Documento-LEY SUAZO
Documento-LEY SUAZO
Documento-LEY SUAZO
Rights info:eu-repo/semantics/openAccess
FACULTAD DE ARQUITECTURA
CARRERA DE ARQUITECTURA
BIBLIOPLAZA
NUEVA BIBLIOTECA PÚBLICA CENTRAL DE LIMA
SETIEMBRE DE 2014
LIMA, PERÚ
A mi apoyo incondicional, mis padres.
Gracias infinitas.
2
“El edificio de la biblioteca es el reflejo de la importancia
que la sociedad da al libro, a la cultura y al saber.”
Santi Romero
En los últimos tiempos, las bibliotecas públicas a nivel mundial, se han sentido de alguna
manera amenazadas ante la era de la información y el acelerado crecimiento del internet,
llegando a creerse obsoletas por una parte de la población.
Sin embargo, estas instituciones se han percatado que la mejor manera de sobrevivir y
repotenciar su función en la sociedad es enfocándose en sus fortalezas. Cualquiera puede
“googlear” información en la web pero sólo los bibliotecólogos saben cómo y dónde encontrar
la información de mayor calidad y relevancia. Así mismo, las bibliotecas públicas están
enfatizando su rol social sirviendo como centros de reunión para su comunidad al propiciar
eventos y talleres artísticos y culturales; como también creando espacios agradables que
inviten al usuario a hacer uso de ellos y a estar en compañía de otras personas.
Lamentablemente, la realidad de las bibliotecas públicas en el Perú está todavía lejos de las
tendencias mundiales. Se puede decir que no existe una tradición bibliotecaria arraigada en los
ciudadanos y tampoco una preocupación directa del Estado por incentivar a crear una.
Un modelo de biblioteca pública central que llame a ser usado, podría ser el germen de la
renovación de estas instituciones a nivel nacional siguiendo tendencias a nivel mundial, para
así ayudar a recuperar e impulsar el gusto del peruano por leer, por educarse y por vivir en
comunidad a través de la cultura.
3
Introducción
Las motivaciones por realizar este proyecto nacen primeramente de la inminente necesidad
local de espacios públicos. Analizando otras realidades como la europea, reflexioné y pude
comprobar que el limeño no tiene suficientes lugares públicos donde poder detenerse y
descansar en su agitada rutina diaria. Es verdad que existen malls y los ahora famosos centros
comerciales “Lima Plaza” que día a día se multiplican en el país, pero yo me refiero a lugares
gratuitos, abiertos, de carácter social que no busquen lucro comercial sino una sana
interrelación con la comunidad.
Pero, ¿qué espacios lograrían atraer esa afluencia de gente y podrían retenerla? Haciendo
simples conexiones, concluí que el Perú necesita urgentemente de la lectura; somos llamados
analfabetos funcionales y eso es una traba que obstaculiza el desarrollo de nuestra población.
Las bibliotecas son lugares vistos como templos del saber, y esto es bueno, hasta cierto punto.
La monumentalidad que han tenido por siglos estas instituciones llega a intimidar a muchos
posibles usuarios y para ser sinceros, ir a un espacio cerrado a leer libros viejos en silencio no
parece muy entretenido.
En este sentido, hay que hacer una distinción entre las bibliotecas públicas y los otros tipos de
bibliotecas (nacional, universitaria, escolar, etc.), ya que es la biblioteca pública la que sigue los
patrones mencionados de inclusión social y espacio público gratuito como derecho de todos
los ciudadanos.
Teniendo como prueba fehaciente en diferentes partes del mundo el impacto positivo que
estas instituciones tienen en el desarrollo social, cultural y educativo de la sociedad, se plantea
que es una necesidad la implantación de bibliotecas públicas dotadas de una infraestructura
que promueva la inclusión social, el sentido de comunidad, el acercamiento progresivo a
actividades culturales, etc. Todo esto de la mano por supuesto de una correcta
implementación del material bibliográfico pertinente y una gestión ordenada y moderna que
obedezca a las tendencias mundiales de administración de bibliotecas.
4
El énfasis se encuentra en la aplicación de las nuevas tendencias a nivel mundial para estas
tipologías y en la creación de nuevos espacios públicos urbanos.
En el quinto capítulo se detallarán las tendencias que han ido influenciando el diseño de las
bibliotecas públicas a nivel mundial en las últimas décadas, de manera que éstas puedan
aplicarse al proyecto dándole un grado de innovación y creatividad que lo distinga y le de
relevancia en la actualidad.
El análisis del usuario vendrá a continuación, seguido del programa arquitectónico planteado
en relación con este usuario.
En el capítulo de análisis del lugar, se detallará la zona donde se propone emplazar el proyecto,
haciendo énfasis en las condicionantes y características del terreno que fueron las
determinantes para su elección.
5
Finalmente, se observará el desarrollo final del proyecto. Mostrando las vistas 3d y planos
generales.
6
Índice
Resumen........................................................................................................................................ 1
Introducción .................................................................................................................................. 3
1. Metodología ........................................................................................................................... 6
1.1. Problemática
1.2. Objetivos
1.2.1.Objetivo principal
1.2.2.Objetivos secundarios
1.3. Hipótesis
7
6.1. El Sistema Nacional de Bibliotecas (SNB)
6.2. La implantación de bibliotecas públicas mayores
6.3. La actual Gran Biblioteca de Lima
9.1. Empleados
9.2. Usuario visitante
9.2.1.Grupos etarios
9.2.2.Usuarios específicos
9.3. Gruos según comportamientos y necesidades
14.1. Vistas 3d
14.2. Planos
Anexos
9
METODOLOGÍA
10
1. Metodología
1.1. Problemática
¿Cómo diseñar los espacios y el entorno de una biblioteca pública central en Lima,
aplicando las nuevas tendencias de diseño de bibliotecas públicas a nivel mundial, de
manera que creen espacios públicos libres, inclusivos y amigables que propicien el
fomento de la lectura y una mayor participación e interacción del ciudadano con su
comunidad?
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo principal
11
• Hacer un estudio y análisis del lugar previsto para el proyecto
arquitectónico para así poder elegir, en base a criterios sustentados, el
terreno idóneo.
1.3. Hipótesis
12
EVOLUCIÓN DEL USO Y ESPACIO DE LA BIBLIOTECA
13
2. Evolución del uso y el espacio de la biblioteca
La primera biblioteca existió antes que la escritura, que los libros. Se encontraba en la
memoria del hombre, en las leyendas, canciones, tradiciones. Con la invención de la
escritura se pudo materializar desde el pergamino, el papel, la imprenta, la industria
editorial, hasta los soportes informáticos. Cada uno de estos descubrimientos cambió la
relación entre la escritura y el hombre, y así también el contenido y la forma de las
bibliotecas.
Como veremos en la evolución de las eras o etapas a continuación, han tenido que pasar
muchos siglos para que las bibliotecas respondan al paradigma de servicio público abierto
a todos los ciudadanos.
La biblioteca más antigua que se conoce es la de Elba, en Siria, donde hace cuatro mil
años se coleccionaban y clasificaban tablillas de arcilla grabadas con caracteres
cuneiformes.
En la antigua Grecia, las grandes escuelas filosóficas del siglo IV a.C en Atenas y la
Academia de Platón hacen referencia a la existencia de las bibliotecas en la época.
1
(Muñoz, 1998) y (Romero, 2003)
14
Las primeras bibliotecas en Roma eran privadas y los principales fondos provenían de
las bibliotecas griegas y de los reinos de Asia Menor. La primera biblioteca pública de
Roma data del año 39 a.C.
En el mundo árabe los califas tenían sus bibliotecas con patios y pórticos que
recuerdan el modelo de las bibliotecas romanas. Esta cultura clásica fue transmitida a
Occidente a partir de los restos encontrados en la biblioteca de Alejandría
El libro tuvo una gran importancia en la edad media, en Europa occidental las
bibliotecas eran exclusivamente eclesiásticas y desde el siglo XIII de las universidades.
Entre los años 1567 y 1584 se crea la Biblioteca de El Escorial, una sala alargada con
estanterías perimetrales y una organización temática de los volúmenes. Este esquema
se mantiene hasta inicios del siglo XIX.
15
En 1784 Boullée toma a El Escorial como inspiración para soñar con una biblioteca
utópica que marcó toda una evolución posterior. Aporta la iluminación cenital y
estanterías en pisos y a distintas alturas.
Durante esta era, algo digno de rescatar fue la inclusión del rol social de instituciones
en el desarrollo de las poblaciones. Andrew Carnegie jugó un papel importante al
apoyar la creación de las Bibliotecas Carnegie, bibliotecas públicas gratuitas en
distintos países para comunidades que buscaran un mayor nivel de desarrollo cultural.
En 1881 había solamente algunas bibliotecas públicas en el mundo cuando Carnegie
comenzó a promover su idea. Él y su corporación invirtieron posteriormente alrededor
de $56 millones para construir 2.509 bibliotecas a través del mundo. Esta 3° era llega a
su fin con la generalización de la comunicación informática.
16
Para finalizar con esta era, es necesario recalcar dos grandes proyectos de la historia
de las bibliotecas: la nueva Biblioteca Británica y la Biblioteca Nacional de París, ambas
inauguradas en 1996.
17
Híbrida, Mediateca y CRAI (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación).
Éstas nacen principalmente en el ámbito universitario debido a una serie de factores
como la exigencia de calidad en los servicios universitarios, la renovación pedagógica y
el potencial de las nuevas tecnologías, en donde se integran una tendencia de servicios
y recursos diferentes: servicios informáticos, audiovisuales, bibliotecarios, multimedia,
pedagógicos, etc.
Nuevas propuestas audaces y con un proceso de diseño racional y orientado mucho
más al rol social del edificio, permiten vislumbrar lo que será el futuro de esta tipología
en la nueva era digital que estamos viviendo.
