Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estudio de Miel A Alemania

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 123

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION


SANTO TOMAS

SEMINARIO:
“EL CRÉDITO COMERCIAL Y SU IMPORTANCIA
EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES”

“EXPORTACIÓN DE MIEL EMPLEANDO LA CARTA DE


CRÉDITO IRREVOCABLE Y CONFIRMADA”

TRABAJO FINAL
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

CONTADOR PÚBLICO
PRESENTAN:
RUBY PATIÑO RAMOS
MARÍA ALEJANDRA ESCÁRCEGA ARELLANO
JOSÉ ALBERTO QUEZADA GARCÍA
JOEL JIMENÉZ RIOS

LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES


IRENE RUEDA AGUILAR

LICENCIADO EN COMERCIO INTERNACIONAL


LUIS ENRIQUE POPOCA PÉREZ

CONDUCTOR: LIC. ANTONIO LEMUS PALACIOS

MÈXICO, D.F. JULIO DEL 2008


AGRADECIMIENTOS

DIOS MIO…

GRACIAS POR PERMITIRNOS CULMINAR ESTE PROYECTO.

IRENE RUEDA AGUILAR

RUBY PATIÑO RAMOS

ALEJANDRA ESCÁRCEGA ARELLANO

JOSÉ ALBERTO QUEZADA GARCÍA

LUIS ENRIQUE POPOCA PÉREZ

JOEL JIMENÉZ RIOS

II2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1
“MARCO TEÓRICO”

1.1 LAS BUENAS PRÁCTICAS 2


1.2 ESTUDIO ADMINISTRATIVO, FINANCIERO, LEGAL Y TÉCNICO 3
1.3 EVALUACIÓN ECONÓMICA 5
1.4 CRÉDITO 7
1.5 SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO LIMITADO (SOFOLES) 11
1.6 INCOTERM 14
1.7 SEGUROS 17
1.8 CARTA DE CRÉDITO 19
1.9 EL PRODUCTO 22
1.10 ESTUDIO DE MERCADO 26

CAPÍTULO 2
“GENERALIDADES DE LA MIEL DE ABEJA”

2.1 DEFINICIÓN 32
2.2 CLASIFICACIÓN 32
2.3 DESCRIPCIÓN 33
2.4 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MIEL 34
2.5 ESPECIFICACIONES FISICOQUÍMICAS QUE DEBE TENER LA
MIEL 37
2.6 PROCESO DE EXTRACCIÒN DE LA MIEL DE ABEJA 41
2.7 FLUJOGRAMA 43
2.8 MANUAL DEL PROCESO DE PRODUCCÓN, EXTRACCIÓN, ENVASADO
Y ALMACENAMIENTO DE LA MIEL 44

III
3
CAPÍTULO 3
“LA EMPRESA”

3.1 NOMBRE DE LA EMPRESA 59


3.2 DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA EMPRESA 59

3.3 DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD Y DEL PRODUCTO QUE LA


SATISFACE 60
3.4 RECURSOS ECONÓMICOS 62
3.5 COBERTURA DE LOS PRODUCTOS 62
3.6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 63
3.7 FUNCIONES 63
3.8 ANALISIS FODA (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES,
AMENAZAS) 65

CAPÍTULO 4
“PRODUCCIÓN NACIONAL Y DISPOSICIONES PARA LA
EXPORTACIÓN DE MIEL”

4.1 ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN EN MÉXICO 66


4.2 DISPOSICIONES PARA LA EXPORTACIÓN DE MIEL 74
4.3 PROCESO DE EMPAQUE, EMBALAJE Y ETIQUETADO 78
4.4 NORMAS MEXICANAS VIGENTES Y NORMAS INTERNACIONALES 80
4.5 DISPOSICIONES DE LA EXPORTACIÓN DE MIEL 81
4.6 REQUISITOS PARA EXPORTAR MIEL DE ABEJA A BERLÍN ALEMANIA 83

4.7 TÉRMINOS Y CONDICIONES DE NEGOCIACIÓN 87


4.8 CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN 89

4.9 MEDIOS DE TRANSPORTE Y TIEMPO DE TRÁNSITO ESTIMADO 90

IV
4
CAPÍTULO 5
“ALEMANIA COMO PAÍS IMPORTADOR”

5.1 PERSPECTIVAS DE EXPORTACIÓN EN ALEMANIA 93


5.2 ALEMANIA, DATOS Y ESTADÍSTICAS 94
5.3 APICULTURA EN ALEMANIA 96
5.4 ANÁLISIS DEL CONSUMO APARENTE EN ALEMANIA 97

CAPÍTULO 6
"EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA”

6.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA 99

6.2 EVALUACIÓN FINANCIERA 101


6.3 RAZONES Y PROPORCIONES FINANCIERAS 101

6.4 IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO 103


6.5 BENEFICIOS DE LA CARTA DE CRÉDITO 107

6.6 ENTIDADES QUE OTORGAN CRÉDITO 109


CONCLUSIONES 111
GLOSARIO 113
BIBLIOGRAFÍA 118

V
5
APICOLA MELI ROZA S.P.R. DE R L.

INTRODUCCIÓN

La apicultura es una actividad tradicional del pueblo mexicano, principalmente en la


región sur-sureste, la cual aporta la mayor parte de la producción a nivel nacional, tan
solo la península de Yucatán aporta más del 30% del volumen nacional

La miel de origen mexicano es un producto altamente demandado a nivel mundial, dado


el bajo consumo per cápita nacional de la miel, la mayor parte de la producción se
destina al mercado internacional. México ésta considerado dentro de los principales
productores y exportadores de alta calidad mundial, principalmente en la Unión
Europea.

El presente documento contiene información general sobre la miel mexicana, su


clasificación, su composición química, sus características físicas, su valor nutritivo, su
proceso de producción, los estados productores de miel, así como las condiciones de
mercado presentes para este producto, también se encuentra un amplio informe de
Alemania, país al cual se exporta miel y se hace un seguimiento del proceso de
exportación a tal nación.

La empresa Apícola Meli-Roza S.P.R. de R.L. tiene como objetivo primordial lograr
deleitar el paladar alemán, ser líder en el mercado a nivel internacional, mejorar los
estándares de calidad, sostener una demanda considerable de la producción;
analizando la viabilidad de exportar a Alemania la miel mexicana, primeramente
efectuando un estudio y evaluación del riesgo país, los aspectos legales, aranceles
existentes, demanda, aceptación, factores del mercado, mejor opción de financiamiento,
tipo de Incoterms a utilizar, cuyos elementos servirán de base para la determinación de
costos, gastos de flete, empaque, embalaje, seguros, agentes aduanales,
almacenamiento y permisos necesarios.

1
CAPÍTULO 1

“MARCO TEÓRICO”

1.1 LAS BUENAS PRÁCTICAS

PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA)

Las denominadas buenas prácticas agrícolas (BPA) comprenden prácticas orientadas a


la mejora de los métodos convencionales de producción y manejo en el campo,
haciendo hincapié en la prevención y control de los peligros para la inocuidad del
producto y reduciendo, a la vez, las repercusiones negativas de las prácticas de
producción sobre el medio ambiente, la fauna, la flora y la salud de los trabajadores. La
aplicación de BPA en la producción primaria se fundamenta en la identificación de
peligros y la determinación de las prácticas más apropiadas para su prevención y
control.

En el caso específico de una explotación agrícola o de un cultivo específico, el tema


refiere a la identificación de las mejores practicas, dentro de un rango de opciones de
Buenas Prácticas, que serán las más apropiadas según las condiciones de producción y
características ambientales de la región y de la explotación agrícola.

La aplicación de BPA implica identificar los diferentes peligros asociados a las etapas
de producción, determinando las prácticas recomendadas para evitar la contaminación
del producto, así como para proteger el ambiente y la salud de los trabajadores. La
aplicación de BPA se fundamenta, a su vez, en la de sistemas de Manejo Integrado de
Cultivos (MIC) y Manejo Integrado de Plagas (MIP), orientados a la aplicación de
prácticas que permitan la producción económica y viable de alimentos, y la
conservación de los recursos naturales.

Para la aplicación de sistemas de MIC y MIP se requiere investigación práctica, por


ejemplo, los ciclos biológicos de plagas y enfermedades, niveles de infestación, medios
de diseminación, determinación de umbrales de daño económico y de las prácticas de
control más apropiadas y efectivas en el caso de la miel de abeja.

2
PRÁCTICAS DE MANUFACTURA O DE FABRICACIÓN (BPM)

Las buenas prácticas de manufactura o de fabricación (BPM/BPF) comprenden las


destinadas a prevenir y controlar los peligros para la inocuidad del producto, asociados
a las fases relacionadas con la poscosecha del mismo, considerando un mínimo
impacto de esas prácticas sobre el medio ambiente, la fauna, la flora y la salud de los
trabajadores.

Bajo una perspectiva de cadena, el control y prevención de los peligros en las etapas
previas de producción y cosecha del producto, mediante la aplicación de BPA, son
fundamentales para asegurar el éxito en la aplicación de programas de buenas
prácticas de manufactura. El objetivo es asegurar que la materia prima que entra a la
planta empacadora es inocua, y que a través de la aplicación de las «Mejores
Prácticas» de manejo durante la poscosecha será posible ofrecer garantía sobre la
inocuidad del producto. Igualmente, la aplicación de programas de BPM se
fundamentan en la identificación de peligros asociados a las etapas de manejo
poscosecha, así como de las prácticas apropiadas para su prevención y control.

PRÁCTICAS DE HIGIENE (BPH)

Incluyen todas aquellas condiciones y medidas necesarias para prevenir y controlar los
peligros de contaminación del producto, primariamente peligroso de tipo biológico.

En términos prácticos, la ejecución de programas de aseguramiento de la inocuidad,


tanto en la producción primaria como en la poscosecha, se refieren a las BPA y BPM,
entendiéndose que estos programas incluyen todas las recomendaciones relacionadas
con la higiene, es decir las buenas prácticas de higiene (BPH) que permitan obtener
productos inocuos.

1.2 ESTUDIO ADMINISTRATIVO, FINANCIERO, LEGAL Y TÉCNICO

ESTUDIO ADMINISTRATIVO

Su fin es definir las necesidades del perfil del grupo empresarial y de personal que el
negocio exige, las estructuras y estilos de dirección, los mecanismos de control, las
políticas de administración de personal y de participación del grupo empresarial en la
gestión y los resultados contando con todos estos elementos.

3
El estudio que consiste en estudiar a la empresa son:

• Que régimen fiscal es el más conveniente.


• Que pasos se necesitan para dar de alta el proyecto.
• Como organizar la empresa cuando el proyecto este en operación.

ESTUDIO FINANCIERO

Aquí se analizarán las ventas, inversión y gastos, con esto se decidirá si el proyecto es
viable, o si se necesita cambios o ajustes.

Hay que recordar que cualquier "cambio" en los presupuestos debe ser realista y
alcanzable, si la ganancia no puede ser satisfactoria, ni considerando todos los cambios
y opciones posibles entonces el proyecto será "no viable" y es necesario encontrar otra
idea de inversión.

Se determinaran las necesidades de recursos financieros, las fuentes y las condiciones


de estas y las posibilidades reales de acceso a las mismas.

ESTUDIO LEGAL

Se define la posibilidad legal que existe para que el negocio se establezca y opere,
temas como: permisos, reglamentaciones, leyes, obligaciones, responsabilidades entre
otros.

ESTUDIO TÉCNICO

Tiene como finalidad definir la posibilidad de lograr el producto o servicio deseado en la


cantidad, con calidad y el costo requerido. Esto origina la necesidad de identificar
procesos productivos, proveedores de materias primas, equipos, tecnología, recursos
humanos, suministros, sistemas de control, formas de operación, consumos unitarios de
materias primas, insumos y servicios, distribución de planta y equipos, requerimientos
de capacitación del recurso humano, etc.

El objetivo es diseñar como será la producción de aquello que se pretende


comercializar. Si se elige una idea es porque se sabe o se puede investigar como se
hace un producto, o porque alguna actividad gusta de modo especial.

4
En el estudio técnico se define:

• Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto,


• Donde obtener los materiales o materia prima,
• Que procesos usar,
• Que personal es necesario para poner en marcha el proyecto.

En este proyecto, se describe que proceso se va a usar, y cuánto costará todo esto, que
se necesita para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión y de
gastos.

1.3 EVALUACIÓN ECONÓMICA.


Tiene como objeto central determinar las características económicas del proyecto, para
ello hay necesidad de identificar las necesidades de inversión, los ingresos, los costos,
gastos y la utilidad.

RIESGO PAIS

El concepto de Riesgo País está asociado a la probabilidad de incumplimiento en el


pago de la deuda pública de un país, expresado como una prima de riesgo.

Cada país, de acuerdo con sus condiciones económicas, sociales, políticas o incluso
naturales y geográficas, genera un nivel de riesgo específico para las inversiones que
se realizan en él. Este riesgo es específico de ese grupo de condiciones y se le conoce
como Riesgo País, el cual es evaluado de acuerdo con el conocimiento que cada
inversionista tenga de dichas condiciones.

En la determinación de esta prima de riesgo influyen factores económicos, financieros y


políticos que pueden afectar la capacidad de pago de un país. Algunos de ellos son de
difícil medición, y de ahí que se empleen diferentes metodologías que intentan
cuantificar dicha prima.

5
El Riesgo País es un índice denominado Emerging Markets Bond Index Plus (EMBI) y
mide el grado de "peligro" que entraña un país para las inversiones extranjeras. J. P.
Morgan analiza el rendimiento de los instrumentos de la deuda de un país,
principalmente el dinero en forma de bonos.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RIESGO PAIS:

• Prima por inflación: Es la compensación por la declinación esperada del poder


adquisitivo del dinero prestado.
• Prima por riesgo de incumplimiento: Es la recompensa por enfrentar el riesgo
de incumplimiento en el caso de un préstamo o bono.
• Prima por liquidez: Es la recompensa por invertir en un activo que tal vez no
pueda ser convertido rápidamente en efectivo a un valor de mercado
conveniente.
• Prima por devaluación: Es la recompensa por invertir en un activo que no está
nominado en la divisa propia del inversionista.
• Prima por vencimiento: Entre mayor sea el plazo en que vence el bono menor
es la liquidez del título, y mayores los riesgos de volatilidad.
• Otros factores: Naturalmente entran en juego factores de análisis de entorno
importantes: estabilidad política, estabilidad macroeconómica y fiscal, situación
del área geográfica del país, fortaleza bancaria. Y luego hay elementos que tiene
sus lados positivos y negativos.

CALIFICADORES DE RIESGO

Las calificaciones son otorgadas de acuerdo al nivel de su capacidad de pago AAA


hasta D. Dentro de estas escalas en una base comparativa se añade "+" en el caso del
mas alto y "-" en el caso del mas bajo dentro de cada nivel.
Ejemplos:
AAA - Más alta capacidad de pago
AA - Alta capacidad de pago
A - Buena capacidad de pago
BBB - Menor capacidad de pago, grado inversión.
BB - Especulativo de bajo riesgo
B - Especulativo de alto riesgo
6
CCC - Alto riesgo de no pago; buen potencial de recuperación.
CC - Alto riesgo de no pago; moderado potencial de recuperación.
C - Alto riesgo de no pago; bajo potencial de recuperación.
D - No pago; sin potencial de recuperación.

1.4 CRÉDITO

Un crédito se define como una prerrogativa de comprar ahora y pagar en una fecha
futura, en la actualidad es un sistema moderno de comercialización mediante el cual
una persona o entidad asume un compromiso de pago futuro (deudor) por la aceptación
de un bien o servicio ante otra persona o entidad (acreedor); en el cual los pagos de las
mercancías se aplazan a través del uso general de documentos negociables. Ej. Letras
de cambio, cartas de crédito, factura conformada, etc.

El crédito flexibiliza los términos de una transacción (plazos, montos, tipo de interés,
etc.) facilitando el acuerdo comercial, tanto al cubrir una satisfacción de venta tanto por
parte del comerciante, como la necesidad de comprar por parte del consumidor, de
acuerdo a la disponibilidad de pago que presenta.

SUJETOS DEL CRÉDITO

Es la persona natural o jurídica que reúne los requisitos para ser evaluado y
posteriormente ser favorecido con el otorgamiento de un crédito, en efectivo o venta de
un artículo con facilidades de pago. Estos requisitos están comprendidos en la política
de crédito de la empresa que otorga dicho crédito.

COMPOSICIÓN DE LOS CRÉDITOS

• Solicitante del Crédito (Clientes deudores )


• Otorgante del Crédito ( Acreedores )
• Documentos a cobrar: Facturas, letras, pagares; etc.
• Deudores Morosos
• Garantías Reales o Prendarías
• Tasa de Interés Pactada

7
• Monto del Crédito
• Plazos y modalidad de pago.

CLASIFICACIÓN DE CRÉDITO

Los créditos pueden ser de los siguientes tipos de acuerdo a:

a.- Su Exigibilidad y Plazos de Pago

• Créditos a Corto Plazo


• Créditos a Mediano Plazo
• Créditos a Largo Plazo

b.- Su Origen

• Créditos por Ventas


• Otros Créditos

c.- Su Naturaleza

• Con Garantía: El Crédito con Letra de Cambio Avalada.- Es un titulo valor que
garantiza el cumplimiento de la obligación.
• Sin Garantía, aquí se encuentran los créditos que se otorgan sin alguna garantía
de por medio solo con la buena reputación del cliente. Este tipo de crédito es
excepcional no es muy común en el mercado.

d.- Su Modalidad

 Modalidad Directa.- Según el tipo de trato para lograr el crédito. Intervienen el


solicitante del crédito y la empresa que va a otorgar dicho crédito.
 Modalidad Indirecta.- En este tipo de crédito interviene una tercera persona, es el
caso de los arrendamientos financieros, crédito documentario ( la carta de
crédito), etc.

POLÍTICAS DE CRÉDITO

Son todos los lineamientos técnicos que utiliza el gerente financiero de una empresa,
con la finalidad de otorgar facilidades de pago a un determinado cliente. La misma que

8
implica la determinación de la selección de crédito, las normas de crédito y las
condiciones de crédito.

La política de crédito de una empresa da la pauta para determinar si debe concederse


crédito a un cliente y el monto de éste.

Los analistas de crédito usan con frecuencia las cinco C del crédito para centrar su
análisis en los aspectos principales de la solvencia de crédito de un solicitante.

• Carácter/Reputación (del inglés character): el registro del cumplimiento de las


obligaciones pasadas del solicitante (financiero, contractual y moral). El historial
de pagos anteriores, así como cualquier juicio legal resuelto o pendiente contra el
solicitante, se utilizan para evaluar su reputación.
• Capacidad: la posibilidad del solicitante para Rembolsar el crédito requerido. El
análisis de los Estados Financieros, destacando sobre todo la liquidez y las
razones de endeudamiento, se lleva acabo para evaluar la capacidad del
solicitante.
• Capital: la solidez financiera del solicitante, que se refleja por su posición de
propietario. A menudo, se realizan análisis de la deuda del solicitante, en relación
con el capital contable y sus razones de rentabilidad, para evaluar su capital.
• Garantía Colateral (del inglés collateral): la cantidad de activos que el
solicitante tiene disponible para asegurar el crédito. Cuanto mayor sea la
cantidad de activos disponibles, mayor será la oportunidad de que una empresa
recupere sus fondos si el solicitante no cumple con los pagos. Una revisión del
balance general del solicitante, el cálculo del valor de sus activos y cualquier
demanda legal presentada contra el solicitante ayudan a evaluar su garantía
colateral.
• Condiciones: el ambiente de negocios y económico actual, así como cualquier
circunstancia peculiar que afecte a alguna de las partes de la transacción de
crédito. Por ejemplo si la empresa tiene un inventario excedente de los artículos
que el solicitante desea comprar a crédito, estará dispuesta a vender en
condiciones más favorables o a solicitantes menos solventes. El análisis de la
situación económica y de negocios, así como el de las circunstancias especiales

9
que pudieran afectar al solicitante o a la empresa, se lleva a cabo para evaluar
las condiciones.

MODALIDADES DE CRÉDITO

Los créditos Empresariales son todos aquellos créditos celebrados entre empresas
sean estas de producción, de comercialización o de servicios para suministrarse
materias primas, insumos, suministros o para comprar productos y luego venderlos o
para la prestación o adquisición de servicios, etc.

Créditos para grandes y medianas empresas (corporativos).


Pequeñas empresas y comercios (créditos PYME).
Créditos de personas (créditos de consumo).

ORGANISMOS EMISORES DE CRÈDITO

• BANCA COMERCIAL O DE PRIMER PISO


Se denomina así a las instituciones de crédito autorizadas por el gobierno
federal para captar recursos financieros del público y otorgar a su vez créditos,
destinados a mantener en operación las actividades económicas.

• BANCA DE DESARROLLO O DE SEGUNDO PISO


Un banco de segundo piso es aquella institución que canaliza recursos
financieros al mercado a través de otras instituciones financieras intermediarias
complementando de esta manera la oferta de recursos que se pone a disposición
del sector empresarial de FINANCIAMIENTO.

