Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proceso de Formacion Socioeconomica Del Ecuador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

PROCESO DE FORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL

ECUADOR

Los modos de producción en la historia mundial: Comunitarismo, Esclavismo,


Feudalismo, Mercantilismo, Capitalismo, Socialismo.-
• Comunitarismo._ La doctrina del comunitarismo se inscribe en la siguiente
definición: Cuanto mas pequeña en dimensión es la empresa más obedece una
gestión libre cuanto mayores dimensiones tiene la empresa más estará bajo el
control directo del Estado.
• Esclavismo._ Explotación del hombre por el hombre. La tierra y el trabajo son
las fuerzas productivas fundamentales. Las relaciones sociales están basadas en
la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras
esclavas.
• Feudalismo._ Sr. Feudal vs el siervo. Los siervos cultivaban lo suficiente para
mantenerse así mismos y para pagar los diezmos a la iglesia y a la renta al
Señor. La rotación de cultivos era el principal sistema utilizado para evitar el
deterioro de la tierra.
Un sistema bajo el cual el estatus económico y la autoridad estaban asociados con la
tenencia de la tierra y en el que el productor directo (que a su vez era poseedor de algún
terreno) tenía la obligación, basada en la ley o el derecho consuetudinario, de dedicar
cierta parte de su trabajo o de su producción en beneficio de su superior feudal.

Maurice Dobb

• Mercantilismo._ Se caracterizó por una fuerte intervención del estado en la


economía coincidente con el desarrollo del Absolutismo monárquico. Consistió
en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: - las relaciones entre el
poder político.
El mercantilismo es el conjunto de ideas económicas que consideran que la
prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda tener, y que el
volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está
representado por los metales preciosos que el Estado tiene en su poder, se
incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras
naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a
las importaciones).
 Capitalismo._ Sistema de organización económica caracterizado por
la propiedad privada de los medios de producción y la utilización
del trabajo asalariado. El capitalismo es un sistema de organización económica
descentralizado, en el que el principio del máximo beneficio o lucro es el norte
y guía de todas las decisiones económicas, se utilizan los precios como señal
informativa y el mercado como mecanismo general de coordinación.
 Socialismo._ El socialismo es un régimen económico – social basado en la
propiedad social de los medios de producción. Lucha por satisfacer a las
crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad. Desarrollar la
economía nacional y la producción del trabajo social. La colectividad tienen
prioridad sobre el individuo. La propiedad privada de los medios de producción
es un robo.
https://prezi.com/4m0ovnljfcvx/1-los-modos-de-produccion-en-la-historia-
mundial-comunitar/

• La sociedad aborigen en el Ecuador: tribus prehispánicas y los Incas.-

La Historia del Ecuador es un conjunto de sucesos en el tiempo, en el cual los


territorios que actualmente pertenecen a la República del Ecuador cambian en su
aspecto físico y forma de gobierno. La historia de la República puede dividirse en
cuatro etapas: etapa Prehispánica, etapa Hispánica (Conquista, Colonización y Colonia),
Independencia y República.
La historia de Ecuador inicia con las etnias prehispánicas hasta la invasión Inca, luego
en la Conquista Española para luego con las fundaciones de San Francisco de
Quito, San Gregorio de Portoviejo y Santiago de Guayaquil, empieza la era político-
administrativa española que duraría hasta la época de la independencia, cuando surge la
nación colombiana de Simón Bolívar y luego al dividirse formaría lo que hoy se
llama República del Ecuador.

Las época aborigen es la primera etapa de la historia del Ecuador.


Es decir es el inicio de los primeros habitantes en el territorio; Aparecieron entre los
años 15000 y 12000 A.C. y se prolongo hasta la llegadas de las conquistas que fue a
partir de 1534.
Los historiadores han divido esta etapa en varios periodos.
1).- Pre - cerámico. 
2).- Formativo.
3).- Desarrollo Regional.
4).- Integración.
TEMA: La sociedad aborigen en el Ecuador:
Tribus Prehispánicas y los Incas

El Período Pre- cerámico (Período de recolección caza y pesca o período Paleoindio)


12000 a.C. – 3500 d.C. Dura aproximadamente 8500 años.
La sociedad se organizó en torno a la horda o banda, grupo de 15 a 30 personas unidas
por vínculos de sangre.
Comunidad primitiva.
Se experimenta la División Natural del Trabajo; los hombres cazan y pescan, mientras
que las mujeres y niños recolectan frutos.
El jefe era el más fuerte, valiente o anciano.
Conocedores de la navegación.
Los primeros pobladores ocuparon los valles alto andinos:

El Inga (Pichincha) Chobshí (Azuay) Cubilán (Loja)

Profesor: Economista Marco Antonio Chalco Curso de Nivelacion


Aula 18
Marco Teórico
Época= Fecha de un suceso desde el cual se empiezan a contar los años.
Aborigen= La noción de aborigen se utiliza como sinónimo de indígena o poblador
originario. Sin embargo, en su sentido más específico, un indígena es un hombre que
pertenece a una etnia que preserva la cultura tradicional no europea. Por lo general, un
indígena pertenece a una tradición organizativa anterior al surgimiento del Estado
moderno.
Antecedentes:
Marco Teórico
Historiador= Es aquel sujeto que se encarga de realizar un recuento de eventos
sucedidos en el pasado tanto desde un punto de vista descriptivo como crítico. Para
realizar tal tarea, el historiador trabaja con fuentes de diverso tipo que tienen como
objetivo aportar la información apropiada sobre hechos, procesos o fenómenos
relacionados con la historia de la Humanidad.
Pre - cerámico= Una de la época mas importante del ser humano que en difinitiva deja
de ser nómada, y se asienta en un territorio. donde tiene a su alcance los elementos
básicos para la vida.
Formativo= Que sirve para enseñar: Dentro de este contexto época de aprendizaje del
aborigen.
Marco Teórico
Desarrollo regional: Como su nombre lo indica es el período en el cual el
desarrollo aborigen fue notable en ciertas regiones.
Integración: Formación o composición de un todo.
Proceso por el cual los miembros de un grupo o sociedad adoptan los valores y pautas
institucionalizados de este grupo o de la sociedad.
Periodo Pre - cerámico
(Período de recolección caza y pesca o período Paleoindio)
12000 a.C. – 3500 d.C.
Dura aproximadamente 8500 años.
La sociedad se organizó en torno a la horda o banda, grupo de 15 a 30 personas unidas
por vínculos de sangre.
Comunidad primitiva.
Se experimenta la División Natural del Trabajo; los hombres cazan y pescan, mientras
que las mujeres y niños recolectan frutos.
El jefe era el más fuerte, valiente o anciano.
Conocedores de la navegación.
Los primeros pobladores ocuparon los valles altoandinos:

El Inga (Pichincha) 

Chobshí (Azuay) 

Cubilán (Loja)
Culturas mas importantes del periodo Pre - Cerámico
Cubilan
El Inga
Las Vegas
Chobshi
Jodachi

