Lectura - Charla Paula Matiz PDF
Lectura - Charla Paula Matiz PDF
Lectura - Charla Paula Matiz PDF
13 al 15 de octubre de 2015
Cali - Colombia
GEAP - Latinoamérica
(Universidad de Buenos Aires)
Departamento de Historia,
(Universidad del Valle)
con el apoyo del
Archivo Histórico de Cali
(Secretaría de Cultura y Turismo de Cali)
Muñoz Burbano, Carmen Cecilia
Pasados presentes : debates por las memorias en el arte público en América Latina / Carmen
Cecilia Muñoz Burbano; compiladores Teresa Espantoso Rodríguez, Carlos Mario Recio,
Carolina Vanegas Carrasco. -- Cali: Programa Editorial Universidad del Valle, 2016.
530 páginas; 21 cm. -- (Colección artes y humanidades)
Incluye índice de contenido
1. Arte público - América Latina 2. Arte callejero - Aspectos culturales - América Latina 3.
Artes de representación - América Latina I. Espantoso Rodríguez, Teresa, compiladora II.
Recio, Carlos Mario, compilador III. Vanegas Carrasco, Carolina,
1977- , IV. Tít. V. Serie.
730.98 cd 21 ed.
A1517173
CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango
Aval académico
Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”,
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires, Argentina; Departamento de Historia, Universidad
del Valle, Cali, Colombia; Instituto de Investigaciones
sobre el Patrimonio Cultural (IIPC-TAREA), Universidad
Nacional de San Martín, Argentina; Centro de Estudios del
Patrimonio, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile; Laboratorio
de História Oral e Imagem, Programa de pós-graduação em
História da Universidade Federal Fluminense, Brasil.
Índice
Presentación 11
Teresa Espantoso Rodríguez, Carmen Cecilia Muñoz,
Carlos Mario Recio y Carolina Vanegas Carrasco.
Arte público y activismo político 15
Em nome do nome. O uso de nomes próprios na arte
pública memorialística
Edina De Marco (Brasil) 17
La Estela de Luz en el imaginario capitalino de la Ciudad
de México
Ma. del Pilar Aja Pérez (México) 29
Imágenes de la Memoria. La representación de los
desaparecidos y el caso del Rancho Urutau de la
ciudad de Ensenada provincia de Buenos Aires, Argentina
Melina Jean Jean (Argentina) 45
O corpo do artista leva a arte à rua: as performances e o ativismo
político de Paulo Bruscky em plena ditadura militar
Almerinda da Silva Lopes (Brasil) 61
Bordando por la paz y la memoria: Acciones colaborativas
en espacios públicos en el contexto de la “guerra contra
el narcotráfico” en México
Katia Olalde Rico (México) 77
Prácticas artísticas comunitarias 91
El imaginario colectivo en ruinas
William Paats (Paraguay) 93
Dança ocupa a cidade: reflexões a partir do bicho caçador
Verusya Santos Correia (Brasil) 105
Memorias de la clase trabajadora
Arte comunitario sobre la ex fábrica grafa
Carmen Pereyra (Argentina) 121
Sobre a dimensão pública das artes visuais a partir
da espacialidade em Hélio Oiticica
Miguel Gally (Brasil) 137
AGIT P.O.V. (Petit Objet de Vélo) Taller-performance móvil
en el espacio urbano
Mariángela Aponte Núñez (Colombia) 147
Tepito existe porque resiste: memoria, identidad barrial
y resistencia en dos proyectos de teatro de intervención social
Valeria Alejandra Espitia Ducoing (México) 161
Apuntes sobre “fuera y dentro del arte contemporáneo:
comunidad y territorio en las prácticas colaborativas
de Valparaíso
Carol Illanes (Chile) 177
Simultaneidades afetivas. O Coletivo Geodésica Itinerante
no Museu Victor Meirelles
José Luiz Kinceler, Paulo Renato Viegas Damé, Tatiana Rosa
dos Santos, Leonardo Lima da Silva, Lucas Sielski Kinceler 191
Micropolítica da arte pública: Pimp My Carroça
e a remodelagem da realidade
Gabriela Ribeiro Alves dos Santos (Brasil) 209
Arte público y memoria histórica 219
“La alfombra roja-acciones urbanas” cuatro versiones
de un imaginario alternativo
Carlos Sosa (Paraguay) 221
DeMemoria1: el arte público como ars memoriae contemporáneo
José Luis Chacón (Venezuela) 235
El simulacro del pasado colonial. La recuperación
de las plazas de armas en la Habana y en Manila
Ninel Valderrama (México) 249
O busto de José Martí em La Habana: apropriações contemporâ-
neas do escultórico
Hamlet Fernández Díaz y Renato Palumbo Dória (Cuba / Brasil) 265
Plan de conservación preventiva para los monumentos
en espacio público: caso de la ciudad de Bogotá, Colombia
Paula Matiz (Colombia) 273
Del yeso al bronce. Una mirada sobre la obra del escultor
Oliva Navarro
Raúl Piccioni (Argentina) 283
Brasilia: un problema ético en la rememoración
Fernando Esteban Reynoso Acosta (Brasil) 297
El Monumento a Carabobo como discurso de la memoria
Ana Teresa Rodríguez de Riera (Venezuela) 305
Los museos memoriales en el siglo XXI: entre el arte
público transitorio y el reconocimiento
Bissy Perea y Danilo Duarte (Colombia) 321
O Monumento aos Mortos da Segunda Guerra Mundial:
presença e paradoxos de um monumento contra o apagamento
Luiz Sérgio de Oliveira (Brasil) 337
La utilización de los monumentos patrimoniales como soporte
de la creación artística contemporánea en Cuba
Samuel Hernández Dominicis (Cuba) 351
Qual é o papel do monumento dentro da simbologia
contemporânea?
Giovanna Zimmerman (Brasil) 365
Arte callejero 381
Crónicas del Street Art en la Ciudad de México:
de vandalismo a arte legítimo
Lourdes Alarcón Martínez (México) 383
Las pintas, los hablantes de la lucha clandestina
nicaragüense (1977-1979)
Belén Amador Rodríguez y Johanna Gabriela Cisneros Palacios
(España / Ecuador) 391
Pizarras urbanas
Deisy Carolina Sarria Chávez (Colombia) 403
Arte urbana no meio rural: a linguagem do grafite
na região central do Brasil
Alessandra Mello Simões Paiva (Brasil) 419
Cartografías urbanas como arte público 429
Cartografías contextuales
Fernando Falconí (Ecuador) 431
Visiones Sedantes: a cidade enquadrada pela arte
Marilia Solfa y Fábio Lopes de Sousa Santos (Brasil) 441
Mapa crítico sobre los posibles espacios que las prácticas
artísticas generan en la ciudad de México
Adriana Cadena Roa (México) 455
Cartografias de re-existencia e de resistência da favelas
cariocas: zonas hibridas de afeto entre o coletivo circulo na
mangueira e o projeto morrinho
Isabela Frade y Alexandre Guimarães (Brasil) 467
¿Espacio, recepción, estructura? Algunas reflexiones
situadas acerca de lo público en el arte vinculado
a la memoria ferroviaria
Diana Ribas (Argentina) 481
Arte público en Tucumán. Registro de intervenciones urbanas
Silvia Leonor Agüero y Margarita Ponce de León (Argentina) 497
A cidade que nos antecede. Breve análise o Parque da Luz
em São Paulo e suas formas de ativação pela arte pública
Sylvia Furegatti (Brasil) 509
Zona fronteriza: práticas in(ter)disciplinares no centro histórico de Lima
Paola Lopes Zamariola (Brasil) 523
Presentación
18
Em nome do nome. O uso de nomes próprios na arte pública memorialística
19
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Imagem 1: Ricardo Ohtake e Ana Ferrari, arquiteta responsável. Foto Ariana Iara de
Paula, 2014 (Acervo SMDHC).
Todos os materiais institucionais afirmam que o objetivo com este
monumento é “colocar a democracia no centro das reflexões e iniciar
3
Carla Borges relata que como o relatório final da Comissão Nacional da Verdade
ainda não estava pronto, optaram por usar os dados do Instituto de Estudos sobre
Violência do Estado, criado pela Comissão de Familiares de Mortos e Desapareci-
dos Políticos em 1993.
20
Em nome do nome. O uso de nomes próprios na arte pública memorialística
21
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
22
Em nome do nome. O uso de nomes próprios na arte pública memorialística
23
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
24
Em nome do nome. O uso de nomes próprios na arte pública memorialística
Su mano suave recorría cada letra, cada línea, cada curva. Su mano
suave acariciaba el nombre de su compañera amada. Sergio abrazaba
a Regina sus ojos volvían a iluminarse. El cabello de Regina volvía a
despeinarse con la brisa del Río de la Plata. La caricia, la memoria.
Trazos de un mismo presente, nutrientes de un mismo futuro” (Gen-
tili, 2012).
25
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
11
Conferência proferida em 08.05.2009 em Vitória, Espanha. Anotações nossa.
26
Em nome do nome. O uso de nomes próprios na arte pública memorialística
Referências bibliográficas
Agamben, Giorgio (2002), Homo Sacer: o poder sobrerano e a vida nua,
Belo Horizonte, UFMG.
Assmann, Aleida (2011), Cultural Memory and Western Civilization.
Functions, Media, Archives, New York, Cambridge University Press.
Borges, Carla (2015), Entrevista concedida à autora via e-mail, 23.04.2015.
Brasil (1979), Lei n.° 6.683, de 28 de agosto. Concede anistia e dá outras
providências, <www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/L6683.htm>.
Consultado em 20.02.2015.
Brasil (1995), Lei n.° 9.140, de 04 de dezembro de 1995. Reconhece
como mortas pessoas desaparecidas, ..., e dá outras providências,
<www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l9149.htm>. Consultado em
20.02.2015.
Comissão Nacional da Verdade no Brasil (2014), Relatório,< www.cnv.gov.
br.>, Consultado em: 15.12.2014.
Derrida, Jacques (1995), Salvo o nome, Campinas/SP, Papirus.
(2008), Memorias para Paul De Man, Barcelona, Gedisa.
Farocki, Harun (2007), Transmission (Übertragung), 43 min., video installation,
single channel, color, sound, loop, Germany. www.harunfarocki.
27
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
28
La Estela de Luz en el imaginario capitalino
de la Ciudad de México
María del Pilar Aja Pérez
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
30
La Estela de Luz en el imaginario capitalino de la Ciudad de México
31
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
32
La Estela de Luz en el imaginario capitalino de la Ciudad de México
Para Durand existe una estrecha relación entre los gestos del
cuerpo, los centros nerviosos y las representaciones simbólicas y se
apoya en reflejos dominantes o estructuras sensomotrices innatas.
Para él toda aprehensión de la realidad se encuentra marcada por
el metamorfismo, la interpretación o la simbolizacion, en la que
los trayectos antropológicos se interrelacionan mediante esquemas,
arquetipos y símbolos. En el caso de la Estela de Luz, el esquema sería
diarético o ascensional, el arquetipo el del cielo y los símbolos, las
armas y flechas (Garagalza, 1990: 64-67).
Una de las principales características de la Estela de Luz es
precisamente su iluminación, ya que su estructura -cubierta por mil
704 paneles de cuarzo- se enciende todas las noches. Tradicionalmente
existen cuatro términos para aludir a la iluminación: lux, lumen, color
y resplandor. Lux corresponde a la fuente o rayo de luz; lumen, a su
proyección o iluminación; el color al tono específico que se refleja y
el resplandor tiene que ver con el brillo que sale desde el interior pero
también con el valor simbólico que se pretende resaltar (Aja, 2002:
15-19).
En “Esquela de Luz” Villoro contrasta la iluminación del
monumento con la del Centro Cultural Universitario Tlatelolco,
antiguo edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores del arquitecto
Pedro Ramírez Vázquez, cuya “piel” nocturna fue remodelada por el
artista Thomas Glassford convirtiéndola en una escultura lumínica
inspirada en Xipe Totec, dios nahua de la renovación, que el escritor
consideró mucho más propositivo que la Estela de Luz (Villoro,
2012). Dicho revestimiento se inauguró en el 2010, año en que estaba
prevista la estela y su propósito fue transformar un antiguo espacio
elitista del gobierno, en un foro abierto al arte y a todas las voces
(“Iluminación…”, 2011).
Aunque la Estela de Luz también tiene la capacidad de proyectar
patrones geométricos y números en su estructura, solamente se
ha utilizado con este fin para su inauguración y para la exposición
“Abro paréntensis dos puntos” de la diseñadora industrial Alejandra
de la Puente, inaugurada en diciembre de 2012, que invitaba a los
ciudadanos a interactuar con este espacio público leyendo diferentes
mensajes, tomando fotos-postales y utilizando un software para realizar
diferentes patrones y diseños en la estructura, pero por falta de interés
de la gente y por generar confusiones entre los transeúntes, se quitó en
los primeros meses del 2013 (García, 2014) y normalmente se muestra
simplemente con el resplandor producido por su iluminación completa.
33
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
34
La Estela de Luz en el imaginario capitalino de la Ciudad de México
“la Estela de Paz tendrá como vocación ser un faro que oriente la
navegación de la patria hacia una sociedad favorable al diálogo,
la convivencia y la solidaridad, y la plaza pública que rodea el
monumento está llamada a recordar a nuestros muertos, un espacio
de reunion cultural y social abierto a las diferentes expresiones del
arte y la cultura” (movimientoporlapaz.mx).
36
La Estela de Luz en el imaginario capitalino de la Ciudad de México
37
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Navarrete González, José Eduardo Bartolo Tlatempa, José Luis Luna Torres,
Jhosivani Guerrero de la Cruz, Julio César López Patolzin, Leonel Castro Abarca,
Luis Angel Abarca Carrillo, Luis Angel Francisco Arzola, Magdaleno Rubén
Mauro Villegas, Marcial Pablo Baranda, Marco Antonio Gómez Molina, Martín
Getsemaní Sánchez García, Mauricio Ortega Valerio, Miguel Ángel Hernández
Martínez, Miguel Ángel Mendoza Zacarías, Saúl Bruno García.
38
La Estela de Luz en el imaginario capitalino de la Ciudad de México
4
Gustavo Alejandro Salgado (32 años), Luis Ángel León Rodríguez (23 años),
Omar y Miguel Plancarte Ramírez (25 y 22 años), Lucía Joselin Robles Sánchez
(17años), Pedro González Morales (36 años), Candelario Rodríguez González y
José Roberto Mendoza González (25 y 24 años), Nepomuceno Moreno Núñez
(asesinado por buscar a su hijo), Raúl Trujillo Herrera (19 años), Salvador Trujillo
Herrera (24 años), Melchor Flores Hernández (31 años), Oscar Moreno Silva,
Esteban Morales Santizo (28 años), Paolo César Antonio Cano Moreno (26 años),
Humberto Grajeda Reyna (25 años), Rosendo Torres Cortés (32 años), Fernanda
Rubí Salcedo Jiménez (21 años), Lino López González (49 años), Mauricio
Aguilar Leroux (42 años), Jesús Horta Pérez, Jorge Mario Moreno León (18 años),
Georgina Ivonne Ramírez Mora (22 años), Mónica Alejandra Ramírez Alvarado
(20 años), Edmundo Nava Mota Álvarez (43 años), Ilse Jeanette Cervantes
Preciado, Renata Janeth Leal Cervantes, José Alberto Leal Uribe, Ernesto Alonso
Angulo Lugo, Mayra Elisa Remess de la Vega (23 años), Marazuba Teresa Gómez
Montes.
39
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
40
La Estela de Luz en el imaginario capitalino de la Ciudad de México
41
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Referencias bibliográficas
Aja Pérez, María del Pilar (2002), La luz, su percepción, manipulación y
entendimiento en el interior de la Profesa, Tesis para optar por el
grado de Licenciatura en Historia del Arte, México, UIA.
Centro de Cultura Digital [en línea - www.centroculturadigital.mx/
Consultado el 20. 05.2015].
Ciudad de México. Paseo de la Reforma. “Estela de Luz” [en línea
-https://www.google.com.mx/search?client=safari&rls=en
&q=paseo+de+la+reforma&ie=UTF-8&oe=UTF-8&gfe_
rd=cr&ei=soheVYqXOYen8wfWhIHIBQ# Consultado el 20.5.2015].
Durand, Gilbert (1981), Las estructuras antropológicas de lo imaginario.
Introducción a la arquetipología general, Madrid, Taurus.
“El poder de los cuarzos” (2015), [en línea - http://lapisexcelis.blogspot.
com.ar/ Consultado el 20.5.2015].
Garagalza, Luis (1990), La interpretación de los símbolos. Hermenéutica y
lenguaje en la filosofía actual, Barcelona, Anthropos.
García Esquivel, Víctor (2014), “La breve historia de la Estela de Luz tras
su inauguración” Crónica. Cultura, 18 de agosto [en línea- www.
cronica.com.mx/nt.php?id_nota=851534 Consultado el 20.5.2015].
42
La Estela de Luz en el imaginario capitalino de la Ciudad de México
43
Imágenes de la memoria. La representación
de los desaparecidos y el caso del rancho Urutau
de la ciudad de Ensenada provincia
de Buenos Aires, Argentina
Melina Jean Jean
Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano
Universidad Nacional de La Plata1
46
Imágenes de la memoria. La representación de los desaparecidos y el caso ...
47
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
48
Imágenes de la memoria. La representación de los desaparecidos y el caso ...
2
Melina Slobodián (artista plástica), Oscar Flammini (reincorporado y dispensado
del Astilleros Río Santiago), Sebastián Nicoloff Chacaroff (hijo de padre militante
preso por la dictadura y puesto en libertad), Cristian Cobas (hijo de padre
desaparecido, estudió diseño y artes plásticas en la UNLP), Andrea Gallego (hija
de padre desaparecido y madre torturada, empleada de IOMA), Mario Díaz
(hijo de desaparecidos, empleado de OCA), Mara Valdez (artista plástica, tiene
su padrino desaparecido), Gabriela Alegre (trabajadora social), Mariela Zingano
(maestra y artista plástica), María Del Carmen Amestoy (jubilada y pensionada),
Andrés Villán (remisero), Silvina Jara (empleada pública), Jesús Gonzales (de
Capital Federal, empleado), Lucía Bignasco (empleada de comercio), Gabriela
Sadava (hija de padre perseguido, trabaja en el Hospital Cestino de Ensenada)
entre otros.
49
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
3
Mencionados en la página “El Rancho Urutau” en la red social Facebook. https://
www.facebook.com/elrancho.urutau?fref=ts
50
Imágenes de la memoria. La representación de los desaparecidos y el caso ...
51
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Imagen 2. Mural “Mario Gallego y María del Carmen Toselli”. Rancho Urutau.
Proyecto “Mosaicos por la Memoria”, Camino Club Regatas, Ensenada, 4 de junio
de 2011.
52
Imágenes de la memoria. La representación de los desaparecidos y el caso ...
“*MARIO GALLEGO*
Marido, padre, trabajador, militante. Permanece desaparecido por la
última dictadura militar.
*MARÍA del CARMEN TOSELLI*
Esposa, madre, ama de casa. Fue secuestrada y las torturas sufridas
le ocasionaron problemas de salud, por los que fallece años después.
“... Gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal que me mató tan
mal…y seguí cantando…”
(María Elena Walsh)
No los olvidaremos, estarán presentes en nuestra memoria”.
53
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Imagen 3. Mural “Carlos Esteban Alaye”. Rancho Urutau. Proyecto “Mosaicos por
la Memoria”, Mosconi, Ensenada, 15 de abril 2012.
La inauguración del tercer mural tuvo lugar el día 15 de abril
del 2012. Se trata de Carlos Esteban Alaye, nacido en Carhué pero
desaparecido en la ciudad de Ensenada -donde vivía- el día 5 de mayo
de 1977. Estudiante de Psicología, tempranamente había decidido
dedicar su vida a la militancia en Montoneros y, junto a ellos apoyó
al movimiento obrero y estudiantil. Fue secuestrado en plena luz del
día en la calle Bossinga y México, de Ensenada.
A la izquierda del mosaico, aparece en primer plano y a gran
escala, el rostro de Carlos con una enorme sonrisa y expresión de
felicidad, vistiendo una camisa a rayas de colores blanco, rojo y
verde. Su imagen, pero de cuerpo completo, vuelve a repetirse hacia
la derecha del mural, con jean oxford de color celeste y un buzo azul
verdoso. Entre estas dos figuras, en orden descendente y de izquierda a
derecha, aparece una serie de elementos alusivos: el frente del ARS, ya
que si bien él nunca trabajó allí estuvo vinculado desde el movimiento
obrero; una imagen de Eva Perón, que denota su filiación peronista;
un banderín de Boca Juniors, club del cual era hincha; una cámara
fotográfica, un juego de ajedrez y un libro de Historia señalando
sus gustos personales; una boya de pesca sobre el río en referencia
a la actividad que practicaba a orillas del Rio de La Plata; piezas de
bowling y el vagón de un tren, que Adelina mencionó como juguetes
54
Imágenes de la memoria. La representación de los desaparecidos y el caso ...
4
Una fotografía que por cierto ya resulta ser una escena lúdica, una escena de amor.
55
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
56
Imágenes de la memoria. La representación de los desaparecidos y el caso ...
Reflexiones finales
Las producciones artísticas por los desaparecidos/asesinados
que realiza el Espacio de Cultura y Memoria El Rancho Urutau se
enmarcan en los diversos modos de representación en que el pasado
del terrorismo de Estado en la Argentina ha sido abordado. Desde la
perspectiva de la adecuación de las representaciones posibles, este tema
ha sido tratado y discutido por historiadores, filósofos, antropólogos,
artistas, políticos, teólogos, y otros. El tropo fundamental en torno
al que han discurrido las cuestiones de representación y narración
ha sido el Holocausto, estimado como situación límite que exige
un esfuerzo desconocido para poder ser atrapado en las narrativas
conocidas, sin definir si realmente puede ser “contado” “explicado”,
o si puede llegar a ser cumplida la exigencia generacional y política
6
Esto sin dudas resulta interesante de problematizar y analizar en el futuro avance
de la investigación.
57
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Referencias bibliográficas
Aumont, Jaques (1990), “El papel del dispositivo”, en: La Imagen, Barcelona,
Paidós.
Carpintero, Enrique y Alejandro Vainer (2005), Las huellas de la memoria
II. Psicoanálisis y salud mental en la Argentina de los ´60 y ´70. Tomo
II: 1970-1983, Buenos Aires, Topia.
Castellucci, Oscar et al. (2008), Proyecto Umbral. Resignificar el pasado
para conquistar el futuro, Argentina, Fundación Centro Integral
Comunicación, Cultura y Sociedad.
58
Imágenes de la memoria. La representación de los desaparecidos y el caso ...
Referencias gráficas
Publicación en formato de boletín informativo del Rancho Urutau, 2011,
Ensenada.
Un recorrido de Nueve Meses. Resumen de actividades del Espacio Cultural
y de la Memoria El Rancho Urutau.
Referencias electrónicas
Objetivos del proyecto “Mosaicos por la Memoria” extraído de: https://
www.facebook.com/elrancho.urutau?fref=ts
59
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Entrevistas
A integrantes del proyecto “Mosaicos por la Memoria” del Espacio de
Cultura y Memoria El Rancho Urutau: Melina Slobodián, Oscar
Flamini, Gabriela Alegre, Mario Díaz, Gabriela Sadava. Realizadas
entre 17/05/12 y el 11/06/14.
60
O corpo do artista leva a arte à rua:
as performances e o ativismo político de Paulo Bruscky
em plena ditadura militar
Almerinda da Silva Lopes
CNPq/UFES
fonte que mais contribuiu para que ele tomasse ciência da diversificada
gama de transformações artísticas em processo naquele momento: das
experiências teatrais às propostas antiestéticas, atitudes anárquicas
e ações insólitas, instauradas pelos signatários do dadaísmo e do
futurismo; da praxe libertária articulada por Jackson Pollock na
Action Painting, à irreverência do pensamento e das ações propostas
pelos signatários dos grupos Fluxus e Gutai.
Assim, ao iniciar sua trajetória no final dos anos de 1960, como
desenhista e recebendo importantes prêmios em salões, na década
seguinte, se tornaria mais conhecido pelas proposições experimentais
dotadas de ironia. Por refutar as instituições culturais, consideradas
por ele instâncias judicativas, seletivas e de museificação dos
objetos estéticos destinados ao mercado burguês, iria realizar ações
performáticas e intervenções urbanas em espaços alternativos e ativos.
Mostrava-se, portanto, em perfeita sintonia com as tendências
artísticas processuais e vivenciais que se expandiam e se diversificavam
naquele momento no mundo, quando a arte se desmaterializava
e esgarçava as fronteiras entre os processos, meios e linguagens.
Recorrendo a uma produção híbrida, heteróclita e polissêmica,
Bruscky punha em xeque a chamada “arte pura”, o produto “bem
acabado” e duradouro, realizando trabalhos e ações de caráter volátil
ou efêmero.
A ideia, a ação e a experiência propostas pelo artista visavam
a interação do público ativo, e substituíam os tradicionais meios,
suportes, materiais e até o objeto artístico resultante de um fazer
técnico específico. Subvertiam, portanto, o tradicional conceito
de espectador, demovendo-o da posição contemplativa ou passiva,
para tornar-se agente interativo e participativo, e sem o qual a obra
não se completa ou se concretiza plenamente. O artista passaria
também a se apropriar de um espectro inesgotável de materiais: dos
mais elementares e orgânicos, aos mais inusitados e às sofisticadas
tecnologias de ponta então disponíveis. Esses elementos, incoerentes
ou díspares, angariavam novo sentido nas ações performáticas,
intervenções urbanas e em outras práticas experimentais, reveladoras
da aproximação entre arte e vida, como resultado do trânsito e do
olhar que o artista lançava sobre a própria realidade.
Se as novas formulações e configurações artísticas se distanciavam
das práticas utópicas e dos valores transcendentais precedentes,
centravam agora forças na irreverência político/crítica, ao voltar-se
prioritariamente para a realidade e as mazelas dos novos tempos,
62
O corpo do artista leva a arte à rua: as performances e o ativismo político ...
63
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
sempre imóvel sobre um suporte. Mas Bruscky e grande parte dos jovens
artistas de geração se mostrariam conscientes de que, ao refutarem as
instituições culturais, e pela natureza efêmera das ações experimentais
que propunham essa produção que logo cairia no esquecimento, não
chegariam a formular vínculos na memória, e, consequentemente, a se
inserir na história. Por essas e por outras razões, passaram a registrar
as propostas performáticas e intervenções públicas, por processos
fotográficos, vídeos e filmes Super8. As imagens, frases, mensagens e
textos registrados eram depois multiplicados, por processos eficientes
e relativamente baratos, recorrendo ao aparato tecnológico disponível
naquele momento (máquinas eletrostáticas, offset, entre outros).
Esses processos de reprodução permitiam aos respectivos autores
reutilizarem a documentação gerada em outros processos artísticos
experimentais, por eles formulados ou pelos quais alguns também
incursionaram. De modo especial na América Latina, inúmeras
imagens, mensagens e ideias assim geradas, circularam de maneira
underground. Enviadas a artistas e outros interlocutores de diferentes
partes do mundo, alimentando o fluxo da rede de arte correio sem
levantar qualquer suspeita da censura. Essa documentação iria
contribuir também para a ampliação, diversificação, hibridização das
linguagens e para a formulação de um amplo espectro de imagens
híbridas. Mas esse acúmulo de documentos acabaria gerando
alguns dos mais importantes e disputados arquivos de arte da
contemporaneidade.
64
O corpo do artista leva a arte à rua: as performances e o ativismo político ...
65
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
66
O corpo do artista leva a arte à rua: as performances e o ativismo político ...
67
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
68
O corpo do artista leva a arte à rua: as performances e o ativismo político ...
69
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Imagem 1: Paulo Bruscky, Arte/Pare, 1973. Imagem Super 8, Ponte da Boa Vista,
Recife (PE). Fonte: (Freire, 2006: 88).
