Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contenido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 94

Contenido

1. Introducción.........................................................................................................................3
2. Antecedentes del paradigma...............................................................................................5
3. Evolución de los paradigmas................................................................................................7
4. Pensamiento científico.......................................................................................................16
5. ¿Qué es un paradigma científico?......................................................................................22
4.1. Diversos usos del termino paradigma científico..............................................................22
4.1.1. Para Platón...............................................................................................................23
4.1.2. En Lingüística............................................................................................................23
4.1.3. En Arquitectura........................................................................................................23
4.1.4. En filosofía de la ciencia o epistemología.................................................................23
6. ¿Quien fue Thomas Kuhn?.................................................................................................23
5.1. El paradigma científico según Kuhn............................................................................25
5.1.1. La ciencia normal según Kuhn............................................................................27
5.1.2. El desarrollo científico: de las artesanías a la ciencia normal.............................30
6. Aspectos supuestos............................................................................................................33
6.1. Teleológico.................................................................................................................33
6.2. Ontológicos................................................................................................................33
6.3. Epistemológico...........................................................................................................33
6.4. Metodológico.............................................................................................................33
6.5. Praxeologicos o axiológicos........................................................................................34
7. Perspectivas.......................................................................................................................34
7.1. Empírico – analítico....................................................................................................34
7.2. Humanístico – interpretativa......................................................................................37
7.3. Critica.........................................................................................................................37
8. Enfoques............................................................................................................................39
8.1. Cuantitativo................................................................................................................40
8.1.2. Marcos de referencia..........................................................................................45
8.2. Cualitativo..................................................................................................................47
9. Tipos - Sector educativo.....................................................................................................48
9.1. Paradigma conductista...............................................................................................48
9.2. Paradigma humanista.................................................................................................49
Paradigma humanista aplicado a la educación.......................................................................51
Métodos humanistas de aprendizaje.....................................................................................52
9.3. Paradigma cognitivo...................................................................................................52

1
9.4. Paradigma histórico – social.......................................................................................53
9.5. Paradigma constructivista..........................................................................................53
10. Funciones.......................................................................................................................54
10.1. Función coordinadora.............................................................................................54
10.2. Función estabilizadora............................................................................................54
10.3. Función integradora...............................................................................................54
10.4. Función organizadora.............................................................................................54
11. Clases..............................................................................................................................55
1.1 Paradigma Socio-crítico..............................................................................................55
11.1.1. Objetivos.............................................................................................................58
11.1.2. Características principales..................................................................................58
c. Crítica a la civilización occidental................................................................................60
11.2. Paradigma Interpretativo.......................................................................................61
11.2.1. Objetivo..............................................................................................................62
11.2.2. Fundamentos filosóficos.....................................................................................63
11.2.3. Principales características...................................................................................63
11.2.4. ¿Que comprende el paradigma interpretativo?.................................................64
11.3. Paradigma Conductual...........................................................................................64
11.3.1. Características del paradigma conductista.........................................................66
11.4. Paradigma Emergente............................................................................................66
11.4.1. Origen del término «paradigma emergente».....................................................67
11.4.2. Fases de desarrollo de la ciencia.........................................................................68
11.4.3. Fase normativa...................................................................................................68
11.4.4. Fase revolucionaria.............................................................................................68
11.4.5. Paradigmas emergentes y las ciencias sociales..................................................69
11.4.6. Ejemplos de paradigmas emergentes.................................................................69
11.4.7. Paradigmas emergentes en la actualidad...........................................................70
11.4.8. Impedimentos para los paradigmas emergentes................................................71
11.5. Paradigma Socio-crítico..........................................................................................71
11.5.1. Fundamentos......................................................................................................72
11.5.2. Principios............................................................................................................72
12. Paradigmas científicos arquitectónicos..........................................................................73
12.1. Antecedentes.........................................................................................................73
13. SUPER MODERNA...........................................................................................................90
13.1. El diseño antrópico.................................................................................................90
14. Diseños...........................................................................................................................91

2
14.1. El diseño an-antrópico............................................................................................91
15. Conclusiones..................................................................................................................92
16. Bibliografia.....................................................................................................................92

ILUSTRACIÓN 2 PARADIGMA..................................................................................................................................5
ILUSTRACIÓN 3PENSAMIENTO CIENTIFICO..............................................................................................................17
ILUSTRACIÓN 4PLATON......................................................................................................................................23
ILUSTRACIÓN 5 PARADIGMA EN LA ARQUITECTURA.................................................................................................23
ILUSTRACIÓN 6 THOMAS KUHN............................................................................................................................24
ILUSTRACIÓN 1 EDIFICIO CHRYSLER EJEMPLO DE LA ARQUITECTURA ART DECO FUTURISTA..............................................77
ILUSTRACIÓN 2 ANTONIO DE SANT'ELIA.................................................................................................................78
ILUSTRACIÓN 3 BRUNO TAUT, GLASS PAVILLON, 1914 “CASA DE CRISTAL”.................................................................79
ILUSTRACIÓN 4 OBSERVATORIO EINSTEIN 1921-POSTDAM ALEMANIA........................................................................79
ILUSTRACIÓN 5 LA BAUHAUS...............................................................................................................................80
ILUSTRACIÓN 6 WALTER GROPIUS........................................................................................................................81
ILUSTRACIÓN 7 ARQUITECTURA CUBISTA...............................................................................................................83
ILUSTRACIÓN 8 ARQUITECTURA CONSTRUCTIVISTA, MONUMENTO PRESENTADO POR VLADIMIR PARA LA III INTERNACIONAL 84
ILUSTRACIÓN 9 ESTIRANUBES O CLOUD-IRON DE EL LISSITZSKY (PROYECTO NO REALIZADO)............................................84
ILUSTRACIÓN 10 PETER BEHRENS.........................................................................................................................85
ILUSTRACIÓN 11 ADOLFS LOOS............................................................................................................................86
ILUSTRACIÓN 12 LE CORBUSIER...........................................................................................................................87
ILUSTRACIÓN 13 AUGUSTE PERRET.......................................................................................................................89
ILUSTRACIÓN 14 A LA IZQUIERDA, DISEÑO DEL ARQUITECTO PIET KLAARHAMMER Y VILMOS HUSZAR. AL LADO, MAQUETA DE
LA CASA PARTICULAR DISEÑADA POR VAN DOESBURG.....................................................................................90
ILUSTRACIÓN 15 CONJUNTO DE EDIFICIOS PUTT IGOE, OBRA DE YAMASAKI, UNA MUESTRA DEL FRACASO DEL...................91
ILUSTRACIÓN 16 ARQUITECTURA DE GRADO CERO: NOVY DVUR MONASTERY, DE JOHN PAWSON....................................92

1. Introducción

Cuando el investigador se encuentra en la etapa inicial de la formulación de un

proyecto de investigación es indispensable el conocer y posicionarse en un determinado

paradigma que guíe el proceso investigativo, ya que, como lo afirman Guba y Lincoln

(1994), no se puede entrar al terreno de la investigación sin tener una clara percepción y

conocimiento de qué paradigma direcciona la aproximación que tiene el investigador

hacia el fenómeno de estudio.

En tal virtud, es necesario empezar con una exposición de la conceptualización de lo

que se entiende por un paradigma. Según Flores (2004), un paradigma engloba un

sistema de creencias sobre la realidad, la visión del mundo, el lugar que el individuo

3
ocupa en él y las diversas relaciones que esa postura permitiría con lo que se considera

existente.

Para Patton (1990) el paradigma indica y guía a sus seguidores en relación a lo que

es legítimo, válido y razonable. El paradigma se convierte en una especie de gafas que

permitirán al investigador poder ver la realidad desde una perspectiva determinada, por

tanto, éste determinará en gran medida, la forma en la que desarrolle su proceso

investigativo.

Kuhn (1962) afirma que un paradigma es un conjunto de suposiciones que

mantienen interrelación respecto a la interpretación del mundo, además, el paradigma

sirve como una guía base para los profesionales dentro de su disciplina, ya que indica

las diferentes problemáticas que se deben tratar y busca un marco referencial en el cual

se aclaren las interrogantes mediante una epistemología adecuada.

En este intento humano por entender la realidad, Medina (2001) afirma que desde la

época griega han existido dos interpretaciones, las cuales se han basado en la

perspectiva física y espiritual, en el dualismo mente y cuerpo, lo eterno y lo infinito;

posturas que han interpretado, desde su criterio, a la naturaleza humana, y como es

lógico, han generado su influencia en la concepción de la investigación científica,

proyectando la dicotomía de métodos cualitativos y cuantitativos.

Según Guba y Lincoln (1994) existen cuatro paradigmas que sustentan los diversos

procesos investigativos: positivismo, post-positivismo, teoría crítica y constructivismo,

y para que un investigador se posicione en uno de ellos debe responder a tres

interrogantes: (1) la pregunta ontológica ¿Cuál es la forma y naturaleza de la realidad?

(2) la pregunta epistemológica ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el conocedor o

el posible conocedor y qué es aquello que puede ser conocido? y (3) la pregunta

4
metodológica ¿Cómo el investigador puede descubrir aquello que él cree puede ser

conocido?

Dentro de tal contextualización, en este artículo se describirá lo qué se concibe por

cada uno de estos paradigmas, se buscará responder las preguntas mencionadas

anteriormente desde la perspectiva de cada uno de los paradigmas, y finalmente, se

describirá el método de investigación que se despliega en cada uno de los paradigmas de

investigación.

2. Antecedentes del paradigma

El término Paradigma proviene del Griego Paradeima, que significa

Modelo, tipo, Ejemplo. En función a ello, se puede definir un paradigma como

el resultado de los usos y costumbres, de creencias establecidas de verdades a

medias.

Ilustración 1 PARADIGMA

Técnicamente los paradigmas son un conjunto de conocimientos y

creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría

hegemónica en determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras

una revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían

resolverse en el paradigma anterior.

5
Los Paradigmas poseen una característica fundamental, que no es más

que su inconmensurabilidad, es decir, ningún paradigma puede considerarse

mejor o peor que el otro.

Los paradigmas cumplen una doble función, por un lado, la positiva que

consiste en determinar las direcciones en las que ha de desarrollarse la ciencia

normal, por medio de la propuesta de enigmas a resolver dentro del contexto de

las teorías aceptadas. Por otro lado la función negativa del paradigma, es la de

establecer los límites de lo que ha de considerarse ciencia durante el tiempo de

su hegemonía.

El paradigma, está constituido por supuestos teóricos, leyes y técnicas de

aplicación que deberán adoptar las personas que se mueven dentro de una

determinada comunidad científica. Los que trabajan dentro de un paradigma,

ponen en práctica la ciencia normal. Es probable que al trabajar en ella, en su

intento por explicar el comportamiento de aspectos del mundo, se encuentren

dificultades. Si estas dificultades se hacen inmanejables, se desarrollará un

estado de crisis. Ésta se resolverá con el surgimiento de un paradigma

completamente nuevo, el cual cobrará cada vez mayor adhesión o aceptación por

parte de la comunidad científica, hasta que finalmente se abandone el paradigma

original. Este cambio no es continuo, sino por el contrario es discontinuo y

constituye una revolución científica. El nuevo paradigma enmarcará la nueva

actividad científica normal, hasta que choque con dificultades y se produzca una

nueva crisis y una nueva revolución y por lo tanto el surgimiento de un nuevo

paradigma.

Cada revolución es la oportunidad de pasar de un paradigma a otro

mejor. Si se desarrolla una crisis, el pasaje de un paradigma a otro se hace


6
necesario, y este paso es esencial para el progreso de la ciencia. Si no hubiera

"revoluciones", la ciencia quedaría atrapada o estancada en un solo paradigma y

no se avanzaría más allá de él. No es una evolución hacia un objetivo

determinado sino, un mejoramiento desde el conocimiento disponible, cada

paradigma nuevo es un instrumento para resolver enigmas.[ CITATION MSc11 \l

10250 ]

3. Evolución de los paradigmas

Evolución del término Paradigma dado el carácter histórico y social del

lenguaje, las palabras, y por ende todos los elementos que componen el acervo

léxico de una cultura, son depositarias del dinamismo y adaptabilidad que refleja

el progreso de los hablantes y demás usuarios de una lengua. Por ello, es muy

poco probable que hoy en día un determinado término esté sometido a las

restricciones que predominaron durante el período en que fue usado por vez

primera. Tal es el caso del vocablo paradigma, el cual ha alcanzado un grado tal

de madurez que lo ha convertido en una de las palabras de mayor trascendencia

en el habla de los cultivadores del hacer científico. En esta parte del trabajo se

hará referencia a la evolución histórica que ha tenido esta palabra, desde que fue

usada primigeniamente por los griegos hasta la época actual cuando, gracias a la

obra del físico y filósofo norteamericano de la ciencia Thomas S. Kuhn,

adquiere una notable relevancia en el ámbito de la epistemología y la sociología

del quehacer científico.

Para la revisión del proceso de evolución histórica del término paradigma

y su posicionamiento actual en el vocabulario de quienes se interesan por los

asuntos propios de la ciencia y su filosofía y por las prácticas de sus

protagonistas, es decir, los científicos, se hará la transposición del esquema que

7
Michel Serres* (1968, citado por Li Carrillo, 1981, p. 78) ha propuesto para el

estudio de los conceptos matemáticos. Serres afirma que en la evolución de

dichos conceptos es posible identificar tres edades:

La edad de aparición, la edad de reactivación y la edad de recurrencia. La

edad de aparición corresponde a la época de nacimiento del concepto, a su

génesis en el tiempo histórico; la edad de reactivación, al momento de inserción

del concepto dentro de un sistema "que le da un nuevo sentido"; y la edad de

recurrencia, a la etapa actual donde se revela "la potencia de fecundidad" del

concepto, su valor y su eficacia en el trabajo científico efectivo. "Con respecto

de la historia ordinaria, cronológica, es la primera edad la que cuenta; con

respecto de la verdad de la sincronía del sistema, es la segunda; y con respecto

de la diacronía completa de las matemáticas, es evidentemente la tercera" (Li

Carrillo, 1981, pp.78-79) (Las comillas fueron introducidas por Li Carrillo para

distinguir lo tomado textualmente por él a partir de la obra de Serres).

Para la aplicación del Esquema de Serres en el estudio del vocablo

paradigma que se propone: (a) asociar la edad de aparición con el uso primigenio

que Platón hace de este término; (b) vincular la edad de reactivación con su

inserción en la Sociología por parte de Merton y Parsons; y, (c) considerar como

edad de recurrencia, el período que se inicia a partir de la relevancia que alcanza

el vocablo como consecuencia de la publicación del libro de T. S. Kuhn, La

Estructura de las Revoluciones Científicas, en 1962.

La Edad de Aparición del vocablo podría ubicarse rastreando su

etimología. Paradigma proviene del griego paradigma (que significa ejemplo o,

mejor aún, modelo o patrón); originalmente, Platón utilizó esta expresión para

designar un instrumento de mediación entre la realidad y su ideación. En efecto,


8
como lo expone Vassallo (1977), uno de los problemas que transita toda la obra

de Platón es el que se refiere a la relación entre el Mundo Inteligible o Mundo de

las Ideas y el Mundo Sensible o Mundo de las Cosas; sostiene Vassallo que:

Estas ideas, estas formas o esencias reales constituyen un mundo

"inteligible", es decir, sólo accesible a la razón, al "logos"; mundo inteligible que

no sólo es exterior al sujeto cognoscente, sino que existe "separado" también del

mundo de las cosas sensibles, trascendente a ellas y por sí subsistente.

Inmateriales, permanentes y eternas, ellas son el principio de las cualidades de

las cosas sometidas al flujo del devenir, del mundo de lo sensible e

impermanente (Vassallo, 1977; XVIII-XIX).

El reto platónico consiste en exhibir el vínculo entre ese mundo

inteligible, conceptual, ideativo y el sensible, el material. Platón ofrece tres

posibles soluciones: (a) participación, la Idea como propiedad intrínseca de la

cosa: todo lo bello participa de la Idea de Belleza; (b) presencia, como cualidad

circunstancial de la cosa: la Sabrosura de la fruta se extingue cuando ésta es

definitivamente consumida; (c) imitación, entre las Ideas y las cosas en que

resplandecen sus cualidades se da una relación análoga a la existente entre el

modelo y su imagen "las cosas sensibles tienden a ser ´como´ lo inteligible,

´semejantes´ a lo inteligible (Vassallo, 1977, p. XXV).

Es en esta solución por imitación, con la cual aspira explicar el asunto de

la relación entre el Mundo de las Ideas y el Mundo Sensible, donde Platón hace

uso del término.

En la versión platónica, un paradigma constituye no un simple modelo, a

modo de "copia", "patrón" o "muestra" de algo que es real, sino, mucho más que

9
eso: un paradigma es un modelo ejemplar, es decir, perfecto de tal modo que se

ha de considerar digno de ser seguido e imitado.