Etapa de predominio agroalfarero, cultivos agrícolas organizados (maíz, papas, frejol,


quinua, ocas) y aplicación de técnicas decorativas en la alfarería (figuras, botellas,
silbato).
Vida sedentaria.
Formas aldeanas de doblamiento.
Viviendas de bahareque.
Contactos con Mesoamérica al final del periodo.
Periodo Formativo
(6000-500 a.C)
VALDIVIA
(Guayas, El Oro, Manabí, Sur de Esmeraldas)
CERRO NARRIO
(Chimborazo)
(Período de recolección caza y pesca o período Paleoindio)
12000 a.C. – 3500 d.C.
Dura aproximadamente 8500 años.
La sociedad se organizó en torno a la horda o banda, grupo de 15 a 30 personas unidas
por vínculos de sangre.
Comunidad primitiva.
Se experimenta la División Natural del Trabajo; los hombres cazan y pescan, mientras
que las mujeres y niños recolectan frutos.
El jefe era el más fuerte, valiente o anciano.
Conocedores de la navegación.
Los primeros pobladores ocuparon los valles altoandinos:
El Inga (Pichincha) 
Chobshí (Azuay) 
Cubilán (Loja)
MACHALILLA
(Guayas, Manabí)
CHORRERA
(Costa)
COTOCOLLAO
(Pichincha)
LOS TAYOS
(Pastaza)
DESARROLLO REGIONAL
(500ª.C-500d.C)
La agricultura es la actividad de producción básica.
Perfeccionamiento de técnicas de cultivo y aplicación del calendario agrícola.
Utilización de la coca con fines ceremoniales.
Mayor desarrollo de la alfarería.
Surgimiento de la orfebrería ( oro, platino, cobre).
Aparecimiento de centros urbanos.
Aprovechamiento de la Concha Spondylus, con fines alimenticios, suntuarios y de
trabajo.
Técnica de modelado para las estatuitas.
LA TOLITA
(Esmeraldas)
TUNCAHUAN
(Chimborazo, Bolivar)
JAMA-COAQUE
(Manabí)
BAHIA
(Manabí)
GUANGALA
(Guayas)
JAMBELÍ
(Guayas, El Oro)
COSANGA-PÍLLARO
(Napo)
Periodo de Integración
O señoríos étnicos
* Los Manteños constituyen la última cultura precolombina en la región litoral
del Ecuador
* Los mantas desarrollaron delicadas técnicas para el trabajo 
* Adoraban a la serpiente, el jaguar o puma, y a la diosa Umiña, representada por una
gran esmeralda.
Los Huancavilcas
*Fueron conocidos en las crónicas sobre todo por sus características físicas, que
impresionaron a los primeros españoles.
* De la cultura huancavilca viene la leyenda de Guayas y Quil la cual le da el nombre a
la ciudad de Guayaquil.
Los Caranquis-Cayambes  
esta cultura tenía la tradición de deformarse el cráneo
Los Yumbos al igual que los Caranquis tenían la costumbre de hacer tolas
Los Quitus o Kitus
Enterrar a sus muertos en la tierra cavando profundos pozos circulares.
Los Panzaleos 
Dejaron una profunda huella cultural en la cerámica, su trabajo en la alfarería fue
famoso en el mundo andino ecuatoriano.
Los Puruháes o Puruwáes 
Fueron grandes ceramistas 
Los Cañaris
Fueron grandes alfareros y orfebres
Los Paltas conjunto de tribus que abarcaron lo que hoy es la provincia de Loja y parte
de la provincia de Morona Santiago y Zamora-Chinchipe.

