ACCEFVN-AC-spa-2006-Elementos de Mecánica Estadística PDF
ACCEFVN-AC-spa-2006-Elementos de Mecánica Estadística PDF
ACCEFVN-AC-spa-2006-Elementos de Mecánica Estadística PDF
de
MECÁNICA ESTADÍSTICA
ACADF.MIA COLOMBIANA DECILNCIAS EXACTAS. FÍSICAS Y NATURALES
COLECCIÓN JULIO CARRIZOSA VALENZURLA No. 14
Elementos
de
MECÁNICA ESTADÍSTICA
Diógenes Campos Romero
Diseño de carátula:
Impreso por:
EditoraGuadalupe Ltda.
Tel.; 2690532, Bogotá, D.C., Colombia
índice general
1. Elementos de termodinámica ;i 23
1.1. ¿Que es la mecánica estadística? 23
1.2. Conceptos básicos 25
1.2.1. ParticióndclUnivcrso 25
1.2.2. Tipo.s de fronteras 27
1.2.3. Clasificación de los sistemas 27
1.2.4. Tipos de interacciones termodinámicas 28
1.3. El estado de un sistema termodinámico 29
1.4. Procesos tcrmodinámicos 31
1.4.1. Primera ley de la termodinámica 31
1.4.2. Segunda leyde la termodinámica 34
1.4.3. Convención para el trabajo 37
1.4.4. Potcitcial químico 37
1.4.5. Capacidad calorífica 39
1.5. Potenciales termodinámicos 40
1.5.1. Variables naturales de la energía interna 40
1.5.2. Transformaciones de Lcgcndre 42
1.5.3. Entalpia, energías de Hclniholtz y de Gibbs 43
1.5.4. Potencial termodinámicograncanónico, 12(7",a,/i) 49
1.6. Sobre una convención para el trabajo 49
1.7. Cantidades básicas 52
1.8. Problemas 55
2. Teoría de probabilidades 57
2.1. Sistemas deterministas y cstocásticos 57
2.2. Nociones básicas 58
2.3. Funciones de probabilidad discretas 54
2.4. Funciones de probabilidad continuas 68
2.5. Cantidades cstadisticas 72
2.6. Extensión a varias variables 76
2.7. Funciones características 79
2.8. Problemas 81
pació, que se mueven sin dividirse y que son capaces de ser un movimiento de partículas microscópicas suspendidas sus
absorbidos o generados sólo como entidades. ceptible de observación, sin conocer que, entonces, ya eran
familiares las observaciones referentes al movimiento brow
Gracias a esta teoría fue posible explicar el enigma del efecto fo niano.
toeléctrico que Heinrich Hertz había planteado en 1887 y que estudios
posteriores (Wilhelm Hallwachs, Philip Lenard) mostraban la existen El artículo de Einstein de 1905 sobre este tema establece un puente
cia de un fenómeno extraordinario que se observabacuando un cuerpo entre la dinámica microscópica y fenómenos macroscópicos, es decir,
metálico era iluminado por luz, pero que no era concordante con los para la descripción de sistemas termodinámicos a partir de los cons
conceptos teóricos que prevalecían en la época: la velocidad de emi tituyentes moleculares (mecánica estadística). Este trabajo, que con
sión de los electrones era independiente de la intensidad de la luz que lleva temas como la difusión o las fluctuaciones, ha tenido un amplio
iluminaba el cuerpo pero se incrementaba con la frecuencia de la luz. impacto en diversos problemas de la física, la química y la matemática
La teoría que Einstein formula para el efecto fotoeléctrico sobrevi (incluyendo modelamiento de procesos en el campo de la economía).
ve a rigurosas confrontaciones experimentales por parte de Robert A. No obstante los 100años que han transcurrido después de su publica
Millikan (1868-1953) y su grupo de trabajo; a propósito, él es quien ción, existen aún hoy en día diversos problemas abiertos, por ejemplo:
realiza laprimera determinación de la constante de Planck empleando la descripción a partir de primeros principios del movimiento brow
el efecto fotoeléctrico (1912-1915). Por sus contribuciones al enten niano como función del tamaño de las partículas o el movimiento de
dimiento de este fenómeno, Einstein recibe el premio Nobel en Física éstas en fluidos incompresibles [4].
de 1921 (promulgado el 9 de noviembre de 1922).