18
19
2.5. El futuro del libro
Fuente: google.com
Así mismo, el profesor Remigio García del Área de Lengua Española, Dirección General
de Educación de República Dominicana afirma que la cultura del libro y de la lectura,
lejos de debilitarse, se fortalece paulatinamente con la aparición de la publicación
electrónica y la Internet. La gran cantidad y diversidad de información que se genera
2
(Aguirre, 1997)
20
cotidianamente no es impresa en libros, sino distribuida electrónicamente, aunque
esto no ha reducido el índice de publicaciones sobre papel; por el contrario, la
aparición de tecnologías digitales han abierto una nueva forma de diseñar y producir
libros y su demanda ha experimentado un constante crecimiento. Y concluye:
“El libro de papel coexistirá con los libros electrónicos (el libro digital, el e-libro, el
audio libro...), que terminarán por imponerse como los códices se impusieron a
los rollos de papiro y los libros impresos se impusieron a los manuscritos. Es
decir, el libro como herramienta para preservar y difundir la cultura perdurará,
ya sea como elemento físico y/o virtual.” 3
Santi Romero hace una analogía interesante al comparar la biblioteca soñada por
Jorge Luis Borges con la de hoy. Señala que la primera tenía que identificarse con el
universo, es decir ser ilimitada con todos los libros posibles que existan, y que la
segunda, la de hoy, tiene las mismas características pero bajo una red de conexiones
por todo el planeta, tras una pantalla de ordenador donde espera ser consultada.
• Libros
• Revistas y periódicos
• Videos
• Audios
• Música
• Internet
• Arte en diversas expresiones, etc.
3
(García, 2006)
4
(Romero, 2003)
21
Pero además de albergar la información de múltiples medios conjuntamente a los
medios escritos, plantea actividades inmediatamente realizadas con los nuevos
formatos. Actividades de extensión que permitan ofrecer al público nuevas formas de
acceder a la información y aprendizaje; tal como conversatorios, clases gratuitas,
talleres, conferencias, presentaciones teatrales, proyecciones de cine, conciertos, etc.
Y evidentemente, estas actividades ayudan a reforzar en las bibliotecas públicas un
carácter cada vez más social, de reunión con la comunidad, de trabajo en grupo.
Es así que las bibliotecas pasan de ser en un inicio centradas solamente en ser un
espacio para la lectura y el almacenamiento y depósito de libros para convertirse
eventualmente en un espacio enfocado al aprendizaje y la interacción social, siendo la
institucion pública social por naturaleza.
22
Según el modelo programático de las nuevas bibliotecas públicas que sugiere la
Agencia Danesa de la Cultura 5, éstas tienen hoy en día 5 funciones principales, que en
orden de prioridad serían:
5
(Agencia Danesa de la Cultura, n.d.)
23
LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS
24
3. Las bibliotecas públicas
Primero se definirá el término y se describirán los tipos que existen para poder
distinguir sus diferencias con las bibliotecas públicas.
Las bibliotecas, según las diferentes necesidades del usuario, se pueden clasificar en:
• Nacional
• Pública
• Universitaria
• Escolar
• Especializada
25
autoaprendizaje, independientemente del organismo público o privado del que
dependan.
6
(Romero, 2003)
7
Ver Anexo 02.
8
BUONOCORE, DOMIGNO. Diccionario de Bibliotecología. 1976
9
(Agudo Guevara, 2000)
26
- Espacio físico pero con servicios tanto presenciales como a distancia.
- Atención específica a diferentes categorías de usuarios, con demandas
diferentes, pero que ha de tener flexibilidad para los cambios y facilidad
de uso rápido y autónomo.
- La biblioteca como receptáculo pero a la vez como emisor.
- Condición de espacio público pero en la que se realizan actos privados,
como la lectura.
Otro de los retos que enfrentan las bibliotecas, no solo en la concepción y diseño de
sus espacios, pero en su función es potenciar una verdadera cultura de cooperación
entre éstas, que tenga como meta compartir técnicas y conocimientos con otras
instituciones para optimizar recursos y garantizar servicios de calidad.
Dependiendo del país y/o ciudad al que pertenecen, pueden establecer conexiones
entre las bibliotecas públicas o pueden llegar a tener una mayor cobertura abarcando
también otros tipos como las universitarias, escolares, etc.
10
(IFLA/UNESCO, 2001)
27
En España se le llaman Sistemas Urbano de Bibliotecas y se refieren a un conjunto
ordenado de órganos y servicios de biblioteca que actúan de forma coordinada
dentro de cada ciudad, orientados a una meta específica: Optimizar al máximo los
recursos disponibles ofreciendo a los ciudadanos diversidad y calidad; y la facilidad de
acceso a todos los servicios.
En el caso de Seattle, Salt Lake City o Amsterdam, ciudades donde se ubican las
bibliotecas públicas que he analizado como proyectos referenciales en el siguiente
capítulo, éstas cuentan con un sistema que consta de una biblioteca pública central,
diversas bibliotecas públicas periféricas en los distintos municipios o barrios y
bibliobuses que circulan regularmente asegurando la mayor cobertura del servicio para
toda la comunidad a servir.
29
Fuente: http://www.biblored.gov.co
30
BIBLIOTECAS MAYORES
BIBLIOTECAS LOCALES
BIBLIOTECAS DE BARRIO
BIBLIOTECA MÓVIL
Fuente: http://www.biblored.gov.co
En este plano se ven en rojo las 4 bibliotecas mayores (Virgilio Barco, El Tintal
Manuel Zapata Olivella, Parque El Tunal, Julio Mario Santo Domingo), en
amarillo las bibliotecas locales, en verde las bibliotecas de barrio y en celeste los
bibliobuses o bibliotecas móviles que se movilizan por las periferias de la ciudad
para asegurar una mayor cobertura y difusión a toda la comunidad.
31
Biblioteca pública El Tintal Manuel
Zapata Olivella
Fuente: http://www.biblored.gov.co
32
en las diferentes salas de las bibliotecas y también les permite llevar material a
su casa sin ningún costo.
12
(Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, 2008)
33
desarrollo regional, además de empresas públicas o privadas
productoras de materiales bibliográficos, no bibliográficos y
audiovisuales.
34
4. Conceptos y tendencias de las bibliotecas públicas a nivel mundial
Aurora Fernández Per, dentro del libro Civilities. El corazón de la ciudad, describe estos
edificios como arquitecturas que hacen latir la sociedad, incluyendo en esta categoría
todas las construcciones y programas que impliquen relaciones compartidas, roces de
actividades e intercambio de experiencias:
Es de esta manera que vemos la contraposición entre lo que antes era una biblioteca
pública tradicional, un edificio limitado a servir a un solo propósito, con lo que ahora
se puede ver en distintas partes del mundo donde las bibliotecas públicas
contemporáneas están caracterizadas por poseer unos límites más fluidos y abiertos
en relación a su conexión con los espacios urbanos y su interrelación con otras
instituciones.
13
(Fernandez Per, 2007)
35
orientarlo a que, casi sin darse cuenta, puedan acercarse poco a poco y a la larga se
conviertan en usuarios frecuentes de las bibliotecas.
Pero en los últimos años se ha visto también que, en ciudades más desarrolladas
donde los habitantes recurren usualmente a las bibliotecas y se aprecia la importancia
de estas, nuevos edificios de este uso se han emplazado en lugares desfavorecidos o
que han sufrido un proceso de abandono para así crear una vibrante vida urbana
actuando como polos de regeneración, inyectando dinamismo y una mejor calidad de
vida.
36
Fuente: http://modelprogrammer.kulturstyrelsen.dk/en/the-changing-public-library/the-library-in-the-urban-
space/#.VANIc_l5O2E
Cabe resaltar también el rápido incremento en cantidad de estos en solo una década.
Coincidente también, y no por casualidad, con el fructífero desarrollo económico por el
que pasa el Perú durante estos años.
37
Hoy en día hay “nuevos jugadores” en el circuito del consumo minorista
que vienen impulsando las ventas, asegura el ejecutivo.
Se trata de familias cuya capacidad adquisitiva ha mejorado en los
últimos años debido al avance de la economía peruana. “Hay gente que
ha pasado del nivel socioeconómico C al B y del B al A, lo que se ha
reflejado en la facturación de US$4,200 millones que tuvieron los
centros comerciales en 2010”, refiere. 14
14
http://peru21.pe/2012/01/19/opinion/se-construirian-43-centros-comerciales-dos-anos-2008062
15
(ACCEP-Asociación de Centros Comerciales y Entretenimiento del Perú, 2014)
38
4.2.1. Alianza pública-privada
39
4.2.2. Retailización
16
(Fernandez Per, 2007)
40
Estanterías como puntos de venta, mostrando libros destacados por su carátula y no
por el lomo. Estas están a diferentes alturas para crear dinamismo. Señalética colorida.
Gran hall de ingreso y recepción, inicio del recorrido escalonado hacia la derecha. Uso
de escaleras mecánicas. Señalética grande y visualmente atractiva.
41
4.3. Reciclaje de Usos
En estos últimos años después de una primera asociación con las mediatecas, sobre
todo en Francia, han florecido en distintas partes del mundo bibliotecas-tienda (Idea
Store, Inglaterra o Almere Public Library, Holanda), bibliotecas-parque (Medellín,
Colombia), bibliotecas-zona de estudio, bibliotecas-galería de arte o bibliotecas-salón
de encuentro.
Sin solo ser una combinación de dos programas (biblioteca + otra tipología), en otras
bibliotecas públicas no es inusual ver la inclusión de diversos usos y servicios como
salón de concieros, restaurantes, galerías de exposiciones, salas de reuniones,
pequeños centros de conferencias, oficinas de turismo, cines, etc.
