Educación Inclusiva en Educación Infantil, en el que se destaca el trabajo
con los docentes y su importancia en los procesos de inclusión. Se pudo identificar que la poca
formación del profesorado influye en el interés que se tiene en estos procesos, pero debido a la
intervención por medio de la creación de redes de apoyo e intercambio de experiencias con
docentes universitarios y docentes de otras instituciones; los docentes participantes de la
10

investigación generaron mayor interés en los temas relacionados con la inclusión. Encontraron
una gran motivación en la publicación del trabajo realizado en la institución, ya que según los
participantes, cuando sus proyectos no salen del aula de clase, estos tienden a perecer en la
memoria de las personas, pero el poder expandir y dar a conocer sus experiencias enriqueció su
trabajo de forma significativa. También se destaca el valor de la reflexión por medio de
reuniones mensuales en las que se analizaba los procesos que llevaban a cabo, generando
mejoras que hacían más eficaces las intervenciones.
Estos aspectos son de relevancia para el proceso investigativo en el reconocimiento del
docente como un factor fundamental para generar una capacidad instalada en los colegios, al
igual que evidencia formas de intervención en las cuales los docentes se ven motivados a seguir
trabajando y cómo estos procesos pueden enriquecerse al establecer relaciones de intercambio de
experiencias con otras instituciones, del mismo modo que estrategias como los llamados "grupos
interactivos", que consisten en formas de organización en el aula basadas en la inclusión y en la
tutoría constante que brinda excelentes resultados frente al aprendizaje y la convivencia. Esta
forma de organización permite que se realicen agrupaciones heterogéneas de nivel de
aprendizaje, género, cultura, etc. Lo que permitió reducir la segregación, la competitividad y la
mejora de las relaciones interpersonales entre los alumnos por medio de una organización
inclusiva.
En esta misma línea, Martínez, Egido y Barba (2016) realizaron un proyecto con el objetivo
desarrollar estrategias de investigación-acción participativa entre los miembros del grupo para la
transformación de la docencia en las aulas universitarias y escolares, implicando también una
transformación de la docencia en los colegios, de la enseñanza y aprendizaje en las aulas de la
Universidad de Valladolid (UVa) y el establecimiento vínculos entre escuelas que desarrollan
metodologías de educación inclusiva con la Facultad de Educación de Segovia de España, a
través de la participación de maestros y maestras de centros educativos, estudiantes y
Profesorado de la UVa. Esta investigación da su aporte desde el trabajo de la formación
permanente de los docentes, para poder anclar sus prácticas educativas desde una perspectiva de
educación inclusiva, para este proceso fue fundamental la utilización de uno de los principios de
la investigación acción, como es la reflexión sobre la propia práctica y la retroalimentación
constante de todos los participantes, lo cual posibilitó el enriquecimiento de las estrategias
implementadas, como también la unificación de criterios a la hora de intervenir; desde esta
11

perspectiva los docentes vieron la necesidad de crear redes colaborativas con personas expertas
en el tema que aporten a los trabajos de los docentes y que permitan transformaciones
significativas; pero conforme la investigación avanzaba, el proceso de reflexión sobre la propia
práctica permitió que se dé una emancipación de la mayoría de los participantes a la hora de
generar acciones; esta forma de intervenir ha posibilitado que las aulas que están participando del
proceso investigativo, estén avanzando en la reducción de las desigualdades enmarcándose en
una educación inclusiva.
Una contribución esencial de esta investigación es la importancia de la participación de los
docentes en la realización de los procesos de inclusión, puesto que la colaboración de los
docentes desde la elaboración de objetivos hasta la toma final de decisiones, permitió que el
problema sea sentido por toda la comunidad y generó la motivación para intervenir desde su
conocimiento y con los recursos disponibles, así se posibilitó un mejor trabajo por parte de todos
los actores involucrados en la investigación, sumado al empoderamiento de éstos frente a sus
procesos de formación e intervención desde la inclusión.
Siguiendo esta perspectiva, Garcia (1996) en su investigación que tiene por objetivo realizar
una experiencia de desarrollo profesional que conectó la formación inicial y permanente del
profesorado, a través de la observación y reflexión sobre la práctica, quedando enmarcado todo
dentro de un proceso de investigación-acción. Hace su aporte desde un punto fundamental para
las prácticas inclusivas, el cual es el valor de la diversidad y para ello toma en cuenta la
educación inclusiva, con lo que se evidenció que para lograr este propósito es necesaria una
transformación de los sistemas educativos y sus aulas en sistemas más flexibles y dinámicos. Lo
anterior enfatiza en la necesidad de emancipación de la comunidad educativa para lograr superar
las desigualdades y la segregación por medio de la creación de estrategias que nazcan de la
comunidad y que generen transformaciones.
La investigación expone cómo los procesos de inclusión se ven truncados por los valores
propios de la comunidad educativa que son un reflejo de los valores sociales, aspectos como la
sobrevaloración del conocimiento formal sobre el vivencial, la necesidad de cumplir los
objetivos en el menor tiempo posible, como la competitividad y el individualismo, dificultan la
creación de estrategias que vayan dirigidas a la creación de una comunidad inclusiva, si estos
aspectos logran ser superados en pro de estructuración de acciones de forma participativa en pro
de un ambiente seguro, participativo, cooperativo y personalizado, ayudaría a la comunidad
12

estudiantil a encontrar oportunidades de interactuar con sus compañeros desde una perspectiva
participativa e inclusiva, satisfaciendo sus necesidades de comunicación y conocimiento. Para
que esto sea posible, es necesaria la estructuración de estos aspectos en el currículum del plantel
educativo y que sea parte de éste aspectos como el aprendizaje cooperativo, además de incluir a
los padres de familia para que estas acciones se lleven a cabo en todos los ámbitos y contextos
que intervienen en el proceso educativo e inclusivo, éstas adaptaciones curriculares permitirían
generar en las aulas un ambiente que posibilite la participación de todos y que disminuya la
exclusión para poder favorecer el aprendizaje y la motivación de los profesores por la inclusión.
En este trabajo también participaron estudiantes con necesidades educativas especiales, en los
cuales se encontró que características de personalidad como el autoconcepto o la forma en la que
se relacionan, influye en la aceptación e integración de éstos, puesto que como demuestra la
investigación, tienden a evitar ciertas circunstancias que puedan presentar algún tipo de riesgo o
situaciones sociales que no pudieran controlar de antemano; frente a esto, la creación de una
estrategia que incentiva la mediación de algún compañero para introducirles en tales situaciones,
al igual que las intervenciones sobre habilidades básicas previas a los aprendizajes escolares,
generó buenos resultados, tanto como medios de acceder al currículo, como para reforzar su
autoconfianza.
Las dificultades que se pueden encontrar en los sectores educativos frente a la diversidad de la
población, también es abordado desde la investigación de Ceron (2015), que tuvo por objetivo
presentar lineamientos para un modelo de gestión para la Institución General Santander de Sibaté
(sede campestre), con políticas y currículos que den cuenta de procesos de inclusión, basados en
los cambios institucionales presentados como periodo 2009-2013. Brinda sus aportes con la
comprensión de las dificultades educativas frente a la inclusión, como lo son las características
individuales de cada niño en términos de capacidades concretas, origen social, rasgos
psicológicos, entre otros; el desajuste entre estas características de los niños y las medidas de
organización, y las dificultades en las adaptaciones curriculares que permitan potenciar el
aprendizaje de todos los estudiantes. Esta investigación destaca la importancia de la adecuada
gestión, aspecto que fortalece la autonomía institucional y la participación con conciencia de la
comunidad educativa, lo que moviliza el sentido de comunidad, siendo este el primer paso para
generar acciones encaminadas a la transformación de las problemáticas vividas por la
comunidad.
13