El financiamiento comprende todas aquellas actividades encaminadas a proveer el


capital necesario para la organización de las empresas o bien, para el desenvolvimiento
de sus funciones

10
TIPOS DE FINANCIAMIENTO

Financiamiento a corto plazo


• El crédito comercial.
• El crédito Bancario.
• Pagaré.
• Línea de crédito.
• Financiamiento por medio de las cuentas por cobrar.
• Financiamiento por medio de los Inventarios.
Financiamiento a largo plazo:
• Hipoteca.
• Acciones.
• Bonos.
Arrendamiento Financiero

1.5 SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO LIMITADO (SOFOLES)


Una sociedad financiera de objeto limitado es una institución financiera no bancaria que
basa su operación en dar crédito. Su principal diferencia con los bancos es que no
captan ahorro.

La figura de Sofol permite a estos intermediarios accesar a diferentes fuentes de


financiamiento como pueden ser préstamos bancarios tanto de banca de desarrollo
como comercial o bien a financiamiento bursátil mediante la emisión de papel. Desde
hace doce años los consumidores pueden acudir a las Sociedades financieras de
objeto limitado (Sofoles).

ASPECTO LEGAL

La figura de la Sofol tiene un marco jurídico bastante amplio. Dentro de la Ley de


Instituciones de Crédito existen una serie de reglas muy específicas de su operación,
en particular el Artículo 103 se habla de las Sofoles.

Además hay otro tipo de reglas que emite la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
(CNBV), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco de México. Estos

11
intermediarios son supervisados por la CNBV y eso le da al usuario la tranquilidad de
que las operaciones de la Sofol son vigiladas por las autoridades.

Además, las Sofoles cuentan con vigilancia de la Comisión Nacional para la Protección
y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) y de las calificadoras
(como Fitch Ratings o Moodys), cuando realizan emisiones bursátiles.

TIPOS DE SOFOLES

Las clasificaciones son muy variadas y especializadas, las principales y más fáciles de
identificar son las Sofoles hipotecarias, que en realidad son las que más se conocen
entre el público.

Actualmente en este sector operan Corporación Hipotecaria, Crédito Inmobiliario,


Fincasa Hipotecaria, Fomento Hipotecario, General Hipotecaria, GMAC Hipotecaria,
Hipotecaria Associates, Hipotecaria Casa Mexicana, Hipotecaria Crédito y Casa,
Hipotecaria Independiente, Hipotecaria ING Comercial América, Hipotecaria México,
Hipotecaria Nacional, Hipotecaria Su Casita, Hipotecaria Vértice, Metrofinanciera,
Operaciones Hipotecarias de México, Patrimonio y Vanguardia Hipotecaria.

También están las Sofoles que brindan financiamiento a sus distribuidores, como
Cemex Capital, que da financiamiento a sus propios intermediarios. En esta categoría
también se encuentran Corporación Financiera América del Norte y De Lage Landen.
Por su parte, Finarmex y GMAC Financiera se han caracterizado por dar crédito a otras
Sofoles hipotecarias.

Entre las Sofoles de consumo y créditos personales se encuentran Financiera


Independencia, Crédito Progreso y Crédito Familiar. Estas entidades no prestan para un
bien en específico sino que prestan dinero y el cliente decide en qué lo utiliza.

FACTORAJE FINANCIERO

Herramienta de financiamiento, mediante el cual, una empresa vende sus cuentas por
cobrar “no vencidas o por vencer” a descuento a una institución financiera generalmente

12
no bancaria, denominada factor, para reducir sus ciclo de flujo de efectivo, mediante la
conversión de sus cuentas por cobrar en dinero.
El factoring es “un servicio especializado de crédito y cobranza que permite a la
empresa mejorar su administración, sus recursos y su productividad, por medio de la
recuperación de la cartera, la eliminación de riesgos en las ventas a crédito y la
disposición de recursos en forma instantánea”.

OBJETIVOS

• Mejorar la situación financiera y la posición monetaria, porque evita


endeudamientos que incrementan pasivos.
• Aprovechar las oportunidades, como descuentos por pronto pago.
• Optimizar la rotación de los activos y capital
• Proporcionar un financiamiento ágil de disponibilidad inmediata y equilibrado con
relación al volumen de ventas de la organización cliente.
• Nivelar los flujos de efectivo y optimizar el manejo de la tesorería, especialmente
cuando se tienen ventas estaciónales.
• Reducir costos financieros y mejorar la productividad general de la empresa.
• Ofrecer soluciones dirigidas a la problemática financiera de las organizaciones,
fundamentalmente en lo concerniente a la liquidez y capital de trabajo derivando
beneficios financieros, administrativos, estratégicos y fiscales en su operación.

VENTAJAS

El factoraje representa un sistema de servicio financiero enfocado fundamentalmente a


resolver necesidades de capital de trabajo de la empresa, recuperando anticipadamente
sus cuentas por cobrar, recibiendo las siguientes ventajas:

FIANCIERAS

• Liquidez. Ofrece una fuente segura, confiable y continua de recursos.


• Situación financiera. Permite a la empresa crecer, utilizando sus propios
recursos, provocando una más sana situación financiera en la empresa al
mejorar la rotación de activos.

13
• Reciprocidad. No requiere depósitos o inversiones por concepto de
reciprocidad, No inmoviliza activos.
• Posición monetaria. Propicia el mejor uso de los activos monetarios, sin generar
pasivos o endeudamiento, pudiendo existir algún beneficio fiscal.
• Revolvencia. Una línea de factoraje es totalmente revolvente, por lo que permite
a la empresa obtener recursos en cualquier momento e incrementa la capacidad
de negociación con los proveedores.

ADMINISTRATIVAS

• Crédito y cobranzas. Las tareas no productivas de crédito, administración y


gestión de cobranza a los profesionales de factoraje, minimiza costos y evita
pérdida de tiempo.
• Elimina controles. El factoraje mantiene informada a la empresa sobre sus
clientes y situaciones particulares de cobranza.
• Apertura de nuevos mercados. Debido a la estrecha relación que existe con los
principales compradores, surge la posibilidad de incrementar nuevos mercados.
• Productividad. Eficiente el ciclo operativo de la empresa, ya que no requiere
esperar hasta la fecha de cobro para una nueva compra de materias primas.
• Mejora la relación entre clientes. Beneficia su imagen al delegar las gestiones
de cobranza a profesionales con grandes relaciones comerciales.

1.6 INCOTERMS

El objetivo principal de los INCOTERMS es establecer un conjunto de términos y reglas


de carácter facultativo, que permitan acordar los derechos y las obligaciones tanto del
vendedor como del comprador en las transacciones comerciales internacionales, por lo
que se deben utilizar en contratos de compraventa internacional.

Con los INCOTERMS, las empresas tienen certidumbre en la interpretación de los


términos negociados entre comprador y vendedor, ya que se aplican reglas
internacionales uniformes.

14
Asimismo, los INCOTERMS constituyen una base para regular las transacciones
comerciales, delimitando a detalle los derechos, las responsabilidades y las
obligaciones entre comprador y vendedor, haciendo una referencia directa al transporte
que se utiliza y al lugar donde se entrega la mercancía.

En cuanto a este último punto, los INCOTERMS regulan tres aspectos básicos
relacionados con el lugar de entrega:

• transferencia de riesgos entre comprador y vendedor,

• costos a cuenta del comprador y vendedor, y

• documentación, trámites y gestión ante autoridades gubernamentales (por


ejemplo: aduanas) y agentes privados (por ejemplo: aseguradoras,
transportistas, maniobristas, alijadores, etc.)

TERMINOS DE ENTREGA GRUPO “E”


• EXW (Ex Works) Puesta en fábrica del vendedor

El Incoterm EXW significa entregar la mercancía al comprador en la fábrica, bodega o


almacén del vendedor, sin subir la mercancía al transporte contratado y enviado por el
comprador. A partir de ese punto, el vendedor transfiere al comprador el riesgo y
responsabilidad por daño o pérdida de la mercancía así como todos los gastos
inherentes al transporte internacional, al seguro y a los trámites y gastos de las dos
aduanas.

TERMINOS DE ENTREGA GRUPO “F”

• FAS (Free Alongside Ship) Libre a un costado del buque

El Incoterm FAS representa, para el vendedor, la obligación de entregar la mercancía al


comprador a un costado del buque en el puerto marítimo de embarque con el despacho
de exportación ya realizado.

15
• FOB (Free on Board) Libre a bordo

El Incoterm FOB significa entregar la mercancía a bordo del buque en el puerto


marítimo de embarque. No es correcto utilizar este Incoterm para embarques terrestres
o aéreos.

• FCA (Free Carrier At) Libre transportista

El Incoterm FCA significa que el vendedor entrega la mercancía al transportista (carrier)


o cualquier otra persona nominada por el comprador en el lugar de embarque
convenido.
TERMINOS DE ENTREGA GRUPO “C”

• CFR (Cost and Freight) Costo y flete

El Incoterm CFR obliga al vendedor a entregar la mercancía en el puerto marítimo de


embarque y su responsabilidad por daño o pérdida de la mercancía termina cuando
esta cruza la borda del buque. En este sentido CFR es igual que FOB, sin embargo, se
diferencian en que, mediante CFR, el vendedor debe contratar el transporte
internacional y pagar el flete.

• CIF (Cost Insurance and Freight) Costo seguro y flete

Mediante este Incoterm, el vendedor agrega, a lo que incluye CFR, el seguro hasta el
puerto marítimo de destino sin bajar la mercancía del buque. Por lo demás, las
obligaciones y responsabilidades son exactamente iguales.
• CPT (Carriage Paid To) Transporte pagado hasta

El Incoterm CPT significa que el vendedor entrega la mercancía al transportista (carrier)


nominado por él en un lugar de embarque convenido.

• CIP (Carriage and Insurance Paid) Transporte y seguro pagado

El Incoterm CIP significa que el vendedor entrega la mercancía al transportista (carrier)


nominado por él en un lugar de embarque convenido, pero con la obligación de pagar el
flete y el seguro hasta el lugar de destino acordado.

16
TERMINOS DE ENTREGA GRUPO “D”

• DES (Delivery Ex Ship) Entrega sobre el buque

Significa que el vendedor se obliga y responsabiliza de entregar la mercancía en las


condiciones pactadas con el comprador en el puerto marítimo de destino sin bajar la
mercancía del buque.

• DEQ (Delivery Ex Quay) Entrega en el muelle

Significa que el vendedor se obliga y responsabiliza de entregar la mercancía en las


condiciones pactadas con el comprador y libre de todo gasto sobre el muelle en el
puerto marítimo de destino.

• DAF (Delivery At Frontier) Entrega en frontera

Significa que el vendedor tiene la responsabilidad de entregar la mercancía en una


frontera terrestre

• DDU (Delivery Duty Unpaid) Entrega sin pagar aranceles de importación

Significa que el vendedor tiene la responsabilidad de entregar la mercancía en un lugar


de destino convenido (en el país del comprador), pero sin llevar a cabo los trámites del
despacho de importación.

• DDP (Delivery Duty Paid) Entrega con Aranceles de Importación Pagados

Significa que el vendedor tiene la responsabilidad de entregar la mercancía en un lugar


de destino convenido (en el país del comprador), ya libre del despacho de importación y
realizando todos los trámites necesarios en esta aduana.

1.7 SEGUROS
Es una modalidad de contrato de seguro, por el cual la entidad aseguradora cubre los
riesgos que corren los exportadores de bienes y servicios de ver frustrados el buen fin
de los créditos que ostentan frente a los destinatarios extranjeros, por insolvencia o
imposibilidad de pagar estos.

17
SEGURO DE “TRANSPORTE”

Asegura la mercancía a exportar para resarcir al asegurado por las pérdidas o los
daños materiales que sufran los bienes cuando sean transportados, ya sea por un solo
medio o la combinación de éstos (transporte multimodal).

SEGURO DE “MERCANCÍA”

A solicitud expresa del cliente, la cobertura puede ampliarse a riesgos adicionales (robo,
contacto con otras cargas, manchas, derrame, rotura, oxidación, etc.).

SEGURO DE “RESPOSABILIDAD CIVIL”

Existe otro tipo de seguro que está dirigido hacia la protección de la empresa, en caso
de que el producto exportado ocasione daños a terceros. El empresario puede
protegerse contra daños o lesiones a terceros derivados del incumplimiento de la
colocación de advertencias o instituciones sobre el producto.

SEGURO DE “CRÉDITO A LA EXPORTACIÓN”

Dicho contrato se instrumenta en una póliza de seguro, en el que la compañía


aseguradora se obliga mediante el cobro de una prima que recibe el tomador del seguro
y para el caso de que se produzca el evento (INSOLVENCIA O IMPOSIBILIDAD DE
PAGO) a indemnizar al asegurado (EXPORTADOR) el daño producido, dentro de los
límites pactados.

Los principios básicos bajo los cuales se orienta esta nueva operación son los
siguientes:

• El seguro se ofrece con carácter estrictamente comercial.


• Se cubrirán tanto bienes como servicios y se ofrecerá la cobertura de pre-
embarque.

Las pólizas indemnizarán la falta de pago de los costos de producción (pre-embarque) o


de los créditos concedidos (post-embarque) como consecuencia de:
 Insolvencia o mora prolongada.
 Riesgos políticos y extraordinarios
18
SEGURO DE CAMBIO

Es una operación a plazo (forward) del mercado de divisas, que tiene la particularidad
de poderse incumplir, o sea, no comprar o vender la cantidad pactada, cargando o
abonando sólo el contravalor en euros resultante de la variación entre el tipo de cambio
contratado y el tipo de cambio existente en el mercado en el momento de ser
incumplido el seguro de cambio, para el presente proyecto se pretende utilizar los
siguientes tipos de seguro:

• Seguro de cambio de importación


Son operaciones de compra de divisa a plazo. El importador necesita esa divisa en una
fecha futura para realizar un pago de la mercancía comprada, o para pagar un
financiamiento solicitado en divisas.

Con el seguro de cambio de importación consigue un precio de compra de divisa


determinado. Basándose en ese precio podrá calcular sus costos y valorarlos. Se
protege de futuras variaciones de la divisa que le supondrían compras más caras o
costos financieros más elevados.

• Seguro de cambio de exportación


Son operaciones de venta de divisa a plazo. El exportador recibirá un cobro en el futuro
en divisa y quiere asegurarse un tipo de cambio determinado. Puede también que haya
hecho un préstamo en divisa y lo cobre en el futuro, queriendo tener un cambio
conocido. Con el seguro de cambio de exportación tendrá un precio de venta en divisa
gracias al cual podrá valorar sus ingresos futuros y protegerse ante posibles
depreciaciones de la divisa que le harían perder ingresos.

1.8 CARTA DE CRÉDITO

La Carta de crédito, es la promesa dada por un Banco (Banco Emisor), actuando por
instrucciones de su cliente (Ordenante), de pagar hasta determinada suma de dinero a
una persona o empresa (Beneficiario), a través de alguno de sus corresponsales
(Banco Notificador), siempre y cuando sean cumplidos ciertos requisitos, estos por regla
general son la entrega de documentos dentro de una fecha estipulada.

19
DATOS INDISPENSABLES DE LA CARTA DE CRÉDITO

La carta de crédito en general deben contener una serie de datos, entre los cuales
figuran, como indispensables, los siguientes:

• Tipo
• Determinación del Tiempo
• Fechas: emisión, presentación, vencimiento
• Cantidad por la cual se abre el crédito
• La firma autógrafa del tomador

TIPOS Y USOS DE CARTAS DE CRÉDITO

Las cartas de crédito pueden ser utilizadas para operaciones tanto de importación, de
exportación y locales, se clasifican por:

Según Convengan las Partes:

• Revocables: Son aquellas que pueden ser modificadas o canceladas en


cualquier momento, sin el consentimiento previo de todas las partes.

• Irrevocables: Son las que no pueden ser modificadas, canceladas u alteradas


en forma alguna, sin la conformidad de todas las partes que intervienen en la
transacción.

• Viajero: Son las expedidas por comerciantes y Bancos para facilitar el


beneficiario de las mismas la disponibilidad de dinero, particularmente en el
exterior, cuando se va de viaje.

Según el Compromiso:

• Confirmadas: Son aquellas en las cuales un banco de la plaza del beneficiario


asume el compromiso de pagar los giros presentados en utilización de la misma,
sin recurso, es decir que asume un compromiso distinto al ya adquirido por el
banco Emisor. En otras palabras se constituye en solidario y principal pagador
del compromiso asumido por el Banco Emisor.

20
• No Confirmadas: Son aquellas en las cuales el compromiso de pago es
asumido por el Banco emisor, por tanto no implica obligación de pago inmediato
por parte del banco notificador y/o confirmador.

• Respaldadas: Permite a los exportadores, quienes no califican para un crédito


bancario sin garantía, para obtener una segunda carta de crédito a favor del
proveedor.

• Si un comprador extranjero emite una carta de crédito a un exportador, algunos


bancos y entidades financieras emitirán cartas de crédito independientes a los
proveedores del exportador.

Según su forma de pago:

• A la Vista: Son aquellas pagaderas a sus beneficiarios a la presentación de


toda la documentación requerida en su texto.

• Con Aceptación: Son aquellas pagaderas a los beneficiarios contra letras de


cambio libradas a un plazo cierto, es decir, a días vista, a tantos días fecha, a
fecha fija.

• Mixtas: Son una combinación de las dos anteriores, es decir que son pagaderas
una parte en efectivo y otra parte contra aceptación de una letra de cambio.

• -Pago Diferido: son semejantes a las establecidas con aceptación sólo que
estos casos no existe la aceptación de la letra de cambio si no se asume el
compromiso mediante una carta en la que consta el monto a pagar y la fecha en
que se efectuará el mismo.

Según su Finalidad en Garantía

• Carta de Crédito "Stand-By": Son créditos establecidos con la intención de que


no sean utilizados por el beneficiario y tienen ciertas características semejantes a
una afianza, aunque no lleven ninguna cláusula en especial que así lo indique.
Por regla general, para hacerla efectiva, se requiere solamente una declaración
del beneficiario de que el ordenante no cumplió con determinadas condiciones.

21
• Cartas de Crédito Comerciales: Son aquellas por los cuales los Bancos abren,
a través de sus corresponsales en el exterior, un crédito a favor de un
comerciante para garantizar el pago en el comercio de importación.

1.9 EL PRODUCTO

Es un conjunto de atribuciones tangibles e intangibles que incluye el empaque, color,


precio, prestigio del fabricante, prestigio del detallista y servicios que prestan este y el
fabricante.

La idea básica en esta definición es que los consumidores están comprando algo más
que un conjunto de atributos físicos. En lo fundamental están comprando la satisfacción
de sus necesidades o deseos. Así una firma inteligente vende los BENEFICIOS DE UN
PRODUCTO más que el mero producto.

CICLO VITAL DEL PRODUCTO

Ha semejanza del ser humano los productos pasan por un ciclo de vida: crecen (en
ventas), luego declinan (envejecen) y con el tiempo terminan por ser reemplazados.

Del nacimiento a su muerte del ciclo de vida de un producto se divide generalmente en


cuatro etapas fundamentales: introducción, crecimiento, madurez y declinación.

La mezcla comercial del producto de una empresa determinada debe modificarse


durante las cuatro etapas porque:

• Las actitudes y las necesidades de los clientes pueden variar en el curso del ciclo
vital del producto.
• Se pueden abordar mercados completamente distintos en las diferentes etapas
del ciclo vital.
• La naturaleza de la competencia se desplaza hacia la forma pura u oligopolio.

Además las ventas totales del producto de todos los competidores presentes en el
mercado varían en cada una de sus etapas y lo que es más importante cambian el
cuadro de sus utilidades es por ello que es muy importante que la gerencia reconozca

22
en que parte del ciclo vital se encuentra su producto en determinado momento. El
ambiente competitivo y las estrategias de la mercadotecnia resultantes diferirán según
la etapa.

ETAPA DE INTRODUCCIÓN DEL PRODUCTO

Durante esta etapa del ciclo de vida del producto, este se lanza en el mercado con una
producción a gran escala y un programa exhaustivo de mercadotecnia; es cuando el
producto es distribuido por primera vez y puesto a disposición de los compradores, la
Introducción lleva tiempo y el crecimiento de las ventas pueden ser lento. Productos tan
conocidos como el café instantáneo el jugo de naranja congelado y otros subsistieron
durante muchos años antes de que entraran en una etapa de crecimiento rápido.

En esta etapa las utilidades son negativas o bajas por la escasez de ventas y porque
los gastos de distribución y promoción son altos. Se necesita mucho dinero para atraer
a los distribuidores. Los gastos de promoción son altos para informar a los
consumidores sobre el nuevo producto e impulsarlos a que los prueben.

En muchos aspectos la etapa de introducción es la más riesgosa y cara, sin embargo,


en el caso de productos realmente nuevos, existe escasa competencia directa. El
programa promocional puede diseñarse para estimular la demanda primaria más que la
secundaria es decir, el tipo de producto se pone de relieve y no la marca del vendedor.

ETAPA DE CRECIMIENTO

En esta etapa de crecimiento o aceptación del mercado las ventas crecen rápidamente,
los competidores entran en el mercado en grandes cantidades porque las perspectivas
de las utilidades resultan sumamente atractivas. El creciente número de competidores
dará lugar a un incremento en el número de distribuidores y las ventas subirán
repentinamente porque los revendedores construirán sus inventarios. Los precios
permanecerán estables o disminuirán ligeramente. Los productores seguirán gastando
lo mismo o un poco más en promoción para mantenerse en la competencia y seguir
educando el mercado. Las empresas optan por una estrategia promocional de
"Compren mi producto" más que por la de "Pruebe mi producto"

23
ETAPA DE MADUREZ

Esta etapa se caracteriza por la acentuación de la competencia, la disminución de las


ventas y la disminución de utilidades, normalmente esta etapa es la más larga que las
anteriores en donde en la primera parte de este periodo las ventas siguen creciendo a
un ritmo menor luego tienen a estabilizarse pero disminuye las utilidades del fabricante
es por ello que los retos que se plantea el mercadólogo son mayores porque esta
tratando con productos maduros, la disminución de las ventas hacen que los
productores tengan muchos artículos que vender, a su vez este exceso de capacidad
implica mayor competencia.