Fuente: http://modelprogrammer.kulturstyrelsen.dk/en/the-changing-public-library/more-life-at-the-
library/#.VAQTtfl5O2E
Las posibilidades de mezcla de usos es muy diversa, pero siempre se tiene que tener
en cuenta que no solo se trata de una simple adición de espacios en una construcción
sino que existe la necesidad de crear una sinergia entre las partes que fortalezca el
proyecto y su entorno como lugar vital y dinámico. Esto puede ser logrado a través de
un uso flexible de los espacios, una buena programación conjunta de las actividades y
usos, y coordinadas estrategias de relaciones públicas y comunicación con la
comunidad.
42
4.4. Lugar social
Como se verá más detalladamente en el capítulo de análisis del usuario, la biblioteca
pública se convierte en las últimas décadas en un lugar cada vez más orientado a la
gente y sus necesidades, y menos a ser un depósito de libros y salones de lectura.
Fuente: http://modelprogrammer.kulturstyrelsen.dk/en/the-changing-public-library/more-life-at-the-
library/#.VAQTtfl5O2E
Es por esto que la biblioteca también tiene que adaptarse y ofrecer una infraestructura
y servicios que reciban al usuario durante todo el día; teniendo distintas actividades y
tipos de visitantes en diversas horas de la jornada:
43
• A la hora de almuerzo, es común que en las bibliotecas de EE.UU. se tenga
público para realizar un pequeño debate o para que puedan comer algo ligero
mientras escuchan la lectura de un libro o una charla.
• Al inicio de la tarde, es todavía tiempo para que hayan visitas escolares. Sin
embargo, este puede ser también el momento adecuado del día para que las
personas de la tercera edad puedan participar de eventos como clases de usos
de las nuevas tecnologias, o charlas, clubes de lectura, etc.
• Por la tarde hasta horario de cierre, una mayor afluencia de público llega a la
biblioteca para prestarse artículos como libros o videos, tener un tiempo de
lectura, o solicitar a los bibliotecarios para resolver alguna duda de búsqueda.
Este es también el período en el que los estudiantes se dedican a avanzar sus
tareas escolares o grupos variados tienen reuniones después del trabajo. Es a
estas horas que se observa la mayor variedad de usuarios y usos.
Como se acaba de decir, la biblioteca tiene vocación de espacio social y por eso
requiere que invite a entrar al mayor número de usuarios. Se busca la relación
exterior-interior y los grandes espacios de acceso que den la bienvenida a la gente.
45
LA CALIDAD DE LOS ESPACIOS URBANOS
46
5. La calidad de los espacios urbanos
• Variación de lugares
Pequeñas iniciativas para invitar a las personas a estar en lugares agradables
pueden tentar a los transeúntes a quedarse por un rato. Un ejemplo podría ser
unas bancas puestas en los ángulos correctos alrededor de una pequeña mesa
para leer un libro, usar la computadora o tomar un café. Lugares informales que la
gente pueda visitar durante un break o descanso. Lugares de servicio al aire libre
pueden invitar a la gente a permanecer en espacios públicos con posibilidades de
recreación y divertimento.
47
• Muchos grupos de usuarios
El nivel de actividad puede ser estimulado mediante estrategias específicas que
tengan como objetivo invitar diferentes grupos de usuarios a usar los espacios
públicos –los adultos mayores, personas con discapacidad, niños, familias, jóvenes,
gente que trabaja, etc.
• Arte e instalaciones
Elementos interactivos como obras de arte, fuentes, iluminación especial,
esculturas, pueden ser instalados en lugares públicos para que actúen como una
invitación y un desafío a los transeúntes a detenerse para admirar lo que les rodea.
• Eventos y actividades
Los eventos pueden ser organizados siguiendos diversas líneas: fechas especiales,
eventos de temas especiales, ferias del libro, ferias de libros de segunda mano,
ferias de antiguedades y pulgas, festivales de música, festivales de cine, músicos
callejeros, , actores callejeros, eventos deportivos, maratones, etc.
Los eventos tienen el poder de crear áreas urbanas festivas y dinámicas y a la vez
fortalecer y contribuir a una mejor intensidad urbana. Esto puede llevar a un
contacto más cercano entre áreas de la ciudad no tan intensas o dinámicas con las
que sí lo son.
48
• Tráfico lento crea espacios animados
Cuando el tráfico de personas se mueve lentamente, tiende a existir mayor
vida y más oportunidades de encontrarse con otras personas o generar
interacción entre estas. Significando esto que cada vez más, mayor cantidad
de personas deben caminar o montar bicicleta (tráfico lento).
Jan Gehl señala que la calidad de las fachadas con frente a calle de los edificios es un
factor extremadamente importante para la vida de un área urbana. Las fachadas
buenas deberán ser ricas en detalle y generar curiosidad, interés y atracción al caminar
y pararse frente a ellas. Como ya se mencionó, las actividades que ocurren dentro de
los edificios y fuera de ellos, en las calles, se enriquecen mutuamente. En las noches, la
luz que brilla desde el interior de las vitrinas de las tiendas u otras actividades en el
primer nivel contribuye al sentimiento de seguridad. Fachadas y actividades
interesantes también proveen buenas razones para caminar alrededor de la ciudad en
las noches o fines de semana, atrayendo a la gente a la hasta ahora vigente costumbre
de “vitrinear” o pasear frente a tiendas. Por el contrario, muros ciegos o con vanos
cerrados resaltan la futilidad de visitar y pasear alrededor en las zonas urbanas fuera
del horario de trabajo.
49
La siguiente imagen presenta una escala de lo más favorable a lo menos favorable de
izquierda a derecha según un estudio realizado por el estudio de Jan Gehl,
correspondiente a frentes de fachada para la ciudad de Zurich.
50
LA BIBLIOTECA PÚBLICA EN LIMA
51
6. La biblioteca pública en Lima
Sistema
Organismo público Nacional de
Bibliotecas
Educ. Especiali-
Clases de Bibliotecas Públicas Escolares
Superior zadas
Fuente: Creación propia a partir de información obtenida de la web del SNB http://snb.bnp.gob.pe/snb/
Fuente: Creación propia a partir de información obtenida de la web del SNB http://snb.bnp.gob.pe/snb/
En este cuadro se puede ver que, al 31 de diciembre del 2000, se registraba un total
6,294 Bibliotecas, entre Bibliotecas Escolares, Bibliotecas Públicas, Bibliotecas de
52
Educación Superior y Universitarias y Bibliotecas Especializadas o Centros de
documentación, es decir, todo el espectro de unidades de información, integrantes
del Sistema Nacional de Bibliotecas.
Fuente: Creación propia a partir de información obtenida de la web del SNB http://snb.bnp.gob.pe/snb/
53
Fuente: Sistema Nacional de Bibliotecas 2008
Con este cuadro se puede observar que la oferta de bibliotecas públicas es muy
escasa en la ciudad de Lima a nivel general, y si bien algunos distritos cuentan con
54
bibliotecas implementadas, éstos son muy pocos y generalmente se encuentran
concentrados sólo en una zona de la capital.
En el censo del año 2007, Lima Metropolitana contaba con un total de 8 472 935
habitantes. Como ya se vio en el capítulo de sistema de bibliotecas, esta cifra está
muy por encima del promedio habitual de 2 millones de habitantes a las que sirven las
bibliotecas públicas centrales de proyectos referenciales estudiadas.
Así mismo, el siguiente cuadro revela el total de habitantes y algunos de las aspectos
que han servido como índices de medición para este estudio y para comparar la
realidad entre estas zonas distritales.
55
Fuente: Ipsos APOYO. Perfiles Zonales 2009
Esta “agrupación” de distritos por perfiles zonales sirve solamente, para efectos de
esta investigación, para probar que la Gran Lima (como IPSOS APOYO llama a la
totalidad de Lima Metropolitana) tiene tan vasta población que sólo cada uno de
estos grupos podría formar una ciudad con su propio sistema de bibliotecas. Esta
realidad hace inviable y poco factible desde un inicio, el establecimiento de una sola
biblioteca pública central para toda la urbe de Lima.
En el año 2005 se inauguró la nueva Biblioteca Nacional de San Borja y por tal razón, la
antigua ubicada en la cuadra 4 de la Avenida Abancay pasó a convertirse en la Gran
Biblioteca Pública de Lima.
Estos son los ambientes públicos con los que cuenta la actual Biblioteca Pública de
Lima:
Sótano
• Sala de Estudio
• Sala de Mediateca
• Sala de Arte y Literatura
58
Primer Piso
Segundo Piso
59
Santi Romero también distingue otros errores comunes en las bibliotecas públicas
asociados con la administración pública, demostrando que la realidad peruana no es
muy distinta de la de otras latitudes:
Y lo que es peor, no se sabe las funciones que cumplen puesto que al realizar una
pequeña encuesta en las calles y en mi entorno, pude conocer que la mayoría de
personas no conoce ni siquiera que Lima posee una Biblioteca Pública y está retratata
en uno de los artículos más comunes con los que tienen contacto la mayoría de
limeños, el billete de S/.100 nuevos soles.
60
ANÁLISIS DE PROYECTOS REFERENCIALES
61
7. ANÁLISIS DE PROYECTOS REFERENCIALES
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
NORMATIVIDAD Y CRITERIOS GENERALES
83
8. Normatividad y criterios generales
Es así que en algunas ciudades o países con una mayor tradición bibliotecaria se han
elaborado reglamentos o normas que responden a las realidades y características de
cada coyuntura, como los de Barcelona en España o los de Ontario en Canadá.
Por otro lado, existen organismos internacionales como la IFLA 17 que en conjunto con
la UNESCO, realizan gran cantidad de seminarios, conferencias y estudios que se
traducen en directrices y pautas para la creación, desarrollo y gestión de los distintos
tipos de instituciones bibliotecarias, ofreciendo consejos y no reglas para interpretar y
adecuar a una realidad local las indicaciones del ámbito internacional.