Esta investigación aporta con su estrategia de intervención basada en la interacción y escucha


de experiencias con los estudiantes, que busca la implementación de procesos de planes de
mejora basados en los resultados obtenidos en los procesos con los estudiantes, motivando la
participación de todos los miembros de la comunidad académica, aspecto que ayuda a generar
acciones para la reestructuración curricular para que todos los estudiantes puedan gozar de una
cultura inclusiva que fortalezca los procesos de aprendizaje y relacionales. Se hace hincapié en la
necesidad de la sensibilización de los docentes al proceso de escuelas inclusivas, haciéndolos
partícipes de actividades de formación guiadas por expertos, posibilitando la creación de
estrategias que sean retroalimentadas por todos los docentes participantes enriqueciendo todos
los procesos que se pretendan llevar a cabo.
Para poder llevar a cabo el trabajo mancomunado entre docentes y estudiantes se destaca la
relevancia de la investigación de Peregalli (2017), que se planteó como objetivo fortalecer las
potencialidades de aprendizaje que poseen los estudiantes (discutiendo por lo tanto la
consideración de nombrarlos como sujetos carentes), facilitando el despliegue de estrategias que
posibiliten mejores trayectorias educativas. Esta investigación brinda sus aportes desde una
estrategia denominada talleres de técnicas de estudio, con la cual se encontró que su aplicación
en equipos de trabajo, favorece la participación y el acompañamiento de los estudiantes, lo que
demuestra que realizar intervenciones desde las formas en cómo se da la realización de trabajos
en el aula, aumenta las oportunidades de aprendizaje. Uno de sus postulados es que la inclusión
juega un papel importante dentro del trabajo en el aula, y es desde ahí donde se pueden diseñar y
ofrecer actividades que permitan el acceso al conocimiento por parte de todos sus miembros y el
trabajo colaborativo que va a fortalecer estos procesos, también va a irradiar en el desarrollo de
fortalezas, capacidades y destrezas que faciliten la interacción en la escuela, en la vida cotidiana
y en la sociedad. Para lograr este propósito, el autor menciona que es necesario brindar un apoyo
a los docentes para que puedan trabajar o diseñar materiales apropiados, establecer redes y
círculos de aprendizaje entre ellos y otras instituciones, trabajar con las condiciones contextuales
y de diversidad de las poblaciones y conformar comunidades de aprendizaje que posibiliten una
inclusión global.
Frente a estas prácticas educativas inclusivas, destaca el trabajo de Molina (2015) que tuvo el
objetivo de desarrollar una propuesta de inclusión educativa para la comunidad escolar. El autor
describe las principales acciones que facilitaron la inclusión educativa en el establecimiento,
14

específicamente el cambio de enfoque por parte de los docentes, al incorporar en sus prácticas
metodológicas actividades lúdicas y concretas, a partir de las sugerencias emitidas por los
propios participantes, así como la importancia de generar instancias de retroalimentación, en las
que los participantes sean escuchados. En concordancia, el hecho de fomentar una cultura
inclusiva permite mayor participación de los estudiantes por medio del trabajo participativo de la
mano de los docentes.
Además de lo anterior, con el propósito de profundizar conocimientos acerca de inclusión, se
tuvieron en cuenta estudios con un enfoque diferente al de la investigación acción, en los que se
encuentran estudios de tipo histórico-hermenéutico, empírico analítico y análisis documental, en
los que se encontró que el deconstruir prejuicios, conocer más a fondo las problemáticas sociales
y estructurales que impactan en la escuela junto con una transformación general, es
preponderante para garantizar la inclusión. Sumado a lo anterior la inclusión se aborda como la
posibilidad para crear un puente con la educación para la restitución de derechos o la
visibilización de comunidades vulnerables; destacan la importancia de generar un punto de
encuentro entre las historias de vida y el aprendizaje, no sólo desde un proceso cognitivo sino
desde una perspectiva personal, en dónde se perciba a los sujetos como entes activos en la
transformación de su realidad, para este fin es primordial que se cree una pedagogía desde la
inclusión en la que se proyecten valores de tolerancia, respeto por la diferencia y cooperación. Se
destaca de igual manera el trabajo con padres de familia con el objetivo de estructurar redes de
apoyo, puesto que a partir de la consolidación de dichos espacios de construcción colectiva,
enriquecen la formulación de estrategias con miras a la inclusión (Silva y Mendoza, 2017;
Barbosa, 2015; Leal y Urbina, 2014; Zuluaga, Arias y Montoya, 2016).
15

Esquema del marco teórico

A continuación, se presentan de forma general los principales conceptos que se han ido
incorporando a la investigación como sustento teórico que soporta las acciones a realizarse, así
como brinda un marco de referencia con el cual abordar la problemática y que, además da
claridad a las diferentes dinámicas que puedan estar inmersas o relacionadas.
Cultura escolar
La presente investigación trabaja desde el propósito de apoyar el fortalecimiento de una
cultura inclusiva, en especial desde la perspectiva de la discapacidad; para el cumplimiento y el
abordaje adecuado desde ésta premisa se hace necesario dar claridad inicialmente de lo que se
entiende por cultura escolar, siendo éste, un concepto más amplio que abarca la cultura inclusiva.
Partiendo de esto se puede retomar el concepto de Waller (1965), el cual refiere que “Las
escuelas tienen su propia cultura, en la que se ven inmersos complejos rituales de relaciones
interpersonales, poseen un conjunto de normas para la interacción rutinaria y costumbres, con lo
que crean su propio código moral.” (p.96). También Tagiuri y Litwin (1968) hacen referencia a
que "la cultura escolar incluye sistemas de creencias, valores, estructuras cognitivas generales y
significados dentro del sistema social caracterizado por un patrón de relaciones de personas y
grupos dentro de ese sistema." (citado en Elías, 2015, p.287)  y desde Baeza (2008) se entiende
la escuela como una organización cultural que dialoga con el contexto macro-cultural, donde se
sitúa a través del intercambio y encuentro de pensamientos e ideas entre los actores que lo
conforman y que llevan consigo nueva información al seno específico de la escuela.
Clima escolar
Cere (1993) define el clima escolar como “El conjunto de características psicosociales de un
centro educativo, determinadas por aquellos factores o elementos estructurales, personales y
funcionales de la institución que, integrados en un proceso dinámico específico, confieren un
peculiar estilo a dicho centro, condicionante, a la vez de los distintos procesos educativos”
(Citado en Cornejo y Redondo, 2001, p.16).
“Lo que define el clima social de una institución es la percepción que tienen los sujetos acerca
de las relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o de
centro) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan” (Cornejo y Redondo, 2001,
p.16).
16