Etapa Prehispánica
La actual República del Ecuador se halla en el corazón de la región donde nacieron y se
desarrollaron las civilizaciones superiores megalíticas del Nuevo Mundo. Las
poblaciones del período preincaico vivían en clanes, que formaban colectividades
exógamas. La cultura Valdivia se extendió desde Manabí hasta la provincia de Santa
Elena convirtiéndose en la primera de las Américas. Algunos de estos clanes
constituyeron grandes tribus, y algunas tribus incluso se aliaron entre sí formando
poderosas confederaciones, como la Confederación de Quito. Pero ninguna de estas
confederaciones resistió el formidable empuje de los quechuas. La penetración inca, en
el siglo XV, fue muy penosa, y muchas tribus permanecieron insumisas. Sin embargo,
una vez ocupada Quito por las huestes de Huayna Cápac (1493-1525), los incas
desarrollaron una amplia labor administrativa y colonizadora.
La historia en el Ecuador de la Era Indígena, puede dividirse en cuatro períodos antes de
la invasión del Inca, estas son:
• Período Precerámico
• Período Formatívo
• Período de Desarrollo Regional
• Período de Integración
Período Precerámico o Paleoindio
En la Fase Precerámica, Las Vegas y El Inga constituyen el génesis de este período, que
se inició al final de la última glaciación y se extendió hasta el año 4200 a. C., y cuya
presencia se refleja en los restos óseos y en una gran cantidad de puntas de flecha
fabricadas generalmente de obsidiana y basalto; y en variados instrumentos cortadores y
raspadores elaborados con los mismos materiales.
Las Vegas es la estación préceramica de la costa ecuatoriana que ha sido más estudiada
por los investigadores. El hombre de Las Vegas utilizó la madera para la elaboración de
implementos de caza como jabalinas y lanzas; con afiladas tiras de caña fabricó
cuchillos, y elaboró implementos de labranza utilizando grandes caracolas marinas. Las
muestras más importantes de esta cultura lo determina el entierro llamado "Los
Amantes de Sumpa".
El Inga debe su nombre a una hacienda y a un río situado al noroeste del volcán Ilaló, al
sureste de Quito, donde se descubrieron abundantes vestigios de talla obsidiana y
basalto que fueron la razón de intensas investigaciones arqueológicas. Este lugar fue
habitado aproximadamente 10.000 años antes de la llegada de los Incas. El Inga ha
presentado muchos problemas para su estudio y en la actualidad aún no ha sido posible
determinar como fue su organización social, pues debido a las condiciones
climatológicas del lugar no se han podido encontrar restos óseos de sus primitivos
habitantes.
Período Formativo o Agroalfarero
A raíz de Las Vegas y El Inga empezaron a conformarse las diferentes culturas a las que
la ciencia determinó de acuerdo a su ubicación y desarrollo, así comienza el Período
Formativo. Al iniciarse este período, las culturas Machalilla, Valdivia, Chorrera en la
costa; Cotocollao, La Chimba en la sierra; y Pastaza, Chiguaza en la región oriental,
tenían una economía arcaica y una tecnología incipiente, condiciones que fueron
cambiando con la implementación de nuevas formas de agricultura, el mejoramiento de
los artefactos lícitos destinados a la molienda, y la elaboración de implementos de
cerámica, la mayoría de ellos creados con fines religiosos o para la elaboración y el
almacenaje de alimentos.
La Cultura Valdivia ocupó extensos territorios de las provincias de Manabí y la
provincia de Santa Elena. La Cultura Machalilla ocupó territorios de la actual provincia
ecuatoriana de Manabí, y parte de las provincias
vecinas de Santa Elena con importantes contactos con la región interandina. Tuvo
vinculaciones muy ceranas con las
culturas de Valdivia y Chorrera.
La Cultura Chorrera tuvo su núcleo en el sitio La Chorrera, ubicado en la ribera
occidental del río Babahoyo; pero
extendió su presencia hacia casi todas las regiones costaneras e inclusive a algunas de la
sierra.
Período de Desarrollo Regional o Agrominero
El período de Desarrollo Regional determinó por primera vez las diferencias regionales
o territoriales en la
organización política y social de los pueblos que la conformaron. Entre los principales
pueblos de este período
estuvieron las culturas: Jambelí, Guangala, Bahía, Tejar-Daule, La Tolita, Jama Coaque
en la costa ecuatoriana,
mientras en la serranía aparecían Cerro Narrío y Alausí; así también en la selva
amazónica ecuatoriana se
organizaron Los Tayos.
Figurilla de la Cultura Bahía (300a.C.- 500 d. C.).
La Chimba es el sitio cerámico más temprano de los Andes
septentrionales, al norte de Quito, y es representativa del Período
Formativo en su última etapa. Sus habitantes establecieron
contacto con varios pueblos de la costa y de la sierra, manteniendo
íntima cercanía con la cultura Cotocollao, localizada en la meseta
de Quito y sus valles aledaños.
La Cultura Bahía ocupó los territorios que se extienden desde las
estribaciones de la cordillera de los Andes hasta el Océano
Pacífico; y desde Bahía de Caraquez, hasta el sur de Manabí, al
sur.
La Cultura Jama-Coaque habitó las zonas comprendidas entre
cabo de San Francisco, en Esmeraldas; hasta Bahía de Caráquez,
en Manabí, en una zona de colinas boscosas y extensas playas que
facilitaron a sus inmigrantes la recolección de recursos tanto de la
selva como del mar.
Período de Integración o Señoríos Étnicos
Los grupos humanos que integraron este período ya no se
limitaron a adaptarse al medio ambiente que los rodeaba, sino que
se aprovecharon de él para mejorar sus condiciones de vida. En la
sierra se concentraron las culturas: Cosangua-Píllaro, Capulí,
Piartal-Tuza; en la región oriental está Fase Yasuní; mientras en la
costa se levantan las culturas Milagro, Manteña y Huancavilca.Historia del Ecuador 3
Los manteños constituyen la última cultura precolombina en la región litoral del
Ecuador, y fueron quienes, desde
sus poblados, contemplaron las naves españolas por primera vez surcando las aguas
ecuatoriales del Mar del Sur. De
acuerdo a la evidencia arqueológica y las crónicas de los españoles, se extendía desde la
actual Bahía de Caraquez en
la provincia de Manabí, pasando por el Cerro de Hojas y extendiéndose hasta el sur de
la provincia.
Los mantas desarrollaron delicadas técnicas para el trabajo en oro y plata, y dedicaron
gran parte de sus actividades a
los aspectos religiosos. Unos de sus artefactos más conocidos son sus sillas o tronos,
que se encontraban en el Cerro
de Hojas de Manabí, los cuales tenían fines religiosos y políticos. Acostumbraban a
hacer sacrificios humanos, y
adoraban a la serpiente, el jaguar o puma, y a la diosa Umiña, representada por una gran
esmeralda. El centro de esta
cultura, la actual Manta, se llama así en honor a esta cultura.
La cronología determinada para la cultura se extiende desde el año 600 de nuestra era
hasta 1534, año en que
Francisco Pacheco fundó la villa de Puerto Viejo.
Los huancavilcas constituyen la cultura preocolombina más importante del Guayas.
Fueron conocidos en las
crónicas sobre todo por sus características físicas, que impresionaron a los primeros
españoles. Se relata que eran una
raza guerrera, y se deformaban el cráneo y se trasquilaban dejándose una corona a
"manera de fraile". Además tenían
la costumbre de extraerse los dientes incisos a temprana edad, como un ritual en señal
de sacrificio a sus dioses.
De la cultura huancavilca viene la leyenda de Guayas y Quil, la cual le da el nombre a la
ciudad de Guayaquil.
El Reino de Quito
La existencia del Reino de Quito ha sido cuestionada por muchos historiadores, pero no
por ello deja de tener su
propuesta una significación histórica. Estuvo conformado por los Quitus, los Puruhaes y
los Cañaris, que eran los
primitivos pueblos que por esa época habitaban las regiones andinas del actual Ecuador.
Su asentamiento principal estuvo en el sector donde posteriormente se levantó la ciudad
de Quito, y sus habitantes se
llamaron Quitus. Los Quitus eran muy adelantados respecto a estudios astronomicos, así
ellos determinaron que se
encontraban asentados en la mitad del mundo; pueden incluso ser comparados con
culturas como la egipcia, además
formaron un una confederación relativamente pequeña y bien organizada. Los Shyris
dominaron por más de 700
años, y su dinastía más importante fue la de los Duchicela hasta "Hualcopo Shyri XIV",
en cuyo reinado se produjo
la invasión de los Incas.
La conquista Inca
A mediados del siglo XV el llamado Reino de Quito fue conquistado por el Inca Túpac
Yupanqui, quien al mando de
un gran ejército se encaminó desde el sur para ampliar sus dominios. Al principio la
campaña le resultó
relativamente fácil pero luego debió enfrentar a los Bracamoros a los que sólo pudo
dominar tras largos meses de
lucha.
Cuando el Inca empezó a avanzar sobre los Cañaris, fue aún más difícil para ejércitos
incaicos, pues estos los
rechazaron luchando con bravura, obligándolos a replegarse hacia tierras de lo que hoy
es Saraguro, donde debieron
esperar la llegada de refuerzos para poder iniciar la campaña. Esta vez considerando la
inmensa superioridad de
incas, los Cañaris prefirieron pactar y someterse a las condiciones impuestas por estos.
Después de esto Túpac
Yupanqui fundó la ciudad de Tomebamba, actual ciudad de Cuenca, es en esta ciudad
donde nacería Huayna Cápac,
su sucesor.

https://prezi.com/2gcmy7x_ls82/la-sociedad-aborigen-en-el-ecuadortribus-
prehispanicas-y-los-incas/
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Ecuador
http://ecuadorprehispanico.blogspot.com/
http://www.paisdeleyenda.com/historia/ecuadorpreh2.htm

PROCESO DE FORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ECUADOR


La sociedad colonial ecuatoriana

La organización política y económica de la Real Audiencia de Quito


En 1560, a solo 26 años de su fundación y asentamiento definitivo, donde hoy
se encuentra, el Cabildo de Quito estimó del caso solicitar a la Corona
Española la creación de una Real Audiencia para de esa manera lograr una
cierta forma de autonomía con relación al Virreinato de Lima, al cual había
pertenecido desde su creación en 1541.
Correspondiendo a dicho pedido, el 29 de agosto de 1563 Su Majestad don
Felipe II expidió en la ciudad de Guadalajara, España, la Cédula Real por
medio de la cual se creó la Real Audiencia de Quito, la cual, en su parte
pertinente dice: “En la Ciudad de San Francisco de Quito, en el Perú, resida
nuestra Audiencia y Cancillería Real, con un Presidente, cuatro Oidores, que
también sean Alcaldes del Crimen, un Fiscal, un Alguacil Mayor, un Teniente
de Gran Cancillería, y los demás Ministros y Oficiales necesarios, y tenga
distrito la ciudad de Quito y por la Costa hacia la parte de la ciudad de los
Reyes, hasta el Puerto de Paita exclusive, y por tierra adentro hasta Piura,
Cajamarca, Chachapoyas, Moyobamba y Motilones, exclusive, incluyendo
hacia la parte susodicha los pueblos de Jaén, Valladolid, Loja, Zamora,
Cuenca, La Zarza y Guayaquil, con todos los demás pueblos que estuvieren en
sus comarcas y se poblaren; y hacia la parte de los pueblos de la Canela y
Quijos ha de tener los dichos pueblos con los demás que se descubrieren, y por
la costa hacia Panamá hasta el Puerto de Buenaventura inclusive, y por adentro
hacia Pasto, Popayán, Cali, Buga, Champnachica y Guarchicona, por que los
demás lugares de la Gobernación de Popayán son de la Audiencia del  Nuevo
Reino de Granada, con lo cual y la Tierra Firme, parten términos con el
Septentrión, y con la de los Reyes por el Mediodía, teniendo al Poniente la
Mar del Sur y hacia adelante  provincias aún no especificadas ni descubiertas”
A la jurisdicción de la Real Audiencia de Quito se hallaban adscritas varias
Gobernaciones: La más importante era la de Quito, a la que se hallaban
subordinadas -en el aspecto judicial- las gobernaciones de Esmeraldas, Quijos,
Jaén, Mainas, Popayán y Pasto. Posteriormente, en el siglo XVIII se crearon las
gobernaciones de Cuenca y Guayaquil. Los principales corregimientos de la
Real Audiencia de Quito fueron: Otavalo, Ibarra, Quito, Tacunga (Latacunga),
Riobamba, Chimbo, Cuenca y Loja, en la sierra, y Guayaquil en la costa.
En los primeros años de la colonia la economía de la Audiencia se basó principalmente
en la riqueza que generaban los astilleros de Guayaquil, que eran los más importantes de
la costa americana del Pacífico; también fue importante la extracción de oro de las
minas de Zaruma y de los ríos del oriente, y la elaboración de sayas y bayetas que con
gran habilidad tejían los indígenas del centro de la serranía. Otros rubros fueron los
relacionados con la actividad agrícola -especialmente de la costa, donde se producía un
cacao de extraordinaria calidad para la exportación- que también ayudaron a la
evolución económica de la Real Audiencia
Encomiendas:

