Reformas Borbonicas
Reformas Borbonicas
Reformas Borbonicas
desarrolló en Francia e Inglaterra– desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de la
Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años
del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de
la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo,
como el Siglo de las Luces. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos
económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento
intelectual se denominará Neoclasicismo.
*Las Reformas Borbónicas fueron los cambios introducidos por los monarcas borbones
de la Corona Española, Felipe V, Fernando VI y, especialmente Carlos III, durante el
siglo XVIII, en materias económicas, políticas y administrativas, aplicados en el territorio
peninsular y en sus posesiones ultramarinas en América y las Filipinas.
CAUSAS.
*Corrupcion en la administracion de las colonias.
*Mayor presencia en el continente americano de potencias hostiles como Inglaterra.
*Exceso de mercancia de contrabandos, inundaban el comercio de las colonias
españolas y le restaban ganancias a los productos que España les vendia a estas.
*Querer limitar el exceso de poder que la aristocracia criolla y el clero habian logrado
°Buscar una mayor centralizacion colonial.,
°Reformar al gobierno con la institución de intendencias que reemplazaran a los
funcionarios «corruptos» en el interior.
°Establecer un fortalecimiento de la presencia militar para protegerse de ataques
enemigos.
°Limitar el poder eclesiástico por medio de los ataques a la propiedad y los privilegios de
la iglesia.
CONSECUENCIAS
Se fomentó la agricultura.
Se crearon nuevos monopolios, como el del tabaco (se fijaba una zona de
plantación de tabaco, y se obligaba a los cultivadores a venderlo solamente a
España).
Se separaron dos territorios dentro del virreinato del Perú: el Virreinato del Río
de la Plata (con 8 intendencias internas y capital en Buenos Aires) y el
Virreinato de Nueva Granada. La intención de esta medida era la de asegurar
un mejor dominio y defensa de esta zona austral contra las potencias extranjeras
como Inglaterra y Portugal, que amenazaban con el contrabando de diversas
mercancías.
Conflictos internos en las colonias porque los criollos seguían sin poder acceder a
cargos administrativos y de gobierno.
Había evidencias del debilitamiento en el control metrópolis- colonias, por lo tanto las
potencias veían una buena oportunidad para ampliar su comercio ultramarino. Para
contrarrestar estos conflictos España trata de dominar la situación por medio de la
fuerza a través de sus ejércitos, con la intención de someter a todas las instituciones
que ofrecen resistencia a la reforma imperial, y una de ellas fue la Iglesia. Como
muestra de esta medida, se tiene la expulsión de las misiones jesuíticas de toda la
América española en 1767.
Lucha por el control del comercio Los borbones hicieron grandes esfuerzos por
contrarrestar la hegemonía comercial y marítima de potencias rivales como Inglaterra y
Holanda, prósperos países impulsados por la Primera Revolución Industrial. El proyecto
borbón contempló la renovación del sistema mercantil para que sus colonias sean
proveedoras eficientes de materias primas y consumidoras de las manufacturas
españolas. La Corona apoyó a la burguesía penínsular favoreciendo la industria y
protegiendo sus mercados. En este contexto se fue liberalizando el comercio entre los
puertos españoles y americanos, lo que se consagró cuando Carlos III dio el decreto de
Libre Comercio en 1778.
En general, las profundas reformas impuestas en las provincias del noroeste afectaron a
la iglesia católica, a la organización política y militar, a la economía y al fisco.
Empezaremos por la expulsión de los jesuitas, porque fue la primera manifestación del
reformismo borbónico en el noroeste novohispano.
“Brasil y las reformas pombalinas El Rey José Il entregó cargos palatinos para la nobleza
antigua y los altos puestos administrativos para funcionarios de reconocida experiencia , el
Marqués de Pombal, fue elegido como secretario de Exteriores y Guerra.
Se puede relacionar al Rey José I y a su ministro Pombal con los Reyes Borbones ya
que ambos monarcas intentan reforzar el papel de la monarquía, y a la vez ambos
suprimieron y modificaron instituciones de orden político y económico, intentando una
mejor administración de la colonia. Pombal acometió la gran reforma económica, cuyo
objetivo era vincular al Brasil a la metrópoli y crear un segundo aparato administrativo
subordinado en la colonia, centralizado en Río de Janeiro, trsladando la capital a esta
ciudad.
A principios del siglo XVIII se creó un virreinato con capital en Bahía, sede hasta el
momento del gobernador general, con objeto de consolidar el centralismo deseado por
la metrópoli. Sin embargo, este proceso sólo se conseguiría culminar a mediados del
siglo XVIII durante el gobierno del Marqués de Pombal, máximo representante del
despotismo ilustrado en Portugal. Las Reformas Pombalinas vinieron a establecer un
nuevo panorama de la división administrativa de Brasil