Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Gases PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

VIDA NUEVA
“SEDE MATRIZ” QUITO –ECUADOR

NEUMÁTICA Y OLEOHIDRAULICA
NOMBRE: Edwin J. Yucailla B. NIVEL: III

CARRERA: Mecánica Automotriz. JORNADA: Semipresencial.

DOCENTE: Código de la asignatura: 20208181

FECHA: 16-06-2020 CALIFICACIÓN:_________

TRABAJO AUTÓNOMO
TAREA N.- 4

TEMA: NOCIONES GENERALES SOBRE LOS GASES.


Leyes de los Gases

Se denomina gas al estado de agregación de la materia que no tiene forma ni volumen propio.
Su principal composición son moléculas no unidas, expandidas y con poca fuerza de
atracción, haciendo que no tengan volumen y forma definida, provocando que este se expanda
para ocupar todo el volumen del recipiente que la contiene, con respecto a los gases las
fuerzas gravitatorias y de atracción entre partículas resultan insignificantes. Es considerado en
algunos diccionarios como sinónimo de vapor, aunque no hay que confundir sus conceptos, ya
que el término de vapor se refiere estrictamente para aquel gas que se puede condensar por
presurización a temperatura constante. Gas, sustancia en uno de los tres estados diferentes de
la materia ordinaria, que son el sólido, el líquido y el gaseoso. Los sólidos tienen una forma
bien definida y son difíciles de comprimir. Los líquidos fluyen libremente y están limitados
por superficies que forman por sí solos. Los gases se expanden libremente hasta llenar el
recipiente que los contiene, y su densidad es mucho menor que la de los líquidos y sólidos.
-La principal característica de los gases respecto de los sólidos y los líquidos, es que no
pueden verse ni tocarse, pero también se encuentran compuestos de átomos y moléculas

-Las moléculas gaseosas se mueven a altas velocidades en forma recta y desordenada


-Este movimiento se modifica si las partículas chocan entre sí o con las paredes del recipiente
- Para determinar el estado de un gas se deben considerar tres magnitudes físicas para una
masa dada de un gas:

1) Presión (p) pa
2) Volumen (v) m³
3) Temperatura (T) K
Ley de Charles
-Para una masa dada de un gas cualquiera, el Volumen que ocupa es proporcional a su
Temperatura, si la Presión se mantiene constante.

-El volumen se incrementa proporcionalmente con el incremento de la temperatura, pero su


presión no se altera, pues siempre será ejercida por la atmosfera y por el objeto o por la
sustancia que funcione como tapón hermético

-Para una cierta cantidad de gas, al aumentar la temperatura las moléculas del gas se mueven
más rápidamente y por lo tanto aumenta el número de choques contra las paredes por unidad
de tiempo.

Aumenta la presión ya que el recipiente es de paredes fijas y su volumen no puede cambiar.


Gay-Lussac descubrió que, en cualquier momento del proceso, el cociente entre la presión y
la temperatura absoluta tenía un valor constante.

V1=V2
T1 T2

Ley de Gay-Lussac
-Si el Volumen de una masa dada de un gas permanece constante, las presiones ejercidas por
este sobre las paredes del reciente que lo contiene son proporcionales a su Temperatura
absoluta.
-A una presión dada, el volumen ocupado por un gas es directamente proporcional a su
temperatura.
P1=P2
T1 T2
Ley de Avogadro
-Volúmenes iguales de gases diferentes a la misma Presión y Temperatura, contiene el mismo
número de moléculas.
-El volumen es directamente proporcional a la cantidad de gas:
•Si aumentamos la cantidad de gas, aumentará el volumen.
•Si disminuimos la cantidad de gas, el volumen disminuye.

-Cuando la presión y temperatura son constantes


V= n k
En donde:
V= Volumen.
n= Numero de moléculas de gas.
K= Constante de proporcionalidad

Ley Combinada de los Gases: Se juntan todas las anteriores.


“La relación entre el producto presión-volumen y la temperatura de un sistema permanece
constante.”
La presión es inversamente proporcional al volumen y directamente proporcional a la
temperatura y el volumen es directamente proporcional a la temperatura.
P1V1 = P2 V2
T1 T2

Ley de Boyle - Mariotte

Cuando el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas es mantenida a temperatura


constante, el volumen será inversamente proporcional a la presión: PV=K (Donde K es
constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes).
Cuando aumenta la presión, el volumen disminuye; si la presión disminuye el volumen
aumenta. El valor exacto de la constante k, no es necesario conocerlo para poder hacer uso de
la Ley; si consideramos las dos situaciones, manteniendo constante la cantidad de gas y la
temperatura, deberá cumplirse la relación:

Al aumentar el volumen, las partículas (átomos o moléculas) del gas tardan más en llegar a las
paredes del recipiente y por lo tanto chocan menos veces por unidad de tiempo contra ellas.
Esto significa que la presión será menor ya que ésta representa la frecuencia de choques del
gas contra las paredes.