Em uma dessas intervenções, realizada no mesmo ano de 1973,
Bruscky apropriava-se outra vez da antiga ponte da Boa Vista, em
Recife -construída pelos holandeses no século XVII- transformando-a
em espaço cênico e palco de Arte/Pare, ação que se resumiu em
amarrar nas grades da cabeceira da ponte, atravessando todas as pistas
e a faixa de pedestres, uma simples fita nas cores verde e amarela,
para testar se o obstáculo conseguiria interromper ou desacelerar
70
O corpo do artista leva a arte à rua: as performances e o ativismo político ...
71
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Imagem 2: Paulo Bruscky. O que é Arte? Para que serve?, 1978. Fonte (Freire, 2006:
42).
Em outra proposição não menos irônica, Limpos e Desinfetados
(1984), Paulo Bruscky e o amigo Daniel Santiago desfilaram lado a
lado pelas mesmas ruas da capital pernambucana, portando faixas
de papel apropriadas por eles dos vasos sanitários de um hotel. As
tiras de papel, com tal expressão impressa e usualmente inserida nas
louças sanitárias após a higienização, acabariam transformadas pelos
artistas em uma espécie de faixa com que se costuma condecorar as
vencedoras dos concursos de beleza, mas também era o principal
atributo dos retratos presidenciais, inseridos nas repartições públicas.
72
O corpo do artista leva a arte à rua: as performances e o ativismo político ...
Considerações finais
Se a rebeldia e a transgressão fazem parte da natureza da arte, em
plena ditadura militar a ideia de subversão assumiu um significado
ainda mais contundente e provocativo no Brasil e em outros países da
73
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Referências bibliográficas
Bourriaud, Nicolas, Estética Relacional (2009), Trad. Denise Bottmann, São
Paulo, Martins Fontes.
Bruscky, Paulo (1977), “Classificados: Vende-se”, Diário de Pernambuco, 3
jul., p. C-21.
Canongia, Lígia (2005), O Legado dos anos 60 e 70, Rio de Janeiro, Jorge
Zahar Editor.
74
O corpo do artista leva a arte à rua: as performances e o ativismo político ...
75
Bordando por la paz y la memoria: acciones
colaborativas en espacios públicos en el contexto
de la “guerra contra el narcotráfico” en México
Katia Olalde Rico
Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad Nacional Autónoma de México
Introducción
Desde diciembre de 2006 la violencia precipitada por la llamada
“guerra contra el narcotráfico”1 en México ha dejado un saldo
aproximado de 160,000 personas asesinadas y 30,000 desaparecidas
(Sicilia, 2015). En respuesta a esta situación varios grupos de
ciudadanos han implementado estrategias orientadas a propiciar
que los conteos de muertos y desaparecidos sean aprehendidos como
pérdidas de vidas humanas insustituibles y no como cifras abstractas.
Las primeras estrategias desarrolladas con este propósito (al
menos, las que la autora del presente escrito ha conseguido rastrear2)
surgieron durante el segundo semestre de 2010 —ante el shock
generado por el descubrimiento de los cadáveres de setenta y dos
migrantes latinoamericanos en San Fernando Tamaulipas al norte de
México—, sin embargo, la necesidad de reconocer la dimensión de
1
Se denomina “guerra contra el narcotráfico en México” al proceso de
descomposición social, desorganización del Estado y recrudecimiento de la
violencia, precipitado por la la “estrategia de seguridad” que el ex-presidente de
México Felipe Calderón Hinojosa emprendió al inicio de su periodo en diciembre
de 2006. Dicha estrategia consistió en desplegar efectivos militares en diferentes
regiones del país para realizar labores policiales tales como: control de retenes
en carreteras, registro de personas, cateo de propiedades, arresto y detención de
presuntos delincuentes en bases militares con y sin la presencia de autoridades
civiles (Cf. Amnistía Internacional, 2009: 6, nota 4). La implementación de
estas medidas desbordó la brutalidad de la violencia en México incrementando
notablemente la vulnerabilidad de la población civil, pero también evidenciando la
incapacidad de las autoridades y su colusión con las bandas de crimen organizado.
2
Me refiero concretamente a la plataforma de periodismo ciudadano Nuestra
Aparente Rendición (NAR), al conteo-nombramiento de muertos Menos Días
Aquí (MDA) y al altar virtual 72migrantes.com/.
ISBN (versión impresa): 978-958-765-204-8 - ISBN (versión digital): 978-958-765-205-5
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
78
O corpo do artista leva a arte à rua: as performances e o ativismo político ...
79
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
80
O corpo do artista leva a arte à rua: as performances e o ativismo político ...
81
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
interacción con las cosas y con los modos de hacer las cosas, que
desfasaban la inercia de nuestra relación cotidiana con los objetos
y con lo que hacemos. Normalmente estamos orientados por metas,
cuyo gozo se pospone para un momento posterior; solemos estar
presionados por nociones de productividad y de competencia que nos
hacen ver a los demás como rivales; nuestra sensación de propiedad
sobre las cosas está ligada al interés que mostramos por ellas. Aquí
sin embargo, la relación con la actividad realizada y con los objetos
intervenidos, planteaba otras formas de estar y de transcurrir en el
mundo distintos al trabajo asalariado, la adquisición e intercambio de
propiedades y la circulación de mercancías. En los pañuelos de autoría
colectiva (ver imagen 3) la confluencia de varias manos se observa en
el cambio de puntada, la trayectoria seguida para completar el texto
y finalmente en los nombres escritos en el borde inferior. Al tratarse
solamente de los nombres propios, sabemos que bordó una Celia, una
Marcela o un Oscar, pero no quiénes son en específico.
82
O corpo do artista leva a arte à rua: as performances e o ativismo político ...
83
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
84
O corpo do artista leva a arte à rua: as performances e o ativismo político ...
85
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
9
Periodo comprendido entre el 1 de diciembre de 2006 y el 1 de diciembre de
2012.
10
Enrique Peña Nieto tomó posesión como presidente de México el 1 de diciembre
de 2012.
86
O corpo do artista leva a arte à rua: as performances e o ativismo político ...
87
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
88
O corpo do artista leva a arte à rua: as performances e o ativismo político ...
Conclusión
Los recuerdos absolutamente privados perecen cuando aquellos
que los detentan mueren u olvidan, por lo tanto, sólo aquellos que han
sido compartidos poseen la capacidad de vincularnos con las personas
que estuvieron en el mundo antes de nosotros y con las que vendrán
después. Los bordados dan forma sensible a descripciones, imágenes y
narraciones breves que nos hablan de quienes han sido o de lo que ha
acontecido. En este sentido, constituyen objetos que nos hacen sentir,
pensar y quizás también hablar de lo ocurrido. Su permanencia y
exhibición pública recurrente, al igual que la circulación —sobre todo
en Internet— de los registros fotográficos y escritos de las jornadas
de bordado, de los eventos y de las movilizaciones públicas en las que
los pañuelos participan, ponen de manifiesto la continuidad de un
interés compartido en mantener abierta la discusión sobre la crisis
precipitada por la “guerra contra el narcotráfico” y en particular,
sobre las condiciones a satisfacer para asegurar: (i) el esclarecimiento
de los crímenes; (ii) la condena de los responsables; (iii) la búsqueda
de los desaparecidos, la determinación de su paradero, así como la
89
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Referencias bibliográficas
Amnistía Internacional (2009), México. Nuevos informes de violaciones
de derechos humanos a manos del ejército, Madrid, Editorial
Amnistía Internacional, índice: AMR 41/058/2009, noviembre 2009,
http://amnistia.org.mx/abusosmilitares/informe.pdf. Consultado el
23.05.2012.
Arendt, Hannah (2005), La condición humana, Barcelona, Paidós.
(1984), La vida del espíritu. El pensar, la voluntad y el juicio en la
filosofía y en la política, Madrid, Centro de estudios constitucionales.
Bermejo, José Carlos (2011), “Empatía y dispatía”, en: Revista Humanizar,
España, 2011, www.josecarlosbermejo.es/articulos/empatia-y-
dispatia. Consultado el 10.10.2014.
Butler, Judith (2010), Marcos de guerra. Las vidas lloradas, Buenos Aires,
Paidós.
(2012), “Bodies in Alliance and the Politics of the Street”, en: European
Institute for Progressive Cultural Policies (EIPC) Transversal #occupy
and assemble¥, n.° 10-2011, http://eipcp.net/transversal/1011/butler/
en/. Consultado el 28.08.2012.
Kodjo-Grandvaux, Séverine (2014), “Achille Mbembe: Les sociétés
contemporaines rêvent d’apartheid”, en: Jeune Afrique. Toute
l’actualité africaine en continu, Francia, 9 de diciembre de 2013, http://
www.jeuneafrique.com/Article/JA2760p142.xml0/. Consultado el
22.10.2014.
Sicilia, Javier (2011), “Estamos hasta la madre... (Carta abierta a políticos y
criminales)”, en: Proceso, México, n.° 1796, 2 de abril de 2011, http://
www.proceso.com.mx/?p=266990. Consultado el 19.10.2013.
(2015), “Cuatro años después”, en: Proceso, México, nº 2004, 28 de
marzo de 2015, http://www.proceso.com.mx/?p=399887. Consultado
el 01.04.2015.
Verwoert, Jan (2013), “Breaking the Chain”, conferencia dictada en
MUMA Boiler Room Lecture Series. Monash University Museum
of Art. Melbourne, 6 de marzo de 2012, www.youtube.com/
watch?v=pqYsyF8RbHo. Consultado el 05.04.2013.
90
Prácticas artísticas comunitarias
El imaginario colectivo en ruinas
William Paats
GEAP-Paraguay
GEAP-Latinoamérica
Antecedentes
Los antecedentes muralísticos en Paraguay son de corta data,
considerando que antes de los años cincuenta del siglo XX no tenemos
referencia de su existencia. Esto lo verificamos en el libro Murales de
Asunción 2, en el que se presenta una catalogación de los mismos,
mencionándose lo siguiente:
95
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
96
El imaginario colectivo en ruinas
Imagen 1 Mural recién terminado y su estado actual. Foto Amalia Ruíz Díaz-William
Paats
97
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Imagen 2 Mural recién terminado y su estado actual. Foto Amalia Ruíz Díaz-William
Paats
Imagen e imaginario
Buscar una definición o acepción de imagen es hurgar en nosotros
mismos dado que ellas sólo existen en la imaginación, si bien el
DRAE la define como “figura, representación, apariencia de una
cosa. Reproducción de la figura de un objeto por la combinación de
los rayos de luz”, por la ciencia conocemos que las figuras ingresan
a través del ojo, se elaboran y acumulan en el cerebro. Y también
que “[…] son las representaciones mentales, guardadas en nuestra
memoria o agazapadas en el inconsciente” (Rojas Mix, 2006: 17),
teniendo estrecha relación con las imágenes físicas, cualquiera sea el
soporte, la calidad o el valor estético.
Muy relacionado con el imaginario está el mundo de las imágenes,
haciendo alusión a una cultura, a un universo supuesto determinado
por la inteligencia visual que se presenta como un conjunto de
estampas virtuales que interactúan con las representaciones mentales
acerca de una determinada cosa u objeto:
98
El imaginario colectivo en ruinas
99
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Los hechos
Como elemento desencadenante podemos citar a la última crecida
del río Paraguay ocurrida a inicios del año 2014, situación que obligó
a los habitantes rivereños a abandonar sus hogares y migrar en busca
de sitios con una cota más elevada donde asentar su viviendas de
emergencia. Es así que apelaron a cualquier espacio disponible y
cercano a sus lugares habituales de morada, de manera de no alejarse
del barrio ni de su vivienda desocupada.
La placita analizada está ubicada entre la avenida España y la
calle Manuel Gondra casi Tacuarí, en un espacio conformado entre
dos grupos de viviendas y en la puerta de acceso al populoso barrio
Ricardo Brugada. El nivel cultural de los habitantes es bajo y está
centrado en imaginarios colectivos que más tienen que ver con la
cultura popular mezclada con influencias foráneas en un folklórico
jopará (mezcla) de muy bajo nivel de ilustración.
Ante esta realidad la primera necesidad fue construir un
cubículo habitable donde pasar el tiempo durante la crecida, para
posteriormente retornar a sus viviendas. Se instalaron allí cerca de
veinte familias, hacinadas y compartiendo servicios básicos de agua,
luz y sanitarios. A fin de cubrir sus necesidades y con escasa economía
utilizaron las paredes de los linderos entre los que están incluidos los
murales analizados en esta investigación, sin entrar en ningún tipo de
consideración hacia el patrimonio de la ciudad, en la que ellos están
incluidos o excluidos, según el punto de vista. Las precarias viviendas
construidas con materiales del tipo emergencia (paredes de madera
terciada, plástico y techo de fibra aglomerada o zinc) dieron albergue
por al menos tres a cuatro meses a los damnificados. Al retirarse los
habitantes-pasajeros quedaron las evidencias del abuso del espacio
y del daño producido a los murales y al equipamiento de la placita.
Entre las evidencias que quedaron se pueden observar perforaciones
en un mural utilizado para incrustar el palo de soporte del techo, en
otro se observa una enorme fisura producto quizás del peso del techo
y la mala construcción del muro, y en otro aún quedan las cañerías
de agua que fueron utilizadas en los sanitarios montados frente a uno
de los murales. Y en otra ya se notan grandes desprendimientos de la
obra dejando al desnudo el muro de base.
100
El imaginario colectivo en ruinas
Imagen 3 Mural recién terminado y su estado actual. Foto Amalia Ruíz Díaz-William
Paats
101
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
102
El imaginario colectivo en ruinas
103
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Referencias bibligráficas
Bourdieu, Pierre (2010), El sentido social del gusto, Buenos Aires, Ed. Siglo
XXI.
Rojas Mix, Miguel (2006), El imaginario, civilización y cultura del siglo
XXI, Buenos Aires, Ed. Prometeo.
Ruíz Díaz, Amalia (2006), Murales de Asunción 2, Asunción, Ed. Fondec.
104
Dança ocupa a cidade:
reflexões a partir do Bicho Caçador
Verusya Santos Correia
Universidade Federal da Bahia
A cidade
“A revolução urbana” chega em Itacaré com o turismo e com a
finalização da estrada BR 001 em 1998. Assim, transformações
geoeconômicas começam a acontecer neste município, até então uma
sociedade predominantemente rural, e 14 anos mais tarde apresenta
um aumento considerável do índice de concentração populacional em
sua sede (Couto, 2007). A cidade desenvolveu-se de forma abrupta.
A corrida imobiliária, com os seus preços altíssimos, empresários de
diferentes localidades, mais especificamente vindos do Sul – com o
padrão de vida elevado – instalam-se na cidade à procura de uma vida
mais tranquila para investir nos seus belos e luxuosos empreendimentos
(resorts, pousadas, restaurantes etc.). Imaginou a cidade de Itacaré como
um lugar de estabilidade, de pessoas tranquilas a partir do progresso
turístico? Esta ilusão popular fica mais cristalizada quando se tem em
conta toda a potência ambiental da região, com suas cachoeiras e rios,
praias com diferentes atrativos, mata atlântica, mangue, modo de vida
pesqueira, quilombos e ações socioambientais. No entanto, observa-se
que as relações sociais são mais complexas e confusas em relação ao
que é que é mostrado nos pacotes turísticos de agências de viagens,
como também os seus terrenos espalhados pela cidade.
Espaços que antes serviam como ponto de encontro não há mais
na cidade, como exemplo podemos citar a Praça São Miguel que ora
está interditada, ora está em obras, e com isso já se vão seis anos. Na
gestão do governo Jarbas (2000 a 2008), foi proposto um projeto do
Governo de Estado para a revitalização da praça e da orla. Porém,
o ex-prefeito Jarbas não aceitou esse projeto. Para completar, com a
verba do município e sem nenhuma consulta pública, colocou abaixo
toda a praça municipal, no calar da noite, tendo em suas mãos um
projeto arquitetônico para este espaço.
Durante este período houve um movimento organizado pelo
grupo da terceira idade, junto ao Ministério Público, que embargou
a obra. A praça, alvo de tantos comentários, choros, belas e tristes
lembranças, na gestão do atual prefeito Antônio de Anísio, teve a sua
obra iniciada, com o novo projeto, que não foi 100% concluído. Por
sua vez, esse novo projeto tem a aprovação do Ipac. Essa praça era o
ponto de encontro de muitas pessoas, a pesar do fato de que ela foi
construída a partir de um modelo importado, sem nenhuma relação
com a história da cidade. Como afirma um morador do Porto de Trás,
Valmilson dos Santos:
106
Dança ocupa a cidade: reflexões a partir do Bicho Caçador
“[...] tinha um coreto, mas nunca houve neste espaço discursos po-
líticos ou decisões referentes à cidade construídos juntos com a po-
pulação, e decisões de guerra, etc. O famoso pirulito, tão falado, não
tinha utilidade nenhuma, era um monumento deixado pelos jesuítas
para marcar e indicar aos navegantes o seu domínio territorial [...]”1.
O bairro
O processo de “turistificação” urbana em uma cidade tende a
borrar os traços culturais das localidades, onde este fenômeno aporta
a permanência das singularidades; e a organização do bairro do Porto
de Trás fez com que essa área se tornasse um símbolo de resistência
cultural dos novos tempos citadinos. O que nós podemos ver é uma
tentativa dos órgãos do turismo de rotular o bairro do Porto de Trás
para que seja reconhecido, no imaginário urbano, como o guardião
da “verdadeira cultura nativa” da cidade de Itacaré.
Porém, o que vimos é uma manobra para o esquecimento de todo o
processo de rejeição e falta da assistência do poder público no bairro
do Porto de Trás. Pois, no passado, durante o auge da culturado cacau,
este núcleo de ocupação tinha suas representações como lugares,
remetidos ao espaço de moradia dos negros, ex-escravos, servidores
dos senhores do cacau.
1
Caderno de campo 23/9/2011.
107
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Imagem 1: Rua principal do bairro Porto de Trás, 21/06 2012. Foto Verusya Correia.
A geografia deste confinamento se revela na própria posição que
ocuparam dentro do espaço urbano. Enquanto os brancos ricos ou
remediados do lugar se fixaram na região do centro, próximo a
Igreja, e construíram seus casarões na colina ou beira-mar, os pretos e
pobres elevaram suas casas de taipa numa área beira-rio, num espaço
de sombra, invisível à vigilância e abastança dos primeiros.
Esta segregação racial, social e econômica, explicitada na própria
configuração do espaço urbano em suas áreas de confinamento e
interação social, foi condição para a constituição da corporalidade
dos moradores do Porto de Trás, caracterizando suas corpografias
urbanas, conforme explicam as autoras Fabiana D. Britto e Paola
B. Jacques (2008). Portanto, não se trata da preservação de práticas
culturais por uma situação de isolamento, mas sim de uma memória
coletiva, e isto co-implicada na construção de referenciais a partir do
meio urbano e amparados nas relações de pertencimento, exclusão,
segregação e interação entre os moradores do bairro e os demais
habitantes da cidade.
A configuração e a argumentação que se articulam em torno do
Porto de Trás têm como característica um espaço comum a famílias
negras que se uniram por alianças matrimoniais até constituírem uma
coletividade.
108
Dança ocupa a cidade: reflexões a partir do Bicho Caçador
O bicho
O Bicho Caçador: um cortejo que percorre as ruas de Itacaré. Uma
meia lua se forma em frente da casa onde a dança acontece, os dois
bichos e o caçador entram na casa e todos em volta esperam a saída
dos bichos e do caçador para o confronto; e em meio a essa espera o
que sustenta o grupo que acompanha o cortejo é o samba duro. Neste
caminhar pelas ruas da cidade, o bater das palmas, as cantigas e o
toque do timbau compõem este cortejo. A formação básica do cortejo
inclui três timbaus, quatro pandeiros, um agogô e um reco-reco,
um caçador, dois bichos e os responsáveis pelo samba e canto. Os
participantes são moradores do Porto de Trás ou todos que queiram
seguir esta prática social (uma caminhada dançante pelas ruas do
centro de Itacaré).
O Bicho Caçador é uma festa que acontece no mês de janeiro no
município de Itacaré/BA. Não há registros escritos até então, toda a
organização desta manifestação foi transmitida de forma oral. Porém,
sabe-se que houve muita resistência dos mais velhos em transmitir seus
conhecimentos para os mais novos por medo ou até mesmo por conta
da discriminação que sofreram anteriormente por residirem no bairro
Porto de Trás, por serem negros e por terem uma baixa condição
socioeconômica. Hoje, o que se vê é uma nova e diferente atitude
presente nos habitantes participantes. Há um grupo responsável por
toda a parte criativa que estimula os novos sucessores deste encontro.
109
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
110
Dança ocupa a cidade: reflexões a partir do Bicho Caçador
de mãos dadas com seus filhos e/ou amigos para darem suporte e
ajudar no seu deslocamento. Grupos cortam caminhos para chegar
perto dos bichos e do caçador. Muitos já não podem acompanhar por
conta do ritmo e ficam à espera no bairro Porto de Trás para verem o
combate final e o samba. Existem as casas que frequentemente o Bicho
Caçador dança, mas ninguém sabe ao certo o roteiro. A cada ano, o
percurso muda em razão do horário de saída e da embriaguez dos
participantes. Dependendo da hora, muitas casas já estão fechadas
e seus moradores já recolhidos para dormir. Pode acontecer também
da organização mudar a casa durante o cortejo ou alguém pedir para
que isso ocorra. Todos da organização ficam muito atentos a esta
caminhada dançante. Neste jogo de brincadeira, os moradores de
Porto de Trás estão vigiando, estão atentos, protegendo os dois bichos
e o caçador, os mascarados, para que nada de errado aconteça.
O campo dessa manifestação é a própria cidade de Itacaré. Essa
organização parece pequena e restrita a um bairro, mas ainda assim,
neste compasso íntimo, o estar junto é confrontado por desafios
monumentais. A população do bairro Porto de Trás, com esta
manifestação, convence-nos de que tais desafios para estarmos junto
são válidos; e coloca em xeque o tão complexo “o que é” e “como foi
a relação dos dominantes com os dominados em Itacaré”.
111
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Modo de participação
Na composição do Bicho Caçador há diferentes papéis que se
apresentam nesta caminhada dançante. Temos o caçador, com uma
certa perspicácia que demonstra o desejo de capturar a sua presa,
representando assim o poder hegemônico. Em seguida, vem os dois
bichos que trazem para a cena o “tremer”, como um design próprio
de corpo e movimento por conta da vestimenta. A instabilidade
dessas suas movimentações, sugerindo uma tensão entre a relação dos
dominantes com os dominados estabelece assim as bases do confronto.
No decorrer desta caminhada, pode-se ver “acompanhantes-
3
Caderno de campo 23/09/2011
113
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
protetores” do Porto de Trás que vigiam este pilar. Estão ali para
protegerem principalmente os bichos, tomando conta das vestimentas
e atentos às necessidades deste trio. Eles se camuflam no meio do
aglomerado, correndo e dançando com os demais. Os moradores
das casas que se abrem são os apoiadores, cada um contribui a seu
modo para a continuidade deste encontro. Assim, é no espaço privado
dessas casas que o pilar se reorganiza, se prepara para o combate no
espaço público. Ao mesmo tempo, esses moradores juntam-se com
os habitantes dos outros bairros e turistas para correrem, dançarem,
verem o caçador e os bichos confrontarem entre si.
Imagem 3: Casa comércio e a casa mais antiga visitada pelo bicho, 21/06/2012. Foto
Verusya Correia.
Nesta composição não há “espectador” com um espaço
reservado, separado, o que existe é um “corpo” de participantes
assim composto: os “acompanhantes-protetores” do bairro do
Porto de Trás, os moradores das casas que se abrem, os habitantes
dos outros bairros e os turistas. Este cortejo requer a participação
corporal deste “corpo”, pois além de ser seguido, o cortejo precisa
se movimentar, se cuidar, ser visto e, em última análise, “dançar”.
Percebe-se a espontaneidade da composição na sua estrutura. Essa
prática social tem como princípio a ação participativa pela ideia
de coletividade anônima, incorporada nos habitantes do bairro do
Porto de Trás. Como o aglomerado segue o pilar com uma certa
114
Dança ocupa a cidade: reflexões a partir do Bicho Caçador
Modo de ocupação
Na rotina da cidade, podemos ver incorporadas nos seus habitantes
estruturas rígidas e segregatórias espalhadas neste mapa horizontal
de Itacaré: nos seus modos de circulação, de lazer, nos espaços de
compras, na área de trabalho e moradia; cada grupo (dos nativos,
dos sulistas, dos forasteiros, dos estrangeiros) isolado nos seus
próprios espaços de convivência sem o contato com a diversidade
de níveis socioeconômicos desta população. Mesmo que o turismo
tenha criado uma cidade mais misturada, essas fronteiras mantêm-se
bastante rígidas.
O modo de ocupação e o uso da espacialidade dessa cidade nos
revela o regime discriminatório pelo pouco deslocamento das pessoas,
por não frequentarem ou até mesmo não conhecerem determinados
bairros e costumes dessa pequena cidade. O não fluxo se estende a
todos os grupos citados acima.
Porém, para os moradores do Porto de Trás e habitantes de outros
bairros que participam da saída do Bicho Caçador, em sua extensão
pelo centro da cidade, esta prática é uma das manobras para o não
esquecimento dos costumes, do modo de viver deste bairro. Diálogos,
encontros, movimentos, gestos e diferentes experiências de vida
coexistem neste deslocamento. Este deslocamento chega ao bairro
115
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Considerações finais
De acordo com a ideia de corpografia urbana, desenvolvida por
Fabiana Dultra Britto e Paola Berenstein Jacques, este contexto em
que ocorre o Bicho Caçador é, para o corpo dos habitantes da cidade,
do bairro Porto de Trás e dos participantes da manifestação, uma
condição de relacionamento com o ambiente urbano em que vivem, a
partir da qual são formuladas suas corporalidades.
Partindo da noção de profanação sugerida por Agamben (2007)
como modo de deslocar e modificar os dispositivos de poder,
restituindo ao uso comum os espaços, as ações dos homens e tudo
aquilo que estava isolado, inacessível, sacralizado, entendemos o
ativismo político como atuação crítica de profanação do espetáculo –
valor que permeia o princípio que sedimenta a organização dinâmica
116
Dança ocupa a cidade: reflexões a partir do Bicho Caçador
4
Caderno de campo, depoimento – Judite Bahia, 2011.
117
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
118
Dança ocupa a cidade: reflexões a partir do Bicho Caçador
Referências bibliográficas
Agabem, Giorgio (2007), Profanações, São Paulo, Boitempo.
Britto, Fabiana Dultra (2008), Temporalidade em dança: parâmetros para
uma história contemporânea, Belo Horizonte, Fabiana Dultra Britto.
(2003),“Corpo e ambiente: co-determinações em processo” em
Cadernos PPG-AU/FAUFBA, Salvador, vol.1, n.° 1, 2003, V.:IL, pp.
11-15.
(2010), “Processo como lógica de composição na Dança e na
História” em Sala Preta, Revista de Artes Cênicas, São Paulo, n.° 10,
2010, pp. 185-190.
Britto, Fabiana Dultra et al. (2003), “Cenografias e corpografia urbanas: um
diálogo sobre as relações entre o corpo e cidade” em Cadernos PPG-
AU/FAUFBA, Salvador, vol.1, n.° 1, 2003, pp. 79-85.
119
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
120
Memorias de la clase trabajadora
Arte comunitario sobre la ex fábrica grafa
Carmen Pereyra
Universidad de Buenos Aires
Introducción
La fábrica Grafa (abreviatura de Grandes Fábricas Argentinas),
dedicada a la industria textil, fue fundada en Buenos Aires en 1926.
Se trataba de una de las tantas fábricas del grupo económico de
origen belga Bunge & Born que arribó a la Argentina a principios de
la década de 1880.
Grafa llegó a albergar, en su momento de mayor funcionamiento,
hasta 7000 empleados. Se dedicó en sus comienzos a la fabricación
de frazadas y sábanas para pasar luego a la producción de tela para
manteles, ropa fabril y toallas. Su vestimenta fabril llegó a ser de uso
tan extendido que todavía algunas personas se refieren a ese tipo de
tela característico de la ropa de trabajo, como “tela de Grafa” o “tela
tipo Grafa”.