Cultura de inclusión
Lasso (2015) define la cultura inclusiva como “aquella centrada en crear una comunidad
segura, acogedora, colaboradora y estimulante en la que cada uno es valorado, como el
fundamento primordial para que todo el alumnado tenga los mayores niveles de logro (...)”(p.24).
“Hablar de cultura de inclusión implica referirse a grupos de seres humanos heterogéneos que
merecen formar parte de sociedades justas y democráticas; por tanto, la inclusión es una
oportunidad para lograr mejores comunidades, pues está asociada a la emancipación de los
sujetos que tienen la oportunidad de expresarse y desarrollarse con plena libertad y autonomía.”
(Correa, Correa, Gomez y Velasco, 2016, p.19).
Cultura de inclusión escolar.
“Un nuevo modelo educativo que ha de construirse sobre la base de la comprensión de que
todas las personas que acuden a la escuela son competentes para aprender. Aceptar este principio
es iniciar la construcción de un nuevo discurso educativo al considerar la diferencia en el ser
humano como un valor y no como defecto y a partir de ahí renacerá una cultura escolar que al
respetar las peculiaridades e idiosincrasia de cada niño evitará las desigualdades, una cultura de
una escuela sin exclusiones.” (López, 2008, p. 6).
Escuela inclusiva.
“Una escuela inclusiva es aquella que no tiene mecanismos de selección ni discriminación de
ningún tipo, y que transforma su funcionamiento y propuesta pedagógica para integrar la
diversidad del alumnado favoreciendo así la cohesión social que es una de las finalidades de la
educación. Sin embargo cabe preguntarse si la educación está contribuyendo al desarrollo de
sociedades más inclusivas, o, por el contrario, está reproduciendo la exclusión social y generando
diferentes formas de discriminación al interior de los sistemas educativos.” (Blanco, 2008, p. 5).
Educación inclusiva.
“Proceso orientado a responder a la diversidad de los estudiantes incrementando su
participación y reduciendo la exclusión en y desde la educación. Está relacionada con el acceso,
permanencia, la participación y los logros de todos los estudiantes, con especial énfasis en
aquellos que por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados,
constituyendo un impulso fundamental para avanzar en la agenda de educación para todos.”
(Blanco, 2008, p.7).
17

Barreras para el aprendizaje.


“Barreras para el aprendizaje y la participación (…) hacen referencia a las dificultades que
experimenta cualquier alumno o alumna. Se considera que las barreras al aprendizaje y la
participación surgen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos; las personas, las
políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y económicas que afectan sus
vidas (Booth y Ainscow, 2000, p.7).
Convivencia inclusiva.
Fierro (2012) relaciona la inclusión en la convivencia a partir del reconocimiento y atención
de las necesidades de otras personas, valoración y atención de la diversidad de: género, cultura,
religión, lengua, NEE, condiciones y ritmos para el aprendizaje, trato equitativo en políticas,
estrategias y prácticas orientadas a garantizar la participación e igualdad de derechos de todas las
personas, junto con el manejo participativo de minorías en actividades que promuevan el sentido
de pertenencia al grupo, la escuela, comunidad, nación y el mundo por medio del trabajo
colaborativo que implica aprender a trabajar y compartir con otros. Para así garantizar una
convivencia segura y sana para todas las personas con o sin diferencias específicas.
Inclusión.
“La inclusión no tiene que ver sólo con el acceso de los alumnos y las alumnas con
discapacidad a las escuelas comunes, sino con eliminar o minimizar las barreras que limitan el
aprendizaje y la participación de todo el alumnado” (Booth y Ainscow, 2000, p.6).
Prácticas pedagógicas inclusivas.
"Son las prácticas situadas dentro del contexto educativo y social y son las que dan un eje
central a la educación ya que de ahí se implementarán los pasos a seguir en las aulas y cómo se
dirigirá las prácticas ya establecidas y se transformarán a un nuevo paradigma de inclusión
educativa ya que se busca conocer las prácticas actuales bajo una luz de inclusión (...) son un
conjunto de acciones que cooperan e integran todos los agentes educativos. Con el fin de
proporcionar un aprendizaje eficiente y adecuado para toda la comunidad, sin distinción ni
diferencia entre los estudiantes." (Carrillo, Forgiony, Riviera, Bonilla, Motanchez y Alarcón,
2017, p.4)
18

Figura 1. Mapa conceptual de la jerarquización de los postulados del marco teórico.

Plan concretado para el diagnóstico participativo


Familiarización
En cuanto al desarrollo de este proceso, cabe aclarar que con respecto a los directivos ya se
han concretado reuniones previas, razón por la que reconoce el papel que los maestrantes
desarrollarán en el colegio y se muestran prestos a colaborar con éste, además de haberse podido
entablar una relación de colaboración y respeto mutuo con algunos profesores. Conjuntamente,
se plantea concretar una reunión con la totalidad del cuerpo docente de bachillerato para dar a
19

conocer los objetivos y el trabajo a realizar, como forma de iniciar el contacto con esta
población, con la respectiva autorización de la institución.
En algunos acercamientos previos también se ha logrado interactuar con estudiantes,
especialmente con aquellos que cursan grados superiores, quienes alcanzan a identificar a los
investigadores, además de tener interacciones breves con ellos.
Una característica favorable es el hecho de que uno de los investigadores realizó sus estudios
de bachillerato en el plantel educativo, por lo que existía un reconocimiento previo de la
comunidad y sus dinámicas. Esto facilitó que las directivas se muestren prestas al trabajo
investigativo.  Según Montero (2006), el conocimiento del espacio físico es un requisito para la
realización del trabajo investigativo y propone la importancia de realizar un primer contacto con
la población, con el propósito de facilitar el desplazamiento interno de los investigadores y lograr
una mayor diversidad y alcance en su contacto con la comunidad.
Para lograr que este proceso sea significativo se ha venido realizando, una revisión
documental con respecto a la cultura inclusiva en instituciones educativas para lograr ampliar el
acervo de conocimientos con respecto al desarrollo de estas dinámicas, sus distintas
manifestaciones y teorías planteadas alrededor de ésta temática, que incluye una revisión de
antecedentes investigativos, en especial aquellos  con una metodología de investigación acción
que permitan ampliar la percepción sobre el abordaje de la cultura inclusiva en instituciones
educativas, esclarecer en mayor medida los factores determinantes y condicionantes de estas
dinámicas, como también las acciones que han generado resultados positivos en las
comunidades; de esta manera los investigadores podrán familiarizarse en mayor medida con
respecto a la temática y a los contextos en los que se desarrolla. Montero (2006) refiere la
importancia de realizar un primer acercamiento por medio de fuentes secundarias de
información, para poder tener una comprensión desde diferentes perspectivas.
Siguiendo ésta lógica se acordarán espacios de encuentro con las directivas, como lo son la
rectora y los coordinadores, con la intención de recolectar información relevante sobre la
población, además de  la identificación de actores claves frente a la cultura inclusiva, para lograr
un reconocimiento de los posibles participantes, al igual que el contexto en el que se desarrollan,
para así lograr una contextualización del territorio en el que se pretende trabajar, todo esto por
medio de entrevistas, de cartografía social y grupos de creación participativa, llegando a generar
una interacción mutua entre los diferentes actores que permitan no sólo recolectar información
20

relevante, sino que también se logre establecer relaciones de intercambio en las cuales se pueda
responder a las diferentes incógnitas que tenga la comunidad sobre el proceso investigativo,
generando interacciones basadas en la construcción de canales de comunicación apropiados,
apoyados en la confianza y la familiaridad, así lo menciona Montero (2006), cuando señala que
la familiarización posibilita la cercanía de los investigadores con la comunidad y la comprensión
de sus dinámicas, sus formas de interactuar y sus problemas, además de iniciar una relación
mutua de profundización de conocimiento, posibilitando la introducción de los agentes externos
en el conocimiento de la comunidad.
Con respecto a lo planteado, se pretende desarrollar de forma paralela la técnica de
observación participante, que se desarrollará en distintos momentos de la jornada académica y de
forma trasversal en todo el proceso investigativo, para lograr identificar y comprender las
dinámicas de inclusión o exclusión que se están presentando, además de recolectar información
sobre actores clave que puedan ser de utilidad frente a este proceso como de los recursos que la
institución tiene frente a la cultura inclusiva. Todo lo anterior se realizará de forma ética y
profesional para poder generar un ambiente propicio para la libre expresión de opiniones y
sentimientos.
Desarrollo de técnicas de recolección de información
Observación participante.
Esta técnica es entendida como la inserción del investigador en la comunidad a estudiar,
desnudándose de prejuicios, ideas y de nociones preconcebidas, para así lograr comprender la
realidad en la que se desarrollan las dinámicas cotidianas que dejan ver la cultura de un
determinado grupo de personas en un contexto específico. La observación es realizada por el
investigador en espacios determinados de tiempo y bajo ciertas interacciones, logrando conocer
aspectos íntimos de la comunidad, sus relaciones, tradiciones, costumbres, las reglas del grupo,
las relaciones entre los distintos miembros, así como comportamientos específicos frente a la
temática a estudiar (Diniz et al., 2014).
Se usará esta técnica debido a su pertinencia en el acercamiento y contacto con la comunidad
a trabajar, ya que desde autores clásicos como Taylor y Rodgan (1984) se propone trabajar la
relación con los participantes por medio de la interacción social, evitando situaciones incómodas,
ganando la aceptación paulatinamente. Así como el uso de estrategias adecuadas para obtener y
registrar información.
21

