Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Periodismo Deportivo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 25

PERIODISMO DEPORTIVO

I. EL PERIODISMO Y EL DEPORTE
El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar
información relativa a la actualidad. Para obtener dicha información, el periodista debe
recurrir obligatoriamente a fuentes verificables o a su propio testimonio. La base del
periodismo es la noticia, pero comprende otros géneros, muchos de los cuales se
interrelacionan, como la entrevista, el reportaje, la crónica, el documental y la opinión. El
periodismo puede ser informativo, interpretativo o de opinión. La información es
difundida por medios o soportes técnicos, lo que da lugar al periodismo gráfico, la prensa
escrita, el periodismo radiofónico, el audiovisual (mediante televisión y el cine) y el
periodismo digital o multimedia.
El deporte es toda aquella actividad y costumbres, a menudo asociadas a la competitividad,
por lo general debe estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición
con uno mismo o con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas.
Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la
capacidad física, pulmonar del competidor son la forma primordial para determinar el
resultado (ganar o perder); por lo tanto, también se usa para incluir actividades donde otras
capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores
decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento. Tal es el caso de, por ejemplo, los
deportes mentales o los deportes de motor. Los deportes son un entretenimiento tanto para
quien lo realiza como para quien observa su práctica. Aunque frecuentemente se
confunden los términos deporte y actividad física/Fitness, en realidad no significan
exactamente lo mismo. La diferencia radica en el carácter competitivo del primero, en
contra del mero hecho de la práctica del segundo.

II. PERIODISMO DEPORTIVO


Periodismo deportivo es la forma del periodismo que informa sobre temas relacionados
con el deporte y los certámenes deportivos del interés de la opinión pública regional,
nacional o internacional. Mientras en muchos medios de comunicación los periodistas
dedicados al reportaje deportivo son llamados los profesionales del juego, en realidad esta
área ha crecido en importancia a medida que el deporte mismo se ha convertido en un
poder económico e influyente.
El periodismo deportivo es un elemento esencial de todas las organizaciones de la
información en la actualidad. Existen incluso asociaciones y gremios influyentes de
periodistas deportivos en los diferentes países e incluso a nivel regional e internacional que
se dedican a la cualificación del oficio de transmitir información específicamente
deportiva. De la misma manera, algunos medios de comunicación social se especializan
sólo en información deportiva además debe manejar una ética, pues en él no sólo deporte
es fútbol, hay muchas disciplinas que merecen atención. Esta profesión se debe manejar
con idoneidad pues quienes la practican tienden a ponerse la camisa de ciertos equipos, a
no tener equilibrio informativo, a bajar y subir el prestigio de un jugador o de un equipo en
cuestión de segundos.
El periodismo deportivo debe tener profesionales capaces de analizar el deporte como más
que una simple información, verlo desde lo religioso, lo cultural, lo formativo, sociológico,
psicológico, ético, político y social.

III. REGLAMENTOS Y NORMATIVAS DEPORTIVAS


El deporte, y sus diferentes manifestaciones, constituye un eficaz medio educativo que
permite canalizar no solamente aptitudes y habilidades, sino fundamentalmente
importantes valores sociales de convivencia, solidaridad y sana competencia.
Con un siglo y medio de regulación o reglamentada, el deporte moderno se ha convertido
en una realidad social que no podemos ignorar, como expresión unitaria o colectiva, con
sus normas y condicionamientos, con sus componentes corporales y espirituales. Existen
principios generales para el buen desarrollo deportivo de la persona.
A. Principios generales del deporte
1.- Principio de Responsabilidad: Eres responsable del buen desarrollo de tu mente y de
tu cuerpo, por lo tanto debes:

 Dormir las horas necesarias para que tu cuerpo se recupere.

 Llevar una dieta adecuada y nutritiva.

 Utilizar la ropa adecuada para practicar deporte.

 Usar adecuadamente y cuidar los implementos deportivos y las instalaciones


deportivas.
2.- Principio de Orden: El orden externo contribuye a estructurar un orden interno en tu
mente, por lo que debes:

 Tener un tiempo adecuado para la realización de deporte.

 Permanecer en el lugar donde se realiza el deporte, para que no se ocurra la mala


realización de la actividad.
3.- Principio de Honradez y Respeto: La honradez y el respeto a nosotros mismos y a los
demás, nos conduce a una paz interna y a buenas relaciones interpersonales.

 Realiza a conciencia el trabajo que tienes que hacer tanto en Educación Física
como en deporte, ya que la persona directamente beneficiada eres tú.

 Regirse por los principios de juego limpio enmarcados en el deporte nacional e


internacional.

 Los intereses deportivos deben ir de la mano de los intereses académicos para que
realmente logres una educación integral.

 Tu lenguaje expresa tus pensamientos internos, utiliza un lenguaje deportivo


correcto, con cortesía y amabilidad. El lenguaje inadecuado, palabras groseras u
ofensivas, no son parte de una persona que se esfuerza por su formación personal.
 Maneja tus emociones cuando realices deporte y recuerda que al llegar a tener
autocontrol obtienes ya una victoria personal. En el caso contrario, los casos de
agresión te hacen una persona débil de carácter.
B. Instituciones y federaciones que regulan las actividades deportivas internacionales.
1. El Tribunal Arbitral del Deporte (TAS; Tribunal Arbitral du Sport en francés) es
un órgano de arbitramento que dirime disputas en torno al deporte. Su sede queda
en Lausana, Suiza y existen otras cortes en Nueva York y Sydney.
Originalmente, fue creado por el presidente del Comité Olímpico Internacional,
Juan Antonio Samaranch para dirimir disputas durante los Juegos Olímpicos en
1984.
2. La Fédération Internationale de Football Association (Federación Internacional
de Asociaciones de Fútbol), universalmente conocida por sus siglas FIFA, es la
institución que gobierna las federaciones de fútbol en todo el mundo. Se fundó el
21 de mayo de 1904 y tiene su sede en Zúrich, Suiza. Forma parte del FA Board
Internacional, organismo encargado de modificar las reglas del juego. Además, la
FIFA organiza los campeonatos mundiales de fútbol en sus distintas modalidades.
La FIFA agrupa 208 asociaciones o federaciones de fútbol de distintos países,
contando con 16 países afiliados más que la Organización de las Naciones Unidas,
y cinco menos que la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo, y que
la Federación Internacional de Baloncesto, ambas con 213 federaciones.
2.1. Organización
El ingreso a la FIFA está abierto a cualquier asociación o federación encargada de
organizar el fútbol en su país. Normalmente hay un solo afiliado por estado
(Francia, España, Portugal). Pero también se dan casos de asociaciones de naciones
sin estado, principalmente las británicas, Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del
Norte, por ser el Reino Unido el lugar donde nació el fútbol moderno. También
encontramos, entre otras, las Islas Feroe, con selección independiente de
Dinamarca, o la colonia de Gibraltar.
A nivel de continentes la FIFA tiene afiliadas a las siguientes confederaciones:
3. Instituciones deportivas que regulan el deporte en el Perú.

- IPD: El Instituto Peruano del Deporte es el ente rector del Sistema Deportivo Nacional,
constituye un Organismo Público Descentralizado con rango ministerial adscrito al
Ministerio de Educación, con autonomía técnica, funcional y administrativa para el
cumplimiento de sus funciones. Constituye Pliego Presupuestal.

El Instituto Peruano del Deporte en coordinación con los organismos del Sistema
Deportivo Nacional, formula e imparte la política deportiva, recreativa y de educación
física. Organiza, planifica, promueve, coordina, evalúa e investiga a nivel nacional el
desarrollo del deporte, la recreación y la educación física en todas sus disciplinas,
modalidades, niveles y categorías.

La ley de su creación señala que sus principales funciones son:

* Formular y proponer la política deportiva y de recreación.

* Diseñar, ejecutar y supervisar el Plan Nacional del Deporte.

* Coordinar con todos los sectores y entidades vinculadas a la actividad deportiva.

* Coordinar y apoyar la realización de actividades recreativas y deportivas en todos


los niveles, a nivel nacional.

