Ipomoea Batatas
Ipomoea Batatas
Ipomoea Batatas
Índice
Descripción
Distribución
Raíz tuberosa de Ipomoea batatas
Cultivo
Taxonomía
Origen
Reino: Plantae
Batatas en Oceanía
Subreino: Tracheobionta
Propiedades nutricionales
División: Magnoliophyta
Programas de implantación
Clase: Magnoliopsida
Programa VITA A
Subclase: Asteridae
De consumo popular Orden: Solanales
En África
Familia: Convolvulaceae
En Chile
Tribu: Ipomoeeae
En Costa Rica
En Puerto Rico Género: Ipomoea
En Perú Especie: Ipomoea batatas
En la República Dominicana (L.) LAM.
En México
En Estados Unidos
En España
En Cuba
En Paraguay, Argentina y Uruguay
En Brasil
En Venezuela
Otros usos y derivados
Taxonomía
Nombres comunes
Otros usos del término
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Descripción
Son plantas trepadoras de hoja perenne; con tallos postrados o
volubles, algo suculentos pero también delgados y herbáceos,
generalmente con raíces en los nudos, glabros o pubescentes. Hojas
variables, enteras o dentadas hasta 5-7 lobadas, cordadas a ovadas, 5-
10 cm de largo y de ancho, glabras o pubescentes. Inflorescencias
cimosas a cimoso-umbeladas con pocas flores, o las flores ausentes
en algunas variedades; sépalos oblongos a obovados, los 2 exteriores
más cortos y abruptamente acuminados o mucronado-caudados, 8-10
mm de largo, los interiores 10–15 mm de largo, generalmente
pubescentes o ciliados; corola infundibuliforme, 4-7 cm de largo,
glabra por fuera, pubescente en la base por dentro, limbo lila,
garganta más oscura o blanca en algunas variedades. Frutos poco
comunes, ovoides, 4-5 cm de largo y ancho, glabros; semillas
redondeadas, 3-4 mm de largo, glabras, café obscuras a cafés.5 Flores
Distribución
Originaria de los trópicos de Sudamérica y América Central, ha sido
cultivada desde hace 8000 años en el Antiguo Perú, y se han hallado
representaciones de camote en numerosos ceramios precolombinos y
restos de las raíces tuberosas en algunas tumbas.
Es un alimento reconocido como eficaz en la lucha contra la desnutrición debido a sus características
nutritivas, facilidad de cultivo y productividad.
Cultivo
Es una planta herbácea, perenne y trepadora. Prefiere los climas tropicales y subtropicales con temperaturas
suaves (14-26ºC), suelos profundos y bien drenados, aunque con algo de humedad. Las horas y la intensidad
del sol favorecen su desarrollo. Le perjudica el exceso de nitrógeno y es vulnerable a diversas plagas. Puede
rotar y/o coexistir en cultivos mixtos con otras plantas de similares requerimientos (cebolla, yuca...).
Suele multiplicarse por esqueje y en menor medida por plantación de raíces. Se practica la poda para
favorecer la proliferación de raíces y, con ellas, de los tubérculos que constituyen la parte nutritiva.
Origen
Esta planta tiene su origen en la región neotropical, donde de las
muchas variedades que existen las más consumidas son la blanca, la
amarilla y la morada.
Batatas en Oceanía
Propiedades nutricionales
La raíz contiene grandes cantidades de almidón, vitaminas, fibras (celulosa y pectinas) y minerales, y destaca
entre estos el contenido de potasio. En valor energético supera a la papa y en vitaminas se destaca por la
provitamina A (betacaroteno) las B1, C (ácido ascórbico) y E (tocoferol). Cuanto más amarillenta es su raíz,
más betacaroteno posee, por lo que las batatas con esta coloración son muy utilizadas en Asia y África para
reducir el déficit de vitamina A en los niños. Su sabor dulce se debe a la sacarosa, la glucosa y la fructosa.10
Además, su raíz, si bien no posee altos contenidos de proteína, sí es importante en contenido de lisina. Por
ello se la utiliza como complemento de algunas harinas de cereales. Su contenido de lípidos es bajo. Sus
ácidos grasos principales son el linoleico, el oleico, el esteárico y el palmitoleico. Posee gran cantidad de
fibra digerible, que acelera el tránsito intestinal, previene el cáncer de colon, controla el nivel de glucosa,
reduce el nivel de colesterol y produce sensación de saciedad. Su piel y su pulpa poseen antioxidantes, por lo
que previene enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer.10
En algunos países se valora su hoja para alimentar tanto a animales como vegetales, pues posee importantes
niveles de hierro, provitamina A, vitamina B2, vitamina C y vitamina E, fibra dietaria y polifenoles.10
Sirven para preparar dulces y postres en combinación con frutas como la guayaba, dado su sabor ligeramente
dulce.