17
International Federation of Library Associations
84
• Diseño funcional de Bibliotecas.
BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ. SISTEMA NACIONAL DE BIBLIOTECAS. 1997
• Ministerio de Cultura:
1. Debe haber una biblioteca en todas las poblaciones de más de 3000 habitantes
2. En poblaciones de 30.000 a 400.000 habitantes debe haber: 1 biblioteca central; 1
Biblioteca sucursal por 15.000 habitantes
3. En poblaciones de más de 400.000 habitantes: 1 biblioteca central, más 1 de distrito
por cada 100.000 habitantes, y una de barrio por cada 15.000 habitantes.
8.2. Criterios
85
1. FLEXIBLE: Con una instalación, estructura y servicios que sean fácilmente
adaptables.
2. COMPACTA: Para facilitar la circulación de los usuarios, el personal y los
libros.
3. ACCESIBLE: Desde el exterior hacia el interior, y a todas las zonas del
edificio.
4. SUSCEPTIBLE DE AMPLIACIÓN: Que permite un crecimiento en el futuro
con un mínimo de reforma.
5. VARIADA: En la colección de libros y en los servicios a los lectores.
6. ORGANIZADA: De tal forma que los lectores encuentren lo que buscan.
7. CONFORTABLE: Que atraiga y retenga a los lectores.
8. MEDIO AMBIENTE CONSTANTE: Para la conservación de los materiales
bibliotecarios y para la comodidad de usuarios y personal.
9. INDICATIVA: La información que ofrece debe ser clara para todo tipo de
público.
10. SEGURA: Control del comportamiento del usuario y protección del fondo.
18
(Biblioteca Nacional del Perú. Sistema Nacional de Bibliotecas, 1997)
86
de la comunidad, y en los que el espacio ha sido definido
arquitectónicamente de una forma muy consciente a través del color,
la materia y la luz. A través de estos proyectos se ilustra cómo la
arquitectura puede devenir un instrumento potente al servicio de la
comunidad, generando sentido, y reforzando la identidad colectiva.”
8.3.1. Iluminación19
19
(Biblioteca Nacional del Perú. Sistema Nacional de Bibliotecas., 2005)
87
8.3.2. Ventilación
Se recomienda que la ventilación sea cruzada, se puede proteger al edificio de
los vientos con arborización externa. En las salas de lectura se pueden instalar
ventiladores “silenciosos”. 20
8.3.3. Temperatura21
20
(Biblioteca Nacional del Perú. Sistema Nacional de Bibliotecas., 2005)
21
(Biblioteca Nacional del Perú. Sistema Nacional de Bibliotecas., 2005)
22
(Biblioteca Nacional del Perú. Sistema Nacional de Bibliotecas., 2005)
88
89
ANÁLISIS DEL USUARIO
90
9. Análisis del usuario
La expresión “biblioteca para los usuarios” suele ayudar a distinguir a la biblioteca pública
de los otros tipos de bibliotecas, en las que la importancia del resguardo y conservación
del libro y la colección suele condicionar partes del diseño arquitectónico. En este sentido,
la biblioteca pública se avoca principalmente al usuario y todos sus esfuerzos, recursos y
actividades deben estar al servicio de éste. 23
Fuente: http://laurensmith.wordpress.com/2011/10/06/what-do-public-librarians-and-library-staff-do/
Es así que, al igual que las empresas realizan estudios de mercado para conocer a su
cliente objetivo para saber qué productos son de su agrado y necesidad, las bibliotecas
deben saber quiénes son sus usuarios y sus necesidades de información; siendo éstos los
que ayuden a configurar cada uno de los elementos que integran el proyecto como las
colecciones, infraestructura, servicios, tecnología, etc.
En el caso concreto de las bibliotecas públicas, los usuarios son todos los ciudadanos del
área servida predeterminada. Éstos suelen diferenciarse por edades: infantiles, jóvenes,
adultos; y colectivos con necesidades específicas. Para este proyecto en particular se
analizará un tipo de usuario específico, el ciudadano en movimiento que responde a uno
de los puntos del énfasis del tema.
23
(Vidulli, 1998):31
91
El cuadro básico de los distintos tipos de usuario contemplados para el proyecto, se
observa a continuación: 24
Empleados
9.1. Empleados
Resumiendo de una manera fácil las que se pueden considerar las tareas claves de los
bibliotecarios y el personal que trabaja en una biblioteca pública, se tiene la siguiente
lista: 25
• Interactuar con los usuarios
• Ayudar a las personas a encontrar información
• Ayudar a las personas con una investigación, recursos
• Brindar apoyo con el uso de las tecnologías
• Organizar y llevar a cabo eventos y actividades
• Trabajar con colegios y organizaciones
• Administrar la biblioteca
• Administrar los recursos de la biblioteca
24
Elaboración propia a partir de texto en (Biblioteca Nacional del Perú. Sistema Nacional de Bibliotecas.,
2005)
25
http://laurensmith.wordpress.com/2011/10/06/what-do-public-librarians-and-library-staff-do/
92
• Manejar archivos y colecciones especiales
• Manejar tareas municipales que puedan llevarse a cabo en la biblioteca
a) Profesional
El personal profesional tendrá a su cargo la responsabilidad de la planificación,
organización y administración de los servicios: la elaboración de las políticas
concernientes a los diferentes aspectos o áreas de la biblioteca, el monitoreo de
las necesidades de los usuarios de la comunidad, la atención a grupos de usuarios
como los de tipo infantil, las labores especializadas (procesamiento técnico,
análisis documental, etc.), elaboración de presupuestos, etc.
b) Técnico
El personal técnico puede ser bibliotecario o administrativo de tipo secretarial.
Las funciones del técnico se orientan respectivamente hacia la ejecución de
labores de apoyo propias de la especialidad bibliotecaria (catalogación,
clasificación, atención de usuarios o referencia, etc.) o del carácter netamente
administrativo (redacción de documentos administrativos, elaboración de
estadísticas, etc.).
c) Auxiliar o de apoyo
El personal auxiliar tendrá a su cargo labores rutinarias (como el ordenamiento de
libros en los estantes) y de vigilancia y limpieza de la biblioteca. En aquellas
bibliotecas que brindan servicios de extensión como el bibliobús, será necesaria la
presencia de conductores o chóferes.
Es necesario que el personal auxiliar también esté capacitado para responder las
consultas más sencillas que puedan formularle ocasionalmente los usuarios de la
biblioteca (ubicación de las salas, horarios de atención, trámites, etc.).
26
(Biblioteca Nacional del Perú. Sistema Nacional de Bibliotecas., 2005):13
93
*Voluntarios y trabajadores eventuales
Algunas labores, sobre todo las más sencillas y elementales, pueden ser
desempeñadas por voluntarios, muchas veces procedentes de las mismas
comunidades a las que se sirven, como por ejemplo usuarios asiduos, estudiantes
sobresalientes, vecinos respetables, miembros de asociaciones de amigos de la
biblioteca, etc. La labor de los voluntarios es positiva en tanto permite una
participación e interacción más activa de los miembros de la comunidad con la
biblioteca, llegando incluso a sustituir al personal de planta en casos de emergencia. En
otros casos, los voluntarios proceden de otras instituciones ajenas al medio, por lo cual
se deberá tener especial cuidado en familiarizarlos previamente con las características
del entorno.
CERCADO DE LIMA
BREÑA
LA VICTORIA
RÍMAC
SAN LUIS
27
Clasificación vista en: (Ipsos APOYO, 2009)
94
La siguiente tabla proporciona datos concretos de las características principales de
este grupo zonal respecto a diversas categorías:
95
Edad de los miembros del hogar (%)
12-17 años
12%
96
Así mismo, viendo el posible público usuario fuera de la población residente que
podría asistir a la biblioteca pública, se puede predecir que habrá un número elevado
de niños y jóvenes debido a la cantidad y proximidad de colegios e institutos en el
área de influencia próxima al terreno elegido. Esto deberá ser un criterio importante a
la hora de calcular espacios la dimensión y ubicación de los espacios para dicho
público usuario.
9.2.1.1. Niños
Los niños pueden dividirse en 2 grupos menores:
• 6-11 años: son niños de primaria. Harán uso, en la sala infantil, de las
zonas lúdicas pero también del fondo de conocimientos que refuerce
su etapa educativa.
28
Bibliotecas para bebés: Literatura que se acuna". Revista Cultura LIJ Buenos Aires (2009)
98
rato o juntar con sus amigos. Al igual que los escolares, hará uso de las
salas de estudio pero en menor medida puesto que pasa más tiempo en su
centro de estudios.
9.2.1.4. Adultos:
Es el mayor público servido. Tienen diferentes necesidades según sus
cualidades y gustos. El ciudadano común hará uso de la zona de
publicaciones periódicas, fondo general y referencia.
99
La biblioteca para cualquier tipo de usuario que la visite, deberá siempre propiciar un
ambiente atractivo donde la gente disfrute pasar más tiempo. Es en las bibliotecas
públicas donde, a diferencia de otras instituciones o servicios, se quiere que los
usuarios deseen quedarse un rato más; sean estos usuarios personas individuales,
pequeños grupos de trabajo o una audiencia mayor.
A continuación una lista de los distintos tipos de usuario que se pueden encontrar hoy,
clasificados por las distintas necesidades y expectativas respecto a lo que encontrarán
y recibirán de la bibliotecas públicas, creada por la Agencia Danesa de la Cultura 29:
A. El usuario solitario
B. El estudiante
29
(Agencia Danesa de la Cultura, n.d.)
100
Escogen la biblioteca como lugar para sus reuniones de grupo. Es primordial el
acceso a mesas grandes de 4 a 6 sillas con la posibilidad de que estas se
adapten de ser necesario. Deben poder hablar entre ellos al menos en voz
baja. Al igual que los estudiantes, la proximidad a lugares sociales o de
tranquilidad depende del tipo de lectura o trabajo que estén realizando.