Grafa se emplazaba en 10 manzanas del barrio porteño de Villa
Pueyrredón, con 122.000 metros cuadrados cubiertos. La fábrica se
expandió y abrió una nueva sede en la provincia de Santiago del Estero
y luego en Tucumán. La desindustrialización iniciada en la dictadura
militar convirtió aquel enorme predio en un lugar deshabitado y en
1994 cuando Grafa fue vendida a una firma brasileña, el edificio fue
demolido.
122
Memorias de la clase trabajadora Arte comunitario sobre la ex fábrica grafa
123
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
contexto, el nombre del barrio, que aludía a una de las fechas claves
de la “escolástica” peronista, -cuando miles de personas se acercaron
a la plaza de Mayo a pedir la liberación de Juan Domingo Perón-,
fue cambiado a “General José de San Martín”. El resto de los barrios
lindantes creados por el peronismo sufrieron cambios en la misma
línea.
Los murales también recuperan la memoria de aquella época,
cuando el barrio, un complejo de viviendas, emplazado en las
cercanías de la fábrica llevaba su nombre. Por esos años se trataba
de un barrio activo. Hoy resta caminar por alguna de sus calles para
darse cuenta de que no es más que una zona residencial, periférica,
con escasos comercios y actividad casi nula.
Al transitar ante esos murales las semblanzas peronistas surgen
con facilidad, a pesar de que en ninguno de los 48 murales están
pintados los rostros de quienes fueran sus líderes, ni tampoco sus
nombres. Sin duda resulta significativo para los vecinos de más edad,
quienes probablemente conocieron estas etapas de urbanización del
barrio -que tuvo un impulso central durante el gobierno de Juan
Domingo Perón-; pero también, porque en el imaginario popular las
iconografías de la clase obrera están directamente ligadas al ideario
peronista. Las imágenes de la clase trabajadora funcionan en la
Argentina y en relación con el peronismo, menos como metáfora que
como metonimia. El trabajador es su figura emblemática:
124
Memorias de la clase trabajadora Arte comunitario sobre la ex fábrica grafa
Imagen 2 Uno de los comuneros del barrio, antes de comenzar con las tareas de
restauración señaló “Estos murales constituyen un homenaje al trabajo y a la
dignidad de un pueblo que creció con el orgullo de sentirse protagonista y forjador
de su propio destino”.
125
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
126
Memorias de la clase trabajadora Arte comunitario sobre la ex fábrica grafa
127
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
128
Memorias de la clase trabajadora Arte comunitario sobre la ex fábrica grafa
Reparación institucional
El establecimiento del 24 de marzo como día de memoria fue una
de las tantas políticas que llevó el kirchnerismo adelante como modo
de reparación simbólica y en línea con lo que venían reclamando los
organismos de Derechos Humanos.
Cuando Néstor Kirchner asumió como presidente en 2003 dijo
en su primer discurso: “formo parte de una generación diezmada,
castigada con dolorosas ausencias” en referencia a detenidos, muertos
y desaparecidos por la última dictadura. Así, daba los primeros pasos
para inaugurar la reapertura de los juicios. Con el kirchnerismo se
afianzó la política de juicio y castigo a los genocidas. No sólo se
anularon las leyes de impunidad (la de Obediencia debida, la de Punto
final y los indultos) sino que se iniciaron causas judiciales como “La
perla”, “El olimpo”, “Campo de Mayo” o “Esma” (esta sola causa
con más de sesenta imputados). En este contexto fue simbólicamente
decisivo el hecho que, en 2004, Kirchner retirara del Colegio Militar
los cuadros de los dos altos mandos de la cúpula militar que oficiaron
de dictadores en nuestro país.
Con el proceso de enjuiciamiento iniciado a los genocidas y llevado
hasta sus últimas consecuencias y junto con la intención de imbuir la
idea de memoria en ciertas instituciones (en este contexto se recuperó
el edificio de la ex Escuela Superior de Mecánica de la Armada y se
lo convirtió en un espacio de memoria), surgió la necesidad por parte
de los vecinos del otrora Barrio Grafa de restaurar los murales que se
habían degradado.
El kirchnerismo (desde 2003 hasta hoy) instauró en sus discursos
la idea de “proyecto”, de una mirada hacia el futuro. El “proyecto
nacional y popular” se convirtió en idea-fuerza y en concepto
englobador de toda una serie de políticas entre las que se incluye
129
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
130
Memorias de la clase trabajadora Arte comunitario sobre la ex fábrica grafa
131
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
132
Memorias de la clase trabajadora Arte comunitario sobre la ex fábrica grafa
133
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
134
Memorias de la clase trabajadora Arte comunitario sobre la ex fábrica grafa
135
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Referencias bibliográficas
Cieza, Daniel (2012), El componente antisindical del terrorismo de Estado,
Buenos Aires, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación. Secretaría de Derechos Humanos,
González, Florencia (2013), Desajustes. Sobre arte y política en Argentina,
Buenos Aires, Paradiso.
Gorelik Adrián (2013), Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y
crítica urbana. Buenos Airs, Siglo Veintiuno Editores.
Huyssen, Andreas (2001), En busca del futuro perdido. Cultura y memoria
en tiempos de globalización. Buenos Aires, FCE.
(2010), Modernismo después de la posmodernidad, Buenos Aires,
Editorial Gedisa.
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación: http://www.desarrollosocial.
gob.ar/muralescolectivos/1071
Nora, Pierre (dir.) (1984), Les Lieux de Mémoire. La République, París,
Gallimard.
136
Sobre a dimensão pública das artes visuais a partir
da espacialidade em Hélio Oiticica
Miguel Gally
Universidade de Brasília
1. Contexto
Dentro do cenário atual das pesquisas sobre os fundamentos
da atividade criadora nas artes visuais, observamos uma crescente
atenção dada por filósofos e pensadores/as das artes àquilo que
podemos, grosso modo, conceber como sua dimensão política.
Sabemos que a denominação arte pública oferece uma ambiguidade
rica em questões. Afinal, dentre outras colocações tal arte pode ser
vista assim por causa “de sua presença em um espaço público, por
ter sido instalada por agências públicas ou com custos públicos”
(Mitchell, 1990: 38). Essa definição pragmático-instrumental de arte
pública termina se destacando muitas vezes, deixando de lado sua
dimensão política complexa e urgente. É nesse aspecto político da
arte pública e nessa riqueza que gostaria de me demorar um pouco.
Seguindo uma tendência dos anos 1990 (Mitchell, 1992; Miranda,
1998), uma das iniciativas pertinentes em tratar tal assunto foi
conduzida por Hilde Hein (1996). Ela entende a arte pública e
sua presença como instauradora de debates públicos, ampliando
radicalmente qualquer definição do tipo pragmática. Sua abordagem
se tornou importante porque ela parte da ideia de que a arte é pública
por excelência, contra uma herança moderna e modernista que tinha
acentuado seu caráter privado/privativo ou individual(ista) como
decisivos para sua compreensão: “[...] a arte está fugindo do seu
confinamento à sensibilidade privada. Ela está descendo às ruas mais
uma vez clamando por seu lugar no domínio público” (Hein, 1996: 2).
Evidentemente, reconhecer a dimensão pública da arte como central
para uma definição das artes visuais em geral favoreceria, mas não
eliminaria desafios, que passam por análises qualitativas que reforcem
a condição pública do espaço escolhido para instalar tal obra, da
propriedade a usar ser pública, da representação pública que está em
jogo e dos interesses públicos efetivos presentes em sua realização. Ou
ISBN (versión impresa): 978-958-765-204-8 - ISBN (versión digital): 978-958-765-205-5
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
138
Sobre a dimensão pública das artes visuais a partir da espacialidade em Hélio ...
2. Reflexões
Nossa comunicação partirá desse contexto, direcionando sua
atenção para o caráter político da relação artista e espectador
presente em algumas obras do artista Hélio Oiticica. É importante
notar que os autores acima mencionados não defendem um consenso
como referência à compreensão de política e à compreensão de arte,
e acredito que essa pode ser uma contribuição da arte ambiental
(Oiticica, 1966), porque um consenso mínimo é requerido para que
uma comunicação aconteça. Como, entretanto, a história europeia
impôs um consenso na medida, por exemplo, que sua história da
arte é/era aquela a ser seguida, e como um consenso implica eliminar
diferenças, é fácil perceber por que, em sua autocrítica, parte do
pensamento contemporâneo e tende a defender uma ontologia
agonística ou um regime de dissenso. Hélio Oiticica parte de outro
contexto. Um contexto em que o desafio maior é resistir sim, mas
promovendo um consenso que aproxime classes, cores, gêneros
rasgados por uma herança colonialista que não queremos lembrar e da
qual nós, como resultado desse processo sangrento, covarde e tosco,
139
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
140
Sobre a dimensão pública das artes visuais a partir da espacialidade em Hélio ...
141
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
3. Considerações e questões
A dimensão pública da arte pública é a política que ela, enquanto
espacialidade comunicacional, propõe quando passa a existir. É uma
política que busca o elemento mínimo de consenso para existir como
exercício comunicacional. Trata-se de um recurso requerido não
somente para a instauração de debates, ou mesmo resistências, mas
exigido também para uma discussão agonística, porque para que
divergências venham à tona e possam ser mostradas, comparadas e
refletidas, é preciso uma estrutura comum:
142
Sobre a dimensão pública das artes visuais a partir da espacialidade em Hélio ...
Referências bibliográficas
Badiou, Alain (2008), «Thèses sur l´art contemporain», in Inaesthetik:
Theses on Contemporary Art, n.° 0, Jun.
(2002), Pequeno Manual de Inestética (1998), Trad. M. Appenzeller,
S. Paulo, Estação Liberdade.
Basualdo, Carlos (2001), Hélio Oiticica: Quase-cinemas, Koeln, Koelnischer
Kunstverein, in Catálogo da Exposição: Columbus (Ohio, EUA),
Koeln, London, New York (2001-2002).
Bourriaud, N. (2001), Esthétique relationnelle, Paris, Les Presses du réel.
143
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
144
Sobre a dimensão pública das artes visuais a partir da espacialidade em Hélio ...
145
AGIT P.O.V. (Petit Objet de Vélo):
taller-performance móvil en el espacio urbano
Mariangela Aponte
Universidad Icesi, Cali, Colombia
1. Introducción
En esta ponencia se toma como objeto de estudio al proyecto Agit
P.O.V. para comprender cómo se ha desarrollado y cuáles han sido
sus aportes metodológicos al escenario de las Artes Electrónicas y
su relación con la cultura, software, hardware, materiales libres1 y el
espacio urbano. Se espera compartir cómo un proyecto de persistencia
de visión POV2 puede actuar como mediador para la reapropiación
del espacio público de colectividades a través de performances
textuales poéticos y políticos, precedidos de talleres colaborativos de
conocimientos compartidos. La integración del proceso de creación de
tipo laboratorio, combinado con la expresión individual y colectiva se
convierte en una acción cotidiana que trasciende el uso de la tecnología
por parte de los participantes. Estos se convierten en creadores activos
y gestores de cambio en la creación de contenidos simbólicos y se
identifican en la creación de sus propios dispositivos. Empujando las
fronteras de lo que se comprende como arte u obra, Agit P.O.V. ha
generado una serie de actividades nutridas a través de un tejido de
relaciones y acciones gestadas durante los últimos tres años.
Este proyecto se enfoca específicamente en proyectos electrónicos
de persistencia de visión de una manera accesible y versátil. Accesible
en la medida en que aún sin contar con conocimientos previos, los
participantes de los talleres pueden comprender aspectos básicos
de la programación y la electrónica. Versátil en cómo distintos
prototipos desarrollados se ajustan a las necesidades de los contextos
geográficos y económicos de los lugares en los que se han realizado
tantos los talleres como los performances. Esto permite pensar que
el desarrollo y la innovación tecnológica no dependen de una alta
1
A partir de este momento se utilizará la sigla CSHM para cultura, software, hard-
ware y materiales libres.
2
En inglés: persistance of vision.
ISBN (versión impresa): 978-958-765-204-8 - ISBN (versión digital): 978-958-765-205-5
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
148
AGIT P.O.V. (Petit Objet de Vélo): taller-performance móvil en el espacio urbano
149
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
7
In recent years, there has been a rapidly growing movement of artists choosing to
engage with timely issues by expanding their practice beyond the safe confines of
the studio and right into the complexity of the unpredictable public sphere (Pas-
ternark, 2012: 7).
150
AGIT P.O.V. (Petit Objet de Vélo): taller-performance móvil en el espacio urbano
151
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
152
AGIT P.O.V. (Petit Objet de Vélo): taller-performance móvil en el espacio urbano
153
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
154
AGIT P.O.V. (Petit Objet de Vélo): taller-performance móvil en el espacio urbano
Imagen 3: Taller Agit P.O.V., Fundación Alumnos 47, México, Marzo 2015. Foto
Mariangela Aponte.
En los talleres se siguieron de cerca los avances de cada
participante realizando al mismo tiempo una documentación a través
de fotos, videos y algunas notas. A pesar de mantener un estado
de retroalimentación permanente con los participantes, en algunas
ocasiones fue difícil identificar inmediatamente cómo se sentían
durante la experiencia, pues era inminente una constante depuración
de cada uno de los dispositivos. Sin embargo, siempre que fue posible
el espacio del performance colectivo servía tanto para recorrer las
calles iluminándolas con los mensajes, así como una oportunidad para
dialogar con los participantes. El espacio del performance ha sido un
momento de distensión tanto para conocer las ciudades en las que el
proyecto ha participado a través de las perspectivas de los asistentes
156
AGIT P.O.V. (Petit Objet de Vélo): taller-performance móvil en el espacio urbano
al taller, así como un ejercicio de iluminar las calles con esos mensajes
producto de las reflexiones sobre los contextos sociopolíticos.
157
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Imagen 4: Agit POVera, Lugar a Dudas, Cali, Noviembre 2013. Foto por Mariangela
Aponte
Partiendo del reto de cómo disponer un texto en movimiento a partir
de una columna de diodos de luz, el pequeño objeto para bicicleta se ha
ido modificando reiterativamente según distintas necesidades: reducir
el peso del dispositivo para no afectar demasiado a la dinámica del
giro de las ruedas de la bicicletas; encontrar una fuente recargable de
energía de bajo costo; reducir el tamaño del objeto, así como el diseño
de la caja que permitiera una fácil instalación en la rueda y una mejor
visibilidad del texto; el deseo de pasar de utilizadores del hardware
Arduino a creadores de nuestro propio dispositivo que obedeciera
a las necesidades del proyecto; una aplicación que permitiera una
fácil programación de los dispositivos; y finalmente la adaptación a
distintos contextos socioeconómicos.
7. Conclusiones
Nuestra idea inicial sobre el proyecto era producir recursos
para compartir con las personas interesadas en las bicicletas, los
proyectos electrónicos de tipo ‘hazlo tu mismo’ y ‘hazlo con otros’
y los performances colectivos de apropiación urbana. Sin embargo,
este proyecto se ha convertido en un ejercicio más extenso sobre las
implicaciones de la investigación en las artes electrónicas y su relación
con las CSHM libres y el arte participativo.
158
AGIT P.O.V. (Petit Objet de Vélo): taller-performance móvil en el espacio urbano
Referencias bibliográficas
Bishop, Claire (2006), Participation, China, Whitechapel Gallery y The MIT
Press.
(2012), Artificial Hells. New York, Verso.
Catlow, Ruth y Marc Garret (2012), “DIWO: Do it with others - no ecology
without social ecology”, Remediating the social, Reino Unido.
ELMCIP.
Pal, Swati (2010), “Theatre and Activism: The Agit Prop Theatre Way”, en:
Music and arts in action, Reino Unido, V3, n.° 1.
Thompson, Nato (2012), Living as form, socially engaged art from
1991-2011, Hong Kong, The MIT Press. https://arteinvestigacion.
wordpress.com/ blog de la carrera Artes Electrónicas y de la Maestría
en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas de la Universidad
Nacional Tres de Febrero, Buenos Aires, Argentina. Consultado el
15.05.2014.
159
Tepito existe porque resiste:
memoria, identidad barrial y resistencia
en dos proyectos de teatro de intervención social
Valeria Alejandra Espitia Ducoing
Posgrado en Historia del Arte,
Southern Methodist University, Estados Unidos
162
Tepito existe porque resiste: memoria, identidad barrial y resistencia en dos...
163
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
164
Tepito existe porque resiste: memoria, identidad barrial y resistencia en dos...
Con Tepito Arte Acá el barrio se ideó como uno con una larga
historia de marginación que contribuyó a dotar a sus habitantes con
un sentido de comunidad (Reyes y Rosas, 1993: 33). Comenzaron
a reseñar una historia del barrio que se remontaba a épocas
prehispánicas y que caracterizaba al barrio como uno en el que desde
entonces se realizaba actividad comercial y trueque. Esta versión
histórica legitimaba así tanto el comercio, aspecto por el cual es
conocido el barrio, así como su origen en las civilizaciones indígenas,
es decir, la cultura original de la zona. Este último aspecto sirvió
para construir una alteridad según la cual Tepito es un lugar con una
cultura propia que sintetiza la verdadera cultura mexicana, y para
marcar una distancia con “occidente” al manifestar un rechazo con
todo aquello relacionado con él. Todo esto queda asentado por el
concepto de “acá,” que implica la idea de un opuesto “allá”4.
Al ser Tepito un barrio con un fuerte sentido comunitario y
habituado a la convivencia entre sus habitantes, reforzada sobre todo
por la vida en vecindad, no es de extrañarse que Tepito Arte Acá haya
generado una rama teatral y que, si bien en algunos momentos Tepito
Arte Acá ha menguado como movimiento, ésta se mantenga y como
uno de los proyectos de teatro urbano más importantes de la ciudad.
La compañía teatral Tepito Arte Acá se inició en 1980 bajo
la dirección de Virgilio Carrillo, quien actualmente aún dirige el
proyecto en conjunto con Susana Meza. Esta compañía, que ha
experimentado distintos géneros y tipos de teatro, se caracteriza por
presentar producciones con temas de historia y cultura de México de
manera irreverente, humorística, crítica, ligada estrechamente con la
cultura popular y con un lenguaje coloquial. Virgilio Carrillo afirma:
“Pretendemos ser la memoria, en el momento en el que perdamos ésta,
dejamos de ser nosotros mismos, la globalización nos va quitando
ese nacionalismo, no debemos perderla en el sentido del teatro, de
la danza, del canto, porque si no, no tenemos origen ni destino” (El
Universal, 2011).
Susana Meza, por su parte, asevera: “Siempre hacemos una
reflexión teatral sobre la historia, siempre ligándola al presente y
criticando el momento actual, el pasado está vinculado a lo que somos
y la imaginación nos puede dar una amplitud de lo que podemos
hacer”. También afirma:
4
Para una explicación de la filosofía del “Arte Acá” véase Rosales (1987).
165
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Con esta idea en mente se han escrito las obras de teatro, las cuales
suelen estar dirigidas a un público joven, con títulos como Hidalgo:
memoria y sangre, Juárez o la República, Canto de mujer, ¡Mátenlos
en caliente!, No hay mal que dure 100 años, ni pueblo que lo aguante, y
Cinco minutos para la media noche, entre otras. En muchas ocasiones
estas presentaciones suelen ir acompañadas de un acto musical que
precede a la obra. Éste es de música prehispánica y danza, por lo que
de inicio, el espectáculo llama a conectar con la era precolombina.
Las producciones teatrales, suelen combinar música y danza también,
a la vez que alternan humor y crítica social en una narrativa que por
momentos parece fragmentada.
El proyecto teatral no se limita a presentarse en el barrio de Tepito
sino que ha buscado promover su proyecto en otros barrios o sectores
populares. Las obras utilizan la memoria como el motor que lleva de
la vulnerabilidad a la resistencia mediante distintas estrategias. Por
lo general, estas obras se asumen desde esta filosofía “acá”, como el
otro, es decir, como la desviación a la norma social oficial. Se adopta
la posición del vulnerable en todas estas obras históricas, de un pueblo
vulnerable ante los poderosos.
También, cabe destacar la performatividad de género que se
muestra en estas producciones, puesto que suelen contar con la
aparición de hombres vestidos de mujeres y viceversa. En algunas
obras, como en Canto de mujer, incluso aparecen bailarines
masculinos en ropa interior bailando con zapatos de tacón alto. Así,
se muestran elementos queer, es decir alternos a las normas oficiales
de la sexualidad. Asimismo, hay chistes con un abierto contenido
sexual, lo cual es llamativo dada la audiencia joven o adolescente a la
que muchas de estas obras suelen estar dirigidas.
Las obras, como sus directores mencionan, suelen relacionar el
pasado con el presente.
Tomemos ¡Mátenlos en caliente! como ejemplo. El título de esta
producción hace referencia a la famosa expresión atribuida a Porfirio
Díaz para eliminar a sus opositores. En efecto, la obra trata sobre
166
Tepito existe porque resiste: memoria, identidad barrial y resistencia en dos...
167
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
168
Tepito existe porque resiste: memoria, identidad barrial y resistencia en dos...
169
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
170
Tepito existe porque resiste: memoria, identidad barrial y resistencia en dos...
171
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
172
Tepito existe porque resiste: memoria, identidad barrial y resistencia en dos...
Si bien ambos proyectos son muy distintos, cada uno tiene sus
virtudes y sus defectos, y cada uno merece un estudio por separado,
ambos tienen en común el territorio, el uso del teatro, y las estrategias,
aun si éstas tienen fines distintos. Es significativo que dos de los
proyectos más destacados que tienen que ver con el barrio sean
teatrales. Por un lado, una expresión teatral tiene mucho sentido para
un barrio popular en donde la vida en vecindad, en la que la calle
es una extensión de la vivienda, impulsa la interacción estrecha de
manera cotidiana entre los habitantes. El punto de inicio del teatro,
como afirma Jorge Dubatti, es “la institución ancestral del convivio:
la reunión, el encuentro”. También afirma:
173
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Referencias bibliográficas
Butler, Judith (2015), Conferencia magistral: “Vulnerabilidad y resistencia
revisitadas”, https://www.youtube.com/watch?v=5CzFjaycnrA&
feature=youtu.be Consultado el 05.05.2015.
Ciudadanos en red, 12 de marzo de 2015, http://ciudadanosenred.com.mx/
safari-tepito/, consultado el 20.04.2015
Delbono, Pippo (2011), “A Theatre of Resistance”, en Art and Activism in
the Age of Globalization, Bélgica, NAi Publishers.
Dubatti, Jorge (2005), “Physis natural y physis poética en el acontecimiento
teatral”, en Performance y teatralidad, México, Centro de Investigación
Teatral Rodolfo Usigli-Citru.
El Universal, 25 de octubre de 2011, http://www.eluniversal.com.mx/
notas/803899.html, consultado el 23.04.2015
El Universal, 16 de febrero de 2015, http://www.eluniversal.com.mx/
espectaculos/2015/daniel-gimenez-cacho-safari-en-tepito-1077683.
html, consultado el 25.04.2015
La Jornada, 14 de junio de 2013 http://www.jornada.unam.mx/2013/06/14/
espectaculos/a08n1esp, consultado el 23.04.2015
Manrique, Daniel (1998), Tepito Arte Acá, Estado de México, Grupo
Cultural Ente.
Reyes Domínguez, Guadalupe y Ana Rosas Mantecón (1993), Los usos
de la identidad barrial. Una mirada antropológica a la lucha por la
vivienda. Tepito 1970-1984, México D.F., Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Iztapalapa.
Rosales Ayala, Héctor (1987), Tepito Arte Acá: Ensayo de interpretación de
una práctica cultural en el barrio más chido de la ciudad de México,
Cuernavaca, Universidad Nacional Autónoma de México/Centro
Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
174
Tepito existe porque resiste: memoria, identidad barrial y resistencia en dos...
175
Apuntes sobre “fuera y dentro del arte
contemporáneo: comunidad y territorio
en las prácticas colaborativas de Valparaíso”
Carol Illanes L.
Investigadora independiente
Imagen 1: Pia Michelle, espacio del colectivo, vista interior edificio Centro Cultural
Tres Palacios, 2009, cortesía Pia Michelle
178
Apuntes sobre “fuera y dentro del arte contemporáneo: comunidad ...”
La inventiva de la mirada
A diferencia de la crítica de arte y cierto campo de la curaduría
que asumen su naturaleza sincrónica como “fracaso productivo”,
la historia y la teoría del arte deben convivir con dificultades de
orientación al poner la atención en fenómenos muy recientes,
cuestión que auxilia –a la vez que deslegitima– el campo de decisiones
metodológicas e interpretativas del objeto en cada caso.
En este sentido, este trabajo dejó, natural y, podríamos decir,
afortunadamente, más preguntas que respuestas, principalmente por
las dificultades de circunscribir una escena que se ampliaba en su
observación (implicando el involucramiento de campos extra artísticos
con los cuales reconocíamos una serie de limitaciones). Decimos
afortunadamente, porque la desorientación inicial se subsumía
también a la relativa carencia de iniciativas teóricas de este tipo en el
contexto local, lo cual permitió asumirla como un primer paso, una
primera mirada a un fenómeno cuyas proyecciones excedían el marco
específico del arte urbano y el arte contemporáneo.
Este asunto, el que dicho espectro demarcado desde su inicio
se volviera dificultosamente abarcable en términos disciplinares y
conceptuales, planteó una primera alerta para con lo que pretendíamos
cartografiar. Traduzco esto mediante dos ejemplos concretos. El
primero atiende la decisión de incorporar el Festival de Arte Sonoro
Tsonami, la plataforma focalizada en las artes escénicas Escenalborde
y el colectivo artístico Pia Michelle. Estas son plataformas de
“producción específica”, generados en base a una diagnosticada
necesidad de constituir espacios de experimentación (tras la desidia
institucional y académica) con un diálogo clave con el espacio público.
Si bien estos espacios no dependen de un lugar específico, un espacio
físico que componga su identidad como proyecto, son iniciativas
que destacaron rápidamente por su vinculación al territorio, la
sostenida investigación en torno a la ciudad y la preocupación por
las mediaciones de la producción en las áreas de la danza, el teatro, el
arte sonoro y las artes visuales respectivamente.
El proyecto principal de Escenalborde, el Festival Danzalborde,
fue por ejemplo el primero en combinar muestras de sala con
intervenciones urbanas, una línea que se ha ido consolidando con los
años, siendo parte fundamental de su propuesta, en tanto relaciona
cuerpo y arquitectura, y con ello diferentes formas de exploración de
uno de los grandes temas de la ciudad, el patrimonio. Por su parte,
179
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
180
Apuntes sobre “fuera y dentro del arte contemporáneo: comunidad ...”
181
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
182
Apuntes sobre “fuera y dentro del arte contemporáneo: comunidad ...”
183
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
184
Apuntes sobre “fuera y dentro del arte contemporáneo: comunidad ...”
185
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
186
Apuntes sobre “fuera y dentro del arte contemporáneo: comunidad ...”
187
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Referencias bibliográficas
Andueza, Pablo (2010), La política de activación patrimonial en Valparaíso:
crítica y propuestas, [en línea] http://www.sociedadpoliticaspublicas.
cl/archivos/MODULO_IV/Panel06_Descentralizacion/Pablo_
Andueza_La_politica_de_activacion_patrimonial_en_Valparaiso.pdf
Aravena, Pablo (2005), Patrimonio, memoria e historicidad: El contenido
político de nuestra relación con el pasado. [en línea] http://www.
archivochile.com/Ceme/recup_memoria/cemememo0042.pdf
Caimanque, Rodrigo (2005), Parque Cultural Ex Cárcel Valparaíso, Memoria
de título Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de
Chile.
Expósito, Marcelo (2006), Entrar y salir de la institución: autovalorización
y montaje en el arte contemporáneo, [en línea]: http://eipcp.net/
transversal/0407/exposito/es
García Fernández, Isabel (2010), “¿La nueva crítica institucional?, [en línea]:
http://ler. letras.up.pt/uploads/ficheiros/10365.pdf
Garrido, Alfredo Palacios (2009), “El arte comunitario: origen y evolución
de las prácticas artísticas colaborativas, en: Arteterapia. Papeles de
arteterapia y educación artística para la inclusión social, vol. 4, pp.
197-211.
188
Apuntes sobre “fuera y dentro del arte contemporáneo: comunidad ...”
189
Simultaneidades afetivas.