En virtud de esta institución la tierra de los indígenas paso a poder de los españoles. La
encomienda consistía en entregar a los conquistadores grandes extensiones de tierra
junto con los indios que en ellas habitaban, con el objeto de que les cuiden y enseñen a
leer, escribir y la doctrina cristiana.

Mitas:

Consistía en la obligación a los indígenas de trabajar en las minas de oro y plata. Estos
trabajos estaban regulados por las leyes de indias y la disposición de los cabildos. Los
indígenas debían trabajar en las minas, excluyéndose a los caciques, inválidos,
forasteros y mujeres.

Mercantiles:

“No importa el tamaño del territorio imperial para ser poderoso, lo que importa es la
cantidad de metales preciosos que tengan acumulados”

El español era el encomendero y los indios los encomendados. El objetivo de proteger a


los indígenas a través de las encomiendas jamás se cumplió, por el contrario se
convertía en el mejor instrumento de explotación de parte de los encomenderos a sus
encomendados. Los españoles desarrollaron eficientemente la agricultura y la ganadería
a base del esfuerzo, el dolor y la vida misma de los indígenas.

Los Obrajes:

Eran las fabricas de tejidos de lana, algodón y cabuya; como también las que laboraban
alpargatas, costales, mechas, pólvora, monturas sombreros, etc. Donde los indígenas
tenían que trabajar días y noches muchas veces hasta morir. Estas fabricas eran
completadas por los llamados batanes situados junto a los ríos en donde se preparaba la
materia prima, así: Se lavaban las lanas, tejidos, hilos, se curtían, los cueros, etc.

DERROTA DEL MONOPOLIO COMERCIAL: ESPAÑA Y DISMINUCION DEL


PAGO TRIBUTARIO, SIN LA INDEPENDENCIA DE LA CORONA HISPANA.
Las reformas administrativas del siglo XVIII se extendieron también a las posesiones
españolas en América, que conocieron un importante desarrollo económico.

Monopolio comercial : El monopolio comercial español no fue capaz de articular y


dinamizar el conjunto de la economía hispanoamericana, pues ni el mercado nacional
era suficiente para dar salida a los productos americanos ni, a su vez, España podía
abastecer competitivamente la demanda colonial. Por el contrario, el monopolio
interfirió en el desarrollo de las posibilidades de las colonias que vivían un despegue
económico. Tanto por motivos fiscales como por estimular el crecimiento económico, la
revitalización del tráfico colonial era imprescindible. Ello exigía reforzar el control
sobre el comercio con las Indias y ampliar la participación de productos y comerciantes
españoles.

La medida más importante al respecto fue el fin del monopolio del comercio americano
por parte de la Casa de Contratación, instalada, desde 1717, en Cádiz. La pérdida del
monopolio se hizo en dos etapas:

• En la primera etapa, entre 1728 y 1756, se crearon compañías privilegiadas por


acciones para comerciar con determinadas áreas americanas. La primera fue la
Compañía Guipuzcoana de Caracas, fundada en San Sebastián en 1728.

• En la segunda etapa, a partir del decreto de Libre Comercio de 1765, se autorizó a


diversos puertos españoles a comerciar directamente con las islas americanas, entre las
que destacaban Cuba y Puerto Rico: Barcelona, Alicante, Cartagena, Málaga, Sevilla,
Cádiz, La Coruña, Gijón y Santander. Poco después se concedió a estos puertos
completa libertad para comerciar con las islas Canarias y con ciertos enclaves de
México y Colombia.

REBELIONES CRIOLLAS Y GUERRAS DE LA INDEPENDENCIA DEL


ECUADOR.

Criollo es un término que históricamente fue utilizado en el pasado colonial bajo la


metrópolis española, para designar al habitante nacido en América que descendía
exclusivamente de padres españoles o de origen español. Mediado el siglo XVIII
controlaban buena parte del comercio y de la propiedad agraria, por lo que tenían un
gran poder económico y una gran consideración social, los criollos; aunque había
algunas excepciones, tenían que contentarse con puestos de menor importancia. Estaban
desplazados de los principales cargos políticos en favor de los nacidos en España
(chapetones) esta situación constituía una afrenta intolerable para el orgullo criollo.

Por otra parte, en las últimas décadas del siglo XVIII, los criollos también conocidos
como La Aristocracia Quiteña fueron adquiriendo cada vez más conciencia de sí
mismos como grupo, a medida que aumentaba su prosperidad y se ensanchaba la
distancia que les separaba de los peninsulares. Aunque las reformas de la administración
traían la promesa de un mejor gobierno, no pudieron satisfacer a los criollos, ya que se
les negaba el acceso al control de éste, pese al preeminente lugar socioeconómico que
ostentaban.

Entonces llegaron las primeras manifestaciones de las rebeliones criollas, cansados de


soportar la soberbia, arrogancia y altanería de parte de los españoles; debido al
monopolio que ellos ejercían que impedían a los criollos su desarrollo y libertad
económica.

La Gran Rebelión de Encomenderos de 1544, fue una rebelión de los encomenderos


españoles en el Perú contra la corona española, en protesta por la dación de las Leyes
Nuevas de 1542 que protegían a los indígenas, y limitaban las acciones y abusos de los
encomenderos, creadas por el rey Carlos I de España a propuesta de Bartolomé de las
Casas. Su líder fue Gonzalo Pizarro, destacando también Francisco de Carvajal.
Tras la Conquista del Perú, y como antecedente, ya se había producido la Guerra civil
entre los conquistadores del Perú entre los partidarios de Francisco Pizarro y los
de Diego de Almagro, resultando Pizarro asesinado, y los seguidores de Almagro
finalmente derrotados.
Durante la revuelta, Gonzalo Pizarro fue nombrado Gobernador del Perú (1544 - 1548).
Derrotado por Pedro de La Gasca, en la batalla de Jaquijahuana (9 de abril de 1548), fue
apresado, enjuiciado, condenado a muerte y decapitado.
Rebelión de los encomenderos
Quito y lima se levantaron en armas en los años 1544 y 1548.
Las encomiendas dejaron de ser hereditarias y debían desaparecer a la muerte de los
encomenderos actuales. 
significaría arruinar económicamente la colonización. Finalmente, el 20 de octubre de
1545, se suprime el capítulo 30 de las Leyes Nuevas, donde se prohibía la encomienda
hereditaria. 