Amezcua (2016) enfatiza en la necesidad de clarificar desde el primer momento el papel de


los investigadores y la posición que tomarán en el campo, así como delimitar los espacios de
contacto y su duración; de la misma manera destacan la importancia de generar relaciones
amigables y constantes hasta llegar al punto de normalización. Una vez se esté recolectando la
información, que no sólo incluye las acciones concretas sino también los espacios, los objetos y
la comunicación inherente, sugiere realizar una triangulación constante de lo dicho con lo
observado, a través de lo cual se pueda comprobar la veracidad y coherencia de los actores, toda
la información recolectada, será organizada en diarios de campo que servirán de evidencia (ver
anexo 1).
Entrevista semi-estructurada.
Una de las técnicas que serán utilizadas en el proceso investigativo será la entrevista semi-
estructurada que según Valles (1999) se basa en la creación de un guión de preguntas, sobre las
cuales el investigador posee la capacidad de realizar preguntas adicionales para poder precisar
conceptos u obtener información sobre lo que se está investigando. Al ser la cultura inclusiva un
tema complejo, se mira pertinente la utilización de esta técnica, ya que permite a los
investigadores y a la comunidad profundizar y reflexionar sobre los aspectos relacionados con
esta temática. Además, que permite recolectar información más profunda y detallada que pueden
no conocer el entrevistador y el entrevistado, ya que, gracias a su flexibilidad, ésta tiene la
facultad de adaptarse al contexto y a las características del entrevistado, aspectos que posibilitan
el enriquecimiento del proceso de diagnóstico.
De esta manera se pretende recolectar la mayor información del acervo de conocimientos
alrededor de la cultura inclusiva, permitiendo a los investigadores conocer aspectos relevantes de
la comunidad educativa del Instituto San Francisco de Asís desde los diferentes estamentos que
participarán de la técnica como directivos profesorado y estudiantes (ver anexo 2).  
Cartografía social.
Desde la perspectiva de Fals Borda (1987), se puede entender la cartografía social como una
metodología de participación y colaboración en investigación que invita a la reflexión,
organización y acción alrededor de un espacio físico y social específico. Como metodología de
trabajo en campo y como herramienta de investigación.
Para Vélez, Rátiva y Varela (2012), la cartografía social es una técnica en la que se logra
combinar los ejercicios de reflexión espacial-territorial con ejercicios de reflexión temporal
22

colectiva, que permite contrastar la memoria y territorialidad construidas en la cotidianidad de la


comunidad con sus respectivas representaciones. Siendo esto especialmente útil, a la hora de
entender en qué zonas, lugares y momentos se presenta una determinada problemática, así como
sus formas (ver anexo 3).
Parrilla de decisiones.
Para realizar el proceso de jerarquización de problemáticas y necesidades se hará uso de la
técnica denominada parrilla de decisiones, que según Alcalá y López (2004) es un método que
permite la ilustración gráfica de las problemáticas y necesidades más prioritarios a trabajar, los
problemas son analizados de forma secuencial, cada problemática se va posicionando según su
relevancia, para esto existen  criterios como relevancia, alcance y factibilidad, que serán
propuestos por los investigadores que deberán ser respondidos de forma dicotómica para
establecer una matriz jerárquica de decisiones dirigidas a la priorización de problemas y
necesidades. Ésta técnica es idónea para esta investigación debido a su carácter participativo que
permite a los investigadores y a la comunidad poder identificar de manera compleja los aspectos
que son más relevantes intervenir, si existen los medios para ese propósito y el beneficio que le
generará a la comunidad.
Identificación de recursos y necesidades
Para realizar este proceso, se ha planteado el uso de las técnicas: observación participante,
entrevista semi-estructurada y cartografía social; una vez gestionados los permisos
correspondientes a la implementación de las técnicas, como son los espacios necesarios y el
ingreso a la institución, se establecerán las fechas para realizar la observación, con la cual se
buscará recolectar información acerca de las dinámicas que existen frente a la cultura inclusiva,
al igual que la identificación de fortalezas, recursos, necesidades y problemas.
A la hora del ingreso y salida de la jornada académica  se buscará identificar cómo son las
dinámicas de los miembros del Instituto San Francisco de Asís frente a las personas con algún
tipo de discapacidad, al igual que el de estas frente a sus compañeros. También será relevante
reconocer actores clave frente a la cultura inclusiva, del mismo modo que las dificultades que
puedan existir para las personas con algún tipo de discapacidad o necesidades específicas al
ingreso y salida del plantel educativo.
En el salón de clases, el aula de informática y la cancha, se espera observar las formas de
participación, socialización, integración de los estudiantes y el desarrollo de actividades en
23

grupo, como los comportamientos frente a la inclusión de personas con discapacidad. Será
relevante identificar el comportamiento de los docentes frente a la cultura inclusiva, destacando
aspectos como la pedagogía, las estrategias académicas y la interacción en general.  
En los descansos se buscará observar la interacción de los estudiantes, sus formas de
socialización, la forma en la que se da la participación de los compañeros con discapacidad en
actividades lúdicas, al igual que la identificación de lugares relevantes en los que interactúan
(canchas, patios, kiosco, zonas verdes, etc.); los comportamientos y actitudes de los estudiantes
en el momento de comprar sus alimentos en la cafetería, así como también la identificación de
informantes clave, también se buscará observar el comportamiento de los docentes y cómo estos
interactúan con los estudiantes.
La duración de las visitas dependerá del momento a observarse, por lo general en espacios
cortos no mayores a los 40 minutos, y con la frecuencia pertinente según la familiarización que
la población vaya teniendo con los investigadores. Para apoyar el desarrollo de la técnica se
harán algunas indagaciones a personas específicas dependiendo de las acciones que estén
realizando en el caso de ser necesario, y en la medida en que se identifiquen aspectos relevantes,
la observación se irá delimitando. Así mismo se adaptará el uso de diarios de campo para el
registro de los principales eventos desarrollados durante las visitas.
Respecto a la entrevista semiestructurada, se realizará con diferentes integrantes de la
institución como directivos, orientador escolar, docentes y estudiantes, con el propósito de
recabar la mayor cantidad de información, como de conocer la opinión de toda la comunidad
educativa frente a los asuntos relacionados con la identificación de recursos, fortalezas,
necesidades y problemas además de conocer como se ha abordado la cultura inclusiva en la
institución para así construir una visión del panorama general de la institución frente al
fenómeno y contextualizar a los investigadores sobre el trabajo que ha realizado la institución
frente a este aspecto.
La técnica se desarrollará bajo la firma y comprensión del consentimiento informado, el cual
se explicara de forma clara y se responderá cualquier duda emergente. Será necesario la
utilización de un espacio que sea agradable , con condiciones óptimas de luz, temperatura y
ruido, para que de esta manera los participantes se sientan a gusto al momento de realizar la
entrevista; ésta tendrá una duración de aproximadamente 40 minutos, en los cuales los
investigadores tienen la facilidad de realizar preguntas para poder profundizar en ciertas
24

