Periodismo Deportivo
Periodismo Deportivo
Periodismo Deportivo
I. EL PERIODISMO Y EL DEPORTE
El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar
información relativa a la actualidad. Para obtener dicha información, el periodista debe
recurrir obligatoriamente a fuentes verificables o a su propio testimonio. La base del
periodismo es la noticia, pero comprende otros géneros, muchos de los cuales se
interrelacionan, como la entrevista, el reportaje, la crónica, el documental y la opinión. El
periodismo puede ser informativo, interpretativo o de opinión. La información es
difundida por medios o soportes técnicos, lo que da lugar al periodismo gráfico, la prensa
escrita, el periodismo radiofónico, el audiovisual (mediante televisión y el cine) y el
periodismo digital o multimedia.
El deporte es toda aquella actividad y costumbres, a menudo asociadas a la competitividad,
por lo general debe estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición
con uno mismo o con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas.
Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la
capacidad física, pulmonar del competidor son la forma primordial para determinar el
resultado (ganar o perder); por lo tanto, también se usa para incluir actividades donde otras
capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores
decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento. Tal es el caso de, por ejemplo, los
deportes mentales o los deportes de motor. Los deportes son un entretenimiento tanto para
quien lo realiza como para quien observa su práctica. Aunque frecuentemente se
confunden los términos deporte y actividad física/Fitness, en realidad no significan
exactamente lo mismo. La diferencia radica en el carácter competitivo del primero, en
contra del mero hecho de la práctica del segundo.
Realiza a conciencia el trabajo que tienes que hacer tanto en Educación Física
como en deporte, ya que la persona directamente beneficiada eres tú.
Los intereses deportivos deben ir de la mano de los intereses académicos para que
realmente logres una educación integral.
- IPD: El Instituto Peruano del Deporte es el ente rector del Sistema Deportivo Nacional,
constituye un Organismo Público Descentralizado con rango ministerial adscrito al
Ministerio de Educación, con autonomía técnica, funcional y administrativa para el
cumplimiento de sus funciones. Constituye Pliego Presupuestal.
El Instituto Peruano del Deporte en coordinación con los organismos del Sistema
Deportivo Nacional, formula e imparte la política deportiva, recreativa y de educación
física. Organiza, planifica, promueve, coordina, evalúa e investiga a nivel nacional el
desarrollo del deporte, la recreación y la educación física en todas sus disciplinas,
modalidades, niveles y categorías.
La Federación está integrada por todas las federaciones regionales del país y además
por un representante de la Segunda División de Fútbol y uno de cada equipo
profesional que participa en el campeonato descentralizado.
En su gestión anterior Manuel Burga estuvo acompañado por Julio Pastor Ampuero,
Lander Alemán Valdez, Fredy Ames Hidalgo, Klide Vega Solís y Luis Duarte Plata.
Su sede está ubicada en la VIDENA, situada en Av. Aviación 2085 San Luis, Lima.
C. REGLAMENTOS
1. REGLAMENTO DE FÚTBOL
- Los accesorios de los jugadores: Existe únicamente un accesorio permitido por la FIFA:
las espinilleras. Joyas de cualquier tipo son prohibidas. El uniforme estándar en las reglas
del juego consta de: camiseta, pantaloncillo, medias y botines, además de la bermuda
térmica que debe ser siempre del mismo color del pantaloncillo.
- La duración del partido: Los partidos de fútbol puedan ser jugados en dos tiempos de
45 minutos, depende solamente entre lo acordado por los equipos y comunicado
previamente al árbitro
- El inicio del juego: El inicio debe darse en el centro del círculo central, en el medio
campo, y la pelota puede patearse directamente a la portería adversaria. El jugador que
pone el balón en movimiento por primera vez no puede volver a tocarla antes de que sea
pateada por otro jugador.
- El balón en juego: Se considera que el balón solamente sale del terreno de juego si toda
su extensión rebasa las líneas que demarcan los límites de la cancha. El balón sigue en
juego si llega a estrellarse en el árbitro o los banderines de tiro de esquina.
- Faltas y conducta antideportiva: Son diez las infracciones clasificadas por la FIFA
desde el impacto sencillo hasta la escupida. Según la gravedad de la falta, se castiga con
tarjeta amarilla (advertencia) o roja (expulsión). Dos tarjetas amarillas recibidas en un
mismo partido implican automática presentación de la tarjeta roja y consecuentemente el
abandono del terreno de juego.
