Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Silabo Programación Obras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

SILABO

FACULTAD : INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL : INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMA DE ESTUDIOS : INGENIERÍA CIVIL

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Identificación Académica
a) Componente Curricular : PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE OBRAS
b) Código : CIV-O-311C
c) Pre-requisito : CIV-O-215C
d) Número de horas : Teóricas: 03 Prácticas: 02 Total horas: 05
e) Número de créditos : 04
f) Número de horas : 85 horas
g) Área curricular : Estudios de especialidad
h) Ciclo de estudios : Octavo
i) Características del componente : Experiencia Pre-profesional
j) Duración : Del 01 de junio de 2020 al 02 de octubre de 2020
k) Semestre académico : 2020 - I
1.2. Docente.
a) Nombres y apellidos : Félix Rojas Chahuares
b) Categoría : Asociado, Tiempo completado
c) Especialidad requerida : Maestría en Ingeniería Civil, mención Diseño y Construcciones
Formación ( ) Especialidad ( X ) Experiencia ( X )

1.3. Ambiente donde se realizará el aprendizaje.


Plataforma Asincrónica (Moodle UNAP) Plataforma Sincrónica (CISCO Webex) )

II. SUMILLA
El curso corresponde al área curricular de estudios de especialidad y es de carácter teórico-práctico. Tiene como propósito
desarrollar en el estudiante el conocimiento científico y técnico para ser aplicado a métodos de planeamiento y
programación del proyecto y determinar el plazo de ejecución de la obra correspondiente, lo que implica establecer criterios
lógicos interpretando los costos y la formulación de los presupuestos de obra en función de las características particulares
de cada proyecto y a las normas vigentes, por tanto el desarrollo del curso, tiene el propósito de lograr en el alumno
aprendizajes significativos relacionados con los conocimientos teóricos-prácticos, necesarios para desempeñarse con éxito
en el desarrollo de planeamiento, programación y control de una obra y/o proyecto de ingeniería; para lo cual, el curso se
desarrolla a través de alas siguientes unidades didácticas:
Primera Unidad : Planeamiento y Programación
Segunda Unidad : Asignación de Recursos y Control del Proyecto.
III. PERFIL DEL EGRESADO EN RELACIÓN AL CURSO
RCE4: Habilidades para la gestión de proyectos de ingeniería con capacidad crítica y trabajo en equipo.
IV. COMPETENCIA DEL COMPONENTE CURRICULAR
CE4: Desarrolla procedimientos para la gestión de proyectos en ingeniería civil.

El Rango de aplicación del componente curricular es en Infraestructura Civil, relacionados con la planificación, ejecución y
control de proyectos.

Pág.: 1 / 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

V. LOGRO DE APRENDIZAJE DEL CURSO:


Realiza, identifica y caracteriza los procesos de planeamiento y programación de un proyecto.

VI. TRATAMIENTO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD I PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN


LOGROS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
Aplica los procesos para la planificación y programación de un proyecto.

TIEMPO DE DESARROLLO:
Del 01 de junio al 07 de agosto de 2020 (01 semana inducción + 09 semanas académicas)
Total de horas: 45 h

HORAS DE ENSEÑANZA VIRTUAL/UNIDAD: 45 horas

SEMANAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS


Semana de inducción. El docente se comunica con los alumnos
para proporcionar instructivos para desarrollo de. curso en la
modalidad no presencial
Los antecedentes históricos del planeamiento de obras, son » Introducción en planeamiento
01
presentados mediante video conferencia y aula virtual. de proyectos
Las consideraciones en programación y control de obras, son
» Programación y control de
02 presentadas a través de PPTs en video conferencia y aula
obras
virtual.
Los fundamentos relevantes y características del desarrollo de la
construcción referente a la gestión y control de proyectos son » Fundamentos de
03
analizados en base a los antecedentes descritos en la plataforma programación de obras
de vídeo conferencia y aula virtual.
Los antecedentes, criterios y fundamentos sobre la metodología
GANTT, es desarrollado, haciendo uso de un ejemplo práctico » Diagrama Gantt, historia,
04
de un proyecto de ingeniería en la plataforma de vídeo definición y aplicación
conferencia y aula virtual.
Los antecedentes, criterios y fundamentos sobre la metodología
05
CPM, es desarrollado, haciendo uso de ejemplos prácticos en la » Programación CPM, desarrollo
plataforma de vídeo conferencia, aula virtual y enlaces de y representación gráfica
06
YouTube
Los antecedentes, criterios y fundamentos sobre la metodología
07 » Programación PERT,
PERT, es desarrollado, haciendo uso de ejemplos prácticos en
desarrollo y representación
la plataforma de vídeo conferencia, aula virtual y y enlaces de
08 gráfica
YouTube
El análisis de la duración de un proyecto, en base a la malla de
» Duración de una actividad,
inicio y fin de proyecto, es analizado, calculando tiempos dentro
09 tiempos para comenzar y
de la red, con el uso de ejemplos prácticos y PPT vía vídeo
terminar una actividad
conferencia y aula virtual.
PORCENTAJE DE AVANCE ACADÉMICO ACUMULADO: 53%

Pág.: 2 / 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIDAD II ASIGNACIÓN DE RECURSOS Y CONTROL DEL PROYECTOS.