temáticas o recolectar mayor información frente a algún aspecto específico, cabe aclarar que se
realizará de forma individual y que se hará uso de una grabadora de voz para tener registro de la
información recolectada.
Para poder complementar la información recolectada en las técnicas ya mencionadas, se
utilizará la cartografía social con los docentes de la institución para llevar a una reflexión
espacial-territorial que les permita comprender cómo asumen el espacio institucional que los
constituye como comunidad educativa, y como en este espacio ellos comprenden y dan
significados a los lugares frente a un fenómeno específico como es la cultura inclusiva. Se espera
que el ejercicio genere una comprensión amplia de los aspectos que intervienen en una cultura
inclusiva y que les permita asumir esta dinámica como parte de la realidad territorial en la que
conviven de forma cotidiana, el ejercicio se proyecta a través de una reunión de docentes, con un
manejo ameno y colaborativo que se desarrolle aproximadamente en una hora de trabajo
graficando y el mismo tiempo para la explicación y reflexión de los mapeos que se lleguen a
producir (Montero, 2006).
Jerarquización de necesidades
Con la aplicación de los instrumentos ya mencionados, se conocerán las necesidades,
problemáticas, recursos y fortalezas de la comunidad educativa frente a la cultura inclusiva, estos
resultados serán socializados a los participantes para que puedan reconocer cómo está el Instituto
San Francisco de asís frente a esta temática, después de este proceso se mira pertinente realizar
un proceso de jerarquización de problemáticas y necesidades, que puedan ser abordadas por su
relevancia, pertinencia y si la institución cuenta con los medios para poder atenderla; para este
fin se vio necesaria la utilización de una técnica denominada parrilla de decisiones, para la cual
se buscará un espacio  en donde se reúnan todos los participantes y se conformen grupos
heterogéneos entre estudiantes y docentes, para que puedan discutir los puntos a tener en cuenta,
desde todas las perspectivas, los cuales son relevancia del problema, el alcance que tiene este
fenómeno si no se llega a intervenir, y que tan factible es su intervención, refiriéndose si la
comunidad cuenta con los recursos y la disposición para su intervención; estos se evaluarán de
forma dicotómica respondiendo sí o no a cada uno de los criterios, con lo cual la técnica permite
ubicar las problemáticas y necesidades en una representación gráfica por orden de relevancia, lo
que ayudará a la comunidad y a los investigadores tener presente qué aspectos de la cultura
25

inclusiva serán pertinentes para generar un impacto en la comunidad educativa del Instituto San
Francisco de Asís (Montero, 2006).
Devolución de Información
El valor de la jerarquización no sólo radica en que la población sea quien decida
principalmente las temáticas que más desean abordar, sino que también permite realizar una
primera devolución de emergentes, además de contrastar la información recibida por la
comunidad, desde su veracidad y la forma como fue interpretada, siendo un espacio constructivo
en el que se pueden realizar cambios o mejoras en los supuestos planteados a través del
diagnóstico participativo. Éste proceso se llevará a cabo en primer lugar con la rectora de la
institución, ya que al ser una institución de carácter privado, es necesario seguir su estructura
jerárquica, posteriormente se realizará un encuentro con todos los participantes en dónde se
expondrán todos los resultados obtenidos por medio del diagnóstico participativo (Montero,
2006).
26

Referencias
Acuerdo 057, (2017). Por el cual se modifican algunos artículos del Sistema Institucional de
Evaluación de Estudiantes SIEE del Instituto San Francisco de Asís. San Juan de Pasto,
Colombia. 5 de Octubre de 2017 Recuperado de: http://isfapasto.edu.co/wp-
content/uploads/2018/09/SIEE_2017.pdf.

Aguilar, M. & Ander-Egg, E. (2001). Diagnóstico social: Conceptos y metodología. Grupo


Editorial Lumen, Buenos Aires, Mexico.  

Alcalá, R., & López, F. (2004). Planificación sanitaria (II): Desde la priorización de problemas a la
elaboración de un programa de salud. Semergen, 30(4), 180-9.
Amezcua, M. (2016). La Observación Participante en 10 pasos. Index de Enfermería, 25(1-2), 92.
Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962016000100031&lng=es&tlng=es.
Baeza, J. (2008) El dialogo cultural de la escuela y en la escuela. Estudios Pedagógicos, 34(2) 193-
206.

Barba, R. (2017). La formación permanente del profesorado a través de la Investigación-acción.


Análisis a través del proyecto de innovación docente sobre educación inclusiva en educación
infantil. (Tesis de maestría) Universidad de Valladolid, Valladolid, España.
Barbosa, C. (2015). Experiencias de inclusión en la institución educativa distrital "Sierra Morena".
(Tesis de maestría) Universidad Santo Tomas, Bogota.
Blanco, R., Aguerrondo, I., Ouane, A., & Shaeffer, S. (2008) Marco conceptual sobre educación
inclusiva. Conferencia internacional de educación. Congreso llevado a cabo en el centro
internacional de conferencias. Ginebra. Recuperado de:
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Polic&_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48
_Inf_2__Spanish.pdf
Booth, T., & Aniscow, M. (2000). Index for inclusion. Bristol. UK: Centre for Studies on Inclusive
Education.
27

Carrillo, S., Forgiony, J., Riviera, A., Bonilla, N., Montanchez, M., & Alarcón, M. (2017). Prácticas
Pedagógicas frente a la Educación Inclusiva desde la perspectiva del Docente. Revista Espacios,
39(17), 1-18. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a18v39n17/18391715.html
Colmenares, E. & Piñero, M. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta
metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio
educativas. Laurus, 14 (27), 96-114. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=76111892006.
Ceron, E. (2015). "Educación inclusiva" Una mirada al modelo de gestión de la institución
educativa departamental general Santander sede campestre. (Tesis de especialización)
Universidad libre, Bogotá, Colombia.
Constitución política de Colombia. 1991. Artículo 67. [Título II, Cap. 2].
Cornejo, C. (2014). Integración escolar: ¿Cambio para el alumno o cambio para la escuela? Revista
de Estudios & Experiencias en Educación REXE., 13(25), 153-164. Recuperado de:
https://www.redal&c.org/html/2431/243131249010/.
Cornejo, R., & Redondo, J. (2001) El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media:
Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana. Última década, 9(15), 11-52.
Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
22362001000200002&script=sci_arttext&tlng=es.10.4067/S0718-22362001000200002
Correa, M., Correa, C., Gómez, O., &Velasco, L. (2016). La cultura de inclusión desde la
perspectiva de algunos profesores, estudiantes y padres de familia de la Institución Educativa
San Antonio de Padua. Universidad de Manizales, Popayán, Cauca. Recuperado de:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/3108/1/Correa_Cielo_Amparo_2017.p
df.pdf
Diniz, V; Magalhães, A; dos Santos Campos, A; García, C; Ribeiro, P. & Mendes, M. (2014).
Hablando de la Observación Participante en la investigación cualitativa en el proceso salud-
enfermedad. Index de Enfermería, 23(1-2), 75-79. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-
12962014000100016
Elías, M. (2015). La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Educare, 19(2), 285-
301.
Fals Borda, O. (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual: los nuevos rumbos.3a. ed.,
Bogotá: Caríos Valencia editores.
28

Fierro, M. (2013). Convivencia inclusiva y democrática: Una perspectiva para gestionar la


seguridad escolar. Sinéctica, (40), 1-18. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000100005&lng=es&tlng=en.
Garcia, J. (1996) Una experiencia de investigación-acción como estrategia convergente de
autoformación inicial y permanente para la integración escolar de los niños discapacitados.
Interuniversitaria de formación del profesorado, (26), 77-90.
Jimenez, M. Luengo, J. & Taberner, J. (2009) Exclusión social y exclusión educativa como
fracasos. Conceptos y lúneas para su comprensión e investigación. Revista de currículum y
formación de profesorado. 13(3) 11-49.