- Tiros libres: Existen dos tipos: directos e indirectos. Los directos pueden ser cobrados
directamente a la portería, mientras los indirectos exigen que primero se haga el pase a un
compañero.
- El tiro penal: Es la falta más noble del fútbol. Tan noble que el tiempo de juego debe ser
extendido para que el penal sea cobrado. Todos los jugadores (excepto cobrador y portero)
deben estar a 9.15 metros de distancia de la escena principal.
- El saque de meta: Puede ser ejecutado desde cualquier punto del área chica, sin importar
de qué lado salió el balón. Al ser cobrado, el balón necesita salir del área grande. Si no
sale, se repite el saque.
- El tiro de esquina: Los banderines fincados en los cuatro vértices del campo no pueden
ser retirados. Como dato curioso, se podrá anotar un gol directamente de un saque de
esquina, pero solamente contra el equipo contrario. La regla prevé que en caso de que
suceda, se marcará otro tiro de esquina, ahora en favor del equipo rival, en el otro lado de
la cancha.
2. REGLAMENTO DE VOLEIBOL
Por otra parte, las líneas de la cancha miden 5 cm. y deben ser de color blanco. Se prohíbe
las líneas con materiales sólidos en las canchas al aire libre. Además de las líneas de la
cancha, tenemos:
*Las líneas de delimitación: Son las líneas que delimitan la cancha de juego, dos laterales
y dos de fondo.
*La línea central: Se extiende bajo la red y es el eje central que divide la cancha en dos
campos idénticos de 6 x 5 m.
*línea de ataque: Es la línea que marca la zona de ataque. Su borde posterior está situado
a 2 m de la línea central. Esta línea se prolonga mediante una línea de trazos de 15 cm. de
largo y 5 cm. de ancho en las competiciones organizadas por la WOVD (World
Organiaztion of Volleyball for Disabled).
- Zonas: Todas estas líneas señalan y delimitan las distintas zonas de la cancha:
*Zona de ataque: Esta zona está marcada por el eje de la línea central y el borde posterior
de la línea de ataque. La zona se prolonga hasta el final de la zona libre.
*Zona de saque: Es la superficie detrás de cada línea de fondo y están marcadas por dos
líneas de 15 cm. a 20 cm. de la línea de fondo y como prolongación de la línea lateral. Se
extiende hasta el final de la zona libre.
*Zona de sustitución: Está delimitada por las dos líneas de ataque hasta la mesa del
anotador.
*Área de calentamiento: Mide 3 x 3 m y está situada en las esquinas del área de juego, al
lado de los banquillos y fuera de la zona libre.
*Área de castigo: Situada más allá de la línea de fondo, está equipada por dos sillas y
mide 1 x 1 m. En ocasiones se delimitan con una línea roja de 5 cm.
Zonas
- La Red: La red, eje central de este deporte, se sitúa a 1,15 m de altura para hombres y a
1,05 m de altura para mujeres en el “sitting” voleibol, mientras que el “standing” voleibol
está a 2,43 m para hombres y a 2,24 m para mujeres. Siempre se mide desde el centro de la
cancha. Está hecha de maya negra a cuadros de 10 cm2 y mide 80 cm. de ancho y 7 m de
largo.
- El Balón: Junto con la red, el balón es el objeto más importante de este deporte. El balón
está formado por una cámara interior de caucho recubierta por cuero flexible o sintético.
Su circunferencia es de 65 a 67 cm. y pesa entre 260 y 280 gramos. En las competiciones
se utilizan tres balones, por lo que se colocan seis recogebalones: uno detrás del árbitro y
los otros en cada esquina de la zona libre.
- La Indumentaria: Los jugadores de Voleibol llevan una indumentaria muy sencilla: una
camiseta, un pantalón corto, unas medias y unos zapatos deportivos. Estas zapatillas deben
ser flexibles, cómodas y de suela de goma, mientras que el resto de la indumentaria es
uniforme menos para el Líbero. Las camisetas deben estar numeradas del 1 al 18 y los
números deben colocarse tanto en el pecho como en la espalda. El capitán debe llevar una
cinta debajo del número.
Cabe destacar que los jugadores tienen la posibilidad de emplear vendas y usar lentes de
contacto o gafas, siempre y cuando no perjudiquen su integridad física.
- El partido: Un partido se inicia con un sorteo entre los capitanes de ambos equipos,
siendo el ganador quien puede decidir entre campo o saque.