* Promover y coordinar con el Ministerio de Educación los planes de acción


correspondiente al fomento y desarrollo masivo del deporte escolar.

* Promover la construcción, edificación y mantenimiento de una infraestructura


deportiva adecuada a nivel nacional.

* Otorgar reconocimiento oficial a las federaciones deportivas nacionales, de


conformidad al presente Reglamento.

* Apoyar a las federaciones deportivas nacionales con recursos económicos y


supervisar que su uso se adecue al cumplimiento de los fines previstos en la Ley.

* Promover la participación deportiva de personas con discapacidad y coordinar


con el Consejo Nacional de Integración de las personas con Discapacidad
(CONADIS), la implementación deportiva y equipos adecuados para el desarrollo
de su actividad deportiva.

* Autorizar la realización de actividades internacionales en el país y la


participación de las representaciones deportivas nacionales en el exterior, así como
supervisar los aspectos técnicos, económicos - administrativos y el desempeño de
estas representaciones nacionales.

* Promover la formación de profesionales, especialistas y técnicos en deporte.


* Promover e impulsar medidas de prevención y control del uso de sustancias
prohibidas y métodos no reglamentarios destinados a aumentar artificialmente la
capacidad de los deportistas.

* Suscribir convenios y contratos de cooperación técnica - deportiva, así como


también, aquellos orientados a crear, mantener, mejorar y administrar la
infraestructura deportiva a su cargo, inclusive los referidos a su concesión.

* Desarrollar y mantener actualizado el Registro Nacional del Deporte.

* Otros que establezcan la Ley General del Deporte, su reglamento y reglamentos


especiales

- CAFAE-IPD: El Comité de Administración del Fondo de Asistencia y Estimulo del


Instituto Peruano del Deporte, es el órgano permanente y autónomo, destinado a
brindar asistencia , reembolsable o no a los trabajadores de la entidad, de acuerdo a la
disponibilidad presupuestal y dentro del marco de lo previsto en su Reglamento
aprobado por Resolución No. 519-2004-P/IPD.

- CONAD: Comisión Nacional Antidopaje está sometida bajo la Agencia Mundial


Antidopaje (AMA) se creó en 1999 como respuesta conjunta del Movimiento
Olímpico y las autoridades públicas para combatir el dopaje en el deporte. La misión
de la AMA consiste en fomentar, coordinar y hacer un seguimiento de la lucha
contra el dopaje en todas sus formas a escala internacional.
Un programa esencial tanto para fomentar como para proteger el deporte sin dopaje es
el control de deportistas o control antidopaje.

En todo el mundo se llevan a cabo controles antidopaje de acuerdo con el Código


Mundial Antidopaje y el Estándar Internacional de Controles desarrollados por la
AMA en consulta con sus interesados.

Se pueden practicar controles a los deportistas que compiten a nivel internacional y


nacional en cualquier momento y lugar. El control puede realizarse en
competición o fuera de una situación de competición, por ejemplo en el hogar o lugar
de entrenamiento del deportista, sin aviso previo. Se pueden tomar muestras de
orina y/o sangre. Todos los controles los efectúan personal de control antidopaje con
formación y acreditación

- La Federación Peruana de Fútbol (FPF), fundada el 23 de agosto de 1922, es el


máximo ente rector de ese deporte en el Perú. Se encuentra inscrita en la FIFA (1924)
y Conmebol (1925) y sujeta al control del Instituto Peruano del Deporte (IPD).

La Federación está integrada por todas las federaciones regionales del país y además
por un representante de la Segunda División de Fútbol y uno de cada equipo
profesional que participa en el campeonato descentralizado.

La Federación Peruana de Fútbol es el ente responsable del manejo de la Selección de


fútbol del Perú de mayores y de las diversas categorías de menores. Tiene comisiones
de fútbol femenino y futsal.
Su actual Presidente es Manuel Burga Seoane, acompañado por su directiva
conformada por Carlos Silvestri Somontes (Vice-Presidente), Roberto Ramos Ruíz
(Tesorero) y como Directores: Agustín Lozano Saavedra, Juvenal Silva Díaz, Antonio
Pantigoso Herrera y Félix Enciso Rivera. Cabe señalar que Burga Seoane es el
personaje más reprimido de la sociedad futbolística y probablemente el personaje más
odiado del Perú actual. Es más, representa la incompetencia plena en la que se
encuentra la dirigencia nacional. Burga, por el bien del fútbol peruano debe renunciar
ya mismo.

En su gestión anterior Manuel Burga estuvo acompañado por Julio Pastor Ampuero,
Lander Alemán Valdez, Fredy Ames Hidalgo, Klide Vega Solís y Luis Duarte Plata.

Su sede está ubicada en la VIDENA, situada en Av. Aviación 2085 San Luis, Lima.

Entre otros organismos deportivos del Perú tenemos:

* Federación Peruana de Ajedrez


* Federación Peruana de Atletismo
* Federación Peruana de Basketball
* Federación Peruana de Ciclismo
* Comité Olímpico del Perú
* Federación Deportiva Peruana de Tenis
* Federación Peruana de Badminton
* Federación Peruana de Golf
* Federación Peruana de Paleta Frontón
* Federación Peruana de Rugby
* Federación Peruana de Tabla
* Federación Peruana de Taekwondo

Para un mejor entendimiento de reglas y normativas deportivas citaremos los principales


deportes y sus más resaltantes normas respectivas.

C. REGLAMENTOS

1. REGLAMENTO DE FÚTBOL

- El número de jugadores: No es obligatorio empezar el partido con 11 jugadores, este es


apenas el limite máximo para entrar al campo. Lo mínimo permitido para un partido son
siete futbolistas. Los equipos pueden hacer tres sustituciones por partido, incluyendo al
arquero.

- Los accesorios de los jugadores: Existe únicamente un accesorio permitido por la FIFA:
las espinilleras. Joyas de cualquier tipo son prohibidas. El uniforme estándar en las reglas
del juego consta de: camiseta, pantaloncillo, medias y botines, además de la bermuda
térmica que debe ser siempre del mismo color del pantaloncillo.

- El árbitro: Es soberano. Sus decisiones no pueden ser cuestionadas bajo ninguna


hipótesis. Tanto es así que solamente se puede revisar una marcación, si el partido no se ha
reiniciado después de una penalización del juez.
- Los árbitros asistentes: han logrado más peso y participación en el juego. No solamente
indican fueras de lugar y faltas, sino también pueden y deben entrar a la cancha para
auxiliar al árbitro

- La duración del partido: Los partidos de fútbol puedan ser jugados en dos tiempos de
45 minutos, depende solamente entre lo acordado por los equipos y comunicado
previamente al árbitro

- El inicio del juego: El inicio debe darse en el centro del círculo central, en el medio
campo, y la pelota puede patearse directamente a la portería adversaria. El jugador que
pone el balón en movimiento por primera vez no puede volver a tocarla antes de que sea
pateada por otro jugador.

- El balón en juego: Se considera que el balón solamente sale del terreno de juego si toda
su extensión rebasa las líneas que demarcan los límites de la cancha. El balón sigue en
juego si llega a estrellarse en el árbitro o los banderines de tiro de esquina.

- El gol: El balón tiene que pasar totalmente la línea bajo el travesaño.

- El fuera de lugar: Un jugador está en posición de fuera de lugar si se encuentra más


cerca de la línea de gol que la pelota y el último rival que no sea el portero.

- Faltas y conducta antideportiva: Son diez las infracciones clasificadas por la FIFA
desde el impacto sencillo hasta la escupida. Según la gravedad de la falta, se castiga con
tarjeta amarilla (advertencia) o roja (expulsión). Dos tarjetas amarillas recibidas en un
mismo partido implican automática presentación de la tarjeta roja y consecuentemente el
abandono del terreno de juego.