101
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
102
10. Programa arquitectónico
Para calcular esta cantidad de población final a futuro, se utiliza la siguiente fórmula:
Pf= Pi (1+r)n
donde:
r: Tasa de crecimiento
La tasa de crecimiento ‘r’ estimada se calcula como un promedio de todos los distritos
que abarca la zona servida, que alcanza un 0.175%.
El número de años de proyección se toma como 27 años puesto que la cantidad inicial
es del censo de 2007.
POBLACION SERVIDA
ZONA CENTRO:
CERCADO DE LIMA 348 461 hab.
BREÑA 96 516 hab.
103
30% 134 161 hab.
A. Zona de entrada
B. Zona de la Colección
30
Su estudio se enfoca en la realidad de Italia. Este país, como la propia autora lo confirma, se
encuentra en una fase de desarrollo todavía no tan avanzada como lo están sus similares en el
continente (Francia, Finlandia, Holanda, etc.), asemejándose más a la realidad peruana.
104
C. Zona infantil
D. Study Center
E. Zona de Reuniones y participación
F. Zonas complementarias
G. Zona del personal
H. Zona logística
Con esta relación se puede elaborar un organigrama funcional que explique las relaciones
entre éstos y su proximidad. 31
31
Elaboración propia a partir de texto en (Vidulli, 1998)
105
A continuación, se analizará detalladamente cada paquete funcional de manera que
se pueda saber qué funciones y actividades se dan en ellos.
A. Zona de entrada
Esta zona de acogida se caracteriza por la presencia de actividades informales y
de acceso libre. Tiende a ser un área no sólo de circulación, sino de ambientes
que tienen que ver con un disfrute rápido de informaciones temporales que se
potencian al estar tan cerca de la entrada y salida.
Uno de sus objetivos es servir de primera buena impresión para los usuarios
nuevos, propiciando un ambiente positivo y agradable. Es así que el “urban room”
o “living room” que se apreciaron en los proyectos referenciales, tienen cabida en
esta zona.
Otro objetivo es presentar una imagen dinámica del edificio por lo que la
flexibilidad es importante para permitir una fácil renovación o adecuación de los
ambientes según las diferentes necesidades.
Relación de funciones:
• Entrada y salida general
• Exposición de información a los usuarios
• Depósito de objetos personales
• Consulta informal de novedades (periódicos, material informativo
bibliotecario)
• Orientación y recepción del público
• Préstamo de libros y otros materiales (check-in y check-out)
• Servicio de fotocopias al público
B. Zona general
Relación de funciones:
• Investigación documental
• Consulta sistemática de documentos
• Estudio individual, con posible utilización de equipos informáticos.
• Estudio grupal
106
Esta zona cuenta con distintas áreas dependiendo del contenido que alojen:
B4. Hemeroteca
Las publicaciones periódicas están formadas por revistas y periódicos. El área de
las revistas puede ser de tipo general o especializada en diversos campos.
C. Zona infantil
Relación de funciones:
• Búsqueda en estanterías
• Consulta de documentos
• Consulta de otros materiales individualmente o en pequeños grupos
• Juego individual o en pequeños grupos
• Recepción colectiva de clases
• Narraciones colectivas
• Actividades manuales
Esta zona cuenta con distintas áreas que se subdividirán de acuerdo a las
necesidades de cada grupo de edad:
D. Study Center
Es un área que se dedica principalmente a brindar un lugar especial para los
estudiantes y personas que realicen investigaciones o trabajos. Un lugar donde los
alumnos de colegios o institutos puedan llegar a hacer sus tareas, con la ayuda de
los bibliotecarios para la eficiente búsqueda de información; también para la
posibilidad de realizar trabajos grupales o reuniones informales de socializaación
y recreo.
Relación de funciones:
• Estudio individual, con posible utilización de equipos informáticos.
• Estudio grupal, con posible utilización de equipos informáticos.
• Zonas de descanso
Relación de funciones:
• Reuniones numerosas
• Salas de reunión o trabajo en grupo para renta
• Actividades de formación permanente
109
F. Zonas complementarias
Son espacios con servicios que complementan la experiencia del usuario en la
biblioteca pública.
Relación de funciones:
• Cafetería
• Restaurante
• Librería
110
Fuente: Entregado por la gerente de la Oficina de Comunicaciones de la Seattle Public Library, Andra Addison
111
Fuente: Entregado por la gerente de la Oficina de Comunicaciones de la Seattle Public Library, Andra Addison
Fuente: Entregado por la gerente de la Oficina de Comunicaciones de la Seattle Public Library, Andra Addison
112
H. Zona logística
• Almacén de materiales
• Espacios para los equipos de limpieza
• Cuartos de máquinas
• Local para el equipo de mantenimiento
• Zona de carga y descarga
• Estacionamientos
Según los estándares de la IFLA, existen varios parámetros que hay que tener en
cuenta a la hora de calcular las áreas de una biblioteca pública. El uso de ratios ayuda
a establecer una primera aproximación de la dimensión total de la biblioteca.
Para esta etapa, se tomarán en consideración los ratios provistos por la IFLA y el
SNB 32.
*Biblioteca no independiente
32
Normas técnicas mínimas para proyectos arquitectónicos y equipamiento de bibliotecas públicas -
Sistema Nacional de Bibliotecas
113
Es así que se obtiene un estimado de 16 800 m2 en esta primera instancia,
excluyendo servicios complementarios.
Por otro lado, se puede acotar que la Dirección general del libro, archivos y
33
bibliotecas de España sugiere que deban existir 0,03m2/hab. para
aglomeraciones urbanas mayores de 500 000 hab, siendo el resultado la
superficie útil de uso bibliotecario, y se tendría que añadir un 30% para zonas
comunes, SSHH, instalaciones técnicas, etc.
Siguiendo esta fórmula, el proyecto terminaría con un área total aproximada
de 23 366 m2.
ESPACIO DE LA COLECCIÓN
ESPACIO DE PUNTOS DE CONSULTA
ESPACIO DEL PERSONAL
ESPACIOS DE REUNIONES
ESPACIO DE USOS ESPECIALES
ESPACIO DE SERVICIO/CIRCULACIONES
33
(Dirección general del libro, archivos y bibliotecas, 2005)
114
DOTACIÓN DE LAS COLECCIONES
NÚMERO DE VOLÚMENES TOTALES:
0.75 volumen/hab. 449 353 vol.
Incremento del 20% a futuro con-
siderando adiciones y expurgos 539 224 vol.
- ZONA GENERAL:
. 10% FONDOS ESPECIALIZADOS 35 050 vol.
. 25% FICCIÓN 87 624 vol.
. 65% FONDO GENERAL 227 822 vol.
65% del total 350 496 vol.
- OBRAS DE REFERENCIA:
10% del total 53 922 vol.
- COLECCIÓN INFANTIL:
. 50% FONDO DE CONOCIMIENTOS 67 403 vol.
. 35% FONDO DE IMAGINACIÓN 47 182 vol.
. 15% PEQUEÑOS LECTORES 20 221 vol.
25% del total 134 806 vol.
PUBLICACIONES PERIÓDICAS:
3 Títulos /1000 hab. 1 797 títulos
AUDIO:
0.1 ítems/hab. 59 914 ítems
VIDEO:
0.1 ítems/hab. 59 914 ítems
COMPUTADORAS INTERNET:
1 computadora /2000 hab. 300 computadoras
115
DIMENSIONAMIENTO DE LAS COLECCIONES
- ZONA GENERAL:
. FONDOS ESPECIALIZADOS 501 m²
. FICCIÓN 1 252 m²
. FONDO GENERAL 3 255 m²
5 007 m²
- OBRAS DE REFERENCIA:
770 m²
- COLECCIÓN INFANTIL:
. 50% FONDO DE CONOCIMIENTOS 963 m²
. 35% FONDO DE IMAGINACIÓN 674 m²
. 15% PEQUEÑOS LECTORES 289 m²
1 926 m²
7 703 m²
Esta suma de la colección total impresa se aproxima al estándar
que indica que debe ser aprox. 35% de todo el área del edificio.
35% de 23 366 m² 8 178 m²
PUBLICACIONES PERIÓDICAS:
2 títulos / m² útil 899 m²
AUDIO:
200 ítems/m² útil 300 m²
VIDEO:
200 ítems/m² útil 300 m²
COMPUTADORAS INTERNET:
3.25m²/computadora 974 m²
m²
10 175 total
116
PUNTOS DE CONSULTA/LECTURA
Área staff:
10m²/empleado 1 198 m²
Área oficinas administrativas:
20m²/10 000 hab. 1 198 m²
2 397 m²
117
SALAS DE CONFERENCIAS ABIERTAS
1.5 m² útiles / silla
20
sillas 30 m²
x 2 unid. (según proy. referenciales) 60 m²
118
El porcentaje promedio del espacio de usos especiales, de
acuerdo a estándares americanos es del 12% del área total.
El porcentaje promedio del espacio de servicio/circulaciones
es del 25% del área total.
ESTACIONAMIENTO BIBLIOTECA
1 estacionamiento / 2 puestos de adulto
Población adulta: 70% del total 419 puestos de adulto
210 estacionamientos
1 estacionamiento / 6 empleados 20 estacionamientos
230 estacionamientos en total
7 076 m²
119
COMERCIO
1 estacionamiento / 100m2 comercio 55 estacionamientos en total
VIVIENDA
1 estacionamiento / 4 viviendas 72 estacionamientos en total
SUPERMERCADOS
1 estacionamiento / 100m2 de área de venta 16 estacionamientos en total
301
Fuetes:
Estándares y directrices IFLA.
