Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reformas Borbonicas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

*La Ilustración una etapa histórica fue un movimiento cultural europeo que se

desarrolló en Francia e Inglaterra– desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de la
Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años
del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de
la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo,
como el Siglo de las Luces. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos
económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento
intelectual se denominará Neoclasicismo.

*Las Reformas Borbónicas fueron los cambios introducidos por los monarcas borbones
de la Corona Española, Felipe V, Fernando VI y, especialmente Carlos III, durante el
siglo XVIII, en materias económicas, políticas y administrativas, aplicados en el territorio
peninsular y en sus posesiones ultramarinas en América y las Filipinas.

Estas reformas de la dinastía borbónica tienen su base en la Ilustración. Dichas


reformas se fueron aplicando dentro del margen del gobierno ilustrado, bajo todo el
poder de un monarca absoluto. Entre 1760 y 1808 se fueron implantando cambios en
materia fiscal, en la producción de bienes, en el ámbito del comercio y en cuestiones
militares. Estos cambios procuraban aumentar la recaudación impositiva en beneficio de
la Corona, reducir el poder de las elites locales y aumentar el control directo de la
burocracia imperial sobre la vida económica. Las reformas intentaron redefinir la relación
entre España y sus colonias en beneficio de la península.

La reformas fueron iniciadas por Felipe V (1700-1746), continuadas por Fernando VI


(1746-1759) y desarrolladas principalmente por Carlos III (1759-1788). Los objetivos
fueron, básicamente, recuperar la hegemonía comercial y militar de España, y explotar y
defender mejor los ingentes recursos coloniales.

CAUSAS.
*Corrupcion en la administracion de las colonias.
*Mayor presencia en el continente americano de potencias hostiles como Inglaterra.
*Exceso de mercancia de contrabandos, inundaban el comercio de las colonias
españolas y le restaban ganancias a los productos que España les vendia a estas.
*Querer limitar el exceso de poder que la aristocracia criolla y el clero habian logrado
°Buscar una mayor centralizacion colonial.,
°Reformar al gobierno con la institución de intendencias que reemplazaran a los
funcionarios «corruptos» en el interior.
°Establecer un fortalecimiento de la presencia militar para protegerse de ataques
enemigos.
°Limitar el poder eclesiástico por medio de los ataques a la propiedad y los privilegios de
la iglesia.

CONSECUENCIAS

°Mayor control por parte de la corona española con sus Colonias


°Ingresos mayores por parte de las colonias a la Metropoli (ESPAÑA)
°Imperio Español fuertemente Centralizado
°Descontento popular de las colonias hacia las reformas y sus reyes
°Empobrecimiento de las colonias españolas por las reformas economicas
°Revueltas de descontento.
°Disminucion del desarrollo industrial de las colonias
La nueva dinastía borbónica decidió aplicar una serie de medidas para revertir la
decadencia del imperio español para lo que era necesario algunas reformas políticas,
militares y eclesiásticas. La principal preocupación del grupo de ministros encargados
de la recuperación fue el progreso económico de las colonias y el país.

 Se promovió y protegió la industria manufacturera dentro de España.

 Se desarrolló la marina de guerra, con nuevos barcos y armas.

 Se aprovisionó y reorganizó el ejército.

 Se fomentó la agricultura.

 Se incentivó la actividad ganadera.

 Se crearon nuevos monopolios, como el del tabaco (se fijaba una zona de
plantación de tabaco, y se obligaba a los cultivadores a venderlo solamente a
España).

 Se aumentó la presión sobre los tributos exigidos a los indígenas.

 Se aumentó la explotación y exportación de productos coloniales, tales como el


azúcar de Cuba, el cacao de Venezuela, la plata extraída del Potosí y el cuero del
Río de la Plata.

 Se separaron dos territorios dentro del virreinato del Perú: el Virreinato del Río
de la Plata (con 8 intendencias internas y capital en Buenos Aires) y el
Virreinato de Nueva Granada. La intención de esta medida era la de asegurar
un mejor dominio y defensa de esta zona austral contra las potencias extranjeras
como Inglaterra y Portugal, que amenazaban con el contrabando de diversas
mercancías.

 Se creó el primer Consulado para el fomento del comercio colonial. El primer


cónsul fue el abogado Manuel Belgrano.

 Descontento de una gran parte de la población como los criollos y mestizos


debido a la gran presión tributaria.

 Conflictos internos en las colonias porque los criollos seguían sin poder acceder a
cargos administrativos y de gobierno.

 Las colonias seguían desabastecidas porque las potencias extranjeras


dominaban los mares y asaltaban los barcos españoles. España consciente de la
imposibilidad de abastecer las colonias permite el ingreso de mercadería desde
otra procedencia distinta de la metrópolis. Esto mostraba cierto grado de
debilidad de la potencia española sobre sus colonias.

 Aumento importante de los ingresos fiscales para la colonia.

 Mejoramiento del ejército español.