Modificación del Mercado

Para incrementar el consumo del producto actual se puede modificar el mercado de la


siguiente manera:

• Buscando nuevos compradores y segmentos de mercado


• Buscando incrementar el uso entre los consumidores del momento
• Buscando reposicionar la marca para atraer un segmento mayor o de crecimiento
más rápido.

Modificación del Producto.

También es posible modificar las características del producto con:

• Una estrategia de mejoramiento de la calidad tiende a incrementar el desempeño


del producto-duración, confiabilidad, rapidez, sabor. Esta estrategia es válida
cuando la calidad es susceptible de mejorar cuando los compradores creen que
ésta ha mejorado y cuando son muchos los consumidores que buscan una mejor
calidad.
• Una estrategia de mejoramiento de aspecto, añade nuevas características que
hacen más útil, seguro o conveniente el producto.
• Una estrategia de mejoramiento del estilo tiende a incrementar el atractivo del
producto para atraer a los compradores que deseen algo nuevo, por ejemplo
(Nuevos colores, diseños, sabores, ingredientes, o empaques para revitalizar el
consumo.

24
Modificación de la mezcla de mercadotecnia

También se puede modificar las ventas del producto modificando uno o varios
elementos de la mezcla:

• La reducción de precios puede atraer a nuevos consumidores y clientes de la


competencia.
• Lanzar una campaña de publicidad más efectiva o utilizar técnicas más agresivas
de promoción de ventas como descuentos comerciales o para los clientes,
obsequios y concursos.
• Cambiar canales de distribución más amplios a través de comerciantes de tipo
masivo, si está en crecimiento.
• Ofrecer nuevos servicios a los compradores, y mejorar los que ofrece.

ETAPA DE DECLINACIÓN DEL PRODUCTO

A la larga las ventas de casi todas las formas y marcas de productos tienen su final.

Razones de la declinación:

• Avances tecnológicos
• Cambios en los gustos de los consumidores
• Creciente competencia

Mantener un producto débil puede ser muy costoso y no solo en cuanto utilidades se
refiere, hay muchos costos ocultos: puede exigir mucho tiempo del administrador,
frecuentes ajustes de precios e inventarios, de los publicistas y vendedores que podría
dedicarse con más provecho o hacer saludables otros artículos más productivos.

Su pérdida de reputación puede repercutir en la imagen de la compañía y sus otros


productos, pero el mayor costo puede ser a futuro, pues la conservación de productos
débiles demora la búsqueda de reemplazos, da lugar a una mezcla desequilibrada,
influye negativamente en las ganancias del momento y debilita la posición de la
empresa para el futuro.

25
Veremos el ciclo vital de un producto en la siguiente imagen:

LA LINEA DE PRODUCTOS

Un extenso grupo de productos, que están destinados a usos esencialmente


semejantes y que poseen características físicas muy parecidas, constituyen una línea
de productos.

DECISIONES SOBRE LA AMPLITUD DE LA LÍNEA DE PRODUCTOS

Los gerentes de línea de productos deben decidir acerca de la amplitud de la línea de


productos. Esta última será demasiado estrecha si el gerente puede aumentar utilidades
al añadir productos; será demasiado amplia, en cambio, si logra aumentar utilidades
suprimiendo algunos productos. La amplitud de una línea de productos depende de los
objetivos de la empresa.

1.10 ESTUDIO DE MERCADO


Es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el mercadólogo a
través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y
problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas de mercadeo y para
mejorar la comprensión del proceso del mismo.

26
Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que
permite y facilita la obtención de datos y resultados que de una u otra forma serán
analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como
resultado la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado.

Tiene por objeto determinar, con un buen nivel de confianza los siguientes aspectos: la
existencia real de clientes, para los productos o servicios que van a producirse, la
disposición de ellos para pagar el precio establecido, la determinación de la cantidad
demandada en términos de poder elaborar una proyección de ventas, la aceptación de
las formas de pago, la validez de los mecanismos de mercadeo y ventas previstos, la
identificación de los canales de distribución que se van a usar, y de las ventajas y
desventajas competitivas, etc.

En el mercado mundial, además de competir con calidad y precio, es imperativo lograr


una diferenciación de los productos. Es por ello que hablar del diseño en la exportación
es importante, en el que se encuentran los siguientes rubros que dan valor agregado,
diferenciación y productividad:

• Diseño del producto.


• Imagen del producto.
• Envase y embalaje.
• Imagen corporativa de la empresa.
• Diseño del área de exhibición

DISEÑO DEL PRODUCTO

Para lograr una buena aceptación del producto por parte del consumidor final, se
considerarán los siguientes aspectos:
• El producto debe satisfacer una necesidad específica del consumidor.
• La apariencia del producto debe ser atractiva, utilizar correctamente los colores,
texturas, etc.
• El producto debe ser de mejor calidad con relación a otros productos similares.

27
• Es importante considerar el diseño como factor para agregar valor al producto,
debido a que:
• Optimiza las funciones, mejora el desempeño, adecua la apariencia del producto,
a las preferencias y gustos del consumidor, y en algunos casos, incrementa
seguridad en su uso.
• Aumenta la calidad de los atributos que tiene.
• Optimiza los factores que conforman la mezcla de insumos que participan en su
producción.

IMAGEN DEL PRODUCTO

Una vez considerados los aspectos que se deben de tomar en cuenta para el diseño se
requiere de una serie de elementos indispensables para complementarlo.
Prácticamente es imposible comercializar de manera exitosa un producto que no posea
aquellos elementos que lo identifiquen e informen de sus características y ventajas.

MARCA COMERCIAL

La marca comercial de un producto se puede comparar con el apellido que identifica a


los miembros de una familia. Por ejemplo, una empresa produce jaleas, mayonesa y
aceites los cuales se identifican en el mercado con una misma marca. La marca de un
producto se irá fortaleciendo en el mercado con el tiempo y esta podrá ser sinónima de
calidad, confianza, seguridad, etc.

ETIQUETA

Los productos pueden identificarse con aspectos como su color, la forma del envase, su
etiqueta en los cuales se pueden incluir elementos tan necesarios como:

• Marca.
• Nombre del producto.
• Frases que resalten las cualidades y ventajas del producto.
• Leyendas y textos legales tales como el nombre del fabricante, el país de origen,
el contenido neto, ingredientes, etc.

28
• En algunos casos el producto no se puede ver físicamente a través de su envase
o si se encuentra desarmado en el interior de éste, por lo que será necesario
apoyarse con fotografías o ilustraciones que den la idea clara del producto y sus
cualidades.

MANUALES E INSTRUCTIVOS

Muchos productos tienen que ser complementados con manuales de uso o instructivos
de armado o uso; ambos deben ser muy claros y en algunos casos deberá apoyarse
con fotografías o ilustraciones. Debe considerarse a sí mismo la producción de los
manuales e instructivos en el idioma de destino.

CATÁLOGOS DE PRODUCTOS

Este elemento proyecta tanto la imagen de la empresa como de sus productos y


funciona como un importante “representante” de la empresa. Su labor principal es
enlazar a los productos de la empresa con los clientes. Se puede incluir información
gráfica y textual detallando los productos: dimensiones, colores, funciones, ventajas,
precios, condiciones de pago, etc.

PUBLICIDAD
Existen diferentes métodos y técnicas publicitarias para dar a conocer las bondades de
un producto, los medios serán identificados de acuerdo a las políticas y reglas del país
a exportar, ya que de ello depende una buena decisión de efectuar grandes anuncios
con medios publicitarios o con demostraciones en los puntos de apoyo para la venta.

ENVASE Y EMBALAJE
El envase y embalaje deben considerarse como parte integral del producto y que
realizan las funciones de contener, envolver, proteger e identificar; el envase es el
recipiente que está en contacto con el producto; en cambio el embalaje es el que facilita
las operaciones de transporte y manejo de los productos envasados.

Las funciones básicas tanto del envase como del embalaje, son:
• Exhibir el producto.

29
• Permitir la conservación de los productos que contienen.
• Proteger y permitir la manipulación, transporte y comercialización del producto.
• Reducir mermas y el desperdicio, facilita la clasificación y selección de los
productos.

IMAGEN CORPORATIVA DE LA EMPRESA

Por imagen corporativa se entiende al conjunto de actividades, manifestaciones y


elementos de una empresa que está en contacto con diferentes grupos de personas,
empresarios, proveedores, empleados, clientes, competidores etc., cada uno de estos
grupos se formara una imagen de la empresa en función de lo que pueden ver y sentir.

Los puntos a tratar en este rubro son:

• La atención del personal con los externos de la empresa.


• El contacto con los proveedores y su buena recepción.
• Las instalaciones de la empresa. (grado de limpieza).
• La calidad, diseño, el precio de sus productos y los servicios post-venta.
• Las etiquetas, los envases y embalajes, los instructivos y manuales de uso.
Es necesario siempre contratar a una persona o tener un departamento que se
encargue de estas funciones, para vigilar todas las aplicaciones de manera consistente.

DISEÑO DEL ÁREA DE EXHIBICIÓN

Las empresas participantes en alguna feria comercial, reciben muchos visitantes de los
cuales varios podrían ser clientes. Los clientes potenciales se irán formando de acuerdo
a una idea de la empresa y sus productos, por la información y el trato que reciban en la
exhibición, por lo cual se deben de preocupar por el buen funcionamiento de dicha área,
tomando encuentra lo siguiente:
• Contar con un diseño funcional en el interior de las áreas de exhibición, atención
al público, etc.
• Los gráficos de apoyo deben de atraer la atención de los visitantes.
• Se deberá de llevar a cabo una correcta exhibición de productos, apoyada por
ambientación e iluminación.

30
EL CENTRO PROMOTOR DE DISEÑO-MÉXICO

El Centro Promotor de Diseño – México, fideicomiso formado por varias entidades de


los sectores público y privado, para mejorar la competitividad de los productos y
servicios en cuanto a temas relacionados con el diseño en la exportación. Constituido
por:
• Bancomex
• NAFINSA
• Secretaría de Economía
• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Contribuye al esfuerzo empresarial para mejorar la competitividad de productos y


servicios a través de asistencia técnica integral en las siguientes áreas:

• Ingeniería: Asesorías dirigidas a mejorar los sistemas y procesos de empresa en


el proceso administrativo.
• Desarrollo del producto: innovación y mejoramiento de los productos o
servicios de la empresa para garantizar su permanencia en el mercado.
• Diseño grafico: desarrollo de elementos básicos en la proyección de la imagen
del producto.
• Mercadotecnia y negocios digitales: asistencia para llevar el desarrollo de
estrategias para la mejora de la comercialización de los productos y servicios de
las empresas en el extranjero.

31
CAPÍTULO 2

“GENERALIDADES DE LA MIEL DE ABEJA”

2.1 DEFINICIÓN
Miel: “Es la sustancia producida por abejas obreras a partir del néctar de las flores o
desecreciones de partes vivas de las plantas o excreciones de insectos succionadores
de plantas que quedan sobre partes vivas de las mismas, que las abejas recogen,
transforman y combinan con sustancias específicas propias, almacenan y dejan en el
panal para que madure y añeje”

La miel no debe contener aditivos, sustancias inorgánicas u orgánicas extrañas a su


composición, es decir todo aquello que no cumpla la definición antes citada, no puede
denominarse miel.

2.2 CLASIFICACIÓN
La Norma Mexicana NMX-F-036-1997 “ALIMENTOS-MIEL ESPECIFICACIONES Y
MÉTODOS DE PRUEBA”, clasifica la miel en las siguientes modalidades:

• Miel en Panal: Es la miel que no ha sido extraída de su almacén natural de cera


y puede consumirse como tal.
• Miel Líquida: Es la miel que ha sido extraída de los panales y que se encuentra
en estado líquido, sin presentar cristales visibles.
• Miel Cristalizada: Es la miel que se encuentra en estado sólido o semisólido
granulado como resultado del fenómeno natural de cristalización de los azúcares
que la constituyen.

32
También establece que la miel debe designarse con el nombre de la región geográfica o
topográfica, si ha sido producida exclusivamente en el área a que se refiere la
denominación.

Asimismo, señala que debe designarse de acuerdo con el origen, como floral si la miel
procede directamente de los néctares de las flores; de plantas o de mielada si procede
principalmente de secreciones de partes vivas de las plantas; si procede total o
parcialmente de esas fuentes en particular y si posee las propiedades organolépticas,
fisicoquímicas y microscópicas que corresponden a dicho origen.

1 Desecreciones:
2 Organolépticas:

Aún cuando en dicha Norma no se hace referencia al destino final de la miel, éste
puede clasificarse en dos: para consumo directo o como materia prima para la
elaboración industrial de productos alimenticios (cereales, derivados lácteos, repostería,
etc.).

2.3 DESCRIPCIÓN
La miel es una sustancia muy dulce, con poder edulcorante, con virtudes dietéticas y
terapéuticas, es el producto alimenticio que producen las abejas a partir del néctar de
las flores para alimentar a sus larvas y asegurarse la subsistencia durante el invierno, a
los que añaden sustancias propias de su organismo (enzímas) y se transforman en miel

33
en sacos especiales situados en su esófago, almacenando y dejado madurar en los
panales de la colmena.

La miel es un producto biológico que varía notablemente en su composición como


consecuencia de la flora de origen, de la zona, y de las condiciones climáticas.

La diferencia entre una miel y otra depende sobre todo de la calidad y cantidad de las
plantas que florecen y producen néctar en el mismo período. En muchos casos, hay una
fuente principal que predomina netamente sobre las demás y confiere a la miel sus
peculiares características.

2.4 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MIEL


Agua: El contenido de agua es una de las características más importantes porque
influye en el peso específico, en la viscosidad, en el sabor, y condiciona por ello la
conservación, la palatabilidad, la solubilidad y, en definitiva el valor comercial.
Cuando el contenido en agua es superior al 18 %, la miel puede fermentar, cambiar el
olor, el sabor y la apariencia tiende a cristalizar.

Cuando la humedad está por debajo del 15 %, la miel tiene una viscosidad demasiado
elevada lo cual obstruye su mejor manejo, además de cristalizar en una masa
excesivamente dura.

Glúcidos: Los azúcares representan del 80 al 82 % del total. Los dos monosacáridos
glucosa y fructosa constituyen el 85 al 95 % de los azúcares totales; en la mayor parte
de las mieles la fructosa predomina sobre la glucosa. El contenido de sacarosa es
generalmente inferior al 3 %.

Ácidos: Todas las mieles tienen reacción ácida (pH medio 3.9) debido a la presencia
de ácidos orgánicos (algunos volátiles), ácidos inorgánicos (clorhídrico y fosfórico), etc.
El componente más importante es el ácido glucónico que se forma de la glucosa por
acción enzimática. Los ácidos son contribuyentes del aroma.

34
Prótidos: Son componentes escasamente representados y su presencia está ligada, al
menos en parte, a los granos de polen que se encuentran en la miel. Las mieles de
prensado, actualmente muy poco comunes, son obviamente más ricas en sustancias
nitrogenadas. El contenido de las mieles centrifugadas en nitrógeno es de cerca del
0.4% que corresponde al 0.26 % de proteína.

Sales minerales: Su contenido, siempre más bien modesto (0.1 - 0.2 %) varía
notablemente con relación al origen botánico, a las condiciones edaficoclimáticas y a las
técnicas de extracción. El elemento dominante es el potasio seguido de cloro, azufre,
sodio, calcio, fósforo, magnesio, manganeso, silicio, hierro y cobre.

Vitaminas: Las vitaminas están presentes en cantidades mínimas y parece que


provienen esencialmente del polen.
La miel contiene enzimas, tanto de origen vegetal como animal; las más importantes
son la diastasa o amilasa que hidroliza el almidón en glucosa y la invertasa o sacarasa
que hidroliza la sacarosa en glucosa, ambas son inestables al calor, sobre todo la
invertasa, y se deterioran con el tiempo. Existe también una glucosidasa que transforma
la glucosa en ácido glucónico, una catalasa y una fosfatasa.

Componentes diversos: La miel contiene una extremada variedad de componentes


orgánicos, de algunos de los cuales no se conoce aún la naturaleza.

Las mieles mantenidas por algunos años a temperatura ambiente pierden el aroma
natural y se vuelven muy semejantes entre sí por la presencia de productos de
degradación, desagradables al paladar.

CARACTERÍSTICAS

La miel es una solución sobresaturada de azúcares simples donde predominan la


fructosa y glucosa y en menor proporción, una mezcla compleja de otros hidratos de
carbono, enzimas, aminoácidos, ácidos orgánicos, minerales, sustancias aromáticas,
pigmentos, cera y granos de polen.

35
Las características organolépticas y fisicoquímicas del producto están muy asociadas
con su origen geográfico y botánico.

El color es variable por lo que puede ser:

• Blanca agua
• Extra blanca
• Blanca
• Extra clara
• Ambar
• Ambar clara
• Oscura.

La miel se oscurece con el envejecimiento y por la exposición a altas temperaturas. La


magnitud de este proceso está influenciada por su origen botánico.

Su olor y sabor deben ser los característicos, pero el calentamiento a altas


temperaturas y el envejecimiento pueden afectarlos.

La consistencia de la miel en sí puede ser líquida,


cremosa o sólida. Puede estar parcial o
totalmente cristalizada. La miel generalmente
cristaliza con el tiempo, este proceso es una
característica natural altamente ligada a la
composición de azúcares. Así, las mieles con
mayor contenido de glucosa, generalmente
cristalizan en forma más rápida.

36
2.5 ESPECIFICACIONES FISICOQUÍMICAS QUE DEBE TENER LA MIEL:

CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS CON LA MADUREZ:

• Contenido aparente de azúcar reductor expresado en % (g/100g) de azúcar


invertido: Mínimo 63.83, máximo sin límite.

La variación de estos valores puede deberse a adulteraciones, así como al tipo de


alimentación que recibe la colmena y a su cosecha prematura.

• Humedad. Expresada en % (g/100g): Máximo 20%.


Existen diversas razones por las que puede incrementarse el porcentaje de humedad, la
más común es la cosecha de la miel antes de que alcance la humedad adecuada (falta
de maduración de la miel en panal), aunque con cierta frecuencia también puede
atribuirse al almacenamiento de la misma en condiciones inadecuadas. Un alto
porcentaje de agua favorece el desarrollo de mohos y levaduras, por lo que la miel con
altos porcentajes de humedad se fermenta fácilmente.

CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS CON LA LIMPIEZA:

• Cenizas (minerales). Expresado en % (g/100g): Máximo 0.60.


Esta medida se relaciona con problemas de higiene (tierra y arena). La miel adulterada
con melaza también puede presentar un alto porcentaje de cenizas.
No se admiten metales pesados que superen los máximos permitidos por los alimentos
en general.

• Sólidos insolubles en agua. Expresada en % (g/ 100g): Máximo 0.30.


La miel es sometida a un proceso de filtración para eliminar restos de insectos, granos
de arena, trozos de panal, restos de cera, polvo y otros sólidos insolubles. Un valor que
supere el máximo de sólidos insolubles puede deberse a un filtrado inadecuado y/o
problemas de higiene.

37
CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS CON EL DETERIORO:

• Acidez. Expresada como miliequivalentes de ácido/kg: Máximo 40.00.


La acidez indica el grado de frescura de La miel. Se relaciona también con la probable
fermentación por desarrollo de microorganismos.
• Índice de diastasa - Escala de Gothe: Mínimo 8,0. Miel con bajo contenido
enzimático: mínimo 3 escala Gothe, con HMF no mayor a 15 mg/kg.
• Hidroximetilfurfutral (HMF) en miel envasada de más de 6 meses. Expresada
en mg/kg: 80.00.
• Hidroximetilfurfutral (HMF) en miel envasada de menos de 6 meses.
Expresada en mg/kg: 40.00.

Tanto la actividad distásica como los valores de HMF indican el grado de frescura de
una miel, estos dos últimos indicadores también se ven alterados por la acción del calor
y el almacenamiento por tiempo prolongado.

VALOR ALIMENTICIO Y/O NUTRITIVO

La miel en su composición nutritiva varía notablemente según la flora de origen, la zona


y el clima. Es esencialmente una disolución acuosa concentrada de azúcar invertido,
que contiene además una mezcla de otros hidratos de carbono, diversas enzimas,
aminoácidos, ácidos orgánicos, minerales, sustancias aromáticas, pigmentos, ceras,
etc.

Su concentración en azúcares lo convierte en un alimento calórico. Los principales


azúcares son fructosa (38%), glucosa (31%) y pequeñas cantidades de sacarosa (1-
2%). El contenido en minerales es más bien modesto (0,1-0,2%). El elemento más
abundante es el potasio seguido de cloro, azufre, calcio, fósforo, magnesio, etc. Aunque
la miel contiene ciertas vitaminas y minerales, que no se encuentran en los azúcares
refinados, las cantidades son tan pequeñas que no tienen importancia en términos de
las necesidades diarias. Su color y sabor dependen de la edad de la miel y de la fuente
del néctar. Las mieles de color claro suelen ser de mejor calidad que las oscuras. Otras
mieles de alta calidad son las elaboradas a partir de la flor de azahar (flor del naranjo),
el trébol y la alfalfa.