- Tiros libres: Existen dos tipos: directos e indirectos. Los directos pueden ser cobrados
directamente a la portería, mientras los indirectos exigen que primero se haga el pase a un
compañero.
- El tiro penal: Es la falta más noble del fútbol. Tan noble que el tiempo de juego debe ser
extendido para que el penal sea cobrado. Todos los jugadores (excepto cobrador y portero)
deben estar a 9.15 metros de distancia de la escena principal.

- El saque de banda: Es la cobranza que tiene más observaciones y exigencias. No es


válido anotar un gol directamente de un saque de banda. El balón debe ser lanzado con las
dos manos desde atrás y aventarlo por encima de la cabeza.

- El saque de meta: Puede ser ejecutado desde cualquier punto del área chica, sin importar
de qué lado salió el balón. Al ser cobrado, el balón necesita salir del área grande. Si no
sale, se repite el saque.

- El tiro de esquina: Los banderines fincados en los cuatro vértices del campo no pueden
ser retirados. Como dato curioso, se podrá anotar un gol directamente de un saque de
esquina, pero solamente contra el equipo contrario. La regla prevé que en caso de que
suceda, se marcará otro tiro de esquina, ahora en favor del equipo rival, en el otro lado de
la cancha.

2. REGLAMENTO DE VOLEIBOL

- La Superficie: La superficie de la cancha debe ser lisa, horizontal y uniforme. En las


canchas cubiertas y organizadas por la WOVD (World Organization of Volleyball for
Disabled), la superficie debe ser de color claro y sintética o de madera. En las instalaciones
al aire libre se permite, para facilitar el drenaje, una pendiente de 5 mm por metro.

- La Cancha: En lo que respecta a la cancha de Voleibol, cabe destacar que se divide en


dos partes; La cancha de juego en sí, que mide 10 x 6 m con un área libre de entre 3 y 6 m.
y el espacio libre de juego, que se trata del espacio por encima del área que está libre de
obstáculos. Este espacio debe medir entre 7 y 10m.

Por otra parte, las líneas de la cancha miden 5 cm. y deben ser de color blanco. Se prohíbe
las líneas con materiales sólidos en las canchas al aire libre. Además de las líneas de la
cancha, tenemos:

*Las líneas de delimitación: Son las líneas que delimitan la cancha de juego, dos laterales
y dos de fondo.
*La línea central: Se extiende bajo la red y es el eje central que divide la cancha en dos
campos idénticos de 6 x 5 m.
*línea de ataque: Es la línea que marca la zona de ataque. Su borde posterior está situado
a 2 m de la línea central. Esta línea se prolonga mediante una línea de trazos de 15 cm. de
largo y 5 cm. de ancho en las competiciones organizadas por la WOVD (World
Organiaztion of Volleyball for Disabled).

- Zonas: Todas estas líneas señalan y delimitan las distintas zonas de la cancha:

*Zona de ataque: Esta zona está marcada por el eje de la línea central y el borde posterior
de la línea de ataque. La zona se prolonga hasta el final de la zona libre.
*Zona de saque: Es la superficie detrás de cada línea de fondo y están marcadas por dos
líneas de 15 cm. a 20 cm. de la línea de fondo y como prolongación de la línea lateral. Se
extiende hasta el final de la zona libre.
*Zona de sustitución: Está delimitada por las dos líneas de ataque hasta la mesa del
anotador.
*Área de calentamiento: Mide 3 x 3 m y está situada en las esquinas del área de juego, al
lado de los banquillos y fuera de la zona libre.
*Área de castigo: Situada más allá de la línea de fondo, está equipada por dos sillas y
mide 1 x 1 m. En ocasiones se delimitan con una línea roja de 5 cm.

Zonas

- La Red: La red, eje central de este deporte, se sitúa a 1,15 m de altura para hombres y a
1,05 m de altura para mujeres en el “sitting” voleibol, mientras que el “standing” voleibol
está a 2,43 m para hombres y a 2,24 m para mujeres. Siempre se mide desde el centro de la
cancha. Está hecha de maya negra a cuadros de 10 cm2 y mide 80 cm. de ancho y 7 m de
largo.

- El Balón: Junto con la red, el balón es el objeto más importante de este deporte. El balón
está formado por una cámara interior de caucho recubierta por cuero flexible o sintético.
Su circunferencia es de 65 a 67 cm. y pesa entre 260 y 280 gramos. En las competiciones
se utilizan tres balones, por lo que se colocan seis recogebalones: uno detrás del árbitro y
los otros en cada esquina de la zona libre.

- La Indumentaria: Los jugadores de Voleibol llevan una indumentaria muy sencilla: una
camiseta, un pantalón corto, unas medias y unos zapatos deportivos. Estas zapatillas deben
ser flexibles, cómodas y de suela de goma, mientras que el resto de la indumentaria es
uniforme menos para el Líbero. Las camisetas deben estar numeradas del 1 al 18 y los
números deben colocarse tanto en el pecho como en la espalda. El capitán debe llevar una
cinta debajo del número.

Cabe destacar que los jugadores tienen la posibilidad de emplear vendas y usar lentes de
contacto o gafas, siempre y cuando no perjudiquen su integridad física.
- El partido: Un partido se inicia con un sorteo entre los capitanes de ambos equipos,
siendo el ganador quien puede decidir entre campo o saque.

El juego como tal comienza con el saque, antes del cual todos los jugadores deben de
haber rotado en sentido de las agujas del reloj (hacia la derecha) y todos deben tener las
nalgas pegadas al suelo. Se permite un total de 6 sustituciones por cada set. En caso de
existir algún jugador lesionado se realiza una sustitución excepcional (se puede llevar a
cabo a pesar de haber realizado los seis cambios reglamentarios).En definitiva, siempre
deben haber 6 jugadores por equipo, pues si un equipo se queda con 5 por expulsión se le
declara INCOMPLETO.

Un equipo gana el partido cuando consigue tres sets. En cada set se debe alcanzar un total
de 25 puntos siempre y cuando haya una diferencia de 2 puntos respecto al otro equipo. Si
empatan a 24 deben conseguir 26. El punto se consigue cuando el balón cae en el campo
del contrario y cuando el contrario es castigado.

3. REGLAMENTO DE BASQUETBOL

- El campo de juego: Un campo de baloncesto tiene estas características: forma


rectangular y superficie dura, de 26 m de longitud y 14 m de anchura. Se admiten algunas
tolerancias en las dimensiones: 2 m más o menos en la longitud y 1 m más o menos en la
anchura, siempre que estas variaciones sean proporcionales recíprocamente. En los campos
cubiertos, la altura del techo ha de ser, como mínimo, de 7 m. Como es lógico, la
superficie del campo de juego ha de estar iluminada en forma adecuada y uniforme y sin
impedir la buena visibilidad. El círculo ha de tener un radio de 1,80 m y ha de estar
dibujado o trazado exactamente en el centro del campo.
Tableros y canastas

Los dos tableros han de ser de material transparente, con un espesor de 3 cm (antes los
tableros eran normalmente de madera) y constar de una sola pieza. Han de tener 1,80 m en
sentido horizontal y 1,20 m en vertical. Los bordes tendrán que estar marcados con una
línea blanca de 5 cm. de ancho.

El aro ha de estar sujeto muy rígidamente al tablero y colocado sobre un plano horizontal,
a 3,05 m del terreno, equidistante de los dos bordes verticales del tablero. Esta medida es
muy importante y no puede variar ni siquiera en algunos milímetros.

- Derechos y obligaciones: Un equipo de baloncesto consta de cinco jugadores en el


campo, uno de los cuales es el capitán, y de otros cinco en el banquillo. En competiciones
internacionales el conjunto de jugadores es de doce, de los cuales cinco están sobre el
terreno de juegoy siete en el banquillo, para los cambios.
Cada jugador ha de llevar marcado delante y detrás de su camiseta un número, que ha de
ser de color indeleble y diferente al de la camiseta. La numeración por equipos ha de ir del
4 al 15 en las competiciones internacionales, mientras que en las nacionales se hace la
vista gorda si la numeración sobrepasa este número, aunque no puede ser superior a veinte.
El capitán es el representante de su equipo y se puede dirigir a los árbitros con relación a
interpretaciones sobre las decisiones de éstos o para obtener posibles informaciones.
Naturalmente todo ello se ha de hacer con la debida corrección. Si este jugador, por
cualquier motivo, tiene que abandonar el terreno de juego, ha de comunicar al árbitro
(normalmente al primer árbitro) qué jugador lo va a sustituir durante su ausencia.
El entrenador del equipo ha de ir vestido de forma diferente a la de los jugadores que estén
sobre el terreno de juego, a menos que éste, además de entrenador, sea también el capitán
del equipo. Prácticamente sólo el capitán puede asumir la doble función de jugador-
entrenador.