Este último es el mismo significado que se le atribuye en el contexto de

la gramática; en este caso, con la expresión paradigma se alude a un conjunto de

formas flexivas que toma una unidad léxica, o conjunto de unidades léxicas que

pueden aparecer y ser intercambiables entre sí en un determinado contexto; en la

gramática tradicional se utiliza este término para designar al conjunto de formas

flexivas que toman las palabras que presentan flexión, es decir, variaciones o

cambios en su forma que indican tanto sus relaciones con las demás palabras,

como sus diferentes significaciones; como ejemplificaciones de esto se pueden

mencionar:

a) La conjugación en el verbo

b) la declinación en sustantivos, pronombres y adjetivos en las lenguas

que presentan la categoría de caso. Así: -ré, -rás, -rá, -remos, -réis, -rán

constituyen el paradigma del futuro de indicativo de cualquier conjugación.

Por ello, en este ámbito, se pueden considerar como paradigmas a los

ejemplares que se utilizan como modelos en la conjugación de los verbos, como

lo es el caso del verbo amar cuya conjugación en todos los modos y tiempos

sirve como modelo ejemplarizante para conjugar todos los otros verbos que

integran la familia de los verbos regulares de la primera conjugación (ar).

La Edad de la Reactivación del vocablo paradigma podría ubicarse a

partir del momento cuando, desde estos contextos filosófico y lingüístico, el

término pasa a ser utilizado en el ámbito sociológico.

10
Robert Merton y Talcott Parsons (Strimska, 1981) son quienes

comienzan a utilizarlo para referirse a sus teorías acerca de los mecanismos de la

acción social y los principios organizativos que subyacen en las estructuras

sociales. En este caso, al vocablo le son incorporadas otras connotaciones que

contribuyen a ampliar su significado original.

La Edad de Recurrencia, tercera etapa en la evolución histórica del

término, podría ser ubicada al comienzo de la década de los años sesenta, gracias

a la obra de T. S. Kuhn 1. Quien reconoce la influencia que en su obra tuvieron

los trabajos de muchos pensadores dedicados a áreas muy disímiles que

"aparentemente carecían de relación con la historia de las ciencias" (p. 10) y

entre los cuales destacan:

1. Alexandre Koyré, Émile Mayerson, Hélène Mitxger, Anneliese Maier:

Historia de las ideas científicas.

2. Epistemología Genética (Jean Piaget, quien distinguió las etapas del

desarrollo intelectual del niño).

3. Psicología de la Percepción (principalmente los trabajos de los investigadores

alemanes Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, quienes plantearon

que la percepción estaba muy influida por el contexto y la configuración de los

elementos percibidos; las partes derivan a menudo su naturaleza y su sentido

global, y no pueden entenderse separadas de éste. Más aún, la mera suma de las

partes no equivale al todo).

4. Efectos del lenguaje sobre la visión del mundo (B. L. Whort).

11
5. Problemas de Filosofía (W. V. O. Quine, conocido por su afirmación de que el

modo como el individuo usa el lenguaje determina qué clase de cosas está

comprometido a decir que existen

6. Además de las anteriores, una influencia crucial, aunque no suficientemente

reconocida por Kuhn, fue la que recibió del médico judío polaco Ludwik Fleck

quien, al padecer los rigores de la crueldad nazista en el Campo de

Concentración de Auschwitz, tomó conciencia de que las teorías científicas no

son inocentes (Mires, 1996).

En el Prefacio de su libro La Estructura de las Revoluciones Científicas,

Kuhn (1986, p. 11) escribe que durante su pasantía como Junior Fellow de la

Society of Fellows de la Universidad de Harvard, descubrió: la monografía casi

desconocida de Ludwik Fleck, Entstehung und Entwicklung einer

wissenschaftlichen Tatsache (Basilea, 1935), un ensayo que anticipaba muchas

de mis propias ideas... la obra de Fleck me hizo comprender que esas ideas

podían necesitar ser establecidas en la sociología de la comunidad científica.

En opinión de Mires (1996), Ludwik Fleck, como antecesor de Kuhn, ha

sido "injustamente olvidado" (p. 157), de allí que, por considerar que resulta

pertinente, seguidamente se expondrán algunos de los planteamientos de este

autor que, en algunos casos, contrastan con conceptos kuhnnianos y en otros han

sido recogidos por Kuhn (1986) "aunque (como él mismo dice) los lectores

descubrieran pocas referencias en el texto a esas obras o conversaciones, estoy

en deuda con ellas en muchos más aspectos de los que puedo recordar o evaluar

hoy [esto último refiriéndose no sólo al trabajo de Fleck, sino también al de los

otros autores, Koyré, Piaget, Whort, Quine, etc] (Kuhn, 1986, pp. 11-12).

12
1. El comportamiento de las comunidades científicas se asemeja al de las

de otros ámbitos (v. g. religiosas o políticas) en cuanto: relaciones de poder,

ceremonias de iniciación y protocolo, papel que juegan las tradiciones,

restricciones a la libertad de expresión, etc.

2. Una idea clave en Fleck que quizás constituye el germen del concepto

kuhnniano de paradigma es la de "estilo de pensar" (Mires, 1996, p. 157) el cual

se constituye no sólo en virtud del accionar interno de una comunidad

especializada específica, sino, además, con el concurso de la denominada

opinión pública, es decir, los colectivos, profesionales o no, que se hallan en el

exterior de dicha comunidad.

3. La forma constitutiva de un estilo de pensar es el lenguaje, "sobre todo

su forma gráfica, pues la grafía es el modo de fijar una idea para que no se

esfume en el tiempo" (Mires, 1996, p. 158).

4. En el esquema propuesto por Fleck para considerar la historia de una

idea, también puede vislumbrarse el germen del carácter revolucionario que

tiene el progreso de las ciencias según Kuhn. En efecto, de acuerdo con Fleck,

toda idea:

Surge inicialmente en la forma de pre-idea, en un contexto al cual

generalmente no pertenece. Ahí puede quedar anidada, como un fósil, durante

largo tiempo, hasta que alguien la encuentra, la transforma y combinándola con

otras, da origen a una teoría que si cuenta con el beneplácito de algún grupo

intelectual, puede erosionar las bases del estilo de pensar constituido, dando

origen a lo que Kuhn llamaría después, "la revolución paradigmática" (Mires,

1996: 158)

13
Todo este cúmulo de influencias alcanza su climax cuando, entre 1958 y

1959, Kuhn realiza una pasantía en el Centro de Estudios Avanzados sobre las

Ciencias de la Conducta de la Universidad de Harvard; durante este año, afirma:

Estuve en condiciones de prestar una indivisa atención a los problemas

presentados más adelante (se refiere a los diferentes capítulos de su libro). Lo

más importante es que, el pasar un año en una comunidad compuesta,

principalmente, de científicos sociales, hizo que me enfrentara a problemas

imprevistos sobre las diferencias entre tales comunidades y las de los científicos

naturales entre quienes había recibido mi preparación. Principalmente, me

asombré ante el número y el alcance de los desacuerdos patentes entre los

científicos sociales, sobre la naturaleza de problemas y métodos científicos

aceptados. Tanto la historia como mis conocimientos me hicieron dudar de que

quienes practicaban las ciencias naturales poseyeran respuestas más firmes o

permanentes para esas preguntas que sus colegas en las ciencias sociales. Sin

embargo, hasta cierto punto, la práctica de la astronomía, de la física, de la

química o de la biología, no evoca, normalmente, las controversias sobre

fundamentos que, en la actualidad, parecen a menudo endémicas, por ejemplo,

entre los psicólogos o los sociólogos. Al tratar de descubrir el origen de esta

diferencia, llegué a reconocer el papel desempeñado en la investigación

científica por lo que, desde entonces llamo "paradigmas" (Kuhn, 1986, p. 13).

Sostiene Shulman (1989) que T. S. Kuhn, durante su estadía en el

mencionado centro de estudios, pudo compartir prolongadamente con

profesionales integrantes de una comunidad de científicos sociales, lo cual le

permitió observar que éstos, aun cuando fueran practicantes de la misma

disciplina, tendían a debatir, discutir y reflexionar acerca de cuestiones básicas

14
de las teorías y los métodos que manejaban. Kuhn se dio cuenta de que este

comportamiento contrastaba con el de los físicos, quienes tendían a dar por

sentadas estas mismas cuestiones en su respectivo campo. Con base en esta

observación, Kuhn conjeturó que sus compañeros de las ciencias sociales no

compartían una concepción común en sus campos, cuestión ésta que, según él, sí

ocurre en las disciplinas consideradas por Kuhn como "más maduras" (Shulman,

1989; p. 13); fue entonces cuando Kuhn propuso utilizar el término paradigma

para referirse a

"realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo,

proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica"

(Kuhn, 1986; p. 13), siendo éste el primer significado que el autor atribuye al

vocablo.

Las reflexiones anteriores fueron consignadas por Kuhn en el Prefacio de

su célebre texto La Estructura de las Revoluciones Científicas (a partir de aquí se

utilizarán las siglas ERC para hacer referencia a este texto), con el cual el

término paradigma alcanza su máximo impacto en el campo de las Ciencias

Sociales (Kuhn, 1981; Farfán, 1988). Las repercusiones teóricas de la obra de

Kuhn, las discusiones que se han generado desde entonces, y las precisiones,

aclaratorias y desarrollos que se han elaborado en relación con el concepto de

paradigma, en conjunto es lo que permite afirmar que hoy se está en presencia

del apogeo de la Edad de Recurrencia de dicho término.

De acuerdo con Moreno (1993), T. S. Kuhn propone en su libro ERC un

enfoque que permite la comprensión, en una perspectiva histórica, de los

cambios que se han producido en la ciencia a través de los tiempos. Esto, según

afirma Grinspun (1974), lo hace a partir de la descripción esquemática del


15
desarrollo científico, con lo cual logró identificar una estructura básica en la

continua evolución de la ciencia. Kuhn concibe entonces este desarrollo como

una continua sucesión de las soluciones a la tensión esencial que se da entre

fuerzas conservadoras, orientadas hacia la permanencia, y fuerzas innovadoras,

dirigidas hacia el cambio, en el contexto de las denominadas tradiciones

científicas, es decir, los sistemas "complejos de teorías, conceptos, problemas,

normas, criterios, valores y metodologías" (Velazco, 1997, p. 162) compartidos

por los miembros de una comunidad científica; cuando las tensiones entre

conservación y cambio se resuelven a favor de éste último, se producen avances

o progresos en la ciencia, los cuales se presentan como "episodios

extraordinarios en que tienen lugar cambios de compromisos profesionales y se

rompe la tradición a la que está ligada la actividad de la ciencia normal" (Kuhn,

1986, p. 27), los cuales son asumidos como rupturas revolucionarias no

acumulativas.

El libro ERC de Kuhn provocó una discusión prolija y polémica en

numerosas disciplinas, que aún se mantiene vigente, con lo cual se le reconoce

una enorme influencia. En respuesta a las críticas, el propio autor corrigió y

amplió su teoría, y ya en su segunda edición le añadió un Postscritum, donde

aportó nuevos señalamientos en relación con las posiciones sustentadas en la

primera edición. Tal ha sido la trascendencia de este texto, que hay quienes

consideran que desde su aparición en 1962, la mayor parte de las discusiones

relacionadas con la filosofía de la ciencia han girado en torno a los

planteamientos que Kuhn hace en esta obra.[ CITATION FRE15 \l 10250 ]

4. Pensamiento científico

a) Pensamiento científico

16
b) Pensamiento cotidiano

Estos no están en oposición, sino que se complementan, pero la ciencia

no es una mera prolongación del

pensamiento cotidiano. La diferencia

fundamental entre los dos tipos de

pensamiento consiste en el tipo de


Ilustración 2PENSAMIENTO
explicación que cada uno presenta. CIENTIFICO

El sentido común, ofrece

explicaciones sin demostraciones críticas que destaquen la relevancia de la

explicación, para los hechos que intenta aclarar.

Es el deseo de obtener explicaciones al mismo tiempo sistemáticas y

controlables por la evidencia fáctica, el hecho generador de la ciencia.

La finalidad de la ciencia, es la organización y clasificación de los

acontecimientos, con base en principios explicativos, en estructuras cada vez

más definidas y abarcando un número creciente de fenómenos.

Explicaciones no científicas:

a) Las basadas en poderes o seres imaginarios

b) Aquellas llamadas “filosofía popular”, “sabiduría popular” o “filosofía de

pueblo”.

c) Las de saberes o técnicas practicadas.

Las basadas en poderes o seres imaginarios

17
El hombre común, ante lo desconocido, tiende a buscar explicaciones que eviten

temor.

Sino encuentra una razón suficiente, inventará algunas discutibles pero seguras

emocionalmente, que le alejen de la incertidumbre.

Explicaciones llamadas “filosofía popular”, “sabiduría popular” o

“filosofía de pueblo”.

La experiencia del ser humano permite, en muchos casos, refinar cierta dosis de

sabiduría que el sentido artístico aprisiona en frases casi siempre atinadas.

Explicaciones de saberes o técnicas practicadas.

Estas explicaciones han cumplido una función histórica; pueden considerarse

balbuceos de la ciencia, un querer ordenar la experiencia y ejercer dominio sobre

ella. La ciencia ha requerido, como punto de partida de su desarrollo, estas

explicaciones no científicas. Y en realidad no las aparta; las asimila y las supera.

Pensamiento científico,

El pensamiento científico tiene las siguientes características

Estas características son también aspiraciones del pensamiento cotidiano, o sano

sentido común, pero no son buscadas ni alcanzadas en la misma medida.

a) Objetividad.

Objetividad: concordancia o adaptación a su objeto. El pensamiento

científico se aplica a los hechos innegables y no especula arbitrariamente.

18
Objetividad, adecuación a la realidad o validez independiente de los intereses del

que conoce.

Solo los hechos deben servir de guía a toda investigación científica. No

deben mezclarse factores extraños subjetivos; los instintos y los sentimientos del

que investiga y del que juzga lo investigado deben permanecer al margen del

mundo científico. Este requisito no es fácil de cumplir, pero implica un fin digno

de alcanzar.

b) Racionalidad

Se ha llamado razón a la facultad que permite distinguir a los hombres de

los animales.

También se ha entendido razón el fundamento o la explicación de algo.

Se dice que en el pensamiento científico hay racionalidad, porque está

integrado de principios o leyes científicas.

La racionalidad, asimismo, entraña la posibilidad de asociar conceptos de

acuerdo con leyes lógicas y que generan conceptos nuevos y descubrimientos. Y

en último término, la racionalidad ordena sus conceptos en teorías.

c) Sistematicidad

Comúnmente se podría entender por sistema una serie de elementos

relacionados entre sí de manera armónica. Científicamente, el concepto de

sistema debe entenderse con mayor precisión, en un sentidos más amplio. Los

conocimientos científicos no pueden estar aislados y sin orden; siempre están

inmersos en un conjunto, y guardan relación unos con otros. Todo conocimiento

19
científico solo tiene significado, en función de los que guardan relación de y

jerarquía con él.

Las explicaciones de la ciencia se estructuran sistemáticamente

reflejando el orden y armonía que existe en la realidad.

El conocimiento científico es (Mario Bunge):

Fáctico

El conocimiento científico parte de los hechos dados en la realidad, los

acepta como son, y frecuentemente vuelve a ellos para confirmar sus

afirmaciones. No toma por objeto de estudio entes que no se hayan generado de

alguna forma en la experiencia sensible.

Trascendente

Aunque la ciencia parte de los hechos no se queda con ellos; si así lo

hiciera, su labor sería meramente contemplativa. El científico deber ir más allá

de los hechos, de las apariencias.

Analítico

Lo analítico del conocimiento científico empieza desde la mera

clasificación de las ciencias. Se especializan en determinado ámbito de la

realidad. Y una vez ya dentro de su propio territorio, se esfuerzan continuamente

por desintegrar sus objetos de estudio a fin de conocerlos con mayor

profundidad.

Claro y preciso

20
Los conceptos científicos se definen de manera clara y precisa; la

vaguedad daría al traste con cualquier pretensión en el terreno de la ciencia; pero

no solamente los conceptos, sino también los problemas deben presentarse en

forma clara y precisa.

Simbólico

El pensamiento científico no iría muy lejos si dispusiera solamente del

lenguaje cotidiano. Necesita crear su propio lenguaje artificial cuyos símbolos

adquieren un significado determinado, lo menos variable posible, y se someten a

reglas para crear estructuras más complejas.

Comunicable

El pensamiento científico no esta destinado a un reducido número de

personas: se ofrece a todo aquel cuya cultura le permita entenderlo. La ciencia

cumple con una función informativa; el arte con una expresiva, y las órdenes o

mandatos, con una imperativa. El pensamiento científico comunica datos y

reflexiones acerca de los hechos.

Verificable

Todo lo que produzca el pensamiento científico debe someterse a prueba;

no debe aceptarse nada que no se adecue a la realidad.