En 1924 Satyendra Nath Bose (1894-1974) le envía a Einstein un
Einstein propone también en 1905 lo que hoy en día seconoce co artículo cuya publicación había sido rechazada por Pares Académicos
mo teoría de la relatividad ya partir de ella demuestra la equivalencia
de la época, en el que deduce la ley de Planck para la radiación del
entre masa yenergía {E = mc^). En esencia él encuentra que el tiem
cuerpo negro tratando los fotones como un gas de partículas idénticas,
po no se puede definir de manera absoluta sino que existe una relación
por un método completamente estadístico y sin hacer uso de la elec
inseparable entre tiempo, espacio y velocidad de propagación de las trodinámica clásica. Einstein traduce el artículo de Bose al alemán y
señales luminosas; con sus ideas logra reconciliar la mecánica con la
éste se publica en 1924 [5]. Por su lado, Einstein generaliza estos re
electrodinámica.
sultados a un gas ideal de átomos idénticos y predice (1924-1925)
En los inicios del siglo XX la mecánica estadística permite cues que a temperaturas suficientemente bajas se presenta un fenónemo de
tionar los fundamentos de la física y ampliar los dominios de esta
condensación "sin fuerzas de atracción", que se denomina hoy en día
ciencia. Einstein contribuye a esta área de la física con sus cálculos
condensación de Bose-Einstein [6]. En ese entonces la diferenciación
de la trayectoria promedio de una partícula microscópica que expe
entre bosones y fermiones no se conocía aún. No obstante la existen
rimenta colisiones aleatorias con moléculas en un gas o en un fluido,
cia de esta predicción teóricadesde mediados de la década de 1920, el
explica así el movimiento browniano y establece bases firmes para de
fenómeno sólo se pudo observar experímentalmente 70 años después
mostrar teóricamente la existencia real de los átomos [2]. En sus notas
(1995).
autobiográficas Einstein expresa [3]:
La mecánica estadística tiene sus fundamentos en los trabajos de
Mi mayor propósito en este tema (movimiento browniano) era Maxweil y Boltzmann del siglo XIX. Pero sólo en 1902 logra una for
el encontrar hechos que garantizaran tanto como fuera posible mulación coherente con el trabajo de J. Williard Gibbs, quien publica
la existencia de átomos de tamaño definido. En medio de ésto el libro Elementary Principies in Siatisticaí Mechanics [7]. Los tra
descubrí que, de acuerdo a la teoría atomística, debería existir bajos de Einstein y de Gibbs son completamente independientes y en
18 Prefacio Prefacio 19
cierto sentido son complementarios: La formulación de Gibbs predo En 1957 Edvvin Thompson Jaynes (1922-1998) desarrolla la idea
mina en el desarrollo subsiguiente de la mecánica estadística y a él de deducir la mecánica estadística de la entropía, lo que hace en dos
se debe la denominación estándar de conjuntos estadísticos {ensem- artículos titulados "Teoría de información y mecánica estadística" [9].
bles) microcanónico, canónico y grancanónico. Pero los trabajos de La teoría, que se reformula en términos de distribuciones de probabi
Einstein enriquecen con nuevas perspectivas la manera de tratar pro lidad que se deducen por aplicación del principio de máxima entropía,
blemas ñsicos específicos, con un enfoque de carácter atomístico e adquiere una bella simplicidad matemática.
interdisciplinario. El presente texto sigue el tratamiento de Jaynes de la mecánica
En 1877 Boltzmann encontró que la entropía S de un sistema era e,stadística de sistemas en equilibrio tennodinámico. Incluye también
proporcional al número N de estados microscópicos que son consis una introducción a los fenómenos de transporte mediante la ecuación
tentes con las propiedades termodinámicas del sistema: S = k In M de Boltzmann y la ecuación cuántica de Liouville. En el capítulo final,
(notación de Max Planck, k es la constante de Boltzmann). En 1905 ésta última se refonnula en términos de la función de di.stribución de
Einstein denomina estarelación principio de Boltzmann y supone que Wigner [10], función que Eugene Paúl Wigner (1902-1995) introdujo
ella sepuede usar como el fundamento de la mecánica estadística, ya en 1932 y que constituye la base de muchas contribuciones científicas
que relaciona una propiedad microscópica del sistema M con una pro contemporáneas.