38
Valor nutritivo (en gramos cada 100 gramos de miel):
• Agua 18.7
• Proteínas 0.7
• Grasas 0.0
• Hidratos de carbono:
- Fructosa 40.4
- Glucosa 39.9
- Dextrina 3.4
- Sacarosa 1.7
• Minerales:
- Potasio 0.010
- Sodio 0.005

- Calcio 0.006
- Magnesio 0.006
- Hierro 0.0009
- Fósforo 0.016
- Azufre 0.003
- Cloro 0.024
- Manganeso 0.0002
- Yodo 0.00001
- Cobre 0.00007
• Vitaminas:
- Vitamina C 0,004
- Vitamina B1 0,00001
- Vitamina B2 0,00004
- Vitamina B6 0,00020
- Vitamina PP 0,00020
- Ácido pantoténico 0,00060
- pH=5,2

39
VARIEDADES DE LA MIEL DE ABEJA

SEGÚN SU ORIGEN

- Miel de Néctar: Miel obtenida principalmente del néctar de las flores.


- Miel Melada: Miel obtenida principalmente a partir de secreciones que producen
las partes vivas de las plantas o se encuentran sobre ellas.

SEGÚN EL MODO DE PRESENTACIÓN O EXTRACCIÓN

- Miel en panal o en secciones: Miel almacenada por las abejas en las celdillas
de panales recién construidos y sin cría, y vendida en panales operculados,
enteros o en secciones de estos panales.

- Miel en trozos de panal: Miel que contiene uno o varios trozos de miel en panal.
- Miel de Gota: Miel obtenida por escurrimientos de panales desoperculados y sin
cría.
- Miel centrifugada: Miel extraída mediante la centrifugación de panales
desoperculados y sin cría.
- Miel extraída a presión: Miel extraída prensando panales sin cría.

40
SEGÚN SU CONSISTENCIA

- Miel de abeja liquida: Miel extraída de los panales y que se encuentra en estado
liquido sin presentar cristales visibles.
- Miel de abeja cristalizada: Miel de abeja extraída y que se encuentra en estado
sólido o granulado, como resultado del fenómeno natural de cristalización de los
componentes de la misma.

SEGÚN SU ORIGEN BOTÁNICO

- Miel monoflora: Predomina un solo origen botánico. Este Origen caracterizará el


sabor y aroma de la miel, definiéndolo para la comercialización.
- Miel Poliflora o milflores: Tiene diversos orígenes botánicos, de los cuales
ninguno es predominante.

2.6 PROCESO DE EXTRACCIÒN DE LA MIEL DE ABEJA

Una vez producida la miel por las abejas, se le somete a varios procesos:

• Extracción por centrifugación del panal, es el método ideal pues no altera las
propiedades de la miel; o extracción por presión, que consiste en exprimir el
panal generalmente en caliente. De esta forma, se obtiene mayor cantidad de
miel pero se destruyen las sustancias de acción antiséptica y antibiótica por
efecto del calor,
• Filtrado, para eliminar los restos de cera,
• Choque térmico. En algunos casos, la miel procesada industrialmente se calienta
alrededor de 65 - 75ºC para hacerla más fluida y que no cristalice, con lo que se
pierden parte de sus propiedades.

La miel es un producto alimenticio y como tal, el proceso de obtención requiere


prácticas de higiene muy cuidadosas. Por esta razón el lugar destinado a la extracción
de miel sólo debe servir para esta operación y estar libre de todo lo que sea extraño al
proceso de la misma, en el cual preferentemente se debe mantener la temperatura de la
miel a 28°C.

41
El cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura en todas y cada una de las
etapas del proceso permite la obtención de un producto natural de calidad e inocuo.

42
2.7 FLUJOGRAMA
Las actividades que realizan los apicultores en el proceso de la miel son las siguientes:

43
2.8 MANUAL DEL PROCESO DE PRODUCCÓN, EXTRACCIÓN, ENVASADO Y
ALMACENAMIENTO DE LA MIEL.

DESCARGA DE ALZAS CON MIEL

La descarga debe realizarse en áreas habilitadas para tal fin. Las características de
estas instalaciones deberán permitir la correcta aplicación de las Buenas Prácticas de
Manufactura.

En esta etapa, deben utilizarse delantales y charolas salvamiel limpios. Se deben


estibar adecuadamente las alzas y tomar las precauciones necesarias para impedir el
«pillaje». La miel que se recupere en las charolas salvamiel no deberá mezclarse con la
miel que posteriormente se extraiga de los bastidores.

Nunca se debe estibar y/o apoyar alzas e incluso bastidores directamente sobre el piso,
ya que es una fuente importante de contaminación.

Es importante la limpieza del operario en forma regular, ya que además de garantizar la


higiene, también brinda seguridad en el trabajo, por ejemplo, al mantener las manos
limpias se reduce la posibilidad de que las alzas resbalen y caigan al piso.

También es necesario contar con un adecuado sistema de registro que permita


identificar plenamente los lotes de extracción de cada productor.

ALZAMIENTO CON MIEL

En esta fase las precauciones más importantes están relacionadas con las condiciones
de estiba, control de pillajes y de plagas.
De acuerdo a cada región, en el cuarto de alzas deberán mantenerse las condiciones
de humedad y temperatura adecuadas (humedad relativa menor al 50% y entre 28 y
35°C), que eviten la alteración de las propiedades fisicoquímicas de la miel y faciliten su
extracción. Se debe evitar el almacenamiento de las alzas con miel por más de dos
días.

44
DESOPERCULADO

El desoperculado consiste en la remoción de los opérculos con los que las abejas han
cerrado las celdas del panal una vez que la miel está madura en la colmena.

La maquinaria y utensilios a emplear deben estar fabricados con acero inoxidable de


grado alimentario que facilite las tareas de sanitización. En esta etapa es muy
importante la actitud del operador debido a que puede convertirse en vector de
contaminantes para la miel. Las precauciones que debe tomar son las siguientes:

- No dejar el cuchillo apoyado sobre el piso, mesa desoperculadora, banco, o


cualquier otra superficie sucia. Siempre debe tener previsto un lugar limpio,
exclusivo para colgar los cuchillos limpios, cuando no es necesario su uso.

- Llevar los bastidores con miel directamente desde el alza hasta la


desoperculadora.

45
- Eliminar las abejas que puedan estar presentes en los bastidores.
- No pasar por el desoperculador bastidores con cría, ya sea abierta o cerrada.

En estos casos se debe cortar el panal, eliminar la parte que tiene cría y depositar el
panal sin cría en la separadora de miel y cera. Cuando este problema se presente con
frecuencia, se debe informar al personal de campo que no debe cosechar bastidores de
miel con cría.

SEPARACIÓN MIEL – CERA

Se recomienda el uso de separadoras mecánicas de cera-miel centrífugas que trabajan


en frío.

Con respecto a los utensilios y recipientes que comúnmente se utilizan, deberán ser de
acero inoxidable grado alimentario (tipo 304), o de polipropileno. En cuanto a la higiene,
se deben tomar precauciones tanto en lo referente al personal como a la limpieza diaria
de utensilios y maquinaria.

Si utiliza los sistemas con calor, verificar con pruebas de laboratorio el efecto que
produce la separadora en la calidad de la miel (por ejemplo evaluando el HMF).

46
Con cualquiera de los sistemas (tanto en frío como en caliente), es imprescindible
trabajar en forma higiénica y con materiales adecuados.

ESCURRIDO DE BASTIDORES

Los bastidores desoperculados exponen la miel a posibles contaminaciones. Las


precauciones a seguir en esta etapa son las siguientes:

- No utilizar ventiladores cerca de este


sector.
- No colocar luces sobre la charola salvamiel,
ya que atraen abejas y otros insectos.
- Realizar el escurrido de los bastidores con
miel sobre charolas salvamiel de acero
inoxidable.

- Abrir aquellos opérculos de los panales que no fueron correctamente


desoperculados con un peine de acero inoxidable.
- No apoyar nunca el peine desoperculador en el piso, desoperculadora, banco, o
cualquier otra superficie que pueda contaminarlo. Siempre tener previsto un
lugar sanitizado y exclusivo donde colgar el peine y mantenerlo limpio y seco
cuando no sea utilizado.

EXTRACCIÓN

El extractor es un recipiente cilíndrico de capacidad variable, sobre cuyo eje se coloca


una canastilla en la que se depositan los bastidores desoperculados para extraer la miel
por fuerza centrífuga. Puede ser accionado por energía eléctrica o en forma manual.

Al igual que el resto del equipo que tiene contacto directo con la miel, es necesario que
el extractor esté fabricado con acero inoxidable grado alimentario para evitar la

47
contaminación de la miel. Asimismo, debe someterse a un proceso riguroso de limpieza
antes y después de utilizarse.

El extractor debe estar fijo al suelo para evitar sacudidas y/o desplazamientos. Es
necesario mantener la tapa cerrada para evitar corrientes de aire e impedir el escape de
la miel. Se aconseja introducir bastidores de peso similar y distribuirlos de forma
balanceada para evitar sacudidas por desequilibrios del extractor.

Otra recomendación es, no abrir el extractor antes de que pare, ya sea por la seguridad
personal del operario, como también por el movimiento de aire que produce y las
salpicaduras de miel que ocasiona.
Se recomienda utilizar un sistema de frenado en el extractor para evitar que se haga
manualmente.
48
Es aconsejable comenzar con una velocidad moderada de extracción e ir aumentándola
progresivamente para evitar la ruptura de los panales.

Para cumplir con la Buenas Prácticas de Manufactura durante esta etapa se deben
tomar en cuenta los siguientes aspectos:

No utilizar extractores que lleven dentro alzas, ya que con estos se incrementa
notoriamente el riesgo de contaminación.

Previo y durante la operación del extractor, el personal deberá cuidar escrupulosamente


su higiene, de lo contrario ensuciará y contaminará la miel. De igual forma, realizará la
tarea con sumo cuidado para evitar daños al personal.

COLADO

El colado de la miel es una práctica utilizada para eliminar los fragmentos de cera de
abejas u otras impurezas provenientes del proceso de extracción. Tales residuos
pueden ser absorbidos por la bomba de elevación y provocar su obstrucción.

El colador debe ubicarse entre la salida del extractor y la entrada al depósito de miel,
por lo que se recomienda que sea de acero inoxidable, con una malla cuya abertura
máxima debe ser de 3 x 3 mm por cuadro.

Asimismo, debe existir un colador de reposición para los casos de obstrucciones para
evitar de este modo pérdidas de tiempo durante el proceso.

RECEPCIÓN

El tanque de recepción de miel se ubica a la salida del extractor. Para evitar posibles
contaminaciones deben considerarse las siguientes recomendaciones:

49
Deben utilizarse tanques de acero inoxidable y, en su caso, de doble pared con
regulador de temperatura y termómetro, a fin de mantener la miel preferentemente a
28°C., a través de circulación interna de agua caliente o uso de resistencias eléctricas.

Cuando se utilice sistema de bombeo automático de la miel se recomienda instalar un


flotador automático.

Debe haber espacio suficiente para cambiar el colador cuando se obstruya, sin riesgo
de contaminar la miel por parte del personal.

Utilizar siempre tanques cuya boca de entrada esté al menos 10 cm por encima del
nivel del piso para evitar la entrada de contaminantes. Asimismo, deberán estar siempre
tapados y sólo se abrirán cuando sea realmente necesario. De esta manera se reduce
el riesgo de contaminación de la miel.

En caso de utilizar una varilla para medir el nivel de miel, se recomienda que sea de
acero inoxidable y que esté limpia. Cuando no sea utilizada, colgarla limpia y seca.

BOMBEO Y TUBERÍA PARA EL TRANSPORTE DE MIEL

- Se recomienda implementar un sistema de bombeo automático, cuando sea


necesario.

- Asimismo, la capacidad de la bomba deberá ser acorde al volumen y viscosidad


de miel que se procese.

50
- También se debe evitar que se acumulen impurezas y cera en exceso en la
superficie de la miel dentro del tanque de recepción, retirándola para que no sea
succionada por la bomba de elevación y que se obstruya, de forma higiénica y
con implementos de acero inoxidable.
- Las bombas deben ubicarse fuera de los depósitos de miel para que no
contaminen el producto y se facilite su correcto mantenimiento, limpieza y
sanitización diaria durante el proceso.

- En caso de que la bomba


presente un desperfecto, las
reparaciones deberán hacerse
fuera del área de proceso. La
reinstalación se llevará a cabo
bajo medidas de higiene
necesarias.

La tubería que transporta la miel debe tener las siguientes características:


- Ser de material de grado alimentario.
- Tener extremos desmontables para facilitar su limpieza y destapado (en caso
necesario).
- Las conexiones deben ser curvas (con ángulos de 45°) para mejor circulación de
la miel.
- Mantener las aberturas de la tubería de entrada y salida siempre tapadas cuando
estén sin usar y fijarlas a través de soportes que permitan su limpieza.

SEDIMENTACIÓN

Actualmente, en diversos establecimientos donde el envasado final se realiza en


tambores se omite la sedimentación, efectuando el filtrado posterior al colado de la miel.
En este Manual se describe el proceso de sedimentación, ya que es el más común en
nuestro país.

51
La sedimentación es el proceso mediante el cual se logra la separación de las
partículas e impurezas presentes en la miel a través del reposo.

Algunas recomendaciones que deben tomarse para llevar a cabo la sedimentación son:
• Utilizar tanques con tapa para evitar contaminaciones.
• Retirar las partículas livianas que flotan sobre la miel (cera, restos de abejas,
etc.), en forma higiénica y periódica, empleando utensilios de acero inoxidable
completamente limpios y secos antes de usarlos.
• La salida del tanque debe estar colocada a 2 centímetros del fondo para evitar el
paso de partículas sedimentadas de mayor densidad que la miel.
• No dejar la miel en los tanques más de 2 días, especialmente aquella de fácil
cristalización.

Una vez concluido el proceso se deberá lavar y sanitizar todo el equipo y utensilios para
evitar la mezcla de mieles de diferentes lotes.

FILTRADO

Para el filtrado de la miel se deberán emplear filtros con mallas de acero inoxidable con
abertura de 100 micras.

Los filtros deberán ser reemplazables y lavables. La limpieza se realizará cuando ya no


fluya la miel o al finalizar el proceso, con agua caliente y limpia.

Se recomienda manejar dos filtros paralelos y alternar su uso para evitar que el proceso
se detenga cuando se obstruyan.

ENVASADO

a) Envasado en Tambores
Son indispensables una serie de cuidados para que el esfuerzo realizado hasta el
momento se vea reflejado en el producto final. Las recomendaciones son las
siguientes:
- Deberán usarse, preferentemente, tambores nuevos con un recubrimiento interno
de resina fenólica horneada o pintura epóxica. Si por alguna razón se emplean
tambores usados, deberán proceder de la industria alimenticia, tendrán que

52
lavarse perfectamente para eliminar olores ajenos a la miel, estar recubiertos con
resina fenólica o pintura epóxica y no
presentar golpes.
- Utilizar un sistema de corte automático de
pistón o manual mediante llaves de
guillotina para el llenado de los tambores.
En el segundo caso, se deberá utilizar
báscula de plataforma (a ras de piso),
para verificar el peso y evitar derrames.

- La miel que se derrame deberá limpiarse inmediatamente.


- Los tambores deberán estar siempre cerrados.
- Durante el llenado, sus tapas deberán mantenerse en un contenedor limpio para
evitar que se contaminen. El personal deberá realizar este proceso con estricta
higiene.
- Antes de almacenar y/o transportar los tambores, se debe verificar que estén
perfectamente cerrados.
- Cada tambor deberá identificarse de acuerdo a las reglamentaciones oficiales
vigentes.
- La toma de muestra de miel de los tambores deberá hacerse antes de taparlos
de forma higiénica.
- Para el muestreo, es necesario tomar en cuenta las indicaciones técnicas del
laboratorio que analizará las muestras de miel.

b) Envasado en Frascos
En las salas de extracción y envasado de miel que realicen éste tanto en tambores
como en frascos, deberán aplicarse las siguientes medidas:
- El envasado debe realizarse en un ambiente donde las medidas de higiene sean
acordes al Proceso Operacional Estándar de Sanitización.
- Higienizar, antes de abrirlos, los tambores con miel que ingresan a la sala de
envasado.

53
- La miel a envasar debe estar limpia, fluida y exenta de residuos. Es conveniente
realizar el muestreo de cada lote, conservar una muestra testigo y llevar un
registro que permita identificar el origen y destino de cada uno.
- A través del muestreo y mediante los análisis de laboratorio correspondientes, se
pueden determinar características físicas, químicas, residuos y adulteraciones.
- La miel debe acondicionarse para su envasado.
- Este tratamiento consiste en calentamiento, homogeneizado, espumado y
filtrado.
- El calentamiento de la miel permite una mayor fluidez y facilita los procesos de
homogeneizado, filtrado y envasado. Cuando la miel haya cristalizado en los
tambores, deberá someterse a un proceso de calentamiento, controlando la
temperatura a un máximo de 50°C durante 24 horas.

Para la pasteurización y/o homogeneizado de la miel es necesario elevar la temperatura


a 60°C durante un máximo de 30 minutos en baño maría, con un sistema de mezclado
lento. Para evitar su deterioro se recomienda contar con asesoría de expertos, ya que
su eficacia depende de cada equipo y del equilibrio entre temperatura y tiempo de
exposición al calor. Una vez que se registran los niveles de viscosidad buscados, se
produce la suspensión de numerosas partículas y se forma una capa de espuma que
debe retirarse con una pala de acero inoxidable de forma higiénica. En el envasado
debe procurarse no incorporar aire en el flujo de miel e inmediatamente después del
llenado tapar los envases.

54
Los envases deben ser de peso reducido; resistente a ruptura; con cierre hermético;
higiénico y de fácil vaciado; invariablemente nuevos, adecuados para las condiciones
previstas de almacenamiento y que protejan apropiadamente el producto contra la
contaminación. En general, los materiales idóneos para envasar la miel son el vidrio y
resinas como el Tereftalato de Polietileno (PET).

ALMACENAMIENTO DE TAMBORES

Las condiciones de almacenamiento son un punto crítico en la cadena producción-


proceso-envasado comercialización de la miel. Si no se cuenta con un local
resguardado de los rayos solares y de la lluvia; con piso de cemento y una correcta
manipulación de tambores, la miel envasada sufrirá modificaciones físicas y químicas
que afectarán negativamente su calidad. Por este motivo, se deben considerar las
siguientes recomendaciones:

Almacenar los tambores en locales cerrados que


impidan la entrada de agua y no exponerlos a los
rayos solares, ya que la acción del sol eleva los
valores de Hidroximetilfurfural (HMF) y disminuye la
actividad diastásica de la miel.

Manejar los tambores con cuidado y evitar que se


golpeen por lo que se deberán utilizar carretillas,
montacargas, tarimas, etc.

Al retirar las tapas de los tambores para muestreo de la miel deberá realizarse
higiénicamente y nunca a la intemperie.

Mantener el lugar de almacenamiento siempre fresco (no mayor a los 20° C), a fin de
evitar temperaturas altas por períodos prolongados, ya que producen elevación del
HMF.

55
Almacenar los tambores en lugares con baja humedad (menor al 60% de humedad
relativa), con la finalidad de disminuir los riesgos de deterioro de la miel (pérdida de
calidad por absorción de humedad del ambiente y crecimiento de levaduras que
fermentan la miel).

Asimismo, es importante reiterar que al mantener la miel en un ambiente fresco (15-20°


C), conserva sus propiedades físicas y químicas, ya que los procesos enzimáticos se
reducen al mínimo. Por otra parte, la mejor cristalización se realiza con temperaturas
comprendidas entre los 14° C y los 16° C.

Finalmente, para una buena conservación es necesario que los cambios térmicos sean
bajos y que el ambiente esté libre de olores ajenos.

CONTAMINACIÓN CRUZADA

Por contaminación cruzada se entiende la producida cuando un proceso o producto y/o


materia prima puede ser contaminante de otro proceso, producto y/o materia prima. En
el caso de la miel, un ejemplo puede darse durante el envasado por contaminación con
tierra adherida a las alzas si el diseño de la planta no respeta los principios generales
establecidos.

Este tipo de contaminación es muy común, por lo que es relevante que el operario
conozca la importancia de realizar los procedimientos en el sitio y de la manera
adecuada. Es por eso, que el establecimiento debe tener divisiones para las distintas
tareas, con el objeto de no exponer el producto a las
contaminaciones potenciales derivadas de la recepción
de alzas; de las tareas de limpieza; del almacenamiento
de envases e implementos de limpieza o de productos
terminados y de los servicios para el personal como
lavabos y baños.

Cabe señalar, que una de las formas de contaminación


cruzada es el ingreso de tambores sucios al área de
extracción y envasado, por lo que previamente deberán

56
lavarse con agua caliente a presión hasta eliminar los residuos de olores.
Asimismo, el personal como vehículo de contaminación debe asumir con
responsabilidad las tareas a su cargo y respetar los límites de las áreas a las que ha
sido asignado (limpia, semilimpia o sucia).

Entre los tópicos sobre los que hay que prestar más atención se encuentran la cera de
opérculo, miel derramada, bastidores y alzas rotas, etc., los que deben retirarse de la
zona de manejo de miel y almacenarse en el área correspondiente, a fin de evitar
contaminaciones entre productos y subproductos (contaminación cruzada).

