El Giróscopio
El Giróscopio
El Giróscopio
HISTORIA:
La palabra giroscopio viene del griego, (ΓΥΡΟΣ, γυρος) en latín: gyros, giras y -scopio del
griego, observar. El giroscopio fue inventado por Jean Bernard Léon Foucault (1819-1868) en
1852 y le permitió observar el giro de la tierra-
La peonza o trompo es seguramente el elemento cultural
más viejo y sencillo que ilustra de forma clara el efecto
giroscópico en funcionamiento. En sus diversas formas
se conoce desde muy antiguo, con restos y referencias
pictóricas o epigráficas que datan al menos desde el
primer milenio ac., en Mesopotamia, aunque
seguramente sea muy anterior.
Figure 1. Peonzas trompos
Hay evidencias de su uso temprano en la Antigua Roma, en Grecia, China, India y muchos
otros lugares. Permanece en esencia un juguete inalterado, variando ligeramente la forma y
los materiales (arcilla, madera, plástico, metal, etc.) y la decoración. Por supuesto, conocer
empíricamente su funcionamiento, el hecho de que al girar se mantiene en pie, no implica
que se conociesen las causas del fenómeno, ni poder calcular la magnitud y los factores que
influyen en el efecto, con lo que las aplicaciones más potentes no fueron evidentes hasta
mucho más tarde, concluida la revolución científica y hacia el final de la Revolución
Industrial.
Figure
Réplica del giroscopio inventado por 2. Réplica
Foucault ende1852,
giroscopio.
construida por Dumoulin-Froment
para la exposición universal de 1867. Conservatorio Nacional de Artes y Oficios, París.
Réplica del giroscopio inventado por Foucault en 1852, construida por Dumoulin-Froment
para la exposición universal de 1867. Conservatorio Nacional de Artes y Oficios, París.
Al parecer, uno de los primeros intentos conocidos de aplicación de las propiedades de la
peonza fue el "espejillo giratorio" de John Serson, un capitán inglés. En 1743, inventó una
especie de peonza que serviría para localizar el horizonte en alta mar, en condiciones de
visibilidad reducida, gracias a su estabilidad dinámica. Sería un precursor muy rudimentario
del horizonte artificial moderno, aunque no parece haber tenido gran impacto.
A quien se atribuye el descubrimiento del efecto
giroscópico y la construcción del primer instrumento
parecido al giróscopo moderno es al astrónomo
alemán Johann Bohnenberger, quien en 1817
escribió acerca del tema en un escrito titulado
Descripción de una máquina para la explicación de
las leyes de rotación de la Tierra en torno a su eje, y
del cambio de orientación del mismo.
Johann Gottlieb Christoph Bohnenberger (también
conocido como Gottlieb Christian Bohnenberger1)
(1 de marzo de 1732, Neuenbürg, Selva Negra; 29
de mayo de 1807) fue un pastor luterano y físico
alemán, padre del astrónomo, matemático y físico
Johann Gottlieb Friedrich von Bohnenberger.
Padre e hijo son inventores de dos máquinas completamente diferentes (un generador
electrostático el padre y un giroscopio el hijo), conocidas en ambos casos en Alemania como
Máquina de Bohnenberger.
Llamó a su aparato, una esfera rotatoria pesada, "la máquina".1 El matemático francés
Siméon Denis Poisson ya menciona2 dicha máquina en 1813, en una memoria suya, y su
compatriota y colega Pierre-Simon Laplace, trabajando por aquel entonces en la escuela
politécnica de París, recomendó su uso en la enseñanza, como ayuda didáctica. Así fue como
llegó a saber de ella Léon Foucault.
Figure 4. La máquina
El primer modelo del giróscopio, que en un primer momento se denominó “la máquina”.
El giróscopo como tal fue inventado, con ese mismo
nombre, en 1852 por Foucault, montando una masa
rotatoria en un soporte de Cardano para un experimento
de demostración de la rotación de la Tierra. La rotación
ya había sido demostrada con el péndulo de Foucault.
Sin embargo, no comprendía por qué la velocidad de
rotación del péndulo era más lenta que la velocidad de
rotación de la Tierra por un factor representa la latitud
en que se localiza el péndulo. Se necesitaba otro
aparato para demostrar la rotación de la Tierra de forma
más simple.
Figure 5. Jean Bernarnard León Foulcault
Wagner, J. F. (20005). The Machine of Bohnenberger: Universität Stuttgart, Institute for Statics and
Dynamics of Aerospace Structures. Germany: Stuttgart, Germany, D-70569.
ÍNDICE DE FIGURAS:
Figure 1. Peonzas trompos....................................................................................................................1
Figure 2. Réplica de giroscopio...............................................................................................................1
Figure 3.Johan bohnenberger................................................................................................................2
Figure 4. La máquina..............................................................................................................................3
Figure 5. Jean Bernarnard León Foulcault..............................................................................................3