Estándares del SNB (Sistema Nacional de Bibliotecas)
120
ÁREA TOTAL m² AMBIENTE ÁREA m²
Ha l l 174.38
ZONA DE ENTRADA 215.58 Recepci ón 16.70
Gua rda rropa y depós i to 24.50
Hemeroteca 834.50
Zona de l ectura i nforma l 200.00
Audi o, vi deo y mul ti medi a 862.00
Sa l a de vi deojuegos 135.70
ZONA DE LA
6950.80 Sa l a de di s ca pa ci ta dos 150.60
COLECCIÓN
Fondo genera l 2275.00
Fondos es peci a l i za dos 441.00
Área de fi cci ón 1298.00
Obra s de referenci a 754.00
Área del fondo de conoci mi entos 704.90
Área de l a i ma gi na ci ón 630.30
Área de pri meros l ectores 275.80
ZONA INFANTIL 1784.85
Área de ta l l eres 56.35
Cuenta cuentos 82.50
SSHH pri meros l ectores 35.00
Ca bi na s de es tudi o grupa l 219.89
Mes a s de tra ba jo 213.90
Is l a s de tra ba jo con mul ti medi a 131.70
STUDY CENTER 973.94 Círcul os zona de des ca ns o 73.35
Zona de l ectura i nforma l 122.78
Aul a s 164.32
SSHH s tudy center 48.00
Área l i bre pa ra expos i ci ones 464.50
Sa l a de reuni ones 1 54.92
Sa l a de reuni ones 2 45.34
Sa l a de reuni ones 3 48.65
Depós i to de s a l a de reuni ones 3 8.79
Sa l a de reuni ones 4 104.63
Depós i to de s a l a de reuni ones 4 17.86
Sa l a de reuni ones 5 114.25
Depós i to de s a l a de reuni ones 5 16.03
SSHH de s a l a s de reuni ones 47.76
Ki tchennette de s a l a s de reuni ones 11.38
ZONA DE
Ofi ci na de s a l a s de reuni ones 16.92
REUNIONES Y 3189.44
Ga l ería s de expos i ci ón 1 356.87
PARTICIPACIÓN
Ga l ería s de expos i ci ón 2 222.14
Zona de computa dora s l i bres 2do ni vel 301.83
Zona de computa dora s l i bres otros ni vel es 450.30
La bora tori os de cómputo y ca pa ci ta ci ón 220.32
Sa l a pri nci pa l de a udi tori o 400.24
Ba cks ta ge 114.08
Depós i tos de ba cks ta ge 76.13
SSHH de ba cks ta ge 13.19
Ca meri nos 37.77
Ta qui l l a 15.06
SSHH públ i cos 30.48
121
p 30.48
Ca fé 207.75
Terra za de ca fé 115.26
Coci na y des pens a de ca fé 20.25
ZONAS Li brería 415.73
COMPLEMENTARIA 1538.33 Informa ci ón a l turi s ta 89.50
S Ti enda de s ouveni rs 71.84
Res ta ura nte á rea públ i ca 470.00
Coci na del res ta ura nte 96.00
SSHH res ta ura nte 52.00
Ingres o y recepci ón de pers ona l 44.38
Gua rdi a nía 10.83
Área de s ta ff 750.66
ZONA DE PERSONAL 1556.81
SSHH de s ta ff 35.52
Sa l a de des ca ns o de s ta ff 178.76
Área a dmi ni s tra ti va 536.66
SSHH públ i cos en ca da ni vel 280.20
Pa ti o de ma ni obra s 162.81
Área de ca rga y des ca rga 62.56
Seguri da d 7.92
SSHH de s eguri da d 2.12
Ofi ci na de control 8.70
Depós i to 3.59
ZONA LOGÍSTICA 1139.39 Cua rto de ba s ura 32.42
Cua rto de bomba s y ci s terna 62.80
Cua rto de má qui na s 43.01
T.G. y grupo el ectrógeno, A/C 45.85
Depós i to de ma nteni mi ento 64.70
Ta l l er de ma nteni mi ento 65.37
Ves ti dores de s ervi ci o 70.41
Al ma cén de l i bros 226.93
SUBTOTAL
17349.14
30% CIRCULACIONES Y MUROS
5204.74
TOTAL 22553.88
122
ESTUDIO DEL LUGAR
123
11. Estudio del lugar
• Consolidación de Lima
124
La ciudad permanece con estas murallas desde 1670 hasta 1870
aproximadamente. Las puertas Juan Simón y Guadalupe eran las más próximas al
entorno, pero estas se derriban porque la ciudad empieza a crecer y se ve en la
necesidad de expandirse; sin embargo se deja una parte de la muralla porque la
ciudad no se expande hacia ese lado. En la actualidad, podemos seguir viendo
restos de esta en zonas como el límite con Barrios Altos y El Agustino.
125
Plano que muestra la ruta del ferrocarril
Fuente: Juan Günther, "Planos de Lima”
• El Panóptico
126
Frente a este lugar, donde ahora se ubica el Paseo de los Héroes Navales, pasaba
la línea del ferrocarril. En ese entonces ese espacio todavía era estrecho, pero
poco a poco empiezan a aparecer nuevos servicios y tipologías de edificios que
complementan la estación del tren.
• El Palacio de la Exposición
127
Este es uno de los primeros edificios en nuestra ciudad que posee cuatro
fachadas, así como también uno de los primeros que incluye grandes parques.
Antes de esto únicamente se construían plazas y plazuelas sin jardines puesto
que la ciudad era pequeña y el campo y las áreas verdes se encontraban a las
afueras. La estructura es de hierro y fue diseñado por la Casa Eiffel, de Paris.
128
• El Museo de Arte Italiano
Este museo es una donación hecha al Perú por la colonia italiana en 1921, con
motivo del primer centenario de la independencia nacional. La inauguración
oficial se realizó el 11 de noviembre de 1923. El edificio está localizado en el
Parque Neptuno, dentro del perímetro del Gran Parque de Lima, y cerca de las
instalaciones del Museo de Arte de Lima. Muestra exteriormente elementos
decorativos propios del arte italiano del Renacimiento, inspirados en Bramante,
Donatello, Miguel Ángel, etc. La fachada muestra además dos grandes mosaicos
que ilustran la historia de Italia. La colección está integrada por casi doscientas
obras de arte, entre pinturas, esculturas, grabados, muebles, enseres, etc., que
fueron seleccionadas por Mario Vannini Parenti. Es una excelente muestra del
arte italiano de principios del siglo XX, la misma que ha sido declarada intangible,
indivisible e inamovible.
Este edificio también, al igual que el Palacio de la Exposición, posee una amplia
área verde alrededor y cuenta con cuatro fachadas visibles.
129
• El parque del tranvía
130
• El Crecimiento de la ciudad
Plano de Lima
Fuente: Juan Günther, "Planos de Lima”
131
Edificio Rímac
Fuente: http://limaperucity.blogspot.com/2012/03/more-of-lima-peru.html
• El Centro Cívico
132
lugar ya no era las afueras de la ciudad, sino que era una zona publica, central y
comercial la ubicación de una cárcel no era la mejor, por eso se derriba.
Este data de 1966 y culmina -sin terminarse- en 1970, la idea nació del Plano
Piloto de Lima (1949), para concretarse años después con la demolición del
Panóptico, y la difusión del debate sobre la necesidad de disponer centros de
ciudad vitales y representativos.
El conjunto ganador crea dos ejes transversales peatonales. El primero une las
dos avenidas paralelas principales (Paseo de la República y Garcilaso de la Vega),
a través de una calle peatonal que evidencia el fuerte desnivel existente entre
ellas.
133
El otro eje, de carácter monumental e histórico, articula una calle (Bolivia),
con el parque de la Exposición adyacente y los edificios históricos alineados uno
tras otro, entre ellos el pabellón peruano en la Expo París 1900, el palacio de la
Exposición (1872) y el pabellón Bizantino (1921).
El carácter racional modular recorre todo el conjunto: una estructura con bases
de pilares-ductos de apoyo y encasetonado de cobertura, culminando en los
pavimentos exteriores con una retícula de concreto pulido y una trama de canto
rodado.
La torre de treinta y cuatro pisos, la más alta del país hasta hace algunos años,
sencilla en su concepción, utilizó el avance tecnológico en técnicas constructivas
como el concreto pretensado por ejemplo, que junto al avance en la tecnología
del concreto, constituyen el aporte del conjunto.
El 27 de agosto del 2007, el Grupo Interbank gana la concesión por treinta años
del Centro Cívico de Lima, luego que fuera el único en presentarse al concurso.
Esto dio inicio a la construcción del Centro Comercial Real Plaza Centro Cívico,
que inaugurado en Enero del 2010, cuenta con tiendas por departamentos, un
supermercado, galería para tiendas menores, patio de comidas, galería de
servicios bancarios, salas de cines y área de juegos mecánicos para niños, entre
otros servicios. La inversión superó los 30 millones de dólares.
134
Infografía del nuevo centro comercial en el Centro Cívico de Lima
135
Desde su construcción ha sido escenario de algunas de las mayores
manifestaciones sociales del país. A partir de la década de los noventas, los
mítines políticos previos a las elecciones se han dado en este Paseo.
Por otra parte, la decisión de construir una biblioteca puede ser el inicio de otras
políticas de trascendencia urbana como:
136
• Rehabilitación de barrios
• Regeneración de tejidos urbanos.
11.2.2. Accesibilidad
Los expertos señalan que la proximidad es un factor importante. Ésta se
determina en función de la ubicación del proyecto respecto a los lugares donde
se desarrolla la vida cotidiana de sus distintos usuarios:
• Zonas culturales
• Centros de enseñanza
• Zonas con gran densidad de viviendas
• Zonas comerciales
• Zonas de negocios
Específicamente, la IFLA sugiere que las bibliotecas tienen que estar situadas
cerca de otros lugares de actividades de la comunidad como tiendas y centros
culturales.
