Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Dasein Es Onticamente Cercano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

El Dasein es onticamente cercano, ontológicamente lejanísimo y preontologicamente no

extraño.
Lo que intenta enunciar el fragmento es que el hombre (como Dasein) tiene una relación
consigo mismo, vive en estado de interpretación y posee un cierto conocimiento de sí
mismo..
El Dasein como “ser ahí” tiene la pecularidad en su ente de albergar 3 preeminencias.
Preeminencia óntica, Preeminencia ontológica y Preeminencia óntico-ontológca.
Paralelamente, Heidegger considera que el “ser ahí” es en cada caso nosotros mismos,
debido a que las ciencias son modos de conducir el ente. “Las ciencias tienen, en cuanto
ente (el hombre). Este ente lo determinamos con término “Ser ahí” [pag 21]. Por
La cercanía óntica de nosotros mismos o esa cercanía de sí mismo que tiene el Dasein
consiste en que el ser empieza su investigación de sí mismo a partir de lo que él ya es. La
investigación a partir de lo que ya somos consiste en una relación de Ipseidad. En palabras
de Heidegger “ el ser ahí” es un ente que no se limita a ponerse delante entre otros entes.
Es onticamente señalado porque en su ser le va este su ser”. Esta relación de ipseidad
determina el existir del Dasein. Seguidamente, la palabra existencia puede ser entendida
como un verbo de “ser algo”, según se ha visto en la sesión 24 de mayo que aborda el
análisis del inciso 4 de la introducción de Ser y Tiempo. Paralelamente, el ver la existencia
desde este punto de vista tiene su justificación mediante las siguientes palabras de
Heidegger: “La existencia se define exclusivamente por obra del “ser ahí” mismo del caso
en el modo de hacer o el omitir.
El aspecto de lejanía óntica hace énfasis a exponer la consideración en que nuestro ser está
en un estado interpretativo constante. El estado interpretativo constante hace referencia al
hecho de que el ser siempre está observando aquellas estructuras existenciarias que lo
determinan. Y estas estructuras existenciarias son los diversos modos en el cual se da el
existir en función del obrar que lleva a cabo el Dasein. Por tanto, que el ser ahí investigue
estos diversos modos de ser suyo, hace de este ente ontológicamente imposible de teorizar
completamente.
El aspecto preontologíco de nosotros mismos, en primer lugar surge como consecuencia del
relacionarnos con nosotros mismos, que nos da la facticidad de existir en el mundo por
medio de la relación de ser y mantenernos en una continua interpretación de la pregunta por
el sentido de este ente. Por lo tanto, a partir de los diversos modos de ser, ya el ser tiene una
comprensión de sí misma, comprensión que no es última puesto que siempre está
comprendiéndose en todos los modos que se da. Según Aristóteles, “el alma (del hombre),
es de cierto modo los entes” (pag 23). Seguidamente, el hilo de la pregunta por el ser no
tematiza completamente, ya que en palabras de Heidegger: “la pregunta que interroga por
el ser no es, en conclusión, nada más que hacer radical una “tendencia de ser”
esencialmente inherente al ser del “ser ahí” mismo, a saber, la comprensión preontologica
del ser”
“Ontología y fenomenología no son dos distintas disciplinas pertenecientes con otras
personas a la filosofía. Estos dos nombres caracterizan a la filosofía misma por su
objeto y por su método. La filosofía es ontología universal y fenomenológica que parte
de la hermenéutica del “ser ahí””
La filosofía entendida como una Ontología universal fenomenológica indica que la esta es
un ejercicio fenomenológico o una exegesis del ser ahí. De modo que la ontología y la
fenomenología son los modos de la filosofia que tienen la tarea de mostrar y revelar la
pregunta por el sentido del ser.
Primeramente, hay que observar como el ejercicio fenomenológico intenta hacer frente a la
investigación por el ser. Con ello más adelante se intentará construir una relación de
paralelismo con la filosofía, relación mediada a través de la consideración que tiene
Heidegger sobre esta disciplina. En segundo lugar, para lograr esta investigación del ser a
partir de la hermenéutica, se intenta explorar el ente ontico-ontológico ser ahí como un
fenómeno. Heidegger entiende por fenómeno como algo que se muestra en sí mismo y que