El juego como tal comienza con el saque, antes del cual todos los jugadores deben de
haber rotado en sentido de las agujas del reloj (hacia la derecha) y todos deben tener las
nalgas pegadas al suelo. Se permite un total de 6 sustituciones por cada set. En caso de
existir algún jugador lesionado se realiza una sustitución excepcional (se puede llevar a
cabo a pesar de haber realizado los seis cambios reglamentarios).En definitiva, siempre
deben haber 6 jugadores por equipo, pues si un equipo se queda con 5 por expulsión se le
declara INCOMPLETO.
Un equipo gana el partido cuando consigue tres sets. En cada set se debe alcanzar un total
de 25 puntos siempre y cuando haya una diferencia de 2 puntos respecto al otro equipo. Si
empatan a 24 deben conseguir 26. El punto se consigue cuando el balón cae en el campo
del contrario y cuando el contrario es castigado.
3. REGLAMENTO DE BASQUETBOL
Los dos tableros han de ser de material transparente, con un espesor de 3 cm (antes los
tableros eran normalmente de madera) y constar de una sola pieza. Han de tener 1,80 m en
sentido horizontal y 1,20 m en vertical. Los bordes tendrán que estar marcados con una
línea blanca de 5 cm. de ancho.
El aro ha de estar sujeto muy rígidamente al tablero y colocado sobre un plano horizontal,
a 3,05 m del terreno, equidistante de los dos bordes verticales del tablero. Esta medida es
muy importante y no puede variar ni siquiera en algunos milímetros.
A. TERMINOLOGÍA DEPORTIVA
Esta publicación es resultado de cinco años de trabajo bajo la coordinación de Jean- Daniel
Katz y recoge más de 22,000 términos deportivos en alemán, español, francés e inglés
elaborados a partir de otras obras de diversa procedencia: estudios lexicográficos;
manuales y textos de las distintas comisiones del Comité Olímpico Internacional y las
federaciones deportivas; terminologías oficiales de la Organización Mundial de la Salud, la
Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Unión Europea de Radiodifusión; y los
glosarios editados en 1976 por el Gobierno de Quebec con motivo de los Juegos Olímpicos
de Montréal.
El libro se divide en ocho capítulos. Más allá del prólogo del presidente el Comité
Olímpico Internacional, la Nota del editor, las fuentes y agradecimientos con los índices de
los términos en los cuatro idiomas, el análisis pormenorizado del caudal léxico abarca
cinco partes.
En primer lugar, la terminología propia del Comité Olímpico Internacional, con vocablos
relacionados con sus órganos y reuniones, administración y personal, así como con sus
principales organizaciones y federaciones deportivas.
Un segundo apartado lo conforman los deportes olímpicos, que son presentados en dos
grandes centros de atención: una terminología general, con palabras comunes a los
deportes olímpicos, sobre instalaciones, competiciones y resultados, y una terminología
específica de cada disciplina deportiva de los Juegos Olímpicos de Verano.
En esta última cabe destacar dos hechos. Por un lado, la gran concentración de términos en
la natación con numerosas referencias a variantes del español de América. Y por otro lado,
la ausencia de vocablos de aquellas disciplinas que fueron deportes de exhibición, y que
sin embargo sí merecieron el correspondiente estudio en glosarios elaborados por
diferentes Comités Organizadores de los Juegos Olímpicos de Verano, como sucedió en
1992 con la obra Diccionaris dels esports olímpics, confeccionada por el centro de
terminología Termcat en Barcelona.
Back.- Defensa.
Dribbling.- Regate.
Equipación.- Vestimenta.
Forward.- Delantero.
Goal.- Tanto.
Gol.- Tanto.
Half-back.- Centrocampista.
Kick.- Tiro.
Match.- Partido.
No gol.- Tanto ajustado a reglamento, pero que no ha sido concedido por el árbitro.
Pañolada.- Protesta que se hace con pañuelos blancos para mostrar disconformidad
con los jugadores, el entrenador o la junta directiva de un equipo.
Pañolada negra.- Protesta que se hace con pañuelos negros para censurar las
actuaciones parciales de los colegiados.
Partido con gafas.- Imagen con la que Javier Reyero, comentarista de Telemadrid,
designa el empate a cero en un partido. (O-O, cada cero hace de lente y el quión de
puente de esas gafas supuestas).
Pregol.- Denominación con la que el ex-entrenador del Real Oviedo, José Manuel
Lillo, definía la creación de ocasiones claras de gol.
Referee.- Árbitro.
Rematar donde pastan las vacas.- Giro con el que Francisco García Caridad de
Antena 3 Televisión, designó un remate raso junto a la base del poste, en el partido
Real Sporting-Real Madrid del Trofeo Villa de Gijón.