Así mismo, reforzando este criterio, es esencial que un equipamiento de esta
índole esté cerca de las principales paradas de transporte público, como también
de las vías principales de circulación de transporte privado y que brinde amplias
facilidades para estacionar vehículos si es que la zona cercana no cumple con
esta necesidad.
Aun así, existen estudios que certifican que un servicio bibliotecario con espacios
acogedores, una colección rica, horario amplio, personal competente y voluntad
de resolver las necesidades de los usuarios tendrá un público dispuesto a
desplazarse más allá de los cánones lógicos de comodidad. 34
34
(Romero, 2003)
137
Esquema de ubicación básica propuesto por el SNB peruano.
Este limita con nueve distritos y una provincia constitucional. Estas son: el distrito de
San Martín de Porres, El Rímac, El Agustino, La Victoria, Lince, Jesús María, Breña,
Pueblo Libre, San Miguel y la provincia constitucional del Callao.
138
Fuente: http://es.wikipedia.org
Terreno
El terreno elegido para el proyecto de grado abarca toda una manzana de forma
irregular ya que tiene 5 frentes.
139
• Por el Norte con la Av. Roosevelt
• Por el Sur: Con la calle Miguel Aljovin y el Palacio de Justicia
• Por el Este: Con el Jirón Azángaro
• Por el Oeste: Con el Paseo de la Republica
• Por el Nor-oeste: Con el Jirón Lampa
El terreno está delimitado por una línea recta quebrada en 5 tramos, frente al Paseo
de la República tiene 50.8 ml., frente al Jr. Lampa 108.58 ml., frente a la Av.
Roosevelt 135.08 ml., frente al Jr. Azángaro 178.34 ml., y frente a la calle Manuel
Aljovin 89.07 ml. Teniendo un área total de 16 905.47 m2.
140
Dentro de la misma ordenanza, pertenecer a esta zona implica lo siguiente:
141
• Estacionamientos: Exigible en obra nueva que abarque la totalidad del lote
con frente mayor a 10 metros: Un (01) estacionamiento cada 100m² de área
de comercio y oficinas y uno (01) cada 4 viviendas. El estacionamiento para
usos especiales se regirá por lo señalado en el Cuadro de Normas de
Zonificación Comercial del Área II del Cercado de Lima.
Por otro lado, la zona cuenta con un número considerable y diverso de instituciones
públicas. Lo que se busca es complementar esta diversidad con la existencia de un
proyecto que sirva como articulador de este gran flujo de personas y se convierta en
un espacio público para la comunidad.
142
Otro criterio fue el de la posibilidad de ayudar a regenerar las zonas aledañas,
algunas de las cuales presentan en la actualidad un alto grado de inseguridad. Un
proyecto de esta índole y magnitud, sería un foco regenerador y otorgaría mayor
valor al terreno y su entorno.
35
Todas las fotos siguientes de este capítulo han sido tomadas por la autora, Daniella Ley Suazo.
143
Panorámica de terreno y Av. Paseo de la Republica
Fuente: Fotografía propia de la autora
144
Panorámica de terreno desde
edificio Republica
Fuente: Fotografía propia de la autora
145
Salida actual desde la estación central del Metropolitano
146
Jr. Lampa con edificio República a la izquierda y terreno a la derecha
147
Av. Roosevelt hacia Centro Cívico
148
Jirón Miguel Aljovín mirando en dirección al hotel Sheraton
149
11.7. Estudos de la zona
11.7.1. Alturas
11.7.2. Accesos
11.7.3. Congestión vial
11.7.4. Morfología urbana
11.7.5. Áreas verdes
11.7.6. Recorrido solar y vistas
150
CRITERIOS DE DISEÑO
151
12. Criterios de diseño
Para marcar las líneas generatrices del proyecto, se comienza con una línea
quebrada que viene de la estación central del Metropolitano y se dirige directo
al corazón del terreno. En los puntos siguientes se analizará la razón de esta
generatriz.
152
Otro factor que genera una línea generatriz para el funcionamiento y
volumetría del proyecto final es la gran exposición y tránsito de peatones y
autos por la avenida Lampa y la existencia del parque Aramburú en la zona
este de la manzana. Este parque es unas de las pocas áreas verdes que quedan
dentro del Centro de Lima y sus grandes árboles y el potencial que tiene como
oasis urbano son razones suficientes para querer vincularlo al proyecto. Es por
esto que se genera una línea generatriz recta desde el inicio de la avenida
Lampa hasta la conexión con el parque, asegurando así la comunicación y
posterior circulación directa entre estas.
153
Altura de árboles en parque Aramburú
Fuente: Fotografía propia de la autora
154
Fuente: Elaboración propia de la autora
155
12.2. Tipologias en el complejo
• Biblioteca pública
La nueva Biblioteca Pública Central de Lima era la volumetría que
tendría la prioridad al emplazarse dentro de la manzana. Debía tener
frentes a zonas transitadas y por lo tanto bulliciosas pero también a
zonas más tranquilas y calmas. Debía ser altamente visible para los
transeúntes y debía contar con la mejor ubicación respecto al
recorrido solar. A su vez era recomendable que tuviera conexión visual
directa con la salida de los usuario del Metropolitano.
• Comercio
En el capítulo de tendencias de las bibliotecas públcas se pudo
observar la importancia de la inclusión de áreas comerciales y el
fenómeno de retailización que brinda a complejos comerciales exitosos
la cualidad de polos urbanos de atracción “naturales”. Es por esta
razón que se plantea, también basándome en los principios de Jan
Gehl vistos en el capítulo quinto, todo un zócalo comercial en el primer
nivel que se extiende hasta los dos pisos subterráneos. Este zócalo
156
presentará fachadas acristaladas y atractivas para el transeúnte en
todos los 5 lados de la manzana y en su interior también.
• Oficinas
El uso de antiguos edificios como oficinas es popular en la zona y se
puede ver en el resto de la ciudad también el fenómeno de la
construcción de grandes oficinas en alquiler cercanas a centros
comerciales y activos de la ciudad para satisfacer la demanda
existente.
157
quiebravistas que aparte de controlar el factor solar, también brindará
un aspecto homogéneo y divertido a la fachada.
• Viviendas
La inclusión de viviendas en el complejo general surge por la necesidad
de brindar vida comunitaria y sobretodo seguridad al proyecto. Esta se
ubica en la mitad del frente de la avenida Roosevelt y casi todo el jirón
Azángaro, conocido actualmente solamente por su mala reputación de
lugar de falsificación de documentos e inseguridad. Es así que se crea
un volumen en ángulo agudo que tiene como objetivo brindar mayor
tráfico de personas sobretodo en el jirón Azángaro a distintas horas del
día, todos los días de la semana.
158
Todas las áreas de servicio de los distintos usos también se han
ubicado en los sótanos para mantener el carácter comercial y sin
muros ciegos liberando de zonas muertas y de servicio el primer piso
para procurar hacerlo lo más social posible.
Terreno
Es por esto que desde el inicio se planteó una asociación y conexión con esta
estación. Al ser subterránea, la solución más lógica fue crear este nexo a través
del segundo sótano para crear una conexión directa con el nuevo proyecto
planteado.
Actualmente podemos ver como es que el Centro Comercial Real Plaza Centro
Cívico también aprovecha de cierta manera esta afluencia, habiendo creado
una conexión a través del primer sótano, llamando la atención de los
transeúntes con sus locales comerciales justo antes de que estos salgan a la
superficie.
160
Salida del Metropolitano hacia puerta este mostrando el recorrido de los
futuros transeúntes
Es así que a partir de los esquemas previos de la cinta perimétrica y las líneas
generatrices, se crean una plaza central que para efectos de conducir al
público desde niveles subterráneos al primer piso, se plantea como escalonada
teniendo usos diversos y sociales que contagien a los transeúntes a utilizarla y
pasar más tiempo en el complejo, no sólo usarlo como punto de paso.
Así mismo se plantea que esta circulación pase por debajo y al lado de la
biblioteca para que lo primero que vean el público sean sus instalaciones y que
estas generen en una primera etapa curiosidad y luego las ganas de querer
entrar y utilizarla.
161
Fuente: Elaboración propia de la autora
162
12.4. Volumetría
Para comenzar a tratar este tema, primero se realizó un análisis volumétrico de
los edificios vecinos que forman parte del mismo espacio urbano de carácter
urbano-monumental, de manera que se planteen en el proyecto final
volúmenes que contemplen y respeten los criterios básicos de
proporcionalidad, ritmos y materialidad de las fachadas colindantes.
163
164
165
166
167
168
Luego de haber analizado la volumetría de los edificios circundantes que conforman el
espacio urbano monumental de este Paseo, se puede concluir que:
169
12.5. Composición y espacios arquitectónicos finales
Las zonas de servicios se encuentran nucleadas en todos los niveles, así como
las escaleras de circulación pública y de escape se ubican de acuerdo a los
requerimientos reglamentarios.
170
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y MATERIALES
171
13. Sistemas constructivos y materiales
13.1.2. Puentes
Para estructurar el gran puente que cierra el volumen en el tercer y
cuarto nivel de la biblioteca, se utiliza una estructura metálica de perfiles
“H”, arriostrados por tijerales. Esta a su vez se apoya en la estructura
general, especificamente en cuatro placas, una en cada vértice del
volumen. Como cerramiento vertical a los lados se utiliza U-glass.
El puente peatonal más pequeño que se encuentra en el primer nivel
también de la biblioteca, se encuentra “colgado” del principal puente
antes mencionado mediante tensores metálicos que se emplazan
equidistantemente a todo su largo.
172
Corte longitudinal de puente del tercer y cuarto nivel de la biblioteca
Fuente: Desarrollo propio de la autora, Daniella Ley Suazo
Dentro del complejo general, se le quiso dar a cada bloque y tipología una apariencia
y carácter individual, es por eso que el diseño de cada fachada presenta un material
y/o sistema distinto.