O coletivo geodésica itinerante
no museu Victor Meirelles
José Luiz Kinceler, Paulo Renato Viegas Damé, Tatiana
Rosa dos Santos, Leonardo Lima da Silva
e Lucas Sielski Kinceler
PPGAV/UDESC/CEART
Introdução
Este artigo é resultado da reflexão sobre experiências vivenciadas na
esfera pública no agenciamento da proposta Simultaneidades Afetivas
na Geodésica, mediada pelo Coletivo Geodésica Cultural Itinerante
(GCI)1, através do convite do Museu Victor Meirelles (MVM)2 para
participar na 8ª Primavera dos Museus3, promovida pelo IBRAM4,
em setembro de 2014. Antes de ajustarmos o foco no Simultaneidades
Afetivas, nas formulações sobre o Ornamento e Utopia presentes em
Brea (1996) e sobre a conceitualização de heterotopia presente em
Foucault (2001), que contribuem fundamentalmente na maneira de
perceber e atuar no mundo deste coletivo, gostaríamos de relatar
outra aproximação com o MVM em meados de 2012.
1
O Coletivo Geodésica Cultural Itinerante (GCI) se formou em 2011 a partir do
Grupo de pesquisa “Arte e Vida nos Limites da Representação - UDESC/CNPq em
2003, sendo composto por um grupo multidisciplinar que transita entre as áreas
de artes visuais, música, teatro, design e agroecologia. O Coletivo atua por meio
de uma estrutura geodésica, como um dispositivo itinerante que procura viabilizar
a realização de projetos específicos na esfera pública, cuja base é a implementação
da criatividade e de trocas de experiências, desejos e saberes entre as pessoas nas
inter-relações sociais, culturais e ambientais.
2
O Museu Victor Meirelles (MVM), fundado em 1952 na antiga casa do pintor
localizada no centro de Florianópolis, dedica-se principalmente à preservação da
memória e da obra de Victor Meirelles.
3
http://www.museus.gov.br/tag/8a-primavera-dos-museus/ Consultado em
20.04.2015
4
Instituto Brasileiro de Museus: www.cultura.gov.br/museu Consultado em
03.05.2015.
ISBN (versión impresa): 978-958-765-204-8 - ISBN (versión digital): 978-958-765-205-5
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Imagem 1: Leonardo Lima, Rua Victor Meireles, 2014. Foto Arquivo Geodésica
Cultural Itinerante
Naquele momento, o coletivo GCI havia organizado o evento
Panorâmica Mont Serrat (2011)5, quando um dos representantes
da equipe diretiva do MVM entrou em contato com o coletivo,
interessado pela proposta realizada no Mont Serrat, convidando-o
para uma reunião afim de formalizar uma parceria para a elaboração
de um projeto.
Foram colocados no encontro, desejos específicos do MVM e da
GCI. A clave do diálogo contornava a reinvenção dos usos dos espaços
museológicos para a formação de um público mais heterogêneo.
Nas semanas seguintes, a GCI resolveu adensar algumas questões
relacionadas à parceria. Tais reflexões ganharam estas linhas:
5
Evento desenhado a várias mãos que pretendia proporcionar, com a instalação
da estrutura geodésica, um dia inteiro de práticas artísticas transdisciplinares e
simultâneas no espaço público localizado no seio da comunidade do Mont Serrat.
Vídeo disponível em: https://www.youtube.com/watch?v=2GTPVxmVssE Con-
sultado em 06.05.2015.
192
Simultaneidades afetivas. O coletivo geodésica itinerante no museu Victor ...
6
No qual a comunidade de uma zona habitacional popular de Paris, ajuda não
apenas na construção do espaço físico destinado a receber obras originais de ar-
tistas como Marcel Duchamp, Andy Warhol, Brancusi, Marcel Broodthaers, mas
principalmente a terem uma experiência real com o sistema da arte em todas as
suas interfases e imbricações [...] no compartilhamento de saberes específicos di-
retamente e junto com o empoderamento da comunidade. Trecho da “Carta para
Nos Entender” (arquivo da Geodésica).
193
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
194
Simultaneidades afetivas. O coletivo geodésica itinerante no museu Victor ...
195
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
196
Simultaneidades afetivas. O coletivo geodésica itinerante no museu Victor ...
197
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
198
Simultaneidades afetivas. O coletivo geodésica itinerante no museu Victor ...
199
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
200
Simultaneidades afetivas. O coletivo geodésica itinerante no museu Victor ...
201
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
202
Simultaneidades afetivas. O coletivo geodésica itinerante no museu Victor ...
“Nossa ação tinha como propósito também estar em contato com eles
(“moradores de rua”), nos aproximar, abrir o diálogo, levantar estas
questões. É um ponto estratégico de discussões, pois justo em frente
ao Museu existem pessoas nessas condições. Pessoas que moram na
marquise do Museu! O museu poderia realizar mais ações para dar
outras condições a essas pessoas. A arte deve se preocupar com tais
questões”13.
203
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
204
Simultaneidades afetivas. O coletivo geodésica itinerante no museu Victor ...
Imagem 4: Leonardo Lima, A Noite do Raku, 2014. Foto Arquivo Geodésica Cultural
Itinerante.
Referências bibliográficas
Blanco, P., J. Carrilho, J. Claramonte, M. Exposito [Org] (2001), Modos de
Hacer, Salamanca, Universidad de Salamanca.
Brea, J. L. (1996), “Ornamento y Utopia – Evoluciones de la escultura en los
años 80 y 90”, in Arte, Projectos y Ideas, ano IV, n.° 04, Universidad
Politécnica de Valencia – Vice Rectorado de Cultura, mayo.
Bourriaud, N. (2006), Estética Relacional, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.
De Certeau, Michel (1994), A Invenção do Cotidiano: 1. Artes de Fazer,
Petrópolis, Vozes.
206
Simultaneidades afetivas. O coletivo geodésica itinerante no museu Victor ...
207
Micropolítica da arte pública. “Pimp My Carroça” e
a remodelagem da realidade
Gabriela Ribeiro Alves dos Santos
Universidade de São Paulo – USP
210
Micropolítica da arte pública. “Pimp My Carroça” e a remodelagem da realidade
1
Site de financiamento coletivo: catarse.me
211
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
212
Micropolítica da arte pública. “Pimp My Carroça” e a remodelagem da realidade
213
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
“Supõe-se que o poder nela exercido não seja concebido como uma
propriedade, mas como uma estratégia, que seus efeitos de dominação
não sejam atribuídos a uma “apropriação”, mas a disposições, a ma-
nobras, a táticas, a técnicas, a funcionamentos; que se desvende nele
antes uma rede de relações sempre tensas, sempre em atividade [...] o
que significa que essas relações aprofundam-se dentro da sociedade,
que não se localizam nas relações do Estado com os cidadãos ou na
fronteira das classes e que não se contentam em reproduzir ao nível
dos indivíduos, dos corpos, dos gestos e dos comportamentos, a for-
ma geral da lei ou do governo” (Foucault, 1987: 30).
3
No ensaio “O Artista como Etnógrafo” (2005), onde o autor reflete sobre uma
arte que assume uma produção de características próximas a antropologia en-
quanto ciência que tem a cultura como objeto e cujo campo expandido de referên-
cias fascina, dado o seu carácter necessariamente interdisciplinar e contextual.
214
Micropolítica da arte pública. “Pimp My Carroça” e a remodelagem da realidade
215
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
216
Micropolítica da arte pública. “Pimp My Carroça” e a remodelagem da realidade
Referências bibliográficas
Bourriaud, Nicolas (2009), Estética relacional, São Paulo, Martins Fontes.
Canclini, Néstor García (1980), A socialização da arte, São Paulo, Cultrix.
Canton, Katia (2009), Da política às micropolíticas, São Paulo, Editora
WMF Martins Fontes.
Deleuze, Gilles (1999), O ato de criação, Caderno Mais!, Folha de S. Paulo,
São Paulo.
e Félix Guattari, (1996), Mil Platôs: capitalismo e esquizofrenia, vol.
3, Rio de Janeiro, 34.
Foster, Hal (2005), “O artista como etnógrafo”, in Sanches, Manuela Ribeiro
(Org.). Deslocalizar a Europa: antropologia, arte, literatura e história
na pós-colonialidade. Lisboa, Cotovia.
Foucault, Michel (1988), História da sexualidade I: a vontade de saber, Rio
de Janeiro, Edições Graal.
(1987), Vigiar e punir: nascimento da prisão, Petrópolis, Vozes.
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE. Quantidade diária de
lixo coletado, por unidade de destino final do lixo coletado, segundo
as Grandes Regiões, Unidades da Federação, Regiões Metropolitanas
e Municípios das Capitais – 2000, Disponível em : < http://www.
ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/condicaodevida/pnsb/lixo_
coletado/lixo_coletado110.shtm >, Consultado em 01.05.2015.
217
Arte público y memoria histórica
“La alfombra roja-acciones urbanas” cuatro
versiones de un imaginario alternativo
Carlos Sosa
GEAP-Paraguay
222
“La alfombra roja-acciones urbanas”cuatroversiones de un imaginario alternativo
Historia breve del lugar- “Por Decr. C. A. López (1ro. Abril 1849)
se llamó ‘calle de San Roque, la que pasa por frente de esta iglesia’.
Este histórico templo construido bajo la advocación de San Roque,
tuvo que ser demolido hace poco tiempo. Por Ord. 60 (7 de mayo de
1900), se llama Antequera […]” (Kallsen, 1974: 16).
El conjunto urbano-arquitectónico Escalinata de Antequera fue
diseñado y construido en el año 1926 por el arquitecto Miguel Ángel
Alfaro, Intendente de Asunción entre los años 1924/28. Se puede
sostener que la escalinata toma algunos elementos de la Plaza España
(Roma). La columna conmemora la Revolución de los Comuneros de
3
PowerPoint de los artistas.
223
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
224
“La alfombra roja-acciones urbanas”cuatroversiones de un imaginario alternativo
225
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
226
“La alfombra roja-acciones urbanas”cuatroversiones de un imaginario alternativo
227
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
9
La dérive, se entiende como una actividad lúdica colectiva que no sólo apunta
hacia la definición de las zonas inconscientes de la ciudad, sino que también se
propone investigar, apoyándose en el concepto de “psicogeografía”, los efectos
psíquicos que el contexto urbano produce en los individuos… Ver en Walkscapes/
El andar como práctica estética(2002) de Francesco Careri.
10
PowerPoint de los artistas
228
“La alfombra roja-acciones urbanas”cuatroversiones de un imaginario alternativo
229
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
230
“La alfombra roja-acciones urbanas”cuatroversiones de un imaginario alternativo
231
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
232
“La alfombra roja-acciones urbanas”cuatroversiones de un imaginario alternativo
Referencias bibliográficas
Calvino, Italo (2000), Las Ciudades invisibles, Madrid, Ed. Siruela.
Careri, Francesco (2002), El andar como práctica estética, Barcelona, Ed.
Gustavo Gili.
Galofaro, Luca (2003), El arte como aproximación al paisaje contemporá-
neo, Barcelona, Ed. Gustavo Gili.
Gutiérrez, Ramón (1983), Evolución urbanística y arquitectónica del Para-
guay 1537 – 1911, Asunción, Ed. Comuneros.
Kallsen, Osvaldo (1974), Asunción y sus calles, Asunción, Ed. Imprenta Co-
muneros.
Marot, Sébastien (2006), Suburbanismo y el arte de la memoria, Barcelona,
Ed. Gustavo Gili.
Trías, Eugenio (1983), El artista y la ciudad, Barcelona, Ed. Anagrama.
233
De memoria1: el arte público como
ars memoriae contemporáneo
José Luis Chacón R.
Universidad de Los Andes,
Mérida Venezuela
En la ciudad de monumentos
En junio de 2014 la instal-acción1 DeMemoria1 se llevó a cabo
en el marco de la III Bienal Internacional de Arte Contemporáneo
de Mérida (Venezuela). Esta bienal es organizada por la Dirección
de Cultura y Extensión de la Universidad de Los Andes (DIGECEX),
en conjunto con el Centro de Investigaciones Estéticas y el Centro
Experimental de Arte Contemporáneo Galería La Otra Banda, y
desde 2010 ha venido ocupando un espacio importante en la cultura
contemporánea de la ciudad. Bajo el título “Ciudades Virtuales
/ Ciudades Reales. Violencia y Paz en el Arte Urbano” este evento
convocó a artistas nacionales e internacionales “para abrir un diálogo
desde los lenguajes visuales sobre la violencia y la paz en espacios
urbanos del país y del mundo, basándose en registros radicalmente
desmaterializados de lo digital” (III Bienal…, 2014). DeMemoria1, en
particular, fue una de las obras participantes por medio de la cuenta
Instagram @dememoria1, un registro digital de una ciudad real,
desmemoriada por la violencia urbana.
Esta bienal se dio como respuesta estética al conflictivo contexto
socio-político que vivió el país en el 2014. Durante tres meses barricadas
organizadas por la sociedad civil mantuvieron prácticamente
paralizadas las grandes ciudades venezolanas, en protesta contra el
gobierno nacional y sus políticas. “Secuencias de serializaciones del
arte han estado presentes activamente en las protestas del país y han
producido e interpretado la ciudad de la violencia frente a la paz
como su concepto y materia prima” señalaba al respecto el enunciado
conceptual de la bienal. En consecuencia, el llamado era a “la acción
y registro de la violencia virtual y real que atraviesa cada ciudad (que)
domina la lectura del paisaje urbano” (III Bienal…, 2014).
1
Este término será definido más adelante.
ISBN (versión impresa): 978-958-765-204-8 - ISBN (versión digital): 978-958-765-205-5
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
236
De memoria1: el arte público como ars memoriae contemporáneo
237
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
A Cristóbal Colón
el 12 de octubre de 18924
IV centenario del descubrimiento de América
238
De memoria1: el arte público como ars memoriae contemporáneo
5
Hugo R. Chávez.
239
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
240
De memoria1: el arte público como ars memoriae contemporáneo
241
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
242
De memoria1: el arte público como ars memoriae contemporáneo
Imagen 3: DeMemoria1 (instal-acción). Fase IV: primer giro (vista lateral). Foto de
Marcel del Castillo.
En el cuarto día, la acción se volvió a repetir por un lapso de
tiempo similar. En el quinto día se desmontó la obra, y se deja la caja
de vidrio sobre el monumento como “huella mnésica” de lo sucedido.
Y así ha permanecido hasta el día de hoy.
243
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Imagen 4: DeMemoria1 (instal-acción). Fase IV: segundo giro (vista aérea). Foto de
Marcel del Castillo.
Mientras el ars memoriae de la instal-acción DeMemoria1 se
llevaba en acto in situ, en una de las salas de la Galería La Otra
Banda, sede de la bienal, se proyectaban las imágenes tomadas por
Marcel del Castillo de la obra en la pantalla de una computadora
conectada a internet. Se concretaba una vez más el poder existencial
de la instalación (Chacón, 2003: 18A), pero en varias dimensiones
a la vez. Aquella virtualidad (de la galería) era paradójicamente
la posibilidad de una realidad contundente pero efímera, para
permanecer en potencia, como un evento sin fin; el cual continúa aún
ahora a través de la cuenta Instagram.
244
De memoria1: el arte público como ars memoriae contemporáneo
245
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
246
De memoria1: el arte público como ars memoriae contemporáneo
247
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Referencias bibliográficas
III Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Mérida (2014), Convo-
catoria, Volante de promoción, Mérida, Dirección de Cultura y Exten-
sión-Universidad de Los Andes.
Chacón, José Luis (2004), “La instalación o la conquista de la existencia.
Apología de un oficio propio” en: «Portafolio. Revista de la FAD
LUZ», Maracaibo, n.° 7+8, 2003.
(2009), Il rapporto tra arte e architettura: un cerchio non chiuso, tesis
de doctorado, Milán, Politecnico di Milano.
(2014), “DeMemoria1. Comentarios” en: @dememoria1 (Cuenta
Instagram), consultada el 15.05.15.
Hurtado C., Samuel (2007), La estatuaria pública conmemorativa de la ciu-
dad de Mérida (1842-2006): Análisis histórico, tesis de licenciatura,
Mérida, Universidad de Los Andes.
Merleau-Ponty, Maurice (1997, [1945]), Fenomenología de la percepción,
[Trad. Jem Cabanes]. Barcelona, Península.
Ricoeur, Paul (2004, [2000]), La memoria, la historia y el olvido, [Traduc-
ción: Agustín Neira]. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Sosa S., María Jessica (2007), El Portal: entre lo sagrado y lo profano. La
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen de Mérida, Mérida, Akade-
mia-Universidad de los Andes.
248
El simulacro del pasado colonial.
La recuperación de las plazas de armas
en la Habana y en Manila
Ninel Valderrama Negrón1
Posgrado en Historia del Arte, UNAM, México.
250
El simulacro del pasado colonial. La recuperación de las plazas de armas ...
251
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
252
El simulacro del pasado colonial. La recuperación de las plazas de armas ...
Imagen 3: Antonio Solá, Fernando VII, escultura en mármol, Museo de los Capitanes
Generales, la Habana, 1829.
Con este carácter Burnham fue comisionado por la administración
de William Taft en 1902 para el reordenamiento de Manila con el fin
de que fuera una urbe eficiente que honrara el título de la Perla de
5
Jean-Claude Nicolas Forestier (1861 - 1930) fue un paisajista francés. En 1925
emprendió proyectos en las Américas.
253
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Imagen 4: Plaza Roma, antigua Plaza de Mayor, con Carlos IV, fotografía digital,
colección particular.
De tal manera, contrario a lo que se pudiera suponer, Burnham
estuvo a favor de la conservación de Intramuros (donde está la plaza
de armas) y fue un ferviente defensor de este bastión que diversas
voces querían desaparecer por verlo como un símbolo “feudal”,
perteneciente al pasado colonial e ineficaz en términos urbanísticos
por las murallas (Pante, 2014: 84). Si bien el concepto de urbe asignó
un nuevo epicentro en el parque de Luneta, lugar de encuentro social
y rodeado de recintos gubernamentales. Por este motivo, podríamos
decir que el plan de Burnham fue efectivo, puesto que el área de Luneta/
Rizal Park continúa siendo el centro de Manila y ya no Intramuros.
En Cuba, en 1923, años antes de que llegara J.C.N. Forestier, el
ordenamiento primario de Plan de Avenidas de La Habana perseguía
adecuar la ciudad a las pautas modernas (Gómez Díaz, 2007: 41-
52). La editorial de la revista Cuba Contemporánea demandaba la
necesidad de cambiar la topografía de la ciudad. En la voz de Ruy de
Lugo Viña, se pedía: “transformar la nomenclatura de La Habana que
sigue siendo tan colonial” (Cuba Contemporánea, 1923: 291). Lugo
Viña comentaba que el pedestal de Fernando VII no era el lugar para
levantar una estatua a Céspedes, sino tiene una idea sobre la creación
254
El simulacro del pasado colonial. La recuperación de las plazas de armas ...
255
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
256
El simulacro del pasado colonial. La recuperación de las plazas de armas ...
“Por razones estéticas hay que preguntar ¿se quiere sustituir la estatua
de Fernando VII por otra de Céspedes, con las mismas dimensiones
a fin de conservar la Plaza? ¿O es que se piensa romper la armonía
de ese rincón echando abajo la Plaza o injertando una estatua de
Céspedes fuera de estilo en discordia del contorno?” (Diario de la
Marina, 1955: 3).
257
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
258
El simulacro del pasado colonial. La recuperación de las plazas de armas ...
259
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
260
El simulacro del pasado colonial. La recuperación de las plazas de armas ...
261
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
262
El simulacro del pasado colonial. La recuperación de las plazas de armas ...
Referencias bibliográficas
Hemeroteca Nacional de Cuba, José Martí
Alerta
Avance
Carteles
Cuba Contemporánea
Diario de la Marina
Actas del I Congreso de Historiadores, 27 de febrero de 1942, La Habana.
Burnham, D. H. (1906), Report on proposed improvements at Manila, June
28, 1905, Washington, Government Printing Office.
Calcines, Argel (2012), “La estatua habanera de Fernando VII. Ascenso yca.
da de un rey en mármol”, en Opus Habana, Oficina del Historiador-
de la Ciudad, vol. XIV, n.° 3, jul.2012-enero 2013, 4-16.
Choay, F. (2007), Alegoría del patrimonio, Barcelona, España, Gustavo Gili.
Gómez, D. F. (2007), De Forestier a Sert: ciudad y arquitectura en La Haba-
na de 1925 a 1960, Madrid, Abada editores.
Luengo, Pedro (2009), “La estatua de Carlos IV en Manila”, en Boletín de la
Academia de San Fernando, n.° 108 y 109.
Pamuk, O., & Carpintero, R. (2010), Estambul: [ciudad y recuerdos, Barce-
lona, Debolsillo.
Pante, Michael D. (2014), “Prolonged Decline: Intramuros during the Ameri-
can colonial period”, en Manila: Selected papers of the 22nd annual-
Manila Studies Conference, ed. Bernardita Reyes Churchill, Marya
Svetlana T. Camacho, and Lorelei D.C. de Viana, 78–108. Manila,-
Manila Studies Association, National Commission for Culture and
the Art.
Rodríguez Alomé, Patricia (2008), “Centro histórico: del concepto a la ac-
ción integral”, en Centro-h, Revista de Organización Latinoamerica-
na y del Caribe de Centros Históricos, n.° 1, agosto 2008, 51-64.
(2012), Cuba: las centralidades urbanas son los lugares de la memo-
ria, Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históri-
cos, Quito, 2012.
263
O busto de José Martí em La Habana:
apropriações contemporâneas do escultórico
Hamlet Fernández Díaz
Universidad de La Habana, La Habana, Cuba
Renato Palumbo Dória
Universidade Federal de Uberlândia, Minas Gerais, Brasil
266
O busto de José Martí em La Habana: apropriações contemporâneas do escultórico
267
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
268
O busto de José Martí em La Habana: apropriações contemporâneas do escultórico
269
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Imagem 2: Busto de Jose Martí com pintura de flores, La Habana, Cuba, 2015. Foto
Renato Palumbo Dória.
Os usos, portanto, que hoje se faz destes bustos multiplicados
e aparentemente idénticos de Martí, e que poderiam gerar
contraditóriamente, por sua própria multiplicidade, algum grau de
indiferença e invisibilidade por parte da população cubana, revelam
com frequência, e pelo contrário, a instauração de uma diferença
positiva, a qual deriva claramente não apenas do contato visual
com estas imagens, mas também do amparo sistemático de outros
gêneros de discursos, orais e textuais, em torno do personagem em
questão6. Bustos que ao serem, por exemplo, pintados por crianças
6
É difícil por vezes para cidadãos de alguns países latinoamericanos, como por
exemplo no caso do Brasil, entenderem esta sobrevivência, permanência e atuali-
270
O busto de José Martí em La Habana: apropriações contemporâneas do escultórico
(ou mesmo por uma pintura que ‘imita’ a fatura infantil), manifestam
usos e apropriações que denotam a existência de uma experiência e de
uma prática em torno destes objetos. Usos e experiências interativas
capazes de retirá-los de sua condição anacrônica (à qual nós hoje,
imediatamente, associamos configurações escultóricas como estas),
ativando-se assim um processo dinâmico de encontro e tensão entre
a história institucionalizada; domada e domesticada; e a vida diária e
real; imperfeita e em contrução; criando-se em torno destes bustos de
Martí a centelha de uma presença aurática, decorrente tanto destas
práticas de singularização mencionadas, quanto pela circularidade
da própria história, ao considerar-se a Revolução Cubana de 1959
como herdeira direta das lutas independentistas de Cuba no século
XIX, e as lutas de hoje como continuidade das lutas de ontem –
heterocronismo simbólico cujo efeito prático é o discurso reiterado
de uma permanente atualidade do passado.
Referências bibliográficas
Didi-Huberman, Georges (2000), Ante el tiempo. Historia del arte y anacro-
nismo de las imágenes, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.
Francblin, Catheribe; Sausset, Damien; Leydier, Richard (2003), L’ ABC-
daire de l ‘Art contemporain, Paris, Flammarion.
Groys, Boris (2008), Obra de arte total Stalin: Topologia del arte, La Habana,
Critérios / Goethe Institut.
Indij, Guido (2008), Sobre el tiempo, Buenos Aires, La marca.
Lachatañeré, Rómulo (2014), Manual de Santería, La Habana, Ediciones
Cubanas.
Le Goff, Jacques (2003), História e Memória, Campinas, Editora da Unicamp.
Saraiva, Alberto (2007), “Patrimônio e arte contemporânea”, in Relíquias
e Ruínas (org.: Alfons Hug), Rio de Janeiro, Contra Capa / Goethe
Institut, pp.16-19 (catálogo de exposição).
271
Plan de conservación preventiva
para los monumentos en espacio público:
caso de la ciudad de Bogotá, Colombia
Paula Jimena Matiz López
Fundación Museodata, Colombia
Introducción
La ciudad de Bogotá, Colombia, posee más de cuatrocientos
monumentos en espacio público dentro de su área metropolitana,
por tanto, su conservación es un reto enorme para las entidades
encargadas de su custodia, administración o manejo. Adicionalmente,
al volumen de bienes, la diversidad en las problemáticas que enfrentan
las áreas en las que se encuentran emplazados los monumentos y los
recursos económicos, técnicos y humanos con los que cuentan las
instituciones para la conservación, exigen y justifican la necesidad de
un instrumento que permita establecer las prioridades de acción.
Por estos motivos, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural-
IDPC, ente a cargo de la custodia y protección de los monumentos en
espacio público de la ciudad, contempló dentro de las actividades de
su Plan de Acción 2012-2016, la elaboración del plan de conservación
preventiva para este tipo de bienes. Dicho Plan de Acción fue
formulado en tres fases que corresponden a tres divisiones territoriales
de la ciudad. El estudio que aquí se presenta, corresponde a la Fase
III, que comprende trece (13) localidades de Bogotá, ubicadas en las
zonas norte y sur de la capital, cubriendo más de la mitad del área de
la ciudad.
La formulación del plan de conservación preventiva para los
monumentos en espacio público de esta zona implicó el trabajo
interdisciplinario y mancomunado de profesionales provenientes
de las áreas de arquitectura, urbanismo, conservación-restauración
y antropología social, principalmente, conformándose un equipo
junto con abogados, fotógrafos e historiadores. El trabajo exigió
una mirada innovadora sobre el concepto mismo de conservación
preventiva, obligó a la adecuación de una metodología que permitiera
274
Plan de conservación preventiva para los monumentos en espacio público...
275
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Metodología
Para el caso de la formulación del Plan de Conservación Preventiva
para monumentos en espacio público de trece de las localidades de la
ciudad de Bogotá, se tomaron en cuenta los procesos metodológicos
tradicionales de la conservación preventiva, la inclusión de la
metodología de gestión de riesgos, que hace dos décadas se ha
venido utilizando como una herramienta dentro de esta área (Waller,
1994) y los pasos que sigue la planificación estratégica básica.
Con ello, se ajustó un procedimiento que incluyó los principios del
análisis multicriterio, el cual “permite de una manera sistemática la
integración de indicadores de diversa índole, como es el caso de los
factores urbanos, paisajísticos, sociales e indicadores de deterioro de
los monumentos de espacio público” (Matiz et al. 2015: 27). Se trata,
pues, de una forma de análisis que facilita el cruce e interrelación
entre aspectos de naturaleza diferente que, como su nombre lo indica,
tiene en cuenta multiplicidad de criterios.
Bajo estos principios, la formulación del Plan de Conservación
Preventiva para monumentos en espacio público partió de la
definición de un marco contextual. Como primer paso metodológico,
este marco da respuesta a la necesidad de conocer el ámbito legal
y regulatorio de los bienes ubicados dentro de las localidades de la
ciudad. Un elemento determinante lo constituyó el acercamiento a las
regulaciones del espacio público, puesto que los monumentos podían
estar emplazados en áreas públicas pero con accesos restringidos o en
áreas privadas pero con uso y disfrute público. Esta regulación también
determinaba la competencia de diversas entidades o de particulares en
relación a los monumentos. El marco contextual también facilitó la
comprensión de los bienes que tienen una declaratoria, lo que implica
una protección especial para los mismos. Así mismo, se estudiaron los
casos de monumentos que están protegidos bajo las leyes de derechos
de autor, ya que condiciona lo que una entidad puede, o no, hacer con
el monumento y los trámites administrativos que debe sortear para
llevar a cabo ciertas acciones. Por último, este marco inicial definió
los elementos relacionados a la apropiación social, percepción y valor
de uso de la comunidad hacia los monumentos.