Score.- Marcador.
Team.- Equipo.
Zona pobre.- Parte baja de la tabla de clasificación que afecta a los puestos de
descenso y de promoción a Segunda División.
Carl LewisEn la historia del deporte podemos encontrar apodos muy ocurrentes y otros
que no lo son tanto. Por ejemplo, al norteamericano Carl Lewis, uno de los atletas más
completos, lo apodaron el “hijo del vient” por la extraordinaria rapidez que le imprimía a
sus piernas.
A Michael Johnson, recordista mundial en los 200 y 400 metros planos del atletismo, le
llamaban el “pato”. Tal vez en Cuba este apodo pudiera confundir a las personas; pero en
el mundo le decían así a Johnson por su peculiar estilo al correr y la extraña formación de
sus extremidades inferiores. Este genial corredor se retiró con brillantes tiempos y
afortunadamente su nombre no se ha visto involucrado en los numerosos escándalos de
dopaje que han golpeado la credibilidad del atletismo norteamericano.
Los comentaristas deportivos aprovechan para apodar a sus favoritos con nombres de
personajes de obras literarias o películas que se encuentran de moda en el momento de
mayor brillo del atleta. A Zinedine Zidane, el hombre que llevó a la selección francesa de
fútbol al título del Mundial de 1998, y luego protagonizó el escándalo en la final de 2006,
al golpear con su cabeza al italiano Materrazzi, lo llamaron durante mucho tiempo “Harry
Potter”, en claro paralelismo con la saga del niño mago de la escritora británica
J.K.Rowlings. Desde el medio campo del Juventus, en la Liga italiana, y el Real Madrid de
la española, Zidane produjo “magia” con sus botines y de esta forma se ganó el apodo.
Garry KasparovLa lista de apodos sería interminable. Garry Kasparov fue durante décadas
el “Ogro de Bakú” para el mundo del ajedrez. Kasparov nació en Bakú, y lo de ogro le
viene por dos características de su personalidad: casi nadie pudo derrotarlo en un tablero
de ajedrez y lejos de él, sus comentarios autosuficientes, su egoísmo y su fuerte carácter
completaron al apodo.
Hay apodos para goleadores y son los casos de: 'Bam Bam' Zamorano, el 'Matador' Mario
Kempes, el 'Matador' Salas, 'Sukerman' Suker, 'Cañoncito Pum' Puskas, la' Saeta Rubia Di
Stéfano, 'Batigol' Batistuta o 'Van the Man' Ruud Van Nistelrooy, entre otros.
En Argentina, los apodos están a la orden del día. Como no olvidar al 'Pelusa' Diego
Armando Maradona, también conocido como el 'Pibe de Oro'. Su socio en el Mundial de
Estados Unidos 1994 fue Claudio el 'Pájaro' Canniggia. Dos actuales jugadores de River
Plate tienen un apodo que los sigue desde el inicio de sus carreras. Se trata de Marcelo 'El
Muñeco' Gallardo y Ariel 'El Burrito' Ortega, jugadores ya en los últimos tramos de sus
carreras. Los jugadores que defenderán la albiceleste en Sudáfrica tienen su 'chapa':
'Pulga' Messi, 'Apache' Tévez, Juan Sebastián 'Brujita' Verón, 'Diegol' Milito, 'Pípita'
Higuaín, entre otros.
Un ex periodista de la cadena internacional ESPN, Luis Omar Tapia, inmortalizó 'El Angel
de Madrid' por Raúl Gonzáles Blanco, ícono actual del equipo merengue. Entre otras de
sus obras, figuran Christian Vieri (El Toro), Zinedine Zidane (Harry Potter), Víctor Valdés
(El niño de la Selva), Jap Staam (La Momia), Javier Saviola (El Conejo), Carles Puyol
(Tarzan), Fernando Redondo (El Principe de Madrid), Andrei Shevchenko (El Cisne de
Kiev), Iker Casillas (El Fantasma de Zamora), entre otros.
En el Perú, han habido apodos que aparte de ayudarnos a reconocer a los futbolistas,
también nos han sacado más de una sonrisa por ingenio para su creación.
Los más reconocidos son: Lolo ' El cañonero' Fernández, Alejandro 'Manguera'
Villanueva, José María 'La Sombra de Gestido' Lavalle, Valeriano 'El Tanque de Casma'
López, Teófilo 'Nene' Cubillas, Hugo 'Cholo' Sotil, César' el Poeta de la Zurda' Cueto,
Roberto 'El Niño Terrible' Challe, Roberto 'Chorrillano' Palacios, Nolberto 'El Maestrito'
Solano.