Lasso, M. (2015) Cultura inclusiva en la escuela. Revista para el Aula, 14, 24.25.
Leal, K., & Urbina, J. (2014). Las Prácticas Pedagógicas Y La Inclusión Educativa. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, 10, 11-33.
Ley N° 115. Artículo 1 y 5. Ley general de educación. Bogotá, Colombia. 8 de Febrero de 1994
Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.

Ley N°1618. Artículo 2 y 7. Ley Estatutaria. Bogotá, Colombia. 27 de Febrero de 2013 Recuperado
de: https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY
%20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdf.  

López, M. (2008). ¿Es posible construir una escuela sin exclusiones?. Revista Brasileira de
Educação Especial, 14(1) 3-20. Recuperado de:
http://www.scielo.br/pdf/rbee/v14n1/a02v14n1.pdf
Martínez, S., Egido, L. & Barba, R. (2016). Educación inclusiva e investigación-acción: un
proyecto para transformar la escuela y la docencia universitaria. Educational research with
social impact. Congreso llevado a cabo en el #CIME 16, Sevilla.
Molina, Y. (2015). Necesidades educativas especiales, elementos para una propuesta de inclusión
educativa a través de la investigación acción participativa: El caso de la Escuela México.
Estudios pedagógicos, 41, 147-167.
Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y
sociedad. Paidos, Mexico.
Muñoz, M., Concha, C. (2013) Cultura y poder en los centros escolares: Una mirada sociológica.
Synergies, 9, 23-33.
29

Peregalli, A. (2017). Investigación acción para (favorecer) la inclusión educativa: Talleres de


Técnicas de Estudio con adolescentes en Villa Soldati. Pontificia Universidad Católica de
Argentina. Buenos Aires, Argentina.
Quesada, X., & Ortiz, C. (2001). Atención educativa a la diversidad en el nuevo milenio. Jornadas
de Universidades y Educación Especial, Coruña, España.
Recuperado de:
https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_14/pea_014_0012
.pdf.
Silva, A., & Mendoza, J. (2017). Procesos de inclusión en instituciones educativas del municipio de
Neiva. (Tesis de maestría) Universidad de Manizales, Neiva.
Taylor, S. & Bodgan, R. (1984). “La observación participante en el campo”. Introducción a los
métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica.
Tenorio, S. (2005). La Integración Escolar En Chile: Perspectiva De Los Docentes Sobre su
Implementación. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación. 3(1), 2-10. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=1137957.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica
profesional. España: Sintesis, S.A.

Vélez, I., Rátiva, S., & Varela, C. (2012). Cartografía social como metodología participativa y
colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca.
Revista Colombiana De Geografía.21(2). Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v21n2/v21n2a05.pdf.
Waller, W. (1965). The sociology of teaching. New York: Science Editions.
Zuluaga, A; Arias, L; & Montoya, M. (2016). Proyecto Mosqueteros: una propuesta de
intervención en el aula para favorecer los procesos de inclusión escolar. Pensamiento
Psicológico, 14(1), 77-88.
30

Anexos
Anexo 1

Observación Participante

Objetivo: Recolectar información acerca de las dinámicas que existen frente a la cultura
inclusiva, al igual que la identificación de fortalezas, recursos, necesidades y problemas frente a
esta temática.
Momento: Entrada y salida de la jornada académica
Se busca identificar los comportamientos de los estudiantes en el momento de entrada y salida
de la jornada académica, como son sus dinámicas frente a las personas con algún tipo de
discapacidad, al igual que el de las personas con discapacidad frente a sus compañeros.
También será relevante reconocer actores clave frente a la cultura inclusiva como las
dificultades que puedan existir para las personas con algún tipo de discapacidad o necesidades
específicas al ingreso y salida del plantel educativo.
Momento: Espacios académicos
El salón de clases, el aula de informática y la cancha, son espacios en los cuales los estudiantes
desarrollan sus actividades académicas la mayor parte del tiempo, es por eso que se espera
observar las formas de participación, socialización, integración de los estudiantes y desarrollo
de actividades en grupo, como los comportamientos frente a la inclusión de personas con
discapacidad. Será relevante identificar el comportamiento de los docentes frente a la cultura
inclusiva, destacando aspectos como la pedagogía, las estrategias académicas y cómo estas son
utilizadas para dar alcance a toda la población estudiantil.
Momento: Descanso
Principalmente se busca observar la interacción de los compañeros, sus formas de socialización,
la forma en la que se da la participación de los compañeros en actividades lúdicas, al igual que la
identificación de lugares relevantes en los que interactúen (canchas, patios, kiosco, zonas
verdes, etc.) Los comportamientos y actitudes de los estudiantes en el momento de comprar
sus alimentos en la cafetería, como también la identificación de informantes clave. También se
buscará observar el comportamiento de los docentes y como estos interactúan con los
estudiantes.
31

Anexo 2
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A INFORMANTES CLAVE
Objetivo: Identificar la percepción que se tiene alrededor de la cultura inclusiva al igual que las
fortalezas, recursos, necesidades, problemas y planes de acción frente a la misma.
Entrevista a directivos
Definición
1. ¿Qué entiende el Instituto San Francisco de Asís por cultura inclusiva en la institución?
Denominación
2. ¿Cómo denomina la institución a las personas con algún tipo de dificultad física?
3. ¿Cómo denomina la institución a las personas con algún tipo de dificultad cognitiva?
Tiempo
4. ¿Desde cuándo se empezó a recibir estudiantes con estas condiciones en la institución?
5. ¿Por qué se tomó la iniciativa de recibir a esta población en la institución?
Impacto
6. ¿De qué manera ha impactado la integración de estudiantes con discapacidad en el
instituto San Francisco de Asís?
32

7. ¿Cómo es la relación de los diferentes agentes del instituto con las personas con algún
tipo de discapacidad?
8. ¿Cómo se da la participación de la familia frente a los procesos de inclusión en el
Instituto San Francisco de Asís?
9. ¿Qué es lo que espera la institución frente a la inclusión?
Fortalezas
10. ¿Cuáles son las fortalezas del Instituto San Francisco de Asís frente a la cultura
inclusiva?
11. ¿Qué estrategias institucionales se han manejado para abordar la cultura inclusiva?
12. ¿Qué aspectos curriculares específicos maneja la institución para atender la cultura
inclusiva?
13. ¿Con qué fortalezas cuentan las personas con discapacidad en la institución?
Recursos
14. ¿Con qué recursos cuenta el Instituto San Francisco de Asís para poder trabajar la cultura
inclusiva?
Necesidades
15. ¿Qué cree que hace falta en el Instituto San Francisco de Asís para incentivar una cultura
inclusiva con las personas con discapacidad?
16. ¿Qué hace falta para fortalecer las estrategias de inclusión que ya maneja la institución
con las personas con discapacidad?
17. ¿Qué necesidades presentan las personas con discapacidad?
Problema
18. ¿Qué dificultades se ha encontrado con respecto al abordaje institucional de la cultura
inclusiva?
19. ¿Existen dificultades en el día a día de las personas con algún tipo de discapacidad en la
institución? ¿Cuáles?
Plan de acción
20. ¿Considera más prioritario trabajar con personas con discapacidad física o cognitiva?
21. ¿Qué problemática se debería priorizar en torno a la inclusión en la institución?
33

Entrevista a orientadora escolar


Definición
1. ¿Qué entiende el Instituto San Francisco de Asís por cultura inclusiva en la institución?
Denominación
2. ¿Cómo denomina la institución a las personas con algún tipo de dificultad física?
3. ¿Cómo denomina la institución a las personas con algún tipo de dificultad cognitiva?
Impacto
4. ¿De qué manera ha impactado la integración de estudiantes con discapacidad en la
institución?
5. ¿Cómo es la relación de los diferentes agentes de la institución con las personas con
algún tipo de discapacidad?
6. ¿Cómo se da la participación de la familia frente a los procesos de inclusión en la
institución?
7. ¿Qué es lo que espera la institución frente a la inclusión?
8. ¿Cuál es el abordaje que se hace desde la orientación escolar para las personas con
discapacidad?
Fortalezas
34

9. ¿Cuáles son las fortalezas de la institución frente a la cultura inclusiva?