Como segundo paso, se realizó una identificación de los bienes desde
la óptica de la conservación, el urbanismo y los factores sociales. A
través de recorridos de reconocimiento y en conjunto con la información
del marco contextual, se determinó una muestra significativa para
276
Plan de conservación preventiva para los monumentos en espacio público...
277
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Resultados
El diagnóstico integral realizado a los monumentos en espacio
público de trece localidades de la ciudad de Bogotá, arrojó resultados
contundentes respecto a la influencia de diversos factores. En
primera medida y para el caso de estudio en particular, los elementos
relacionados al entorno social poseen un alto impacto sobre la
conservación de los bienes de este tipo, presentándose una relación
entre las condiciones de seguridad, vandalismo, las condiciones
deficientes del espacio y los problemas de deterioro.
278
Plan de conservación preventiva para los monumentos en espacio público...
279
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Conclusión
El mensaje es claro: no existe una conservación efectiva de los
monumentos en espacio público sin contar con la participación
y apropiación social. Si las instituciones actúan en una dirección
netamente técnica, sin el compromiso social de carácter misional,
los agentes que afectan la conservación de los bienes aparecerán una
y otra vez, es decir, las acciones puntuales sobre monumentos son
importantes, sin duda, pero deben responder a una estrategia general
en la que se intervengan sectores incluso lejanos a la especificidad
técnica de la conservación. Esta situación exige, por ende, establecer
unos vínculos y programas conjuntos con otras entidades del Estado
para dar solución a las causas verdaderas de los problemas de
conservación.
Ahora bien, la conservación de monumentos en espacio público es
un problema multidimensional que debe dejar de ser asumido como
una competencia exclusiva de las instituciones de carácter cultural. Al
contrario, la conservación de este tipo de bienes debe ser un asunto
del cual se ocupan también los entes de desarrollo y planificación
urbana, participación e integración social, movilidad y seguridad.
Todas estas instancias en conjunto deben generar una política de
manejo con protocolos claros de seguimiento y un marco regulatorio
para la conservación de los monumentos. Bien lo mencionó Clark, la
conservación preventiva tiene tanto de mediación como de regulación
(Clark, 2001).
De otro lado, la planificación de acciones y distribución de
recursos es un instrumento necesario para las instituciones, más aún
cuando el presupuesto designado para la protección y salvaguardia
280
Plan de conservación preventiva para los monumentos en espacio público...
Referencias bibliográficas
Archivo General de la Nación (1999), Código de Ética del Restaurador, Bo-
gotá, Archivo General de la Nación.
Clark, Kate (2001), “The role of understanding in conservation”, en: In-
formed Conservation: Understanding Historic Buildings and Their
Landscapes for Conservation, London, English Heritage.
Matiz López, Paula Jimena, Claudia María Montagut Mejía y Ana María
Rojas Eraso (2015), Plan de Conservación Preventiva para monu-
mentos de espacio público de Bogotá: Fase III del Plan de Acción
2012-2016, Informe Técnico, Bogotá, Instituto Distrital de Patrimo-
nio Cultural.
Rojas Eraso, Ana María (1998), “El Espacio Público en la Ciudad Colom-
biana: un modelo para armar”, en: Bitácora Urbano Territorial, Julio
de 1998.
Waller, Robert (1994), “Conservation risk assessment: a strategy for manag-
ing resources for preventive conservation”, en: Studies in Conserva-
tion, 39 (Supplement-2), 12-16, doi:10.1179/sic.1994.39.
281
Del yeso al bronce.
Una mirada sobre la obra del escultor
Oliva Navarro
Raúl E. Piccioni
GEAP Latinoamérica
Universidad de Buenos Aires
Introducción
Este trabajo se propone realizar una mirada sobre la obra del
escultor uruguayo radicado en Argentina Juan Carlos Oliva Navarro.
El interés en la obra de este artista surgió como consecuencia del
rescate que se hizo, hace algunos años, de un grupo de yesos de su
autoría que permanecían en su taller. Este espacio de trabajo, que se
ubicaba en la ciudad de Buenos Aires, quedó abandonado por varios
años, desde la muerte del artista, y en la década de 1990 fue vendido
a empresarios particulares que abrieron en él un bar y años después
fue demolido para dar lugar a un edificio de departamentos.
Para dicho rescate, contamos con la colaboración de Teresa
Espantoso Rodríguez y Adriana van Deurs. La premura con que
fuimos convocados, ante la inminencia de la entrega del local a sus
nuevos propietarios, impidió que se pudiera realizar un registro
pormenorizado de lo que quedaba en el lugar. Ni siquiera alcanzamos
a tomar fotografías del espacio, un gran galpón de techo muy alto;
sobre sus paredes se encontraban colgados algunos de los yesos,
mientras que otros permanecían en el suelo. Lo que no pudimos salvar
fue el modelo de gran tamaño de un militar a caballo (seguramente
el de la figura principal, en escala natural, del monumento ecuestre
del Brigadier General Eustaquio López), que durante algunos años
permaneció, repintado, decorando el bar mencionado. Desconocemos
que suerte corrió el mismo cuando el bar fue desafectado, suponemos
que fue finalmente destruido.
El conjunto rescatado en ese momento está formado por treinta
modelos de yeso, confeccionados para distintos proyectos escultóricos,
además de otros tres modelos en cera preparados para su fundición
y la fotografía de un proyecto para un monumento. Varios de ellos se
ISBN (versión impresa): 978-958-765-204-8 - ISBN (versión digital): 978-958-765-205-5
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
284
Plan de conservación preventiva para los monumentos en espacio público...
285
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
La foto de la disputa
Entre los objetos encontrados en el taller del escultor, tal como hemos
señalado al comienzo del texto, se encontraba la fotografía enmarcada
de una maqueta de un monumento ecuestre, que identificamos como
perteneciente al General Manuel Belgrano. Nuestra hipótesis es que
se trataría de un proyecto para el Monumento a la Bandera para la
ciudad de Rosario. La misma corresponde a una maqueta exhibida
en un espacio público, que no hemos podido identificar hasta el
momento. En ella se ve al modelo en yeso sobre una mesa revestida
con una tela. En la parte delantera inferior se ve un papel en el que
se puede distinguir parcialmente el nombre “ADULL…”, sujeto a la
mesa. Este seguramente debe haber sido el pseudónimo del proyecto,
lo que reforzaría la idea de que el mismo fue presentado o tuvo la
intención de ser presentada en un concurso. En la parte inferior de la
fotografía se encuentran las firmas de sus autores: Oliva Navarro y
Antón Gutiérrez Urquijo.
286
Plan de conservación preventiva para los monumentos en espacio público...
287
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
288
Plan de conservación preventiva para los monumentos en espacio público...
289
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
290
Plan de conservación preventiva para los monumentos en espacio público...
291
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
1
Estanislao López fue un caudillo federal, que llegó a tener un enorme peso político
y militar en los primeros años de la construcción de la Nación.
292
Plan de conservación preventiva para los monumentos en espacio público...
293
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Imagen 3: Modelos de yeso para los monumentos al Gral. J.A. Roca, al Brig. Gral. E.
López y al Gral. San Marín.
La desproporción de la figura, el contraste dinámico entre la figura
y el animal y la expresión del rostro del personaje pueden reconocerse
tanto en los modelos de yeso del Estanislao López, como en los
preparatorios del General Roca y en la figura que identificamos como
imagen del General San Martín.
En relación con este último, vemos que en el monumento a San
Martín que se encuentra en la ciudad de Santo Tomé, en la provincia
de Corrientes, se vuelven a verificar las características señaladas. De
igual manera que en la anterior, la figura de San Martín se inclina
hacia la izquierda y la cabeza de su caballo hacia el lado contrario. La
diferencia con la estatua santafesina es que la correntina exagera aún
más el movimiento de ambas partes, algo que no se nota tanto en el
yeso que suponemos es su estudio preliminar.
294
Plan de conservación preventiva para los monumentos en espacio público...
295
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Conclusiones
Hemos intentado, en este trabajo, avanzar un poco más en el
conocimiento del desarrollo que la escultura conmemorativa tuvo a lo
largo del siglo XX, en particular después de la eclosión del Centenario
y que poco se ha estudiado hasta el momento. Particularmente nos
interesó analizar la obra de Juan Carlos Oliva Navarro, un artista que
quedó olvidado, al poner la historiografía su interés en las tendencias
más modernas del arte contemporáneo.
Sin embargo, vemos que frente a esa modernidad, los tipos
escultóricos, como las figuras ecuestres, aún mantenían su vigencia.
Sin embargo, este artista no se limitó a repetir mansamente las
enseñanzas de sus maestros y se propuso introducir cambios aún a
costa de parecer incorrecto.
El dinamismo de las figuras, el resalto del cuerpo humano por
sobre el del animal y su defensa de los valores de identidad nacional
quedan claramente registrados en su producción artística.
Referencias bibliográficas
Adagio, Noemí (2003), “Perspectivas encontradas en los medios en torno
al Monumento a la Bandera (1927-1928), en: Primeras Jornadas de
Estudios sobre Rosario y su Región, Rosario, Universidad Nacional
de Rosario.
Ayala, Ramón pres. (1927), Documentos sobre la erección del Monumento
Conmemorativo de la creación de la Bandera Nacional en la ciudad
de Rosario. Rosario, Comisión Popular Pro Monumento.
Liernur, Francisco y Fernando Aliata, (2004), Diccionario de Arquitectura en
la Argentina, Buenos Aires, Clarín arquitectura.
Pagano, José León (1936), El arte de los argentinos, Buenos Aires, Edición
del autor.
Piccioni, Raúl (2001), El arte público en la transformación de la ciudad del
Centenario. Buenos Aires 1890-1910. Tesis de Maestría en Investi-
gación Histórica, Universidad de San Andrés, Buenos Aires. Edición
on-line.
Rovira, Leticia, Diego Roldán e Ignacio Martínez (1999), “La Patria a su
Bandera. Discusiones en torno a la erección de un Monumento a la
Bandera en la ciudad de Rosario”, en: Prohistoria, n.° 3, Rosario,
Prohistoria ediciones.
296
Brasilia: un problema ético en la rememoración
Fernando Esteban Reynoso Acosta
Universidad Católica de Brasilia
para hombres libres que pudiesen desarrollar sus vidas con plenitud,
circulando fácilmente a través de las cuadras y súper-cuadras (conjuntos
habitacionales formados por casas, departamentos, escuelas y áreas
destinadas al comercio). El trazado tiene también como característica
dentro del contexto urbano la presencia de grandes parques y jardines,
en el proyecto original “plan piloto” ningún edificio podía superar los
seis pisos en los sectores residenciales ya que de otro modo superarían
la altura de los arboles regionales. El paisaje urbano se integra con la
naturaleza. Al caminar por Brasilia se observa a primera vista el todo
igual para todos.
298
Brasilia: un problema ético en la rememoración
Rememoración encontrada
Brasilia monumento, ahora antagónico en su rememoración,
ofrece a los espectadores diferentes lecturas. La oficial, que relata la
proeza de la construcción en tiempo record de una ciudad planeada,
perfecta y moderna, anunciada como parte de la campaña presidencial
de Juscelino Kubitschek, que tuvo como eslogan “cincuenta años en
cinco”. Por otro lado se identifica la memoria candânga, registrada en
este documental y fácilmente visible en el tosco trazado habitacional
de algunas ciudades satélite como Ceilândia.
Mèlich diferencia rememorar de recordar, para él lo que la memoria
hace no es solo recordar sino también olvidar, en la rememoración
se busca preservar algún evento del pasado, solo que esta acción
presupone un escoger lo que también será olvidado. La memoria y el
olvido son parte de una misma cosa, dos lados de una misma moneda.
El autor también destaca que intentar mantener viva toda la memoria
sin olvidar nada significa un intento de “canonizar” o “inhumanizar”
ya que el olvido es característico de la finitud humana. Él nos habla
de la erosión de la memoria, que también será un derecho de cada
persona y sociedad, dado que sería extremamente cruel mantener en
un presente contínuo hechos dolorosos como los de Auschwitz, a los
que el autor se refiere en esta reflexión:
300
Brasilia: un problema ético en la rememoración
301
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
“[…] dar una lección significa dar a leer” […] Se lee y después se
transmite lo que se ha leído, y así funciona La educación: […] El ma-
estro de verdad pretende que su discípulo renueve la lectura y vuelva
a leer de otra manera. Entonces el discípulo recibe la lección y vuelve
a aleccionarse. Y a cada nueva lectura, aunque sea del mismo texto, el
alumno vuelve a aleccionarse” (Mèlich, 2004: 20).
Referencias bibliográficas
Burke, Peter (2000), “História como memória social”, in Variedades de histó-
ria cultural cultura, São Paulo - Rio de Janeiro, Civilização Brasileira.
5
Ciudad Satélite próxima a Brasilia, fue caracterizada en el periodo de la construcción
por los prostíbulos y bares.
302
Brasilia: un problema ético en la rememoración
303
El monumento de Carabobo
como discurso de la memoria
Ana Teresa Rodríguez de Riera
Universidad Católica Andrés Bello, Caracas
306
El monumento de Carabobo como discurso de la memoria
307
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
308
El monumento de Carabobo como discurso de la memoria
pasé en vela. Aquellas llanuras sin fin opacarían los bronces con su
enorme tamaño [...]”. Rodríguez del Villar resolvió, entonces, contar
la historia envolviendo a Bolívar en su gesta; por ello “[...] rodeó la
imagen del Libertador de un grupo de alegorías, dramatizando con
ello el espacio al desbordar frontalmente, el pedestal del monumento
[...]” (Calzadilla y Briceño en Rodríguez, 2009: 84).
Rodríguez del Villar, más allá de erigir un símbolo triunfante que
sirviera de pilar para el futuro, contó la historia a través de “[...] un
grupo de alegorías[...]” (Calzadilla y Briceño en Rodríguez, 2009: 84).
La finalidad no era presentar a los espectadores los sucesos ocurridos
en el pasado a modo de glorioso libro de historia, como sucedió con
las catedrales góticas. Esas alegorías, ese simbolismo tan generalizado
en las obras de un gran número de escultores neoclásicos, estableció el
vínculo que sitúa al Monumento de Carabobo en una posición ubicua,
convirtiéndolo en protagonista, tanto de los “futuros-presentes” como
de los “pretéritos-presentes” de los que habla Andreas Huyssen.
309
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
310
El monumento de Carabobo como discurso de la memoria
311
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
312
El monumento de Carabobo como discurso de la memoria
313
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
314
El monumento de Carabobo como discurso de la memoria
315
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
316
El monumento de Carabobo como discurso de la memoria
Referencias bibliográficas
“15 proyectos cinematográficos (fallidos y realizados) sobre Simón Bolívar”
en http://prodavinci.com/2014/07/24/artes/15-proyectos-cinemato-
graficos-fallidos-y-realizados-sobre-simon-bolivar/ Consultado el
15.03.2015
Huyssen, Andreas (2000), “En busca del tiempo futuro” en Revista Puentes,
N° 2, año 1, diciembre 2000. Argentina. Traducción: Silvia Fehrmann
(1995), Twilight memories. Marking time in a Culture of Amnesia,
Nueva York, Routledge
(2006), “Nostalgia for ruins” en www.academia.edu/4102773/Nos-
talgia_for_ruins._Andreas_Huyssen. Consultado el 14.04.2015
318
El monumento de Carabobo como discurso de la memoria
319
Los museos memoriales en el siglo xxi: entre
el arte público transitorio y el reconocimiento
Bissy Perea y Danilo Duarte
Universidad del Valle
322
Los museos memoriales en el siglo xxi entre el arte público transitorio y el ...
323
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
324
Los museos memoriales en el siglo xxi entre el arte público transitorio y el ...
325
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
326
Los museos memoriales en el siglo xxi entre el arte público transitorio y el ...
327
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
328
Los museos memoriales en el siglo xxi entre el arte público transitorio y el ...
Otro aspecto que destaca la autora tiene que ver con iv) “la labor
educativa que impulsan los memoriales, cuestión que está muy atada a
consideraciones de tipo moral”. Aunque esta es una característica que
los memoriales comparten con los “museos de historia tradicional”,
ya que éstos propenden a que los visitantes adscriban a los valores
nacionales, la cuestión con los museos memoriales tiene que ver con el
tipo de enseñanza moral que se imparte y con el tipo de pensamiento
crítico que se fomenta, cuestiones que redundan en la formación de
un juicio acerca de la historia y el presente (Velázquez, 2011: 29).
Así por ejemplo, la labor impulsada desde el Área de educación y
gestión cultural de la Villa Grimaldi busca la promoción de una
cultura por la paz a partir de la implementación de un modelo de
aprendizaje que vincula la Pedagogía de la Memoria con la Educación
en Derechos Humanos y que gira en torno a cuatro ejes didácticos:
la vinculación pasado-presente, la promoción de una cultura de los
Derechos Humanos, el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo
y el fomento de una memoria crítica (CPPVG, 2015d). En tanto que
AFAVIT, busca a través de distintas actividades como los talleres que
tienen lugar en la Galería de la memoria, las charlas que realiza su
Presidente fuera del municipio o las mismas peregrinaciones anuales –
en especial con los dos últimos casos – desestigmatizar a las víctimas,
efecto que se logra con el solo hecho de nombrarlas y reconocerlas,
por ejemplo, mediante los oficios que cada una de ellas desarrollaron
en vida. El último elemento característico de los museos memoriales
vendría a ser el vínculo temático que los atraviesa, independiente del
lugar en el que se encuentre o la fecha en que fue creado: el trauma
o el shock social, o sea, “una conmoción de tal violencia, magnitud
o crueldad, que trastoca para siempre la vida cotidiana de miles de
personas” (Velázquez, 2011: 29). En este sentido, el museo memorial
se transforma en un verdadero diván psiquiátrico societal pues es ahí a
donde el conglomerado asiste para reelaborar públicamente el proceso
de adaptación emocional que sigue a cualquier tipo de pérdida.
Sea en un marco donde está ausente el Estado de derecho, como el
caso chileno, o en democracia, como el colombiano, la forma y las
condiciones en los que las víctimas perdieron la vida obliga a que la
sociedad se cuestione las condiciones que llevaron a que dicho trauma
se produjera de tal manera de alcanzar el reconocido “nunca más!”
para el primer caso, o el necesario “basta ya”, para el segundo.
329
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
330
Los museos memoriales en el siglo xxi entre el arte público transitorio y el ...
331
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
332
Los museos memoriales en el siglo xxi entre el arte público transitorio y el ...
Referencias bibliográficas
Chakrabarty, Dipesh (s/f), “Una pequeña historia de los Estudios Subalter-
nos”, http://www.economia.unam.mx/historiacultural/india_subal-
ternos.pdf, Consultado el 15.05.2015.
Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) (2014), “Colombia:
Amenazas de muerte contra el Sr. Orlando Naranjo y la Hermana
Maritze Trigos Torres”, https://www.fidh.org/es/americas/colom-
333
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
bia/15069-colombia-amenazas-de-muerte-contra-el-sr-orlando-na-
ranjo-y-la-hermana, Consultado el 15.05.2015.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2015), “Parque Monu-
mento a las Víctimas de Trujillo”, http://www.centrodememoriahis-
torica.gov.co/multimedias/MemoriasExpresivasRecientes/Memo-
ria_H/valledelcauca/parquemonumento/index.html, Consultado el
14.05.2015.
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) (2008), Truji-
llo, una tragedia que no cesa. Primer informe de Memoria Histórica
de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Bogotá,
Editorial Planeta Colombiana.
Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi (CPPVG) (2015a), “Cuartel
Terranova”, URL: http://villagrimaldi.cl/historia/cuartel-terranova/,
Consultado el 14.05.2015.
Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi (CPPVG) (2015b), “Recupe-
ración Villa Grimaldi”, http://villagrimaldi.cl/historia/cuartel-terrano-
va/, Consultado el 14.05.2015.
Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi (CPPVG) (2015c), “Des-
aparición de Álvaro Vallejos Villagrán: condenados sus autores y
ordenan construir memorial en la ex Colonia Dignidad”, http://vi-
llagrimaldi.cl/noticias/desaparicion-de-alvaro-vallejos-villagran-con-
denados-sus-autores-y-ordenan-construir-memorial-en-la-ex-colo-
nia-dignidad/, Consultado el 14.05.2015.
Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi (CPPVG) (2015d), “Educa-
ción, extensión y redes”, http://villagrimaldi.cl/educacion/, Consulta-
do el 14.05.2015.
Del Pino, Ponciano y José Carlos Agüero (2014), Criterios para una funda-
mentación conceptual. Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclu-
sión Social, Lima, Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión
Social.
El Mostrador (2012), “Grupo de ciudadanos y artistas piden a ministro
Harald Beyer renuncia de la directora de la Dibam”, http://www.
elmostrador.cl/pais/2012/07/03/grupo-de-ciudadanos-y-artistas-pi-
den-a-ministro-harald-beyer-renuncia-de-la-directora-de-la-dibam/,
Consultado el 15.05.2015.
Gillis, John (1994), Commemorations. The Politics of National Identity,
Princeton, Princeton University Press.
Giraldo, Javier (1994), Colombia, esta democracia genocida, Barcelona,
Fundación Lluis Espinal.
(1995), “El caso Trujillo: una biopsia al cáncer de la Justicia”, http://
www.javiergiraldo.org/spip.php?article63, Consultado el 14.05.2015.
Krebs, Magdalena (2012). “Museo de la Memoria”, http://www.elmercurio.
com/blogs/2012/06/23/4588/museo_de_la_memoria_2.aspx, Consul-
tado el 15.05.2015.
334
Los museos memoriales en el siglo xxi entre el arte público transitorio y el ...
Lacy, Suzzane (2003), “Hacer arte público. Como memoria colectiva, como
metáfora y como acción” en Pilar Riaño (ed.), Arte, memoria y vio-
lencia. Reflexiones sobre la ciudad, Medellín, Corporación Región,
pp. 62-80.
Nora, Pierre (2009) [1984], Les lieux de mémoire, Santiago de Chile, Lom
Ediciones.
Ortega, Francisco (2008), “Rehabilitar la cotidianidad”, en: Francisco Or-
tega (ed.) Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad, Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia.
Traverso, Enzo (2007), “Historia y Memoria: Una pareja contradictoria?”,
en: El Pasado Instrucciones de Uso: Historia, Memoria Política, Bar-
celona, Ediciones Jurídicas y sociales.
Velázquez, Cintia (2011), “El museo memorial: un nuevo espécimen entre
los museos de historia”, Intervención, año 2, núm. 3, pp. 26-32.
VV.AA (2012), “Museo de la Memoria”, http://www.elmercurio.com/
blogs/2012/06/28/4668/museo_de_la_memoria_5.aspx, Consultado
el 15.05.2015.
335
O monumento aos mortos da segunda guerra
mundial: presença e paradoxos de um monumento
contra o apagamento1
Luiz Sérgio de Oliveira
Universidade Federal Fluminense
1
Para além do universo mais restrito a filósofos, pesquisadores e
professores de filosofia, Douglas Crimp divulgou no campo da arte
a formulação de Theodor Adorno, publicada na abertura do ensaio
Valéry Proust Museum, afirmando que as articulações entre noções de
museu e de mausoléu não se limitavam a suas associações fonéticas.
Para Adorno, os “museus [são] como sepulcros de obras de arte”
(Crimp, 2005: 41). Este debate, que se alonga e permanece vivo e
necessário na atualidade, visa entender o quanto os museus (de arte)
carreiam da ideia de mausoléus em suas missões e práticas, mesmo
aqueles dedicados à arte contemporânea. Esse debate acaba por
projetar críticos apaixonados e defensores convictos dessa instituição
que, nas últimas décadas, tem fomentado genuínas romarias de
visitantes às exposições de clássicos da arte moderna.
No entanto, é nossa intenção mantermo-nos afastados deste
debate no presente estudo. Ao contrário, procuraremos investigar
o Monumento Nacional aos Mortos da Segunda Guerra Mundial,
melhor conhecido como Monumento aos Pracinhas, em sua efetiva
condição de monumento composto simultaneamente por um museu e
por um mausoléu. Isso não significa dizer que o Monumento configura-
se como uma síntese da formulação de Adorno. Isso porque, ao
contrário do sugerido na proposição do filósofo alemão, trata-se aqui
de um museu histórico dedicado à epopeia da participação brasileira
na Segunda Guerra Mundial, a qual contabilizou 462 militares mortos
em combate. Além disso, essas duas instâncias –museu e mausoléu–
estão suficientemente apartadas na arquitetura do Monumento:
1
O autor agradece os servidores militares do Arquivo Histórico do Exército, seção
Rio de Janeiro, pela disponibilização do acervo a esta pesquisa.
ISBN (versión impresa): 978-958-765-204-8 - ISBN (versión digital): 978-958-765-205-5
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
2
O Monumento Nacional aos Mortos da Segunda Guerra Mundial
teve sua construção iniciada em 1957 e concluída três anos mais tarde.
O objetivo do Monumento era homenagear e valorizar a participação
brasileira na Segunda Guerra Mundial, a partir da repatriação dos
restos mortais dos soldados brasileiros mortos em combate entre
1944 e 1945 na campanha da Itália. Em meados de dezembro de 1960
as urnas chegaram ao Brasil, trazidas do Cemitério Militar Brasileiro
de Pistóia, Itália, por comissão constituída com esta finalidade. Uma
semana após a chegada,
338
O monumento aos mortos da segunda guerra mundial: presença e paradoxos ...
339
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
340
O monumento aos mortos da segunda guerra mundial: presença e paradoxos ...
3
Construído em aterro de áreas tomadas à Baía de Guanabara, o
Parque do Flamengo, com suas linhas, jardins e prédios modernistas,
se situa para além do tecido tradicional da cidade, descolado das
tramas e dos dramas urbanos, como que a sinalizar a demanda por
um novo território para a instauração do moderno.
341
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
4
No entanto, a instauração do moderno no Brasil se deu através de
enfrentamentos dramáticos que impunham a destruição de parte da
memória da cidade, como testemunha a própria criação do Aterro do
Flamengo, constituído com terras recolhidas no desmonte do Morro
de Santo Antonio. Ao lado do desmonte do Morro do Castelo, o
desaparecimento de parte significativa do Morro de Santo Antonio
caracterizou-se como parte do processo de refundação da cidade à
custa do apagamento de traços paisagísticos e culturais da história da
cidade do Rio de Janeiro:
342
O monumento aos mortos da segunda guerra mundial: presença e paradoxos ...
343
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
5
Para alguns estudiosos e críticos de arte no Brasil, entre eles o
carioca Ronaldo Brito, a arte brasileira levaria muito tempo para além
de seu marco zero – a Semana de Arte Moderna de 1922 – para se
desvencilhar de arcaísmos românticos e acadêmicos, que encontravam
na persistência da pintura de Cândido Portinari sua “mais completa
tradução”, como diria o poeta. Ainda na primeira metade dos anos
1950, pintores como Portinari, Di Cavalcanti, Segall, Pancetti, entre
outros, resistiam à chegada da arte abstrata ancorado na produção
dos artistas concretos e, mais adiante, neoconcretos, produção que
ganhava força desde a I Bienal de Arte de São Paulo em 1951. Para
Brito, as obras desses pintores, “se comparadas com a linguagem
nada denotativa dos construtivos, [...] significavam muito. Podiam
ser discursadas por meio de uma retórica social e humana. Estavam
dentro do sistema vigente de representação do real” (Brito, 1985: 14).
Avançando em suas reflexões acerca da instauração do moderno
entre os artistas brasileiros, Ronaldo Brito afirmaria ainda que,
“[...] até certo ponto, não havia uma arte moderna no Brasil: não se
tinha compreendido ainda de todo as operações levadas a efeito pelo
Cubismo e a partir dele. Tarsila, Di Cavalcanti, Cícero Dias, Guig-
nard, Portinari são a rigor pintores pré-cubistas, mesmo que alguns
deles tenham incorporado inteligentemente elementos cubistas às suas
produções. Estavam aquém da radical transformação proposta pelo
Cubismo, permaneciam presos, independentemente da qualidade e do
interesse de seus trabalhos, aos antigos esquemas de representação
[...]” (Brito, 1985: 31).