piedad termodinámica {S). El libro consta de cuatro partes: En la parte I se tratan conceptos
Con el surgimiento de la mecánica cuántica en las primeras déca básicos que en buena parte son conocidos por el estudiante, excep
das del siglo XX surgen problemas conceptuales que se deben re to posiblemente la ecuación de Liouville. En la parte 11 se formula
solver. Entre otros: Los estados de los sistemas mecánicos clásicos el método de Jaynes para tratar sistemas en equilibrio estadístico. En
(newtonianos) forman un continuo mientras que los sistemas mecáni la parte III se presentan un conjunto de aplicaciones básicas, de los
co cuánticos presentan la cuantización de la energía y los estados conjuntos microcanónico, canónico y gran canónico. La parte IV in
son enumerables (si el espectro del observable es discreto). Clásica cluye una breve presentación a fenómenos de transporte, descritos por
mente las partículas son distinguibles pero en la mecánica cuántica la ecuación de Boltzmann. Igualmente incorpora un tratamiento de
las partículas idénticas son indistinguibles, diferencia conceptual que la ecuación de Liouville cuántica en el espacio de fase. Aunque es
dió lugar ala paradoja de Gibbs. Sin embargo, a la luz del principio de te tema no forma parte de un curso estándar de mecánica estadística
correspondencia, la mecánica clásica de partículas sin espín hay que de pregrado, el resumen que se incluye sobre las formulaciones de
considerarla como un caso límite de la mecánica cuántica. Weyl, Wigner y Husimi establece las bases para la lectura de literatu
En 1948 se publica el trabajo de Claude Elwood Shannon (1916— ra científica contemporánea.
2001) que es la base de la teoría de la información [8]. La adaptación Con este texto, el autor espera contribuir a la formación de nuevos
de este trabajo a la mecánica estadística crea posibilidades para un
estudiantes de los programas de física y disciplinas afines. Agrade
tratamiento altemativo, al de Gibbs, de la mecánica estadística, tanto cimiento a los estudiantes de los diversos semestres que participaron
clásica como cuántica. El principio de Boltzmann se amplía definien de manera activa en el curso de Mecánica estadística, en especial a
do la entropía, tanto para una distribución continua con densidad de quienes colaboraron con correcciones y sugerencias. Todos ellos, con
probabilidad p(a:) como para un conjunto discreto de probabilidades sus preguntas y opiniones, contribuyeron de manera significativa al
{Pi)P2, ••• perfeccionamiento de este trabajo. De igual manera, el autor agradece
/oo p{x) \np{T)dx, S = —k In/^n .
al profesor Rafael G. Hurtado Heredia y a los evaluadores del ma
nuscrito por los aportes que permitieron preparar la versión final del
°° n=l presente texto.
Prefacio
Un sistema termodinámico se puede analizar desde un punto de La mecánica estadística surge de la combinación de las leyes de
vista microscópico o desde un punto de vista macroscópico: la mecánica (clá.sica o cuántica) con hipótesis estadísticas (Figura
1.1). las cuales se introducen para poder tratar con el gran número
• Microscópicamente el sistema está compuesto de u partículas (áto de partículas que confonnan un sistema macroscópico. En efecto, el
mos, moléculas) cuyo comportamiento está gobernado por las leyes estudio de un sistema que tenga, por ejemplo, el número de Avogadro"
de la mecánica (cuántica o clásica). Pero, una descripción comple de átomos no es viable desde el punto de vi.sta práctico, si se hace uso
ta basada únicamente en las leyes de la mecánica no es posible en sólo de las leyes de la mecánica.
virtud del gran número de partículas' u que forman un sistema ma Cuando los efectos cuánticos son despreciables (temperaturas re
croscópico. lativamente altas, bajas densidades), la mecánica estadística cuántica
• Macroscópicamente el sistema termodinámico de u partículas se se reduce a un caso limite denominado mecánica estadística clásica.
trata como un continuum que se describe por unas pocas variables Esto es consistente con el principio de correspondencia según el cual,
macroscópicas (digamos M ~ 3 - 8), por ejemplo: la presión, la en el caso de partículas sin espín, la mecánica cuántica debe concor
magnetización, la polarización, la tensión superficial. De esta ma dar con la mecánica clásica en algún límite apropiado: por ejemplo.
nera, la termodinámica al adoptar este punto de vista sólo necesita h ^ ()_ grandes números cuánticos, grandes masas. La naturaleza de
referirse marginalmente a la estructura microscópica del sistema. este proceso limite no se comprende aún completamente y no hay una
definición univcrsainiente aceptada del principio de correspondencia
La mecánica estadística, como parte de la física, tienecomo propó [12, 13].
sito deducir las propiedades macroscópicas de la materia a partir del El presente capítulo tiene como objeto recordar algunos conceptos
conocimiento de laestructura atómica y molecular. Esto es, la mecáni tennodinámicos que son básicos para el posterior tratamiento de la
ca estadística es una teoría básica que busca dar una sustentación de mecánica estadística (clásica y cuántica). En el Cuadro 1.1 se esque
primeros principios a la teoría fenomenológica de la termodinámi matizan los ternas que serán objeto de consideración. No se trata de un
ca, al igual que proporcionar métodos para calcular cantidades termo tratamiento exhaustivo, ya que para ello remitimos al lector interesado
dinámicas en términos de las propiedades microscópicas del sistema a la literatura especializada: por ejemplo, [14]. No obstante se reco
bajo estudio. mienda que lector consulte ejemplos referentes a los temas tratados en
este capítulo [16, 17].