es patente. En palabras del autor: “Los phainomena, los fenómenos, son entonces la
totalidad de lo que está o puede ponerse a la luz, lo que los griegos identificaban a veces
simplemente como los entes”. (pag 39). Por otro lado, que el ser ahí sea un fenómeno
exhibe con mayor precisión las preeminencias que son inherentes a este ente en particular.
Dichas preeminencias son Preeminencia óntica, Preeminencia Ontológica y Preeminencia
Ontico-Ontologica. En el aspecto en el fenómeno se muestra algo y que es patente ya que
su análisis parte de sí mismo..Luego la apariencia en el fenómeno es inherente
ontológicamente lejano en el ser. De manera que la apariencia en el ser ahí tiene como
función encubrir, parte de lo que es el ente. El intentar completamente tematizar una
mostración del Ser o el fenómeno en general , implica desarrollar el componente ontológico
presente en este ente que es inherente a la pregunta por el ser, que tiende a una
interpretación radical de su objeto de análisis. En lo siguiente que plantea Heidegger se
puede entender de la siguiente forma Más en tanto que son el descubrimiento del sentido
del ser y de las estructuras fundamentales del ser ahí en general, queda puesto de
manifiesto en el horizonte de toda investigación ontológica también de los entes que no
tienen la forma del “ser ahí” resulta esta hermenéutica al par “hermenéutica” en el
sentido de un desarrollo de las condiciones de posibilidad de toda investigación
ontológica”.(pp 48)
Por otro lado, Heidegger considera a la filosofía como la búsqueda universal del ser. “El
ser, tema fundamental de la filosofía, no es el género de ningún ente y sin embargo toca a
todo ente. Hay que buscar más alto su universalidad” (pag 48). Seguidamente, se puede
concluir que la filosofía es un ejercicio fenomenológico del ser ahí al ver que dicha
hermenéutica busca elaborar la pregunta por el sentido del ser acorde a la meta final de la
filosofía. Ambos tienen el Dasein y su desarrollo como tema de investigación. Además que
hacen parte este ente peculiar en el sentido que el aspecto fenomenológico de este ente se
desarrolla en la analítica existenciaria y la ontología se libera en las estructuras
existenciales del ser.
Consideraciones personales.
La frase “El Dasein es onticamente cercano, ontológicamente lejano y preontologicamente
no extraño” encuentra gran ejemplificación en el parágrafo 7 donde se aborda el concepto
de fenomenología y de fenómeno para desarrollar la hermenéutica del dasein. En el
fenómeno se puede encontrar que lo onticamente cercano es lo patente que este tiene, lo
óntologicamente lejano guarda una similitud al concepto de aparencia. Efectivamente en
palabras de Heidegger “la apariencia en cuanto apariencia “de algo” no quiere
justamente, decir, según esto, mostrarse la cosa misma, sino el anunciarse algo que no
semuestra por medio de algo que se muestra” (pag 40) y el aspecto preontologicamente no
extraño hace énfasis en lo que líneas más adelantes escribe Heidegger respecto a que la
apariencia ya es tener un por supuesto del fenómeno. En las palabras del autor: “C uando
pues, se dice que con la palabra “apariencia” nos referimos a algo en que aparece algo, sin
ser ello mismo una apariencia, no queda acotado el concepto de fenómeno, sino dado por su
puesto..”. Este por supuesto se puede entender en otros términos como lo ya conocido
respecto a la pregunta por el ser, pero que aún su cuestión tiene modos de ser encubiertos.

Lo relevante de la frase Ontología y fenomenología no son dos distintas disciplinas


pertenecientes con otras personas a la filosofía. Estos dos nombres caracterizan a la
filosofía misma por su objeto y por su método. La filosofía es ontología universal y
fenomenológica que parte de la hermenéutica del “ser ahí” tiene que ver con el siguente
aspecto. Se brinda una definición de filosofía, de manera que la caracteriza como una
disciplina que en su totalidad se pregunta por el ser. Esta tendencia a tematizar el ser ahí se
puede observar como en todas sus disciplinas la filosofía se vive examinando a ella misma
y se aplica a todos los entes que rodean el ser ahí. De ahí que la función critica que tiene la
filosofía es una manera de mostrar cómo se hace énfasis en desarrollar la hermenéutica o
pregunta por el ser ahí.

También podría gustarte