344
O monumento aos mortos da segunda guerra mundial: presença e paradoxos ...
345
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
346
O monumento aos mortos da segunda guerra mundial: presença e paradoxos ...
6
Os debates, ou mais que isso, os enfrentamentos entre modernos
e acadêmicos na luta pela prevalência dominaram por décadas a
cena da arte brasileira até que outra oposição – entre concretos e
neoconcretos – se instaurasse no seio das preocupações de artistas
e críticos de arte brasileiros. De uma maneira ou de outra, esses
debates pareciam empurrar a arte para seus próprios domínios, como
se nele fosse mantida refém e se distanciasse de outras preocupações
correntes na vida social.
Se esses debates deixaram sua marca na constituição plástica do
Museu Nacional aos Mortos na Segunda Guerra Mundial, mais
importante que isso é o fato de que o monumento assume sua própria
modernidade do ponto de vista político, quando se afasta da noção
de monumento que invariavelmente homenageava os grandes heróis
da nação, aqueles que se apresentam com nome e sobrenome. No
Monumento aos Pracinhas, foram os restos mortais dos soldados
rasos que foram levadas as campas no mausoléu, onde seus nomes
foram inscritos sobre as lápides. Além disso, no Monumento aos
Pracinhas o lugar de maior destaque, no alto da escadaria, entre as
duas colunas do Pórtico de mais de 30 metros de altura, é reservado
àquele que, morto em combate, sequer sabemos o nome; o lugar de
maior destaque é reservado ao Túmulo do Soldado Desconhecido.
Conforme apontado por Michel Vovelle, é possível perceber certa
horizontalidade nas homenagens instauradas pelos monumentos
na contemporaneidade, passando a ganhar relevância a lembrança
daqueles que formam as bases das pirâmides sociais, revertendo-se “o
caráter até então cruelmente hierarquizado” (Vovelle apud. Rocha,
2011: 4).
7
Um dado ainda a merecer nossa atenção refere-se à perfeita
integração do Monumento aos Pracinhas ao cotidiano de lazer dos
cariocas. Embora tenha sido erigido em um aterro, em área descolada
e deslocada da trama urbana, separada do resto da cidade por vias
expressas de tráfego de alta velocidade, o Monumento integrou-se
perfeitamente a identificação do Parque do Flamengo como grande
área de lazer à disposição da população carioca, que se espalha nos
finais de semana por sua praia, seus campos de futebol, quadras de
347
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Referências bibliográficas
Brito, Ronaldo (1985), Neoconcretismo: vértice e ruptura do projeto cons-
trutivo brasileiro, Rio de Janeiro, Funarte.
Crimp, Douglas (2005), Sobre as ruínas do museu, São Paulo, Martins Fon-
tes.
Monumento Nacional aos Mortos na Segunda Guerra Mundial (s/d), pági-
na na Internet, disponível em < http://www.mnmsgm.ensino.eb.br/>,
consultado em 15.4.2015.
Oliveira, Ana Rosa de (2006), Parque do Flamengo: Instrumento de pla-
nificação e resistência, Arquitextos, São Paulo, v. 7, n.° 079.05, dis-
ponível em <http://www.vitruvius .com.br/revistas/read/ arquitex-
tos/07.079/288>, consultado em 22.4.2015.
348
O monumento aos mortos da segunda guerra mundial: presença e paradoxos ...
349
La utilización de los monumentos patrimoniales
como soporte de la creación artística
contemporánea en Cuba
Samuel Hernández Dominicis
Asociación Hermanos Saíz,
La Habana, Cuba
Apuntes introductorios
Según el ya fallecido arquitecto cubano Mario Coyula, la
importancia de los monumentos conmemorativos en el campo
político ideológico, tiende a disminuir con el paso de los años. Incluso
puede llegar a perderse, quedando solo el hecho físico con su valor
artístico -si lo tuviera- (Coyula, 2007: 27). Quizás se refiera sobre
todo, a la capacidad que poseen estos enclaves para “hacer presente”
ante los transeúntes el poder que les dio vida y su disolución a medida
que el mismo se distancia o desaparece en el tiempo. Aun, bajo este
riesgo, los monumentos, aquellos bien realizados, son como cajas de
Pandora; dispositivos que activan frente al espectador los tejidos de
la ideología imperante en el momento de su edificación y en el de su
lectura. Pues el capital simbólico que estos encierran se resemantiza
con el paso de los años y su permanencia en el tiempo. Por lo que
pueden asumirse como enclaves espacio temporales de constante
resignificación ideológica, histórica y social, donde se revisita el
pasado desde el presente y se reconfiguran los discursos del presente
desde el pasado, proyectando futuros posibles.
Como recursos comunicativos suelen ser efectistas y efectivos
ante grandes masas, mayormente analfabetas o de baja instrucción,
utilizando formas elaboradas dentro del canon imperante de la belleza
y el buen gusto para ocultar, generalmente, manipulación, agresión,
dominación, despotismo, explotación, etc. Debido a que se erigen en
el espacio público, contribuyen en la mayoría de los casos a construir
o reconstruir, calzar y reforzar la Historia oficial. E incluso en aquellos
que han sobrevivido, levantados a las más nobles causas, reconocidas
por consenso, se perpetúa “únicamente una sola voz en ese diálogo de
clases, la voz de una clase hegemónica” (Jameson, 1989: 69).
ISBN (versión impresa): 978-958-765-204-8 - ISBN (versión digital): 978-958-765-205-5
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
352
La utilización de los monumentos patrimoniales como soporte de la ...
353
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
354
La utilización de los monumentos patrimoniales como soporte de la ...
355
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
356
La utilización de los monumentos patrimoniales como soporte de la ...
357
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
358
La utilización de los monumentos patrimoniales como soporte de la ...
cotidiano para descubrir la belleza que día a día pasamos por alto.
Para motivar esta reflexión utilizó los materiales que se encontraban
a su disposición en este espacio: lodo, polvo, luces, sombras, objetos
abandonados en el espacio, etc. Así, las obras resultaron de la
interrelación con el espacio y las intervenciones, de alto carácter lírico
y poético, se basaron en transformaciones mínimas; incluso a veces
imperceptibles para el espectador.
El carácter efímero dominó el grueso de las intervenciones y en
su mayoría se concentraron en tratar de integrarse al contexto sin
competir con el mismo o entre ellas. Así la belleza del movimiento de
la luz sobre las superficies arquitectónicas era evocada en pequeños
amontonamientos de hojas que, en formas geométricas coincidían con
los haces del sol a una hora determinada. O la limpieza milimétrica de
espacios de rasilla, acentuaba la percepción de la belleza del entorno
arquitectónico.
Y el último ejemplo, realizado en fechas más recientes, corresponde
a un ejercicio de clases de Marlon Portales. En éste, el artista coloca,
suspendido en uno de los arcos de la entrada principal de la facultad
de artes plásticas, un fragmento modificado en una palabra, de un
texto del crítico de arte cubano Gerardo Mosquera calado en una
plancha de madera. El escrito, que alude a la situación del arte en los
dorados años 80, también dialoga con el presente a partir del cambio
semántico realizado por el artista y se incrusta en el paisaje visual del
campus. Así, Marlon trae al presente las energías creativas contenidas
en las paredes del recinto donde el talento brotaba, según el crítico,
como la mala hierba, aludiendo a su cantidad.
359
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
360
La utilización de los monumentos patrimoniales como soporte de la ...
361
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Referencias bibliográficas
Díaz Castañón, María del pilar (comp.) (2010), Prensa y Revolución: la ma-
gia del cambio, La Habana, Ciencias Sociales.
Iglesias, Utset (2003), Las metáforas del cambio en la vida cotidiana: Cuba
1898 – 1902, La Habana, Ediciones Unión.
Jameson, Frederic (1989), The political unconscious. Narrative as a socially
symbolic act, Madrid, Edición digital.
Mateo Palmer, Margarita (2005), Ella escribía postcrítica, La Habana, Letras
Cubanas.
362
La utilización de los monumentos patrimoniales como soporte de la ...
Referencias hemerográficas
Coyula, Mario (2007), “¿Para qué sirve un monumento?”, en: Arte Cubano,
La Habana, n.° 1, Año 12, pp.25, 26, 27 y 28.
El fígaro, La Habana, 26 de marzo de 1899, año XV, n.° 12, p.74.
Enema (2012), La Habana, Arte Cubano Ediciones.
Hoy, 19 de enero de 1961, p.1
Marinello, Juan (1961), “La paloma de Picasso volará sobre La Habana”,
en Bohemia, La Habana, 16 de julio de 1961, año 53, n.° 29 pp. 55,
56, 57 y 83.
(1961), “Pablo Picasso...su salud mitológica”, en Bohemia, La Haba-
na, 22 de octubre de 1961, año 53, n.° 43 pp. 80.
Núñez Machín, Ana (1963), “Una historia en tres momentos. El águila del
Maine quería volver a casa.”, en: Trabajo, La Habana, octubre 1963,
año IV, No. 17, pp. 18 y 19.
“¿Qué estatua debe ser colocada en el Parque Central?”, en El fígaro, La
Habana, 30 de abril de 1899, año XV, n.° 16, p. 18.
Revolución, 2 de mayo de 1961, p.2
Varona, Enrique José (1900), “A la nueva estatua del Parque”, en El fígaro,
La Habana, 28 de enero de 1900, año XVI, n.° 4, p.40.
Sitios web
http://www.lajiribilla.cu/2008/n373_06/373_03.html Consultado el
14.04.2015
http://www.cubahora.cu/cultura/orozco-por-la-habana-fotos Consultado el
20.04.2015
363
Qual é o papel dos monumentos dentro
da simbologia contemporânea?
Giovana Aparecida Zimermann
Pós-doutoranda UFRJ-IPPUR
366
Qual é o papel dos monumentos dentro da simbologia contemporânea?
367
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
368
Qual é o papel dos monumentos dentro da simbologia contemporânea?
369
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
370
Qual é o papel dos monumentos dentro da simbologia contemporânea?
371
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
7
Depoimento dos autores: “Tivemos diversos problemas com a censura. Ouvimos
ameaças veladas de que a Marinha não toleraria homenagem para um marinheiro
que quebrou a hierarquia e matou oficiais, etc. [...] fomos várias vezes censurados,
apesar das mudanças que fazíamos, tentando não mutilar o que considerávamos a
ideia principal da letra. Minha última ida ao departamento de censura me marcou
profundamente. Um sujeito bancando o durão, [...] mãos na cintura, eu sentado
numa cadeira e ele em pé, com a coronha da arma no coldre há uns três centíme-
tros do meu nariz. Aí um outro, bancando o bonzinho disse mais ou menos o se-
guinte: o problema é essa história de negro, negro, negro...” Disponível em http://
recantodasletras.uol.com.br/cordel/449075. Acesso em 13.08.2015.
372
Qual é o papel dos monumentos dentro da simbologia contemporânea?
Imagem 2: Estátua do Imperador Otávio Roma (29 a. C.) (A) e estátua do Almirante
Negro, Rio de Janeiro- RJ - Brasil, 2008 (B). Fonte: Zimermann, 2009.
Qual a identificação que a memória do “Almirante Negro” pode
estabelecer com a do “Imperador Otávio” da Roma antiga (Imagem
2) ou de tantos outros participantes do “campo de poder”, que têm
suas imagens impostas nas praças das cidades? Na falta de respostas a
própria música sugere um monumento horizontal: «Salve o almirante
negro/ Que tem por monumento/ As pedras pisadas do cais”.
Na contemporaneidade, o monumento passa a dividir lugar com
uma arte cada vez mais ligada às histórias negligenciadas e carentes
de representação ou de apresentação. A cidade é o cenário onde os
fenômenos estéticos e políticos são reatualizados constantemente,
aparecendo novas estratégicas de atuações artísticas, de raiz ativista
e performativa, que aspiram a influenciar politicamente o espaço
sociológico da cidade. Os artistas contemporâneos problematizam
essas transformações da arte no espaço urbano, culminando com o
surgimento, de coletivos de arte que reúnem artistas que assumem
uma identidade grupal em uma denúncia social.
Um coletivo de arte denominado Frente 3 de fevereiro remete-nos ao
Monumento Horizontal, uma manifestação inserida em uma política
representacional de denúncia de um crime cometido pela polícia e
373
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
374
Qual é o papel dos monumentos dentro da simbologia contemporânea?
8
A obra chama-se Bustox, faz parte da exposição ERRO EX POSTO, e traz à tona
o descaso com a memória e a necessidade de se levar vantagem sem medir danos
– reais ou simbólicos – com a propalada “preservação do patrimônio cultural
material e imaterial”. Em agosto do ano passado, quatro bustos de bronze que
homenageavam Jerônimo Coelho, José Boiteux, Victor Meirelles e Cruz e Souza
foram furtados da principal Praça do Centro da Capital. A falta só foi percebida
duas semanas após o ocorrido e o caso não foi solucionado pela polícia até hoje.
375
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
376
Qual é o papel dos monumentos dentro da simbologia contemporânea?
9
Tratando-se de uma atuação de urgência, é provável que a obra Bustox náo tenha
sido prevista em projeto ERRO EX POSTO, vencedor do Prêmio Elisabete An-
derle 2013. Disponível em: <http://www.errogrupo.com.br/v4/pt/2014/03/26/bus-
tox/>. Acesso em 20.05.2015.
377
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
“―Ilustríssimos Senhores,
O ERRO Grupo, comovido pelo furto das personalidades históricas
homenageadas nos bustos da Praça XV de Novembro, vem através
desta, registrar que estamos fazendo uma DOAÇÃO À CIDADE DE
FLORIANÓPOLIS da obra BUSTOX produzida em cerâmica esmal-
tada, de modo a preencher o vazio físico e simbólico causado por este
ato e lacuna contra a memória e a cultura da história de nossa Capital
do Estado. É preciso destacar que a doação desta obra ao Município
só foi possível através do incentivo do Governo do Estado de Santa
Catarina, através do Edital Elisabete Anderle de Estímulo à Cultura
2013 da Fundação Catarinense de Cultura que nos ofereceu meios de
produzi-la como parte integrante da exposição ERRO EX POSTO.
Estamos certos [de] que, apesar de já passarmos além de seis meses do
ocorrido, uma vez que as Vossas Excelências recolocarem os bustos
oficiais sob seus pedestais, a nossa Prefeitura em ato de valorização da
arte e da cultura do passado, do presente, da vanguarda e do futuro,
criará também um espaço de destaque para esta obra BUSTOX que
foi por nós cuidadosamente produzida e carinhosamente doada a nos-
sa cidade. Atenciosamente, ERRO GRUPO” (Rossete Junior, 2015:
93-94).
Considerações finais
Abordar o espaço público é abordar a complexidade da cidade,
ou seja, as implicações sociológicas que ele compreende. Falar da
memória no espaço público não reside em menor complexidade. As
práticas memorialísticas precisam tomar como ponto de partida o
conjunto das relações humanas em seu contexto social. As pessoas
são testemunhas dos fatos sociais, e estes, por sua vez, dependem das
versões e dos olhares humanos para se configurarem como tais, em
certo tempo e lugar. BUSTOX foi um jogo irônico com a apropriação
do espaço público como “campo de poder”, mas não discutiu a
lógica dos monumentos no momento contemporâneo. Acredito ser
interessante investir em novos olhares sobre os monumentos ou até
mesmo sobre o roubo destes na Praça XV. Antes de sairmos todos
atrás do bárbaro, é importante pensar no que está por trás do ato, que
é no mínimo o sintoma social de “não pertencimento”. Por respeitar
o patrimônio histórico, discordei da colocação das novas réplicas do
bustos antigos, por considerar uma estratégia que não estabelece mais
uma referência direta com a população contemporânea. O exercício
da memória precisa ser atualizado com a linguagem e com técnicas
378
Qual é o papel dos monumentos dentro da simbologia contemporânea?
Referências bibliográficas
“Adolescentes confessam autoria do homicídio na Praça XV de Novembro
em Florianópolis”, in Diário Catarinense. Disponível em: http://www.
clicrbs.com.br/diariocatarinense/jsp/default.jsp?uf=2&local=18&sec-
tion=Geral&newsID=a2135672.xml, Acesso em: 12.04.2014.
Benjamin, Walter (1992),“A Obra de Arte na Era da sua Reprodutibilidade
Técnica”, in Benjamin, Walter. Sobre arte, técnica, linguagem e políti-
ca. Trad. Maria Luz Moita, Lisboa, Relógio D’Água.
Bernardo, Aglair (2007), Sujeitos suspeitos, imagens suspeitas: cultura mi-
diática e câmeras de vigilância, 252 f. Tese (Doutorado em Teoria Li-
terária) - Centro de Comunicação e Expressão, Universidade Federal
de Santa Catarina, Florianópolis.
Bourdieu, Pierre (2007), O poder simbólico, Rio de Janeiro, Bertrand Brasil.
Canclini, Nestor García (1997), Culturas híbridas: estratégias para entrar
e sair da modernidade, São Paulo, Editora da Universidade de São
Paulo.
Coradini, Lisabete (1992), Redes de sociabilidade e apropriação do espaço
em uma área central de Florianópolis, Dissertação (Mestrado em An-
tropologia) - Centro de Filosofia e Ciências Humanas, Universidade
Federal de Santa Catarina, Florianópolis.
Correa, Carlos Humberto P. (2005), História de Florianópolis ilustrada, Flo-
rianópolis, Insular.
Dossin, Francielly Rocha (2009), Reflexões sobre o monumento horizontal:
o corpo negro além do racismo e da negritude, Dissertação (Mestrado
em Artes Visuais) - Centro de Artes Visuais, Universidade do Estado
de Santa Catarina), Florianópolis.
“Erro Ex Posto, vencedor do Prêmio Elisabete Anderle 2013”. Disponível
em: <http://www.errogrupo.com.br/v4/pt/2014/03/26/bustox/>. Aces-
so em: 16.03.2015.
Foucault, Michel (2000), Arqueologia do saber, 6. ed., Rio de Janeiro, Fo-
rense.
Huyssen, Andreas (2000), Seduzidos pela memória: arquitetura, monumen-
tos, mídia, Rio de Janeiro, Aeroplano.
Le Goff, Jacques (1994), História e memória, Trad. Bernardo Leitão, 3. ed.,
Campinas, Editora da Unicamp.
Lorenço Júlia Antunes (2013), “Historiadores consideram irreparável e
lamentável roubo de bustos da Praça XV em Florianópolis”. Disponível
379
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
em: http://diariocatarinense.clicrbs.com.br/sc/geral/noticia/2013/08/
historiadores-consideram-irreparavel-e-lamentavel-roubo-de-bustos-
da-praca-xv-em-florianopolis-4243423.html, Acesso em: 24.05.2015.
Prade, Péricles (2009), Bruxaria nos desenhos de Franklin Cascaes, Florianó-
polis, Fundação Franklin Cascaes Publicações.
Rossete Junior, Everton Nazareth (2015), O teatro agenciando ocupações
urbanas: aatuação do Erro Grupo em Florianópolis, 155 f. Disser-
tação (Mestrado em 2015)- Programa de Pós-Graduação em Urbanis-
mo, História e Arquitetura da Cidade (PGAU-Cidade), da Universida-
de Federal de Santa Catarina, Florianópolis.
Santos, Mauricio Aurélio dos (Org.) (2000), “A capital catarinense e os labi-
rintos do início republicano”, in Ensaios Sobre Santa Catarina, Flo-
rianópolis, Letras Contemporâneas.
Sousa, Jorge Prada (1995), Escravidão ou morte: os escravos brasileiros na
Guerra do Paraguai, Cidade do México, Editora Mauad, Universidade
Nacional Autônoma do México.
Zimermann, Giovana Aparecida (2014), Rio de Janeiro e Paris: o povo
apache do cinema na periferia, 292 f., Tese (Doutorado em 2015)
- Pós-Graduação em Literatura da Universidade Federal de Santa Ca-
tarina, Florianópolis.
(2010), Arte pública e urbanismo em Florianópolis: a Praça XV
como lugar praticado, 161 f. Dissertação (Mestrado 2009) - Univer-
sidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico, Programa de
Pós-graduação em Urbanismo, História e Arquitetura da Cidade, Flo-
rianópolis.
(2013), “O vazio no jogo político”, in Diário Catarinense, Florianó-
polis, 14 set. 2013, p. 2, Caderno de Cultura.
380
Arte callejero
Crónicas del street art en la ciudad de México:
de vandalismo a arte legítimo
M. Lourdes Alarcón Martínez
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
Introducción
El presente Seminario Internacional sobre Arte Público en
Latinoamérica ha planteado pensar el “espacio público como soporte
de sucesivas capas de sentido” donde se disputan espacios que han sido
aginados y otros “tomados”. Por ello, esta ponencia toma por objeto
de estudio al denominado Street Art o “Arte Callejero” realizado
en algunos estacionamientos públicos en la Ciudad de México. El
objetivo es discurrir en torno al impacto de estas manifestaciones en
los espectadores citadinos. Se propone una investigación que lejos de
ser unidimensional, sea un esfuerzo por deconstruir el modo de ver el
Street Art mediante multiperspectivas de los Estudios Culturales, la
Antropología de la Imagen, la Sociología y la Teoría Crítica; aunado a
entrevistas con artistas urbanos. En ese sentido, éste no es un estudio
aplicado, sino implicado.
¿Qué es el Street Art? Hasta ahora es un término que “[…] convence
a pocos e irrita a otros tantos […]” (Montessoro, 2009: s.p). Por ello,
no me aventuraré a dar una definición sin antes haber articulado la
representatividad de diversos sectores cuyos cruces e inferencias en
las esferas de lo público y privado permiten el desarrollo de estas
manifestaciones.
384
Crónicas del street art en la ciudad de México: de vandalismo a arte legítimo
385
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
386
Crónicas del street art en la ciudad de México: de vandalismo a arte legítimo
6
“Cuando se presenta una imagen como una obra de arte, la gente la mira de una
manera que está condicionada por toda una serie de hipótesis aprendidas acerca
del arte. Hipótesis o suposiciones que se refieren a: la belleza, la verdad, el genio,
la civilización, la forma, la posición social, el gusto, etcétera” (Berger, 2010: 17).
7
Se recurre a la propuesta teórica y metodológica de Hans Belting (Antropología
de la Imagen, 2009).
387
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
El cuerpo
El Street Art presenta una manera alternativa de crear un
diálogo entre muros y sujetos. Es la sociedad que se congrega
alrededor del cuerpo-edificio quien experimenta, explora y activa
las construcciones, posibilitando que la ciudad como hecho social
devenga en espacio público. Es decir, el sentido público del Street Art
se manifiesta en tanto transforma el concepto de “propiedad privada”
de los estacionamientos, al hacerlos devenir en una sala de exposición
de acceso libre, asequible visualmente para las masas de la ciudad
(a diferencia del arte burgués para unos cuantos)8. Los espectadores
además comparten, en gran medida, los códigos de representación
empleados. Sin embargo, esta suerte museística es perene. El Street
Art está destinado a ser destruido, ya sea por el backgrounding (pisar,
tachar, mutilar) de otros artistas urbanos o graffiteros, o ya sea por
los escenarios climáticos; no hay imagen fija, constante y objetiva
que persista. El Street Art es una manifestación efímera, condición
que va de la mano con el usuario del estacionamiento, quien es
aquel que no se engancha a nada fijo, pues está en el espacio solo
circunstancialmente.
Para Teresa Caldeira, “el espacio de la ciudad, es un espacio abierto para ser uti-
8
388
Crónicas del street art en la ciudad de México: de vandalismo a arte legítimo
9
Entrevista para Cultura Colectiva: http://culturacolectiva.com/all-city-canvas-fes-
tival-de-arte-urbano-en-mexico/. Consultado el 12.02.2015.
10
Así sucedió con todas las manifestaciones artísticas a partir de las segundas van-
guardias. El mercado absorbió desde el Body Art hasta la más inmaterial de las
formas de arte contemporáneo: el arte conceptual.
389
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Referencias bibliográficas
Adorno, Theodor; Horkheimer, Max (2013), La industria cultural, Buenos
Aires, El Cuenco de Plata.
Baudrillard, Jean (1969), El sistema de los objetos, México, Siglo Veintiuno.
Berger, John (2010), Modos de ver, Barcelona, Gustavo Gili.
Caldeira, Teresa (2000), City of Walls: Crime, Segregation, and Citizenship
in Sao Paulo, Londres, University of California Press.
Ebrad, Marcelo (2011), En Centro Histórico. 10 años de revitalización,
México, Fundación Carlos Slim.
Hernández Sánchez, Pablo (2008), La historia del Graffiti en México, Mé-
xico, IMJUVE.
Lewisohn, Cedar (2008), Street Art: the Graffiti Revolution, New York,
Abrams.
Mandoki, Katya (2006), Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica
I, México, Siglo XXI.
Montessoro, Flavio; Vargas, Edgar (2009), Arte Urbe, México, La Gunilla.
390
Las pintas, los hablantes de
la lucha clandestina nicaragüense (1977-1979)
Belén Amador Rodríguez
Johanna Gabriela Cisneros Palacios
Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra (PUCE-SI)
Introducción
El arte reacciona con inmediatez ante ciertos eventos y logra
provocar una reacción más directa que un estudio histórico. Esto es
posible mediante otro tipo de mirada, que si bien puede sufrir las
trampas de la memoria, no es menos real en relación a estos procesos
de lectura. Esta inmediatez proporciona entonces un espacio cada vez
mayor a las historias personales frente a las versiones oficiales, o a
las grandes narrativas, en términos de construcción o reconstitución
de identidades y no solo como relatos de hechos. Las historias o
narrativas que se generan posteriormente en el arte ponen en imágenes
esas marcas de la memoria, y permiten, por ejemplo, la oportunidad
de interrogar, comunicar o denunciar silenciosamente el presente
(Pérez, 2013: 2).
En este sentido, las pintas, que serían el equivalente a nuestros
actuales graffiti tuvieron un importante significado en América Latina
durante la década de los setenta, ya que acompañaron a los procesos
revolucionarios. En Nicaragua, durante la revolución sandinista1
(1977-1979) fueron las voces de las catacumbas, “los hablantes de
la lucha clandestina, la voz de la insurrección que el país de repente
percibió como un anuncio de clandestinidad” (Mattelart, 1986: 37).
Estas expresiones artísticas se empezaron a realizar en la universidad
y llegaron a generalizarse con el trabajo político, primero en Managua
y después por todo el país. Hay pintas realizadas para momentos
coyunturales, con contenido táctico y estratégico, para reflejar el
1
Desde 1977 a 1979 se producen levantamientos de manera continua contra
la dictadura de Anastasio Somoza en Nicaragua. Estas insurrecciones fueron
lideradas por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), organización
guerrillera que durante estos dos años desarrolló una serie de acciones que marcan
un punto de inflexión en el campo de la comunicación social.
ISBN (versión impresa): 978-958-765-204-8 - ISBN (versión digital): 978-958-765-205-5
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
“Ellos son un grupo de alto nivel cultural que utilizan el arte para
romper con lo establecido, y las pintas eran arte pues, si se acuerdan
esa frase, esa frase que a mí me impactó tanto que yo dije: “quiero
ver quién escribió eso”. Aquella frase famosa que decía: “la humani-
dad no vivirá tranquila hasta que el último de los capitalista no sea
ahorcado con las tripas del último burócrata”. Después me di cuenta
de que era una copia de Montesquieu que lo decía de los curas y
los soldados, pero esta vez fueron los capitalistas y los burócratas,
y como nosotros éramos antiestalinistas; entonces esa frase… u otra
que decía, casi todas alrededor de la Sorbona, por todos lados, “el
392
Las pintas, los hablantes de la lucha clandestina nicaragüense (1977-1979)
2
Político, escritor y poeta nicargüense. Comandante e ideólogo del Frente Sandi-
nista de Liberación Nacional (FSLN) y ministro del Interior durante el primer
mandato del presidente Daniel Ortega
393
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
394
Las pintas, los hablantes de la lucha clandestina nicaragüense (1977-1979)
395
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
mitad de los 70 hubiese sido una locura, pero al ser en 1978-79 tiene
su sentido.