- Principales reglas del juego


El partido se divide en dos tiempos de veinte minutos de juego, efectivo cada tiempo con
un descanso de diez minutos (cada tiempo se divide en dos cuartos). Empieza cuando el
primer árbitro (es el que se sitúa con el balón en el centro del campo al iniciar el
encuentro) levanta el balón entre dos jugadores adversarios en el círculo central. El mismo
procedimiento deberá seguirse al empezar la segunda parte o en posibles prórrogas. El
equipo visitante escoge campo en el primer tiempo. Si el partido es en campo neutral. Se
hará por sorteo.

IV. USO DE JERGAS, APODOS Y TERMINOLOGÍA DEPORTIVA

A. TERMINOLOGÍA DEPORTIVA

A finales de 1998, el Comité Olímpico Internacional y Éditions du Goéland han publicado


la obra Lexique olympique multilingue. Este texto de referencia consta de 654 páginas y
está orientada a periodistas, traductores e intérpretes de conferencias con la intención de
facilitar la comunicación entre deportistas y técnicos de la radio y la televisión, según
expresa en el prólogo el presidente del Comité Olímpico Internacional, el Marqués de
Samaranch.

Esta publicación es resultado de cinco años de trabajo bajo la coordinación de Jean- Daniel
Katz y recoge más de 22,000 términos deportivos en alemán, español, francés e inglés
elaborados a partir de otras obras de diversa procedencia: estudios lexicográficos;
manuales y textos de las distintas comisiones del Comité Olímpico Internacional y las
federaciones deportivas; terminologías oficiales de la Organización Mundial de la Salud, la
Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Unión Europea de Radiodifusión; y los
glosarios editados en 1976 por el Gobierno de Quebec con motivo de los Juegos Olímpicos
de Montréal.

Para el idioma español en el deporte Lexique olympique multilingue constituye un nuevo


hito en su difusión internacional. Del total de convenciones léxicas, 6.946 corresponden al
español, registran numerosos sinónimos y formas del español de América y se organizan
en cinco ámbitos de interés.

El libro se divide en ocho capítulos. Más allá del prólogo del presidente el Comité
Olímpico Internacional, la Nota del editor, las fuentes y agradecimientos con los índices de
los términos en los cuatro idiomas, el análisis pormenorizado del caudal léxico abarca
cinco partes.

En primer lugar, la terminología propia del Comité Olímpico Internacional, con vocablos
relacionados con sus órganos y reuniones, administración y personal, así como con sus
principales organizaciones y federaciones deportivas.

Un segundo apartado lo conforman los deportes olímpicos, que son presentados en dos
grandes centros de atención: una terminología general, con palabras comunes a los
deportes olímpicos, sobre instalaciones, competiciones y resultados, y una terminología
específica de cada disciplina deportiva de los Juegos Olímpicos de Verano.

En esta última cabe destacar dos hechos. Por un lado, la gran concentración de términos en
la natación con numerosas referencias a variantes del español de América. Y por otro lado,
la ausencia de vocablos de aquellas disciplinas que fueron deportes de exhibición, y que
sin embargo sí merecieron el correspondiente estudio en glosarios elaborados por
diferentes Comités Organizadores de los Juegos Olímpicos de Verano, como sucedió en
1992 con la obra Diccionaris dels esports olímpics, confeccionada por el centro de
terminología Termcat en Barcelona.

Entre las palabras más representativas del libro tenemos:

 Agónico.- Partido disputado con emoción e incertidumbre en el resultado.

 Asistente.- Juez de línea.

 Autogol.- Tanto conseguido en propia meta.

 Back.- Defensa.

 Bosque.- Grupo numeroso. Ahora se dice un "bosque" de jugadores, cuando


tradicionalmente se decía una nube de jugadores.

 Certificar.- Marcar gol.

 Contragol.- Tanto conseguido de forma no ajustada a reglamento.


 Corner.- Saque de esquina.

 Desequilibrante.- Jugador de alta calidad.

 Dribbling.- Regate.

 Equipación.- Vestimenta.

 Field.- Campo, cancha.

 Forward.- Delantero.

 Football.- Fútbol, balompié.

 Goal.- Tanto.

 Goal-keeper.- Portero, arquero.

 Gol.- Tanto.

 Half-back.- Centrocampista.

 Kick.- Tiro.

 Match.- Partido.

 No gol.- Tanto ajustado a reglamento, pero que no ha sido concedido por el árbitro.

 Pañolada.- Protesta que se hace con pañuelos blancos para mostrar disconformidad
con los jugadores, el entrenador o la junta directiva de un equipo.

 Pañolada negra.- Protesta que se hace con pañuelos negros para censurar las
actuaciones parciales de los colegiados.

 Partido con gafas.- Imagen con la que Javier Reyero, comentarista de Telemadrid,
designa el empate a cero en un partido. (O-O, cada cero hace de lente y el quión de
puente de esas gafas supuestas).

 Pelotazo.- Pase largo y sin precisión.

 Penalty.- Penalti, penal.

 Pregol.- Denominación con la que el ex-entrenador del Real Oviedo, José Manuel
Lillo, definía la creación de ocasiones claras de gol.

 Referee.- Árbitro.
 Rematar donde pastan las vacas.- Giro con el que Francisco García Caridad de
Antena 3 Televisión, designó un remate raso junto a la base del poste, en el partido
Real Sporting-Real Madrid del Trofeo Villa de Gijón.

 Rueda.- Hispanoamericanismo léxico con el que el entrenador chileno del Real


Valladolid, Vicente Cantatore, denomina a cada vuelta del campeonato. Rush.-
Avance.

 Shoot.- Tiro, remate con el pie.

 Score.- Marcador.

 Talgo.- Centro chut de Goicoechea. La Cadena SER de radio rebautizó la


denominación de un tren de velocidad alta (Tren Articulado Ligero Goicoechea
Oriol) par pasar a ser el tipo de centro-chut (Tiro Alto y Largo de Goicoechea) con
el que consiguió un gol frente a Alemania en la Copa del Mundo de Estados
Unidos en 1994.

 Team.- Equipo.

 Tiempo añadido.- Tiempo de descuento.

 Tiempo reglamentado.- Tiempo reglamentario de 90 minutos que deben de durar


los encuentros.

 Tontifutbol.- Esquema de juego excesivamente defensivo.

 Trabado.- Se aplica al partido que ha sido violento.

 Tridente.- Línea de tres delanteros que juegan en punta.

 Uniforme de respeto.- Vestimenta reserva que utiliza un equipo cuando coincide


con los colores de otro club con el que se juega un partido.

 Vicegol Ocasión de gol.

 Zapatazo.- Remate fuerte con el pie.

 Zona noble.- Palco presidencial.

 Zona pobre.- Parte baja de la tabla de clasificación que afecta a los puestos de
descenso y de promoción a Segunda División.

 Zona técnica.- Zona de banquillos.

B. EL USO DE APODOS Y JERGAS EN EL DEPORTE


Los apodos son parte inseparable del mundo deportivo. Ya resulta imposible imaginar una
modalidad en la que las principales estrellas no hayan perdido su nombre por un apodo que
pasa a identificarlos, incluso, para toda la vida.
La mayoría de estos apodos surgen por un talento especial de la persona a la hora de
correr, batear, o golpear; también por una determinada característica física o una cualidad
moral de los deportistas.
Casi nunca se conocen los creadores de los apodos, aunque miles de personas pueden
llegar a reclamar la autoría de cierto nombre especial. En realidad, la idea puede haber
surgido de la sagaz mente de un comentarista televisivo o de un fanático.