Metódico

21
El pensamiento científico no procede desorganizadamente; planea lo que

persigue y la forma de obtenerlo. Procede obteniendo conclusiones particulares o

generales disponiendo de procedimientos tales como la deducción, la inducción

y la analogía.

Explicativo

El pensamiento científico no acepta únicamente los hechos tal como se

dan; investiga sus causas, busca explicaciones de por qué son así y no te otra

manera. Procura explicar los hechos en términos de leyes y principios.

Predictivo

Todo conocimiento científico explica el comportamiento de ciertos

hechos; pero no solamente para lo presente, sino también para lo futuro.

Abierto

Los objetos de la ciencia, sus conceptos, sus métodos y sus técnicas, no

son definitivos; se encuentran en constante cambio.

Útil

El hombre inculto es reacio al estudio de la ciencia, porque no ve su

utilidad; piensa que solamente aquello en que puede ganar dinero es digno de

alcanzarse.

La técnica es ciencia aplicada.[ CITATION JLL \l 10250 ]

22
5. ¿Qué es un paradigma científico?

Un paradigma es una visión generalizada y aceptada por un grupo

determinado de personas que lo comparten como real y, por lo tanto influye en

ellos de alguna forma. El paradigma tiene un carácter socializador y normativo.

Es una imagen, una visión, un esquema, una perspectiva.

Partiendo de esa definición se entiende que un paradigma científico es la

forma o manera en la que se organizan el conjunto de ideas, leyes, principios y

teorías de una disciplina científica, los cuales traen como consecuencia la

formulación de problemas de estudio, poniendo en duda o a prueba las técnicas y

métodos utilizados junto con los procesos de verificación y los criterios de

verdad.

4.1. Diversos usos del termino paradigma científico

El paradigma científico tiene diversos usos, los cuales ayudan a

comprender diferentes perspectivas de la vida y los universos. Cada uno de ellos

plantea una visión diferente, pero en algunas de sus características tienen

particularidades similares.

4.1.1. Para Platón

Los paradigmas son esquemas divinos a través

de los cuales las cosas y el mundo en general se ha

hecho.

4.1.2. En Lingüística

Ferdinand de Saussure usó el término para


Ilustración 3PLATON
hablar sobre situaciones y elementos parecidos.

23
4.1.3. En Arquitectura

A la maqueta o el plano de un edificio se le

llama paradigma. De igual forma los escultores y

pintores usan la palabra para referirse a tales fines.

4.1.4. En filosofía de la ciencia o epistemología Ilustración 4 PARADIGMA


EN LA ARQUITECTURA

Conjunto de teorías y prácticas que describen

una disciplina científica en un tiempo o época de la historia en la que sucede.

[ CITATION teo \l 10250 ]

6. ¿Quien fue Thomas Kuhn?

Thomas Samuel Kuhn fue uno de los filósofos e historiadores más

destacados del siglo pasado en los Estados Unidos. Sus ideas y propuestas

acerca de cómo abordar la ciencia y los eventos, y la estrecha relación con la

historia de cada momento, fueron fundamentales para considerarlo uno de los

más importantes observadores de su tiempo.

Uno de los grandes aportes de Kuhn es haber puesto el acento en la

historia para poder comprender desde la misma algunos hechos, propuestas

teóricas y científicas y porqué algunas tuvieron una mayor influencia que otras

dependiendo de la época en la cual se desarrollaron. Incluso, en su obra más

aclamada, La estructura de las revoluciones científicas, además de exponer sus

principales posturas filosóficas, Kuhn,

también expone los momentos bisagra de

la ciencia que permiten un cambio

fundamental en el estado de cosas vigente.

24
La propuesta de Kuhn consistía en remarcar que el desarrollo científico

siempre estará influido por un conocimiento previo que aparece en teorías y en

normas que ya fueron creadas por científicos o especialistas en las materias en

cuestión. Por caso, si se quiere entender a la ciencia de hoy será imprescindible

conocer todo lo anterior.

Origen y formación profesional Oriundo de Cincinnati, nació un 18 de

julio del año 1922 y falleció en Cambridge un 17 de junio del año 1996.
Ilustración 5 THOMAS KUHN

La formación inicial de Kuhn

estuvo marcada por una esmerada educación en instituciones que promovían

ideas más bien liberales y progresistas, algo ciertamente curioso en su época.

Obviamente esto sería el pilar sobre el cual se sustentaría su particular mirada

sobre la ciencia años más tarde.

En el año 1949 se doctora en Física en la prestigiosa Universidad de

Harvard y cabe resaltarse que además, Kuhn, dedicó gran parte de su vida

profesional a la formación y enseñanza de posteriores generaciones ya que tuvo

a su cargo cátedras en diversas universidades tales como la misma Harvard,

California, Berkeley, entre otras.

Debemos decir que en su formación profesional no hubo estudios

concretos de filosofía, sin embargo, por el enfoque que supo darle a su

formación científica y esa agudeza de observador que ya señalamos supo ser uno

de los filósofos más destacados de su tiempo, y claro, uno de los que más

influencia ejerció con sus conclusiones.

25
5.1. El paradigma científico según Kuhn

La noción de paradigma ha jugado un papel importante en la historia y

filosofía de la ciencia a partir de la obra de Thomas Samuel Kuhn, “The

Structure of Scientific Revoluctions (Estructura de la Revoluciones Científicas)

de 1969 [Ferrater Mora, 2001]. T. S. Kuhn, inició su trayectoria profesional en el

campo de la Física, pero interesado por la historia de la ciencia, dedicó gran

parte de su tiempo y talento a esclarecer algo que no concordaba entre la ciencia

que había estudiado y la historia de la ciencia que estaba estudiando. De esta

confrontación surgió una reflexión filosófica a partir de la cual construye su tesis

central: las nuevas teorías científicas no nacen por verificación ni por falsación,

sino por sustitución; esta sustitución es muy compleja, laboriosa y penosa en

cada caso. Pero, ¿sustitución de qué?; sustitución de un modelo explicativo al

que denominó “paradigma” [Serrano, 1990]. Margaret Masterton nos habla de

veintiuna formas diferentes en las cuales T. S. Kuhn utiliza la palabra

paradigma.

A los efectos de una primera aproximación destacaremos cuatro:

1. Los paradigmas son realizaciones científicas universalmente

reconocidas (dogmáticas) que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de

problemas y soluciones a una comunidad científica en particular.

2. Los paradigmas son realizaciones científicas que en primer lugar

carecen de precedentes como para atraer a un grupo duradero de partidarios,

pero que son lo suficientemente incompatibles como para dejar problemas a

resolver.

26
3. El paradigma puede ser visto también como un modelo o patrón

aceptado tal como una decisión judicial es aceptada en el derecho común.

4. Finalmente en el “Postdata a la Edición de 1969”, Kuhn ante las dificultad es

derivadas de las múltiples connotaciones dadas al término paradigma, construye

una generalización y señala que: “el paradigma es aquello que comparten los

miembros de una comunidad científica en particular” (ésta definición es quizá la

más aceptada).

Kuhn desarrolla en su tesis dos componentes esenciales del paradigma:

una “matriz disciplinaria” y un “componente sociológico”. Acerca de la matriz

disciplinaria podemos decir que: se compone de generalizaciones simbólicas o

expresiones simbólicas de las teorías o leyes y se caracteriza por la existencia de

modelos particulares o modelos heurísticos, valores compartidos como juicios de

exactitud y ejemplares o modelos típicos de resolución de problemas. A estos

cuatro componentes de la matriz disciplinaria podemos agregar, de acuerdo al

propio T. S. Kuhn, otros elementos como la instrumentación, el lenguaje propio,

los libros de texto y las comunicaciones.

El componente o factor sociológico cubre las relaciones que se

establecen entre los miembros de la comunidad que comparte el paradigma. En

este punto podemos observar cómo aquellas personas que trabajan e investigan

dentro de un paradigma en particular, lo que sería hacer “ciencia normal”,

tienden a compartir intereses sociológicamente afines. De esta forma,

investigadores de las más diversas culturas y que solo comparten el paradigma

propiamente, pueden salvar obstáculos de orden cultural y entenderse sin

problemas. El ejemplo más plausible lo encontramos en las conferencias o

27
congresos internacionales, en los cuales los científicos de las más diversas

nacionalidades comparten sus trabajos, anhelos y metas.

5.1.1. La ciencia normal según Kuhn

La ciencia es generalmente catalogada como una búsqueda de

conocimiento que lleva a comprender la naturaleza de las cosas. Dentro de esta

búsqueda, “ciencia normal”, vendría a ser una ciencia basada en las realizaciones

científicas anteriormente aceptadas como verdaderas por una comunidad. Esta

definición nos significa que la ciencia normal es una búsqueda de conocimiento

dentro del paradigma. Entonces, la ciencia normal sería un elemento

constructivo que permite el desarrollo y afianzamiento del paradigma, pues aquí

los resultados obtenidos son esperados o predeterminados. Por lo tanto, es

cualidad de la ciencia normal que sus métodos sean aceptados por la comunidad

científica y sus resultados sean sujeto de publicación, primero en la literatura

original (revistas especializadas) y luego en libros de texto, los cuales

constituyen el sitio donde se encuentran de forma más clara los fundamentos,

soluciones y orientaciones.

La ciencia normal posee como fundamento un tipo de investigación que

podemos llamar convergente, investigación que ayuda a la articulación del

paradigma. Sería característico observar un afán por ampliar las fronteras del

paradigma llenando los espacios vacíos o incursionar en áreas, aceptadas por el

paradigma, pero no estudiadas hasta ese momento. Otro aspecto característico de

la ciencia normal, es un cierto proceso de depuración de los conceptos y

resultados que sirven de fundamento. En este sentido, la ciencia auxiliada por la

“investigación normal”, pretende depurar los conceptos y revisar la exactitud de

28
los resultados, aclarando allí donde la penumbra de la duda opaca la visión delos

científicos.

En cuanto a la clase de fenómenos que se investigan, la ciencia normal

solo toma en cuenta aquellos que el paradigma reconoce como ejemplares útiles,

es decir, fenómenos que se ajustan a los parámetros establecidos por el

paradigma. La ciencia normal ha definido tres tipos de fenómenos que son

dignos de señalar:

a) fenómenos fácticos que desde la perspectiva del paradigma son

relevantes (v.gr. temperatura, acidez, fórmulas, concentraciones, etc.);

b) fenómenos que no tienen mucho interés intrínseco, pero que son

relevantes pues pueden ser objeto de comparación con las predicciones del

paradigma (v.gr.longitudes de onda específicas de absorción o emisión de un

elemento químico) y c)investigación de las ambigüedades, lo cual contribuye

definitivamente a aclarar las definiciones paradigmáticas. La naturaleza de los

hechos a investigar exige el desarrollo de instrumentos, que como prolongación

de los sentidos, permiten al investigador indagar y precisar en detalle los hecho.

La ciencia normal se presenta como un arte de resolver los acertijos que

se presentan dentro del paradigma. Ahora bien, esto no excluye que se plantee la

innovación y el descubrimiento, pues la ciencia normal podría entrar en crisis

ante la aparición de anomalías, y como le sucedió a la tesis del flojisto1, dar

lugar a un nuevo paradigma que explique mejor los resultados experimentales.

La acumulación de anomalías empieza por fracturar el viejo paradigma y

se produce una “revolución científica”, que desemboca en novedades fácticas o

descubrimientos y en novedades teóricas o invenciones. Comienza en ese

momento la sustitución del antiguo paradigma por el nuevo, el cual, es capaz de


29
explicar dichas anomalías y transformarlas en ejemplares de una nueva matriz

disciplinaria. En la tesis de Kuhn, un paradigma nuevo es incompatible con el

paradigma al que sustituye. Se trata de una relación de “inconmensurabilidad”,

expresión con la que se quiere afirmar que: ya que cada teoría individual fija un

significado para todos sus términos de manera holística, puede bastar incluso

una pequeña variación en la teoría para que los significados de todos los

términos cambien radicalmente.

Esta situación es especialmente palpable cuando se trata de las

magnitudes físicas. Por ejemplo, los términos “masa”, “velocidad”, “energía”,

tienen significados completamente distintos en el caso de la mecánica clásica

Newtoniana respecto de la relatividad especial. En la relatividad vale el

“principio de equivalencia masa-energía” (E=mc2), que no es válido en la física

clásica [Reichenbach, 1988]. Se deduce de ahí que los conceptos de masa,

velocidad, energía, (obedeciendo a leyes distintas) deberán tener, en cada una de

las dos teorías, significa dos distintos o lo que es lo mismo, inconmensurabilidad

entre sí [M. L. Dalla Chiara y G. Toraldodi Francia, 2001].

Una de las razones por las cuales la ciencia normal tiene éxito es que

aquellos que la practican se concentran en los problemas y sus soluciones. Para

entender a la ciencia normal Kuhn ha desarrollado una analogía interesante con

la resolución de un rompecabezas (puzzle). Parafraseando a Kuhn podemos decir

que el paradigma constituyela base y el ser del rompecabezas. La finalidad de

este juego es concluir su construcción, esto es, insertar las piezas correctas en las

posiciones correctas. Este proceso lo podemos llamar “investigación normal”,

que sería la utilizada por la ciencia normal para adelantar el nuevo conocimiento.

Existen muchas formas de resolver el rompecabezas y si éste posee

30
piezas incompatibles, se hace necesario realizar una depuración, con la finalidad

de determinar aquellas piezas que intervienen y diferenciarlas de aquellas piezas

que a pesar de la similitud no encajan y en realidad forman parte de otro juego,

lo que en investigación se conoce como artefactos2. Por último sabemos que el

rompecabezas, sea cual sea su forma, tiene “a priori” una solución, como en

ciencia normal los resultados son predichos por el paradigma. El éxito en la

conclusión del juego radica en el esfuerzo y la paciencia que posea el jugador.

Estas mismas características deben estar presentes en el científico, el cual sabe

que desde el paradigma, todos los acertijos planteados, sea cual sea el enfoque,

tendrían solución, pero que la misma exige esfuerzo, paciencia y trabajo arduo.

5.1.2. El desarrollo científico: de las artesanías a la ciencia normal

“A falta de un paradigma o de algún candidato a paradigma, todos los

hechos que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tienen

probabilidades de parecer igualmente importantes. Como resultado de ello, la

primera reunión de hechos es una actividad mucho más fortuita que la que

resulta familiar después del desarrollo científico subsiguiente. Además, a falta de

una razón para buscar alguna forma particular de información más recóndita, la

primera reunión de hechos y datos queda limitada habitualmente al caudal de

datos de que dispone. El instrumental resultante de hechos contiene los

accesibles a la observación y la experimentación casual, junto con algunos 2

Artefacto: … “5. En los experimento biológicos, formación producida

exclusivamente por los reactivos empleados y perturbadora de la recta

interpretación de los resultados obtenidos”… (Diccionario de la Real Academia

de la Lengua Española, 2001) datos más esotéricos procedentes de artesanías

establecidas, tales como la medicina, la confección de calendarios y la

31
metalurgia. Debido a que las artesanías son una fuente de accesible de hechos

que fortuitamente no podrían descubrirse, la tecnología ha desempeñado

frecuentemente un papel vital en el surgimiento de las nuevas ciencias” [T.

S.Kunh, 1995]

Cuando se empieza a desarrollar un paradigma y la ciencia normal salta a

la palestra, cualquier información, observación o hecho, se constituye en piedra

angular para la construcción del paradigma. De esta manera la ciencia atraviesa

en sus inicios por una etapa que consiste en la simple colección de hechos

observados, a veces de forma fortuita, cuya interpretación marca la pauta a las

investigaciones sucesivas. Circunstancias de este tipo las encontramos a lo largo

de la historia de la ciencia. Por ejemplo podríamos citar al físico Hans Cristian

Oersted (1777-1851), quien observó la desviación de una aguja magnética bajo

la acción de la corriente eléctrica, estableciendo la conexión entre los fenómenos

eléctricos y los magnéticos, investigados hasta ese momento de forma separada.

Esta simple y hasta casual observación podríamos decir que sirve de fundamento

a la moderna ciencia del electromagnetismo.

Ahora, ésta y otras observaciones solo fueron posibles gracias a la

presencia de una cierta tecnología que se ha desarrollado independientemente y

por razones básicamente utilitarias.