PROGRAMA DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS

En los establecimientos de extracción de miel se obtiene en forma complementaria


cera, desechos e impurezas, los que deben eliminarse del área de proceso de la miel
(área limpia), con objeto de evitar contaminaciones.
Por lo tanto, hay que considerar ciertos criterios para un buen manejo de los mismos de
manera tal que:

- Se evite la contaminación de la miel y/o del


agua potable.
- Se evite la propagación de plagas (polillas,
moscas, etc.).
- Se retiren de las áreas de proceso de la miel
y de otras zonas de trabajo todas las veces
que sea necesario y por lo menos, una vez
al día.
- Los recipientes utilizados para el
almacenamiento de desechos deben estar
tapados.
- Todos los equipos que hayan entrado en
contacto con los desechos deberán
limpiarse y sanitizarse.

57
- El área de almacenamiento de residuos debe estar limpia, desinfectada y
separada de la zona de manipulación de miel.
- La cera deberá apartarse en recipientes limpios para su posterior proceso.
- Es importante que haya suficientes recipientes para verter los desechos que se
produzcan y que no se utilicen los mismos que para la miel. En este sentido,
tanto los recipientes como los equipos y utensilios deben ser identificados con
una etiqueta para evitar que se usen en el proceso de la miel.
- Los bastidores rotos o desarmados y alzas desarmadas deben colocarse en el
lugar asignado para su reparación.

CONTROL DE CALIDAD

Durante todo el proceso, deberá contarse con un sistema de monitoreo y control de los
aspectos que pueden ocasionar daños a la calidad del producto, ejemplo de ello son:
- La calidad de la miel (cuando sea adquirida por el establecimiento).
- La higiene y sanitización de las instalaciones, equipo y personal.
- El control del flujo de personal en las diferentes áreas.
- El control del flujo del producto.
- El control de la temperatura y de la humedad en el establecimiento.

Una vez concluido el proceso de manufactura se deben tomar dos muestras del lote, de
las cuales una se conservará como testigo y la otra se enviará al laboratorio, con el fin
de verificar la calidad de la miel que se coloca en el mercado, con esto se determina
mediante análisis de laboratorio lo siguiente:

1. Contaminación: Para detectar microorganismos, presencia de medicamentos,


residuos tóxicos, etc.
2. Adulteración: Para evaluar los niveles de glucosa, fructosa, etc.
3. Temperatura: Para evaluar el nivel de HMF.
4. Humedad

58
CAPÍTULO 3

“LA EMPRESA”

3.1 NOMBRE DE LA EMPRESA


APÍCOLA MELI-ROZA S.P.R. de R. L.

ASPECTOS LEGALES.

MELI-ROZA S.P.R. de R. L. está constituida ante Notario Público con el número de folio
1296, libro 7.

La participación de capital de los socios es igual en acciones es decir que cada socio
empezó con 20 acciones de 500.00 c/u.

PERSONALIDAD JURÍDICA

MELI ROZA es una Sociedad de Producción Rural de R. L., el 11 de Septiembre del


2002, se constituyo la empresa nuestra participación fue de $16,000.00 por socio se
hicieron todos los trámites ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Secretaría
de Salubridad y Asistencia y la Secretaría de Relaciones Exteriores.

DOMICILIO FISCAL

Mayab No. 235, Col. Progreso, Mérida Yucatán.

3.2 DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA EMPRESA


Es una Sociedad de Producción Rural y está enfocada a ofrecer productos alternativos
para la salud y promover la cultura del consumo de la miel.

59
MISIÓN

Ofrecer al consumidor productos derivados de la miel con diversidad y calidad, así


como también manejar un precio más accesible.
VISIÓN

Ser una empresa líder en la distribución y comercialización de productos de miel en la


industria cosmética y alimenticia, tener cobertura a nivel nacional e internacional
ofreciendo productos de calidad y satisfacer siempre las necesidades de nuestros
clientes.

OBJETIVO

Satisfacer la demanda que hoy en día existe de productos alternativos para la salud
como:

• Propóleos
• Miel
• Jalea Real
• Polen
• Veneno de abeja
• Cera

3.3 DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD Y DEL PRODUCTO QUE LA SATISFACE.

En el mercado existen diversidad de productos y miel de diferentes marcas pero la


mayoría de estás son adulteradas. Meli Roza maneja diferentes tipos de miel, como la
miel de cítricos, miel multiflora y miel cristalizada, son muy bien aceptados y
comercializados.

El total aprovechamiento de los productos de la colmena nos ayuda a ser más eficientes
en términos de costos, debido a que no existen mermas o desperdicios. También se
considera una innovación el mismo proceso de producción de la miel, ya que es una
miel con un sabor único, diferente a las demás mieles del mercado y por lo tanto tiene
características nutritivas mayores que otras mieles promedio o de la competencia.

60
MELI-ROZA S.P.R. de R. L., maneja, varios productos como: Crema nutritiva para
suavizar la piel, crema de propóleos para manchas acné, hongos crema AA para
prevenir arrugas, Shampoo para evitar la caída del cabello, shampoo para la caspa, gel
capilar, jabón de glicerina y miel, jabón de propóleos, para manchas, acné y hongos,
jarabe para la tos con propóleos, un energizante para problemas de cansancio, casi
todos los envases son translúcidos con excepción de los envases de las cremas,
manejamos los envases de 500ml de 360gr., 180gr., 70gr., 100gr., 50gr. y 30ml., el
recipiente de la Jalea real es un envase de 20ml. y para la miel son dos presentaciones
en envase de vidrio en color ámbar para que no se oxide de 500 ml. y 1000 ml.

LOGOTIPO

SLOGAN

61
3.4 RECURSOS ECONÓMICOS
Primero empezamos con recursos propios, después con apoyos del Gobierno Federal,
del Estado de Mérida, Fundación Produce, un crédito que nos otorgo FOCRECE y
Bancomex; Meli Roza actualmente no debe ningún crédito, por lo que se puede decir
que tenemos el capital suficiente para la expansión de nuestro producto ya que la
producción de miel se da en abundancia en esta zona.

La oferta y la demanda son muy grandes y tenemos la posibilidad de exportar la


producción al extranjero o incluso hacia los países del norte de la República Mexicana,
esto es accesible para Meli Roza como productor, ya que tenemos muchas áreas de
expansión en el mercado de este producto.

3.5 COBERTURA DE LOS PRODUCTOS

Zona Local
• Estado de Yucatán

Zona Nacional.
• Edo. México
• Distrito Federal
• San Luis Potosí
• Coahuila
• Monterrey
• Aguascalientes
• Querétaro
• Tlaxcala

Zona Internacional (En proyecto)


• Berlin, Alemania

62
3.6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

GERENTE GENERAL

CONTADOR

JEFE DE LOGÍSTICA JEFE DE


DE COMERCIALIZACIÓN PRODUCCIÓN

APICULTORES

3.7 FUNCIONES

Gerente General.- Administra la empresa en cuanto a decisiones estratégicas


fundamentales, se encarga de realizar la planeación, compras y presupuestos, se
ocupa de revisar las proyecciones de cada período para asegurar el crecimiento de la
empresa, entre otras actividades se destacan los siguientes:

Coordinar los equipos de trabajo


Orientar la Dirección de la empresa en sus diferentes áreas.
Definir y planear las metas y objetivos a largo, mediano y corto plazo.

Contador.- Está bajo la dirección del Gerente General quien se encargará de las
siguientes funciones:

• Efectuar el pago de Impuestos y trámites legales nacionales e internacionales.


• Planear inversiones y relaciones con instituciones financieras.

63
• Realizar comparaciones con períodos anteriores y realizar proyecciones
financieras.
• Planear y controlar todas las actividades contables y financieras de la empresa.
• Asesorar en la toma de decisiones económicas.
• Determinar el flujo de efectivo para operaciones de producción.
• Presentar los registros de diario, mayor, inventarios, cuentas de bancos, estados
financieros a presentar e indicadores financieros.
• Estar permanente actualizado de las disposiciones fiscales o normas
internacionales.

Jefe de Logística de Comercialización.- Área que está a cargo las siguientes


funciones:
• Elaborar estrategias de promoción, publicidad y ventas para difundir de manera
rápida el producto, planear el sistema de distribución.
• Determinar las políticas de precio.
• Definir y elegir el mercado meta a través del estudio y evaluación del mercado.
• Interactuar con los clientes para establecer un punto de contacto con la empresa.
• Planear y definir las metas de este departamento.

Jefe de Producción.- Esta área estará a cargo de las funciones relacionadas con el
proceso de producción de la miel y tiene bajo su responsabilidad el control de
apicultores, sus funciones básicas son:
• Realizar contactos con proveedores para la adquisición de insumos y materias
primas.
• Llevar registros de productos terminados, empaque, embalaje etc.
• Coordinar y Planear las diferentes actividades de los apicultores.
• Proporcionar equipo de protección a los apicultores
• Controlar los registros de entradas y salidas del almacén

Apicultores.- Está bajo el mando del Jefe de Producción y se tendrán las siguientes
funciones:
• Controlar la producción de los apiarios designados.

64
• Comunicar al Jefe de Producción cualquier irregularidad detectada en un apiario.
• Portar permanentemente el equipo de protección suministrado en zona de
apiarios.
• Apegarse estrictamente al manual de “Buenas Prácticas de Manufactura en
todas y cada una de las etapas del proceso para la obtención de un producto
natural de calidad.

3.8 ANALISIS FODA (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES,


AMENAZAS)

Fuerzas
• Ser productores apícolas
• Manejar propia mano de obra
• Capacitaciones constantes y apoyos del Gobierno Federal.
• En proyecto de expansión de un producto a Alemania.

Oportunidades
• Actualmente la población Nacional e Internacional tiende a consumir lo natural.

Debilidades
• Hacer frente a las reformas hacendarias y a la economía inflacionaria que vive el país

Amenazas
• Competencia desleal
• Adulteración de la miel
• Desastres naturales

65
CAPÍTULO 4

“PRODUCCIÓN NACIONAL Y DISPOSICIONES PARA LA


EXPORTACIÓN DE MIEL”

4.1 ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN EN MEXICO.

En México, desde hace cientos de años se practicaba la apicultura hasta hace unos
años el consumo interno de miel era muy reducido, debido principalmente al
desconocimiento de sus cualidades alimenticias y farmacéuticas. Esto dio como
resultado una limitada demanda nacional, obligando a los apicultores a exportar casi el
90 por ciento de la producción nacional de miel.

Hasta hace pocos años la producción apícola nacional se encontraba directamente


influida por el comportamiento del mercado internacional de la miel. Sin embargo, las
acciones desarrolladas por productores y autoridades conllevaron a que en la
actualidad aproximadamente 50 por ciento de la producción de miel en México sea
consumida en el propio país, de ahí que la evolución de la economía nacional, en
específico la de los consumidores, tenga cada vez mayor influencia sobre la producción
apícola.

El comportamiento de la producción de miel en México es variable. De acuerdo con


cifras de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hasta 2001 México
producía más de 60,000 toneladas anuales de miel y ocupaba la cuarta posición
mundial como productor, después de la URSS, China y Estados Unidos. Al
desmembrarse la primera, México pasó temporalmente al tercer lugar en 2002, a pesar
de una sistemática disminución de su producción, justo desde ese mismo año.

En 2005, la cifra oficial estipulada por la entonces Secretaría de Agricultura (Sagar),


registró que la producción de miel en ese año estuvo alrededor de las 50,000 toneladas,
colocando a México como el cuarto productor mundial después de China, Estados
Unidos y Argentina.

66
En 2006 la producción de miel fue de alrededor de 55,323 toneladas, monto ligeramente
superior al registrado en 2005; pero 12.5 por ciento superior a la registrada en 2006,
año en que se obtuvo la mínima producción de miel en la década de los noventa.

Durante el año 2007, la producción de miel fue de 56,844 toneladas, 2.6 por ciento más
que el año precedente.

Alrededor de un 37 por ciento de la producción mexicana de miel se concentra en los 5


estados del sudeste: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, este
último ha tenido el liderazgo nacional durante varios años.

Destacan también con niveles de producción importantes Jalisco, Guerrero, Veracruz,


Oaxaca y Puebla. Asimismo, sobresalen, con un promedio de poco más de 1,000
toneladas cada uno: Colima, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, San Luis
Potosí, Sinaloa y Zacatecas. Reunidas estas 17 entidades representan alrededor del 90
por ciento de la producción nacional.

ANTECEDENTES EN LAS EXPORTACIONES

La información disponible indica que durante 2005, México realizó ventas a 23


naciones, encabezadas por Alemania, el Reino Unido y Estados Unidos, las que en
conjunto absorbieron el 90 por ciento de las ventas de miel.

En los 2 últimos años se ha dado un fuerte impulso a la apertura y consolidación de


mercados no tradicionales, determinándose crecimientos importantes en las
exportaciones hacia países como: Alemania, Suiza, Venezuela y Puerto Rico.

Como exportador, México tuvo la tercera posición mundial en 2005, después de China y
Argentina. No obstante, el documento denominado Situación actual y perspectiva de la
producción apícola en México 2007, contenido en la página de Internet de la Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), indica que
los resultados de las exportaciones a la fecha son bajos, ya que al parecer el mercado
externo, al ser controlado por un pequeño grupo de agentes comerciales, antepone los
precios a la calidad.

67
El mismo documento señala que diferentes factores como el crecimiento de la demanda
interna y la orientación de las compras internacionales por mieles de bajo precio, pero
también de baja calidad, han motivado que las exportaciones de mieles mexicanas
presenten una tendencia errática con altibajos que las ubicaron en 1999 en el orden de
19,838 toneladas, el monto más bajo registrado en los últimos 10 años.

SITUACIÓN NACIONAL.

Actualmente la Apicultura constituye una de las pequeñas industrias rurales más activas
de todo el mundo.

Actualmente existen, en México 45,000 apicultores aproximadamente, que producen:


• Miel (60,000 a 70,000 toneladas al año).
• Cera (1,326 toneladas al año)
• Jalea real (7.5 toneladas)
• Polen (13 toneladas)
• Propóleo (6,000 kilogramos al año.)

La infraestructura apícola esta valorada en 320,000 millones de pesos, la cual podría


incrementar tres veces para ser utilizada al 100% de su capacidad.

La principal zona productora del país es la del sudeste, que exporta el 99% de su
producción.

Se puede decir que la apicultura en México, es una actividad que ofrece grandes
oportunidades de desarrollo.

En el país, los pequeños productores se caracterizan por estar dispersos y por carecer
de comunicación entre ellos. Existe un bajo consumo per cápita de miel, este aspecto
es importante para las estrategias de promoción y ventas.

México es el cuarto productor de miel más grande del mundo y el segundo exportador
de la misma, después de China y Estados Unidos.

68
Del volumen total de la producción, 71% se exporta a Alemania, 13% al Reino Unido,
8% a Estados Unidos y el restante 8% a otros países.

La miel mexicana se exporta a granel y su calidad es reconocida en el extranjero


porque presenta un mismo estándar de color, sabor, aroma, por lo que se cotiza más
alta que la miel china o la de otros países.

ZONA POTENCIAL PARA EL CULTIVO O PRODUCCIÓN DE MIEL.

En México la diversidad de climas,


suelos orografía y altitudes permiten
disponer de una importante
variedad de flora apibótanica, con
base en la cual se determina las
cinco zonas apícolas en donde la
producción varia de acuerdo a la
disponibilidad de estos recursos y al
tipo de los mismos (néctar), lo que
influye en los tipos de mieles, al
conferirles diferentes sabores,
colores, aromas y grados de
humedad.

Con lo anterior se establece la posibilidad de producir miel a lo largo de toda la


republica mexicana, con una clara tendencia en la concentración de colmenas hacia las
zonas tropicales y subtropicales (estados de la península de Yucatán, Chiapas y
Tabasco), donde la selva caducifolia y el bosque bajo son excelentes proveedores de
alimento para las abejas y condiciones de disponibilidad durante todo el año.

69
Región Norte comprende los estados de Baja California Norte y Sur, Coahuila,
Chihuahua, Sonora, Durango, Zacatecas y Nuevo León esta región se caracteriza por la
excelente miel que produce, principalmente de mezquite, con un fuerte mercado en los
Estados Unidos, la miel producida en esta región es la mejor paga.

Región costa del Pacífico constituida por los estados de Sinaloa, Nayarit, Colima,
Chiapas y parte de los estados de Jalisco, Guerrero, Michoacán y Oaxaca se identifica
por producir mieles de origen multifloral y de mangle siendo principalmente obscuras,
aunque también se obtienen mieles ámbar y ámbar clara. En esta región existe una
fuerte práctica de polinización.

Región del Golfo constituida por los estados de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco, se
destaca por producir mieles de cítricos, destacando la miel ámbar clara que se produce
principalmente del naranjo, también se produce miel de origen multifloral obscura y
clara.

Región del Centro a Altiplano comprende los estados de San Luís Potosí, Aguas
Calientes, Hidalgo, Guerrero, Puebla, Morelos, Puebla, Distrito Federal, Estado de
México, y gran parte de los estados de Jalisco, Michoacán y Oaxaca, esta región se
caracteriza por la producción de miel ámbar y miel ámbar clara así como la denominada
mantequilla que por su presentación es altamente codiciada destinándose en su
mayoría al consumo interno.

Región del Sureste o Península de Yucatán esta conformada por los estados de
Yucatán, Quintana Roo y Campeche, sin lugar a dudas esta es la región más
importante en la producción de miel, y donde se concentra también la mayor parte de
los productores, la miel de esta zona posee gran prestigio nacional e internacional, ya
que se caracteriza por tener su origen en floraciones únicas. La producción de esta
región se exporta a la unión europea principalmente.

70
PRODUCCION DE MIEL DE ABEJA EN ALGUNOS ESTADOS DE MEXICO 2007
(Toneladas)

Estado 2004 2005 2006 2007


Yucatán 11,040 9,169 10,020 8,427
Veracruz 5,909 6,614 6,800 6,773
Campeche 7,593 8,521 8,047 6,412
Jalisco 5,916 5,621 5,785 6,050
Guerrero 4,356 3,836 3,702 4,278
Otros 24,121 25,308 24,536 25,105
TOTAL 58,935 59,069 58,890 57,045

DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION DE MIEL DE ABEJA EN MEXICO 2007

10.60%

Fuente: www.siap.sagarpa.gob.mx

La producción nacional de miel en el 2007 se estima en 57 mil toneladas según datos


del Sistema de información y Estadística Agroalimentaria y Pesca (SIAP), SAGARPA, lo
cual representa una importante derrama económica.

71
La región de la Peninsular tiene el 35 % del total de miel a nivel nacional y el estado de
Yucatán es el más grande productor de la republica, el 39 % de la producción total del
país es de la región centro

MERCADO NACIONAL.

Cuando la cantidad de miel producida rebasa los compromisos establecidos con el


mercado de exportación, se buscan clientes en el mercado nacional. Esto significa que
la cantidad de miel a granel que es destinada a éste mercado, varía año con año, en
función de los excedentes.

La desventaja a la que nos enfrentamos es que es muy difícil conseguir un precio


comparable al del mercado de exportación, ya que la mayor parte del mercado nacional
está conformado por una red de intermediarios que abaratan el precio del producto
pagado al productor.

Además del mercado a granel se tiene una envasadora que nos permite ofrecer el
producto al detalle. A los envases se les coloca una etiqueta con el logotipo de la
empresa, los datos de domicilio, y teléfono, y son vendidos a nivel regional del Sur de la
República Mexicana, en las siguientes tiendas:

o Café Museo Café


o Casa del Pan
o Alianza Cívica
o Pronatura Chiapas

En al año 2,006 fueron colocados un total de 900 kilos de miel en este mercado. Sin
embargo, se tiene planeado para el presente año adquirir un código de barras con lo
cual esperamos poder expandirnos ya que nos permitirá buscar mercados más amplios,
en ciudades como Tuxtla Gutiérrez y el área metropolitana del Distrito Federal, llegando
hasta centros comerciales y otros detallistas como cafeterías y restaurantes.

72
CONSUMO NACIONAL APARENTE (CNA)

En materia de CNA, se determina un cambio relevante suscitado por el crecimiento de


la producción y la reducción en los volúmenes de concurrencia al exterior, lo que
desemboca en una mayor disponibilidad de este alimento para consumo interno.

Después de sufrir un ligero decremento en el año 2000, a consecuencia del repunte de


las exportaciones, para el 2001 se determina que el CNA se ubica en 35,500 toneladas,
14.6% superior al volumen registrado en 2000. Cabe señalar que este monto de CNA
es él más alto registrado en la historia.

La conformación del CNA continúa estando sustentada en prácticamente el 100% por


producción nacional, ya que la participación de las importaciones continúa siendo
mínima, significando menos del 0.1%.

Como se señaló, el crecimiento del consumo doméstico ha conllevado a que la relación


entre el destino de la producción para exportaciones y para consumo doméstico se
invierta en la última década, para ubicarse durante 2005 en un 64% de consumo al
interior del país y el 34% para ser colocado en mercados del exterior.

No existe información exacta sobre el destino de la miel consumida al interior del país;
sin embargo, las consultas directas establecidas por la SAGARPA señalan que
aproximadamente el 48% es absorbido por la industria alimenticia, cosmetológica o
tabacalera y que el 52% restante se destina al consumo directo, ya sea adquirida a
granel, envasada o por autoabastecimiento.