 Se recuperó la Colonia de Sacramento en manos de los portugueses (otro centro
de contrabando comercial)

Había evidencias del debilitamiento en el control metrópolis- colonias, por lo tanto las
potencias veían una buena oportunidad para ampliar su comercio ultramarino. Para
contrarrestar estos conflictos España trata de dominar la situación por medio de la
fuerza a través de sus ejércitos, con la intención de someter a todas las instituciones
que ofrecen resistencia a la reforma imperial, y una de ellas fue la Iglesia. Como
muestra de esta medida, se tiene la expulsión de las misiones jesuíticas de toda la
América española en 1767.

Reforma administrativa Los borbones implementaron nuevas unidades administrativas


en América. Crearon virreinatos, como Nueva Granada y Río de la Plata; capitanías,
como Venezuela y Chile; y comandancias como Maynas. En 1784 se suprimieron los
corregimientos y se implantó el sistema de intendencias, buscando mayor eficiencia en
los gobiernos locales. De esta manera se consiguió mejorar la explotación de las
riquezas coloniales y la recaudación tributaria.

Lucha por el control del comercio Los borbones hicieron grandes esfuerzos por
contrarrestar la hegemonía comercial y marítima de potencias rivales como Inglaterra y
Holanda, prósperos países impulsados por la Primera Revolución Industrial. El proyecto
borbón contempló la renovación del sistema mercantil para que sus colonias sean
proveedoras eficientes de materias primas y consumidoras de las manufacturas
españolas. La Corona apoyó a la burguesía penínsular favoreciendo la industria y
protegiendo sus mercados. En este contexto se fue liberalizando el comercio entre los
puertos españoles y americanos, lo que se consagró cuando Carlos III dio el decreto de
Libre Comercio en 1778.

Esta política debía complementarse combatiendo el contrabando y mejorando la


recaudación fiscal a favor de la metrópoli española. Esto provocó fuertes tensiones y
guerras principalmente contra los poderosos ingleses y lusitanos.

Los conflictos contra los contrabandistas y corsarios británicos, holandeses y


portugueses hizo necesario un mayor presupuesto para la armada, el ejército y las
milicias. También se construyeron poderosas fortalezas y murallas para defender los
principales puertos y ciudades de las colonias. El más importante ejemplo fue la
construcción de los castillos del Real Felipe en el Callao.

Privilegios para los peninsulares El reformismo borbónico privilegió a los españoles


europeos, “los chapetones”, en el acceso a los principales puestos de confianza en el
aparato burocrático. Esto fue un duro golpe para la aristocracia criolla, pero el
despotismo de los borbones reprimió duramente todo intento de resistencia.

En general, las profundas reformas impuestas en las provincias del noroeste afectaron a
la iglesia católica, a la organización política y militar, a la economía y al fisco.
Empezaremos por la expulsión de los jesuitas, porque fue la primera manifestación del
reformismo borbónico en el noroeste novohispano.
“Brasil y las reformas pombalinas El Rey José Il entregó cargos palatinos para la nobleza
antigua y los altos puestos administrativos para funcionarios de reconocida experiencia , el
Marqués de Pombal, fue elegido como secretario de Exteriores y Guerra.

La política pombalina es claramente mercantilista y así comenzaría una política de


atracción de técnicos extranjeros, de protección a las industrias ya existentes, de
concesión de franquicias para importar lanas y exportar tejidos, e impulsará la creación
de nuevas manufacturas que hicieran a Portugal más independiente de
InglatSubdividieron, además, todo esto en intendencias, que resultaron verdaderas islas
administradas por Intendentes que dependían más de las autoridades peninsulares que
de las americanas. La administración indiana sufrió un enorme impacto al chocar en ella
el modelo afrancesado con el de los Austrias.

El pensamiento ilustrado de Pombal, la ideología enciclopedista y la difícil situación


económica del reino le empujan a emprender un amplio programa de reformas,
intentando reforzar el papel de la monarquía.

Se puede relacionar al Rey José I y a su ministro Pombal con los Reyes Borbones ya
que ambos monarcas intentan reforzar el papel de la monarquía, y a la vez ambos
suprimieron y modificaron instituciones de orden político y económico, intentando una
mejor administración de la colonia. Pombal acometió la gran reforma económica, cuyo
objetivo era vincular al Brasil a la metrópoli y crear un segundo aparato administrativo
subordinado en la colonia, centralizado en Río de Janeiro, trsladando la capital a esta
ciudad.

A principios del siglo XVIII se creó un virreinato con capital en Bahía, sede hasta el
momento del gobernador general, con objeto de consolidar el centralismo deseado por
la metrópoli. Sin embargo, este proceso sólo se conseguiría culminar a mediados del
siglo XVIII durante el gobierno del Marqués de Pombal, máximo representante del
despotismo ilustrado en Portugal. Las Reformas Pombalinas vinieron a establecer un
nuevo panorama de la división administrativa de Brasil

También podría gustarte