Carl LewisEn la historia del deporte podemos encontrar apodos muy ocurrentes y otros
que no lo son tanto. Por ejemplo, al norteamericano Carl Lewis, uno de los atletas más
completos, lo apodaron el “hijo del vient” por la extraordinaria rapidez que le imprimía a
sus piernas.

A Michael Johnson, recordista mundial en los 200 y 400 metros planos del atletismo, le
llamaban el “pato”. Tal vez en Cuba este apodo pudiera confundir a las personas; pero en
el mundo le decían así a Johnson por su peculiar estilo al correr y la extraña formación de
sus extremidades inferiores. Este genial corredor se retiró con brillantes tiempos y
afortunadamente su nombre no se ha visto involucrado en los numerosos escándalos de
dopaje que han golpeado la credibilidad del atletismo norteamericano.

Los comentaristas deportivos aprovechan para apodar a sus favoritos con nombres de
personajes de obras literarias o películas que se encuentran de moda en el momento de
mayor brillo del atleta. A Zinedine Zidane, el hombre que llevó a la selección francesa de
fútbol al título del Mundial de 1998, y luego protagonizó el escándalo en la final de 2006,
al golpear con su cabeza al italiano Materrazzi, lo llamaron durante mucho tiempo “Harry
Potter”, en claro paralelismo con la saga del niño mago de la escritora británica
J.K.Rowlings. Desde el medio campo del Juventus, en la Liga italiana, y el Real Madrid de
la española, Zidane produjo “magia” con sus botines y de esta forma se ganó el apodo.
Garry KasparovLa lista de apodos sería interminable. Garry Kasparov fue durante décadas
el “Ogro de Bakú” para el mundo del ajedrez. Kasparov nació en Bakú, y lo de ogro le
viene por dos características de su personalidad: casi nadie pudo derrotarlo en un tablero
de ajedrez y lejos de él, sus comentarios autosuficientes, su egoísmo y su fuerte carácter
completaron al apodo.

Hay apodos para goleadores y son los casos de: 'Bam Bam' Zamorano, el 'Matador' Mario
Kempes, el 'Matador' Salas, 'Sukerman' Suker, 'Cañoncito Pum' Puskas, la' Saeta Rubia Di
Stéfano, 'Batigol' Batistuta o 'Van the Man' Ruud Van Nistelrooy, entre otros.

En Argentina, los apodos están a la orden del día. Como no olvidar al 'Pelusa' Diego
Armando Maradona, también conocido como el 'Pibe de Oro'. Su socio en el Mundial de
Estados Unidos 1994 fue Claudio el 'Pájaro' Canniggia. Dos actuales jugadores de River
Plate tienen un apodo que los sigue desde el inicio de sus carreras. Se trata de Marcelo 'El
Muñeco' Gallardo y Ariel 'El Burrito' Ortega, jugadores ya en los últimos tramos de sus
carreras. Los jugadores que defenderán la albiceleste en Sudáfrica tienen su 'chapa':
'Pulga' Messi, 'Apache' Tévez, Juan Sebastián 'Brujita' Verón, 'Diegol' Milito, 'Pípita'
Higuaín, entre otros.
Un ex periodista de la cadena internacional ESPN, Luis Omar Tapia, inmortalizó 'El Angel
de Madrid' por Raúl Gonzáles Blanco, ícono actual del equipo merengue. Entre otras de
sus obras, figuran Christian Vieri (El Toro), Zinedine Zidane (Harry Potter), Víctor Valdés
(El niño de la Selva), Jap Staam (La Momia), Javier Saviola (El Conejo), Carles Puyol
(Tarzan), Fernando Redondo (El Principe de Madrid), Andrei Shevchenko (El Cisne de
Kiev), Iker Casillas (El Fantasma de Zamora), entre otros.

En el Perú, han habido apodos que aparte de ayudarnos a reconocer a los futbolistas,
también nos han sacado más de una sonrisa por ingenio para su creación.

Los más reconocidos son: Lolo ' El cañonero' Fernández, Alejandro 'Manguera'
Villanueva, José María 'La Sombra de Gestido' Lavalle, Valeriano 'El Tanque de Casma'
López, Teófilo 'Nene' Cubillas, Hugo 'Cholo' Sotil, César' el Poeta de la Zurda' Cueto,
Roberto 'El Niño Terrible' Challe, Roberto 'Chorrillano' Palacios, Nolberto 'El Maestrito'
Solano.

Es más, podemos completar un zoológico en nuestro fútbol: Jorge 'Camello' Soto, José
Luis 'El Puma' Carranza, Julio 'El Coyote' Rivera, Germán 'El Avestruz' Carty, el 'Gavilan'
Johan Fano, Henry 'Patito' Quinteros, Andrés 'Cóndor' Mendoza, los 'Zorritos' Wilmer
Aguirre y Piero Alva, Juan Carlos 'Burrito' Mariño

Los más actuales son Jefferson 'Foquita' Farfán, Claudio 'El Bombardero de los Andes'
Pizarro, Paolo 'Depredador' Guerrero y Juan Manuel Vargas'.

Los compadres no se quedan atrás: En Universitario tuvieron y en algunos casos aun los
tienen a Raúl 'Superman' Fernández, John 'Tyson' Galliquio, Rainer 'Motorcito' Torres,
Víctor 'Petete' Píriz Alves. Por su parte, Alianza Lima tiene a Amilton 'Cholo' Prado,
Donny 'Bidón' Neyra, Jhonier 'Potón' Montaño' Alexander ''Arrocito' Sánchez y Claudio
'Karioka' Velásquez.

Pero también hay algunos más curiosos y graciosos, que de sólo escucharlos, me
provocaron una risa interminable: En su paso por Sport Ancash, el volante Juan Carrillo
fue denominado como 'El Drogba de los Andes'. Al ser traspasado al Sport Boys, su
denominación cambió a 'El Drogba del Puerto'. Todo por un 'parecido' al goleador del
Chelsea Didier Drogba.

Otro apodo llamativo fue el del delantero de la Universidad San Martín de Porres Pedro
García. 'El Romario de los Pobres', pues por su picardía y velocidad fue comparado con el
histórico goleador brasileño. Damían "el Robinho peruano" Ismodes se hizo famoso por su
gran parecido físico con el flamante jugador del Santos de Brasil. Antonio Meza Cuadra,
actual delantero del FBC Melgar es conocido como el 'Wayne Rooney peruano'' y a José
Carlos Fernández, del Alianza Lima, le dicen 'el Zlatan Ibrahimovic' peruano.

Otro apodo llamativo es el del volante peruano que juega en el Salernitana de Italia
Roberto Merino. El menudo jugador es conocido como el 'Maradona de los Andes' por los
aficionados italianos.

En el campo léxico deportivo, presentamos a continuación palabras empleadas en la mayor


parte del Perú que no figuran en el DRAE o que tienen una significación diferente de la
que da el mencionado diccionario.
 Arrochar. v. rechazar, despreciar. Es de uso popular o de lenguaje informal.

 Arroche. s. desprecio, rechazo. Se usa en el lenguaje informal.

 Bataclana. s. F. bailarina (de cabaré o variedades); mujer más o menos atractiva,


coqueta, desenfadada y exhibicionista que esta relacionada en escándalos con
ciertos futbolistas.
En sus dos acepciones, esta palabra es despectiva. Hace más de cinco décadas que
se la utiliza, posiblemente desde la llegada de unas bailarinas argentinas al Perú y
que actuaban en teatrines de baja categoría. Hoy en día, hasta en los diferentes
medios de comunicación ha vuelto a tomar vigencia.

 Bivirí. s. prenda de ropa interior masculina consistente en una camiseta escotada,


sin mangas y sin cuello.
Esta palabra viene de BVD, siglas de una marca registrada estadounidense de ropa
interior para hombres, que se generalizó en el Perú en la década del cincuenta. En
inglés estas éstas se leen /bividí/, lo que se ha adaptado como /bibirí/ en la
pronunciación local.