Es más, podemos completar un zoológico en nuestro fútbol: Jorge 'Camello' Soto, José
Luis 'El Puma' Carranza, Julio 'El Coyote' Rivera, Germán 'El Avestruz' Carty, el 'Gavilan'
Johan Fano, Henry 'Patito' Quinteros, Andrés 'Cóndor' Mendoza, los 'Zorritos' Wilmer
Aguirre y Piero Alva, Juan Carlos 'Burrito' Mariño
Los más actuales son Jefferson 'Foquita' Farfán, Claudio 'El Bombardero de los Andes'
Pizarro, Paolo 'Depredador' Guerrero y Juan Manuel Vargas'.
Los compadres no se quedan atrás: En Universitario tuvieron y en algunos casos aun los
tienen a Raúl 'Superman' Fernández, John 'Tyson' Galliquio, Rainer 'Motorcito' Torres,
Víctor 'Petete' Píriz Alves. Por su parte, Alianza Lima tiene a Amilton 'Cholo' Prado,
Donny 'Bidón' Neyra, Jhonier 'Potón' Montaño' Alexander ''Arrocito' Sánchez y Claudio
'Karioka' Velásquez.
Pero también hay algunos más curiosos y graciosos, que de sólo escucharlos, me
provocaron una risa interminable: En su paso por Sport Ancash, el volante Juan Carrillo
fue denominado como 'El Drogba de los Andes'. Al ser traspasado al Sport Boys, su
denominación cambió a 'El Drogba del Puerto'. Todo por un 'parecido' al goleador del
Chelsea Didier Drogba.
Otro apodo llamativo fue el del delantero de la Universidad San Martín de Porres Pedro
García. 'El Romario de los Pobres', pues por su picardía y velocidad fue comparado con el
histórico goleador brasileño. Damían "el Robinho peruano" Ismodes se hizo famoso por su
gran parecido físico con el flamante jugador del Santos de Brasil. Antonio Meza Cuadra,
actual delantero del FBC Melgar es conocido como el 'Wayne Rooney peruano'' y a José
Carlos Fernández, del Alianza Lima, le dicen 'el Zlatan Ibrahimovic' peruano.
Otro apodo llamativo es el del volante peruano que juega en el Salernitana de Italia
Roberto Merino. El menudo jugador es conocido como el 'Maradona de los Andes' por los
aficionados italianos.
Bombonera. s. parte del estadio nacional (de Lima), debajo de las graderías,
destinada al box.
Posiblemente esta denominación de un local deportivo viene de La Bombonera,
nombre del estadio del Club Bocajuniors, de Buenos Aires.
chibolo(a) s. niño(a).
Éste es el único sentido que tiene esta palabra en el Perú, no el que registra el
DRAE: "chibolo, la. m. y f. AMÉR. Central, Col., Ecuad. y Perú. Cualquier cuerpo
pequeño y esférico. 2. Amér. Central, Col., Ecuador. y Perú. Chichón".
Chotear. (Del inglés shoot 'disparar'.) v. disparar (en el fútbol); rechazar, despedir
(en asuntos laborales o amorosos).
Cojinoba. s. (Seriolella porosa G.) pez marino que habita en las costas del Perú y
Chile, de aproximadamente 35 cm de longitud, dorso azul-grisáceo oscuro
uniforme con visos plateados en los lados y vientre, de cola ahorquillada abierta.
Existe otra variedad de cojinoba (la SERIOLELLA VIOLÁCEA G.) que se difunde
desde Talara (Perú) hasta Valparaíso (Chile).
Huacha. (Del inglés washer 'arandela'). s. arandela (disco con el centro perforado,
para asegurar tuercas); pase de la pelota, en el fútbol, entre las piernas del
adversario.
En la sierra central peruana pronuncian huasha, que por el sustrato o adstrato
quechua los hablantes están familiarizados con el fono fricativo palatal [sh].
Máster. s. magíster (persona con grado de magíster), grado de magíster (es superior
al de bachiller e inferior al de doctor).
No sabemos, con exactitud, a qué grado de las universidades iberoamericanas
equivale el de máster, de las naciones de habla inglesa. Hasta donde hemos
indagado, el grado de máster de esos países correspondería al de la licenciatura del
ámbito hispanoamericano. Si esto es así , los licenciados latinoamericanos que van
a estudiar en universidades de habla inglesa estarían duplicando su licenciatura.