Programas de implantación
Debido a sus características interesantes como sustituto alimenticio de productos más pobres
nutricionalmente, y a su similitud agrícola con productos consumidos en regiones necesitadas de mejoras
alimenticias, esta raíz ha sido el objeto de estudios de implantación foránea. Mención particular merece el
programa VITA A, promovido por el Banco Mundial y el gobierno del Perú.
Programa VITA A
Esta raíz tuberosa forma parte de la cocina típica de todos los países que lo cultivan desde épocas
prehispánicas. Ya los mochicas hacia el año 200 d. C. representaban al camote en la cerámica.11
En África
Una revisión de 19 estudios realizados en África, concluyó que las intervenciones que proporcionan insumos
biológicos o químicos, como fertilizantes o variedades de cultivos, a los pequeños agricultores, mejoran los
ingresos de estos y la seguridad alimentaria. Particularmente, la introducción de la batata de pulpa anaranjada
ha supuesto una mejora de su estado nutricional. Asimismo, las intervenciones que brindan capacitación a
estos agricultores pueden aumentar sus ingresos, aunque existen pocos estudios que evalúen tales
intervenciones. Estos efectos positivos sugieren que los pequeños agricultores en África desean y son aptos
para participar en la capacitación y adoptar nuevos insumos agrícolas. 12
En Chile
En Costa Rica
Detalle
En Puerto Rico
En Perú
Camote hervido y pelado, forma
común de consumo en el Perú.
El camote es muy popular en Perú, y en muchos platos típicos
reemplaza a la papa y forma parte indispensable de la gastronomía
peruana. Se prepara en forma de fritura y cocida. El camote destaca
como acompañamiento del cebiche, los chicharrones, principalmente frito, y también su inclusión en la
pachamanca. En el caso del cebiche se sirve hervido y pelado, mezclado con los mariscos o como
acompañamiento para, con su sabor dulce, aliviar un poco la sensación del picante. En este país se conocen
2016 variedades.
En Perú se encuentra la mayor diversidad de variedades de camote del mundo, donde crece desde hace
10 000 años, al igual que en Centroamérica. El agricultor peruano puede cultivarlo casi todos los días del
año. En el Perú, el camote se siembra en la costa, selva y valles interandinos ubicados entre 20 y 2000 metros
sobre el nivel del mar. En estos últimos años, el área sembrada con este cultivo oscila entre 12 000 y 14 000
hectáreas (10 000 unidades agrícolas), con un volumen de producción de 190 000 a 224 000 toneladas (0.3%
del valor bruto de producción agrícola) y un rendimiento promedio de 16 t/ha. Según registro de estadísticas,
la mayor zona de producción de camote en el país es el departamento de Lima, en donde se concentra el 70%
de la superficie cultivada. Las provincias de Huaral (800 ha) y Cañete (3500 ha) son las principales zonas
productoras de camote, y ofrecen al mercado capitalino 120 000 toneladas métricas anuales. Los valles del
norte chico Huacho, Barranca (Perú) y Pativilca poseen menor superficie de siembra (700 ha) y aportan
alrededor 12 mil Tm. para los mercados de Lima.
Los valles costeros de Áncash cultivan aproximadamente 1,500 hectáreas que aportan al mercado capitalino
24 mil Tm. anuales. En cambio, los valles costeros de los departamentos de Lambayeque y La Libertad
registran una superficie de siembra de 2300 ha, las cuales aportan 25 000 Tm. al mercado regional del norte.
En los valles de Ica y Arequipa se cultivan 1000 ha y se producen 16 000 Tm.
En la República Dominicana
En la República Dominicana se come de muchas formas: asadas, sancochadas, con coco (jalea), con piña,
con habichuelas con dulce, frita, también es común la elaboración de helados y otros postres. La República
Dominicana es uno de los países en el mundo con más variedades de batata.[cita requerida]
En México
En México el camote se consume generalmente como confitura (fruta cristalizada) o como postre (compota),
y ocasionalmente, como alimento para los bebés, debido a su facilidad de digestión. Los dulces de camote
son un símbolo de la cultura culinaria del estado de Puebla. El camotero, quien vende en un carro de mano
metálico, hornea el camote y el plátano macho en un horno de leña, los vende agregando leche condensada
dulce. Se sabe cuándo viene el camotero por el aroma a camote y plátano asados, y con el sonido agudo del
silbato que emite, con la misma técnica de silbato empleada por una locomotora de vapor.
En Estados Unidos
En los Estados Unidos es muy consumido caramelizado como acompañante en la cena del Día de Acción de
Gracias.