 Bombonera. s. parte del estadio nacional (de Lima), debajo de las graderías,
destinada al box.
Posiblemente esta denominación de un local deportivo viene de La Bombonera,
nombre del estadio del Club Bocajuniors, de Buenos Aires.

 Cacerina. s. f. cargador (estuche metálico de balas, con impulsor levantador de


balas, que se inserta en las armas automáticas ligeras).
Según el DRAE, CACERINA es "Bolsa grande de cuero con divisiones que se usa
para llevar cartuchos y balas".

 Calcetín. s. media de varón.


En el DRAE no se establece la diferencia entre media de varón y media de mujer,
simplemente ponen CALCETÍN. m. d. de CALCETA, media.

 Calichín. s. infantil (categoría de deportistas entre siete y doce años).


El DRAE no registra esta palabra.

 chibolo(a) s. niño(a).
Éste es el único sentido que tiene esta palabra en el Perú, no el que registra el
DRAE: "chibolo, la. m. y f. AMÉR. Central, Col., Ecuad. y Perú. Cualquier cuerpo
pequeño y esférico. 2. Amér. Central, Col., Ecuador. y Perú. Chichón".

 chicha. adj. no criollo(a) ni occidental (música, cultura, literatura, etc., desarrollada


por migrantes andinos en ciudades grandes como Lima).
Este término suele emplearse en forma despectiva por determinados grupos
sociales que menosprecian la manifestación cultural designada con este nombre de
chicha.

 Chotear. (Del inglés shoot 'disparar'.) v. disparar (en el fútbol); rechazar, despedir
(en asuntos laborales o amorosos).
 Cojinoba. s. (Seriolella porosa G.) pez marino que habita en las costas del Perú y
Chile, de aproximadamente 35 cm de longitud, dorso azul-grisáceo oscuro
uniforme con visos plateados en los lados y vientre, de cola ahorquillada abierta.
Existe otra variedad de cojinoba (la SERIOLELLA VIOLÁCEA G.) que se difunde
desde Talara (Perú) hasta Valparaíso (Chile).

 Currícula. s. currículo, plan de estudios.


Al usar esta palabra en género femenino (`la currícula´), se evidencia
desconocimiento de que -a es la terminación plural de algunos sustantivos latinos
que tienen singular en
-um, como CURRÍCULUM, cuyo plural es CURRÍCULA. Si en lugar de la forma
castellanizada CURRÍCULO, con su plural currículos, se prefiere usar la forma
latina VITAE, habrá que tener en cuenta que su plural es CURRÍCULA, que exige
artículo en masculino y plural ('los curricula', no 'la currícula').

 Dosaje. s. examen de sangre, para determinar, en casos de accidentes de tránsito, la


cantidad de alcohol ingerida por un automovilista.
Esta palabra, que no está en el DRAE, proviene del francés DOSAGE
('dosificación').

 Evento. s. certamen académico, artístico o deportivo.


Según el DRAE, EVENTO es un acaecimiento, eventualidad, hecho imprevisto, o
que puede acontecer En la medida en que un evento es casual o imprevisto, el
significado que le damos en el Perú resultaría inaceptable, pues un congreso o un
partido de fútbol son actividades programadas, no imprevistas o casuales.

 Huacha. (Del inglés washer 'arandela'). s. arandela (disco con el centro perforado,
para asegurar tuercas); pase de la pelota, en el fútbol, entre las piernas del
adversario.
En la sierra central peruana pronuncian huasha, que por el sustrato o adstrato
quechua los hablantes están familiarizados con el fono fricativo palatal [sh].

 Máster. s. magíster (persona con grado de magíster), grado de magíster (es superior
al de bachiller e inferior al de doctor).
No sabemos, con exactitud, a qué grado de las universidades iberoamericanas
equivale el de máster, de las naciones de habla inglesa. Hasta donde hemos
indagado, el grado de máster de esos países correspondería al de la licenciatura del
ámbito hispanoamericano. Si esto es así , los licenciados latinoamericanos que van
a estudiar en universidades de habla inglesa estarían duplicando su licenciatura.

 Movilidad. s. gastos de transporte, pasajes, etc. Automóvil.

 Pininos. s. pl. pinitos (primeros pasos de niño que aprende a caminar, o primeras
experiencias de alguien que realiza algo por primera vez).

 Plegable. Adj. abatible (mueble que puede plegarse para transportarlo o para que
ocupe menos sitio si es guardado).

 Rebalsar. v. rebosar.
Esta palabra es de uso frecuente en el Perú en todos los estratos sociales y siempre
se la utiliza en reemplazo de REBOSAR. El DRAE da la siguiente definición:
"REBOSAR. Intr. Derramarse un líquido por encima de los bordes de un recipiente
en que no cabe". Este significado que citamos es equivalente al que acá damos a
REBALSAR; sin embargo, en el DRAE este término aparece definido de la
siguiente manera: "rebalsar. tr. Detener y recoger el agua u otro liquido de suerte
que haga balsa". En la lengua escrita se emplea rebosar en lugar de rebalsar.

 Roche. s. Lo notorio o visible; vergüenza; estar (algo o alguien) con roche es 'estar
al descubierto, ser conocido'; hacer roche 'dar muestras de haber visto o
escuchado'- sin roche 'sin que se vea', 'sín dar muestras de haber visto o escuchado';
¡qué roche! '¡qué vergüenza!'
En todos los casos, la idea central con ROCHE es que se trata de algo que no
debiera verse o conocerse.

 Rochoso. Adj. que se nota; exhibicionista (que no disimula).

 Sobrado(a) Adj. creído(a); presuntuoso(a), confiado(a).

Como no podía ser de otra forma, el vocabulario del mundo del fútbol ha sufrido con el
paso del tiempo una transformación paralela al de la vida cotidiana, hasta el punto de que
muchos de sus términos fueron aceptados por la Real Academia Española de la Lengua y
seguramente que otros no tardarán en hacerlo.

V. EL NEGOCIO DEL DEPORTE

Los deportes son algunos de los negocios más lucrativos que existen donde la principal
fuente para ganar dinero es con la publicidad y marketing.

Los jugadores más valiosos no son sólo los que juegan bien sino además los que saben
venderse bien guardando una conducta apropiada cuidando su imagen pública para no
espantar a sus fanáticos ni a los anunciantes.

El negocio de los deportes es, sin embargo, súper especializado y a veces es difícil tener
acceso al mismo en los diversos niveles en los cuales se puede desarrollar.

El deporte mueve mucho dinero. Contratos de transmisiones televisivas, sponsors,


merchandising, todo suma. Claro, las franquicias que más ganan son las que mejor se
movieron en cuanto a propaganda, a mercado, y a publicidad.

La Fórmula 1 gana más dinero que el fútbol y que el tenis:

1.- Formula Uno, €139 millones por carrera ($695 millones) y €2.500 millones ($12.500
millones) en total.

2.- National Football League (NFL-fútbol estadounidense), €15 millones ($75 millones)
por partido y €4.167 millones ($20.800 millones) en total.
3.- FA Premier League (fútbol inglés), €5,1 millones ($25 millones) por partido y €1,923
millones ($9.615 millones) en total.

4.- Major League Baseball (MLB-baseball estadounidense), €1,3 millones ($6.5 millones)
por partido y €3.270 millones ($16.350 millones) en total.

Sorprende que dos de los cuatro primeros sean deportes mayormente disputados en los
Estados Unidos , como el fútbol americano y el baseball. Sin embargo, la número uno, al
menos en dinero ganado por evento, es la F1 ¿Por qué esto es sorpresa? Porque es la única
que se mantiene al margen del gigante de América del Norte.

En efecto, en Estados Unidos automovilismo es sinónimo de Nascar. La máxima categoría


mundial no pudo entrar en el mercado estadounidense, a pesar de que se intentó de mil
maneras conseguirlo.
Sin embargo, la F1 sigue primera. Esto sucedió porque la disciplina se extendió
mundialmente, según publica el Blog Salmón.