Imagen 2: Pinta realizada en 1979, año en el que el FSLN se hizo con el poder
Fuente: http://www.pedromeyer.com/galleries/nicaragua/indexsp.html
De ahí que las pintas de los años sesenta y setenta, cuando el
FSLN era una organización clandestina, no tengan nada que ver con
las que se hicieron durante la insurrección. Las pintas del proceso
revolucionario reflejan la lucha de clases que empezó después
del triunfo de la insurrección (Mattelart, 1986: 39). Según Omar
Cabezas4, “las pintas fueron la voz de la oscuridad, el significado de la
comunicación con las masas” (Cabezas, 1984: 90). De hecho, afirma
que el periódico Barricada5 nació en las vallas.
No debemos olvidar que a través de los discursos políticos los
grupos sociales exteriorizan pensamientos que no serían capaces
de decir en otro contexto, porque romperían con lo aceptado
socialmente, con lo institucionalizado, por lo tanto, esta práctica
marginal “posibilita la expresión de los ángulos reprimidos por la
moral dominante” (Barzuna, 1989: 3).
4
Político, militar y comandante guerrillero nicaragüense, fue viceministro de Inte-
rior durante el primer mandato de Daniel Ortega.
5
Diario oficial del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
396
Las pintas, los hablantes de la lucha clandestina nicaragüense (1977-1979)
397
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
época, de ser descubierto eran graves, hasta tal punto que podrían
ser causa de la desaparición del autor. Se expresan aquellos mensajes
que no se pueden incluir en otros circuitos de comunicación, por
incapacidad de poseer “un medio” (Eco, 1978).
Teniendo en cuenta esto, podemos considerar esta manifestación
artística como parte de un proceso popular y social de Nicaragua. En
estas formas de expresión no existían razones estéticas, sino que servían
y tenían un carácter utilitario y funcional para la sociedad. El pueblo,
manifestaba así su rechazo al dictador. De ahí que a los somocistas
les resultara imposible vigilar las paredes, no podían controlar estas
acciones. “Por eso se convirtieron en sorpresa subversiva, en génesis
de los actuales medios de comunicación, y en la manera que eligió el
pueblo para ‘conversar’ e inter-cambiar mensajes” (Cabezas, 1984:
109).
Las pintas serían el equivalente a nuestros graffiti, entonces se
podría decir que el tercer gran momento del graffiti contemporáneo
se plantea en Latinoamérica a fines de los setenta y primeros de
los ochenta. Este movimiento siempre ha utilizado un lenguaje
urbano que cobra legitimidad al subvertir un orden cultural, social,
lingüístico o moral, y por eso expone lo prohibido, lo obsceno, a
través de una postura estética. Y en todos los casos es un mensaje
que genera dos lecturas: la de quienes comparten el código y la de
quienes ven una marca en la pared y reconocen un signo, pero no
comprenden el significado. Los graffitis se van constituyendo como
marcas territoriales que definen espacios urbanos diferentes, donde
cobra importancia el lugar de inscripción, el momento histórico en el
que se realiza y el estilo poético o discursivo utilizado.
398
Las pintas, los hablantes de la lucha clandestina nicaragüense (1977-1979)
399
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
400
Las pintas, los hablantes de la lucha clandestina nicaragüense (1977-1979)
401
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Referencias bibliográficas
Barzuna, Guillermo (1989), Caserón de Teja, San José Costa Rica, Editorial
Nueva Década.
Borge, Tomás (1984), El axioma de la esperanza, Bilbao, Desclée de Brouwer.
Cabezas, Omar (1984), La insurrección de las paredes, Managua, Editorial
Nueva Nicaragua.
Eco, Umberto (2004). Cómo se hace una tesis, Barcelona, Editorial Gedisa
S.A.
Huici, Adrián (1996), Estrategias de la persuasión: Mito y Propaganda Polí-
tica, Sevilla, Ediciones Alfar.
Guerra, Gustavo (2013), “El graffiti y los jóvenes: ¿expresiones de una re-
beldía sin causa?”, http://www.academia.edu/3127009/El_graffiti_y_
los_j%C3%B3venes_Expresiones_de_una_rebeld%C3%ADa_sin_
causa, consultado el 05.05.2015.
La Roque, Katie (2009), “Graffiti en Managua: Una expresión democráti-
ca de la juventud nicaragüense”, http://digitalcollections.sit.edu/cgi/
viewcontent.cgi?article=1645&context=isp_ collection, consultado el
30.04.15.
Martí, Salvador (2015), “Un viaje por comunidades en resistencia y los mura-
les zapatistas”, http://www.academia.edu/3127009/El_graffiti_y_los_
j%C3%B3venes_Expresiones_de_una_rebeld%C3%ADa_sin_causa,
Consultado el 20.04.2015
Mattelart, Armand (1986), Communicating in Popular Nicaragua, Bristol,
SMC Typesseting.
Pérez, Virginia (2010), “Más allá del Testimonio. La memoria es un cam-
po minado”, en Del Estrecho Dudoso a un Caribe invisible: Apuntes
sobre arte centroamericano, Ramírez, Eduardo (2012), “La primera
célula del FSLN en Jinotepe”, http://memoriasdelaluchasandinista.
org/view_stories.php?id=84, consultado el 20.04.2015.
Plaza, Penélope (2010), “Madre armada y niño. Representación de la Mujer
Nueva en los murales de la Revolución Sandinista en Nicaragua”, en
Apuntes, Bogotá, vol.23, n.° 1, 2010, pp. 8-19.
Rothschuh, Guillermo (1986), Comunicación, la cuerda floja, Managua, Ed-
itorial Tierra Arada.
Velleggia, Susana (2009), La máquina de la mirada. Los movimientos cin-
ematográficos de ruptura y el cine político latinoamericano, Buenos
Aires, Altamira.
Vommaro, Pablo (2012), “Todo América Latina”, http://www.todoamerica.
info /node/85, Consultado el 11.05.2015.
402
Pizarras urbanas
Deisy Carolina Sarria Chávez
Universidad del Valle, Cali – Colombia
404
Pizarras urbanas
405
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
406
Pizarras urbanas
407
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
408
Pizarras urbanas
409
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
410
Pizarras urbanas
Estudio pedagógico
Entre lo más importante de los estudios de imaginarios sociales
según Silva está, la forma en la cual se instaura en cada comunidad la
construcción de los signos propios, esa imagen que se consolida como
pieza identificativa.
411
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
413
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
414
Pizarras urbanas
415
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
416
Pizarras urbanas
Referencias bibliográficas
Arias, Nathaly (2010), “Escritura urbana mural transeúntes de la noche”,
en: Ciudad vaga, n.° 8, pp. 34-39, Cali, Universidad del Valle.
Aristizabal, Gonzalo (1993), Los mejores graffitis, Bogotá, Editorial Oveja
Negra.
Auge, Marc (2000), Los «NO LUGARES» Espacios del Anonimato. Una
antropología de la Sobre modernidad, Barcelona, Ed. Gedisa.
Bachelard, Gastón (1975), La poética del espacio, México, Editorial FCE.
Bernal, César A. (2010), Metodología de la Investigación, Bogotá, Ed. Pear-
son Educación de Colombia Ltda.
Blanco Sánchez, Andrés et al (2001), Ciudad de los fanáticos, Tesis presenta-
da en la Escuela de Comunicación Social, Cali, Universidad del Valle,
manuscrito.
Careri, Francesco (2002), El andar como práctica estética, Barcelona, Edito-
rial Gustavo Gili.
Castleman, Craig (1987), Los graffitis, Madrid, Editorial Hermann Blume.
Castro, Fernando (2012), Contra el Bienalismo, Madrid, Ediciones AKAL
S.A.
El País, jueves 13 de Noviembre de 2014, p.2
Emmerling, Leonhard (2003), Jean- Michael Basquiat 1960- 1988, Alema-
nia, Editorial Taschen.
Fresneda B., Oscar (2007), Decoración de exteriores: Stencil, graffiti: gráfica
de intervención, Bogotá, La silueta Ediciones.
Gamboa, Alejandro (2010), Taller 4 Rojo: entre la práctica artística y la
lucha social, Bogotá, Instituto Distrital de las Artes, CEP- Banco de la
República- Biblioteca Luis Ángel Arango (Colección de ensayos sobre
el campo del arte colombiano).
González, Katia (2012), Ciudad Abierta: Arte y cinefilia en los años setenta,
Bogotá, Ministerio de Cultura.
Herrera, Martha C., Olaya, Vlasimir (2011), “Transformaciones del régimen
visual: el mundo contemporáneo. Ciudades tatuadas: el arte callejero
417
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
418
Arte urbana no meio rural: a linguagem do grafite
na região central do Brasil
Alessandra Mello Simões Paiva
Programa de Pós-Graduação Interunidades em Estética e História da Arte (PGE-
HA) – Universidade de São Paulo (USP)/ Museu de Arte Contemporânea (MAC)
420
Arte urbana no meio rural: a linguagem do grafite na região central do Brasil
Imagem 3: Vila de São Jorge (GO). Fonte: Alessandra Mello Simões Paiva
421
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Imagem 4: Fachada da casa do artista Moacir, em São Jorge (GO). Fonte: Alessandra
Mello Simões Paiva
Frisamos que a escolha dessas localidades para fins de parâmetro
comparativo ocorreu com base nas seguintes constatações: 1)
Semelhanças em termos de localização e isolamento geográficos
(centro do país/distantes de regiões metropolitanas); 2) Importância
geopolítica, pois, além de vitrine turística, se tratam de áreas de
interesse estratégico internacional devido ao seu patrimônio ambiental
de grande relevância; 3) O fato de proporcionarem o envolvimento de
diversos atores sociais em seus processos de fruição estética coletiva,
como turistas de diversas nacionalidades, nativos e outros artistas,
além dos criadores locais.
Para entender o fenômeno do “novo grafite” nestas localidades,
este trabalho apoia-se no seguinte corpus teórico: a) Abordagem
multidisciplinar proveniente dos campos da Sociologia e da Geografia,
que proporcione um recorte introdutório e geral sobre a problemática
dicotômica das categorias “urbano-rural” frente à emergência das
novas trocas sociais e culturais na contemporaneidade, mais híbridas
e complexas; b) E a relação desta abordagem com teorias da arte
e da cultura, promovendo uma reflexão aprofundada a respeito do
422
Arte urbana no meio rural: a linguagem do grafite na região central do Brasil
423
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
novo grafite nas localidades rurais escolhidas para este estudo. Nosso
objetivo é descrever e analisar esta produção, conectando-a a sua
experiência social e histórica, descortinando quem são os sujeitos
envolvidos nestes processos e associando este panorama a questões
essenciais para o sistema artístico contemporâneo, principalmente, no
tocante à recepção estética, à mediação (tudo que se interpõe entre a
obra e o espectador) e à instituição.
Enfim, partimos da hipótese de que a presença da arte urbana no
meio rural deve ser compreendida a partir de uma chave conceitual
de mão dupla, aos moldes de uma visão materialista da cultura
(Williams, 1992): os processos culturais e artísticos são reflexos de
suas condições materiais (o novo grafite está ali como consequência
do desmantelamento das fronteiras entre o urbano e o rural) e, ao
mesmo tempo, práticas ativas de transformações estruturais. Em
relação a este último tópico, entendemos que esta arte desafia os
parâmetros legitimadores do sistema artístico, como a noção de
autoria e de originalidade, e que seu processo de recepção passa
pela relevância do contexto na qual é consumida. Por fim, uma arte
que pode suscitar transformações sociais em um ambiente onde
anteriormente não havia acesso à produção de artes visuais. Como
afirma Dewey: a arte está ligada a uma experiência concreta, à forma,
à matéria; ela não nos conduz a uma experiência, ela “constitui uma
experiência” (Dewey, 2010: 184).
Partindo do princípio de que a arte urbana é um fenômeno intrínseco
ao projeto da arte contemporânea como um todo, vamos analisar
o desdobramento desta expressão visual no meio rural localizando
o maior número possível de variáveis definidoras de sua linguagem,
tanto no tocante ao seu projeto poético, como em relação a sua
operação na produção e circulação da arte. Sobretudo, pretendermos
fazer um exercício teórico aos moldes do que Cauquelin propõe como
definição de Teoria da Arte: “[...] atividade que constrói, transforma
ou modela o campo da arte” (Cauquelin, 2005: 16).
Ao longo de seu processo histórico, a arte vem questionando de
forma cada vez mais radical o establishment social; artistas criticam
a própria cidade como uma entidade representativa dos interesses
capitalistas mundiais, fazendo da urbe seu suporte e, muitas vezes,
seu tema. Como afirma Pallamin (2002), a arte tornou-se participante
direta na produção simbólica do espaço urbano. Inserida no território
das relações sociais e não reduzida a sua dimensão estetizada, a
arte urbana revela assim as contradições e as relações de poder que
424
Arte urbana no meio rural: a linguagem do grafite na região central do Brasil
425
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
426
Arte urbana no meio rural: a linguagem do grafite na região central do Brasil
Referências bibliográficas
Alentejano, Paulo R (2000), O que há de novo no rural brasileiro?, Terra
Livre/AGB,São Paulo, n.° 15.
Augé, Marc (2007), Não-lugares: introdução a uma antropologia da super-
modernidade, Campinas, Papirus.
Bourriaud, Nicolas (2009), Pós-Produção: Como a arte reprograma o mun-
do contemporâneo, São Paulo, Martins Fontes.
Canclini, Néstor García (1997), Culturas Híbridas: estratégias para entrar e
sair da modernidade, São Paulo, EDUSP.
Canevacci, Massimo (2004), A Cidade Polifônica: ensaio sobre a antropolo-
gia da comunicação urbana, São Paulo, Studio Nobel.
Cauquelin, Anne (2005), Teorias da arte, São Paulo, Martins Fontes.
427
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
428
Cartografías urbanas como arte público
Cartografías contextuales
Introducción
Desde el año 2009, en mis clases de la Carrera de Artes Contempo-
ráneas de la Universidad San Francisco de Quito, estudiamos y practi-
camos diferentes ejercicios relacionados con derivas urbanas, la Teoría
de la Deriva1 y la Psicogeografía2. En estas líneas, se han hecho reco-
rridos urbanos en los que les solicito a los chicos que se abandonen a
las condiciones físicas/sensoriales del paisaje, del entorno, prestando
especial atención a los estímulos o efectos psíquicos y emocionales
que el mismo les provoque. Cada uno escogía el punto A desde donde
empezarían su deriva, pero no tendrían un punto B definido al cual
arribar. Sabrían cual sería su punto B al llegar a él, después de mínimo
una hora de caminata. En estos ejercicios individuales, en los que les
solicitaba que vayan solos y a pié, también les pedía que lleven herra-
mientas para hacer registros varios: cámara de fotos/video, celulares,
una libreta de apuntes, etc. Después de que realizaban sus incursiones
citadinas, en sesiones grupales revisábamos los resultados y registros
multimedia. A partir de este recorrido y del material generado en el
mismo, así como de las ideas, reflexiones y sensaciones producidas
tras estos tránsitos, proponían una obra a trabajar con los materiales
y técnicas que quisieran. Debo anotar que este ejercicio lo hacíamos
después de abordar temas como arte en espacios públicos, inserción de
arte en la esfera pública, arte contextual y arte relacional. Además, en
una clase anterior, habíamos estudiado/practicado también ejercicios
1
Deriva: “Modo de comportamiento experimental ligado a las condiciones de la
sociedad urbana: técnica del pasaje apresurado a través de ambientes variados.
Se usa también, más particularmente, para designar la duración de un ejercicio
continuo de esta experiencia.” V.V.AA., 1977:25.
2
Según Debord: “La psicogeografía se propone el estudio de las leyes exactas, y de
los efectos precisos del medio geográfico, planificados conscientemente o no, que
afectan directamente al comportamiento afectivo de los individuos”.
ISBN (versión impresa): 978-958-765-204-8 - ISBN (versión digital): 978-958-765-205-5
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
432
Cartografías contextuales
433
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
434
Cartografías contextuales
La propuesta en curso
Con todos estos antecedentes descritos, mis estudios y prácticas
artísticas, los proyectos contextuales y comunitarios en los que he
trabajado, el desarrollo de mapeos y sistemas cartográficos como
visualización y organización de contenidos y datos, mi experiencia
como docente y la aplicación en mis clases de temas como la
psicogeografía y la deriva urbana; los actos poéticos y la psicomagia
desarrollada por Jodorowsky, mas ciertas nociones y aplicaciones del
arteterapia6, en la cual las prácticas creativas y de comunicación a
través de medios y herramientas artísticas son mecanismos también
de catársis, desahogo y alivio para el bienestar de las personas a
nivel individual y colectivo, generé una propuesta a la que llamé
“Cartografías Contextuales”.
Este concepto, dinámica de producción/ejecución y laboratorio,
se ha ido desarrollando y afinando con el tiempo, pero consta
básicamente de dos parámetros y aplicaciones que lo sustentan:
Ala 1
Desde el año 2010 trabajo con estudiantes universitarios de arte
un ejercicio al que llamé “revisitas contextuales”, en el cual solicito
que cada uno, de manera personal e individual, regrese a un lugar
específico de la ciudad que para ellas/ellos sea significativo en sus
vidas, por hechos que ahí les haya ocurrido: algo único, especial o
trascendental, ya sea por lo bueno o malo que ese acontecimiento
pueda ser y representar tanto a nivel vivencial como a nivel energético y
simbólico en sus existencias, en sus cronologías e imaginarios propios.
Con base a esta revisita, a la experiencia de volver y a registros
de este proceso, se generan propuestas que artística y poéticamente
recontextualizan y dan cuerpos otros a dichos sucesos, a sus
significados y significantes, a las memorias y huellas de los mismos.
Cartografiamos así una ciudad, como un territorio y un archivo
6
Según la Asociación Americana de Arte Terapia (AATA, 2013), consolidada en
1969: “El arteterapia es una profesión establecida en la salud mental que ocupa
los procesos creativos de la realización de arte para mejorar y explorar el bienestar
físico, mental y emocional de individuos de todas las edades. Está basado en las
creencia que el proceso creativo relacionado en la autoexpresión artística ayuda
a la gente a resolver conflictos y problemas, desarrollar habilidades sociales,
controlar el comportamiento, reducir el estrés, aumentar el autoestima y la
autoconciencia, y alcanzar la introspección.”
435
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Ala 2
La segunda ala surge así mismo de mi quehacer artístico, más
activismos sociopolíticos y vinculaciones con diferentes movimientos
y luchas sociales, esto en relación con ya conocidas prácticas
no sólo artísticas sino de protesta, activismo civil y creatividad
ciudadana en general. Esta otra posibilidad va también dirigida a
metodologías de mapeo e intervención de una ciudad. Consiste en
ubicar determinadas instancias, focos o estatutos de problemáticas y
tensiones específicas en cuanto a agendas humanas, sociales, políticas
y culturales, relacionándolas con el espacio físico, arquitectónico,
urbanístico y las representaciones tanto formales como conceptuales,
ideológicas y simbólicas en y para una ciudad. Esto lleva o puede
llevar a realizar intervenciones, instalaciones, acciones, situaciones,
manifestaciones, relaciones y experimentos sociales site specific
en zonas, edificaciones, inmuebles, construcciones e instituciones
relacionadas con temáticas como: violación de los derechos humanos/
derechos de la naturaleza/derechos ciudadanos/derechos culturales,
casos puntuales de corrupción, abusos de poder, discriminación, etc;
es decir, sensibilización social y movilizaciones personales o grupales
sobre problemáticas específicas.
436
Cartografías contextuales
7
La acción artivista “Democracia” por mi ejecutada ejemplifica una intervención
relacionada con el Ala 2 (no es parte de los laboratorios Cartografías Contextua-
les). Más sobre la iniciativa colectiva Acciones Artísticas por el Yasuní y la Demo-
cracia: https://accionartisticayasuni.wordpress.com/
437
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Estado actual
A partir de enero del 2015, la propuesta Cartografías Contextuales
invita a creadores y artistas de todas las disciplinas a participar en
cualquiera de las dos modalidades antes planteadas, se extiende a
otras ciudades mas allá de Quito y amplia además la posibilidad de
que no sólo sean personas vinculadas directamente con lo artístico
y creativo quienes integren el taller/laboratorio/exposición, sino
que sea la ciudadanía en general quien pueda participar de estas
convocatorias, dinámicas y prácticas en el campo expandido. Parte
del concepto fundamental de Cartografías Contextuales es poder
abrir su espacio de reflexión, del compartir y del producir más allá
del campo artístico y sus circuitos tradicionales.
439
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Referencias bibliográficas
Dalley, Tessa y Caroline Case (1992), The Handbook of Art Therapy, Lon-
don, UK, Tavistock/Routledge.
Debord, Guy (1955), Introduction à une critique de la géographie urbaine,
Bélgica, Journal Les Lèvres Nues n.° 6.
(1958), Teoría de la Deriva, París, Revista Internationale Situation-
niste n.° 2, 32, Rue de la Montagne-Geneviève.
(1977), Teoría de la deriva”, en: La Creación abierta y sus enemigos,
textos situacionistas sobre arte y urbanismo, introducción y traduc-
ción de Julio González del Río Rams, Madrid, Ediciones La Piqueta.
Indij, Guido (2001), Grupos, movimientos, tendencias del arte contemporá-
neo desde 1945, Buenos Aires, La Marca Editora.
Jodorowsky, Alejandro (2005), Psicomagia, Madrid, Ediciones Siruela, S.A.
440
Visiones sedantes: a cidade refletida pela arte
Marilia Solfa
Fábio Lopes de Sousa Santos
Universidade de São Paulo
442
Visiones sedantes: a cidade refletida pela arte
443
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
444
Visiones sedantes: a cidade refletida pela arte
445
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
446
Visiones sedantes: a cidade refletida pela arte
“Grande parte das instalações feitas desde 1998 está focada na ma-
neira como os espaços “públicos” contemporâneos são projetados
para criar uma ilusão de paraíso: um mundo ordenado e “higieniza-
do” que parece ter sido minuciosamente esterilizado pelo design e seus
códigos e a partir do qual somos levados a moldar nossa identidade”
(Tavares, 2008: 1, 2).
447
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
“Pois hoje você não tem que ser podre de rico para ser projetado não
só como designer, mas como designed - seja o produto em questão sua
casa ou sua empresa, sua face flácida (cirurgia como design) ou a sua
personalidade defasada (drogas como design), sua memória histórica
(museus como design) ou o seu futuro DNA (crianças como design)
[...]” (Foster, 2007: 68).
448
Visiones sedantes: a cidade refletida pela arte
449
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
450
Visiones sedantes: a cidade refletida pela arte
451
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
452
Visiones sedantes: a cidade refletida pela arte
Referências bibliográficas
Augé, Marc (1994), Não-lugares. Introdução a uma antropologia da super-
modernidade, Trad. Maria Lúcia Pereira, Campinas, Ed. Papirus.
Forty, Adrian (2007), Objetos de desejo: design e sociedade desde 1750,
Trad. Pedro Maia Soares, São Paulo, Cosac Naify.
453
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Foster, Hal (2007), “Design as Crime”, em Alex Coles (org.), Design and
art, Cambridge, MIT Press, p. 66-73.
Jameson, Fredric (1996), Pós-modernismo: a lógica cultural do capitalismo
tardio. São Paulo, Ática.
Lefébvre, Henri (1968), A vida quotidiana no mundo moderno, Trad. Jorge
Alvarez, Lisboa, Editora Ulisseia.
Tavares, Ana Maria (2000), Armadilhas para os sentidos: uma experiência
no espaço-tempo da arte, Tese de Doutorado, São Paulo, ECA‐USP.
(2003), Ana Maria Tavares: Depoimento, Belo Horizonte, C/Arte.
(2008), Anotações sobre o trabalho como espelho, São Paulo, disponível
em: [http://www.galeriavermelho.com.br/pt/artista/103/ana-maria-tava-
res/textos], acesso em 01.08.2011.
(2008b), “Suspensão, mobilidade, deslocamentos, rotações: Arte e arqui-
tetura feitas natureza-morta”, em Lisette Lagnado (org.), 27a. Bienal de
São Paulo – Seminários, Rio de Janeiro, Cobogó, 2008, v. 1, p. 143-154.
454
Mapa crítico sobre los posibles espacios que las
prácticas artísticas generan en la ciudad de México1
Adriana Cadena Roa
FAD-UNAM
1. Narrativas
En la última década y media han surgido en la Ciudad de México
una serie de prácticas artísticas que se han desplazado hacia el
espacio social con la voluntad de trascender la noción clásica de
“arte público” y abrir nuevas zonas de intersección entre las prácticas
culturales y el escenario colectivo, la colaboración y el compromiso
directo con sectores específicos de la sociedad. Bajo este contexto, y
desde el mundo académico se reflexiona sobre el potencial de dichas
prácticas en la creación de nuevos imaginarios para el cuerpo social
a través de propuestas que incluyen el ensayo de otros modelos
participativos, constituyéndose así como un ejemplo de posibles
prácticas instituyentes (Perán, 2012).
Por otra parte, se reflexiona sobre como las mutaciones sociales
derivadas de los procesos de globalización política, económica y
urbana, obligan a las prácticas artísticas a repensar sus horizontes
de actuación para abordar desde una perspectiva transdisciplinar
cuestiones fundamentales como el reconocimiento de los espacios
susceptibles de operar como unidad de potencia sociopolítica (barrio,
ciudad, comunidad…) y los modos de articulación de procesos
colaborativos y de cooperación como alternativa al modelo de sujeto
autosuficiente promovido por el capital.
Tomando en cuenta estas cuestiones, he construido una
aproximación metodológica que considero puede ser útil para
conocer y descifrar las prácticas que se proponen intervenir en
1
Esta ponencia se deriva del proyecto de investigación “Espacio público, prácticas
artísticas y políticas culturales en la ciudad de México. Mapa crítico sobre el espa-
cio que el arte crea”, que actualmente realizo como estudiante del Doctorado en
Artes y Diseño de la UNAM, 2014-2017.
ISBN (versión impresa): 978-958-765-204-8 - ISBN (versión digital): 978-958-765-205-5
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
456
Mapa crítico sobre los posibles espacios que las prácticas artísticas generan ...
457
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
458
Mapa crítico sobre los posibles espacios que las prácticas artísticas generan ...
459
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
460
Mapa crítico sobre los posibles espacios que las prácticas artísticas generan ...
461
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Imagen 3: Esquema de trabajo del que parte Nerivela para pensar e intervenir la
ciudad. Fuente: Propia
El punto de partida para esta exploración iniciada en el 2013
es la idea que toda estrategia de intervención en el espacio público
inscribe condiciones, dinámicas y relaciones complejas específicas
que posibilitan diferentes grados de participación; así todo lugar /
momento sugiere entonces a través de su representación audiovisual,
una porción suspendida del mundo que interpela nuestra noción del
mismo. Específicamente, las estrategias desarrolladas en este proyecto
hacen uso de programas como el presupuesto participativo y el
mejoramiento barrial. El primero consiste en un mecanismo que, por
medio de debates y consultas, permite a los habitantes de una ciudad
formar parte del proceso de planeación del presupuesto público.
Sin embargo, fue el segundo modelo el que le interesó al colectivo,
pues, dice Eusebio Bañuelos, es más completo, ya que “los colonos
se organizan para poner, por ejemplo, una biblioteca o un teatro, y
reciben apoyo económico del gobierno, pero con la diferencia de que
ellos mismos gestionan el proyecto”.
462
Mapa crítico sobre los posibles espacios que las prácticas artísticas generan ...
463
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
“una jurisdicción marcada por la Ley y una posesión que indica el or-
den de lo económico; también asiste un ámbito lingüístico e idiomáti-
co, es decir, una configuración de intenciones deseantes geográficos,
de requerimientos policiales e imposiciones urbanas, y en fin, una
combinatoria de símbolos que evoca distintas disposiciones sociales”
(Morales, Toscano y Wolf, 2009: 91).
464
Mapa crítico sobre los posibles espacios que las prácticas artísticas generan ...
Referencias bibliográficas
Huyssen, Andreas (2002), En busca del futuro perdido. Cultura y memoria
en tiempos de globalización, México, FCE y Goethe Institut.