Mecánica cuántica + Hipótesis estadísticas = Mecánica estadística
cuántica -i
Descripción
1.2 Conceptos básicos
Descripción
microscópica macroscópica
1.2.1 Partición del Universo
Cuadro 1.1. Algunos temas de la termodinámica que sirven de soporte para el posterior 1.2.2 Tipos de fronteras
desarrollo de la mecánica estadística (clásica y cuántica).
Conceptos básicos Sistema tcrmodinámico y el concepto de estado Una vez estudiado un sistema aislado el paso siguiente eonsiste en
fronteras del sistema y tipos de interacciones poner en eontacto dos sistemas originalmente aislados (digamos, .4 y
Coordenadas generalizadas y fuerzas generalizadas B). aislar el sistema resultante pero permitir la interaeción entre A y
calor y trabajo,... /i. Así, por ejemplo, si el sistema .4 al ponerse en contaeto con B se
Procesos termodinámicos Leyes de la termodinámica calienta, decimos que su temperatura era inferior a la de Z?; esto es,
Potenciales termodinámicos Energía interna
que < 7'/}, y viceversa.
Entropía
Para caracterizar el tipo de interacción entre dos sistemas'' (.4 y
Entalpia
/i), nos imaginamos que entre ellos existe mufrontera, la cual idea
Energía de Helmhholtz
lizamos como una superficie matemática con ciertas propiedades que
Energía libre de Gibbs
determinan el tipo de interacción posible entre los dos (sub)sistemas
.4 y B:
potencial grancanónico
• Una frontera impermeable es aquella que no permite el intercambio
de partículas entre Ay B. Xim frontera permeable permite el paso
estudiarlo en su integralidad como un todo. De esta manera, esta apro de partículas.
ximación metodológica conlleva a una partición del Universo en dos • frontera adiabática es aquella que no permite interacción algu
partes que llamaremos sistema y resto del universo^, respectivamente. na entre Ay B, excepto si la interacción es por medio de campos
Enmuchas situaciones, el resto del universo se aproxima por el medio que no necesitan de un medio material para transmitirse. Este es el
ambiente con el que el sistema está en contacto, denominado también casode interacción pormedio decampos gravitacionales, eléctricos,
ambiente delsistema. Estadescripción cualitativa sugiere la siguiente magnéticos.
definción [18]: • \áwsLfrontera diatérmica es aquella que es impermeable pero permi
te el intercambio de energía entre Ay B. Una frontera diatérmica
• Sistema es esaparte del Universo que se puede aislar y un sistema es una frontera impermeable pero no adiabática.
aislado es aquel cuyas propiedades no se modifican por cambios
que ocurran en el resto del universo.
1.2.3 Clasificación de los sistemas
Estos conceptos, al igual que muchos otros, requieren un fuerte grado
de idealización. Por ejemplo, un sistema aislado es una idelización de Tal como lo hemos anotado, el sistema A y el sistema B pueden inte-
un sistema encerrado dentro de una botella térmica, siempre y cuando ractuar dependiendo de las propiedades de la frontera que los separa.
que las partículas (átomos, moléculas) sólo interactúen a través de Bajo estas circunstancias y bajo la suposición de que no hay conver
fuerzas de corto alcance**. sión de masa en energía o viceversa, los sistemas termodinámicos se
clasifican como sigue:
Cuerpos externos al sistema es un nombre alternativo a resto del universo.
•' En elcaso de sistemas en los que existen fuerzas de interacción de largo alcance, corno es La presencia de fuerzas de largo alcance da origen a sistemas no extensivos que se
el casode la fuerza gravitacional o la fuerza de Coulomb, la termodinámicay la mecánica definen como sigue: si el sistema se divide en partes, su energía y su entropía no son las
estadística requieren un tratamientodiferente al convencional. Sistemas de esta naturaleza sumas de las energías y de las entropíasde sus partes. Estecomportamiento difiere del de
intervienen enastrofísica, física nuclear, física del plasma, condcnsados de Bosc-Einstein, los5/5/e»ias extensivos convencionales, en loscuales lapropiedad deaditividad secumple,
clusters o racimos atómicos: los niícleos, los clusters y los objetos astrofísicos no son al menos bajo la suposición de que las partesson macroscópicas [121].
grandes en comparación con el alcance de sus fuerzas. ^ Dado un sistema A, el sistema B puede ser el restodel universo.