En España
En Canarias (donde se la conoce como batata, salvo en La Palma, donde se conoce exclusivamente como
boniato o moniato), forma parte de varios platos de su gastronomía tradicional, como el puchero y el
sancocho canarios, así como uno de los posibles rellenos de las truchas (empanada dulce típica de la
Navidad). En la Comunidad Valenciana se utiliza para los pasteles de boniato que se comen típicamente en
Navidad. Una variante de éstos, también navideña, que se consume en gran parte de la España interior son
los populares pasteles de gloria o simplemente glorias, en los que el mazapán envuelve a la masa de boniato.
En Andalucía se consume por Navidad el Pan de Cádiz, elaboración similar a las glorias que incluye,
además, yema de huevo. En Aragón y en Cataluña suele consumirse durante todo el otoño, pero sobre todo
durante la festividad de la Castañada que se lleva a cabo en los días comprendidos entre el 1 de noviembre
(Todos los Santos) y el 11 de noviembre (San Martín) (puede celebrarse, también en fechas cercanas). Se
toma como acompañamiento, por supuesto, de castañas asadas al fuego o al horno y de los típicos
Empiñonados. También de los tradicionales Panellets en Cataluña y en la zona de la Franja; o como
ingrediente base para la pasta de estos, aunque se puede hacer también de patata. Se le conoce comúnmente
como boniato.
En Cuba
Se puede comer de diversas maneras, la más extendida de las cuales es el boniato hervido; no se debe
descartar el boniato frito o el boniato en almíbar, exquisitos al paladar. También el puré de boniato (hervido)
con ralladuras de nuez moscada, para acompañar platos de carne o de otro tipo, de manera similar al puré de
patata. La variedad cubana tiene un color gris verdoso después de ser cocido en agua. También se consume el
boniatillo (dulce), hecho de boniato cremado con leche de coco y con canela en polvo.
En Paraguay, Argentina y Uruguay
En Brasil
En Brasil es el cuarto vegetal más cultivado del país. Se suele consumir simplemente hervida, sola o como
acompañamiento, frita y salada. Otras preparaciones tradicionales mezclan la batata con cebolla picada y
masa para hacer unas bolas amargas que se sirven con una entrada de sopa.
A pesar de que generalmente se consumen en el almuerzo, la batata-doce (pronuncia-se AFI: [baˈtatɐ ˈdosi],
literalmente "patata dulce") es apreciada por los brasileños en el desayuno, el té-por-la-mañana, el té-por-la-
tarde o también en las cenas.[cita requerida]
En Venezuela
Se consume generalmente hervido como acompañante de guiso de pescado seco desmechado (principalmente
en los estados Sucre y Monagas) de la misma manera como se hace con el ocumo chino. También se
consume frita en lascas como si se tratase de papas e incluso es posible preparar un dulce con papelón
llamado conserva de batata/chaco. Así mismo, se pueden también preparar buñuelos similares a los de
yuca. Incluso, se puede preparar el famoso dulce de batata llamado en este país Juan Sabroso. En la
población de Pantoño es común consumirla a la brasa, colocandola al fuego hasta cabonizarla parcialmente,
retirando luego la cubierta carbonizada; de esta forma se acompaña con coco, y ocasionalmente con papelón.
En la misma población y en Cariaco y zonas vecinas, el plato típico es el machucado, una especie de crema o
potaje compuesto por frijol blanco, auyama, leche de coco y batata, todos parcialmente triturados. Otra forma
común de consumir la batata o chaco en el estado Sucre es en forma de postre o merienda llamada
"malarabia" o "mal de rabia", una especie de jalea endulzada con azúcar a la que se le da un tono picante
agregándole jengibre y pimienta.
Mediante la extracción de almidón y su conversión en azúcares se produce ácido láctico que, polimerizado,
refinado y moldeado, permite obtener bioplástico.10
Taxonomía
Ipomoea arborescens fue descrito por (L.) Lam. y publicado en Tableau Encyclopédique et Methodique ...
Botanique 1: 465. 1793.5
Etimología
Ipomoea: nombre genérico que procede del griego ips, ipos = "gusano" y homoios = "parecido", por el hábito
voluble de sus tallos.
Variedad aceptada
Ipomoea batatas var. apiculata (M. Martens & Galeotti) J.A. McDonald & D.F. Austin
Sinonimia
Nombres comunes
El nombre boniato proviene de una voz caribeña, mientras que camote proviene del náhuatl camohtli. La
palabra batata tiene origen taíno.17
En suma, puede tener los siguientes nombres en español: bataca, batata, boniato, buniato, camote, moniato,
moniatos, patata de Málaga, patata dulce y minina.
Referencias
1. « "Patata dulce" en la entrada de "patata" en el DLE» (http://dle.rae.es/?id=S822tOI).