173
• Planchas metálicas perforadas
174
Fachada del Hospital Psiquiátrico La Conception de Marsella
Fiuente: http://www.buildingbutler.com/bd/SCAU-(A.-Zublena,-B.-Cabannes)-/Marseille/psychiatric-hospital-
'La-Conception'/4724
Los principales beneficios por los que se escogió fueron los de control solar que
se puede controlar dependiendo del área perforada que deja ingresar una mayor
o menor cantidad de rayos solares. A su vez, también permite el control de vistas
desde y hacia el interior. La posibilidad de que el diseño de la perforación pueda
175
ser totalmente personalizable influyó para su elección al poder crear un patrón
que vaya acorde a las exigencias estéticas del proyecto.
Para todas las fachadas exteriores del volumen de oficinas se eligió un sistema
que también presente una estética homogénea pero que a la vez se integre con
las fachadas cercanas, en este caso la del edificio República al otro lado de la Av.
Lampa. Se quería algo que no tenga una geometría muy definida pero que pueda
armonizar con los ritmos y alturas del entorno.
176
Extensión de la Universidad Ténica de Hamburgo, Alemania
Fuente: www.archdaily.com
Así mismo, es común ver en la ciudad que personas con distintos estilos de vida
vivan en un mismo edificio y que estas tengan gustos o costumbres diferentes
que muchas veces se reflejan hasta en la fachada de los edificios que habitan;
por ejemplo en el uso de cortinas distintas, enrejados en los vanos, o el colgar
ropa a secar en zonas visibles. Es por esta razón que también se requería una
solución de fachada que ayude a eliminar estas diferencias.
178
Es por estos requerimientos que se optó por diseñar una piel exterior de malla
metálica delimitada por cantería en sus dos lados. De esta manera, el diseño de
la piel reflejaría la estética requerida y no el posible desorden que podría
acarrear la mudanza y vida diaria de una gran cantidad de familias al interior.
179
conducciones de diverso tipo. La creación del “plenum técnico” permite ocultar y
conducir ordenadamente todas estas instalaciones bajo el pavimento.
La utilización del suelo técnico elevado está altamente recomendada en aquellas
zonas donde se den gran número de instalaciones o donde se prevea implantar
un sistema de refrigeración por medio de máquinas de aire.
Esta solución se prefiere frente a una de cielos rasos puesto que en las
bibliotecas públicas es constante el movimiento del mobiliario y la necesidad de
acceder a las instalaciones y cableado ténico cerca de los usuarios.
Este sistema ofrece una mejora estética del espacio gracias a la ocultación de las
instalaciones bajo el pavimento final. Presenta una mejor movilidad del sistema
en caso de cambio de uso del espacio y un fácil acceso a las instalaciones
situadas bajo el pavimento mediante ventosa. El sistema consta de paneles y la
estructura.
180
Imágenes de la estructura, instalación y acabado de un piso técnico elevado
Fuente: www.butech.es
181
13.3.2. Revestimiento de pisos de vinil flexible
Tienen una larga duración y alta resistencia al desgaste, por ello son aptos para
requerimientos que van desde tráfico intenso hasta tráfico extremadamente
intenso. Estos pisos, en su mayoría, no necesitan sellado de juntas, ya que son
estables en sus medidas y no se encogen una vez pegados. Son muy fáciles de
instalar y limpiar, por ello se reduce los gastos de limpieza y mantenimiento, ya
que la superficie cerrada, extremadamente compacta dificulta la incrustación de
la suciedad. El vinil flexible tiene un alto grado de amortiguamiento de ruido a las
pisadas y mejora la absorción hasta en 20 decibeles. Este piso es completamente
antideslizante.
Por otro lado, posee diversas características, se puede escoger entre superficies
lisas, satinadas, con efecto de piedra, mate etc. creando múltiples variantes de
diseño con la diversidad de colores y texturas que presenta. Este material
permite la combinación de variados colores, superficies y dibujos, por ello ofrece
infinitas posibilidades de distribución. Es muy elástico, es por eso que facilita el
recorte de esquinas y huecos, para lograr dibujos y diseños. Cuenta con diversos
accesorios para adaptarse a todo tipo de pisos, entre estos accesorios
cantoneras, ángulos para escaleras, zócalos en ángulos, etc.
182
PROYECTO FINAL
183
14. Proyecto final
14.1. Vistas 3d
184
Vista desde Paseo de los Héroes Navales
185
Vista desde parque Aramburu en esquina de jirones Aljovín con Azángaro
186
Vista desde segundo piso de área de viviendas hacia puente de la Biblioteca
187
Vista desde segundo sótano de salida del Metropolitano bajo la Biblioteca
188
Vista de salas de lectura en puente suspendido
189
Vista de primer piso de la biblioteca
190
Vista de primer sótano de la biblioteca hacia subida a primer piso
191
14.2. Planos
192
Planta general primer sótano
193
Planta general segundo sótano
194
Planta general tercer sótano
195
Planta general segundo piso
196
Planta general entrepiso entre segundo y tercer piso
197
Planta general tercer piso
198
Planta general entrepiso entre tercer y cuarto piso
199
Planta general cuarto piso
200
Planta general techos
201
Corte general A-A’
202
Corte general B-B’
203
Corte general C-C’
204
BIBLIOGRAFÍA
205
15. BIBLIOGRAFÍA
15.1. Libros
206
2010, de Diputacio Barcelona.
http://www.ifla.org/files/hq/papers/ifla76/139-bonet-es.pdf
• VAN ORDSEL, Lee (2010) Making noise in the library. Artículo en revista
digital 360° Steel Case – Education. Edición 60, pp.16-20.
http://360.steelcase.com/wp-content/uploads/2011/02/360_Issue60.pdf
207
15.3. Informes
• IPSOS APOYO. (2009) Perfiles Zonales de la Gran Lima. Lima: Ipsos APOYO
Opinión y Mercado.
208
15.5. Páginas WEB
• http://modelprogrammer.kulturstyrelsen.dk/en/
Web impulsada y solventada por la Agencia Danesa de la Cultura. Ofrece
un “programa modelo” de bibliotecas públicas, que mediante
herramientas interactivas y ejemplos visuales y didácticos, apunta a
difundir los nuevos conocimientos y tendencias, las mejores prácticas e
inspiración para nuevos desarrollos bibliotecarios.
• http://www.architypereview.com/ar_v02_n03_libraries.php
Publicación digital sobre obras representativas a nivel mundial de distintas
tipologías. Este número trata sobre proyectos destacados de bibliotecas y
fue útil para observar y analizar las nuevas tendencias de arquitectura que
tienen estas instituciones en común.
• http://www.oma.eu/
Web del estudio de arquitectura OMA de Rem Koolhaas: Seattle Library.
Apoyo para análisis de proyecto referencial de dicha biblioteca pública.
15.6. Videos
15.7. Entrevistas
Entrevistas hechas por la autora de esta investitgación, Daniella Ley
Suazo a:
209
• Bibliotecóloga Beatriz Prieto: Directora de la Biblioteca Municipal de
Miraflores
210
ANEXOS
211
ANEXO 01
IFLA/UNESCO
Public Library Manifesto. 1994
[Spanish Version]
LA BIBLIOTECA PÚBLICA
La biblioteca pública es un centro local de información que facilita a sus usuarios todas las
clases de conocimiento e información.
Los servicios de la biblioteca pública se prestan sobre la base de igualdad de acceso para todas
las personas, sin tener en cuenta su edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, idioma o condición
social. Deben ofrecerse servicios y materiales especiales para aquellos usuarios que por una o
212
otra razón no pueden hacer uso de los servicios y materiales ordinarios, por ejemplo, minorías
lingüísticas, personas con discapacidades o personas en hospitales o en prisión.
Todos los grupos de edad han de encontrar material adecuado a sus necesidades. Las
colecciones y los servicios han de incluir todo tipo de soportes adecuados, tanto en modernas
tecnologías como en materiales tradicionales. Son fundamentales su alta calidad y adecuación
a las necesidades y condiciones locales. Los materiales deben reflejar las tendencias actuales y
la evolución de la sociedad, así como la memoria del esfuerzo y la imaginación de la
humanidad.
Ni los fondos ni los servicios han de estar sujetos a forma alguna de censura ideológica, política
o religiosa, ni a presiones comerciales.
1. crear y consolidar los hábitos de lectura en los niños desde los primeros años;
2. prestar apoyo a la educación, tanto individual como autodidacta, así como a la
educación formal en todos los niveles;
3. brindar posibilidades para el desarrollo personal creativo;
4. estimular la imaginación y creatividad de niños y jóvenes;
5. fomentar el conocimiento del patrimonio cultural, la valoración de les artes, de los
logros e innovaciones científicos;
6. facilitar el acceso a las expresiones culturales de todas las manifestaciones artísticas;
7. fomentar el diálogo intercultural y favorecer la diversidad cultural;
8. prestar apoyo a la tradición oral;
9. garantizar a los ciudadanos el acceso a todo tipo de información de la comunidad;
10. prestar servicios adecuados de información a empresas, asociaciones y agrupaciones
de ámbito local;
11. facilitar el progreso en el uso de la información y su manejo a través de medios
informáticos;
12. prestar apoyo y participar en programas y actividades de alfabetización para todos los
grupos de edad y, de ser necesario, iniciarlos.
213
FINANCIACIÓN LEGISLACIÓN Y REDES
Debe regirse por una legislación específica y ester financiada por los gobiernos
nacional y local. Ha de ser un componente esencial de cualquier estrategia a largo
plazo para la cultura, la provisión de información, la alfabetización y la educación.
FUNCIONAMIENTO Y GESTIÓN
Se insta a quienes toman las decisiones a nivel nacional y local y a la comunidad bibliotecaria
en general, en todo el mundo, a que apliquen los principios expuestos en el presente
Manifiesto.
215
ANEXO 02
216
Centro Camino Real San Isidro 1980
217