28 1 Elementos de termodinámica 1..'^ 01 c.stado de un sistema Icrmodinámico 29
• Sistema aislado es aquel que está encerrado por paredes adia-báti- magnetización de .1. El cambio del volumen \' del sistema debido a la
cas; esto es, aquel cuyas propiedades permanecen inmodiñcadas no interacción con lo.s cuerpos extemos es también un modo no témiico
importa que cambios ocurran en el resto del universo (sistema /i). de interacción.
En un sistema aislado, tanto la masa como la ener-gía del sistema
permanecen constantes.
• Un sistema cerrado es aquel que está encerrado por una frontera im 1.3 El estado de un sistema termodinámico
permeable. En este caso, la masa total del sistema permanece cons
tante.
En general, el sistema .-I intcractúa con los cuerpos externos a él (sis
• Un sistema abierto es aquel que está encerrado por una frontera tema B) por varios modos de interacción, de los cuales uno esténnico
permeable. En este caso, ni la masa del sistema ni su energía per
y los demás son modos no tcnnicos. Para la descripción del estado ter
manecen constantes.
modinámico" se requiere, entonces, la especificación completa de un
conjunto finito apropiado de variables independientes elegidas de tal
manera que a cada modo de interacción le corresponda una variable:
1*2.4 Tipos de interacciones termodinámicas Estado termodinámico = (B. ni. "2 a,/) •= (7. (/). (1.1)
Al igual que en cualquier teoría física, el concepto de estado del sis Aquí T es la temperatura absoluta (medida en grados Kelvin) y n,,
tema constituye una noción fundamental puesto que con él queremos es la variable independiente que representa el 7j-ésimo modo de inte
describir de manera completa las propiedades del sistema en un tiem racción no térmico; g es el número total de modos de interacción no
po dado. Para caracterizar el estado de un sistema termodinámico es térmicos. Las variables n. := (n1.7/2 n,,) se denominan coordena
necesario tener en cuenta los diversos modos de interacción entre el das generalizadas o parámetros externos.
sistema y los cuerpos extemos a él. La termodinámica clasifica estos La elección de coordenadas generalizadas es en cierta medida ar
modos de interacción en dos gmpos: bitraria. pero para una descripción racional de los eventos físicos y
• interacciones térmicas, para propósitos experimentales .su elección debe restringirse como si
• interacciones no térmicas. gue: las coordenadas generalizadas son variables independientes de
una clase tal que, en presencia de un cierto modo de interacción (di
Considérense dos sistemas inicialmente aislados, A y i?. La inte gamos, el modo /) y aislamiento o congelación de los demás modos,
racción térmica entre ellos es aquella que se produce cuando A y B entonces, sólo la coordenada a, cambia, mientras que las demás varia
se ponen en contacto por medio de una frontera diatéimica. La inte bles permanecen constantes [18].
racción térmica se describe por medio del concepto de temperatura
(absoluta), T. Espacio de estados y funciones básicas de estado
Una interacción no térmica entre A y B es cualquier otro tipo de
Para la descripción de un sistema termodinámico conviene introducir
interacción, la cual puede ser mecánica, eléctrica, magnética, gravita- el espacio deestados termodinámicos, elcual es unespacio euclidiano
cional, etc. Este concepto se ilustra fácilmente con ejemplos: Sí el sis
en el que cada punto (T, a) representa un estado termodinámico.
tema Aestá formado por moléculas que tienen un momento de dipolo
eléctrico, entonces, con los cuerpos extemos (sistema B) se puede ge '' El csiado tcnnociináinico de un sistema se denomina también e.'iiacin inacmscó/jico. o nui-
cmexc/aítu. ya que su descripción sólo requiere de unos pocos parámetros macroscópicos:
nerar un campo eléctrico cuya aplicación en A genera la polarización por ejemplo, la lempertura T, el volumen V. la presión P. El si.stema también se puede
del sistema A. Similarmente, si las moléculas de A tienen momen describir en términos de micwesinJos que requieren la especificación de las coordenadas y
velocidades de todas las partículasque forman el sistema (caso clásico), o el conocimiento
to de dipolo magnético y se aplica un campo magnético se genera una de la función de onda del sistema (caso cuántico).
