Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sesion de Aprendizaje #01: Orígenes de La Revolución Industrial Siglo XIX

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Nº 1267 – LA CAMPIÑA UGEL Nº 06 “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

“ESTUDIO-TRABAJO-HONRADEZ-DISCIPLINA”

SESION DE APRENDIZAJE N° 01

TITULO: “ Del campo agrícola a las grandes fábricas”


UNIDAD: I FECHA: 19-03-2019
CICLO: VII GRADO: 4 SECCIÓN: C DURACIÓN: 3 horas
DOCENTE: HUANCA ROMERO EVER MELO
PROPOSITO DE LA SESIÓN: Vamos a identificar y comprender el proceso histórico de las Grandes Revoluciones Industriales en el siglo XIX

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO ¿Qué nos dará la evidencia de aprendizaje?


 CONSTRUYE  interpreta críticamente fuentes  Utiliza constantemente una diversidad de fuentes  Identifican y analizan las diferentes fuentes
INTERPRETACIONES diversas. para indagar sobre los hechos históricos de información para elaborar un
HISTORICAS comprendiendo los orígenes de la Revolución organizador visual para poder explicar los
Industrial siglo XIX, la Primera y la segunda procesos históricos, las motivaciones de los
revolución Industrial. actores que intervinieron y como sus
 Comprende el tiempo histórico.  Explica los cambios, las permanencias y las influencias condicionaron la vida de la
relaciones de simultaneidad generados por hechos población en los inicios de la Primera y la
o procesos históricos relevantes, comprendiendo Segunda Revolución Industrial.
los orígenes de la Revolución Industrial siglo XIX,
utilizando conceptos sociales, políticos y
económicos.
 GESTIONA  Gestiona responsable-mente el  Explica cómo las acciones de los actores sociales, la
RESPONSABLEMENTE EL espacio y el ambiente. burguesía en la Revolución Industrial, pueden
ESPACIO Y EL AMBIENTE generar problemáticas ambientales, o territoriales
y de la condición de cambio climático (degradación
o agotamiento del suelo, del agua y los recursos
naturales, depredación de los recursos naturales,
patrones de consumo de la sociedad,
desertificación y fragmentación del territorio
peruano, entre otras) que vulneran y afectan las
condiciones de vida de la población y el desarrollo Instrumentos de Evaluación
sostenible.
Lista de cotejo

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO ¿Qué nos dará la evidencia de aprendizaje?


Nº 1267 – LA CAMPIÑA UGEL Nº 06 “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”
“ESTUDIO-TRABAJO-HONRADEZ-DISCIPLINA”

TRANSVERSAL
 GESTIONA SU  Define metas de aprendizaje  Determina metas de aprendizaje viables sobre la  Elabora conclusiones y reflexiones a partir
APRENDIZAJE DE  Organiza acciones estratégicas base de sus potencialidades, conocimientos, estilos del uso de fichas de meta cognición que le
MANERA AUTÓNOMA para alcanzar sus metas de de aprendizaje, habilidades y actitudes para el permitan monitorear y ajustar sus
aprendizaje. logro de la tarea simple o compleja, formulándose desempeños durante el proceso de
 Monitorea y ajusta su preguntas de manera reflexiva y de forma aprendizaje. Organiza acciones estratégicas
desempeño durante el proceso constante. para alcanzar sus metas de aprendizaje.
de aprendizaje.  Organiza un conjunto de acciones en función del
tiempo y de los recursos de que dispone para
lograr las metas de aprendizaje, para lo cual
establece un orden y una prioridad en las acciones
de manera secuenciada y articulada.
 Revisa de manera permanente las estrategias, los
avances de las acciones propuestas, su experiencia
previa y la priorización de sus actividades para
llegar a los resultados esperados. Evalúa los Instrumentos de Evaluación
resultados y los aportes que le brindan sus pares
para el logro de las metas de aprendizaje. Lista de cotejo
ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES SE DEMUESTRA CUANDO
Enfoque de Derechos  Conciencia de derechos  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del
Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
Enfoque ambiental  Solidaridad planetaria y  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
equidad intergeneracional. climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como
el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO PRECISADO EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
(CRIITERIO)
 Explicar los procesos  Resúmenes en sus cuadernos.  Lista de cotejo
históricos y los cambios,
las permanencias y las
relaciones de
simultaneidad así como
las acciones de los
actores sociales que
dieron a un hecho
histórico como la Primera
y la segunda revolución
Industrial y como está
puede generar
problemáticas
Nº 1267 – LA CAMPIÑA UGEL Nº 06 “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”
“ESTUDIO-TRABAJO-HONRADEZ-DISCIPLINA”

ambientales, o
territoriales y de la
condición de cambio
climático (degradación o
agotamiento del suelo,
del agua y los recursos
naturales, depredación
de los recursos naturales,
patrones de consumo de
la sociedad,
desertificación y
fragmentación del
territorio peruano, entre
otras) que vulneran y
afectan las condiciones
de vida de la población y
el desarrollo sostenible.

