Tema 9 Estructuras Hiperestaticas
Tema 9 Estructuras Hiperestaticas
Tema 9 Estructuras Hiperestaticas
TEMA 9
ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICAS
1. INTRODUCCIÓN
Las debidas al equilibrio que debe existir entre las fuerzas exteriores que
solicitan a la estructura, y las fuerzas interiores, o esfuerzos, que
soportan los elementos estructurales, inducidos por la acción de dichas
fuerzas exteriores.
Las debidas a la compatibilidad de deformaciones entre barras y nudos de
una estructura.
Se define el influjo de rigidez (kij) como la fuerza que hay que aplicar en el
punto y dirección del desplazamiento i cuando se produce un desplazamiento en j
unitario, siendo nulos el resto de todos los posibles desplazamientos. Por lo tanto el
subíndice i indica la posición y dirección de la fuerza a aplicar, y el j la posición y
dirección del desplazamiento unitario.
Mi = x . L
Obsérvese como el vector fuerza actuante puede estar constituido por fuerzas
o por momentos. Así mismo, obsérvese en el ejemplo planteado como la matriz de
flexibilidad es cuadrada, es decir, el número de filas y columnas es igual, e igual al
número de grados de libertad del sistema, y además es simétrica, es decir, que coincide
con su transpuesta.
3. MÉTODO DE FLEXIBILIDAD
producidos por cada una de las reacciones incógnitas (que son el desplazamiento/giro
producido por una carga unitaria eij multiplicado por la carga total incógnita).
Empleando la notación matricial se tiene:
3°) Una vez resuelto el sistema y conocidas las reacciones sobreabundantes, se calculan
el resto de reacciones y se obtienen los diagramas de esfuerzos.
4. MÉTODO DE RIGIDEZ
Figura 1. Ejemplo comparativo de aplicación del método de rigidez y el de flexibilidad en estructuras de nudos rígidos.
En una estructura reticulada plana de nudos rígidos, cada nudo presenta tres
desplazamientos posibles: dos desplazamientos y un giro. De acuerdo a la estructura
reticulada de la Figura 2, en la que los nudos 1 y 4 se encuentran apoyados mediante
sendos empotramientos, y los nudos 2 y 3 no disponen de ningún enlace, son seis los
posibles corrimientos en principio;
Nudo 2: u2 ,v2, 2
Nudo 3: u3 ,v3, 3
Figura 2. Esquema de pórtico simple en el que se indican los posibles giros y desplazamientos en los nudos 2 y 3.
Como se puede observar, se hace coincidir el origen del sistema de referencia local
para toda la barra i-j en el extremo i, y se consideran fuerzas de signo positivo las que
lleven el sentido positivo del eje x (coincide con el eje axial de la barra) o del eje y (eje
perpendicular al eje axial de la barra), y los momentos se consideran positivos si
presentan sentido antihorario.
2°)Giro de la barra de valor ij que no produce tampoco esfuerzos al no existir giro
relativo entre extremos de la misma. Este giro sería debido también a cambios de
posición de otras barras de la estructura.
ij = giro del nudo i cuando aplico Mij en i + giro del nudo i cuando aplico Mji en j
ji = giro del nudo j cuando aplico Mij en i + giro del nudo j cuando aplico Mji en j
Por lo que los giros relativos de los extremos de la barra se pueden calcular
mediante las siguientes expresiones:
10
Y como se observa en las expresiones (4) para una barra de rigidez a flexión
constante (EI = cte) los valores del factor de rigidez y el coeficiente de transmisión son
constantes y valdrían respectivamente:
Pero el objetivo perseguido es obtener una relación entre los giros absolutos i
y j y los esfuerzos, ya que estos se encuentran referidos a la posición inicial.
Asimismo, también hay que conocer la relación existente entre los esfuerzos cortantes
en los extremos y sus correspondientes desplazamientos.
11
Figura 6. Relación entre las reacciones verticales (cortantes) y momentos en extremos de la barra aislada.
12
Siendo:
{Q} = Vector fuerza, constituido por los momentos y cortantes en ambos extremos de
la barra aislada.
[K] = Matriz de rigidez, constituida por los factores de rigidez.
{q} = Vector desplazamiento, constituido por los corrimientos y giros de ambos
extremos de la barra.
En el caso del análisis de la barra aislada para una barra con un extremo
articulado y otro rígido, y suponiendo que sea j el extremo articulado, se puede
eliminar de las ecuaciones (7) el giro ji y el resultado que se obtiene es:
13
empotramiento Mije, Vije, Mjie y Vjie, y en un segundo estado en el que los nudos de la barra
se liberan y pueden girar y desplazarse i, j, i, j, con lo que se inducen esfuerzos
cortantes y momentos flectores en los extremos de valor Mij , Vij , Mji y Vji, como se puede
observar en el esquema de la Figura 7.
Por lo que los esfuerzos totales se pueden expresar como la suma de los
obtenidos en los dos estados anteriormente descritos mediante la siguiente expresión, y
tal como se puede observar en la Figura 7:
[ Q ]=[ K ]- { q } + [ Qe ] (15)
Figura 7. Esquema donde se relacionan los esfuerzos reales en una barra cargada, con los producidos por la rigidez de la
misma y los esfuerzos de empotramiento.
Donde:
{Q} = Vector fuerza, constituido por los momentos y cortantes en ambos extremos de
la barra aislada.
[K] = Matriz de rigidez, constituida por los factores de rigidez.
{q} = Vector desplazamiento, constituido por los corrimientos y giros de ambos
extremos de la barra.
{Qe} = Vector fuerza de empotramiento, constituido por los momentos y cortantes de
empotramiento en ambos extremos de la barra aislada.
14
15