Si seguimos analizando el desarrollo de la física del electromagnetismo,

tenemos que pensar ineludiblemente en la presencia de la metalurgia (artesanías)

como fundamento delas investigaciones en el área. Los conocimientos sobre el

comportamiento de los metales durante los procesos de fundición, la fabricación

de hilos metálicos (conductores), el comportamiento de rocas como la magnetita,

la fabricación de piezas metálicas, conforman todo un caudal de conocimientos


32
más bien artesanales, sin los cuales los “electricistas” delos siglos XVII y XVIII

no podrían haber iniciado y continuado sus investigaciones, las cuales

eventualmente les condujeron a la construcción de su paradigma. De allí que, a

través de la historia de la ciencia se observe una fuerte conexión con algunas de

las artesanías tradicionales como la metalurgia, medicina, tejido, etc., las cuales

a través de los siglos habían acumulado una significativa cantidad de

conocimientos empíricos. Si la Ciencia debe mucho a los conocimientos

acaparados a través de los siglos por las artesanías, la ciencia normal

(occidental) debe mucho a la cultura oriental (China), donde más que detenerse a

especular sobre metafísica o buscar conocimientos esotéricos, se observó un

desarrollo en el campo de las artesanías, derivado de las necesidades utilitarias,

como el observado por la metalurgia. Basta recordar por ejemplo que el

mecanismo que sirve de base a la relojería fue una invención China. Pero, sin

meternos en la cuestión de si la ciencia es occidental u oriental, queda clara la

necesidad para la ciencia incipiente de los conocimientos artesanales, en base a

los cuales se va desarrollando, ya no una nueva artesanía, sino más bien una

tecnología que permite la “experimentación causal”, es decir, los experimentos

dirigidos a la búsqueda de las causas de los fenómenos observados, dando lugar

al desarrollo y perfeccionamiento del paradigma. Podemos concluir entonces

que: el desarrollo científico y tecnológico (construcción del paradigma y

desarrollo de la ciencia normal) es el resultado de la combinación de dos

elementos: una colección de simples hechos, observaciones o resultados, muchas

veces fortuitos3, sumado a los conocimientos artesanales de ese tiempo.

[ CITATION DrR04 \l 10250 ]

33
6. Aspectos supuestos

6.1. Teleológico

Es la finalidad que tiene la investigación.

6.2. Ontológicos

Es la naturales de la realidad estudiada.

6.3. Epistemológico

Es la relación sujeto – objeto.

6.4. Metodológico

Se usa para la obtención de conocimiento.

6.5. Praxeologicos o axiológicos

Es la forma de intervención de los valores.

34
7. Perspectivas

7.1. Empírico – analítico

Base positivista, racionalista (Paradigma Positivista)

Augusto Comte quien bautiza el nacimiento del positivismo, cuando en 1849 publica su

Discurso sobre el espíritu positivo, lo cual genera el gran comienzo del paradigma

positivista en la investigación. Ricoy (2006) indica que el “paradigma positivista se

califica de cuantitativo, empírico-analitico, racionalista, sistemático gerencial y

científico tecnológico”. Por tanto, el paradigma positivista sustentará a la investigación

que tenga como objetivo comprobar una hipótesis por medios estadísticos o determinar

los parámetros de una determinada variable mediante la expresión numérica. (p. 14). El

positivismo se inició como un modelo de investigación en las ciencias físicas o

naturales y posteriormente se lo adoptó en el campo de las ciencias sociales (Ricoy,

2006).

En esta intervención del positivismo en aspectos sociales, la metodología de

generación del conocimiento se basa en procedimientos de análisis de datos como los

establecidos en las ciencias exactas, además, en este paradigma se afirma que deberían

aplicarse los métodos de la medicina, física o biología de forma franca en la

investigación en las ciencias sociales, e incluso, éste sería el parámetro para que se

pueda considerar realmente una ciencia a lo social, la cual debe ser entendida y

expresada mediante leyes o generalizaciones del conocimiento, tal como se lo hace con

las leyes que explican los fenómenos naturales o físicas (Cohen y Manion, 1990). Las

ciencias exactas son el origen de este paradigma, por tanto, únicamente es válido, lo que

se pueda investigar tal como se lo hace con los átomos, las moléculas, los planetas y los

invertebrados.

35
En lo social y comportamental sirve de esquema para determinar análisis de

patrones de conducta de los seres humanos en diferentes edades o establecer las causas

de los trastornos mentales a nivel de toda la raza humana sin excepción (Creswell,

2014). En este método cuantitativo el saber científico se caracteriza por ser racional,

objetivo, se basa en lo observable, en lo manipulable y verificable (Cuenya & Ruetti,

2010). Basarse en el positivismo es aceptar conocimientos que procedan de la

experiencia del sujeto, el empirismo. Mediante el principio de verificación de las

proposiciones, sólo tienen validez los conocimientos que existen ante la experiencia y

observación; todo debe ser comprobado para ser válido para la ciencia. En este

paradigma la experimentación ha constituido la principal forma para generar teoría

formal (Hernández et al., 2010).

Como se afirmó previamente, la ubicación de un investigador en un determinado

paradigma es producto de la respuesta a tres preguntas. Por tanto, se responderá a cada

una de ellas mediante la postura del positivismo. En primer lugar la pregunta

ontológica. Para el positivismo la realidad es absoluta y totalmente aprehensible por el

ser humano, es regida por las leyes y mecanismos naturales. Desde este paradigma se

pueden determinar los diferentes factores que se encuentran alrededor de un fenómeno

de estudio, sean éstos causales, mediadores o moderadores (Field, 2009).

En segundo término, la pregunta epistemológica. En la relación entre el

conocedor y lo que puede ser conocido, en el positivismo existe un dualismo y

objetivismo, en donde el investigador y el objeto de estudio son totalmente

independientes. Es más, en este enfoque se debe controlar una posible interacción entre

el investigador y el objeto de estudio, puesto que puede generarse un sesgo en su

36
proceso investigativo. Los hallazgos basados en este paradigma son reales y

generalizables a toda la población (Guba & Lincoln, 2002).

Finalmente, la pregunta metodológica. Desde el paradigma positivista las

respuestas a una pregunta de investigación son interesantes, siempre y cuando, se

puedan realizar mediciones sobre el fenómeno de estudio. En esta perspectiva son

válidos los métodos experimentales, en los cuales se manipulen de forma intencionada

las variables independientes en diversos niveles de experimentación. La verificación de

hipótesis se basa en el uso de métodos estadísticos descriptivos e inferenciales como lo

son las medidas de tendencia central, dispersión, comparación de grupos mediante T de

Student, ANOVA, correlaciones, estudios causales mediante regresión lineal, análisis

factoriales, evaluación de modelos explicativos mediante ecuaciones estructurales, entre

otros (Field, 2009).

7.2. Humanístico – interpretativa

Bases naturalista, fenomenológica (Paradigma interpretativo)

7.3. Critica

Basada en la tradición filosófica en la teoría critica

Este paradigma se contextualiza en una práctica investigativa caracterizada por

una acción-reflexión acción, que implica que el investigador busque generar un cambio

y liberación de opresiones en un determinado contexto social. La búsqueda de

transformación social se basa en la participación, intervención y colaboración desde la

reflexión personal crítica en la acción (Ricoy, 2006).

Los aspectos que caracterizan mayoritariamente, según Escudero (1987), al

paradigma crítico son: (1) poseer una visión holística y dialéctica de lo que se concibe

37
como real, (2) la relación entre el investigador y el fenómeno de estudio se caracteriza

porque todos los sujetos que participan en el proceso investigativo son activos y

comprometidos con el cambio social, (3) el proceso investigativo se genera en la acción,

es decir, en la práctica, y desde este punto se parte en la comprensión social de las

necesidades, problemas e intereses del grupo humano que se encuentra en estudio, (4) la

búsqueda de una transformación de las estructuras sociales, basada en la liberación y

manumisión de los individuos que conforman el contexto social de investigación.

Un aspecto importante que se debe manifestar sobre el paradigma crítico es que

su base metodológica es la investigación acción (Guba & Lincoln, 2002), que implica

que esta forma de realizar investigación sea realmente un puente entre la teoría y la

práctica, ya que en este tipo de investigación, más allá de realizar una descripción del

contexto social de estudio, se busca aplicar una ideología como sustento para modificar

una estructura social.

Creswell (2014) afirma que la investigación acción basada en la teoría crítica posee tres

fases esenciales: observar (que constituye la construcción de un diagrama del problema

de estudio y la recolección de datos), pensar (comprende el análisis e interpretación de

la construcción significante encontrada) y, la fase que caracteriza la investigación

acción y que lo diferencia del resto de diseños cualitativos, el actuar (que engloba el

momento en el cual la investigación busca la resolución de los problemas detectados

mediante la implementación de mejoras).

Estas fases se presentan de manera cíclica, en forma de retroalimentación

constante, hasta que el problema del grupo social en investigación es resuelto, se logra

38
el cambio esperado o la mejora es aceptada de forma satisfactoria (Stringer, 1999 citado

en Hernández et al. 2010).

Ante la pregunta ontológica el paradigma de la teoría crítica afirma que, según

Guba y Lincoln (2002), la interpretación de la realidad se basa en un realismo histórico,

es decir, la realidad es un producto de la influencia de un conjunto de factores

relacionados con lo social, político, cultural, económico, étnico, el rol de género, entre

otros. Esta influencia se plasma en las diferentes estructuras sociales que conforman lo

real, las cuales, desde este paradigma, se las critica porque lo existente no es inmutable

y determinado, sino que se configuran en una realidad virtual y basada en la historia

social. Ante la pregunta epistemológica este paradigma afirma que existe una

interacción entre el investigador y el objeto investigado. Tal como lo afirma Martens

(2003, citado en Hernández et al. 2010) en la investigación se involucra a los miembros

del grupo o la comunidad en todas las etapas del estudio, en especial, en la intervención

que busca generar los cambios planeados. En esta relación juegan un papel trascendente

los conocimientos del investigador y las vivencias y habilidades de los miembros del

grupo investigado. Ante la pregunta metodológica, Guba y Lincoln (2002, p. 127)

afirman que en la investigación desde este paradigma “se requiere un diálogo entre el

investigador y el investigado; ese diálogo debe ser de una naturaleza dialéctica para

transformar la ignorancia y los conceptos erróneos”.

La finalidad de esta metodología es construir una conciencia más informada, que

comprenda cómo pueden cambiar las estructuras de una sociedad y entendiendo las

acciones necesarias para efectuar el cambio. El diseño de investigación clásico para

generar estos cambios sociales es el diseño cualitativo de investigación acción, el cual,

mediante una postura ideológica (p. ej. feminismo, marxismo, materialismo dialéctico,
39
etc.) busca que los individuos de un grupo humano se emancipen ante una determinada

forma de violencia.

8. Enfoques

La investigación en el área de la salud se realiza principalmente dentro de

dos corrientes de pensamiento, ambos legitimados para la investigación

científica, estas dos perspectivas alternativas sobre la naturaleza de la realidad

tienen fuertes implicaciones en cuanto a los métodos de adquisición del

conocimiento, esta distinción metodológica se centra en las diferencias entre la

investigación cuantitativa, vinculada con la tradición positivista, y la

investigación cualitativa, a menudo relacionada con la indagación naturalista, en

realidad los límites son poco claros y en ocasiones confusos.

El carácter histórico y dinámico de la ciencia, como todo proceso social, ha

dado lugar a diferentes corrientes del pensamiento tales como el Empirismo, el

Materialismo Dialéctico, el Positivismo, a Fenomenología, el estructuralismo,

todas ellas dirigidas a la búsqueda del conocimiento y la verdad, es en la

segunda mitad del siglo XX donde estas corrientes se han polarizado hacia dos

paradigmas o enfoques principales: el enfoque racionalista- cuantitativo y e el

enfoque naturalista- cualitativo de la investigación.

8.1. Cuantitativo

El enfoque cuantitativo en las ciencias sociales se origina en la obra de

Auguste Comte (1798 – 1857) y Emile Durkheim (1858 – 1917 ). Ellos

proponían que el estudio sobre los fenómenos sociales requería de ser

científico, es decir, susceptible de ser adquirido a través de la aplicación del

método científico y sostenían que todos los fenómenos se podían medir, a

40
esta corriente se le llamo Positivismo, la piedra angular de la ciencia según

el positivismo es el dato (observable, positivo)

El positivismo y post-positivismo son los paradigmas que guían la

investigación cuantitativa, los cuales tienen como objeto explicar el

fenómeno estudiado, para en una última instancia, predecirlo y controlarlo

(Guba & Lincoln, 1994). La investigación de tipo cuantitativo utiliza la

recopilación de información para poner a prueba o comprobar las hipótesis

mediante el uso de estrategias estadísticas basadas en la medición numérica,

lo cual permitiría al investigador proponer patrones de comportamiento y

probar los diversos fundamentos teóricos que explicarían dichos patrones

(Hernández et al., 2010).

Actualmente la investigación cuantitativa suele ser de mayor aplicación,

esto en razón de su alto alcance explicativo y predictivo, así como su

rigurosa postura para tener presente el error propio de toda inferencia

(Cuenya & Ruetti, 2010). Los diseños de investigación cuantitativa a nivel

no experimental y transeccional son (1) exploratorio, (2) descriptivo y (3)

correlacional. En el primero se busca estudiar fenómenos poco o nada

tratados, con la finalidad de determinar sus factores etiológicos para (Field,

2009).

El diseño descriptivo busca caracterizar, exponer, describir, presentar o

identificar aspectos propios de una determinada variable, por ejemplo,

expresar en forma de porcentajes el número de participantes que presentan

la característica de interés en el estudio, la media de puntaje de un test que

presenta un grupo humano, la cantidad de hombres y mujeres que consumen

41
un determinado producto, la frecuencia de veces en que un individuo

presiona un botón en una tarea de computador, entre otras (Arguedas, 2009).

En el diseño correlacional el investigador estudia las diversas relaciones

que puedan presentarse entre variables. Por ejemplo, analizar la relación

existente entre una variable X y una variable Y, como puede ser, el tiempo

de estudio para los exámenes de la asignatura de investigación (X) y la

calificación obtenida (Y). En este diseño, a diferencia de los dos previos, es

importante el planteamiento de hipótesis que permitan aseverar lo supuesto

por el investigador. Las hipótesis que se plantearían siguiendo el ejemplo

previo son: a mayor X mayor Y, a menor X menor Y, a mayor X menor Y,

y a menor X mayor Y.

A nivel experimental se pueden diseñar diversos experimentos en donde

se considere a una variable X como una causa para producir una variable Y.

Esta variable X (conocida también como variable independiente o predictor)

puede tener diversos subniveles experimentales, mientras que la variable Y

(variable dependiente o de medición) será cuantificada ante los diversos

niveles de la variable X. Por ejemplo, a un investigador le podría interesar

conocer cuál es el efecto en la conducción de un vehículo (Y) cuando se

expone a tres niveles de consumo de alcohol (X), de manera que, el primer

nivel (X1) sería el consumo de cero cervezas, (X2) consumo de tres

cervezas y (X3) consumo de cinco cervezas (Field, 2009).

8.1.1. Marco de referencia

42
Es un compendio escrito de artículos, libros, investigaciones y otros documentos

que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio,

ayuda a documentar como la investigación agrega valor a la literatura existente.

Un marco teórico debe cumplir los siguientes objetivos:

− Permite ubicar el tema objeto de investigación dentro de un conjunto de teorías

ya existentes.

− Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.

− Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador, para que se centre en su

problema, para evitar desviación del planteamiento original.

− Conducir al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que mas tarde habrá de

someterse a pruebas en la realidad.

− Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

− Es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o por diferentes

autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento.

− Es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría que serán

directamente utilizados en el desarrollo de la investigación. 

Características:

1.- Utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar una o varias

preguntas de investigación y probar las hipótesis establecidas previamente

2.- Confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de

la estadística para establecer con exactitud, patrones de comportamiento en

una población.

43
3.- Se fundamenta es un esquema deductivo y lógico, es reduccionista y

pretende generalizar los resultados de sus estudios mediante muestras

representativas.

4.- Primero elige una idea, que transforma en una o varias preguntas de

investigación.

5.- De la pregunta de investigación se derivan una o varias hipótesis y se

desarrolla una estrategia para probarla o refutarla.

6.- Mide y defines las variables en un determinado contexto.

7.- Analiza las mediciones obtenidas por métodos estadísticos.

8.- Establece una serie de conclusiones respecto a la hipótesis.

9.- Las hipótesis se someten a pruebas utilizando los diseños de

investigación apropiados.

10.- La forma confiable para conocer la realidad es a través de la

recolección y análisis de los datos de acuerdo a ciertas reglas lógicas.

11.- Se asocia con experimentos, encuestas con preguntas cerradas o los

estudios que emplean instrumentos de medición estandarizados.

12.- este enfoque es el más utilizado en las ciencias exactas y en ciencias de

la salud.

13.- Ejemplos de este enfoque son los estudios de prevalencia, casos y

controles, cohortes, ensayos clínicos etc.

Ambos enfoques ( cuantitativo y cualitativo ) utilizan cinco fases

similares y relacionados entre si:

44
1.- Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos European

Scientific Journal May 2014 edition vol.10, No.15 ISSN: 1857 – 7881

(Print) e - ISSN 1857- 7431 525

2.-Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación

y evaluación.

3.- Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen

fundamento.

4.- Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base del análisis.