10. ¿Qué estrategias institucionales se han manejado para abordar la cultura inclusiva?
11. ¿Qué aspectos curriculares específicos maneja la institución para atender la cultura
inclusiva?
12. ¿Cómo aporta la orientación escolar para generar una cultura de inclusión?
13. ¿Qué estrategias se han manejado desde la orientación escolar para abordar la cultura
inclusiva?
14. ¿Con qué fortalezas cuentan las personas con discapacidad en el Instituto San Francisco
de Asís?
Recursos
15. ¿Con qué recursos cuenta el Instituto San Francisco de Asís para poder trabajar la cultura
inclusiva?
Necesidades
16. ¿Qué cree que hace falta en el Instituto San Francisco de Asís para incentivar una cultura
inclusiva con las personas con discapacidad?
17. ¿Qué hace falta para fortalecer las estrategias de inclusión que ya maneja la institución
con las personas con discapacidad?
18. ¿Que necesidades presentan las personas con discapacidad?
Problema
19. ¿Qué dificultades se ha encontrado con respecto al abordaje institucional de la cultura
inclusiva?
20. ¿Existen dificultades en el día a día de las personas con algún tipo de discapacidad en la
institución? ¿Cuáles?
Plan de acción
21. ¿Considera más prioritario trabajar con personas con discapacidad física o cognitiva?
22. ¿Qué problemática se debería priorizar en torno a la inclusión en la institución?
35

Entrevista a docentes
Definición
1. ¿Qué entiende el Instituto San Francisco de Asís por cultura inclusiva en la institución?
Denominación
2. ¿Cómo denomina la institución a las personas con algún tipo de dificultad física?
3. ¿Cómo denomina la institución a las personas con algún tipo de dificultad cognitiva?
Impacto
4. ¿De qué manera ha impactado la integración de estudiantes con discapacidad en la
institución?
5. ¿Cómo es la relación de los diferentes agentes de la institución con las personas con
algún tipo de discapacidad?
6. ¿Cómo se da la participación de la familia frente a los procesos de inclusión en la
institución?
7. ¿Qué es lo que espera la institución frente a la inclusión?
Fortalezas
8. ¿Cuáles son las fortalezas de la institución frente a la cultura inclusiva?
36

9. ¿Qué estrategias institucionales se han manejado para abordar la cultura inclusiva?


10. ¿Qué aspectos curriculares específicos maneja la institución para atender la cultura
inclusiva?
11. ¿Cuáles son las fortalezas del docente para generar una cultura inclusiva?
12. ¿Cuáles son las fortalezas en el aula para generar una cultura inclusiva?
13. ¿Con qué fortalezas cuentan las personas con discapacidad en el Instituto San Francisco
de Asís?
Recursos
14. ¿Con qué recursos cuenta el Instituto San Francisco de Asís para poder trabajar la cultura
inclusiva?
15. ¿Con qué recursos cuenta el docente para poder trabajar la cultura inclusiva?
Necesidades
16. ¿Qué cree que le hace falta a la institución para incentivar una cultura inclusiva con las
personas con discapacidad?
17. ¿Qué cree que necesitan los docentes para incentivar una cultura inclusiva con las
personas con discapacidad?
18. ¿Qué necesidades presentan en la institución educativa las personas con discapacidades?
Problema
19. ¿Qué dificultades identifica en el día a día de las personas con algún tipo de discapacidad
en la institución? ¿Cuáles?
20. ¿Qué dificultades se ha encontrado con respecto al abordaje de la cultura inclusiva desde
su rol como docente?
21. ¿Qué dificultades existen en el aula frente a la cultura inclusiva?
Plan de acción
22. ¿Considera más prioritario trabajar con personas con discapacidad física o cognitiva?
23. ¿Qué problemática se debería priorizar en torno a la inclusión en la institución?
37

Entrevista a estudiantes
Definición
1. ¿Qué entiende el Instituto San Francisco de Asís por cultura inclusiva en la institución?
2. ¿Qué es la cultura inclusiva para usted?
Denominación
3. ¿Cómo denomina la institución a las personas con algún tipo de dificultad física?
4. ¿Cómo denomina la institución a las personas con algún tipo de dificultad cognitiva?
Impacto
5. ¿De qué manera impacta la integración de estudiantes con discapacidad en la institución?
6. ¿Cómo es la relación de los estudiantes con las personas con algún tipo de discapacidad?
Fortalezas
7. ¿Cuáles son las fortalezas de la institución frente a la cultura inclusiva?
8. ¿Qué estrategias institucionales se han manejado para abordar la cultura inclusiva?
9. ¿Según su percepción, qué hace la institución para motivar la inclusión?
10. ¿De qué forma se promueve la inclusión de las personas con discapacidad?
11. ¿Qué comportamientos de los estudiantes ayudan a generar una cultura inclusiva?
38

12. ¿Los estudiantes fomentan una cultura inclusiva? ¿por qué?


Recursos
13. ¿Con qué recursos cuenta el Instituto San Francisco de Asís para poder trabajar la cultura
inclusiva?
Necesidades
14. ¿Qué necesidades presentan las personas con discapacidad?
15. ¿Qué cree que les hace falta a los estudiantes para incentivar una cultura inclusiva con las
personas con discapacidad en el Instituto San Francisco de Asís?
Problema
16. ¿Existen dificultades en el día a día de las personas con algún tipo de discapacidad en la
institución? ¿Cuáles?
17. ¿Que dificultades tienen sus compañeros para poder generar la inclusión de las personas
con discapacidad?

Plan de acción
18. ¿Considera más prioritario trabajar con personas con discapacidad física o cognitiva?
19. ¿Qué problemática se debería priorizar en torno a la inclusión en la institución?

Anexo 3
Protocolo Cartografía Social

Objetivo
Reflexionar y comprender desde una perspectiva territorial cómo se constituyen los espacios
institucionales frente a la cultura inclusiva, para así lograr identificar las fortalezas, recursos,
problemáticas y necesidades que existen frente a esta temática

La invitación y reunión con el cuerpo docente se realizará en un espacio destinado a diferentes


actividades que tienen los días Lunes en la tarde, se hará también la invitación formal a algunos
estudiantes identificados como claves para el proceso, en los que se encuentren personas con y
sin discapacidad, para que se integren en el espacio destinado a la actividad a través de la
dinamización de los investigadores que dará inicio a la graficación del espacio territorial que
constituye la institución educativa.
39

La puesta en marcha de ésta técnica, se concibe a través de la conformación de grupos de


trabajo constituidos de forma heterogénea entre docentes y estudiantes, lo cual permite tener una
perspectiva integral de la percepción y significados de los espacios desde las diferentes miradas
de los integrantes de la comunidad educativa.
La actividad estará guiada por pautas básicas, en las que se den instrucciones sencillas sobre
el objetivo, la base conceptual de la técnica y los criterios que se tendrán en cuenta para la
graficación, para este fin se dispondrán algunas preguntas orientadoras que respondan a los
criterios de fortalezas, recursos, necesidades y problemáticas. Los materiales serán distribuidos
de forma equitativa entre los diferentes grupos, quienes tendrán la libertad de poner información
adicional que ellos consideren necesario, así como criterios abiertos sobre la forma en que
asumen sus espacios a partir de sus vivencias particulares.
La participación será el componente clave de ésta técnica, por lo tanto, una vez cada grupo
haya creado su visión del territorio podrá tomar un turno para socializar ante el resto de
participantes como han plasmado su colegio y qué les significa cada espacio, cómo lo ven y qué
sentimientos emergen en torno a la cultura inclusiva escolar.