Un gran éxito de marketing que continúa creciendo, confirmado por el hecho de que sólo
10% de los ingresos de cada evento provienen del evento mismo y el resto de la máquina
publicitaria y de sponsors.

El movimiento monetario en el fútbol

El deporte más popular del planeta maneja unos 500 mil millones de dólares anuales, lo
que representa casi el cuádruple del Producto Bruto Interno de nuestro país, estimado en
algo más de 130 mil millones. Los economistas analizan por qué la pelota genera tanto
circulante

Es impresionante notar como cada vez más el poder de la mercadotecnia del fútbol, el
negocio que encierra , todo un poder que maneja, millones de dólares, euros, en donde
muchos son los beneficiados , desde los dueños de los equipos, dueños de los estadios,
Televisoras, medios de comunicación, jugadores, patrocinadores.

El fútbol es un auténtico negocio en cuyo mercado se movía y se mueve hoy día, más
dinero que en ningún otro. El dinero sustituyó definitivamente al trabajo de cantera o la
preparación física como principal clave del éxito, motiva a muchas personas abandonar sus
estudios, dedicarse a este oficio que le es más rentable, altamente beneficioso, que ser un
docente, ingeniero, profesional de cualquier disciplina.

También motiva a mucho inversionistas a participar por las ganancias que genera y son
tan buenas en la mayoría de los casos que acciones de clubes figuran en la Bolsa de
Valores donde son muy cotizadas.

El presupuesto en el caso del deporte peruano

El deporte peruano percibe actualmente un presupuesto que supera los 200 millones de
nuevos soles, diez veces más de lo que percibía tres años atrás, de los cuales 142 millones
de soles está destinado para la remodelación de nuevo estadio nacional para ampliar su
capacidad de 42 500 a 46 000 espectadores, la implementación de una pista atlética,
remodelar las oficinas del estadio. Todo esto para mejorar el primer estadio deportivo del
Perú en cara a la postulación a los Juegos Panamericanos 2015; La entrega e inauguración
de nuevo estadio nacional será entre febrero y marzo del 2011.

Este gasto en la remodelación dañaría el presupuesto para el año 2011 en otros sectores
deportivos, un grupo presidido por la congresista Gabriela Pérez del Solar intentara
aumentar el presupuesto nacional para el deporte en 70 millones de soles mas, para lograr
300 millones de soles para el presupuesto anual para el IPD en la etapa 2011.

El fútbol peruano movió en 2009 entre 20 y 30 millones de dólares, una cifra que se
calcula se incrementará un 15 por ciento este año debido a que los clubes del interior del
país, principalmente Juan Áurich y César Vallejo, pagarán mejores sueldos a sus
jugadores.

El nuevo y flamante entrenador de futbol Sergio Markarián, de 65 años, reemplazará en el


cargo de seleccionador nacional de Perú a José ‘Chemo’ Del Solar, quien en la última
eliminatoria sudamericana dejó a Perú en el último lugar de la tabla de posiciones, con 13
puntos. Con un sueldo de 35 mil dólares.

El movimiento monetario en el último mundial Sudáfrica 2010

Sudáfrica ha gastado al menos 4.000 millones de euros para poder albergar el Mundial y
obtuvo ingresos al menos a la altura de sus inversiones. Lograr el equilibrio aquí, y en
tiempos de crisis galopante, ya sería un éxito, aunque se calcula que el impacto global será
de 10.000 millones de euros para los organizadores. Mucho más importante que el dinero,
empero, resulta modernización del país y el beneficio social que el certamen tendrá para
todo el continente negro.

La Copa del Mundo de fútbol, el evento deportivo más importante junto a los Juegos
Olímpicos, seguido por un total de 26.000 millones de telespectadores repartidos por todo
el planeta, genera cifras siderales en publicidad y derechos de televisión, guerras de marcas
y un movimiento turístico enorme. Sudáfrica es el epicentro, aunque la influencia en los
países de su entorno tampoco resulta ni mucho menos desechable.

Las 32 selecciones participantes obtuvieron, al ser parte de un escaparate publicitario


inmejorable para sus futbolistas. Por eso, la selección española se puede permitir el lujo
abonar 600.000 euros por jugador. Tras ser campeón España recibió de parte de la FIFA
como campeón 30 millones de dólares , el subcampeón percibió 24 millones y se
repartieron 20 millones a los semifinalistas, 18 a los que jugaron los cuartos, nueve a los
que alcanzaron los octavos de final y ocho a los que disputaron la fase de grupos.

Así mismo, las grandes multinacionales del deporte como Nike, Adidas, Reebok o Puma
afrontaron un 'combate' palmo a palmo en distintos mercados regionales, partiendo de la
principal vitrina sudafricana, en busca del triunfo de una selección de su auspicio.

En el plano turístico, sus cálculos indicaron que unos 300.000 hinchas hicieron el
desplazamiento a Sudáfrica. Los turistas extranjeros se quedarán una media de 18 días que
coloco el gasto medio por turista en 30.200 rands (unos 3.020 euros).
En el plano laboral, el certamen genero 695.000 puestos, de los cuales 280.000 se
mantendrán en 2010 y 174.000 se darán como resultado de la actividad económica neta
adicional del año.

VI. LA ÉTICA Y EL DEPORTE

A. CÓDIGO DE ÉTICA DEPORTIVA

El deporte es una actividad sociocultural que permite el enriquecimiento del individuo en


el seno de la sociedad y que potencia la amistad entre los serse humanos.
El deporte contribuye a mejorar la relación, el conocimiento y las expresiones personales.
Es un factor de integración social, fuente de disfrute, salud y bienestar. La realización de
estos valores permite la participación en la sociedad desde unas pautas distintas de las que
a menudo constituyen las actitudes sociales más convencionales.

La conducta ética tiene el objetivo de velar siempre por el “Juego Limpio” o “Fair Play”,
en todo evento, clase, programa o proyecto deportivo, sea cual fuere su naturaleza y
regular las conductas antideportivas con el propósito de ofrecer las garantías necesarias
que hagan del deporte un medio de formación integral, desarrollo y realización personal.

El Código deberá de establecer un comportamiento ético tanto en la actividad como en la


administración deportiva, dicho código permite encauzar la rivalidad y la controversia
deportiva desde una manera diferente y aceptada por todos.

B. NORMAS QUE REGULAN LA ACTIVIDAD DEPORTIVA

Como toda conducta humana, también el deporte posee normas que regulan su actividad.
En este sentido podemos considerar al deportista no solo como aquella persona que podrá
obtener placer en el propio ejercicio del deporte, sino como alguien comprometido con
toda su estructura personal. Este compromiso puede adquirir la forma de un contrato el que
de hecho contiene tanto factores morales como afectivos. Los primeros estarán vinculados
con el cumplimiento de las normas propias del juego y del grupo, mientras que las
segundas lo estarán en relación a factores personales depositados en el juego y por la
forma en que se sienten afectados cada uno de los miembros del equipo en relación a su
capitán , a sus compañeros , al orden del ganar o del perder , al contrincante (en nuestro
concepto el “complementario”), no como enemigo sino como temporal complementario
imprescindible para que el juego pueda realizarse aún en el caso que se trate de un sola
persona.

El contrincante, un obstáculo a vencer

El “obstáculo a vencer” está dado por diferentes características del deporte y el deportista.
El peso, la gravedad, el volumen, la atmósfera, la resistencia, etc. son solo algunos de los
elementos propiamente físicos del deporte/ deportista. De ninguna manera podría ser de
otro modo.
En el deporte cabe recalcar, a pesar de su obviedad, el cuerpo con todos sus atributos y
reacciones siempre está presente. Por eso el primer obstáculo a vencer siempre será de
orden físico.
Todos ya conocemos que no es lo mismo el cuerpo del que juega foot-ball, basket-ball o
volley-ball a pesar de que todos ellos se juegan con pelota, o bien del que nada , hace esqui
acuático o rema, aunque el agua sea el elemento fundamental o del que practica
automovilismo o corre carreras pedrestres aunque la velocidad sea un contrincante.