REBELION DE LAS ALCABALAS


El 23 de julio de 1592, llegó la orden al presidente de la Audiencia de Quito
Manuel Barros de San Millán para que se ejecute el decreto del rey Felipe II, 
En diciembre de 1592, el pueblo quiteño con los jefes del Cabildo a la cabeza se
armaba para el eventual enfrentamiento que no se llegó a dar. El principal
cabecilla de la revuelta, Moreno Bellido fue asesinado a fines de ese mes.
REBELIONES CRIOLLAS
CRIOLLOS 
Es un termino que históricamente fue utilizado para designar al habitante nacido
en América que descendía exclusivamente de padres españoles o de origen
español , en otras palabras son los descendientes de españoles o españoles
mismos , de la América hispana
Eran levantamientos armados que realizaban las personas con el fin de derrocar
el mandato y defender su ideología 

• Proceso de formación del Estado ecuatoriano: la Gran Colombia y


primeros años de la República.-
Introducción
La conquista española empezó a partir de que se comenzó a regar la voz de que en el
país existía un supuesto tesoro del inca Atahualpa y Sebastián de Belalcázar con 200
españoles y ayuda de los cañarís nos conquistaron.
El 24 de mayo de 1822 en la batalla del pichincha el territorio correspondiente a la Real
Audiencia de Quito quedó en libertad. El 25 de mayo de 1822 Sucre entró con su
ejército en la ciudad de Quito, donde aceptó la rendición de todas las tropas españolas
establecidas en el territorio que el gobierno de Colombia llamaba "Departamento de
Quito", al considerarlo como parte integral de la República de Colombia desde su
creación el 17 de diciembre de 1819. En 1822 Ecuador se une a la gran Colombia, y
estaba determinada por la unión de los países: Colombia, Venezuela, y Ecuador esto se
dio para ayudar a terminar la independencia.
La gran Colombia fue una de los grandes deseos de Simón Bolívar para la unión de los
pueblos sudamericanos. Pero lamentablemente se disolvió tras el abandono de
Venezuela que impulso luego a Ecuador también.
Secuencialmente en 1830 término la gran Colombia y de esa manera se refundo
la constitución.
El presente trabajo pretende dar a entender de forma clara, detallada y sencilla
el proceso a través del cual se dio la formación del estado ecuatoriano; el cual se debe a
diversos factores que se presentarán en este contexto.
¿Cómo fue el proceso de formación del Estado ecuatoriano?
Cuando llegaron los españoles el imperio estaba sumergido en una guerra civil entre dos
hijos del fallecido Huayna Cápac ya que su sucesor Ninan Cuyochi también había
fallecido, sin haber un sucesor para el trono Huáscar y Atahualpa pelearon por
el control del imperio. La guerra la ganó Atahualpa y mientras bajaba desde Quito hasta
el Cuzco para proclamarse Inca, decidió entrevistarse en Cajamarca con unos hombres
de raras ropas que habían llegado desde un lugar desconocido. En Cajamarca Francisco
Pizarro atrajo a Atahualpa a una emboscada y por traición lo hizo prisionero el 16 de
noviembre de 1532; Atahualpa es encarcelado por los españoles. A pesar que el Inca
entregó el rescate más grande de la historia (el mito cuenta que fue un cuarto lleno en su
totalidad de oro), es ejecutado ocho meses después por ahorcamiento, el 26 de julio de
1533.
Sebastián de Belalcázar, con 200 españoles a caballos y el apoyo de los cañarís
conquisto el reino de Quito. El territorio del norte fue defendido por uno de los tres
generales de Huayna Cápac: Rumiñahui, cuyo nombre significa "Rostro de Piedra,
quien estuvo a punto de terminar con los hispanos, pero retiro a sus hombres de la
batalla cuando el volcán Tungurahua erupcionó, siendo una fuerte señal para incas y
para los pueblos aliados con los españoles, su interpretación fue que el resultado de la
guerra iba a marcar su destrucción y desgracia.
Se vio inminente la derrota, Rumiñahui se replegó en Quito, convirtiéndolo en el último
bastión de la resistencia inca. Aquí es donde el General Inca quemó y destruyó todo lo
que pueda servir al enemigo. Finalmente, Rumiñahui encargó a todos sus soldados
tomar todo objeto de valor y seguirlo fuera de la ciudad. Aquí surge el mito del famoso
Tesoro de Rumiñahui, que vendría a ser no solo el tesoro de Atahualpa sino todas las
riquezas y joyas, metales y piedras preciosas que existían en la ciudad inca de Quito.
El 6 de diciembre de 1534, llegó Sebastián de Belalcázar fundó la ciudad de San
Francisco de Quito sobre las ruinas humeantes de la capital de los Quitus. Es entonces
cuando Belalcázar ordena a su teniente, Juan Ampudia, "no dejar piedra sobre piedra"
de la ciudad inca de Quito. La ciudad inca de Quito solía estar en lo que actualmente es
el centro histórico. Varios autores sostienen que esta ciudad fue remplazada por San
Francisco, razón por la cual Atahualpa, antes de ser ejecutado, fue bautizado con el
nombre de Francisco.
En 1535 fueron fundadas en la costa las ciudades de Portoviejo y Guayaquil.
En 1541 el gobernador de quito Gonzalo Pizarro organizó una expedición en busca del
país de la canela, quien luego del sacrificio de 350 españoles y 4.000 indígenas envió
aguas abajo a su compañero de aventura Francisco de Orellana, y el 12 de febrero de
1542 descubrió el gran río de las Amazonas.
En 1563 y tras varias disputas de los españoles se creó la real audiencia de quito la
misma que tuvo que enfrentar la revolución de las alcabalas en 1592 cuando el pueblo
de Quito manifestó en contra de la imposición de un impuesto al comercio local.
Para entonces la ambición desmedida de los españoles por levantar fortunas organizo las
mitas y los obrajes que no fueron otra cosa que fábricas de explotación agrícola y
artesanal donde se cometieron brutales excesos y asesinatos de millares de indígenas.
En esta dura y controversial época los misioneros españoles llegaron para evangelizar a
los nativos.
En 1765 el pueblo quiteño reclamaba contra un incremento de los impuestos a
los licores (estancos aguardientes) por parte de las autoridades coloniales, lo que
transversalmente se convirtió en un conflicto entre los españoles de colonia y criollos de
la ciudad. Dos años más tarde fueron expulsados los jesuitas.
Eugenio de Santa Cruz y Espejo patriota quiteño médico y periodista combatió a los
españoles con su célebre periódico "primicias de la cultura de Quito" desde sus páginas
espejo incentivo a los quiteños con ideas libertarias para qué se lancen a la conquista de
la ansiada libertad.
Después de la batalla del Pichincha (24 de Mayo de 1822) el territorio correspondiente a
la Real Audiencia de Quito quedó en libertad. El 25 de mayo de 1822 Sucre entró con
su ejército en la ciudad de Quito, donde aceptó la rendición de todas las tropas
españolas establecidas en el territorio que el gobierno de Colombia llamaba
"Departamento de Quito", al considerarlo como parte integral de la República de
Colombia desde su creación el 17 de diciembre de 1819. Ecuador se une a la Gran
Colombia en 1822. La gran Colombia fue una de los grandes deseos de Simón Bolívar
para la unión de los pueblos sudamericanos.
Luego de esta gratificante unión Bolívar comenzó su mandato ante Colombia,
Venezuela y Ecuador fundado como La Gran Colombia en sus principios. Santander
como vicepresidente y representante de Bolívar mientras él estaba afuera
del país Santander solicito  prestamos hechos al gobierno endeudando al país, perdiendo
popularidad y empezando las dudas e inconformidades.
A pesar de los grandes éxitos y los múltiples esfuerzos hechos por Bolívar luego de
volver para unir nuevamente al país, todo esto fue inútil ya que fue derrumbado luego
de un tiempo por diversos movimientos, formados por los habitantes de los municipios