Tabla 1
Protocolo de cartografía social.
Categorías Preguntas orientadoras

Fortalezas ¿Qué fortalezas identifica en el territorio institucional frente a la


cultura inclusiva?

Recursos ¿Qué recursos físicos y humanos identifica en el territorio institucional


frente a la cultura inclusiva?

Necesidades ¿Qué necesidades identifica en el territorio institucional frente a la


cultura inclusiva?
Problemática ¿Qué dificultades identifica en el territorio institucional frente a la
s cultura inclusiva?
40

Anexo 4
Consentimiento Informado
Yo_______________________________________, identificado con cedula de ciudadanía
número______________________________
DECLARO
He sido informado(a) acerca del desarrollo de la investigación que tiene por objetivo: Fortalecer
la cultura inclusiva frente a la discapacidad en el Instituto San Francisco de Asís, en la cual
se requiere mi colaboración en la fase de diagnóstico participativo, consistente en la realización
de una entrevista semiestructurada cuya duración es de aproximadamente 40 minutos y tiene
como finalidad: Identificar la percepción que se tiene alrededor de la cultura inclusiva al
igual que las fortalezas, recursos, necesidades, problemas y planes de acción frente a la
misma. Esta entrevista será realizada por Víctor Manuel Pinzón Calderón y Geraldine Daniela
Aguirre estudiantes de la Maestría en Procesos Psicológicos en Educación del Departamento de
Psicología de la Universidad de Nariño, el día ____ del mes de __________ del año
_______________.
Me han advertido que el proceso de investigación, en ningún momento se hará público mi
nombre y/o documento de identificación, salvaguardando la confidencialidad de la información
suministrada y la privacidad, como tampoco saldrán a la luz pública hechos relacionados que
puedan identificarme y sobre los cuales se guardarán siempre y en todo el estudio, todas las
reservas y discrecionalidades correspondientes.
41

He comprendido la naturaleza y propósito del estudio y de las posibles implicaciones que podría
tener. Se reconoce especialmente que no existe ningún riesgo. En todo momento se pueden
resolver inquietudes al respecto y se recibirá las respuestas y explicaciones correspondientes.
También se reconoce el derecho a participar voluntariamente en el ejercicio investigativo y la
posibilidad de retirarse sin ningún tipo de consecuencias.
En caso de dudas, explicaciones adicionales o inconformidades de mi parte frente al estudio,
puedo comunicarme con los investigadores Víctor Manuel Pinzón o Geraldine Daniela Aguirre
al teléfono celular 3022425777 o 3017327851.
Por lo tanto, DOY EL CONSENTIMIENTO para mi participación en el ejercicio de
diagnóstico participativo que se llevará a cabo en las instalaciones del Instituto San Francisco de
Asís.

______________________________ __________________________________
Nombre participante Firma y cédula del participante

_____________________________ __________________________________
Nombre del investigador Firma y cédula del investigador

_____________________________ ___________________________________
Nombre del investigador Firma y cédula del investigador
Consentimiento informado para padres
Yo_______________________________________, identificado con cedula de ciudadanía
número______________________________ representante legal del
estudiante_______________________________, identificado con tarjeta de identidad
número__________________________
DECLARO
He sido informado(a) acerca del desarrollo de la investigación que tiene por objetivo: Fortalecer
la cultura inclusiva frente a la discapacidad en el Instituto San Francisco de Asís, en la cual
se requiere la colaboración de mí hijo(a)__ apoderado(a)__ en la fase de diagnóstico
participativo consistente en la realización de una entrevista semiestructurada cuya duración es de
aproximadamente 40 minutos y tiene como finalidad: Identificar la percepción que se tiene
alrededor de la cultura inclusiva al igual que las fortalezas, recursos, necesidades,
problemas y planes de acción frente a la misma. Esta entrevista será realizada por Víctor
Manuel Pinzón Calderón y Geraldine Daniela Aguirre estudiantes de la Maestría en Procesos
Psicológicos en Educación del Departamento de Psicología de la Universidad de Nariño, el día
____ del mes de __________ del año _______________
Me han advertido que el proceso de investigación, en ningún momento se hará público mi
nombre o el nombre de mi hijo(a)__ apoderado(a)__ y/o documento de identificación,
42

salvaguardando la confidencialidad de la información suministrada y la privacidad, como


tampoco saldrán a la luz pública hechos relacionados que puedan identificarnos y sobre los
cuales se guardarán siempre y en todo el estudio, todas las reservas y discrecionalidades
correspondientes.
He comprendido la naturaleza, propósito del estudio, las posibles implicaciones que podría tener
para mi apoderado y se reconoce especialmente que no existe ningún riesgo. Reconozco que en
todo momento se podrán resolver inquietudes al respecto y se recibirán las explicaciones
correspondientes, así como el derecho a participar voluntariamente en el ejercicio investigativo y
la posibilidad de retirarse sin ningún tipo de consecuencias.
En caso de dudas, explicaciones adicionales o inconformidades de mi parte frente al estudio,
puedo comunicarme con los investigadores Víctor Manuel Pinzón o Geraldine Daniela Aguirre
al teléfono celular 3022425777 o 3017327851.
Por lo tanto, DOY EL CONSENTIMIENTO para la participación de mi hijo(a)__
apoderado(a)__ en el ejercicio de diagnóstico participativo que se llevará a cabo en las
instalaciones del Instituto San Francisco de Asís.

______________________________ __________________________________
Nombre participante Firma y cédula del participante

_____________________________ __________________________________
Nombre del investigador Firma y cédula del investigador

_____________________________ ___________________________________
Nombre del investigador Firma y cédula del investigador
Asentimiento Asistido

Yo ________________________________________ entiendo que solicitan mi participación


en la investigación denominada Fortalecimiento de la cultura inclusiva en el Instituto San
Francisco de Asís.
Declaro que comprendo la información y me he comprometido. Que mis dudas han sido
resueltas y que si en algún momento emerge una nueva incógnita será respondida de forma clara.
Sé que puedo elegir mi participación en esta investigación, sé que puedo retirarme cuando
quiera, sé que mis respuestas sólo las conocerá el grupo de investigadores de la Universidad de
Nariño, sé que las técnicas serán implementadas de forma anónima y que si hay algún tipo de
información relevante los investigadores me lo harán saber.
Sé que las técnicas sólo serán aplicadas si mis padres o las personas que responden por mi así lo
autorizan.
43

En constancia, se firma el presente documento, en San Juan de Pasto a los ______días del mes de
____________ del año _______

_________________________ __________________________
Nombre del participante Firma del participante

_______________________ ________________________
Nombre del investigador Firma del investigador

_________________________ ________________________
Nombre del investigador Firma del investigador

Anexo 5
Formato de asesorías
44
45

Anexo 6
Carta permiso institucional

También podría gustarte