5.- Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer,

modificar o fundamentar las ideas o generar otras.

Ningún enfoque es intrínsicamente mejor que el otro, solo constituyen

diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno, la controversia entre

las dos visiones es innecesaria y no está exenta de dogmatismos, son

complementarios, cada uno sirve a una función específica para conocer

diferentes aspectos de un fenómeno, por lo que el investigador debe ser

metodológicamente plural y tener una postura pragmática.[ CITATION Car15 \l

1034 ]

8.1.2. Marcos de referencia

Es un compendio escrito de artículos, libros, investigaciones y otros documentos

que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio,

ayuda a documentar como la investigación agrega valor a la literatura existente

45
Un marco teórico debe cumplir los siguientes objetivos:

− Permite ubicar el tema objeto de investigación dentro de un conjunto de

teorías ya existentes

− Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio

− Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador, para que se centre

en su problema, para evitar desviación del planteamiento original

− Conducir al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde

habrá de someterse a pruebas en la realidad

− Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio

− Es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o por

diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso

de conocimiento.

− Es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría

que serán directamente utilizados en el desarrollo de la investigación

8.1.3. Enfoque interpretativo

Comúnmente denominado Investigación cualitativa

8.1.4. Empírico – Analítico

Comúnmente denominado investigación cuantitativa -positivista 

8.1.5. Enfoque Mixto o Triangulación

Argumentan que ambos paradigmas son incompatibles. El enfoque mixto (multi-

método) constituye el mayor nivel de integración entre los enfoques cualitativos y

cuantitativos, donde ambos se combinan o entremezclan durante todo el proceso de la

investigación o al menos en la mayoría de las etapas, requiere de un manejo completo

46
de los enfoques y una mentalidad abierta, agrega complejidad al diseño de estudio, pero

contempla todas las ventajas de cada uno de los enfoques.

Las ventajas de la investigación multi-método son la complementariedad,

ampliación de la comprensión teórica, incrementalidad de la validez y ampliación de las

fronteras del conocimiento, sin embargo presenta obstáculos para el desarrollo de la

investigación como son los sesgos epistemológicos, costos, mayor capacitación del

investigador, desafíos analíticos y prejuicios de los editores.

A pesar de las importantes diferencias filosóficas y metodológicas, los

investigadores que utilizan el método científico tradicional y los que utilizan el método

naturalista comparten las mismas metas como es la búsqueda del conocimiento y se

enfrentan a restricciones y desafíos similares, por lo que la elección del método

apropiado depende de la sensibilidad y filosofía personal del investigador, pero en gran

medida, también de la pregunta de investigación.

8.2. Cualitativo

El enfoque cualitativo tuvo su origen en Max Weber, ( 1864 – 1920 ) también

dentro de las ciencias sociales, esta corriente reconocía que además de la descripción y

medición de las variables sociales deberían de considerarse los significados subjetivos y

el entendimiento del contexto donde ocurre el fenómeno. Actualmente muchos

investigadores han adoptado una posición radical hacia alguna de estas dos posturas, sin

embargo ambos enfoques utilizados en conjunto enriquecen la investigación, no se

excluyen ni se sustituyen.

Características

1.- Por lo general se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación

y a veces se prueban hipótesis.

47
2.- Se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica como la

descripción y la observación el fenómeno. El proceso es flexible y se mueve entre los

eventos y su interpretación.

3.- Su propósito es reconstruir la realidad, frecuentemente se le llama “holístico”. Se

basa en un esquema inductivo.

4- Son guiadas por áreas o temas significativos, y no tiene como finalidad generalizar

los resultados de sus investigaciones

5.- La pregunta de investigación y las hipótesis pueden desarrollarse antes, durante o

después de la recolección de datos y el análisis.

6.- Es frecuente en fenómenos sociales, su énfasis no está en medir las variables

involucradas en dicho fenómeno, sino en entenderlo, no lleva a cabo análisis estadístico

7.- A veces es referida como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o

etnográfica.

8.- Los métodos de recolección de datos utilizan técnicas que no pretenden medir ni

asociar las mediciones con números, tales como la observación no estructurada,

entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupos, evaluación de

experiencias personales, inspección de historias de vida, análisis semántico y de

discursos cotidianos, integración con grupos o comunidades.

9.- La investigación se conduce básicamente en ambientes naturales, donde los

participantes se comportan como lo hacen en su vida cotidiana.

10.- Las variables no se definen con el propósito de manipularse ni de controlarse

experimentalmente.

48
11.- El investigador observa eventos ordinarios y actividades cotidianas tal y como

suceden en ambientes naturales, está directamente involucrado con las personas que se

estudian y con sus experiencias personales.

12.- Se utilizan técnicas de investigación y habilidades sociales de una manera flexible.

9. Tipos - Sector educativo

9.1. Paradigma conductista

El Paradigma conductista enfoca que el aprendizaje debe enfocarse en fenómenos

observables y medibles. Sus fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una

relación "estímulo - respuesta". Los procesos internos tales como el pensamiento y la

motivación, no pueden ser observados ni medidos directamente por lo que no son

relevantes a la investigación científica del aprendizaje. El aprendizaje únicamente

ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Si no hay cambio

observable no hay aprendizaje.

9.2. Paradigma humanista

El paradigma humanista en la educación es la implementación de las cualidades

humanistas en el entorno educativo, brindando gran importancia a los valores personales

y emocionales que integran a una persona, y aplicándolos en su propia formación. El

paradigma humanista surge históricamente de corrientes como el Renacimiento y

la Ilustración, que marcaron una nueva percepción de mundo.

El paradigma humanista se caracteriza por reconocer al individuo como un ente

singular, capaz de pensar según sus propias experiencias, tener distintas percepciones de

su alrededor y emitir sus propias opiniones. Por ninguna razón es considerado parte de

una masa uniforme y de pensamiento único.

49
El humanismo surge en la sociedad humana después de la Edad Media, donde

comienzan a verse relegados los análisis religiosos y supranaturales para dar lugar a la

capacidad de libre pensamiento del hombre.

Históricamente e incluso actualmente, detrás de la aplicación del paradigma humanista

se encuentra un gran sustento referencial de autores y trabajos que lo abordan desde una

perspectiva literaria, educativa y psicológica.

Humanismo como origen del paradigma humanista


El humanismo es considerado una imagen del mundo; una forma de verlo y percibirlo.

Con el declive de la filosofía escolástica, las creencias religiosas y supersticiosas,

los filósofos de finales de la Edad Media comenzaron a tener en cuenta la capacidad del

hombre como ser pensante, verdadero y singular.

A partir de la época del Renacimiento, el humanismo comenzaría a verse aplicado de

manera pedagógica, mediante la enseñanza de ideas y doctrinas consideradas

humanistas, que se nutren de corrientes de pensamiento como el realismo, el liberalismo

y la integridad.

Estas corrientes filosóficas manifestaran las principales cualidades resaltantes que deben

considerarse respecto al hombre en su educación.

El liberalismo aportaría la noción de valor humano como principal fruto a obtenerse de

la educación, su parte más significativa.

El realismo tomaría en cuenta la experiencia personal del sujeto, así como el entorno

cotidiano en el que se desenvuelve como influyente en su formación.

50
La integridad ampliaría los límites de su ser como receptor del conocimiento, apelando

a su sensibilidad humana.

El humanismo seguiría evolucionando, y con ello la educación, hasta llegado el siglo

XX, donde una gran influencia psicológica revelaría nuevos métodos y modelos

educativos que tomarían en cuenta las cualidades humanas, pero también su capacidad

de automatización. (condutismo).

El paradigma humanista aborda entonces aspectos del hombre físicos, psicológicos,

emocionales, sociales y éticos, brindando a todos estos aspectos una importancia crucial

en el desarrollo educativo e integral del hombre.[ CITATION Car15 \l 1034 ]

Paradigma humanista aplicado a la educación

Durante mucho tiempo, incluso en la actualidad, el sistema educativo en la práctica de

transmisión de conocimiento ha sido considerado directo y de carácter muy rígido, lo

que limita su capacidad para explotar el verdadero potencial de todos aquellos que

reciben la educación.

Una de sus fallas se encuentra en que es una práctica centrada en el profesor, mientras

que el paradigma humanista busca trasladar la atención prioritaria a los alumnos.

En el paradigma humanista de la educación, los alumnos son entes individuales, con

iniciativas e ideas propias, con potencialidad y necesidad de crecer, atados a

experiencias personales, etc.

51
El docente que imparta una educación bajo el paradigma humanista debe adoptar un

postura de cierta flexibilización humana, y tener en cuenta ciertos criterios como los

siguientes:

 Interés en el estudiante como persona íntegra y total;

 Ser receptivo hacia nuevas formas y modelos de enseñanza;

 Fomentar el espíritu cooperativo;

 Mostrarse genuinamente interesado en las personas, no como un ser

autoritario y superior.

 Rechazar posturas autoritarias aplicadas al sistema educativo, así como

fomentar la empatía con sus estudiantes.

 Relacionarse con ellos y ser comprensivo de sus capacidades individuales.

El paradigma humanista busca entonces que el aprendizaje llegue a ser significativo

para el propio alumno, y que este lo llegue a considerar así, y no como una obligación.

Solo en este momento, según el humanista Carl Rogers, el mismo alumno promoverá su

propio aprendizaje con gran eficacia e interés.

Métodos humanistas de aprendizaje

Los autores e investigadores humanistas con el tiempo han desarrollado diversos

métodos de aprendizaje que se engloban dentro del paradigma humanista educativo.

52
9.3. Paradigma cognitivo

La teoría Cognitiva proporciona grandes aportaciones al estudio de el proceso de

enseñanza y aprendizaje, como la contribución al conocimiento preciso de algunas

capacidades esenciales para el aprendizaje, tales como: la atención, la memoria y el

razonamiento. Muestra una nueva visión del ser humano, al considerarlo como un

organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de

la información, muy diferente a la visión reactiva y simplista que hasta entonces había

defendido y divulgado el conductismo.

Reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican,

categorizan, y evalúan la información y la forma en que estas herramientas, estructuras

o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad.

9.4. Paradigma histórico – social

El Paradigma histórico social, también llamado paradigma sociocultural o

histórico - cultural, fue desarrollado por Vigotsky a partir de la década de 1920. Este

paradigma establece que el individuo, aunque importante, no es la única variable en el

aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades

sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables

que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él. Estas ideas lo

diferencia de otros paradigmas.

Una premisa central de este paradigma es que el proceso de desarrollo cognitivo

individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en general,

ni de los procesos educacionales en particular. No es posible estudiar ningún proceso de

desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto histórico-cultural en el que se

53
encuentra inmerso, el cual trae consigo una serie de instrumentos y prácticas sociales

históricamente determinados y organizados.[ CITATION Car15 \l 1034 ]

9.5. Paradigma constructivista

El Paradigma Constructivista sostiene que el aprendizaje es esencialmente

activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a

sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en

una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como

resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario

es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus

experiencias.

El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o

transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de

nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas que

permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad.[ CITATION Car15 \l

1034 ]

10. Funciones

10.1. Función coordinadora

Es la que dirige los esfuerzos de los seguidores de un paradigma para explorar la

realidad, favoreciendo el establecimiento de «líneas» y «escuelas» de pensamiento

54
10.2. Función estabilizadora

Que trata de conservarlo y mantenerlo inmutable, es la responsable de la actitud

dogmática que adoptan los especialistas cerrando la entrada de nuevas ideas o corrientes

de pensamiento que contradigan o amenacen los supuestos básicos.

10.3. Función integradora

Que crea un marco conceptual, un lenguaje o argot, que facilita a sus seguidores

identificarse como afiliados a un mismo paradigma y, por último

10.4. Función organizadora

Que facilita el establecimiento de criterios y normas para elegir los temas o

problemas a investigar, diseñar y seleccionar los métodos, las técnicas y los

instrumentos adecuados para arribar a la interpretación de los resultados.[ CITATION

Con04 \l 1034 ]

11. Clases

1.1 Paradigma Socio-crítico

El paradigma socio crítico surge como respuesta a las tradiciones

positivistas e interpretativas pretendiendo superar el reduccionismo y el

conservadurismo. Introduce la ideología de forma explícita. Trata de

desenmascarar la ideología y la experiencia del presente, y en consecuencia

tiende a lograr una conciencia emancipadora, para lo cual sustentan que el

conocimiento es una vía de liberación del hombre. Entienden a la

investigación no como descripción e interpretación, sino en su carácter

emancipativo y transformador.

55
La investigación sociocrítica parte de una concepción social y científica

holística, pluralista e igualitaria. Los seres humanos son cocreadores de su

propia realidad, en la que participan a través de su experiencia, su

imaginación e intuición, sus pensamientos y acción; ella constituye el

resultado del significado individual y colectivo.

Según Popkewitz (1998) algunos de los principios propios del paradigma

socio-crítico son: conocer y comprender la realidad como praxis; unir teoría

y práctica integrando conocimiento, acción y valores; orientar el

conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano y proponer

la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador en

procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas. Las

mismas se deben asumir de manera corresponsable.

Entre las características más importantes del paradigma en cuestión,

aplicado al ámbito de la educación se encuentran, en primer lugar, la

adopción de una visión global y dialéctica de la realidad educativa. Por otra

parte, la aceptación compartida de una visión democrática del conocimiento

así como de los procesos implicados en su elaboración y por último, la

asunción de una visión particular de la teoría del conocimiento y de sus

relaciones con la realidad y con la práctica.

Desde este paradigma se cuestiona la neutralidad de la ciencia. El grupo

asume la responsabilidad de la investigación y propicia la reflexión y crítica

de los intereses, interrelaciones y prácticas investigativas.

El investigador se vincula al grupo y se integra al mismo de forma tal que

a la vez que se transforma la actitud del grupo, él también sufre esa

56
transformación. Como se trabaja en contextos específicos, partiendo de los

problemas y necesidades identificadas por el grupo, no se pueden

generalizar los resultados, aunque sí transferir experiencias.

Desde esta perspectiva crítica, los problemas parten de situaciones reales,

es decir, de la acción y son seleccionados por el propio grupo que desde el

inicio está cuestionando la situación.

El diseño de la investigación es dialéctico, en forma de espiral

ascendente y se va generando a través del análisis y la reflexión del grupo en

la medida que se va obteniendo la información. Para Guba y Lincoln (1984),

la transformación que se persigue a través del diálogo debe ser dialéctica a

fin de que permita transformar la ignorancia y las falsas aprehensiones de la

realidad en una conciencia informada que promueva los cambios en las

estructuras a partir de las acciones.

El análisis de la teoría crítica de acuerdo con los tres criterios propuestos

por Lincoln (1990), permiten caracterizarla de la siguiente manera:

Ontológicamente, la teoría crítica es realista-histórica en tanto que admite la

existencia de una realidad producida por condiciones del contexto y la cual

está construida por estructuras históricamente mediadas que se admiten

como reales e inmutables, mientras no se cuestionen como tales.

Epistemológicamente, al igual que el construccionismo, es

transaccional/subjetiva ya que los valores median la investigación y monista

porque no admite la dicotomía entre el sujeto y el objeto.

Metodológicamente es dialógica/dialéctica ya que a partir del diálogo, el

investigador intenta cambiar los discursos posibles en función de las

57
experiencias totalmente construidas de los actores sociales que no tienen

acceso a las estructuras del poder dominante. De acuerdo con estos

razonamientos, el criterio que priva para la construcción del conocimiento

no es el del especialista, sino el de los informantes entre los que se

encuentra el investigador.

Es importante resaltar que toda comunidad se puede considerar como

escenario importante para el trabajo social asumiendo que es en ella donde

se dinamizan los procesos de participación. Se sostiene que la respuesta más

concreta a la búsqueda de soluciones está en establecer acciones a nivel de

la comunidad con una incidencia plurifactorial y multidisciplinaria, es decir,

de todas las organizaciones políticas y de masas, además de todos los

representantes de las instituciones de cada esfera del conocimiento, no sólo

para resolver problemas, sino para construir la visión de futuro que

contribuirá a elevar la calidad de vida de esas personas o la calidad del

desempeño de ellas en el ámbito de su acción particular ya sea el educativo,

el político, social, el general u otro.[ CITATION Car15 \l 1034 ]

Para Habermas (1996), el conocimiento nunca es producto de individuos

o grupos humanos con preocupaciones alejadas de la cotidianidad; por el

contrario, se constituye siempre en base a intereses que han ido

desarrollándose a partir de las necesidades naturales de la especie humana y

que han sido configuradas por las condiciones históricas y sociales.

11.1.1. Objetivos

 Transformar la realidad

 Objeto de investigación dialéctico

58
 Reflexión crítica y autorreflexiva del sujeto y objeto

11.1.2. Características principales

a. Visión de la cultura como causa de desigualdades

Basándose en las teorías marxistas, los pensadores de la

Escuela de Frankfurt creían que todas las desigualdades entre

personas tenían que estar explicadas por la sociedad en la que

vivían, en lugar de por diferencias individuales.