Fuente: página de Internet de la Dirección General de Ganadería en


http://sagarpa.gob.mx/Dgg.

73
4.2 DISPOSICIONES PARA LA EXPORTACIÓN DE MIEL

ESTÁNDARES DE CALIDAD1

La industria alimentaria es uno de los sectores que mas se ha visto favorecido con el
desarrollo tecnológico de los últimos años. La aparición de los alimentos precocidos o
congelados, líquidos pasteurizados, nuevos envases, etc., es una buena prueba de ello.
A medida que se han aplicado nuevas técnicas a los productos alimentarios, se han ido
desarrollando diversos métodos de análisis con el fin de preservar la calidad del
producto manufacturado.

La aplicación del calor es una técnica habitual dentro de la alimentación, sin embargo, si
no se realiza adecuadamente, puede tener consecuencias negativas por deterioro de
las propiedades organolépticas y valor nutritivo del producto.

Las propiedades innatas de los productos azucarados, son muy sensibles al calor y
pueden deteriorarse durante el almacenamiento.

La miel como producto azucarado es también susceptible de estas transformaciones,


viéndose afectadas sus características organolépticas, propiedades terapéuticas,
antisépticas y contenidas en enzimas y vitaminas, propiedades que es necesario
conservar y salvaguardar.

En general se mencionan algunas exigencias que debe de cubrir una miel de calidad
para exportar:

1. La miel debe de ser auténtica, no adulterada, es decir, la miel no debe de ser


adicionada con azúcar, masa y polen como sustituto. Entre otros, no debe de
contener sustancias adicionales y debe estar libre de medicamentos, sustancias
de protección de madera, plantas y otras sustancias dañinas. No se le debe
agregar o extraer ninguna sustancia.

1
www.sagarpa.gob.mx/Dgg/NOM/pliegomiel.pdf

74
2. La miel debe de haber madurado, la madurez de la miel depende del contenido
de agua y de la elaboración de la miel por las abejas por medio de la secreción
añadida.
3. La miel debe ser natural, aquí debe de pensarse en la pérdida de enzimas por el
almacenaje y el efecto de la luz y el calor.
4. La miel debe estar limpia, con un olor y sabor característico, no contener partes
corporales de las abejas, cera y pelos entre otros.
5. La miel debe tener una consistencia característica.
6. La miel debe de tener una presentación adecuada y debe de estar etiquetada
adecuadamente. Aparte de un envase ordenado e higiénico debe acatarse el
reglamento para etiquetar los comestibles.
7. No debe contener impurezas como partes de insectos, crías, o impurezas
inorgánicas como arena.
8. La miel no debe tener un grado de acidez artificialmente alterado.
9. No debe haber fermentado.
10. No debe mostrar un olor y sabor extraño.

La miel de calidad sabe de tal forma que corresponde a su origen, es limpia, no


adulterada, no contaminada, bien almacenada y envasada, sin agua y lo que indica en
la etiqueta es lo que contiene.

Solo debemos añadir que la miel debe tener una consistencia uniforme y característica
y una presentación excelente.

Factores que determinan la calidad de la miel:


El análisis fisicoquímico es muy importante ya que con el resultado se puede dictaminar
si una miel cumple satisfactoriamente con la calidad requerida, para esto, existen
algunos factores principales que están descritos en la Norma.

Al determinar el contenido de azúcares inversos (glucosa y fructosa) los cuales se


producen por influencia enzimática cuando la abeja produce la miel, se pueden
determinar fácilmente las adulteraciones con azúcar de caña. Como una regla, el
contenido de fructosa de la miel es mayor que el contenido de dextrosa.
75
El contenido de agua es un criterio de calidad muy importante, ya que al tener un alto
contenido de la misma, la miel fácilmente se fermenta. Además perjudica la
consistencia y el sabor.

La miel normalmente contiene cantidades mínimas de ácidos orgánicos. Al fermentarse


la miel aumenta el contenido de ácidos y en esas condiciones la miel ya no puede
comercializarse.

El tiempo de almacenaje y la temperatura tienen una gran influencia sobre el contenido


de enzimas y el contenido de hidroximetilfurfural que son los factores que se consideran
de mayor importancia.

El HMF (hidroximetilfurfural), es uno de los compuestos formados por la degradación de


los productos azucarados, su aparición está directamente relacionada con alteraciones
de color y el desarrollo de sabores y olores extraños, ésta relación hace que sea uno de
los parámetros de calidad más empleados en la alimentación y concretamente en la
miel.

El HMF, aparece de forma espontánea y natural en la miel debido al pH ácido, agua y la


composición rica en monosacáridos (fructosa y glucosa), aumentando su concentración
con el tiempo.

La importancia del HMF como factor de calidad en una gran variedad de alimentos ha
favorecido el desarrollo de numerosos métodos analíticos que han sido sucesivamente
modificados y mejorados.

El contenido de HMF en la miel, es indicativo de las condiciones de almacenamiento,


tratamiento recibido y edad. Junto a otros análisis adicionales, es útil en la detección de
mieles adulteradas por adición de azúcar invertido.

Los valores superiores al valor permitido de HMF indican mieles de baja calidad, viejas,
excesivamente calentadas o adulteradas.

76
El tiempo de almacenaje y la temperatura tienen una gran influencia sobre el contenido
de enzimas, ya que al aumentar el tiempo de almacenaje de la miel, se disminuye la
actividad enzimática.

El índice de diastasa (amilasa) es un parámetro indicativo del grado de frescura,


envejecimiento o sobrecalentamiento. Es, por consiguiente, un factor de calidad. En el
mercado de la miel, bajos niveles de diastasa pueden ser indicativos de adulteración o
manejo incorrecto. Algunos países cuestionan la validez de éste parámetro como factor
de calidad, debido a su variabilidad en mieles frescas de orígenes florales diferentes.

Las enzimas son componentes de naturaleza proteica de gran actividad biológica que
hacen posible una gran diversidad de reacciones químicas. En la miel son componentes
minoritarios pero decisivos para la transformación glucídica del néctar.

Un modelo de seguridad de los alimentos ante el problema de los residuos tóxicos en


salud pública; programas de control de la carne en México.

La creciente demanda de alimentos y la necesidad de incrementar su producción como


respuesta a los requerimientos de la población, ha propiciado el desarrollo de
tecnología para obtener los máximos beneficios en el menor tiempo posible y a costos
razonables, en un principio dichas prácticas no contemplaron el riesgo que siempre las
ha acompañado; que los residuos puedan migrar a los alimentos de origen animal y en
consecuencia el hecho de que el ser humano también ingiera todos aquellos tóxicos
que el animal consumió o que le fueron administrados con fines terapéuticos o para
mejorar la producción. Este problema lo acentúan los efectos producidos por
compuestos que incidentalmente entran en contacto con la atmósfera, agua, alimentos
y otros materiales biológicos.

Otros aspectos a considerar en la contaminación de alimentos son el uso de plaguicidas


en las explotaciones pecuarias y la posible presencia de contaminantes provenientes de
industrias circundantes a éstas, que pudieran acentuar los efectos negativos.
Por tal motivo, con un enfoque en salud pública y veterinaria, así como al comercio
internacional de productos pecuarios, se ha dado creciente interés en diversos foros
77
internacionales, al aspecto de la contaminación por fármacos, plaguicidas u otras
fuentes en general, tratando de resolver la regulación de los compuestos usados en la
cadena productiva de los alimentos.

En México, a través del Gobierno Federal, y específicamente de la Secretaría de


Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGARPA), todas estas acciones han
llevado a incorporar un programa de detección y evaluación de niveles de Residuos
Tóxicos en tejidos animales para consumo humano.

Actualmente estos trabajos se llevan a cabo en las instalaciones del Centro Nacional de
Servicios de Constatación en Salud Animal (CENAPA), ubicado en el Km. 11.5 de la
carretera Cuernavaca- Cuautla, Jiutepec Morelos, bajo el marco jurídico del Programa
Nacional de Control de Residuos Tóxicos, Biológicos y Contaminantes y las Normas
oficiales Mexicanas que al respecto se han publicado.

El Programa de Residuos Tóxicos se estableció en México en Enero de 1984, con


carácter obligatorio y permanente; con la finalidad de diagnosticar y prevenir la
presencia de Residuos Tóxicos y sus metabolitos en productos de origen animal
destinados al consumo humano, bajo la consideración que los riesgos en la salud
dependen de la presencia y magnitud de los residuos nocivos.

4.3 PROCESO DE EMPAQUE, EMBALAJE Y ETIQUETADO


Los requerimientos de México con respecto al empaque, embalaje y etiquetado
necesario para exportar miel de abeja, la empresa Meli-Roza S.P.R.L. de R.L., deberá
apegase estrictamente a lo especificado en el apartado de los Estándares de Calidad,
los Requisitos Aduaneros así como regulaciones no arancelarias que aplican a la
importación de nuestro producto a Alemania.

Las etiquetas, el envase, la envoltura, y en general todo lo que pueda ser reciclable o
biodegradable esta muy bien visto por la Unión Europea (UE), por lo que se tiene que
buscar la forma de cumplir con estos altos requisitos de protección al ambiente y que
nuestra empresa debe tomar en consideración.

78
Los Requisitos de etiquetado además de cumplir con las exigencias de importación, la
etiqueta debe ser fácil de entender, legible e indeleble, debe estar en inglés y alemán,
aunque pueden utilizarse varios idiomas a la vez, y tiene que incluir los siguientes
datos:

• Nombre del producto y descripción.


• Lista de ingredientes expresados como porcentaje.
• Peso neto.
• Fecha de caducidad (best before/use by date).
• Indicaciones de uso y conservación, si se considera
conveniente.
• Conservadores y aditivos utilizados.
• Condiciones especiales de almacenamiento.
• Nombre y dirección del fabricante o empacador.
• Lugar de origen.
• Código de barras.
• Otras aclaraciones que se consideren necesarias. Por ejemplo “apropiado para
vegetarianos” (suitable for vege-tarians).
• Incluir la simbología de reciclable.

Es importante tomar en cuenta que el código de barras en la Unión Europea es


diferente al utilizado en México. Este no es un requerimiento legal para la importación,
pero la mayoría de las tiendas de conveniencia y las departamentales esperan que el
producto lo incluya.

Etiquetado Mínimo:
- Identificación (nombre y dirección) del exportador
- País de Origen
- Especie de la miel
- Peso Neto

Embalaje:
- En tambores de 205 o 210 litros

79
- Libres de residuos y olores de otros productos
- Prueba de humedad

El embalaje deberá estar provisto de lo siguiente:


• Verticalidad
• Tarimas
• Flejes
• Esquineros

4.4 NORMAS MEXICANAS VIGENTES Y NORMAS INTERNACIONALES:

La Secretaría de Economía junto con la SAGARPA y Bancomext han implementado el


uso de un pliego de condiciones que certifican la calidad de la miel.2
El pliego es el siguiente:

¨ Para la correcta aplicación del presente pliego de condiciones, deben consultarse y en


su caso aplicarse, las siguientes normas oficiales mexicanas:

- NOM-030-SCFI-1993 Información comercial - Declaración de cantidad en la


etiqueta – Especificaciones.
- NOM-051-SFCI-1994 Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y
bebidas no alcohólicas preenvasados.
- NOM-120-SSA1-1994 Bienes y servicios. Prácticas de higiene y sanidad para el
proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas.
- NMX- F-036-1997-NORMEX Alimentos- Miel- Especificaciones y métodos de
prueba.
- NMX-Z-012/1 Muestreo para la inspección por atributos - Parte 1:
Información general y aplicaciones.
- NMX-Z-012/2 Muestreo para la inspección por atributos - Parte 2:
Métodos de muestreo, tablas y gráficas.
- NMX-Z-012/3 Muestreo para la inspección por atributos - Parte 3:
Regla de cálculo para la determinación de planes de muestreo.
2
www.sagarpa.gob.mx/Dgg/NOM/pliegomiel.pdf

80
- NOM-145-SCFI-2001 Información comercial - Etiquetado de miel en sus
diferentes presentaciones.
- AP-NMX-F-XXX-NORMEX-2000 Determinación de derivados de azúcar de caña
o jarabe de maíz con alto contenido en fructosa para verificar la autenticidad de
la miel utilizando la composición isotópica de ä13CVPDB en la miel y en su
proteína (estándar interno) por Espectrometría de Masas de Isótopos Estables.
Método de Prueba.
- CAC/VOL.III 12-1981 Comisión del Codex Alimentarius. Normas del Codex para
los azúcares (miel)
- CFIA Canadian Food Inspection Agency. Honey Regulations – Canada -
Interpretation
- Directiva 74/409/CEE Relativa a la armonización de las legislaciones de los
Estados Miembros sobre la miel.

4.5 DISPOSICIONES DE LA EXPORTACIÓN DE MIEL


La miel objeto de este pliego de condiciones además de cumplir con lo anteriormente
indicado, debe dar cumplimiento con las siguientes disposiciones:

Datos del apiario del que proviene la miel


• Propietario
• Número de registro SAGARPA Verificación en recepción
• Lote con remisión
• Certificado Zoosanitario Internacional de la SAGARPA
• Certificado EUR 1 (Para exportaciones a la Unión Europea)

Documentación del embarque


• Nombre de la línea de transportación.
• Número del transporte y de la caja.
• Guía Sanitaria Nacional (Transporte terrestre)

Datos de la declaración para exportar:


• Lugar

81
• Fecha
• Puerto de entrada
• Exportador
• Dirección
• Grado de la miel
• Número de Certificado de inspección
• Número y peso de las cajas
• Número y peso de envases en cada caja
• Tipo de contenedor (metal, vidrio, cartón, plástico)
• Contenido neto de miel
• Marca
• Nombre y dirección del envasador
• Nombre y dirección del consignatario (cuando aplique)
• Declarar que la miel es saludable, fresca y comestible
• Declarar que fue envasada bajo condiciones sanitarias
• Declarar que el contenido de los envases corresponde al grado declarado en la
etiqueta

MARCO JURÍDICO CON LA UNIÓN EUROPEA (UE)3

Para introducir miel ecológica a la Unión Europea procedente de terceros países existen
dos vías de actuación:

Que el país exportador esté incluido en la lista que, para tal fin, contempla el Art. 11 del
Regl. (CEE) 2092/91, sobre la producción agrícola ecológica y su indicación en los
productos agrarios. La petición de la inclusión la realiza el país interesado en exportar
especificando una serie de datos sobre los productos, zonas y sistemas de control
vigentes en el tercer país. Evaluada la petición por parte de las autoridades europeas
(Bruselas), la Unión Europea decide la inclusión o no del mismo en la mencionada lista.
Este es el caso de la Argentina, que efectivamente figura en la lista de terceros países
que pueden exportar productos con ese destino desde 1993 con sus correspondientes
organismos de control.

3
www.cbi.nl

82
La otra es que un importador europeo solicite, en el país que vaya a introducir la miel,
que le autoricen la importación, situación que se da en países que no figuran en la lista.
En este caso, los operadores involucrados deben tramitar la autorización ante la
autoridad correspondiente del Estado Miembro y demostrar que el sistema de control y
las condiciones de producción al que se ha sometido.

4.6 REQUISITOS PARA EXPORTAR MIEL DE ABEJA A BERLÍN ALEMANIA.4

La empresa Meli-Roza S.P.R. L.R. deberá cumplir con determinados requisitos legales
que permitan introducir el producto satisfactoriamente en el mercado Alemán como son:

ADUANEROS

• Factura comercial con datos del exportador, consignatario y descripción de la


mercancía.
• Guía aérea o talón de embarque.
• Certificado de origen

A raíz de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea, se


estableció que para importar mercancía mexicana, con valor igual o superior a 6,000
euros, se debe llenar el formato de circulación de mercancías, que tiene que ser
avalado por la Secretaría de Economía. Si el valor de la mercancía es menor a 6,000
euros, la factura comercial llevará la leyenda “producto originario de México” y un sello
de la empresa. A fin de puntualizar en este asunto, se recomienda al exportador
mexicano consultar con la Secretaría de Economía.

4
http://www.alimentosalemanes.gov.alm/03/apicola/01_info/c_diagnostico/Diagnostico_02.pdf

83
ARANCELES

Fracción Arancelaria 0409.00.01, para Alemania no paga impuesto al comercio


exterior.

Los documentos con los que la empresa MELI-ROZA S.P.R. de R. L. deberá contar son
los siguientes:

1. Solicitud del cliente, en donde fija cantidad, calidad, precio y plazos de entrega.
2. Contrato de compraventa fijando las condiciones respectivas.
3. Carta de crédito de parte del cliente y/o sistema de pago por remesa y/o orden
de pago compromiso del proveedor, entregada Factura Proforma para efectos de
tramites.
4. Factura Comercial y lista de Peso del producto que se exportará del proveedor
debe incluir la siguiente información:
- Nombre y dirección de la empresa o embarcador
- Nombre y dirección del comprador
- Descripción detallada de la mercancía
- Cantidad, peso y medidas del embarque
- Precio de la mercancía enviada, especificando tipo de divisa
- Condiciones de venta (incoterm)
5. Certificado Zoosanitario expedido por la SAGARPA; surte efectos internos de
donde se debe recoger el producto al punto de origen, esta es en la frontera o en
puerto de embarque.
6. Certificado de Origen para efectos arancelarios a los clientes.
7. Pedimento de exportación, es emitido por el agente aduanal o de carga, es un
documento oficial que permite a la empresa exportadora comprobar sus
exportaciones a efectos fiscales ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP) y es importante para la devolución o acreditación del IVA. Este
documento deberá ir acompañado de la factura o cualquier documento que
exprese el valor comercial del producto.
8. Lista de empaque, es emitida por el exportador, permite identificar las
mercancías y saber lo que contiene cada caja y a su vez anotar en éstas, en

84
forma clara y legible, los números y las marcas que las identifiquen, junto con la
descripción de la mercancía contenida.
9. Certificado Fitosanitario Internacional, solicitando por Autoridades Europeas de
algunos países, es una constancia destinada a facilitar el comercio internacional
y que garantiza la sanidad de los productos. Asegura que el embarque de la
exportación ha sido debidamente inspeccionado y se encuentra libre de plagas
agrícolas de importancia. Este documento los emite la Secretaría de Agricultura
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través de la
Comisión Nacional de Sanidad Agropecuaria (CONASAG).
10. Bill of Landing otorgado por la empresa naviera, para efectos de pago en donde
comprueba la salida de la miel; es el título de consignación que expide la
compañía transportista, en el que se indica la mercancía que se ha embarcado,
el destino determinado y las condiciones en que se encuentra. Este titulo se
incluye en la documentación que se envía al importador. El transporte utilizado
para enviar los productos hortofrutícolas al mercado de la Unión Europea es el
aéreo (Guía aérea / airway Bill) o marítimo (Conocimiento de embarque/ Bill of
lading), dependiendo la negociación que se realice con el importador.

Tarifas no arancelarias

Toda la miel importada en Berlín debe cumplir con las definiciones y estándares
colocados en la Directiva 74/409/EEC.

En junio de de 2000, el consejo de la UE alcanzó el acuerdo político en donde se


introdujeron los cambios siguientes:

- Las definiciones y los criterios para la composición de la miel se adaptan a las


especificaciones colocadas para la miel (codex alimentarius)
- Se tiene que poner el origen de la miel, si es de la comunidad o de un tercer país.
- Se tienen que poner en práctica los arreglos para armonizar métodos de análisis.

Composición de la miel según el Codex Alimentarius:


• Humedad de la miel < 21 %
85
• Sacarosa < a 5 %
• Contenido Mineral < 0.6 %
• Sólidos Insolubles en Agua < 0.1 %
• Acidez < a 40 mm por cada 1000 gr.

Además, los exportadores al UE deben proporcionar un informe oficial del análisis del
producto, y tienen un certificado de un instituto oficial reconocido en su país de origen
que confirma la salud de la población de la abeja.

Cualquier cambio en la salud o la condición de las abejas que afectan la calidad de la


miel se debe notificar al importador en la UE.

La miel tiene que estar libre de las materias orgánicas o inorgánicas extranjeras a su
composición, tal como partículas del humo (o un gusto ahumado), al molde, a los
insectos, a la ruina del insecto, a la cría o a los granos de la arena, y a la humedad
introducida, cuando la miel se pone como tal o se utiliza en cualquier producto para la
consumición humana.

TARIFAS Y CUOTAS

Normativas Europeas relacionadas con la miel y exigencias para terceros países.


• 93/43 CE
• 94/860 CE
• 94/278 CE
• 96/23 CE
• 00/159 CE
• 01/110 CE

ISO 9000

La empresa Meli-Roza S.P.R. L.R. está en proceso de obtener el ISO 9000, ya que es
de suma importancia debido a que es una certificación necesaria para asegurar que la
miel se encuentra en buen estado y que tiene la calidad necesaria para ser importada a

86
Alemania así como a otros países. Los productores que han obtenido un ISO 9000
poseen un activo importante. Es un punto de venta importante al hacer negocio en el
mercado altamente competitivo de la UE. La calidad, la salud, la seguridad y los
programas ambientales de la gerencia generalmente se entretejen fuertemente con el
plan total de la gerencia de la ISO. Los importadores en la UE valoran esta garantía de
la calidad de la producción fuertemente.