Pininos. s. pl. pinitos (primeros pasos de niño que aprende a caminar, o primeras
experiencias de alguien que realiza algo por primera vez).
Plegable. Adj. abatible (mueble que puede plegarse para transportarlo o para que
ocupe menos sitio si es guardado).
Rebalsar. v. rebosar.
Esta palabra es de uso frecuente en el Perú en todos los estratos sociales y siempre
se la utiliza en reemplazo de REBOSAR. El DRAE da la siguiente definición:
"REBOSAR. Intr. Derramarse un líquido por encima de los bordes de un recipiente
en que no cabe". Este significado que citamos es equivalente al que acá damos a
REBALSAR; sin embargo, en el DRAE este término aparece definido de la
siguiente manera: "rebalsar. tr. Detener y recoger el agua u otro liquido de suerte
que haga balsa". En la lengua escrita se emplea rebosar en lugar de rebalsar.
Roche. s. Lo notorio o visible; vergüenza; estar (algo o alguien) con roche es 'estar
al descubierto, ser conocido'; hacer roche 'dar muestras de haber visto o
escuchado'- sin roche 'sin que se vea', 'sín dar muestras de haber visto o escuchado';
¡qué roche! '¡qué vergüenza!'
En todos los casos, la idea central con ROCHE es que se trata de algo que no
debiera verse o conocerse.
Como no podía ser de otra forma, el vocabulario del mundo del fútbol ha sufrido con el
paso del tiempo una transformación paralela al de la vida cotidiana, hasta el punto de que
muchos de sus términos fueron aceptados por la Real Academia Española de la Lengua y
seguramente que otros no tardarán en hacerlo.
Los deportes son algunos de los negocios más lucrativos que existen donde la principal
fuente para ganar dinero es con la publicidad y marketing.
Los jugadores más valiosos no son sólo los que juegan bien sino además los que saben
venderse bien guardando una conducta apropiada cuidando su imagen pública para no
espantar a sus fanáticos ni a los anunciantes.
El negocio de los deportes es, sin embargo, súper especializado y a veces es difícil tener
acceso al mismo en los diversos niveles en los cuales se puede desarrollar.
1.- Formula Uno, €139 millones por carrera ($695 millones) y €2.500 millones ($12.500
millones) en total.
2.- National Football League (NFL-fútbol estadounidense), €15 millones ($75 millones)
por partido y €4.167 millones ($20.800 millones) en total.
3.- FA Premier League (fútbol inglés), €5,1 millones ($25 millones) por partido y €1,923
millones ($9.615 millones) en total.
4.- Major League Baseball (MLB-baseball estadounidense), €1,3 millones ($6.5 millones)
por partido y €3.270 millones ($16.350 millones) en total.
Sorprende que dos de los cuatro primeros sean deportes mayormente disputados en los
Estados Unidos , como el fútbol americano y el baseball. Sin embargo, la número uno, al
menos en dinero ganado por evento, es la F1 ¿Por qué esto es sorpresa? Porque es la única
que se mantiene al margen del gigante de América del Norte.
Un gran éxito de marketing que continúa creciendo, confirmado por el hecho de que sólo
10% de los ingresos de cada evento provienen del evento mismo y el resto de la máquina
publicitaria y de sponsors.
El deporte más popular del planeta maneja unos 500 mil millones de dólares anuales, lo
que representa casi el cuádruple del Producto Bruto Interno de nuestro país, estimado en
algo más de 130 mil millones. Los economistas analizan por qué la pelota genera tanto
circulante
Es impresionante notar como cada vez más el poder de la mercadotecnia del fútbol, el
negocio que encierra , todo un poder que maneja, millones de dólares, euros, en donde
muchos son los beneficiados , desde los dueños de los equipos, dueños de los estadios,
Televisoras, medios de comunicación, jugadores, patrocinadores.
El fútbol es un auténtico negocio en cuyo mercado se movía y se mueve hoy día, más
dinero que en ningún otro. El dinero sustituyó definitivamente al trabajo de cantera o la
preparación física como principal clave del éxito, motiva a muchas personas abandonar sus
estudios, dedicarse a este oficio que le es más rentable, altamente beneficioso, que ser un
docente, ingeniero, profesional de cualquier disciplina.
También motiva a mucho inversionistas a participar por las ganancias que genera y son
tan buenas en la mayoría de los casos que acciones de clubes figuran en la Bolsa de
Valores donde son muy cotizadas.