Esto se oponía a varias de las corrientes psicológicas

imperantes en la época, como las teorías de la inteligencia o

la personalidad.

Debido a esta creencia de que la cultura es la que crea

desigualdades, los seguidores del paradigma sociocrítico creían

que era necesario cambiar el discurso social para conseguir una

igualdad absoluta entre las personas y las clases. Por ejemplo,

sus investigadores se centran en temas como la raza, el sexo, la

orientación sexual y la nacionalidad.

Algunos investigadores de esta corriente rechazan ideas

contrarias a esta forma de pensamiento, como por ejemplo, las

diferencias anatómicas en los cerebros masculinos y femeninos.

Ellos argumentan que es imposible conocer la realidad

objetiva y que, en cambio, toda la ciencia está influida

fuertemente por la cultura en la que se crea. Esto es una forma

de subjetivismo científico.

59
b. Relativismo

Además de en la ciencia, el paradigma sociocrítico

también promueve el relativismo en otras áreas del

conocimiento. Por ejemplo, en la sociología crítica una de las

ideas predominantes es la necesidad de abandonar todas las

tradiciones y estilos de vida antiguos debido a su toxicidad.

De esta manera, se crea lo que se conoce como

Postmodernismo: la incapacidad de descubrir la verdad sobre

ninguna situación debido a las influencias que la sociedad tiene

sobre estas.

Por el contrario, los investigadores que siguen el

paradigma sociocrítico se centran en estudiar fenómenos como

el lenguaje o los símbolos, que permiten estudiar las verdades

subjetivas de las personas.

De esta forma, se centran más en la investigación

cualitativa, que permite conocer un fenómeno en profundidad,

que en la cuantitativa.

c. Crítica a la civilización occidental

Debido a la creencia de que la cultura tradicional es la

causa de todas las igualdades e injusticias, los teóricos del

60
paradigma sociocrítico creen que la sociedad occidental es un

sistema opresivo y que causa gran cantidad de problemas.

Debido a su rechazo de las ideas capitalistas, los primeros

estudiosos de la Escuela de Frankfurt creían que la explotación

de recursos a cambio de dinero era un acto violento y en contra

de la libertad de las personas. Por ello, sus ideas iban más

próximas a las comunistas.

Sin embargo, tras ver los resultados del comunismo en la

Antigua Unión Soviética, los teóricos críticos decidieron que era

necesario educar primero a la población mediante el uso de

símbolos culturales para que aceptasen las ideas marxistas.

Para ello rechazaron todas las tradiciones occidentales,

descartándolas como dañinas, y alabaron ideas como el

multiculturalismo y la globalización.

11.2.  Paradigma Interpretativo

Las bases filosóficas del paradigma están constituidas por una o varias de

las escuelas idealistas en las cuales es posible adscribir a autores como

Dilthey, Weber, Husserl, Schuts, para nombrar a los más importantes.

Según este paradigma, existen múltiples realidades construidas por los

actores en su relación con la realidad social en la cual viven. Por eso, no

existe una sola verdad, sino que surge como una configuración de los diversos

significados que las personas le dan a las situaciones en las cuales se

61
encuentra. La realidad social es así, una realidad construida con base en los

marcos de referencia de los actores.

En el proceso de conocimiento se da una interacción entre sujeto y

objeto. En el hecho ambos son inseparables. La observación no sólo perturba

y moldea al objeto observado, sino que el observador es moldeado por éste

(por la persona individual o por el grupo observado). Tal situación no puede

ser eliminada, aun cuando el observador quisiera eliminarla. La investigación

siempre está influenciada por los valores del investigador y éste, en sus

informes debe dar cuenta de ellos.

El paradigma interpretativo no pretende hacer generalizaciones a partir

de los resultados obtenidos. La investigación que se apoya en él termina en la

elaboración de una descripción ideográfica, en profundidad, es decir, en

forma tal que el objeto estudiado queda claramente individualizado.

No hay posibilidad de establecer conexiones de causa a efecto entre los

sucesos debido a la continua interacción mutua que se da entre los hechos

sociales y a la multiplicidad de condiciones a las cuales están sometidos.

La intención final de las investigaciones fundadas en el paradigma

interpretativo consiste en comprender la conducta de las personas estudiadas

lo cual se logra cuando se interpretan los significados que ellas le dan a su

propia conducta y a la conducta de los otros como también a los objetos que

se encuentran en sus ámbitos de convivencia.

Toda persona está en permanente proceso de definición y redefinición de

las situaciones en las cuales vive y actúa en consecuencia con esas

definiciones.

62
11.2.1. Objetivo

El objetivo principal del paradigma interpretativo no es buscar

explicaciones casuales de la vida social y humana, sino profundizar el

conocimiento y comprensión de una realidad.

Este paradigma podemos comprenderlo como la realidad

dinámica y diversa, se lo denomina cualitativo porque como señala

Ericsson en la investigación no solo es cuestión

de métodos y técnicas si no concepción de conocimientos y realidad,

también se lo denomina Fenomenológico-natuarista o humanista.

11.2.2. Fundamentos filosóficos

Fundamentos epistemológicos del paradigma interpretativo.

 La verdad se construye a partir de aproximaciones sucesivas al

objeto investigado, a partir de argumentaciones dialógicas.

 Se busca la comprensión cualitativa de lo social.

 Es una práctica social de producción de conocimientos que busca

la transformación social vista como totalidad.

 Su punto de partida es la interpretación común de las situaciones

sociales con fines emancipatorios.

11.2.3. Principales características

Sus principales características son:

63
 Su Orientación: es dirigida hacia el descubrimiento busca la

interacción de conocimientos que pueden estar influyendo en algo

que resulte de determinada manera.

 La relación investigador-objeto: de estudio concomitante (es decir

que trabajan juntos para un mismo fin), existe una participación

democrática y comunicativa entre los sujetos investigativos y el

investigador.

 La entrevista es vista como una investigación de caso como el

método de modelo de producción de conocimiento su lógica es

conocimiento que le permita al investigador llegar a entender lo

que le está sucediendo a su objeto de estudio partir de la

investigación ilustrada.

11.2.4. ¿Que comprende el paradigma interpretativo?

El paradigma interpretativo comprende que la realidad es

dinámica y diversa dirigida al significado de las acciones humanas,

la practica social, a la comprensión y significación.

 Está orientada al descubrimiento.

 Hay una relación de participación democrática y

comunicativa entre el investigador y el objeto investigado.

 Considera la entrevista, observación sistemática y estudios

de caso como el modelo de producción de conocimiento

permitiendo al investigador entender lo que está pasando

con su objeto de estudio.

 Predomina la práctica.

64
 Está centrada en las diferencias.

 La investigación y la acción están en constante interaccion.

La acción como fuente de conocimiento y la investigación

se constituye en sí una acción.

 Se puede utilizar en pequeños grupos o escalas.

11.3.  Paradigma Conductual

El paradigma conductista es un esquema formal de organización en el

cual se plantea cómo la conducta de un organismo puede ser explicada a

través de diversas causas ambientales, sin tener que tomar en cuenta los

procesos mentales internos.

Según esta teoría, la conducta, tanto en las personas como en los

animales, es observable, medible y cuantificable.

El paradigma conductista surgió a inicios del siglo XX, especialmente

con la teoría propuesta y desarrollada por Burrhus Frederic Skinner (1904-

1989), propulsor del conductismo durante los años 1940 y 1960. Esta

corriente también se conoce como análisis experimental de la conducta.

Skinner se apoyó en los patrones de estímulo-respuesta de las conductas

condicionadas observables, sin tomar en cuenta los procesos mentales.

Por tanto, Skinner se diferencia de sus antecesores que estudiaban el

condicionamiento clásico y se centró en las conductas operatorias, aquellas

que responden de manera voluntaria en diversos entornos.

De esta manera, Skinner empleó el método experimental, entre ellos, la

caja de Skinner, y determinó que existen dos clases conductas que son:

65
 Conducta reacción, que es aquella conducta involuntaria y refleja, y

responde a diversos estímulos tanto en personas como animales. Por

ejemplo, estremecerse cuando se escucha de manera inesperada un

ruido fuerte y extraño.

 Conducta operante, que se refiere a todo aquello que hacemos y que

parte de una serie de estímulos que generan respuestas. Por ejemplo,

caminar.

En este sentido, el paradigma conductista se basa en que el conocimiento

es una copia o reflejo acumulativo de la realidad, que el sujeto, como ente

pasivo, copia. De allí que haya estímulos que generen una misma respuesta en

los seres humanos.

Por tanto, el paradigma conductista permite tener una gran precisión, tras

la continua práctica y repetición de experimentos que consisten en identificar

un comportamiento final como respuesta a un estímulo.

11.3.1. Características del paradigma conductista

A continuación, se presentan las principales características que

definen el paradigma conductista.

 Lo más importante es la respuesta que surge del estímulo.

 El conocimiento se obtiene al tener una conducta pasiva

carente de conocimiento o de intención.

 Está basado en el método experimental y en el modelo de

estímulo-respuesta.

 Se fundamenta en que la conducta es observable, medible y

cuantificable.

66
 Tiene base en la corriente filosófica empirista, pragmática y

de evolución.

 El aprendizaje genera los cambios de conducta.

11.4.  Paradigma Emergente

Los paradigmas emergentes son cambios o transiciones de un

paradigma (modelo) a otro, los cuales se dan a través de la revolución y

constituyen el patrón de desarrollo de las ciencias y de las sociedades en

general.

Los paradigmas emergentes tienden a aparecer debido a la presencia de

variaciones o anomalías.

En este sentido, los paradigmas emergentes dan lugar a la creación de

nuevas teorías que son capaces de suplantar a las teorías precedentes, a la vez

que proponen explicaciones para las anomalías que generaron su aparición.

En este sentido, los paradigmas son transformaciones que se dan cuando

cambia la forma usual de pensar o actuar y es reemplazada por una forma

nueva y diferente. 

11.4.1. Origen del término «paradigma emergente»

El término «paradigmas emergentes» fue propuesto por Thomas

Kuhn, físico, filósofo e historiador de la ciencia, nacido en

Cincinnati en 1922. Estudió física en Harvard y se graduó como

summa cum laude en 1943; posteriormente, regresó a esta

universidad y obtuvo su doctorado en física en 1949.

67
En 1962, publica el libro La estructura de las revoluciones

científicas (The Structure of Scientific Revolutions), en el cual

aparece por primera vez el término «paradigma emergente».

La estructura de las revoluciones científicas cambió la forma de

pensar de muchos científicos e influyó de tal manera que hoy en día

el término «paradigmas emergentes», originalmente paradigm shift,

es ampliamente conocido.

Para el desarrollo de este concepto, Thomas Kuhn se inspiró en

las teorías del psicólogo Jean Piaget, quien señaló que el desarrollo

de los niños estaba compuesto por una serie de etapas marcadas por

períodos de transición. 

11.4.2. Fases de desarrollo de la ciencia

De acuerdo con Kuhn, los paradigmas son enfoques que proponen

un camino a seguir para la comunidad científica. Kuhn profundiza un

poco más en la estructura de las ciencias y explica que estas alternan

entre dos períodos: normal y el revolucionario.

11.4.3. Fase normativa

La fase normtiva se da cuando existe un modelo que permite

explicar la realidad observada. En este punto, los miembros de la

comunidad científica comparten un marco de investigación, una

matriz disciplinaria o paradigma.

68
De acuerdo con Ian Hacking, filósofo, durante esta fase la ciencia

no busca resolver las anomalías que puedan surgir, sino que más

bien «descubre lo que quiere descubrir».

El problema es que cuando se acumulan muchas anomalías, los

científicos comienzan a cuestionar el paradigma y es en este

momento que inicia el período de crisis en el que los científicos

están dispuestos a probar cualquier teoría que permita resolver las

anomalías.

11.4.4. Fase revolucionaria

Por otra parte, la fase revolucionaria se da cuando en la realidad

surgen anomalías que el modelo preestablecido no puede explicar,

dando origen al desarrollo de uno nuevo; es así como nacen los

paradigmas emergentes.

Estos nuevos paradigmas reemplazan al paradigma deficiente y,

una vez que es aceptado, se regresa a la fase normativa. En este

sentido, la ciencia es una actividad cíclica. 

11.4.5. Paradigmas emergentes y las ciencias sociales

Cabe destacar que para Kuhn, el concepto de paradigmas

emergentes excluye a las ciencias sociales. De hecho, en el prefacio

de su libro, el autor explica que desarrolló este término para

establecer una diferencia entre las ciencias naturales y las ciencias

sociales.

69
Kuhn justifica esta posición aseverando que dentro de las ciencias

sociales no existe un consenso respecto a la naturaleza de los

problemas científicos y a los métodos a emplear. Es por esto que

estas ciencias no podrían seguir un modelo o paradigma. 

11.4.6. Ejemplos de paradigmas emergentes

La teoría heliocéntrica constituye un paradigma emergente puesto

que cambió la forma de analizar la realidad. Para comenzar, la teoría

heliocéntrica de Copérnico permitió explicar por qué parecía que los

planetas se movían hacia atrás cuando se estudiaba la posición de

estos.

Además, esta teoría sustituyó la teoría geocéntrica de Ptolomeo;

es deir, se aceptó que el sol era el centro del sistema y que los

planetas, incluyendo la Tierra,  giraban a su alrededor. 

Sin embargo, la teoría de Copérnico no estaba completamente

desarrollada puesto que este filósofo planteaba que los planetas se

movían en órbitas cíclicas En este sentido, surge otro paradigma que

sustituye al de Copérnico y que plantea que los planetas se mueven

en órbitas elípticas.

Asimismo, la teoría de Darwin sobre la evolución de las especies,

la selección natural y la supervivencia del más apto, constituyen

paradigmas emergentes. 

70
11.4.7. Paradigmas emergentes en la actualidad

Actualmente, los paradigmas emergentes forman parte de todos

los aspectos de la sociedad, no solo de las ciencias naturales, como

lo había planteado inicialmente Thomas Kuhn.

Existen paradigmas en el mundo de los negocios, en las ciencias

sociales o en la cultura, entre otros. Por ejemplo, en las ciencias

sociales, específicamente en la lingüística, existe el paradigma del

postpositivismo.

Al respecto, Robert Rulford escribió en una columna de The

Globe and Mail que los paradigmas no se detienen en un solo área

del saber, sino que se mueven de la ciencia a la cultura, de la cultura

al deporte y del deporte a los negocios. 

11.4.8. Impedimentos para los paradigmas emergentes

El mayor impedimento para el desarrollo de paradigmas

emergentes es la «parálisis de un paradigma». Esto término hace

referencia al rechazo de nuevos modelos de análisis de la realidad,

apegándose a los modelos vigentes incluso si estos no son capaces de

explicar las anomalías. Un ejemplo de esto fue el rechazo inicial

hacia la teoría heliocéntrica de Copérnico.

11.5.  Paradigma Socio-crítico

Surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas

pretendiendo superar el reduccionismo y el conservadurismo

71
Admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea puramente

empírica ni interpretativa

El paradigma sociocrítico reacciona contra el reduccionismo del

paradigma positivista con su excesivo objetivismo y carácter conservador, y

la propensión al subjetivismo del interpretativo.

Introduce la ideología de forma explícita. Trata de desenmascarar la

ideología y la experiencia del presente, y en consecuencia tiende a lograr una

conciencia emancipadora, para lo cual sustentan que el conocimiento es una

vía de liberación del hombre. Entienden a la investigación no como

descripción e interpretación, sino en su carácter emancipativo y

transformador

La investigación sociocrítica parte de una concepción social y científica

holística, pluralista e igualitaria. Los seres humanos son cocreadores de su

propia realidad, en la que participan a través de su experiencia, su

imaginación e intuición, sus pensamientos y acción; ella constituye el

resultado del significado individual y colectivo.

11.5.1. Fundamentos

 Introduce la ideología de forma explicativa y la autorreflexión

crítica en los proceso del conocimiento

 Teniendo como finalidad la transformación de las estructuras

de las relaciones sociales y dar respuesta a problemas

generados por esta

 Teoría crítica

 Objetivo

72
 Transformar la realidad

 Objeto de investigación dialéctico

 Reflexión crítica y autorreflexiva del sujeto y objeto

11.5.2. Principios

El paradigma crítico introduce la ideología de forma explícita y la

autorreflexión critica en los procesos del conocimiento. Tiene como

finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales

y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus

principios son:

 Conocer y comprender la realidad como praxis

 Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores)

 Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre

 Implicar al docente a partir de la autorreflexión

12. Paradigmas científicos arquitectónicos

12.1. Antecedentes

A finales del siglo XVIII y a lo largo de todo el siglo XIX se produce un hecho de

enorme trascendencia: la aparición de la gran industria. El avance de la técnica procura

el desarrollo del maquinismo: las maquinas, cada vez más potentes y capaces, ofrecen la

posibilidad de una producción rápida, abundante y económica. La fabricación deja de

ser función exclusiva de la pequeña industria familiar para pasar a manos del capital, él

único que puede financiar las grandes instalaciones precisas para una producción de

grandes perspectivas.
73
Esta novedad origina la concentración de obreros y maquinas en lugares

adecuados y, por tanto, la necesidad de grandes espacios cubiertos y convenientemente

iluminados. Se produce una gran conmoción en toda Europa y en América del Norte. El

violento cambio de las estructuras sociales y las nuevas necesidades hacen que se

planteen unos problemas estéticos que no pueden ser satisfechos por las formas

artísticas tradicionales.