Para ser otorgado esta certificación de calidad la empresa MELI-ROZA S.P.R. de R. L.


deberá cumplir con 7 principios de calidad, en los cuales se refleja el manejo práctico de
las normas y estos son:

- Organización enfocada cliente


- Dirección y liderazgo
- Participación e interés de la gente
- Acercamiento de proceso
- Acercamiento de sistema a la gerencia
- Mejora continua
- Acercamiento efectivo a la toma de decisión

4.7 TÉRMINOS Y CONDICIONES DE NEGOCIACIÓN

Detalles que tienen que ser mencionados en el contrato

1.- Las partes interesadas (importador, exportador y el broker).


2.- La cantidad en toneladas métricas, el precio por tonelada métrica, la calidad y el
medio de transporte, la moneda acordada y el acuerdo de carga y descarga de las
mercancías.
3.- Incoterms y tiempo de entrega de la mercancía
4.- La forma de pago y la documentación necesaria de embarque
5.- La declaración con la información del destino
6.- Las condiciones especiales de la transacción tienen que ser mencionadas

87
FORMAS DE PAGO Y CONDICIONES DE ENTREGA

La empresa MELI-ROZA S.P.R. de R. L. utilizará como forma la Carta de Crédito


Irrevocable y Confirmada.

INCOTERM

El INCOTERM que la empresa contratará es FOB (Free on board), se entregará la


mercancía a bordo del buque en el puerto marítimo de embarque por tratarse de la
primera experiencia en exportación, más adelante, cuando la relación comercial y el
volumen de venta aumente puede ser más conveniente CIF (Cost Insurance and Freight)
Costo seguro y flete, aunque tendrían que analizarse las circunstancias, por lo que se
negociará y acordará con el cliente ya que en este momento es el incoterm más
recomendable para la empresa.

Para el cálculo del precio de exportación se tomarán en cuenta varios factores que nos
aporta el INCOTERM, para esto, la empresa MELI-ROZA S.P.R. de R. L. tomará como
base el precio Ex Works, que es el precio del producto al salir de la fábrica, posterior a
este, se considerarán los siguientes elementos:

Precio EXW (1)


Transporte interno
Transporte interno hasta puerto
Seguro interno (0,7% valor EXW)
Documentos y certificados (Relacionados en el punto 4.6)
Aduana
Habilitación de carga
Consolidación del contenedor en el puerto de embarque
Honorarios despachante (5% sobre valor FOB)
Bancos
Comisión servicios bancarios aprox 2,5% sobre valor FOB
Gastos portuarios
Emisión B/L Bill of Landing
THC Terminal Handling Charge

88
4.8 CANALES DE DISTRIBUCIÒN Y COMERCIALIZACIÓN

Las cadenas de supermercados son uno de los medios de distribución más importantes.
Dentro de este rango, Sainsbury’s, Tesco y Wai-trose son las que ofrecen la mayor
variedad de productos de miel. Las tiendas de conveniencia, mejor conocidas como
“corner shop”, también deben ser tomadas en cuenta ya que constituyen un importante
canal de distribución al menudeo.

Canales: Distribución - Comercialización

Fabricante - Exportador - Vendedor

Filial Importador Importador

Mayorista Mercado Mayorista


Central

Maq. Expend.
Minorista Autoservicio

Usuario - Consumidor

89
4.9 MEDIOS DE TRANSPORTE Y TIEMPO DE TRÁNSITO ESTIMADO
Salida de almacén (fábrica o planta)
El transporte utilizado del almacén al puerto de embarque (Puerto Progreso, Mérida
Yucatán) será terrestre, lo más recomendable es utilizar un contenedor llevado por
trailer para que las maniobras sean más rápidas y garantizar que la mercancía no será
manipulada más de lo necesario. El tiempo estimado de esta operación es de 20 horas.

Una vez en el puerto, el contenedor es embarcado por medio de grúas especializadas,


a partir de este momento comienza su viaje por mar y la responsabilidad corre a cargo
del comprador. (FOB) este paso lleva alrededor de 12 a 15 días.

PUERTO DE EMBARQUE Y REQUISITOS

El Puerto de embarque más cercano y con la infraestructura necesaria es Puerto


Progreso, que se ubica en el Estado de Mérida Yucatán.

90
TRANSPORTACIÓN

Se necesitan contenedores especiales para asegurar que la miel llegue en perfectas


condiciones a su destino. Es común que los contenedores no estén perfectamente
limpios y esto hace que la miel se dañe y ocasione problemas con la transacción.

La mercancía se mandará en transporte marítimo de México al puerto de Hamburgo.

ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR

El proceso de exportación se mantiene sin cambios siempre y cuando el INCOTERM


negociado se mantenga, lo que nos garantiza que nos corresponden las mismas
obligaciones como exportador/vendedor.
Es importante que el exportador tenga en cuenta los siguientes aspectos:

1.- Términos y condiciones pactados en la negociación.

2.- Tiempos de entrega comprometidos (esto será determinante para decidir el tipo de
transporte)

3.- El empaque y embalaje del producto debe garantizar que el producto llegue al
destino final en condiciones ideales de distribución y consumo.

91
4.- La compañía transportadora debe ofrecernos el espacio necesario para que el
producto viaje adecuadamente, y las condiciones de embarque y desembarque
idóneas.

5.- Es importante considerar dentro del precio de venta de nuestro producto las cuotas
por uso de puerto, embarque, almacenaje en caso de ser necesario, y otros.

6.- Trazar la ruta que seguirá el barco y en su caso, escalas que realizará hasta su
destino final.

92
CAPÍTULO 5

“ALEMANIA COMO PAÍS IMPORTADOR”

5.1 PERSPECTIVAS DE EXPORTACIÓN EN ALEMANIA

En importaciones así como en exportaciones la República Federal de Alemania ocupa


desde hace años el 2o. lugar en el comercio mundial, después de los EEUU y antes de
Japón. Alemania ocupó en 2005 el cuarto lugar entre los mayores socios comerciales
de México. En comparación con el comercio con EE.UU. (Que representa
aproximadamente el 71% del total del comercio exterior mexicano), la participación
alemana es relativamente reducida (aproximadamente un 2 %). Los más importantes
bienes de exportación alemanes son productos terminados (83 %) de los sectores de
vehículos y maquinaria.

Las relaciones culturales entre Alemania y México tienen una larga tradición y un
destacado lugar en las relaciones entre Alemania y México desde la histórica estadía de
Alexander Von Humboldt en México en 1803 y 1804. El marco de esas relaciones son el
"Convenio Básico sobre Cooperación Científica y Tecnológica", de 1974, y el "Convenio
de Cooperación Cultural", de 1978. Los días 24 y 25 de mayo de 2004 se celebró en
Berlín la 8ª sesión de la Comisión Mixta Permanente de Cooperación Cultural y
Educativa entre Alemania y México.

El Goethe-Institut (GI) desempeña un destacado papel en la cooperación cultural. El


instituto fundado en Ciudad de México en 1966 realiza una intensa labor en la
enseñanza del alemán y ofrece un programa cultural moderno y de alta calidad. Otro GI,
más pequeño, funciona en Guadalajara. Además existen centros culturales germano-
mexicanos en Monterrey y San Luis Potosí.

Desde 1997 existe en México el Patronato de la Industria Alemana para la Cultura, que,
con recursos propios y la ayuda del Goethe-Institut, la Embajada alemana y la Cámara
mexicano-alemana de Comercio e Industria, organiza destacados proyectos culturales

93
con gran difusión. En el 2005 fue creado en San Luis Potosí un segundo Patronato de la
Industria Alemana para la Cultura. Sus objetivos son idénticos a los del primero. La
cooperación con la Embajada y la Sociedad Cultural Alemana en San Luis Potosí es
estrecha.

5.2 ALEMANIA, DATOS Y ESTADÍSTICAS

País (nombre oficial) República


Federal de Alemania
Capital Berlín
Superficie 137.847 millas2 357.021
km2 (casi la superficie de
Montana)
Población 83.029.536
Población estimada en el año 2050
89.702.511
Lenguas alemán
Alfabetismo 99%
Religiones Protestantes 38%, Católicos 34%, Musulmanes 1,7%, y otras 26,3%
Expectativa de vida Hombres: 75,55 años; mujeres: 81,44 años
Gobierno República federal
Moneda 1 euro (EUR) = 100 centavos

El Producto Interno Bruto (PIB) de la República Federal de Alemania, una de las


primeras naciones industriales del mundo, alcanzó en 2004 los 2,207 mil millones de
Euros lo que significa un aumento leve por 2 % desde el año anterior (2,164 mil millones
de Euros). El ingreso per-cápita de la República Federal de Alemania fue, durante 2004,
aprox. 26,914 Euros.

El norte del país es una vasta planicie. El litoral del Mar Báltico es accidentado, con
golfos estrechos y profundos. El centro está constituido por un conjunto de montañas
antiguas, mesetas y cuencas sedimentarias: entre los macizos antiguos se destacan los

94
de la Selva Negra y la Pizarra Renana. La región sur comienza en el valle del Danubio y
está compuesta por mesetas (Meseta Bávara), limitadas en la frontera sur por los Alpes
de Baviera. En las cuencas de los ríos Ruhr y Ems se concentran importantes
yacimientos de carbón y lignito, que fueron la base del desarrollo industrial. La industria
pesada se concentra en el valle del Ruhr, la Renania Media y la Baja Sajonia. En la ex
República Democrática Alemana, el sur es rico en yacimientos de carbón, lignito, plomo,
estaño, plata y uranio. Allí se concentra la industria química, electroquímica, metalúrgica
y siderúrgica.

Sociedad

Pueblo: germánicos 91,1%, turcos y kurdos 2,3%, ex yugoslavos 0,7%, italianos 0,7%,
griegos 0,4%, bosnios 0,4% y otros 4 % (1995).

Religión: cristiana; protestantes (32%) en las regiones del norte y el este; católicos
(33%), mayoritarios en la parte occidental antes de la reunificación. Minorías judías y
musulmanas (6%).

Idiomas: alemán (oficial) y dialectos; sorbo; turco y otras lenguas locales o de colectivos
de inmigrantes.

Principales partidos políticos: Partido Social Demócrata (SPD); Unión Demócrata


Cristiana (CDU) y Unión Social Cristiana en Bavaria (CSU); Partido Verde (Die Grünen)-
Alianza-90; Partido Demócrata Liberal (FDP).

Principales organizaciones sociales: Federación de Trabajadores (DGB); Social Watch


(Control Ciudadano); Fundación Heinrich Böll, aliada al Partido Verde; Asociación
Alemana para el Desarrollo (Venro); Foro de Derechos Humanos.

El Estado
Fiesta nacional: 3 de octubre, día de la Unidad alemana.
Fuerzas armadas: 271.923.
Otras: Guardia Frontera Federal 24.800; Guardia Costera 535.

95
Comunicaciones
Diarios: 291,0 cada 1.000 personas
Radios: 570 cada 1.000 personas
Televisores: 675 cada 1.000 personas

Comercio
Importación de bienes y servicios: 912.587 millones US (2006)
Exportación de bienes y servicios: 1.051.303 millones U$S (2006)
Importación de cereales: 3.637.812 toneladas (2006)
Índice de producción de alimentos per cápita: 102,9 1999-2001=100 (2007)
Importación de alimentos: 6,8 % del total de importaciones (2007)

Indicadores Económicos
Población 83.029.536
Tasa de crecimiento 0.04%
PIB $2.16 trillones
Tasa de crecimiento PIB 0.2 %
PIB per. capita $26,200
Inflación 1.3%
Desempleo 9.8 %

5.3 APICULTURA EN ALEMANIA

Importaciones anuales de miel de abeja 98, 909 TM 2007


Exportaciones anuales de miel de abeja 22,222 TM 2007
Producción de miel de abeja 22, 000 MT 2007
Consumo anual de miel de abeja 1.3 Kg por persona 2007
Costo de producción de miel de abeja 14.58 (Lc)

96
5.4 ANÁLISIS DEL CONSUMO APARENTE EN ALEMANIA
Alemania es el principal importador de miel en el mundo con 98, 909 TM. En el año
2007 y con un promedio de 1.3 Kg. de consumo por persona al año también encabezan
la lista de mayores consumidores en el mundo como se muestra en el siguiente cuadro.

2004 2005 2006 2007


País
Toneladas % Toneladas % Toneladas % Toneladas %
Argentina 32724 32,6% 29342 31,35% 22426 25,27% 37158 39,65%
Australia 252 0,25% 144 0,15% 50 0,06% 374 0,40%
Brazil 3901 3,89% 8017 8,57% 11449 12,90% 6134 6,55%
Bulgaria - 2441 2,61% 2833 3,19% 1535 1,64%
Canada 992 0,99% 555 0,59% 364 0,41% 527 0,56%
Chile 3550 3,54% 2966 3,17% 4062 4,58% 5410 5,77%
China 7297 7,27% 1462 1,56% 286 0,32% 1432 1,53%
Cuba 2026 2,02% 2162 2,31% 4160 4,69% 3389 3,62%
El Salvador 1040 1,04% 1678 1,79% 1527 1,72% 1264 1,35%
Eslovaquia - - 301 0,34% 360 0,38%
Eslovaquia - 949 1,01% - -
España 3050 3,04% 1236 1,32% 912 1,03% 1464 1,56%
Francia 985 0,98% 440 0,47% 270 0,30% 400 0,43%
Guatemala 568 0,57% 508 0,54% 160 0,18% 202 0,22%
Hungría - - 3658 4,12% 5505 5,87%
Hungría 6800 6,78% 6252 6,68% - -
India 3172 3,16% 4629 4,95% 5639 6,35% 3870 4,13%
Italia 2775 2,77% 1648 1,76% 1981 2,23% 2722 2,90%
Mexico 13109 13,07% 9402 10,05% 10853 12,23% 9386 10,02%
Nueva
Zelanda - 792 0,85% 537 0,61% 363 0,39%
Otros
países 3720 3,71% 1220 1,30% 700 0,79% 893 0,95%
Otros
países de la
CE 514 0,51% 243 0,26% 851 0,96% 471 0,50%
República
Checa - - 1451 1,64% 1450 1,55%
República
Checa 1639 1,63% 1732 1,85% - -
Rumania 3138 3,13% 5265 5,63% 4716 5,31% 3698 3,95%
Turkía 5173 5,16% 6286 6,72% 1762 1,99% 1020 1,09%
Uruguay 3639 3,63% 3471 3,71% 6133 6,91% 4359 4,65%
Vietnam 253 0,25% 748 0,80% 1658 1,87% 323 0,34%
Total
Importado 100317 100% 93588 100% 88739 100% 98909 100%

97
Como podemos observar en la tabla anterior la exportación de miel de abeja en
Alemania se ha mantenido en los últimos años al igual que sus importaciones que son
las mayores a nivel mundial. La estrategia que Alemania está utilizando es importar una
gran cantidad de miel para poder satisfacer la demanda tan grande de este mercado y
ocupar la producción nacional para las exportaciones.

Como resultado de la fórmula del consumo aparente podemos también observar que
este ha tenido un ligero crecimiento en este último año por lo que podemos percibir que
Alemania es un gran mercado potencial para exportar miel de abeja y México siendo un
gran productor y exportador de miel puede sacar provecho de esto.

De acuerdo con información de la Consejería Comercial de Bancomex, en una revisión


de la miel existente en diferentes supermercados se descubrió que siete de 15
muestras examinadas contenían residuos de la droga veterinaria streptomycin. Esta
droga se utiliza en el tratamiento contra enfermedades bacteriales en ovejas, puercos y
ganado, y su uso no está permitido en las abejas dentro de la Unión Europea. Por ello,
y en vista de que esos residuos fueron detectados en el producto chino, a partir de
febrero de 2002, quedó prohibida la importación de miel proveniente de China a los
países de este bloque. Y ya que la producción de esa nación asiática no podrá ser parte
de la oferta en ese mercado, México tiene ahora una ventana de oportunidad que es
necesario aprovechar.

98
CAPÍTULO 6

“EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA”

6.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA


En las tareas sociales y económicas en que se haya enfrascado nuestro país en la
etapa presente de desarrollo económico y de reanimación de la economía, adquiere
gran importancia para todos los sectores de la economía nacional la elevación de la
eficiencia. De ahí la necesidad de hacer un análisis cabal de la situación financiera de
las empresas; al encontrarse en un entorno difícil y convulso nuestras entidades, deben
luchar por ser más competitivas y eficientes económicamente, haciendo un mejor uso
de los recursos para elevar la productividad del trabajo y alcanzar mejores resultados
con menos costos.

La necesidad del conocimiento de los principales indicadores económicos y financieros,


así como su interpretación, son imprescindibles para introducirnos en un mercado
competitivo, por lo que se hace necesario profundizar y aplicar consecuente el análisis
financiero como base esencial para el proceso de toma de decisiones financieras.

Actualmente nuestros directivos deben contar con una base teórica de los principales
métodos que se utilizan para lograr una mayor calidad de los estados financieros para
optimizar la toma de decisiones.

Con la evaluación económica se logra estudiar profundamente los procesos


económicos, lo cual permite evaluar objetivamente el trabajo de la Organización,
determinando las posibilidades de desarrollo y perfeccionamiento de los servicios y los
métodos y estilos de dirección.

El objetivo fundamental de dicho análisis radica en mostrar el comportamiento de la


proyección realizada, en detectar las desviaciones y sus causas, así como descubrir las
reservas internas para que sean utilizadas para el posterior mejoramiento de la gestión

99
de la organización.

Es necesario señalar que para que el análisis económico cumpla los objetivos
planteados, debe ser operativo, sistémico, real, concreto y objetivo.

Para lograr un óptimo análisis e interpretación de la situación financiera de una entidad,


se debe poseer la mayor información posible, es decir, no basta solamente con la
obtención de los estados financieros principales(Balance General y Estado de
Resultado), sino, que debe consultarse los diferentes informes y documentos anexos a
los mismos, debido a que los estados financieros son tan solo una herramienta para
que los usuarios externos, principalmente los acreedores puedan tomar decisiones. De
hecho los estados financieros deben poseer la información que ayuda al usuario a
evaluar, valorar, predecir o confirmar el rendimiento de una inversión y el nivel percibido
de riesgo implícito.

Método gráfico.
El análisis se representa gráficamente, los gráficos más utilizados son: las barras, los
circulares y los cronológicos múltiples.

Para poder hacer un análisis de los estados financieros y este sirva para lograr la toma
de decisiones es requisito indispensable que se cumpla con la calidad de la información
sustentan estos estados como:

• Ser eficaz y eficiente.


• Brindarse en el tiempo que determina la normativa legal y los requerimientos de la
dirección de la empresa.
• Ser fidedigna incorporando a los registros contables aquellas transacciones
realmente ocurridas.
• Ser creíble y válida, basándose para ello en la captación de los datos primarios
clasificados, evaluados y registrados correctamente.
• El sistema contable establecido debe generar información contable que pueda ser
controlada y verificada por terceros.
• La información que se procese debe basarse en criterios similares en el tiempo y su
aplicación debe ser común en todas las entidades.
100
6.2 EVALUACIÓN FINANCIERA
En la empresa, de acuerdo a la estructura que posea la misma, es necesario revisar
que este proceso sea realizado por el especialista(contador o económico)
correspondiente, con la participación de todas las áreas organizativas teniendo en
cuenta las técnicas de solución de problemas grupales y finalmente el informe debe ser
discutido en la junta directiva, aunque la ejecución de esta tarea se lleve a cabo en
áreas especializadas de la Organización, constituye una responsabilidad del mas alto
ejecutivo de la entidad, teniendo en cuenta que toda decisión implica una adecuada
fundamentación de las variaciones que se produzcan en la entidad a causa de ella, así
como el grado de sensibilidad de los resultados económicos ante estas variaciones.

Muchas veces las causas más frecuentes de dificultades financieras son:

• Inventarios Excesivos: Trae aparejado perdidas por deterioro, almacenaje,


obsolescencias, etc.
• Exceso de cuentas por cobrar y cuentas por pagar: Representa inmovilizaciones
de medios.
• Inversión en activos fijos tangibles por encima de las necesidades de la Empresa:
Da lugar a un aumento del costo de producción y por ende una disminución de la
rentabilidad de la empresa.
• Condiciones operativas muy por debajo de las demás empresas similares.
• Volumen de ventas muy elevado no proporcional a la fuente de medios propios.
• Planificación y distribución incorrecta de la utilidad.

6.3 RAZONES Y PROPORCIONES FINANCIERAS.

El análisis de razones es el punto de partida para desarrollar la información, las cuales


pueden clasificarse en los 4 Grupos siguientes:

1. Razones de Liquidez: miden la capacidad de pago a corto plazo de la Empresa


para saldar las obligaciones que vencen.

101
2. Razones de Actividad: miden la efectividad con que la empresa esta utilizando
los Activos empleados.

3. Razones de Rentabilidad: miden la capacidad de la empresa para generar


utilidades.

4. Razones de Cobertura: miden el grado de protección a los acreedores e


inversionista a largo plazo. Dentro de este grupo en nuestro país la más utilizada
es la razón entre pasivos y activo total o de patrimonio a activo total.

Estas pueden medir en un alto grado la eficacia y comportamiento de la empresa.

Presentan una perspectiva amplia de la situación financiera, puede precisar el grado de


liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo que tenga
que ver con su actividad.

Las Razones Financieras, son comparables con las de la competencia y llevan al


análisis y reflexión del funcionamiento de las empresas frente a sus rivales, a
continuación se explican los fundamentos de aplicación y calculo de cada una de ellas.