de caracas y valencia provocados por un mal gobierno llevado por
Santander. Sumándole a todos estos problemas un ambiente hostil y la rivalidad de
Santander y Bolívar  por la nación, luego de este gran periodo de Nación unida lograron
separarla con la declaración de Venezuela de separarse de la Gran Colombia y ser un
estado independiente. Luego fue cuestión de tiempo para que Ecuador decidiera
separarse también.
"El primer estatuto ecuatoriano fue elaborado en 1812. También agregan que 18
patriotas, diputados del Estado de Quito, firmaron aquella primera Constitución del
Ecuador. El estatuto de 1830 sería solo una refundación, la Constitución de 1812 es  la
base del Estado ecuatoriano".
El 13 de mayo de 1830 Sucre sale de Bogotá hacia Quito en ese el mismo día mediante
una acta firmada por una asamblea de notables de Quito el departamento de Ecuador se
separa de la gran Colombia y forma un estado independiente con el nombre de Ecuador.
La presidencia del Ecuador estaba predestinada para el mariscal Antonio José de Sucre
pero fue asesinado en Marruecos (4 de junio de 1830), Juan José flores asume la
presidencia de la República del Ecuador se destacó como estratega del ejercito de
Simón Bolívar habiendo llegado a coronel antes de los 30 años, a continuación el 19 y
20 de mayo los departamentos de Guayaquil y cuenca se separan de Colombia y se unen
con Quito.
El 23 se septiembre de 1830 donde se escribe la primer constitución en Riobamba
reafirmaba un estado democrático y alternativo sin embargo únicamente podían votar
los varones alfabetos casados de cualquier edad o solteros mayores de 21 años que
posean 300 pesos o una profesión no servil, los indios no tenían voz ni voto, y los
negros cuya trata era permitida para el trabajo en las haciendas y en las minas de los
mismos notables que hicieron la constitución.
No habían pasado 5 años cuando uno de los más radicales opositores al presidente juan
José flores el notable guayaquileño Vicente Rocafuerte proclamado como jefe supremo
del guayas en una asamblea popular convoca a una segunda convención constituyente
para reformar la carta política.
Conclusión
Luego de haber realizado la investigación correspondiente referente al tema planteado
se concluye que:
 La conquista del Ecuador se debe a la intromisión de varios factores entre los
cuales existe una amplia gama de poderes que se inició con la codicia de los españoles
por el tesoro de los incas, y termino gracias a la Batalla del Pichincha en 1822, y en ese
mismo año por quedar en libertad Quito se une a la Gran Colombia que fue el primer
intento de organización estatal que se creó. La Gran Colombia se empezó a disolver por
Venezuela seguido de Ecuador en 1830. En septiembre de 1830 se emite la primera
Constitución y el Ecuador es liderado por Juan José Flores quien fue el primer
presidente con la primera constitución. No pasaron ni 5 años para que convocaran a una
segunda convocatoria constituyente.
 Como resultado de este proceso se pudo formar lo que ahora es el
Estado Ecuatoriano, Nación que es libre democrática, regida por leyes y principios
establecidos en su constitución que se ha transformado al pasar de los años y que
permiten que su sociedad viva en armonía.
 Actualmente el Ecuador sigue su proceso de formación hacia un estado con
total desarrollo económico y social, lo cual sin duda alguna se vera reflejado en un
futuro, que quizás ahora es inhóspito; pero que con la acción de todos sin duda alguna
muy pronto se lograra.
Cuando llegaron los españoles el imperio estaba sumergido en una guerra civil entre dos
hijos del fallecido Huayna Cápac, sin haber un sucesor para el trono Huáscar y
Atahualpa pelearon por el control del imperio. La guerra la ganó Atahualpa. En
Cajamarca Francisco Pizarro atrajo a Atahualpa a una emboscada y por traición lo hizo
prisionero. Atahualpa es encarcelado por los españoles. A pesar que el Inca entregó el
rescate más grande de la historia (el mito cuenta que fue un cuarto lleno en su totalidad
de oro), es ejecutado ocho meses después por ahorcamiento, el 26 de julio de 1533.
Sebastián de Belalcázar, con 200 españoles a caballos y el apoyo de los cañarís
conquisto el reino de Quito. El territorio del norte fue defendido por uno de los tres
generales de Huayna Cápac: Rumiñahui, quien estuvo a punto de terminar con los
hispanos, pero retiro a sus hombres de la batalla cuando el volcán Tungurahua
erupcionó.
El 6 de diciembre de 1534, llegó Sebastián de Belalcázar fundó la ciudad de San
Francisco de Quito. En 1535 fueron fundadas en la costa las ciudades de Portoviejo y
Guayaquil.
En 1563 y tras varias disputas de los españoles se creó la real audiencia de quito.
En 1765 el pueblo quiteño reclamaba contra un incremento de los impuestos a
los licores (estancos aguardientes) por parte de las autoridades coloniales.
Después de la batalla del Pichincha (24 de Mayo de 1822) el territorio correspondiente a
la Real Audiencia de Quito quedó en libertad. Ecuador se une a la Gran Colombia en
1822. Luego la declaración de Venezuela de separarse de la Gran Colombia y ser un
estado independiente. Luego fue cuestión de tiempo para que Ecuador decidiera
separarse también.
"El primer estatuto ecuatoriano fue elaborado en 1812. También agregan que 18
patriotas, diputados del Estado de Quito, firmaron aquella primera Constitución del
Ecuador. El estatuto de 1830 sería solo una refundación, la Constitución de 1812 es  la
base del Estado ecuatoriano".
El 13 de mayo de 1830 Sucre sale de Bogotá hacia Quito en ese el mismo día mediante
una acta firmada por una asamblea de notables de Quito el departamento de Ecuador se
separa de la gran Colombia y forma un estado independiente con el nombre de Ecuador.
Juan José flores asume la presidencia de la República del Ecuador, a continuación el 19
y 20 de mayo los departamentos de Guayaquil y cuenca se separan de Colombia y se
unen con Quito.
El 23 se septiembre de 1830 donde se escribe la primer constitución en Riobamba
reafirmaba un estado democrático y alternativo sin embargo únicamente podían votar
los varones alfabetos casados de cualquier edad o solteros mayores de 21 años que
posean 300 pesos o una profesión no servil, los indios no tenían voz ni voto, y los
negros cuya trata era permitida para el trabajo en las haciendas y en las minas de los
mismos notables que hicieron la constitución. No habían pasado 5 años cuando uno de
los más radicales opositores al presidente juan José flores el notable guayaquileño
Vicente Rocafuerte proclamado como jefe supremo del guayas en una asamblea popular
convoca a una segunda convención constituyente para reformar la carta política.
Bibliografía
http://www.youtube.com/watch?v=eqbKARUqjc0
http://www.ultimasnoticias.ec/noticias/9628-primera-constitucion
http://www.youtube.com/watch?v=TPkuAvI6XRg
 
 
Autor:
Jahayra Dayanara Solórzano Véliz.
Área: Educación comercial
Carrera: Contabilidad y Auditoria
Aula: M03
"UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ"
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
DOCENTE: Ing. Miguel Mejía.
Portoviejo, 2 de Diciembre de 2013.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos101/proceso-formacion-
ecuatoriana/proceso-formacion-ecuatoriana.shtml#ixzz3LeSYuZb4

GRAN COLOMBIA

GRAN COLOMBIA.- Nombre dado a la República creada por Simón Bolívar en


elCongreso de Angostura de 1819.
Inicialmente estuvo integrada por los territorios de Venezuela y Nueva Granada
(incluyendo Panamá), y en 1822, luego de la Batalla del Pichincha anexó también
los territorios de Guayaquil, Quito y Cuenca (el Ecuador actual y todos los
territorios que la rapiña peruana nos ha arrebatado a través de la historia).
 