Morales, Lourdes, Javier Toscano y Daniel Wolf (2009), “In. (Comunidades).
Hacia una práctica de transiciones”, en: Fronteras nómadas, Festival
Internacional de Artes Electrónicas y Video Transitio_02, México, Ed.
Centro Multimedia , pp. 87-97.
465
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Perán, Martí (2012), “Arte público punto cero. Notas para una recapitula-
ción”, en: Lugar_Cero: Reflexión polifónica sobre arte y la ciudad,
México D.F., Ed. Casa Vecina, pp. 179-199.
Rancière, Jacques (2006), El odio a la democracia, Buenos Aires, Amorrortu
Editores.
(2005), Sobre políticas estéticas, Barcelona, Ed. Universidad Autóno-
ma de Barcelona.
(2002), La división de lo sensible. Estética y política, Salamanca. Ed.
Consorcio Salamanca.
(1996), El desacuerdo, política y filosofía. Buenos Aires, Ediciones
Nueva Visión.
Reguillo, Rossana (2013), “Disidencia: Frente al Desorden de las cajas abier-
tas-México, breve y precario mapa de lo imposible”, en E-Misférica,
Disidencia, vol. 10.
Páginas web
Plataforma de Investigación Nerivela
http://nerivela.org/
http://mumo.nerivela.org/
http://www.urbana.guru/#!urbana/c1enr
466
Cartografias de re-existência e de resistência das
favelas cariocas: zonas hibridas de afeto entre o
coletivo circulo na mangueira e o projeto morrinho
Alexandre Guimarães
Isabela Frade
PPGARTES/UERJ
468
Cartografias de re-existência e de resistência das favelas cariocas: zonas ...
“Longe de limitar seu olhar à realidade fixa, tal como propõe a abor-
dagem da representação, a cartografa visa à ampliação de nossa con-
cepção de mundo para incluir o plano movente da realidade das coi-
sas” (Kastrup, 2014: 92).
469
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
470
Cartografias de re-existência e de resistência das favelas cariocas: zonas ...
471
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
472
Cartografias de re-existência e de resistência das favelas cariocas: zonas ...
473
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
474
Cartografias de re-existência e de resistência das favelas cariocas: zonas ...
475
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
476
Cartografias de re-existência e de resistência das favelas cariocas: zonas ...
477
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
478
Cartografias de re-existência e de resistência das favelas cariocas: zonas ...
Referências bibliográficas
Bachelard, Gaston (2000), A Poética do Espaço. São Paulo, Martins Fontes.
Canclini, Nestor Garcia (2008), (1981) A Socialização da Arte - Teoria e
Prática na América Latina. São Paulo, Editora Cultrix.
Facina, Adriana; Aragão, Mirna; Pereira, Victor (orgs.), (2012), Poesia favela
in livro. Rio de Janeiro: EncantArte.
Huyssen, Andreas (2014), Culturas do passado-presente: modernismos, ar-
tes visuais, politicas da memória, Rio de Janeiro, Contraponto - Mu-
seu de Arte do Rio.
Jacques, Paola Berenstein (2001), A estética da ginga: a arquitetura das fave-
las através da obra de Hélio Oiticica. Rio de Janeiro, Casa da Palavra.
Jaguaribe, Beatriz (2007), “O visível e o invisível”, in O choque do real:
estética, mídia e cultura. Rio de Janeiro: Rocco.
Passos, Eduardo; Kastrup, Virginia; Escossia, Liliana da (orgs) (2009), Pistas
do método da cartografia: pesquisa, intervenção e produção de subje-
tividade, Porto Alegre, Editora Sulina.
Rocha, Lia de Mattos (2013), Uma favela diferente das outras? Rotina, si-
lenciamento e ação coletiva na favela do Peireirão, Rio de Janeiro,
Quarter, Faperj.
Zaluar, Alba & Alvito, Marcos (orgs.) (2006), Um século de favela. Rio de
Janeiro, Editora FGV.
479
¿Espacio, recepción, estructura?
Algunas reflexiones situadas acerca de lo público
en el arte vinculado a la memoria ferroviaria
Diana I. Ribas
Universidad Nacional del Sur, Argentina
Liverpool argentino
¿Metáfora exagerada para referirse a Bahía Blanca, una aldea
que hasta 1880 tenía poco más que mil habitantes? No. El mercado
internacional necesitaba que fluyeran productos de ida y vuelta entre
los océanos Pacífico y Atlántico. La construcción del canal de Panamá
estaba dando demasiadas complicaciones y, en el sur, el pasaje de
Drake era sumamente peligroso para ser navegado. Un ferrocarril
transandino y una bahía de aguas profundas parecieron ser la solución
y hacia ese objetivo se dirigieron tanto empresas del Reino Unido
como intereses políticos argentinos ligados al sector agropecuario,
que vieron la oportunidad para valorizar sus tierras, comenzar a
explotarlas y exportar los productos desde el puerto sureño (Ribas
2008).
La presencia británica en la región del sudoeste pampeano fue
casi monopólica. Su poder se extendía desde el control portuario y
los transportes urbanos e interurbanos a los servicios de electricidad,
agua, gas, teléfono. La dominación material y simbólica fue tan
incuestionable que cincuenta años más tarde, cuando en 1928 la
localidad celebró su primer centenario, fue visto con naturalidad que
esa comunidad instalara la “fuente de los ingleses” en la plaza central
(Ribas 2011).
482
¿Espacio, recepción, estructura? Algunas reflexiones situadas acerca de lo ...
4
“Alrededor del monumento se congregó un público no menor de 10.000 al-
mas.”[El Censor,Bahía Blanca, año 22, n.° 5872, 12 abril 1928, p.4, col. 2, “El
monumento de la colectividad británica”]
483
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Intemperie
Así se denomina la propuesta del colectivo La habitación infinita,
integrado por los videastas Toia Bonino6, Christian Delgado7 y
5
“Señor Arturo H. Coleman. Superintendente divisional de tráfico del Ferrocarril
Sud – Representante oficial de la gerencia en Bahía Blanca – Presidente de la Co-
misión local y apoderado general de la Compañía de Aguas Corrientes de Bahía
Blanca – Director local y apoderado general de The South American Light and
Power Co. – Apoderado general de The Bahía Blanca Gas Company – Director
local de The Bahía Blanca Tramway Co. – Director local del Mercado Victoria
de Productos del País – Presidente del Bahía Blanca Golf Club – Presidente de la
Comisión The British Comunity Pro-Centenary Committee”. [Boletín Municipal
de Bahía Blanca, 1926, p. 1433.]
6
ToiaBonino (Adrogué, 1975) es Licenciada en Artes Visuales (IUNA) y Licenciada
en Psicología (UBA). Su labor como artista ha recibido el apoyo del Fondo Nacio-
nal de las Artes (2006 y 2010) y distinciones en el Salón Nacional en la categoría
Nuevos soportes (2011 y 2012). Obtuvo el Premio “Viento 2008” otorgado por el
Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca. En 2012 fue seleccionada para
participar en la muestra Hors Pistes en el Centro Pompidou.
7
Christian Delgado (La Plata, 1972), cursó estudios de dirección y guión cinema-
tográficos en el Taller Escuela de Buenos Aires (TEBA). Reside en Darregueira. Su
obra en vídeo ha sido seleccionada para participar, entre otros, de los festivales
484
¿Espacio, recepción, estructura? Algunas reflexiones situadas acerca de lo ...
485
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
“El juego entre la luz del proyector y luz del día. Una imagen que gana
nitidez durante las horas de sombra y se difumina con el sol hasta
convertirse en un concepto. Una ventana entre un museo de arte y una
estación de trenes abandonada, entre la ciudad y el campo, entre dos
mundos en apariencia distantes”.
486
¿Espacio, recepción, estructura? Algunas reflexiones situadas acerca de lo ...
487
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Nicolás Levalle
Unos meses más tarde, un grupo de vecinos y ex residentes
coordinados por el artista Juan Luis Sabattini9 focalizó su interés en
la recuperación de la estación Nicolás Levalle, erigida en 1908 para
facilitar el transporte de la sal extraída de las Salinas Chicas hacia
Buenos Aires10.
El edificio era uno de los tres núcleos de la pequeña localidad,
adonde acudía la población rural a abastecerse, a educarse y a
desplazarse. Anulada la posibilidad de traslado ferroviario desde que
en los noventa empezó a pasar un solo tren diario sin escalas, cerrado
el almacén de ramos generales (e incluso demolido su edificio), la
socialización quedó reducida a la escuela.
9
Juan Luis Sabattini (N. Levalle 1956).
10
Los indios de la zona extraían la sal de las Salinas Chicas para uso propio y lue-
go también para comercializarlo en la incipiente Bahía Blanca. En 1902, cuando
Bernardo Graciarena compró 30.000 hectáreas de campo que las incluían, decidió
iniciar la explotación industrial y distribuir el producto en el mercado interno.
Con el objetivo de que lo obtenido cada verano llegara a Buenos Aires, solicitó a
la empresa británica del Ferrocarril del Sud la construcción de una estación, que
recibió el nombre Nicolás Levalle.[Información disponible en https://www.face-
book.com/pueblolevalle Consulta 10/05/2015]
488
¿Espacio, recepción, estructura? Algunas reflexiones situadas acerca de lo ...
489
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Memoria(s)
Estos tres procesos de historización de una tradición cultural
específica han adoptado características diferenciales en sus abordajes
políticos.
En 1928, los cien años de la fundación de la Fortaleza Protectora
Argentina fueron festejados con núcleos semánticos que aludían a
la “segunda fundación”11, es decir, a la construcción del nudo ferro-
portuario (Ribas 2011). Si la presencia de agua en la fuente de los
ingleses recordó a los bahienses que Gran Bretaña era la “dueña
de los mares”, las imágenes en mármol y en bronce reforzaron la
representación de la localidad como un enclave del modelo agro-
11
Según el periodista Benigno Lugones del diario capitalino La Nación, “se está
haciendo ahora la segunda fundación de Bahía Blanca” (Lugones, 1883: 1).
490
¿Espacio, recepción, estructura? Algunas reflexiones situadas acerca de lo ...
491
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
492
¿Espacio, recepción, estructura? Algunas reflexiones situadas acerca de lo ...
Aperturas
Tres ejemplos de arte público en el sudoeste de la llanura bonaerense.
Dos modos de rememorar la instalación de un modelo económico, el
agro-exportador, que trajo aparejados cambios profundos en toda la
región.
En 1928, la “fuente de los ingleses” inaugurada durante los festejos
del centenario de Bahía Blanca impuso el paradigma decimonónico de
monumentalización y la presencia del capitalismo británico sobre el
espacio “público” estatal, de libre acceso. Visibilizó un relato histórico
que priorizaba la “segunda fundación” de la localidad, es decir, la
articulación del nudo ferro-portuario con el mercado internacional
efectuada desde la década del ochenta del siglo XIX. Los relieves de
la pirámide truncada y las acciones organizadas para la inauguración
reprodujeron las relaciones asimétricas de poder establecidas en
los campos económico y político entre Reino Unido y Argentina,
construyendo una representación del “público”, identificable con la
escucha subordinada a una voz dominante.
Por otra parte, en un territorio fronterizo entre el arte y la política
(Ribas, 2013a: 36-47), los proyectos colaborativos contemporáneos
se insertan en un cambio cualitativo en el ejercicio democrático y
favorecen la elaboración plural de historias dialogadas que intercalan
el color local de las anécdotas y de las genealogías familiares con
estructuras que articulan la escala regional con la nacional y
14
2º Encuentro Comunitario en la estación Nicolás Levalle (https://www.facebook.
com/events/566787116795134/ [consulta 05.06.2015])
493
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Fuentes documentales
Boletín Municipal de Bahía Blanca, 1926.
El Censor, Bahía Blanca, año 22, n.° 5872, 12 abril 1928, p. 4, col. 2, “El
monumento de la colectividad británica”.
La Nueva Provincia, Bahía Blanca, año 29, n.° 10193, 19 de agosto de 1926,
p. 8, col.4, “La colectividad Británica. Levantará un monumento en la
Plaza Rivadavia.”
Lugones, Benigno, “Una excursión al sur; la vida en Bahía Blanca”, La Na-
ción, Buenos Aires, año 14, n.° 3754, 13 marzo 1883, p. 1, col. 3.
Nicolás Levalle, [Disponible en: https://www.facebook.com/pueblolevalle,
consultado el 10.05.2015]
Referencias bibliográficas
Aramburu, Mikel (2008), “Usos y significados del espacio público”, en:
A.C.E., Barcelona, año 3, n.° 8, octubre.
Benhamo, Françoise (2014), Economía del patrimonio cultural, Ciudad Au-
tónoma de Buenos Aires, Ariel.
Bourdieu, Pierre (1967), “Campo intelectual y proyecto creador”, en: Po-
villon, Jean y otros, Problemas del estructuralismo, México, Siglo
veintiuno editores.
Chartier, Roger (1992), El mundo como representación, Barcelona, Gedisa.
Crow, Thomas E. (2008), Pintura y sociedad en el París del siglo XVIII,
Madrid, Nerea.
Laddaga, Reinaldo(2006), Estética de la emergencia. La formación de otra
cultura de las artes, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.
Ribas, Diana (2008), Del fuerte a la ciudad moderna: imagen y auto imagen
de Bahía Blanca, Tesis doctoral, Bahía Blanca, Universidad Nacional
del Sur [mímeo].
_____ (2011), “Saldos y retazos: algunas proximaciones a la identidad du-
rante el primer centenario local (Bahía Blanca, 1928), en: Ribas Diana
I., María de las Nieves Agesta, Ana Carolina Heredia, Juliana López
Pascual y Ana María Vidal (coord.), III Jornadas HumHA2009–Re-
494
¿Espacio, recepción, estructura? Algunas reflexiones situadas acerca de lo ...
495
Arte público en Tucumán.
Registro de intervenciones urbanas
Silvia Leonor Agüero
Margarita Ponce de León
Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
498
Arte público en Tucumán. Registro de intervenciones urbanas
499
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
500
Arte público en Tucumán. Registro de intervenciones urbanas
-Cinéticas Urbanas
Con el propósito de generar un paréntesis en el espacio-tiempo
cotidiano, otro grupo de artistas con preocupaciones centradas en los
aspectos más filosóficos del arte, actúan bajo el nombre de Cinéticas
Urbanas e indagan sobre artistas que tuvieron la capacidad de
resignificar el concepto de obra artística: Duchamp, Warhol, Nietzche,
Benjamin serán su fuente de inspiración. De Rosalind Krauss, indagan
especialmente su concepto de escultura en el campo expandido.
Utilizan el recurso de la instalación. Por lo general, una instalación
se exhibe por un tiempo y en un marco espacial determinado,
después de lo cual la propuesta queda registrada solo por
documentos (fotografía, vídeos). Eso no quita que la obra pueda ser
exhibida posteriormente en otro espacio-soporte, creando nuevas
formas relacionales con el espacio-tiempo y con el espectador, quien
puede interactuar de otra manera. El arte de la instalación se inscribe
en un determinado contexto, pero al mismo tiempo en su montaje
permanentemente conquista el espacio y en esa conquista un nuevo
contexto implicará un nuevo comienzo.
Para la concreción de la obra, los artistas colocan sobre una
concurrida peatonal de la ciudad -Idelfonso de las Muñecas- una tela
a modo de cortina de cristal, sin ningún contenido. Transparente y
absolutamente vacía, la tela devuelve un nuevo protagonismo a la
cotidianidad de la calle. A través del recurso de la obstrucción-reacción
buscan que la dificultad en el espacio público altere el circuito del
tránsito para convertirlo en un espectáculo visual que oculta, destaca
o recorta los elementos del entorno.
501
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
502
Arte público en Tucumán. Registro de intervenciones urbanas
503
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
- Dos Miradas
Dos Miradas es otra de las acciones que aborda un grupo de artistas,
para echar luz sobre una problemática recurrente en la sociedad como
es la inseguridad en las calles y la violencia que padece sobre todo
el sexo femenino. La acción surge motivada por una protesta en el
sector de estudiantes universitarios que deriva en tomas de facultades
y marchas en el año 2014, a raíz del acoso al que son sometidos las y
los estudiantes al atravesar algunas zonas de la ciudad, especialmente
en las inmediaciones del Parque 9 de julio.
La acción se realiza en etapas. Comienza con un sistema de
encuestas a jóvenes alumnas elegidas al azar, que normalmente
transitan la zona del parque. El resultado que arroja la encuesta
es simplemente “miedo”. Miedo que produce el camino a recorrer,
miedo al robo, miedo al secuestro, al ultraje, a los autos que pasan y
se detienen, a la desidia policial que “mira para otro lado” y no toma
la denuncia, miedo hasta de su condición de mujer. Luego trabajan
sobre el mismo camino que recorren las estudiantes, 300 metros
aproximadamente, sobre el que intervienen emplazando carteles que
imitan el formato oficial y que anuncian, ironizan o advierten sobre
los peligros habituales con frases como, “zona de acoso”, “por favor
no violar en esta acera”, “te estoy mirando”.
Finalmente, la obra se completa con una acción que tiene como
protagonista a las alumnas que van saliendo de la Facultad, las cuales
escriben en hojas de apuntes sus propios pensamientos: “por favor
que pase de largo”, “me incomodas”, “tus piropos no me hacen
bien”, que luego adhieren a los árboles cercanos dejando que tiempo
y naturaleza dispongan de ellos.
504
Arte público en Tucumán. Registro de intervenciones urbanas
- Tácito
No podía faltar la problemática ecológica en la provincia más
pequeña del país con mayor densidad demográfica. La crítica
a los insuficientes espacios forestales de la provincia otrora
reconocida cómo el “Jardín de la República”, se presenta en
la acción denominada “Tácito”. El acelerado crecimiento urbano, la
falta de una planificación urbanística, el trueque arboles-cemento, fue
alterando en forma alarmante el natural micro clima tucumano. Para
incentivar la toma de conciencia sobre el cuidado del medio ambiente,
el grupo de artistas define una intervención mediante la proyección
de una video-instalación sobre la fachada de una vivienda del barrio
sur de la ciudad. La luz sobre la oscuridad de la noche, el desarrollo
del tiempo y el espacio, desempeñan roles de cualidad poética en la
imagen simbólica de la imagen proyectada del árbol típico de la
flora tucumana, que durante varios minutos refleja el movimiento
del viento sobre el muro vacío de una morada. La acción, que se
505
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
506
Arte público en Tucumán. Registro de intervenciones urbanas
Referencias bibliográficas
Agüero, Silvia, Margarita Ponce de León y Bruno Juliano (2015), “Relacio-
nes sobre lo visual, temporal, espacial e ideológico en el arte urbano
contemporáneo”, ponencia presentada en 7º Encuentro Arte Salta
2015. 20 de abril de 2015, en prensa.
Blanco, Paloma, Jesús Carrillo, Jordi Claramonte y Marcelo Expósito
(2001), Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa,
Salamanca, Ed. Universidad Salamanca.
Espantoso Rodríguez, Teresa (Coord.) (2013), I Congreso Nacional sobre
Arte Público en Argentina. Reflexiones entre los dos Bicentenarios
(2010-2016), Buenos Aires, Ed. Facultad de Filosofía y Letras, Uni-
versidad de Buenos Aires.
Huyssen, Andreas (2010), Modernismo después de la Modernidad, Barcelo-
na, Ed. Gedisa
Laddaga, Reinaldo (2006), Estética de la emergencia, Buenos Aires, Adriana
Hidalgo.
Silva, Armando (2006), Imaginarios Urbanos, Bogotá, Arango.
507
A cidade que nos antecede. Breve análise sobre o
parque da luz em São Paulo e suas formas de ativação
pela arte pública
Sylvia Furegatti
Instituto de Artes – Unicamp
Introdução
Os vetores Tempo e Espaço evocam sua importância na sociedade
atual de modo a atravessar a vida cotidiana das pessoas, cidades,
instituições e múltiplas formas de expressão adotadas pelo homem,
incluindo aqui suas formulações sobre Arte. Essa condição nos
permite analisar o espaço público como suporte de múltiplas camadas
de sentido, ativadas pela força das presenças que se impõem sobre
os territórios constituídos ao longo do tempo, embaralhadas que
estão sob conjuntos de narrativas não lineares a decifrar os usos e
compreensões aplicados a esses lugares.
Nas cidades de hoje, a aceleração do vetor Tempo e a compressão
do vetor Espaço promovem determinado tipo de condensação
da imaginária urbana que nos sugere rever as determinações que
separavam, até pouco tempo, a cidade, no sentido original desse
termo e a megalópole. Nesse sentido, também nos sugere revisão
sobre as distâncias e acordos estabelecidos entre o encontro conceitual
e espacial deflagrado pelas formas da arte pública e urbana atuais
em seus diálogos com objetos e espaços tipificados pelo modelo de
apresentação da arte do passado.
François Hartog nos ajuda a compreender essa suposta
condensação da imaginária urbana a partir da noção de Presentismo
que ele define como um novo regime de historicidade, no qual o
presente onipresente, tempo de fluxos, aceleração e mobilidade, assim
combinados, promovem um estado de permanente transição. Esse
acontecimento em moto contínuo demonstra desinteresse completo
pelo passado ao mesmo tempo em que se posiciona crédulo no futuro,
compreendido não como promessa, mas sim como alerta ou ameaça
(Hartog, 2013: 13-14). A iminência do Futuro faz com que nos
movimentemos dentro da condição de conexão permanente com o
Presente.
ISBN (versión impresa): 978-958-765-204-8 - ISBN (versión digital): 978-958-765-205-5
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
510
A cidade que nos antecede. Breve análise sobre o parque da luz em São Paulo ...
511
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
512
A cidade que nos antecede. Breve análise sobre o parque da luz em São Paulo ...
513
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
514
A cidade que nos antecede. Breve análise sobre o parque da luz em São Paulo ...
515
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
516
A cidade que nos antecede. Breve análise sobre o parque da luz em São Paulo ...
517
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
518
A cidade que nos antecede. Breve análise sobre o parque da luz em São Paulo ...
Considerações finais
O termo zigue-zague tratado previamente, nos remete diretamente
aos termos oportuno e oportunista como ideias que bem apresentam
os conceitos principais resgatados por essa pesquisa. A oportunidade
de criação e curadoria do evento “Transbordamentos...” permitiu
reunir oito pesquisadores ligados a universidades públicas brasileiras
e museus de todo o país. Esse grupo, congregado a partir da
noção de projetos artísticos orbitais à instituição, pode produzir
discussões verticalizadas sobre os papeis dos agentes artísticos, as
temporalidades e materialidades de ações promovidas pela iniciativa
dos artistas para o meio urbano ou mesmo pelos museus para seu
entorno. Nesse sentido, o resgate histórico e a leitura crítica efetivada
pelos participantes das mesas de apresentação e debate adensam a
ideia de oportunidade. Já o oportunismo garantiu-se pela localização
das duas fases desse trabalho divididas entre Dentro (Auditório da
Estação Pinacoteca) e Fora (Parque da Luz).
Nos ajuda nesse ponto, aproximarmo-nos da conceituação que
faz Andreas Huyssen sobre a relação estabelecida dentre ruínas,
autenticidade e imaginária urbana. Interessado em aliar o conceito
abstrato de autenticidade à concretude das ruínas e ao seu imaginário
contemporâneo, Huyssen destaca a relação algo dicotômica entre a
essência ontológica que permeia a decadência e a desintegração da
matéria das ruínas e a percepção de que há interesse da sociedade
pré-moderna em manter viva sua paixão escolhendo nela um dos
estágios de sua lenta, mas certeira configuração de desintegração.
Esse momento escolhido lhes sugere a intervenção da manutenção de
tal forma que seja possível garantir sua preservação (Huyssen, 2014:
94).
519
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
520
A cidade que nos antecede. Breve análise sobre o parque da luz em São Paulo ...
Referências bibliográficas
Buosi, M. (2000), “Parque da Luz terá circuito eletrônico de vigilância 24
horas por dia”, Folha on line. Cotidiano. 21/08/2000. http://www1.
folha.uol.com.br/folha/cotidiano/ult95u8111.shtml Consultado em
10/05/2015.
Dias, Carlos e Ohtake, Ricardo (2011), O Jardim da Luz. Museu a céu aber-
to, São Paulo, Editora Senac.
Frugoli Jr, H. e Sklair, J. (2009), “O bairro da Luz em São Paulo: questões
antropológicas sobre o fenômeno da gentrification”. Cuad. antropol.
521
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
522
Zona fronteriza: práticas in(ter)disciplinares
no centro histórico de Lima
Paola Lopes Zamariola
Universidade de São Paulo
Práticas in(ter)disciplinares
Se a indisciplina pode ser abordada como negação da submissão a
uma autoridade, e a interdisciplina como experiência artística que se
rebela contra formas institucionalizadas e propõe cruzamentos entre
linguagens, pode-se considerar que estas acepções se sobrepõem. O
pesquisador espanhol José Sánchez acredita que “o indisciplinar ou
a indisciplina parece consubstancial à prática artística na medida em
que esta não está associada precisamente ao normativo” (Sánchez,
2005: 1).
Sánchez está interessado em estudar a expansão e a permeabilização
das disciplinas e, ademais, a complexidade inerente a tais práticas,
uma vez que “não só os limites entre os meios tradicionais se tornaram
permeáveis [...], como novos modos de fazer irrompem ampliando
formatos e recursos” (Sánchez, 2008: 71).
Para pensar os vínculos entre as noções de indisciplina e
interdisciplina, é possível recorrer à ideia de in(ter)disciplina
articulada por criadores oriundos de diversas searas que têm como
horizonte “um campo não só aberto – uma arte no campo expandido
– mas indisciplinado, uma arte decididamente não-ideológica, não-
canônica, não-normativa” (Abderhalden, 2014: 2).
Ao buscar hipóteses para as especificidades latino-americanas, o
artista colombiano Rolf Abderhalden faz uma interessante provocação
ao destacar que neste contexto “tem sido necessária a construção de
novos processos de “pensamento-criação” na arte, desde o corpo e
524
Zona fronteriza: práticas in(ter)disciplinares no centro histórico de Lima
525
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Imagem 1: LOT. Zona Fronteriza, 2004. Foto: Jeroen van der Zalm.
Já o Zona Fronteriza 8 – Mas Alla del Teatro (2004), ocupou
edifícios do centro histórico de Lima para realizar intervenções e
debates. Esta etapa do projeto contou com a participação do grupo
brasileiro Teatro da Vertigem, do diretor argentino Emilio García
Wehbi e do artista peruano Sérgio Zevallo, que faz o seguinte
apontamento sobre o projeto artístico do LOT:
526
Zona fronteriza: práticas in(ter)disciplinares no centro histórico de Lima
527
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
Imagem 2: LOT. Zona Fronteriza, 2004. Foto: Jeroen van der Zalm.
Nesta realidade, práticas in(ter)disciplinares como as do Zona
Fronteriza podem potencializar gestos de criações coletivas,
principalmente em um país que foi marcado pelo terrorismo dos anos
1980 e 1990. Por isso, uma das premissas do LOT é o resgate do
espaço público, que oportunize o contato do cidadão com uma cultura
contemporânea viva, no intuito de criar espaços de confrontação,
debate, proximidade, intercâmbio, enfim, de encontros com o outro.
Através do projeto Zona Fronteriza, constatamos que ações desta
natureza convocam a participação de criadores das mais diferentes
áreas de expressão que, ao trabalharem juntos, constroem situações
que potencializam o uso do espaço público. Deste modo, é possível
constatar que as presenças, os depoimentos, as arquiteturas e as
memórias são trazidas à tona como modo de falar daquilo que não
é possível calar: os processos de privatização do espaço público não
podem esconder as vidas que continuam a pulsar na cidade. A este
respeito a pesquisadora brasileira Vera Pallamin reforça que:
528
Zona fronteriza: práticas in(ter)disciplinares no centro histórico de Lima
Referências bibliográficas
Ardenne, Paul (2002), Un art contextuel - création artistique em milieu urbain,
em situation, d’intervention, de participation, Paris, Flammarion.
Pallamin, Vera [Org.] (2002), Cidade e Cultura: esfera pública e transformação
urbana, São Paulo, Estação Liberdade.
529
IV Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Pasados ...
530