Más que los arquitectos, son los ingenieros los característicos representantes de la

construcción de esta época de la revolución industrial. En un principio los grandes

tramos de cubierta se sostienen mediante gruesas vías de madera, hasta que empiezan a

utilizarse para esto las estructuras de hierro fundido. Este fue el punto de partida. Muy

pronto se vio que el hierro constituía la gran solución que exigían las grandes cubiertas

de las fabricas, estaciones de ferrocarril, locales para exposiciones industriales, etc.

Donde se inicia esta revolución arquitectónica es en Inglaterra, por ser el país que con

más ímpetu se lanzo a la industrialización.

Los edificios de hierro y vidrio fueron los que mejor cumplieron las nuevas

exigencias. En su base estos edificios tenían de común con el neogótico la preocupación

mecánica y la solución plástica por lo lineal. A ello contribuían las propiedades del

hierro.

La posibilidad de trabajar este material no sólo por presión sino también por

tensión, facilitó a estas construcciones un carácter lineal mucho mas patente que en las

neogóticas.

Todo quedaba convertido, simplemente, en un esqueleto estructural delgadísimo,

y, sin duda, para dar mejor a entender estas posibilidades y el aspecto estético que

producían, se tendía a cerrar los espacios entre hierros con la frágil y casi inmaterial

apariencia del vidrio. Esta arquitectura consigue sus mayores logros en la torre

74
levantada en París por el arquitecto Eiffel, con sus 333 metros de altura, la más alta del

mundo en aquel entonces, y en la gigantesca sala de Máquinas, proyecto de Dufert y

Contamin con la nave central de 420 metros de longitud y115 metros de luz.[ CITATION

Gám13 \l 10250 ]

12.2. En el modernismo

El Modernismo se difundió entre los años 1890 y 1910 por toda Europa. Serán años

de transición entre el cierre de los historicismos y el inicio de las vanguardias. Años de

intensa actividad económica ligada a un cambio de ideas.

En cada país recibió un nombre distinto: “Art Noveau” en Bélgica y Francia;

“Modern Style” en Inglaterra; “Jugendstil” en Alemania; etc. También se le llamó estilo

1900.Surgió en lucha contra la cada vez más poderosa industrialización que se veía

como una fuerza deshumanizadora, y por la voluntad de crear frente a la falta de estilo

del siglo XIX, un estilo nuevo.

Se ha considerado el modernismo como “un movimiento romántico,

individualista e antihistórico”. A pesar de tener su origen en la pintura, las mejores

realizaciones del modernismo se obtuvieron en arquitectura y en las artes decorativas.

Las formas típicamente modernistas huyen del ángulo recto y utilizan, en cambio, el

arabesco y las líneas sinuosas, ondulantes y asimétricas de la naturaleza. Así llegan a un

preciosísimo y a una artificiosidad de gran refinamiento.

En todas las obras abiertamente modernistas los arquitectos renuncias expresamente

a imitar los estilos anteriores, introduciendo una construcción basada en el ornamento.

 Los arquitectos modernistas utilizan todos los materiales de construcción

conocidos, desde la piedra labrada y la tierra cocida hasta el hierro y el vidrio.

75
 Las combinaciones que se hacen entre dichos materiales no obedecen nunca a

reglas generales fijadas de antemano, sino a particulares fines que cada

arquitecto pretende obtener.

 La elaboración de los distintos materiales es cuidada con suma atención, según

los principios tradicionales más estrictos a fin de conseguir determinadas

texturas y calidades.

Por lo general, el arquitecto de esta época es un hombre con amplios conocimientos

técnicos desde el punto de vista artesano y que rechaza de plano toda falsificación en la

preparación de los elementos primarios que van a intervenir en la obra. Será el eje,

quien lo diseñara todo a demás de los edificios y las viviendas: muebles, objetos

menores, vestidos, calzado, etc. Junto a los materiales más clásicos como la madera y

posteriormente el hierro, aplican otros que tuvieron prestigio en determinadas épocas,

como la cerámica, la porcelana, el barro cocido, los escayolados árabes, etc.

La primera obra más significativa de este movimiento será la Casa Tassel, de Víctor

Orta, construida en Bruselas. El arquitecto la diseñara con una gran actividad formal e

ideológica. Víctor Orta se considerará el fundador del modernismo en Europa,

influenciado por muchos arquitectos anteriores.[ CITATION Gám13 \l 10250 ]

12.3. EN EL RACIONALISMO:

Durante el siglo XIX la arquitectura se divide en dos corrientes:

 la arquitectura de estilos que prevalece como la propiamente representativa y

 la arquitectura que, motivada por la aparición y crecimiento de la gran industria,

desarrollan los ingenieros.

Mientras que la arquitectura académica (neoclasicismo, neogótico, etc.) se recrea en

estilos anteriores, la arquitectura del maquinismo aplica, como hemos dicho antes,

76
materiales como el hierro y el vidrio y consigue las máximas realizaciones en el

dominio de la nave industrial y en el monumento arquitectónico. Hacia 1890 el

modernismo efectuó el primer intento de ruptura con los estilos del pasado. Pero al

fundar la renovación el ornamento y, conforme a los principios del movimiento “Arts &

Crafts”, en oposición con las industrialización, pronto se produjo cansancio y su éxito

duró poco tiempo. El nuevo estilo fue el que, aprovechando los hallazgos estructurales

de la arquitectura del maquinismo, se enfrentó con el problema de desarrollar una nueva

belleza de la forma que se adaptase a las condiciones materiales y constructivas. El

racionalismo alcanzó su madurez en los años anteriores a la segunda guerra mundial.

[ CITATION Gám13 \l 10250 ]

12.4. EN EL FUTURISMO:

Pertenece al grupo de las vanguardias. Comenzó en 1909 siendo

un movimiento poético o literario que pasó a ser pictórico o

escultórico para finalmente acabar siendo un movimiento

arquitectónico. El poeta Marinetti escribió un primer manifiesto

socialista, aunque terminó siendo fascista. Señalaba dos aspectos

importantes:

1. Eliminar lo tradicional en la cultura (lo clásico).

2. Impulsar los valores de un ambiente mecanizado.


Ilustración 6 Edificio
3. El manifiesto de la pintura y la escultura proclama el Chrysler ejemplo de la
arquitectura Art Deco
futurista
dinamismo como uno de los elementos base en la

composición.

4. En la arquitectura, el arquitecto que lo impulsa será Antonio de Sant Elia.

[ CITATION Gám13 \l 10250 ]

77
12.4.1. PRINCIPALES ARQUITECTOS

Antonio de Sant Elia

Arquitecto futurista italiano cuya obra, sobre todo después de suprematura muerte,

ejerció una influencia importante en la evolución de la arquitectura moderna. Nació en

Como el 30 deabril de 1888. Estudió en Milán y Bolonia y en 1912 volvió aMilán para

abrir su propio estudio. Acometió muy pocosencargos, y los que llegó a completar

fueron más tardedemolidos o transformados.

En 1914 expuso muchos de susdibujos arquitectónicos, reunidos bajo el título Città

Nuova(Nueva ciudad) y se unió al movimiento futurista liderado por elpoeta Filippo

Tommaso Marinetti. Desde su militancia escribiódos ensayos teóricos: Mesagio

(Mensaje, 1914) y el Manifestodellarchitettura futurista (Manifiesto de la arquitectura

futurista),elaborado junto con Marinetti y Carlo Carrà. Al desencadenarse la I Guerra

Mundial se alistó en el ejército italiano y perdió lavida el 10 de octubre de 1916 en una

acción militar cerca deMontefalcone.

En sus proyectos recogió la influencia de laSecesión vienesa —en especial la de Otto

Wagner—, y la de losrascacielos estadounidenses, pero en cualquier caso

siemprerechazó la tradición clásica europea. Sus dibujos muestranedificios

marcadamente verticales, en ocasiones conascensores (elevadores) exteriores y surcados

por calles oavenidas elevadas. Estos proyectos utópicos, así como susexhortaciones

sobre el uso de los nuevos materialesindustriales, hacen que sea considerado como uno

de lospioneros del movimiento moderno en la arquitectura.

La ciencia, la técnica y las posibilidades de la electricidad

haránposibles nuevos edificios. No habrá catedrales o

academias porponer un ejemplo, sino que los grandes

78
edificios seránestaciones de ferrocarril, puertos,... Se construirá una gran ciudad con

inmensos astilleros u otros edificios de granactividad, dinámicos. El edificio será como

una gran máquinaconstruida con hormigón, hierro y vidrio. Será una arquitecturasin

ornamentos, ni tallados o pintados. La belleza recaerá sobrela simplicidad formal. Los

edificios se construirán a diferentesniveles, y con cuerpos cilíndricos o prismas y planos

inclinados. [ CITATION Gám13 \l 10250 ]

12.5. EXPRESIONISMO

En 1914, Paul Scheerbart publica su obra

“Glassarchitectur” (arquitectura de cristal),debido al

necesitado cambio funcional, pero sobre todo estético.

Scheerbart pensabaque la arquitectura de cristal nos

introduciría en una nueva cultura que mejoraría la


Ilustración 8 Bruno Taut, glass pavillon,
actual, realizaría cambios como la construcción de 1914 “Casa de Cristal”

casas con muros de cristal para cambiar el carácter

cerrado de las habitaciones y dejar pasar la luz en su totalidad, yasí poder observar el

maravilloso mundo de colores. Bruno Taut, en 1914, construyó la “Casa de Cristal”,

inspirada por Scheerbart. Todo en ella estaba destinado a una función didáctica, de tal

forma que cuando se estaba en ella se iniciaba un viaje de conocimiento y

transformación de las personas, purificándolas.

A finales de 1916, Taut organizó una correspondencia epistolar entre artistas y

arquitectos, en ella se exponían las visiones personales en dibujos y comentarios. Esto

constituyó un desarrollo del expresionismo, por el que han pasado todos los arquitectos

alguna vez en su carrera.

79
Pero el expresionismo no llega sólo con el cristal, hay otros arquitectos cuya

arquitectura mantiene relación con la naturaleza. Mendelsohn, uno de estos trece

componentes, usó el lenguaje expresionista con

una visión mediadora hacia la nueva era

maquinista, pero terminó contrastando lo viejo

con lo nuevo, lo que le produjo un efecto de

choque, y en esta dirección se fue olvidando

del mundo mecánico. [ CITATION Gám13 \l Ilustración 9 Observatorio Einstein 1921-Postdam


Alemania
10250 ]

12.5.1. La Bauhaus

Bauhaus es el nombre de una escuela

de diseño, arquitectura e industria, fundada en

1919 en Weimar (Alemania) por el arquitecto

Walter Gropius, trasladada a Dessau en 1925

y disuelta en Berlín en 1933. Puede decirse


Ilustración 10 La Bauhaus
que el espíritu y las enseñanzas de esta

institución se extendieron por todo el mundo. [ CITATION Gám13 \l 10250 ]

12.5.2. Creación e historia de la Bauhaus:

1ª fase) 1922. Se consolida como escuela de artistas y arquitectos. Fue una época

caracterizada por la adopción detodo el lenguaje de De Stijl, tuvo una incidencia

importante de Van Deosburg.

2ª fase) 1924. Reconocida internacionalmente, aunque va a tener ataques

políticos, tanto de la derecha como de la izquierda.

80
3 fase) 1925. Se traslada a Dessau y se construye un nuevo edificio diseñado por

Gropius. Esta sería una época de gran producción.

4º fase) 1928. Walter Gropius deja al Bauhaus después de nueve años, su

siguiente director será Hannes Meyer, que estará en la escuela hasta 1931, su último

director será Mies Van der Rohe.Gropius sostenía que el artista y el arquitecto debían

ser también artesanos. Según él, un edificio terminado ha de ser el resultado de la labor

conjunta de los artistas y artesanos, cada uno de los cuales habrá aportado su trabajo.

Gropius propugnaba el trabajo en equipo para la

construcción, el mobiliario, la cerámica y para todas las

demás artes relacionadas con la arquitectura. También la

formación industrial entraba en el plan de enseñanza de

laBauhaus. Gropius no era enemigo del empleo de las

máquinas, sino que las subordinaba a la acción creadora

delartista.Logró reunir un profesorado magnifico, que

alcanzó un gran éxito en su misión. Lo formaban

pintores, escultores, decoradores, arquitectos, etc. Como arquitectos a señalar de la

escuela, debemos citar a los que fueron dos de sus directores: Walter Gropius yMies

Van der Rohe.[ CITATION Gám13 \l 10250 ]

12.5.3. PRINCIPALES ARQUITECTOS

Walter Gropius

Nació en Berlín en 1883 y falleció en 1969 en Boston. Estudió arquitectura en

las universidades de Munich y Berlín-Carlottenburg. Entre 1907 y 1910 trabajó en el

estudio delarquitecto Peter Behrens. En 1911 se unió al DeutscherWerkbund, institución

creada para coordinar el trabajo de losdiseñadores con la producción industrial. Después

81
Ilustración 11 Walter Gropius
de laI Guerra Mundial dirigió dos escuelas de arte en Weimar, hastaque las transformó,

en 1919, en la nueva Bauhaus. Sus principales hipó tesis fueron la economía expresiva

y la adecuación a los medios productivos para todas las formas de diseño, una especie

de unión entre el arte y la ingeniería. Estos conceptos también se plasman en sus

edificios, que ejercieron una enorme influencia en la arquitectura moderna. Gropius

abandonó su cargo como director de la Bauhaus en 1928 y continuó su carrera como

arquitecto. Su oposición al partido nazi le obligó a abandonar Alemania en 1934, y

después de pasar varios años en Gran Bretaña emigró a Estados Unidos para dar clases

en la Universidad de Harvard. Para él, lo importante era la formulación de un nuevo

lenguaje como un nuevo método, no se pueden dar soluciones preparadas, sino métodos

para resolver los problemas paso a paso. Es decir, la arquitectura no es un problema

exclusivo deformas, lo importante es el método, a través de él, se consigue la forma.

[ CITATION Gám13 \l 10250 ]

Ludwig Mies Vander Rohe

Arquitecto alemán nacionalizado estadounidense, uno de los maestros más

importantes de la arquitectura moderna y con toda probabilidad el máximo exponente

del siglo XX en la construcción de acero y vidrio. La arquitectura de Mies se caracteriza

por una sencillez esencialista y por la sinceridad expresiva de sus elementos

estructurales. Aunque no fue el único que intervino en estos movimientos, su

racionalismo y su posterior funcionalismo sehan convertido en modelos para el resto de

los profesionales delsiglo.[ CITATION Gám13 \l 10250 ]

Su influencia se podría resumir en una frase que él mismo dictó, y se ha

convertido en el paradigma ideológico de la arquitectura del movimiento moderno:

"menos es más". [ CITATION Gám13 \l 10250 ]

82
Su obra se destaca por la composición rígidamente geométrica y la ausencia total

de elementos ornamentales, pero su poética radica en la sutil maestría de las

proporciones y en la elegancia exquisita de los materiales (en ocasiones empleó

mármol, ónice, travertino, acero cromado, bronce o maderas nobles),rematados siempre

con gran precisión en los detalles. [ CITATION Gám13 \l 10250 ]

Sus primeras obras ya muestran el camino que continuaría duranteel resto de su

carrera. Entre los proyectos no construidos más emblemáticos están una colección de

rascacielos de acero yvidrio, que se convirtieron en el símbolo de la nuevaarquitectura.

A finales de la década de 1920 acometió dos desus obras maestras más representativas:

el pabellón alemánpara la Exposición Universal de Barcelona de 1929 y la

casaTugendhat (1930) en Brno. En ambos edificios utilizó unaestructura de pequeños

pilares metálicos cruciformes queliberaban el área de la planta, compuesta por espacios

quefluyen entre ligeros paneles de ónice, mármol o madera deébano, delimitados por

grandes cristaleras que ocupan toda sualtura. Se considera uno de los maestros más

importantes de laarquitectura moderna, junto con el suizo-francés Le Corbusier yel

estadounidense Frank Lloyd Wright. Su huella ha sidoespecialmente profunda en

Estados Unidos y la mayoría de losrascacielos construidos por todo el mundo siguen

parcial ototalmente sus planteamientos compositivos.[ CITATION Gám13 \l 10250 ]

12.6. EN EL CONSTRUCTIVISMO

Empezó en Moscú poco después de la primera guerra mundial y tuvo su origen

en las obras y teorías de los hermanos escultores Naum Gabo y Antoine Prevsner.