LOGROS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
Elabora el cronograma de ejecución del proyecto, y características para el control del proyecto.

TIEMPO DE DESARROLLO:
Del 10 de agosto al 02 de octubre de 2020 (08 semanas) Total de horas: 40 h

HORAS DE ENSEÑANZA VIRTUAL/UNIDAD: 40 horas

SEMANAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS


La determinación de los plazos optimistas y pesimistas son
identificados en la Ruta Crítica del proyecto, los cuales serán » Ruta crítica, historia, definición
10
analizados a partir de ejemplo práctico, que serán presentados y desarrollo
en el aula virtual.
El análisis de la duración de un proyecto, su corrección y
optimización es evidenciado a través un ejemplo práctico en » Criterios para el acortamiento
11
video conferencias, además de utilizar cuestionarios en el aula de la duración de un proyecto
virtual.
El desarrollo del cronograma debe ser ajustado en base al
» Estadística para la
análisis estadístico, que son presentados y analizados a partir de
12 programación y probabilidad
un vídeo fórum, además de utilizar cuestionarios presentados en
de terminación de un proyecto.
el aula virtual.
La duración óptima debe ser cuantificada a nivel de costos, por
lo cual se generará una matriz mensual de gastos, con el uso de » Costo y duración óptima de un
13
hojas de cálculo analizada y sustentados en la plataforma de proyecto
vídeo conferencia y cuestionarios.
El uso de criterios de costo es optimizado para acelerar y evaluar
» Aceleración de un proyecto en
14 un proyecto en la etapa de reprogramación de obra y será
función al costo
analizado y sustentados en la plataforma de vídeo conferencia.
El cronograma valorizado también debe reflejar un cronograma
de adquisición de recursos, el cual será analizados y » Asignación y nivelación de
15
sustentados en la plataforma de vídeo conferencia, aula virtual y recursos
cuestionarios.
Para fines de control, la programación de un proyecto es
» Elaboración de la curva “S” de
16 sintetizado en la curva “S”, que es analizado con ejemplos
un proyecto
prácticos a través de video conferencia y aula virtual.
La gestión de riesgos en un proyecto son explicados y resumidos
17 en PPTs, videos de referencia en YouTube y material adicional » Gestión de riesgos en la
que será presentado en vídeo conferencia, con participación en programación y control
foros de debates y aulas virtuales.
PORCENTAJE DE AVANCE ACADÉMICO ACUMULADO: 47%

VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


7.1. DE ENSEÑANZA
- Resumen
- Ilustraciones
- Método Académico Universitario: Clase Magistral vía vídeo conferencia
- Actividades síncrona:
o Vídeo conferencia
o Video fórum
o Chat e línea
o Videos referenciales
- Actividades asíncronas:
o Foros análisis y discusión
o Tareas l
o Lecturas hermenéuticas
o Foro de información

Pág.: 3 / 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

7.2. DE APRENDIZAJE
- Preguntas intercaladas
- Solución de problemas
- Trabajos grupales
- Técnica del estudio de casos

7.3. DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA


- La Investigación activa

7.4. PARA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA


- Campaña del cuidado del medio ambiente de residuos sólidos de construcción

7.5. DE ENSEÑANZA VIRTUAL


- Utilización de plataforma de vídeo conferencia CISCO Webex
- Utilización de plataforma de aulas virtuales Moodle UNAP
- Utilización de las redes sociales, como: YouTube, Facebook, WhatsApp
VIII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
- Páginas WEB
- Biblioteca virtual, documentos bibliográficos digitales, vídeos
- Diapositivas en PPT
- Organizadores de información
- Plataforma virtual
IX. PRODUCTO DE APRENDIZAJE
FECHA DE PRESENTACIÓN PRODUCTO
• Semana 27-31 del mes de • Unidad I: Control de proyecto de ingeniería según criterio PERT-CPM, e
julio 2020 identificación de la ruta crítica, y estadística de los plazos y costos.
• Semana 21-25 del mes de • Unidad II: Informe del cronograma de ejecución de obra según un caso
setiembre 2020 particular, presentando un mini expediente técnico.

X. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


10.1. Logro de aprendizaje, evidencias de desempeño, ponderación, técnicas e instrumentos de evaluación.

LOGROS DE EVIDENCIAS DESEMPEÑO: PONDERACIÓN


UNIDAD TÉCNICAS INSTRUMENTOS
APRENDIZAJE De acción, objeto o producto (%)
Aplica los procesos Informe de planeamiento y - Lista de cotejo
para la planificación y programación de un Observación - Prueba escrita
I programación de un proyecto e identificación de 50% - Rúbricas
proyecto usando el ruta crítica.
criterio PERT-CPM.
Elabora el cronograma Informe de la programación - Lista de cotejo
de ejecución del del proyecto, estadística, Observación - Prueba escrita
II proyecto, y calendarios recursos, 50% - Rúbricas
características para el cronograma de adquisición,
control del proyecto. y curva “S”.

10.2. Calificación: La fórmula para la obtención del promedio parcial de cada unidad didáctica es la siguiente:

IUPP = Logro de aprendizaje 1. (0.30 EC + 0.50 EP + 0.20 ED)


IIUPP = Logro de aprendizaje 2. (0.30 EC + 0.50 EP + 0.20 ED)

Donde:
EC: Evidencia de conocimiento
ED: Evidencia de desempeño
EP: Evidencia de producto

Pág.: 4 / 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

La fórmula para la obtención del promedio final del curso es la siguiente:


𝐼 𝑈𝑃𝑃 + 𝐼𝐼 𝑈𝑃𝑃
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 =
2

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


11.1. Básica:
o Alarcón, Luis; Salvatierra, José L.; Donaire, Nicolás y Galleguillos, Magdalena, (2017). Lean Construction:
Manual Práctico de Herramientas de Mejoramiento de Construcción, Pontificia Universidad Católica de Chile
o Mattos, Aldo D. y Valderrama Fernando. (2014). Métodos de planificación y control de obras. Editorial Reverté.
Barcelona.
o CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN (2013). Costos y Presupuestos en Edificaciones:, Editorial
CAPECO, Lima-Perú.
o Oscar Vásquez Bustamante (2012). Todo sobre Presupuesto en Edificaciones, Lima-Perú.
o Hilario López M., Carlos Morán T. (2012). Programación de Obras Civiles, Método PERT CPM. CAPECO, quinta
reimpresión. Lima, Perú.
o Sánchez Henao, Julio Cesar (1997). Manual de Programación y Control de Programa de Obras. Universidad
Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
11.2. Complementaria:
o Yepes, V.; Martí, J.V.; González-Vidosa, F.; Alcalá, J., (2012). Técnicas de planificación y control de obras.
Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.
o Arboleda López, Sergio Andrés, (2007). Presupuesto Y Programación De Obras Civiles; Fondo Editorial ITM.
o López, Hilario y Moran, Carlos, (1995). Programación PERT/CPM y control de proyectos; fondo editorial CAPECO
o Chávez, Milton (1983); Introducción a las técnicas de planificación y programación de proyectos (PERT-CPM-
RITMICO); UNI-Lima – Perú
o Fischer, Martin, Ashcraft, Howard W, Reed Dean Reed y Atul Khanzode, Atul, (2017). Integrating Project
Delivery, Edit. Wiley; USA.
o Project Management Institute, (2017). La guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del
PMBOK). Sexta edición. | Newtown Square, PA: Project Management Institute.
11.3. Electrónicas:
o LIBRO PARA DESCARGA: Costos y Presupuestos en Edificación, Jorge Zegarra Russo: CAPECO (2003)
https://civilyedaro.files.wordpress.com/2014/08/costos_y_presupuestos_en_edificacion_-_capeco_r.pdf
o Ministerio de Economía y Finanzas, Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado. www.osce.gob.pe.
o Ministerio de Vivienda y Construcción, Reglamento para la gestión y manejo de los residuos de las actividades
de la construcción y demolición, http://www.vivienda.gob.pe/ambiente/AnexosPDF/Normativa.
o http://minidatitos.blogspot.com/2011/10/costos-y-presupuestos-capeco.html
o http://www.bibliocad.com/biblioteca/costos-y-presupuestos-en-edificacion_57695
o http://vitulas.milaulas.com
11.4. Producción intelectual del docente relacionado con el curso.
o Rojas, F. (2019), Apuntes del curso Programación y Control de Proyectos. UNA, Puno

Pág.: 5 / 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
VICERRECTORADO ACADÉMICO

Pág.: 6 / 6

También podría gustarte