El deporte peruano percibe actualmente un presupuesto que supera los 200 millones de
nuevos soles, diez veces más de lo que percibía tres años atrás, de los cuales 142 millones
de soles está destinado para la remodelación de nuevo estadio nacional para ampliar su
capacidad de 42 500 a 46 000 espectadores, la implementación de una pista atlética,
remodelar las oficinas del estadio. Todo esto para mejorar el primer estadio deportivo del
Perú en cara a la postulación a los Juegos Panamericanos 2015; La entrega e inauguración
de nuevo estadio nacional será entre febrero y marzo del 2011.
Este gasto en la remodelación dañaría el presupuesto para el año 2011 en otros sectores
deportivos, un grupo presidido por la congresista Gabriela Pérez del Solar intentara
aumentar el presupuesto nacional para el deporte en 70 millones de soles mas, para lograr
300 millones de soles para el presupuesto anual para el IPD en la etapa 2011.
El fútbol peruano movió en 2009 entre 20 y 30 millones de dólares, una cifra que se
calcula se incrementará un 15 por ciento este año debido a que los clubes del interior del
país, principalmente Juan Áurich y César Vallejo, pagarán mejores sueldos a sus
jugadores.
Sudáfrica ha gastado al menos 4.000 millones de euros para poder albergar el Mundial y
obtuvo ingresos al menos a la altura de sus inversiones. Lograr el equilibrio aquí, y en
tiempos de crisis galopante, ya sería un éxito, aunque se calcula que el impacto global será
de 10.000 millones de euros para los organizadores. Mucho más importante que el dinero,
empero, resulta modernización del país y el beneficio social que el certamen tendrá para
todo el continente negro.
La Copa del Mundo de fútbol, el evento deportivo más importante junto a los Juegos
Olímpicos, seguido por un total de 26.000 millones de telespectadores repartidos por todo
el planeta, genera cifras siderales en publicidad y derechos de televisión, guerras de marcas
y un movimiento turístico enorme. Sudáfrica es el epicentro, aunque la influencia en los
países de su entorno tampoco resulta ni mucho menos desechable.
Así mismo, las grandes multinacionales del deporte como Nike, Adidas, Reebok o Puma
afrontaron un 'combate' palmo a palmo en distintos mercados regionales, partiendo de la
principal vitrina sudafricana, en busca del triunfo de una selección de su auspicio.
En el plano turístico, sus cálculos indicaron que unos 300.000 hinchas hicieron el
desplazamiento a Sudáfrica. Los turistas extranjeros se quedarán una media de 18 días que
coloco el gasto medio por turista en 30.200 rands (unos 3.020 euros).
En el plano laboral, el certamen genero 695.000 puestos, de los cuales 280.000 se
mantendrán en 2010 y 174.000 se darán como resultado de la actividad económica neta
adicional del año.
La conducta ética tiene el objetivo de velar siempre por el “Juego Limpio” o “Fair Play”,
en todo evento, clase, programa o proyecto deportivo, sea cual fuere su naturaleza y
regular las conductas antideportivas con el propósito de ofrecer las garantías necesarias
que hagan del deporte un medio de formación integral, desarrollo y realización personal.
Como toda conducta humana, también el deporte posee normas que regulan su actividad.
En este sentido podemos considerar al deportista no solo como aquella persona que podrá
obtener placer en el propio ejercicio del deporte, sino como alguien comprometido con
toda su estructura personal. Este compromiso puede adquirir la forma de un contrato el que
de hecho contiene tanto factores morales como afectivos. Los primeros estarán vinculados
con el cumplimiento de las normas propias del juego y del grupo, mientras que las
segundas lo estarán en relación a factores personales depositados en el juego y por la
forma en que se sienten afectados cada uno de los miembros del equipo en relación a su
capitán , a sus compañeros , al orden del ganar o del perder , al contrincante (en nuestro
concepto el “complementario”), no como enemigo sino como temporal complementario
imprescindible para que el juego pueda realizarse aún en el caso que se trate de un sola
persona.
El “obstáculo a vencer” está dado por diferentes características del deporte y el deportista.
El peso, la gravedad, el volumen, la atmósfera, la resistencia, etc. son solo algunos de los
elementos propiamente físicos del deporte/ deportista. De ninguna manera podría ser de
otro modo.
En el deporte cabe recalcar, a pesar de su obviedad, el cuerpo con todos sus atributos y
reacciones siempre está presente. Por eso el primer obstáculo a vencer siempre será de
orden físico.