Establece que la presión del gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al


volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante.

-Se puede aumentar la presión añadiendo peso al embolo.

-Al agregar peso, el volumen es reducido por lo tanto, las moléculas chocan más en las
paredes del recipiente causando que haya más presión.

Cuando la temperatura de una masa dada de un gas permanece constante, el volumen ocupado
por un gas es inversamente proporcional a la presión aplicada.

-A Menor presión, mayor volumen.

-A Mayor presión, menor volumen.

P1. V1 = P2. V2

Volumen molar

Un mol de cualquier sustancia contiene 6,023 · 1023 partículas. En el caso de sustancias


gaseosas moleculares un mol contiene NA moléculas. De aquí resulta, teniendo en cuenta la
ley de Avogadro, que un mol de cualquier sustancia gaseosa ocupará siempre el mismo
volumen (medido en las mismas condiciones de presión y temperatura).
Experimentalmente, se ha podido comprobar que el volumen que ocupa un mol de cualquier
gas ideal en condiciones normales (Presión = 1 atmósfera, Temperatura = 273,15 K = 0 ºC) es
de 22,4 litros. Este valor se conoce como volumen molar normal de un gas.

Este valor del volumen molar corresponde a los llamados gases ideales o perfectos; los gases
ordinarios no son perfectos (sus moléculas tienen un cierto volumen, aunque sea pequeño) y
su volumen molar se aparta ligeramente de este valor. Así los volúmenes molares de algunos
gases son:

 Monóxido de carbono (CO) = 22,4 L.


 Dióxido de azufre (SO2) = 21,9 L.
 Dióxido de carbono (CO2) = 22,3 L.

En el caso de sustancias en estado sólido o líquido el volumen molar es mucho menor y


distinto para cada sustancia. Por ejemplo:

 Para el nitrógeno líquido (–210 ºC) el volumen molar es de 34,6 cm3.


 Para el agua líquida (4 ºC) el volumen molar es de 18,0 cm3.

La Ley de Graham (1805 - 1869)

Formulada en 1829 por Thomas Graham, establece que las velocidades de efusión de los
gases son inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de sus respectivas densidades.

v1 2 2
 
v2 1 1

Siendo v las velocidades, δ las densidades y M masas moleculares.

Efusión es el flujo de partículas de gas a través de orificios estrechos o poros.

Se hace uso de este principio en el método de efusión de separación de isótopos.


Los diferentes procesos que se realizan en las plantas, como lo son: la efusión, la ósmosis y la
imbibición vegetal. Se encuentran íntimamente ligados con el transporte de agua y de
soluciones desde el punto de origen hasta el medio donde ésta es activada. Cada sustancia se
difunde libremente de otras hasta que se difunden todas equitativamente. En la planta la
velocidad de efusión depende del gradiente lo cual está determinado por la diferencia entre las
concentraciones de las sustancias en las dos regiones y por la distancia que las separa.

El fenómeno de efusión está relacionado con la energía cinética de las moléculas. Gracias a su
movimiento constante, las partículas de una sustancia, se distribuyen uniformemente en el
espacio libre. Si hay una concentración mayor de partículas en un punto habrá más choques
entre sí, por lo que hará que se muevan hacia las regiones de menor número: las sustancias se
enfunden de una región de mayor.

CONCLUSIONES.

- Se verifica que a mayor presión el volumen es menor y que cumple lo que dice la relación
universal de los gases.

- Debido a que el hidrogeno es obtenido mediante burbujeo en agua entonces este gas
obtenido es húmedo por el cual se le resta la presión de vapor de agua a dicha temperatura, al
empezar la reacción el gas obtenido se acumula en la parte superior de la probeta con el cual
es fácil su medición notamos que sin importar el gas el volumen molar es cercano a 22.4 L

- Notamos que el gas más liviano es el que tiene mayor velocidad de difusión sin importar la
cantidad la longitud de separación de los gases la relación de velocidades será una constante.

BIBLIOGRAFIA

- Petrucci, Harwood, Herring. "Química General". 8º ed. Prentice Hall. 2003

- Brown, LeMay. "Química. La Ciencia Central". Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana. 1998.

- Mahan, Myers. "Química Curso Universitario". Ed. Addison Wesley Iberoamericana.

- Bailar, Moeller, Guss. "Química". Ed. Vicens-vives.

También podría gustarte