Para su administración estuvo dividida en tres grandes distritos: La Capitanía
General de Venezuela era el Distrito del Norte; el Nuevo Reino de Granada fue
el Distrito Central; y el Distrito del Sur (del cual era parte el Departamento de
Guayaquil), que estuvo formado por los territorios de lo que más tarde sería la
República del Ecuador.
 
La disolución de la Gran Colombia se inició el 6 de mayo de 1830 cuando
Venezuela reunió su primer Congreso Constituyente, que desconoció la
autoridad de Bolívar y la estructuración constitucional promulgada en Bogotá
por el Congreso Admirable; nombró al Gral. José Antonio Páez como primer
Presidente de la República de Venezuela; y finalmente, en un increíble gesto de
ingratitud, desterró al Libertador y lo declaró fuera de la ley.
 
Una semana más tarde, el 13 de mayo se reunió en Quito -en el salón principal
de la Universidad de Santo Tomás- una asamblea que acordó la separación del
Distrito del Sur para conformar un estado libre e independiente, y que encargó
el poder civil y militar al Gral. Juan José Flores, que ejercía el cargo de Jefe
Superior del Distrito del Sur de Colombia.
 
Entonces y en un desesperado intento por evitar su disolución definitiva,
Bolívar pidió a Sucre que se traslade a Quito para que realice las gestiones
necesarias, pero el Gran Mariscal no pudo cumplir con su misión, porque el 4
de junio, mientras viajaba, fue cobarde y traicioneramente asesinado en las
montañas de Berruecos(ver: Asesinato de Sucre).
 
Finalmente, convocada por el Gral. Flores, el 14 de agosto de 1830 se reunió en
la ciudad de Riobamba la Primera Constituyente, que dictó la primera Carta
Fundamental de la República del Ecuador.

• El Modelo Agroexportador (MAE).-

El concepto de modelo agroexportador es el que surgió en la segunda mitad


del siglo XIX en Argentina y América Latina en general debido a la
consolidación de un sistema económico basado tanto en la producción de
materias primas agrícolas como en la exportación de las mismas a los países
centrales (principalmente europeos). El modelo agroexportador fue la
consecuencia directa de la entrada casi ilimitada de inversiones y capitales
extranjeros que permitieron que Argentina reactive la economía en gran
parte de su territorio. Además, el modelo agroexportador coincide con
el establecimiento del Estado nacional argentino.
• La noción de modelo agroexportador tiene que ver con el desarrollo del sistema
mundial económico de fines del siglo XIX. Este sistema se basaba en la división
mundial entre países centrales y países periféricos o productores. Mientras que
los segundos se especializaron en la producción y exportación de materias
primas y de elementos básicos (especialmente agrícolas), los primeros se
dedicaron a la producción de productos manufacturados o más complejos que se
vendían a mayor precio que las materias primas y que, por lo tanto, permitieron
que las potencias europeas y Estados Unidos se hicieran con gran capital.
• El modo aceitado en que este sistema económico se desarrolló permitió que la
circulación de capital entre las regiones más poderosas y las menos poderosas se
mantuviera por más de cincuenta años. Sin embargo, la crisis capitalista de 1930
que hizo a países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia caer en una
grave depresión económica cortó la circulación de inversiones hacia los países
periféricos. De este modo, los países latinoamericanos como la Argentina
debieron buscar el modo para sustituir ese modelo agroexportador por uno de
consumo interno que permitiera colocar toda la producción local en el mercado
de cada región.
• A lo largo de su existencia, el modelo agroexportador permitió el crecimiento
(aunque no el desarrollo) económico de Argentina, convirtiéndola en aquella
región por lo que para la época era famosa: “el granero del mundo”.
Transición, auge y crisis de la producción cacaotera: El ferrocarril, eje de la
sustitución de importaciones agrícolas aceleradora de la circulación monetaria
interior; Dependencia económica interna y externa; Centralización administrativa:
impacto de las medidas recomendadas por Kemmerer.-
A partir de la proclama de Independencia de Guayaquil en 1820 y gracias a la liberación
del comercio externo, se inició una etapa de progresivo despegue de las exportaciones
de cacao, con intermitentes momentos de reflujo. Sin embargo, el cacao se convertiría
en el primer producto de exportaciones del Ecuador y su hegemonía económica se
extendió un siglo, pues en 1920 empezó su definitivo declive. En todo caso, entre 1880
y 1920, es decir durante cuatro décadas, se produjo el gran auge de las exportaciones del
cacao ecuatoriano. Acompañando a ese “boom” se fortaleció la hacienda-plantación en
la costa ecuatoriana y particularmente en la cuenca del río Guayas. Además, se
desarrolló el primer núcleo de una burguesía comercial y financiera en el país
concentrada en la ciudad de Guayaquil, se produciría aquí un ligero inicio de
manufactura e industria y se pronunciaría la diferenciación regional entre la Costa y la
Sierra, que había caracterizado la vida republicana del Ecuador desde su fundación. Esta
época cacaotera coincidió, finalmente, con el ascenso y luego el declive del liberalismo
como tendencia ideológica y política en el país. En 1895, nacida en Guayaquil, se inició
la fase radical de la Revolución Liberal Ecuatoriana acaudillada por Eloy Alfaro. Pero
desde 1912, tras la muerte del célebre Viejo Luchador, paulatinamente el liberalismo se
comprometió con el sector burgués-oligárquico que hegemonizaba la vida nacional,
hasta derivar el liberalismo en un partidismo político aliado a la “plutocracia” bancaria.
Este dominio desgastó las esperanzas liberales y frustró la identificación con las causas
populares, de manera que en 1925, coincidiendo con la crisis cacaotera, la intervención
militar institucional del Ejército puso fin a la hegemonía liberal-oligárquica e inició un
nuevo ciclo en la vida política nacional.
Durante los cuarenta años del “boom” cacaotero, la producción creció en forma
consistente hasta sobrepasar el 1 millón de quintales anuales, Ecuador se convirtió en el
principal productor mundial de cacao y florecieron tanto las haciendas cacaoteras como
los múltiples negocios, que hicieron de Guayaquil la ciudad más dinámica, comercial y
4 rica del país. Las ventas del cacao generaron los mayores ingresos por exportaciones y
financiaron significativamente el presupuesto estatal. Gracias al cacao ecuatoriano
también se expandió el negocio de chocolates en Estados Unidos, Alemania y Suiza.
La agroproducción del cacao en el país tiene un ciclo, cuyo despegue se da en el siglo
XVIII impulsado por la creciente industria del chocolate en Europa. Sus momentos más
representativos en la historia corresponden al crecimiento se da para el siglo XIX, con
un relativo crecimiento de la producción. Su verdadera expansión o mejor conocido
como el “boom cacaotero” se da por 1875. Ya para 251920 la producción se reduce a tal
punto que se origina una crisis que dura hasta 1940.