1.- De solvencias o circulantes o de capital de trabajo

Activo Circulante
Pasivo circulante

Se expresa en: Veces

Muestra la capacidad de la empresa para responder a sus obligaciones de corto plazo


con sus activos circulantes. Mide el número de veces que los activos circulantes del
negocio cubren sus pasivos a corto plazo.

5,718,114.00 = 5.27 veces


1,085,962.00

102
2.- De liquidez o prueba del ácido.

Activos de liquidez inmediata


Pasivo circulante

Se expresa en: Veces

Muestra la capacidad de la empresa para responder a sus obligaciones de corto plazo


con sus activos más líquidos.

1,866,579.00 = 1.72 veces


1,085,962.00

6.4 IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO.


Con el análisis financiero se evalúa la realidad de la situación y comportamiento de una
entidad, más allá de lo netamente contable y de las leyes financieras, esto tiene
carácter relativo, pues no existen dos empresas iguales ni en actividades, ni en tamaño,
cada una tiene las características que la distinguen y lo positivo en unas puede ser
perjudicial para otras. Por lo que el uso de la información contable para fines de control
y planificación es un procedimiento sumamente necesario para los ejecutivos. Esta
información por lo general muestra los puntos fuertes y débiles deben ser reconocidos
para adoptar acciones correctivas y los fuertes deben ser atendidos para utilizarlos
como fuerzas facilitadotas en la actividad de dirección.

Aunque los estados financieros representan un registro del pasado, su estudio permite
definir guías para acciones futuras. Es innegable que la toma de decisiones dependen
en alto grado de la posibilidad de que ocurran ciertos hechos futuros los cuales pueden
revelarse mediante una correcta interpretación de los estados que ofrecen la
contabilidad.

103
Análisis Financiero:

El pilar fundamental del análisis financiero esta contemplado en la información que


proporcionan los estados financieros de la empresa, teniendo en cuenta las
características de los usuarios a quienes van dirigidos y los objetivos específicos que
los originan, entre los más conocidos y usados son el Balance General y el Estado de
Resultados (también llamado de Perdidas y Ganancias), que son preparados, casi
siempre, al final del periodo de operaciones por los administradores y en los cuales se
evalúa la capacidad del ente para generar flujos favorables según la recopilación de los
datos contables derivados de los hechos económicos.

104
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

APICOLA MELI ROZA S.P. R. de R.L.


ESTADO DE SITUACIÒN FINANCIERA AL 31 DE MAYO DEL 2008

ACTIVO PASIVO

DISPONIBLE CORTO PLAZO


EFECTIVO EN INVERSIONES 1,866,579.00 PROVEEDORES 790,963.00
OTRAS CUENTAS POR PAGAR 280,071.00
CIRCULANTE ISR POR PAGAR 14,928.00
CLIENTES 1,850,000.00
CUENTAS POR COBRAR 37,109.00 TOTAL PASIVO CORTO PLAZO 1,085,962.00
ISR E IVA POR RECUPERAR 808,596.00
INVENTARIOS 1,150,000.00
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO 5,830.00 PASIVO A LARGO PLAZO
RESERVAS 3,000,000.00
TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 5,718,114.00
TOTAL PASIVO A LARGO PLAZO 3,000,000.00
FIJO
MAQUINARIA Y HERRAMIENTA 950,000.00 TOTAL PASIVO 4,085,962.00
MUEBLES Y EQUIPO DE OFICINA 122,146.00
EDIFICIO Y CONSTRUCCIONES 1,823,690.00
EQUIPO ELECTRONICO 5,811.00 CAPITAL CONTABLE
TERRENOS 2,000,000.00
CONSTRUCCIONES EN PROCESO 491,201.00 CAPITAL SOCIAL 6,500,000.00
APIARIOS 350,000.00 RESERVA LEGAL 325,000.00
RESULTADO DE EJERCICIOS
ANT. 0.00
TOTAL ACTIVO FIJO 5,742,848.00 UTILIDAD DEL EJERCICIO 550,000.00

TOTAL CAPITAL CONTABLE 7,375,000.00


SUMA DEL ACTIVO 11,460,962.00 TOTAL PASIVO Y CAPITAL 11,460,962.00

105
ESTADO DE RESULTADOS

APICOLA MELI ROZA S.P. R. de R.L.


ESTADO DE RESULTADOS 31 DE MAYO DEL 2008

CONCEPTO IMPORTE
VENTAS 4059900.59
DESCUENTO SOBRE VENTAS 498,490.31
VENTAS NETAS 3,561,410.28

COSTO ESTANDAR 1,977,520.68


DESVIACIONES 377,118.90
TOTAL COSTO DE VENTA 1,600,401.78
UTILIDAD BRUTA 1,961,008.50

GASTOS DE OPERACIÓN
GASTOS DE VENTA 773,823.43
GASTOS DE ADMINISTRACION 2,327.35
GASOTS PROMOCIONALES 177,522.06
GASTOS DE PUBLICIDAD 190,206.47
TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN 1,143,879.31

UTILIDAD DE OPERACIÓN 817,129.19

COSTO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO


INTERESES PAGADOS 188,869.22
INTERESES GANADOS 562.37
DIFERENCIA EN CAMBIOS 3,267.09

TOTAL COSTO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO 192,698.68


OTROS GASTOS Y PRODUCTOS 20,886.83
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 603,543.68
ISR 53,543.68

UTILIDAD NETA 550,000.00

También existen otros estados financieros que en ocasiones no son muy tomados en cuenta y que
proporcionan información útil e importante sobre el funcionamiento de la empresa, entre estos
están: el estado de Cambios en el Patrimonio, el de Cambios en la Situación Financiera y el de
Flujos de Efectivo.

106
6.5 BENEFICIOS DE LA CARTA DE CRÉDITO

• Asesoría especializada para verificar términos y condiciones del crédito.


• Disponibilidad de comprobante de todas las comisiones y gastos.
• Revisión de documentos para asegurar que se apeguen al contrato.
• Rapidez en el pago.
• Información oportuna y veraz sobre el estado de cuenta de sus operaciones en
créditos comerciales.
• Comprobantes de todas las comisiones y gastos cobrados por este servicio.
• Requisitos: Solamente requiere presentar el instrumento original.

Ventajas
La ventaja de las cartas de crédito es que confiere a ambas partes un alto grado de
seguridad, de que las condiciones previstas serán cumplidas ya que permite al
importador asegurarse de que la mercancía le será entregada conforme a los términos
previstos, además de la posibilidad de obtener un apoyo financiero, en tanto que el
exportador puede asegurar su pago.

El pago se efectúa contra los documentos que representan las mercancías y por
consiguiente, que posibilitan la transmisión de derechos sobre dichas mercancías. El
banco en ningún momento se responsabilizará por la mercancía objeto de la
transacción, su responsabilidad se limita a los documentos que la amparan, de ahí el
nombre de crédito documentario.

• Contará con el apoyo de los expertos


• Tendrá asesoría especializada en el trámite completo de sus operaciones e
información oportuna sobre el estado de cuenta de sus operaciones en créditos
comerciales.
• Además, tendrá comprobantes de todas las comisiones y gastos cobrados por
este servicio y copia del mensaje de transmisión al banco corresponsal,
incluyendo los datos de recepción.

107
Requisitos

• Contar con un contrato de apertura de crédito documentario y un instrumento de


protección contra riesgos cambiarios.
• Tener línea de crédito o autorización especial de línea de crédito.
• Firmar un pagaré.
• Presentar orden de compra, pedido o factura pro-forma o contrato de compra-
venta.

Beneficiario (Vendedor)

Exportador a favor de quien se emite la carta de crédito. Tiene derecho de exigir el pago
una vez cumplido los términos y/o condiciones establecidas en la misma.
El beneficiario de la carta de crédito es la persona que tiene el derecho de girar contra
la carta de crédito y exigir el pago de la misma mediante la presentación de los
documentos establecidos en esta. El beneficiario de una carta de crédito es el sujeto
activo de la relación jurídica de crédito documentario, o sea tiene el derecho de crédito
que nace de la carta de crédito. Al mismo tiempo, el beneficiario de la carta de crédito
es el vendedor en la relación fundamental o sea el contrato de compra-venta de
determinados bienes y servicios.

Los bancos en relación:

Banco emisor: Emite la carta de crédito a favor del beneficiario por orden del
importador. Adquiere la responsabilidad frente al ordenante de notificarle al vendedor y
pagarle a través de nuestro banco corresponsal una vez que haya cumplido los
términos y condiciones establecidas en la carta de crédito.

Banco confirmador: Asume frente al beneficiario la obligación de cancelar el o los


montos de la carta de crédito independientemente que haya recibido o no el reembolso
del banco emisor. Una carta de crédito confirmada conlleva el compromiso de pago
frente al beneficiario de dos bancos: el emisor y el confirmante.

108
Banco Corresponsal Notificador: Cuando el banco emisor no tiene sucursal en la
plaza del beneficiario utiliza los servicios de un banco corresponsal para que notifique al
beneficiario de la apertura de la carta de crédito. El banco corresponsal puede actuar
como simple banco notificador sin adquirir ninguna obligación ante el beneficiario,
aunque es de uso regular que el banco corresponsal confirmador, con lo cual adquiere
la obligación de pagar al beneficiario, una vez que haya cumplido con los términos y
condiciones de la carta de crédito.

Banco pagador o reembolsador: Es el banco que efectuara los pagos al beneficiario,


su nombre esta indicado en el texto de la carta de crédito. No esta obligado a efectuar
pagos hasta no recibir los fondos del banco confirmador o el emisor.

Banco Negociador y banco aceptante: Banco que decide negociar los documentos
(adelantar el pago) al beneficiario contra presentación de los documentos requeridos en
la carta de crédito.

6.6 ENTIDADES QUE OTORGAN CRÉDITO

La empresa MELI-ROZA S.P.R. de R. L. efectuó un estudio de los bancos emisores de


para formular créditos documentarios y se optó por la empresa bursátil Anfexi ya que
son expertos en sistemas de información y servicios para el otorgamiento y la
administración de carteras de créditos en México y América Latina.

Sus principales clientes son Bancos, Sofoles, Sofomes, Arrendadoras Puras y


Financieras, Administradoras de Cartera, Empresas Comerciales, Financieras
Automotrices y Cautivas y organismos que otorguen y administren créditos de cualquier
tipo.

Los tipos de carteras que procesan son: créditos personales, automotrices, prendarios,
prestamos vía nómina, quirografarios, créditos comerciales, hipotecarios, microcréditos,
arrendamientos-leasing-rentas, ventas a plazo, operaciones estructuradas de

109
financiamiento corporativo, autofinanciamientos de bienes inmuebles o de bienes de
consumo, Asset Finance, créditos al agro, etc.

Su software tiene un alcance desde la originación de créditos hasta la administración de


la cartera y su recuperación.

El registro de la solicitud de crédito es accesible en internet para que sea requisitada


por el prospecto, promotor o ejecutivo, según se establezca. Los datos a registrar en la
solicitud dependerán del tipo de persona de que se trate (física, moral) y estos servirán
de base para el análisis paramétrico.

110
CONCLUSIONES

Las exigencias del comercio en la actualidad, dentro del marco globalizador del
intercambio entre naciones, han llevado a las instituciones bancarias, financieras y
gubernamentales, así como a las empresas productoras y comercializadoras a
modernizar y eficientar procesos y a crear instrumentos que faciliten la tarea del
comercio internacional; sin embargo, existen instrumentos como la carta de crédito, que
siguen vigentes y representan la mejora opción de pago por ser de las más aceptadas y
de sencilla operación en la actualidad.

La intención que Meli-Roza S.P.R.L de R.L. tiene en este proyecto de exportar la Miel,
es hacer del conocimiento al mundo que en México contamos con riquezas naturales
que son un deleite para el paladar y la salud, solo que para ello necesitamos hacernos
llegar de información y apoyarnos con los elementos que más nos convenga; para que
nuestro producto llegue a las manos del consumidor e igualmente disfruten del sabor
exquisito y virtudes que nuestra Miel nos ofrece.

Por tal motivo se llevo a cabo un estudio, análisis y evaluación del país al que se
pretende exportar, así como conocer las bondades de los tipos de Créditos que
podemos utilizar de acuerdo a nuestras necesidades empresariales.

El desarrollo del proyecto se resume en dar a conocer en primer lugar, el producto que
se pretende exportar, sus cualidades, composición, mantenimiento, y condiciones
idóneas para su transporte, exhibición y venta al consumidor final; en segundo lugar,
resaltamos que es imprescindible conocer las condiciones económicas, sociales,
culturales, políticas y climatológicas, para determinar estrategias de comercialización,
formación de precio, composiciones, temporadas del año en las que existe mayor
demanda, así como conocer quiénes son nuestros principales competidores tanto en el
mercado local (alemán) como en el internacional.

111
Derivado del análisis al mercado internacional, observamos que el principal exportador
de miel a Alemania es Argentina, debido a la excelente organización de sus
productores, a los apoyos gubernamentales en cuanto a exención de impuestos,
créditos a micro productores, recursos naturales como el clima y el agua que se
requiere, y su infraestructura portuaria; una vez identificadas sus fortalezas, podemos
enfocarnos a las áreas de oportunidad que nos ofrece nuestro país, y poder competir en
condiciones equitativas.

Este trabajo nos permitió tener una visión más clara y precisa para concluir que existe la
posibilidad de expandir con éxito el producto a otros países internacionales; con ello
mostrar que el proyecto es viable y que constituye una buena inversión de recursos, es
decir, demostrar que los beneficios o ingresos, son superiores a los costos.

112
GLOSARIO

Acero inoxidable de grado alimentario: Acero inoxidable al cromo níquel (tipo 304),
aceptado para la fabricación de equipo y utensilios utilizados para la industria
alimentaria.

Actividad diastásica: Grado de actividad de la enzima amilasa (diastasa) presente en


la miel. La actividad de ésta puede verse afectada por el tiempo o por la temperatura.

Agua potable: Agua sometida a procesos físicos y/o químicos, a fin de convertirla en
apta para el consumo.

Apibotánica: Ciencia que trata sobre la miel. Sazonada con diversos ingredientes.

Arancel: Impuesto que se debe pagar por concepto de importación o exportación de


bienes. Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes,
o "específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen. Los
aranceles se emplean para obtener un ingreso gubernamental o para proteger a la
industria nacional de la competencia de las importaciones. Impuesto o tarifa que grava
los productos transferidos de un país a otro.

Área limpia: Es el área de proceso de la miel, donde se mantiene un control


microbiológico por medios físicos y/o químicos. Es de acceso restringido.

Área semilimpia: Es el área del proceso de limpia sin control microbiológico. Es de


acceso controlado.

Área sucia: Es el área limpia sin control microbiológico. Es de libre acceso al personal.

Bancomext: Banco Comercial de Comercio Exterior, S.N.C.

Caducifolia: Dicho de los árboles y de las plantas: De hoja caduca, que se les cae al
empezar la estación desfavorable.

113
Carta de Crédito: Instrumento de pago, sujeto a regulaciones internacionales,
mediante el cual un banco (Banco Emisor) obrando por solicitud y conformidad con las
instrucciones de un cliente (ordenante) debe hacer un pago a un tercero (beneficiario)
contra la entrega de los documentos exigidos, siempre y cuando se cumplan los
términos y condiciones de crédito.

Cosmetológica: es la ciencia y arte de embellecer la piel sana.

Desoperculado: Remoción de la capa de cera con la cual las abejas sellan las celdas
de los panales una vez que la miel que éstas contienen alcanza la madurez.

Dextrosa: Glucosa, Aldohexosa de seis átomos de carbono. Sólido blanco, muy soluble
en agua, de sabor muy dulce, que se encuentra en muchos frutos maduros.

Diastasa: Enzima que cataliza la hidrólisis incompleta del almidón.

Edulcorantes: Sustancias que comunican sabor dulce.

Enzimas: Sustancias que en cantidades mínimas produce cambios químicos, sin


intervenir en ella misma en la reacción. Catalítico producido por organismos vivos.
Existen muchos tipos, cada uno de los cuales actúa solamente sobre una limitada
cantidad de reacciones químicas.

Enzimática: Perteneciente o relativo a las enzimas.

Espectrometría: Técnica del empleo de los espectrómetros.

Hidroximetilfurfural (HMF): Compuesto químico (aldehido cíclico -C6H6O3-), que se


produce por degradación de los azúcares, principalmente a partir de la deshidratación
de la fructosa y de la glucosa en medio ácido, sobre todo si se eleva la temperatura.

Hidroximetilfurfural: es uno de los compuestos formados por la degradación de los


productos azucarados

Higiene: Medidas necesarias que se realizan durante el proceso de los alimentos y que
aseguran la inocuidad de los mismos.

114
INCOTERMS: International Commerce Terms (Términos de Comercio Internacional), en
los que se definen las responsabilidades de compradores y vendedores para la entrega
de bienes, de modo de evitar potenciales malos entendidos entre las partes y sus
consecuentes disputas.

Innatas: Ideas presentes en el organismo desde su nacimiento, no necesariamente en


su forma definitiva y madura, pero sí al menos en su forma germinal.

Inocuidad: Conjunto de procedimientos orientados a evitar que los alimentos causen


daño a la salud de los consumidores.

Limpieza: Es la eliminación de tierra, residuos de alimentos, polvo, grasa u otras


materias objetables.

Manufactura: Comprende las fases de extracción, colado, sedimentación, filtrado,


envasado y almacenaje de la miel.

Material de grado alimentario: Compuestos autorizados mundialmente para su uso en


la elaboración, proceso y envasado de alimentos. Ejemplos de ellos son el Polietileno
Tereftalato (PET) y ciertos tipos de acero inoxidable.

Multifloral: del néctar de varias especies vegetales diferentes, y en proporciones muy


variables.

NAFINSA: Nacional Financiera

Organolépticas: es el análisis de un producto por medio de lo sentidos (vista, olfato,


gusto y tacto.

Pagaré: Título de crédito o título valor que contiene la promesa incondicional de una
persona, a la cual se le denomina suscriptora, de que pagará a una segunda persona
llamada beneficiaria o tenedora, una suma establecida de dinero en un determinado
plazo de tiempo.

115
PET (Tereftalato de Polietileno o Polietileno Tereftalato): Resina sintética formada
con glicol etileno y ácido tereftálico autorizada para la elaboración de envases plásticos
para alimentos.

PYME: Pequeña y Mediana Empresa.

Polen: Conjunto de granos diminutos contenidos en las anteras de las flores, cada uno
de los cuales está constituido por dos células rodeadas en común por dos membranas
resistentes.

Polinización: Paso o tránsito del polen desde el estambre en que se ha producido


hasta el pistilo en que ha de germinar.

Polipropileno: Compuesto químico obtenido a partir del propileno (derivado del


petróleo), que tiene gran aplicación en la industria de solventes, pinturas y fibras
sintéticas.

Proceso: Conjunto de actividades relativas a la obtención, elaboración, fabricación,


preparación, conservación, mezclado, envasado, manipulación, almacenamiento,
transporte, distribución y expendio o suministro al público de los alimentos.

Propiedades fisicoquímicas de la miel: Atributos que caracterizan a la miel como


humedad, color, cantidad de fructosa, hidroximetilfurfural, etc., medibles por análisis de
laboratorio.

Propiedades organolépticas: Conjunto de descripciones de las características físicas


que tiene la materia en general, como por ejemplo su sabor, textura, olor color. Todas
estas sensaciones producen al comer una sensación agradable o desagradable.

Sanitización: Actividades de limpieza y desinfección, con el fin de disminuir la


contaminación microbiológica del área o del material expuesto.

Secreción: Proceso por el que una célula o un ser vivo vierten al exterior sustancias de
cualquier clase. También se llama secreción a la sustancia liberada.

116
Sofomes (Sociedades Financieras de Objeto Múltiple): Canal financiero para
PYMES. Se caracteriza por ser una sociedad anónima que en sus estatutos sociales
podrá contemplar expresamente como objeto social principal, la realización habitual y
profesional de una o más de las actividades siguientes: otorgamiento de crédito,
celebración de arrendamiento financiero o de factoraje financiero.

Streptomycin (Pesticida prohibida): Riesgo a la salud de los seres humanos, temores


de que en caso de ser usado sobre cosechas, puedan resultar cepas resistentes, las
cuales pueden causar problemas a la salud pública y médica.

117
BIBLIOGRAFIA

Diccionario de la Lengua Española Vigesima Segunda Edición, 2007

Diccionario de la Real Academia Vigesima Segunda Edición, 2006.

Guía básica del exportador publicado por Bancomext.

http://apps.fao.org/faostat Consulta de indicadores de producción y comercio


internacional de Miel de Abeja.

Mercadotecnia de Russo, Lloyd C. Edición 2007.

Principios de marketing, editorial Thomsom, Tercera edición, 2005.

www.apiguarda.es

www.iica.org./online.agroencifras

www.infoaserca.gob.mx Revista Claridades Agropecuarias No. 4 Diciembre 2007.

www.pronat.com.mx

www.puertosymarinas.com.mx

www.sagarpa.gob.mx Situación actual y perspectiva de la Apicultura en México 2007.

www.sct.com.mx

www.siap.sagarpa.gob.mx SIACON, SIAP, SAGARPA. Consulta de indicadores de


producción nacional de Miel de Abeja.

www.tiatrini.com.mx Rendimientos por colmena y estacionalidad de la Miel de Abeja en


México.

www.wikipedia.org/locationgermany.svg

www.yucatan.gob.mx

118

También podría gustarte