PROCESOS ACTIVIDADES A DESARROLLAR TIEMPO


INICIO En clase
 Saluda a los estudiantes amablemente preguntándoles ¿Cómo están? ¿Cómo les fue el fin de semana? ¿Qué noticias en los medios de
comunicación del acontecer oyeron el fin de semana?
 El docente solicita a los estudiantes formarse en grupos de 5 estudiantes.
En grupos en clase
 El docente comienza problematizando un problema que sucede en la localidad y en la institución educativa donde los estudiantes conviven y formula la
siguiente interrogante ¿Cómo resuelven sus problemas cuando no se entienden ni comprenden ustedes a través del diálogo? ¿Qué sucederá si
convivimos sin reglas ni normas de convivencia? ¿tener conflictos influirá en la conservación de nuestro medio ambiente donde habitamos ya sea
25 minutos
nuestra aula o comunidad o planeta? Los estudiantes responden a través de la lluvia de ideas.
 Los estudiantes observarán las imágenes y el docente preguntará por grupos ¿Qué impresiones les lleva ver las imágenes? ¿los niños deberían
trabajar en las fábricas? ¿Se debería trabajar 16 horas en las fábricas? ¿Por qué el campesino pasa en la edad media de ser un siervo a pasar en la
edad moderna a un obrero con las Revoluciones Industriales?
 El docente redacta el propósito de la sesión de aprendizaje: Vamos a identificar y comprender los procesos históricos que dio origen a las grandes
Revoluciones Industriales en el siglo XIX. Y cómo influye este hecho histórico en la vida de las personas y en el medio ambiente y sus especies como
la flora y fauna que viven en ella.
 Se les presenta la rúbrica para evaluar el producto y la exposición en clase.
 Seleccionamos las normas de convivencia:
Nº 1267 – LA CAMPIÑA UGEL Nº 06 “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”
“ESTUDIO-TRABAJO-HONRADEZ-DISCIPLINA”

- Mantener el aula limpia y ordenada.


- Trabajar en equipo de manera colaborativa.
- Plantea estrategias con iniciativa propia.

 El docente previo a ello explica a través de un cuadro comparativo piramidal las clases sociales en la edad media y la edad moderna y como la
Burguesía es la clase social la que conduce las riendas de las 2 Revoluciones Industriales.
 El docente le entrega a cada grupo fuentes escritas de información para que cada grupo lea, identifique y analice el proceso histórico de los
orígenes, causas de la primera y segunda revolución industrial y sus consecuencias; para que puedan elaborar cada grupo diferente organizador
visual que el docente plantee. 90 minutos
 El docente va guiando en cada grupo las estrategias de su aprendizaje y va preguntando que dificultades están teniendo en su comprensión para ir
DESARROLLO retroalimentando su proceso de comprensión lectora.
 Cada equipo de trabajo presenta sus trabajosa la clase.
 Los estudiantes realizan preguntas abiertas al grupo expositor.
 El docente plantea preguntas con la finalidad de formalizar la actividad planteada de manera conjunta con los estudiantes. Los estudiantes copian
en su cuaderno la consolidación de lo planteado.
 Desarrollan su cuaderno de trabajo página….

 Se realiza resumen de la sesión


 Se formula preguntas ¿Para qué me sirvió el aprendizaje? ¿Cómo llegaron a él? ¿La sesión del día de hoy cómo lo aplicaría para mi vida? 20 minutos
CIERRE  Se llegó cumplir las normas de convivencia-
 Felicito a todos los estudiantes por su participación.

V°B° Dirección Lic. ESCALANTE MEJIA Marilú Docente HUANCA ROMERO Ever M.
Nº 1267 – LA CAMPIÑA UGEL Nº 06 “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”
“ESTUDIO-TRABAJO-HONRADEZ-DISCIPLINA”

PROPÓSITO DE LA SESIÓN DE
APRENDIZAJE
Vamos a elaborar diferentes organizadores visuales para
poder comprender y reflexionar sobre el proceso histórico de
las grandes Revoluciones Industriales en el siglo XIX
 Elaborar un organizador visual para poder explicar los
procesos históricos, las motivaciones de los actores que
intervinieron y como sus influencias condicionaron la vida de
la población en los inicios de la Primera y la Segunda
Revolución Industrial.
Nº 1267 – LA CAMPIÑA UGEL Nº 06 “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”
“ESTUDIO-TRABAJO-HONRADEZ-DISCIPLINA”

También podría gustarte