2. « "Camote" en el DLE» (http://dle.rae.es/?id=6yvjeiG).
3. « "Moniato" en el DLE» (http://dle.rae.es/?id=PeAGXTz).
4. « "Boniato" en el DLE» (http://dle.rae.es/?id=5rApbAc).
5. «Ipomoea batatas» (http://www.tropicos.org/Name/8500721). Tropicos.org. Missouri Botanical
Garden. Consultado el 23 de julio de 2015.
6. Food and Agriculture Organization of the United Nations (http://faostat.fao.org/faostat/servlet/Xt
eServlet3?Areas=%3E862&Items=122&Elements=51&Years=2004&Format=Table&Xaxis=Year
s&Yaxis=Countries&Aggregate=&Calculate=&Domain=SUA&ItemTypes=Production.Crops.Prim
ary&language=ES)
7. Van Tilburg, Jo Anne. 1994. Easter Island: Archaeology, Ecology and Culture. Washington D.C.:
Smithsonian Institution Press
8. Langdon, Robert. The Bamboo Raft as a Key to the Introduction of the Sweet Potato in
Prehistoric Polynesia, The Journal of Pacific History', Vol. 36, No. 1, 2001
9. «Batatas, Not Potatoes» (https://web.archive.org/web/20080519142258/http://www.botgard.ucl
a.edu/html/botanytextbooks/economicbotany/Ipomoea/index.html). Botgard.ucla.edu. Archivado
desde el original (http://www.botgard.ucla.edu/html/botanytextbooks/economicbotany/Ipomoea/i
ndex.html) el 19 de mayo de 2008. Consultado el 3 de febrero de 2011.
10. [https://web.archive.org/web/20120128135256/http://www.cienciahoy.org.ar/ln/hoy121/index.htm
Martí, H. R., Corbino, G. B. y Chludil, H. D. (2011). La batata, el redescubrimiento de un cultivo.
Ciencia Hoy, 121, feb-mar.
11. Larco Hoyle, Rafael (2001). Los Mochicas. Lima: Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera.
ISBN 9972-9341-0-1.
12. Stewart, R., Langer, L., Da Silva, N. R., Muchiri, E., Zaranyika, H., Erasmus, Y., … de Wet, T.
(18 de diciembre de 2018). «Las intervenciones de capacitación, innovación y tecnología
pueden mejorar los medios de subsistencia de los pequeños agricultores en África, aunque
existen pocos estudios rigurosos al respecto»
(http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1361). Caracas: The Campbell Collaboration.
Consultado el 21 de enero de 2020.
13. Receta del Camotillo (http://pamela-rescatandorecetas.blogspot.it/2011/11/camotillos.html)
14. ROSS, Marjorie (2001). Entre el comal y la olla: fundamentos de gastronomía costarricense (http
s://books.google.co.cr/books?hl=es&id=icY2kM6bn-gC&q=mariscos#v=snippet&q=camote&f=fa
lse). San José, Costa Rica: UNED. p. 270. ISBN 9789968311281.
15. Listado de sinónimos de Ipomoea batatas. [1] (https://web.archive.org/web/20081209072138/htt
p://www.catalogueoflife.org/show_species_details.php?record_id=716540).
16. «Ipomoea batatas» (http://www.theplantlist.org/tpl1.1/record/tro-8500721). The Plant List.
Consultado el 22 de julio de 2015.
17. Centro Virtual Cervantes, Rinconete, Patata (I) (http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/
enero_00/21012000_01.htm), Fernando A. Navarro, 21 de enero de 2000
18. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó
notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
Bibliografía
1. AFPD. 2008. African Flowering Plants Database - Base de Donnees des Plantes a Fleurs
D'Afrique.
2. Austin, D. F. & J. A. McDonald. 2014. Relationships and taxonomy of Ipomoea variabilis
(Convolvulaceae). Phytoneuron 2014–67: 1–4. View in Biodiversity Heritage Library
3. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México.
CONABIO, Mexico City.
4. Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian
Tropical Research Institute, Panamá.
5. Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2012. Rubiaceae a
Verbenaceae. 4(2): i–xvi, 1–533. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang
Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer.. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis.
6. Flora of China Editorial Committee. 1995. Flora of China (Gentianaceae through
Boraginaceae). 16: 1–479. In C. Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong (eds.) Fl. China. Science
Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
7. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil
https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/. Jardim
Botânico do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.
Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Ipomoea batatas.
Itacate (http://www.jornada.unam.mx/2008/02/05/index.php?section=opinion&article=a06o1cul)
El boniato: propiedades y beneficios (http://www.vidasanafacil.com/el-boniato-propiedades-y-b
eneficios)
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ipomoea_batatas&oldid=125726723»
Esta página se editó por última vez el 3 may 2020 a las 02:51.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.