30 1 Elementos de termodinámica 1.4 Procesos termodinámicos 31
8 • y
(T, íZ|, a^t
(a) 30. aw
X» {h)/AU
a.
(c) 5(2.5W^
Espacio de estados Espacio de estados
termodinámicos termodinámicos
Figura 1.2. En e! espacio deestados termodinámicos cada estado se representa por un punto
(T,a) := (T,aua2,...,ag). Los símbolos XyY designan dos estados termodinámicos
diferentes.
que nos dicen que la energía interna y la entropía de un sistema ter se debe al calor^ dQ que toma el sistema, al trabajo mecánico dW
modinámico cambian cuando la temperatura T del sistema o las coor que realiza el sistema sobre los cuerpos extemos y al trabajo quimico
denadas generalizadas (ai,a2,... ,ag) experimentan cambios dT y que resulta de añadirle materia al sistema. Nótese el signo
{dai^da2,... ,dag), respectivamente. El valor de los cambios dU y menos (—) que precede a dW.
dS no depende de los procesos que se sigan sino de los estados ter
^ El calores la energía quetoma el sistema como resultado de unadiferencia de temperatura
modinámicos inicial y final. con el medio ambiente.
32 1 Elementos de termodinámica 1.4 Procesos termodinámicos 33
En (1.5), Uj y /ij representan el número de moles'* y el corres propia naturaleza, es espontáneo y no está sujeto a control extemo. La
pondiente potencial químico para las partículas de la clase y-csimn diferencia entre un proceso reversible y uno irreversible está relacio
que están contenidas dentro de la frontera que encierra el sistema nada con la segunda ley de la tennodinámica, según la desigualdad de
termodinámico. Para simplificar la notación usaremos la abreviación Clausius [20].
/A = ••. ,/ív) y f = (//i, , t^A') para referirnos de ma
dQ < dQ.
nera colectiva a los potenciales químicos y al número de moles que
conforman el sistema termodinámico. N es el número total de espe válida en un proceso en el que el sistema adquiere la temperatura del
cies presentes en el sistema. medio ambiente con el cual intercambia calor. En general, {dQ)ITn <
Matemáticamente las ecuaciones (1.4) y (1.5) indican que ill' es (()(^)/T, donde T es la temperatura del sistema y es la del medio
una diferencial exacta; esto es, el valor de la integral depende sólo ambiente con el que intercambia calor.
de los estados inicial y final y no de la trayectoria que los conecta
en el espacio de estados termodinámicos. Esta propiedad se describe Sobre el trabajo mecánico
diciendo que la energía interna Í/{T, a) es unafundón de estado. De
Al variar una coordenada generalizada n, en una cantidad da,, cam
esta manera, si el sistema va de! estado inicial A' al estado Y por una
bian también algunas propiedades macroscópicas del sistema. Por
trayectoria, luego pasa a otros estados y finalmente regresa al estado
inicial X, entonces, el cambio total de la energía interna se anula: ejemplo, al variar el volumen, cambia la presión y la temperatura de
un gas: al modificarse la intensidad de un campo eléctrico se induce
dU = 0, en una trayectoria cerrada. (1.6) una modificación en la polarización del sistema. Se observa que exis
te, entonces, una relación causa-efecto entre cada parámetro extemo
El calor áQ yel trabajo dW que intervienen en la primera ley de la y algunas propiedades macroscópicas medibles del sistema. Esto per
termodinámica no son funciones de estado; esto es, su valor depende mite la introducción del concepto defuerza generalizada: Si el modo
del proceso en el espacio de estados termodinámicos que conecte el de interacción / es el único presente (todos los demás están congela
estado inicial X y el estado final Y. En este caso, por no ser d.Q y dos) le asociamos al sistema, además del parámetro extemo a,, una
dW diferenciales exactas, se acostumbra usar d, en lugar de r/, como cantidad denominada fuerza generalizada, representada por A,, de tal
símbolo de la diferencial inexacta. manera que*^
Como la energía es una función de estado, la diferencia de esta dWi:=A,dai (1.8)
función entre el estado final yel inicial es independiente del proceso represente el trabajo hecho por el sistema sobre los cuerpos extemos
termodinámico que se siga (ver Figura 1.3). Así, por ejemplo, en el (si Oi aumenta, dn¿ > 0, entonces A, disminuye y viceversa). Nóte
caso de un sistema cerrado:
se que —dWj es el trabajo que los cuerpos extemos hacen sobre el
sistema.