A partir de 1917 con las terribles consecuencias que trajo para el comercio mundial la
Primera guerra mundial, en la que se vieron inmersas las principales economías del
mundo llevó a una reducción de la demanda de cacao y por lo tanto a una disminución
de las exportaciones.
IMPULSO, AUGE Y PERMANENCIA DE LA PRODUCCION BANANERA
BANANO ECUATORIANO
El banano en Ecuador se ha convertido en un elemento clave en la economía del país,
siendo la segunda fuente de ingreso económico, es fundamental para el comercio
internacional bananero ya que por más de cuatro décadas Ecuador ha logrado ser líder
productor de banano, siendo el primer país exportador desde 1952, cubriendo
aproximadamente el 28% de la oferta mundial seguido por Costa Rica, Filipinas y
Colombia, juntos abastecen más del 50% del banano consumido en el mundo.
Ecuador es un país rico y cuenta con excelentes condiciones climáticas por lo que su
plantación bananera requiere solo la mitad de ciclos fungicidas en comparación con los
demás países productores, y cuenta con disponibilidad de fruta durante todo el año,
debido a esto muchas personas prefieren consumir el banano ecuatoriano que es un
alimento rico en potasio, calcio, magnesio, fosforo, hierro y en vitaminas A, B, C Y E,
ideal para niños, deportistas y ancianos por su alto valor nutritivo.
CLASES DE BANANO

CAMBUR ROJO CAVENDISH MAQUEÑO

GROSH MICHEL ORITO GUINEO


SEDA

También se exporta productos semielaborados como puré de banano, harina de banano


y banano deshidratado, siendo Estados Unidos, Unión Europea, Países del Este, Rusia,
Nueva Zelanda, Medio Oriente, Japón, Argentina y Chile los principales mercados
donde se dirige esta fruta.
Las plantaciones bananeras existentes en el país son aproximadamente 180.000
hectáreas cultivadas. La actividad bananera genera fuentes de trabajo e ingresos a 2
millones de personas involucradas en las diferentes etapas de su cadena de valor.

Principales empresas bananeras


En el Ecuador se han establecido con el pasar de los años más de 100 empresas
exportadoras de banano eh aquí las más importantes:
 Bananera Bonita
 Ubesa
 Truis Fruit S.A
 Reybanpac
 Dole
 Ecuagreenprodex S.A
http://www.dissupp.com/productos/banano
http://www.proecuador.gob.ec/exportadores/sectores/banano/
http://www.scribd.com/doc/162856921/Impulso-bananero

IMPULSO Y AUGE BANANERO


El gobierno de Galo Plaza Lasso en la década de 1940 debido al incremento de la
demanda que exigía Estados Unidos y Europa occidental que por las plagas,
enfermedades temporales, y los huracanes que azotaron Centro América y México
abrieron sus mercados a nuevos productos especialmente a las frutas exóticas; se puso
como objetivo convertir a Ecuador en un país productor y exportador de banano por lo
que decidió fomentar su política de gobierno (créditos a los medianos y grandes
productores, obras de infraestructura portuaria y vial, ampliación de la frontera agrícola)
que permitieran contar con las condiciones necesarias para lograr convertir a el país
como el primer productor mundial de banano.
El auge bananero dejo efectos muy importantes para ecuador ya que se obtuvo un orden
internacional, se expandieron las relaciones salariales, creció el mercado interno y la
economía se diversificó.
El proceso inicial de expansión del banano se dio hasta 1950 en las pequeñas y
medianas plantaciones, evitando la concentración de tierras en pocas manos.
El peor momento que sufrió esta industria fue a partir de 1972 en que su participación
en el producto interno cae de un 7% a 1% en 1982. Durante diez años se vivió un
descenso en la economía pero ya en 1984 se empezó a recuperar hasta llegar a un 6% en
1992 que se registró un notable crecimiento en las exportaciones siendo uno de los
mejores momentos para la exportación de banano.
PERMANENCIA
En el año 2013 Ecuador vendió banano por 2.373 millones de dólares, en este año 2014
se espera que la cifra ascienda en unos 200 millones de dólares.
Este incremento en las exportaciones se debe a la inversión en las plantaciones, la baja
de los costos de producción y el aumento de la deanda de nuevos mercados.
Actualmente el 22% de la producción es destinada para Rusia, el 17% para la unión
Europea y un 13% para Estados Unidos, pero en china y Turquía el crecimiento se
mantiene.
http://augedelbananoecuador.blogspot.com/
http://augedelbananoecuador.blogspot.com/2013/05/caracteristicas-del-auge-
bananero.html
http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/gran-auge-bananero-60267.html
http://augebananero.blogspot.com/
http://www.eluniverso.com/noticias/2014/11/13/nota/4219771/ecuador-rompera-record-
produccion-banano

INTERVENCION DE LA CEPAL EN AMERICA LATINA


La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) es una de las cinco comisiones
regionales de las Naciones Unidas. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de
América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las
relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo y
promover el desarrollo social.
AREAS DE TRABAJO
1. Áreas de trabajo
2. Asuntos de género
3. Comercio internacional e integración
4. Desarrollo económico
5. Desarrollo productivo y empresarial
6. Desarrollo social
7. Desarrollo sostenible y asentamientos humanos
8. Estadísticas
9. Planificación para el desarrollo
10. Población y desarrollo
11. Recursos naturales e infraestructura

DESARROLLO ECONOMICO.- tiene como objetivo la promoción de un


crecimiento económico equitativo de largo plazo y la generación y asignación eficiente
de recursos financieros para apoyar el desarrollo y la igualdad en los países de América
Latina y el Caribe. Esta misión se instrumenta a través de tres estrategias: un
seguimiento sistemático de políticas y reformas macroeconómicas, una evaluación de la
incidencia de éstas en términos de sustentabilidad, eficacia y equidad, y un apoyo
sustantivo para la formulación e implementación de dichas políticas y reformas por
parte de los gobiernos.

http://www.cepal.org/es/about
http://www.cepal.org/es/acerca-de-desarrollo-economico

MODELO DE INDUSTRIALIZACION POR SUSTITUCION DE


IMPORTACIONES
Es un modelo que fue implementado durante los años 1950-1960, que se caracteriza por
reemplazar bienes importados por bienes producidos nacionalmente.
Con el reemplazo de los bienes importados por bienes locales se da un aumento en el
empleo local, ya no se depende demasiado de los mercados extranjeros y se obtiene
mejores términos de intercambios. La aplicación de este método significo ubicar
barreras arancelarias y no arancelarias a las importaciones, mayor producción dentro del
pais.
Después de la larga crisis del cacao y la gran depresión que fue superad en ecuador con
un nuevo auge exportador: el bananero, que abrió la puerta a una serie de cambios
esperados. Las fracciones dominantes veían con preocupación como el Ecuador estaba
postergado en su desarrollo industrial y atrasado en la aplicación de políticas que
prometían la solución de los problemas del subdesarrollo.
Al comenzar la segunda guerra mundial y particularmente al finalizar esta, el gobierno
reoriento el proyecto de desarrollo nacional dando lugar a una estrategia de
industrialización que se le conoce como: el modelo de sustitución de importaciones, que
trata de sustituir los artículos manufacturados de procedencia extranjera que hasta ese
momento habían satisfecho el consumo local, por artículos de la misma naturaleza
fabricados por la industria nacional.

http://www.econlink.com.ar/modelo-isi

También podría gustarte