El contrincante será siempre alguien o algo a ser vencido, no a ser odiado.

Las reglas del juego son reglas de vida sobre la que muchas sino todas las veces , actúan
modificando en su bienestar.

El deporte saludable

La capacidad positiva de la práctica de cualquier deporte adaptado a nuestras posibilidades


es un hecho no solo de beneficio físico sino saludable en términos psicológicos , sociales y
si se quiere espirituales .
De aquí que consideremos al compromiso con las normas que regulan la práctica del
deporte- sin las cuales se desarticularía y conformaría un híbrido-como un hecho que
afecta toda nuestra estructura vital y la mayoría de sus funciones. Como consecuencia
inmediata este cumplimiento del compromiso deportivo interesa a la persona en término de
valores saludables.

Toda persona que anhele mejores condiciones de vida, debería incluir dentro de sus
posibilidades inmediatas la práctica sistemática de un deporte o actividad física, la que
bajo una dirección profesionalizada, le garantize los efectos persistentes deseados.

Del equipo profesional

El equipo multidisciplinario básico (profesional de la actividad , entrenador,médico y


psicólogo), en los casos de personalidades maduras tanto jóvenes , como adultos y
mayores es imprescindible . Cuando más lo serán en aquellas situaciones en las que la
salud física y mental se ve comprometida. En este último caso , el equipo debería estar
conformado por mayor cantidad de profesionales especializados . Sobre estos grupos y
equipos de trabajo trataremos más adelante. Tanto en la primera situación como en la
segunda también se halla implícito el cumplimiento de normas que garanticen el eficaz y
ético desempeño de los profesionales involucrados.

De todos modos el compromiso personal, en uno y otro caso es consigo mismo, con su
equipo, con su familia, con sus amigos y su área laboral. Cualquier profesional que anhele
pertenecer al deporte , deberá conocer profundamente no solo la conformación del mismo
sino su historia y las reglas condicionan su desarrollo.

Integración del deporte a la Vida

Tal como señalamos con anterioridad, las reglas del deporte son reglas de vida. La
experiencia inmediata muestra que la practica de una actividad física basada en un
disciplinado y ordenado sistema no solo genera una rápida descompresión personal sino
que provee a cada persona de un sentimiento inmediato de plenitud. Y esto es así desde la
antigüedad. Muchos son los filósofos que señalaron profundamente la importancia del
deporte , aconsejando sobre la integración que los mismo producen en la dualidad humana.
“Mens sana in corpore sano”es la síntesis más conocida de este pensamiento universal.

Integrar una actividad física a nuestra vida es “per-se”un hecho ético con una notable
cantidad de beneficios. Si bien algunos de éstos se hallan asociados a factores neuróticos
de la personalidad o a réditos económicos o al poder.

Estos factores que podríamos considerar negativos, no devienen de la estructura del


deporte en si, sino del uso indebido y antiético del mismo, en parte debido posiblemente a
las características de personalidad de deportista que aún a sabiendas de ésto se deja
involucrar, aunque hay situaciones en las que no es conciente y en parte a otras personas
que lucran y se benefician con el deporte practicado por otros.

No obstante y salvando las distancias, el aspecto económico deberá observarse desde una
perspectiva más amplia tal como lo es la institucional donde el dinero es necesario para su
sostén, administración, evolución y progreso.

Tampoco podemos ser tan simples y enjuiciar a aquel deportista que en su vida acceda a
posiciones políticas ya que en la imaginería pública siempre se espera que si ese deportista
tuvo éxito como tal, haga lo propio dignamente en la función pública. Si bien no existe una
correlación estrecha entre ser un deportista glorioso y ser un funcionario exitista, la
fantasía global de diversas sociedades así lo admite y así lo necesita pensar.
De hecho, esto señala claramente que, la mayoría de las personas adhieren a que las
normas y las reglas del deporte son siempre de naturaleza moral positiva.

Quizás a esta altura podría considerarse la posibilidad de que un deportista profesional


presente algún estilo de juramento hipocrático, sobre todo cuando él mismo puede llegar a
ser modelo con el cual se identifican multitudes de personas de toda condición social,
económica y cultural.

Las normas que siempre han formado parte de toda conducta humana civilizada, porque
habrían de faltar en el deporte? . Son el cumplimiento de estas normas las que le otorgan al
deporte esa característica de dignidad que posee y que es posible observar aún hasta en sus
aspectos más íntimos.

Le ética en los medios de comunicación deportivos

En los últimos 20 años el periodismo deportivo en el Perú tuvo un auge y crecimiento


vertiginoso, insospechados años atrás. Esta situación se debe a la implementación de
diarios deportivos. Esta rama del periodismo se encuentra en un momento en el cual el
auge tecnológico abocado al deporte, las grandes corporaciones que se dedicaron al
negocio y la necesidad de fabricar noticias las 24 horas, hacen que esta profesión cambie
los “códigos” en sus coberturas y necesite reorientar sus prioridades.

Los acontecimientos netamente competitivos dejaron de ser la única prioridad para los
medios especializados y podemos ver cómo están a la orden del día los escándalos,
problemas personales, cruces de declaraciones y peleas internas que se anteponen en
muchos casos por encima de las cualidades deportivas y los esfuerzos colectivos.
La mayor oferta comunicativa, la aparición de nuevas emisoras de televisión, radios,
diarios y medios electrónicos, impulsaron también un auge educativo. Hoy existen más
institutos y escuelas deportivas que intentan formar a los nuevos periodistas.

Este impulso deportivo en los medios no mejoró, sin embargo, el periosmo deportivo; por
el contrario, ensució la profesión y generó un bastardeo del cual son responsables los
propios medios y sus interlocutores, en muchos casos, los propios periodistas.

Esta situación se debe a que la calidad periodística que se muestra hoy es deficitaria debido
a la falta de preparación, los improvisados que sólo confirman que la realidad del
periodismo deportivo en el Perú está en serio detrimento académico, intelectual e
ideológico. El lenguaje “del tablón” es lo que se escucha hoy en los medios, léxico que se
apropiaron los periodistas para llegar a los hinchas.

En el periodismo deportivo de hoy se están entremezclando los roles: los periodistas


juegan a que son hinchas (y se enorgullecen de serlo), y a su vez, los técnicos, árbitros y ex
jugadores son considerados periodistas. Esta situación marca con claridad la degradación
de las coberturas, los análisis menos críticos y las opiniones cada vez más infundadas y
livianas que, manejadas bajo la escuela del vestuario, lejos están de las viejas escuelas de
periodismo.

Otro factor de crisis y pérdida de credibilidad en la profesión son las operaciones de


prensa; hoy es moneda corriente hablar de lobby, favores e inversiones, palabras que
ponen en jaque la credibilidad, la capacidad y la pertinencia periodística.

Es común ver cómo determinados programas ponen y sacan técnicos, marcan la tendencia
deportiva y ejecutan públicamente a deportistas que a base de esfuerzo, y en muchos casos
sin apoyos, lograron cosas inimaginables, de las que al instante de conseguirlas se
enorgullece un país y al alejarse de esas marcas o logros se le da la espalda y se los
condena a las peores críticas. Esto se debe a la necesidad que tienen los medios de cubrir
espacios y generar noticias, así crean amores y odios, héroes y villanos, inestabilidad de
opiniones que pasan de uno a otro bando en cuestión de días.

La mejora en la calidad periodística, la preparación rigurosa apoyada en los adelantos


tecnológicos, las coberturas al instante, la calidad imagen-sonido, la mirada analítica,
crítica y fundada, hacen posible reivindicar una profesión que tiene un espacio en
crecimiento y muchos obstáculos por superar.

Entre los principales medio de comunicación especializados en deportes tenemos:

Escritos : Líbero, El Bocón, Todo Sport, Fútbol Peruano.


Radiales: CPN radio, RPP noticias, Radio 1160.
Televisivos: cable mágico deportes, América deportes, El deportivo.
Portales web: peru.com, terra.com, purodeporte.com, perudeporte.pe

También podría gustarte