dU = SQ~ m =^dQ- dW. (1.7)
Como consecuencia de lo anterior, el trabajo mecánico áW que
Las cantidades SQ y¿VF se refieren al calor yal trabajo en un proceso interviene en (1.5) se puede escribir en la forma general
reversible, en el cual el sistema ylos alrededores permanecen infinite-
simalmente cercanos aestados de equilibrio (en la medida en que las d\V = ^A¿ düi, (1.9)
ligaduras físicas lo permitan). Las cantidades dQ y dW se refieren, en
general, al calor yal trabajo en un proceso irreversible el cual, por su ' Convfiición: el parámetro extemo a, y la fiicrza generalizada Ai se eligen de tal manera
que el trabajo hecho por el sistema sobre los euerpos extemos {da, > 0) siempre sea
Si se prefiere, Vj representa el número de partículas de la clase j. positivo, dW, := A, da, > 0.
34 I Elementos de termodinámica 1.4 Procesos termodinámicos 35
donde las fuerzas generalizadas dependen, en general, de las variables Cuadro 1.2. l-.jcmplüs de diversos tipos de trabajo. .1, so refiere a la rucr¿a generalizada y
II, al parámetro exremo. Por ejemplo, en el caso de trabajo de expansión; ii, = 1" (volu
de estado (T, a, n), las cualesen el caso de sistemas abiertos incluyen men). .1, - r (presión) y el trabajo es i1\\' ~ /W\'. lin la seceión 1.6 se explica el caso
el número de partículas i/ = {ui,U2 úe las diferentes especies gravilaeioiiüí.
químicas que conforman el sistema. Tipil lA' ii alHi/c Fiwizíi Parámetro Trab.ijo
En una situación bastante general [21, 22], -4, externo ii, i1\\\ - .4,í/<
Mecánico:
áW = PdV -JdL-adA-E-dP-U- dM, (1.10) Presión-volumen presión. 1' volumen. V l'dV
a las demás cantidades y que los parámetros extemos se han reorga Qiiiinico: potencial químico. número de partículas
nizado para que sean cantidades extensivas, mientras que las fuerzas No reactivo í', (especies) -Ihdii,
generalizadas se han selecccionado como cantidades intensivas'". Reactivo -l'i 1', , (componentes) -p.iln,;
dU = TdeS -dW = TdS - TdiS - dW. (1.14) a, (como el volumen V) o la cantidad de materia. La combinación de
(1.19) y (1.20) se reescribe también en la forma
En el caso de unproceso reversible {diS = 0) la expresión anterior
se reduce a
1
dU = dQ-dW = TdS-dW. (1.15) 'IS = -dU + -^A,d„,-±
T p y jh (1.21)
i=\
La propiedad anterior se puede generalizar al caso de un sistema j=i
dW = Ai düi (1.20)
1.4.4 Potencial químico
i=l
Estas ecuaciones establecen que la energía intema del sistema se pue En las relaciones (1.19), (1.20) y(1.21) intervienen las parejas {pj, Uj)
de modificar cambiando la entropía del sistema, un parámetro extemo donde Pj es el potencial químico (cantidad intensiva) y Uj el número
38 1 Elementos de termodinámica 1.4 Procesos termodinámicos 39
de partículas de la clase j-ésima (cantidad extensiva). El potencial La Figura 1.4 ilustra el comportamiento del potencial químico del
químico siempre se refiere a una sustancia y mide la tendencia de ella agua (sólida, líquida) como función de la temperatura. Al igual que en
al cambio: reacciona con otras partículas, se transforma en otro esta cualquier transición de fase, en el agua se tiene:
do de agregación o migra a otro lugar. El potencial químico de una
sustancia dada depende de la temperatura (T), de la presión (P), de la • /'A > Z'/í» transición de la fase .4 a la fase B (transformación de la
fase o estado de agregación de la sustancia; por ejemplo, el agua líqui sustancia .4 en la sustancia D o transporte del lugar ,4 al lugar D).
da y el hielo tienen diferentes potenciales químicos, para los mismos • l'A = Z'/i. equilibrio de las fases (ninguna transformación, ningún
valores átT y P. transporte, equilibrio químico).
• fiA < fin. transición de la fase P a la fase .4 (transformación de la
sustancia D en la sustancia .4 o transporte del lugar D al lugar .4).
U(kG)
Como fi depende de la presión y la temperatura, un cambio en estas
cantidades puede generar una trasición de fase.