Todos ya conocemos que no es lo mismo el cuerpo del que juega foot-ball, basket-ball o
volley-ball a pesar de que todos ellos se juegan con pelota, o bien del que nada , hace esqui
acuático o rema, aunque el agua sea el elemento fundamental o del que practica
automovilismo o corre carreras pedrestres aunque la velocidad sea un contrincante.
Las reglas del juego son reglas de vida sobre la que muchas sino todas las veces , actúan
modificando en su bienestar.
El deporte saludable
Toda persona que anhele mejores condiciones de vida, debería incluir dentro de sus
posibilidades inmediatas la práctica sistemática de un deporte o actividad física, la que
bajo una dirección profesionalizada, le garantize los efectos persistentes deseados.
De todos modos el compromiso personal, en uno y otro caso es consigo mismo, con su
equipo, con su familia, con sus amigos y su área laboral. Cualquier profesional que anhele
pertenecer al deporte , deberá conocer profundamente no solo la conformación del mismo
sino su historia y las reglas condicionan su desarrollo.
Tal como señalamos con anterioridad, las reglas del deporte son reglas de vida. La
experiencia inmediata muestra que la practica de una actividad física basada en un
disciplinado y ordenado sistema no solo genera una rápida descompresión personal sino
que provee a cada persona de un sentimiento inmediato de plenitud. Y esto es así desde la
antigüedad. Muchos son los filósofos que señalaron profundamente la importancia del
deporte , aconsejando sobre la integración que los mismo producen en la dualidad humana.
“Mens sana in corpore sano”es la síntesis más conocida de este pensamiento universal.
Integrar una actividad física a nuestra vida es “per-se”un hecho ético con una notable
cantidad de beneficios. Si bien algunos de éstos se hallan asociados a factores neuróticos
de la personalidad o a réditos económicos o al poder.
No obstante y salvando las distancias, el aspecto económico deberá observarse desde una
perspectiva más amplia tal como lo es la institucional donde el dinero es necesario para su
sostén, administración, evolución y progreso.
Tampoco podemos ser tan simples y enjuiciar a aquel deportista que en su vida acceda a
posiciones políticas ya que en la imaginería pública siempre se espera que si ese deportista
tuvo éxito como tal, haga lo propio dignamente en la función pública. Si bien no existe una
correlación estrecha entre ser un deportista glorioso y ser un funcionario exitista, la
fantasía global de diversas sociedades así lo admite y así lo necesita pensar.
De hecho, esto señala claramente que, la mayoría de las personas adhieren a que las
normas y las reglas del deporte son siempre de naturaleza moral positiva.
Las normas que siempre han formado parte de toda conducta humana civilizada, porque
habrían de faltar en el deporte? . Son el cumplimiento de estas normas las que le otorgan al
deporte esa característica de dignidad que posee y que es posible observar aún hasta en sus
aspectos más íntimos.
Los acontecimientos netamente competitivos dejaron de ser la única prioridad para los
medios especializados y podemos ver cómo están a la orden del día los escándalos,
problemas personales, cruces de declaraciones y peleas internas que se anteponen en
muchos casos por encima de las cualidades deportivas y los esfuerzos colectivos.
La mayor oferta comunicativa, la aparición de nuevas emisoras de televisión, radios,
diarios y medios electrónicos, impulsaron también un auge educativo. Hoy existen más
institutos y escuelas deportivas que intentan formar a los nuevos periodistas.
Este impulso deportivo en los medios no mejoró, sin embargo, el periosmo deportivo; por
el contrario, ensució la profesión y generó un bastardeo del cual son responsables los
propios medios y sus interlocutores, en muchos casos, los propios periodistas.
Esta situación se debe a que la calidad periodística que se muestra hoy es deficitaria debido
a la falta de preparación, los improvisados que sólo confirman que la realidad del
periodismo deportivo en el Perú está en serio detrimento académico, intelectual e
ideológico. El lenguaje “del tablón” es lo que se escucha hoy en los medios, léxico que se
apropiaron los periodistas para llegar a los hinchas.
Es común ver cómo determinados programas ponen y sacan técnicos, marcan la tendencia
deportiva y ejecutan públicamente a deportistas que a base de esfuerzo, y en muchos casos
sin apoyos, lograron cosas inimaginables, de las que al instante de conseguirlas se
enorgullece un país y al alejarse de esas marcas o logros se le da la espalda y se los
condena a las peores críticas. Esto se debe a la necesidad que tienen los medios de cubrir
espacios y generar noticias, así crean amores y odios, héroes y villanos, inestabilidad de
opiniones que pasan de uno a otro bando en cuestión de días.