Ambos lanzaron en 1920 un Manifiesto realista en el cual explicaban las ideas del

constructivismo. A este movimiento se adhirieron otros artistas rusos como Vladimir

Tatlin,Kasimir Malevitch y El Lissitzky. [ CITATION Gám13 \l 10250 ]

83
El constructivismo renunciaba a la estética de la masa, reemplazándola por la

estética de líneas y planos. Afectaba

atodas las artes plásticas, pero

partiendo sobre todo de la escultura.

Este movimiento ha sido

repetidamente relacionado con el

cubismo. [ CITATION Gám13 \l 10250 ]


Ilustración 12 Arquitectura cubista
También el arte

constructivista presentaba relaciones simples de formas geométricas, a las cuales

pueden ser reducidas todas las formas naturales, según el enunciado del pintor Cazánne

de que, en la naturaleza, todo se aproxima a la esfera, al cono o al cilindro.

En la arquitectura, el constructivismo puede ser considerado como una parte del

funcionalismo que abandonó la decoración ciñéndose a la construcción y en el que el

efecto estético viene dado solamente por la relación masa-espacio. En 1922 tuvo lugar

una Internacional constructivista llevada a término por El Lissitzky y el holandés Theo

van Doesburg, que proclamaría la importancia de la máquina en la estructura de la

construcción. [ CITATION Gám13 \l 10250 ]

Se pueden citar como ejemplos del constructivismo

 el proyecto de monumento que Vladimir Tatlin presentó en Moscú para la III

Internacional

 el croquis para el edificio del

periódico Prawda , en

Leningrado (1923), por los

hermanos Alexander y

Vladimir Vesmin;
Ilustración 13 Arquitectura constructivista, monumento
presentado por Vladimir para la III Internacional

84
 El proyecto Estira nubes de El Lissitzky y Mart Stam.Cabe citar también las

arquitecturas suprematistas del

pintor Kasimir Malevich,

construcciones de madera

plástico-arquitectónicas, con las

cuales su autor forma sencillos

cubos. Malevich daba el nombre

de suprematismo al arte dela Ilustración 14 Estiranubes o Cloud-Iron de El Lissitzsky


(proyecto no realizado)

pura abstracción. [ CITATION Gám13 \l 10250 ]

12.6.1. PRIMEROS ARQUITECTOS

Peter Behrens

Arquitecto y diseñador alemán. Nació en Hamburgo en 1868 y falleció en 1940.

Fue uno de los primeros exponentes del racionalismo, se encuentra en el movimiento

alemán denominado “Werkbund”, cuya orientación general tiende a una fusión de los

principios del “Arts & Crafts” con las nuevas innovaciones mecánicas, fruto del empleo

de los nuevos materiales y sus condiciones técnicas. Inició su carrera como grafista,

dentro de la corriente ArtNouveau, a partir de 1900 comenzó a practicar también la

arquitectura.

Behrens evolucionó muy pronto hacia un estilo geométrico y austero, que con el

tiempo se impondría como el arquetipo de la arquitectura industrial. Fue contratado por

la empresa AEG, empresa para la que diseñó una gran cantidad de productos, como

proyectista, constructor y diseñador de los productos que fabrica la casa, en1909

construye para ella la famosa fábrica de turbinas de Berlín. Los materiales que emplea

para su construcción, hierro y vidrio, no eran nuevos, aunque por primera vez fueron

85

Ilustración 15 Peter Behrens


utilizados aquí de manera apropiada a su función y a la estructura del conjunto, con lo

que se elevaron a categoría artística.

En la HöchsterFarbwerke, cercana a

Frankfurt, construida en ladrillo, se acercó a la

corriente expresionista, aunque fue menos radical en

el usode los materiales.

En su estudio trabajaron tres jóvenes que más

tarde seconvirtieron en los maestros del movimiento

moderno: WalterGropius, Ludwig Mies Van der

Rohe y Le Corbusier.[ CITATION Gám13 \l 10250 ]

Adolf Loos

Arquitecto austríaco nacido en Brno en 1870 y fallecido en 1933en Viena, fue

uno de los primeros arquitectos que se rebelaron contra las tendencias decorativas del

modernismo. Recibió la influencia racionalista de la escuela de Chicago y reaccionó

contra la superficialidad del estilo Art Nouveau, de moda en suépoca. Su fuerte crítica

quedó plasmada en el conocido ensayo Ornamento y delito (1908) y en la Casa Steiner

(Viena, 1910),un edificio cúbico liso, despojado de todo adorno, que fue una de las

primeras viviendas construidas en hormigón armado. Niega radicalmente todo

decorativismo: “la belleza debe conseguirse por medio de un juego armónico de

superficies y volúmenes”.

Esta economía de medios es el exponente de una madurez expresiva que

desprecia los elementos ornamentales super puestos, no esenciales. La consecución de

belleza debe lograrse a partir de los elementos básicos e imprescindibles dela

construcción, todo cuanto se añada no tiene razón de ser e indica incapacidad. Propugna

86

Ilustración 16 Adolfs Loos


una arquitectura simple basada en planos, combinados de tal

modo que determinen un espacio en marcado entre ellos, pero

no cerrado, sino en contacto con la naturaleza. El volumen del

edificio no se enfrenta al espacio exterior, sinosólo la

estructura. Las ideas radicales de Loos tuvieron una

importante influencia entre los arquitectos vanguardistas de la

siguiente generación, sobre todo en Austria y Alemania. [ CITATION Gám13 \l 10250 ]

Le Corbusier

En 1907 va a tener contacto con Hoffmann en Viena, luego pasará al estudio de

Garnier, donde conoce la ciudad industrial. Estará también mucho tiempo colaborando

con Perret, aproximadamente año y medio, le transmitirá sus conocimientos sobre el

hormigón armado y las técnicas para su utilización en estructuras. En 1910 entrará en

contacto con Peter Behrens, con el que aprenderá

cualidades artísticas. Hizo varios viajes, lo que le

aportará nuevos conocimientos sobre diversos

tipos de arquitectura.

Su viaje a la Toscana le da conocimientos

medievales y por el Mediterráneo, con el que

aprenderá de la arquitectura tradicional blanca,


Ilustración 17 Le Corbusier
con luminosidad. Le Corbusier resume su

arquitectura en cinco puntos:

1. La planta libre, reivindica la independencia entre estructura, cerramiento y la

distribución interna de la casa, solicitando para la planta su carácter de obra de

arte.

87
2. La fachada libre, reivindica la fachada como obra de arte, como un lienzo o un

cuadro que le permita trabajar con libertad.

3. Las ventanas en longitud, sustituye las ventanas tradicionales por este tipo de

ventanas que recorren longitudinalmente toda la fachada de la casa, podrá doblar

las ventanas en las esquinas. Deja el cerramiento como aislante. Todo esto será

un factor importante ya que le cambiará la iluminación a sus casas.

4. El edificio sobre una estructura de pilotis. Ubicara la casa sobre pequeños pilares

redondos, dando lugar a la ausencia del zócalo.

5. La terraza jardín, la utilizará en todas sus obras como parte de la casa. [ CITATION

Gám13 \l 10250 ]

Va a ser un espacio en el que ubicará elementos figurativos de maquinistas, que

recuerdan a los temas de la producción industrial.

Una de sus principales aportaciones, aparte del rechazo a los estilos historicistas

compartido con otros arquitectos y teóricos del movimiento moderno, es el

entendimiento de la casa como una máquina de habitar (machine à habiter), en

consonancia con los avances industriales que incorporaban los automóviles, los grandes

transatlánticos y los nuevos aeroplanos. [ CITATION Gám13 \l 10250 ]

Definió la arquitectura como "el juego correcto y magnífico de los volúmenes bajo la

luz", fundamentada en la utilización lógica de los nuevos materiales: hormigón armado,

vidrio plano en grandes dimensiones y otros productos artificiales. Una de sus

preocupaciones constantes fue la necesidad de una nueva planificación urbana,

adecuada a las necesidades de la vida moderna. Durante la década de 1920 propuso

numerosos proyectos urbanísticos y residenciales, pero sólo pudo construir una serie de

villas unifamiliares cercanas a París. Para Le Corbusier, arquitectura y urbanismo eran

lo mismo. El urbanismo se produce con el ordenamiento, clasificación y repetición de

88
piezas arquitectónicas. Usando estos conceptos creará una ciudad de tres millones de

habitantes. Destaca el centro formado por rascacielos, los alrededores por áreas

residenciales. Lo más destacado es la figura geométrica formada en el centro por los

cuatro rascacielos centrales, un espacio vacío, centro simbólico de la ciudad

contemporánea. Sus escritos más importantes se recogen en varios libros, entre los que

destacan Versune architecture (Hacia una arquitectura, 1927), La maison des hommes

(La casa delos hombres, 1942) y Quand les cathédrales étaient blanches (Cuando las

catedraleseran blancas, 1947). [ CITATION Gám13 \l 10250 ]

Auguste Perret

Arquitecto francés que nació en Bruselas en 1874y falleció en 1954, en París. Inició la

construcción de edificios mediante estructuras de hormigón armado, como muestra el

edificio de viviendas dela rue Franklin (1902-1903) en París, la primera obra residencial

construida en este material.Perret siempre intentó mostrar de una formaexpresiva la

estructura de sus edificios. Destacará por su innovación en el uso delhormigón armado,

lo usará de muy diversasformas, lo que implicará una nueva arquitectura:optimizará y

diseñará los esqueletos o retículosgenerando nuevas posibilidades formales

yconstructivas. Desarrolla un nuevo lenguajellegando a realizar grandes apuestas. Con

eltiempo, sus proyectos evolucionaron hacia elestudio de las proporciones clásicas,

másrelacionadas con sus antecesores, como

seobserva en la iglesia de Notre Dame du

Raincy(1923). Después de la guerra

mundial realizó la reconstrucción de

ciudades enteras.[ CITATION Gám13 \l 10250 ] Ilustración 18 Auguste Perret

De Stijl

89
El grupo holandés De Stijl, que editaba una revista del mismo nombre, se formó

en1917, en Leiden. Pertenecían a él pintores, arquitectos, escultores y diseñadores

deobjetos industriales.El “dar forma”, principio conductor del Stijl, estaba dominado

por el neoplasticismo delos pintores Mondrian y Theo van Doesburg y significaba la

total ruptura con latradición.En la arquitectura predomina la línea recta y aunque la base

del edificio es el cubo,trata de imaginarse las paredes interiores de separación

prolongadas en el exterior,rehusándose toda delimitación de las fachadas interiores,

posteriores y laterales. Lostres colores primarios, rojo, azul y amarillo deben cubrir toda

la diversidad de formas,añadiéndose, como colores de contrate, blanco, negro y gris. El

cuerpo del edificio esabierto, ya no está rodeado de un muro, sino articulado por la

forma y diferenciado porel color.Ejemplos característicos de la arquitectura del Stijl es

la casa Schöeder, diseñada enUtrech (1924) por Gerrit Thomas Rietvela y el café De

Unie, en Rotterdam, construidopor Jacobus Oud en 1924-25 y destruido en el

bombardeo de 1940.[ CITATION Gám13 \l 10250 ]

Ilustración 19 A la izquierda, diseño del arquitecto Piet Klaarhammer y Vilmos Huszar. Al lado, maqueta de la casa
particular diseñada por Van Doesburg

[ CITATION Gám13 \l 10250 ]

90
13. SUPER MODERNA

13.1. El diseño antrópico

El diseño antrópico (centrado en el hombre como ente cultural) surge dentro del

contexto supermoderno, en un intento de tamizar la fragilidad, superficialidad y

vanalidad en la que el diseño se ve envuelto. Esta arquitectura asume la postura de

arquitecto como intérprete de las necesidades culturales de su usuario.

Ejemplo de ello es Pruitt-Igoe que fue un complejo urbanístico diseñado por

MinuroYamasaki, construido en St.Louis Missouri en 1955, considerado en su

momento un referente utópico de un estilo de vida moderno. El proyecto pretendía

reconvertir los barrios pobres del lugar, eliminar la pobreza y los problemas sociales

como el racismo y la marginación, a través de la construcción de viviendas públicas de

alta densidad, con parques, zonas de recreo y espacios comerciales. Por problemas

económicos y sociales estas ideas no llegaron a concretarse, y lo construido fue

abandonado, finalmente, demolido en 1972. [ CITATION Sol14 \l 10250 ]

Ilustración 20 Conjunto de edificios Putt Igoe, obra de Yamasaki, una


muestra del fracaso del

14. Diseños

14.1. El diseño an-antrópico

La supermodernidad ha revivido a la modernidad. Pese a la constante discusión

que debate sobre si la supermodernidad es una consecuencia evolutiva de la

posmodernidad o una versión renovada de la modernidad, es un hecho insoslayable que

91
en la arquitectura, la globalización se muestra de manera evidente como un factor

negativo a la cabeza de los procesos de homogeneización y uniformización (Ibelings,

1998),en el que el interés decreciente en la dimensión simbólica se percibe, como en el

caso de la búsqueda del grado cero7 de la arquitectura, desconociendo, por otro lado, la

búsqueda intencional de significación que caracterizó a la arquitectura posmoderna

Ejemplos de diseños an-antrópicos de la arquitectura moderna abundan, desde

edificios emblemáticos por cuyas características “innovadoras” nunca fueron habitados;

hasta grandes planteamientos urbanos que fracasaron por el simple hecho de olvidar que

la arquitectura es un fenómeno antrópico. Tal es el caso de la propuesta de Minuro

Yamasaki, el conjunto denominado Pruitt-Igoeen, San Louis Missouri, en 1954.

[ CITATION Sol14 \l 10250 ]

Ilustración 21 Arquitectura de grado cero: Novy Dvur


Monastery, de John Pawson.
15. Conclusiones

Aunque el trabajo en sí tratase de la Arquitectura en el siglo XX, como así muestra

su título, empecé tratando el tema retrasándome unos años, para poder explicar y que se

comprendiese la evolución de la arquitectura en éste último siglo. El siglo XIX fue el

siglo de la irrupción las máquinas, gracias a la llegada y utilización de nuevos

materiales como el hierro y el vidrio. Unidos a unas nuevas técnicas de construcción y a

la aparición de una nueva forma de estructuras: el hormigón armado, material

92
prácticamente indispensable hoy en día, llevaron a la aparición de una nueva

arquitectura: el Modernismo.

Su principal intención era romper con la arquitectura del pasado y dejar a un lado

toda una serie de historicismos que habían ido surgiendo a lo largo de la historia. De

esta forma se destaca el paradigma arquitectónico, resaltando el patrón o modelo a

seguir que deja este legado de los antecedentes de la arquitectura

16. Bibliografía

Cano, J. L. (s.f.). Obtenido de Método e hipótesis científicos, Trillas:


https://www.uv.mx/anmarin/html-src/curses/penscient.pdf

Contreras, D. R. (DICIEMBRE de 2004). Obtenido de


http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/ricardo/PDF/Paradigma_Cientifico_seg
un_Kuhn.pdf

Gámez, J. L. (7 de jun. de 2013). Paradigmas Arquitectonicos.

GONZALES, F. (30 de 11 de 2015). Obtenido de


https://www.redalyc.org/pdf/658/65820102.pdf

LUNA, M. L. (19 de 05 de 2011). Obtenido de TEORIAS:


http://teoriasconductistasdelaprendizaje.blogspot.com/2011/05/paradigmas-
concepto-evolucion-tipos.html

Solano Meneses, E. E. (15, enero-junio, 2014). DISEÑO, EL PARADIGMA DE LA ARQUITECTURA


SUPERMODERNA. Toluca, Estado de México: Revista Legado de Arquitectura y Diseño.

teorias. (s.f.). Obtenido de https://www.tiposde.com/paradigma_cientifico.html

Alejandro Rodriguez Puerta, A. R. (2019, 8 junio). Paradigma Sociocrítico en

Investigación: Historia, Características. Recuperado 10 junio, 2019, de

https://www.lifeder.com/paradigma-socio-critico/

93
El Paradigma Socio-Crítico. (s.f.). Recuperado 10 junio, 2019, de

http://innomente.blogspot.com/2011/05/el-paradigma-socio-critico_19.html

Martin Perez, M. P. (2017, 8 abril). Los 10 Tipos de Paradigma Más Importantes.

Recuperado 10 junio, 2019, de https://www.lifeder.com/tipos-paradigma/

Paradigma Explicativo. (s.f.). Recuperado 10 junio, 2019, de

http://juliamariamunozsandoval.blogspot.es/categoria/paradigma-explicativo/

Significado de Paradigma conductista. (2018, 21 mayo). Recuperado 10 junio, 2019, de

https://www.significados.com/paradigma-conductista/

94

También podría gustarte