— equilibrio
1 I
-237 T(K) ,
(tQ -TdS = dU 4- ^.4, ddi - '^fij duj . (1.23)
1
j=i
263 268 273 278 283
(¡(¡I
temperatura), lascoordenadas generalizadas a y el numero de partícu
0,1/
las'^ u de las .V especies químicas presentes dentro de la frontera que
i=\
N
delimita el sistema. Esto es.
du\
(iu, (1.26)
-E fij -
La capacidad calorífica C se define como la cantidad de calor que Como la energía interna es una función de estado, la podemos vi
hay que proporcionarle al sistema para aumentar su temperatura en 1 sualizar ahora como una función U{S.a.ft) que admite una diferen
grado Kelvin: cial exacta de la forma
• dT OU ^du ,
\—^UU du ,
\-~yUU
(1.32)
da i ;= 1
/4; + (-) Tif
1=1 La comparación de (1.32) con (1.19) permite la determinación de las
N
duj siguientes cantidades termodinámicas:
-E ih -Té- 0-27)
dT
j=i {dU\
T;=l —1 , temperatura (1.33)
Debido a que la cantidad de calor dQ depende del proceso termo-
dinámico bajo el cual se define dQ/dT,podemos introducir diferentes
tipos de capacidades caloríficas: Ai •= — ] , ¿-ésima fuerza generalizada (1.34)
c -^í^) (1.28)
•— f , j-ésimo potencial químico. (1.35)
Ai + (-) (^) (1.29)
/ S,a,V,V,r!Íl^j
i=l
\oai/r.„ Así, en cada estado de equilibrio termodinámíco (5, a, t/), el sistema
El subíndice u se puede omitir en el caso de un sistema cerrado. Por tiene asociada una temperatura (T), unas fuerzas generalizadas A =
ejemplo, si a = 1/(volumen) y A = P (presión), entonces. (A 1, A2,..., /4p) y unos potenciales químicos // = (//i, /y,2,..., /¿a')•
Su determinación se puede hacerpor las relaciones anteriores, gracias
é Í9U\ a que hemos identificado las variables naturales de la energía inter
Cv =
Karjy' Cp —Cv —
m (1.30)
na. Sí ésta la hubiésemos expresado como U{T,a,u), no habríamos
podido hacer la comparación de su diferencial con (1.19) y, en con
1.5 Potenciales termodinámicos secuencia, no habrían resultado relaciones análogas a (1.33), (1.34) y
(1.35).
1.5.1 Variables naturales de la energía Interna • El cambio (1.32) de la energía interna U(T, a, u) es
La expresiones (1.19)-(1.20), tiene una implicación fundamental. En Cuando hay reacciones químicas, los números de partículas de cada especie no son coor
ausencia de reacciones químicas podemos adoptar como variables na denadas naturales de U puesto que ellas no son independientes. Este mismo comentario
se aplica a las variables naturales de los potenciales termodinámicos (H, F y (!) que se
turales de la energía interna las siguientes: entropía S (en lugar de la definirán posteriormente.
42 1 Elementos de termodinámica 1.5 Potenciales termodinámicos 43
9 N
• La transformación de Legendre
dU =TdS —^2,Aidai + • (1.36)
í=i j=i ((/•. n.T[w. u)) —> (tr. v. G{w. r)) (1.41)
Esta relación describe el cambio de la energía interna U{S. ti. i^) de se realiza definiendo una nueva función
un sistema termodinámico como respuesta a un cambio en su entropía
S, en sus parámetros extemos a y en el número de partículas u. La ti
energía intema U(5, a, u), escrita en sus variables naturales {S. a,u}, G{u'. r) := ^ n, v, - u) (1.42)
es ahora laecuaciónfundamental de latermodinámica, que es el punto i=l
de partida para otras consideraciones. en la cual las relaciones (1.40) permiten expresar de manera eompleta
En lo que sigue se hace uso de las transformaciones de Lcgendre la función G(<r, r) en términos de las variables w y v. Se cumplen,
para definir nuevos potenciales termodinámicos. entonces, las siguientes ecuaciones de transformación:
Ui = Ui{w,v), ¿ = 1,2, ...,n. (1.40) [w] u; u)) (u»; v\ g{w, v)) (1.44)
44 I Elementos de termodinámica 1.5 Potenciales termodinámicos 45
71
Energía de Helmholtz
G{w, v) := y^UjVi —^(w, u) (1.45)
i=¡
La energía de Helmholtz F = U —TS surge de la transformación de
dT(w, u) dG{v\ u) Legendre
Vi = Ui = (1.46)
dui ' ' dvt
Obsérvese que usamos punto y coma (;) en lugar de coma (,) para {a. u: S:U{S.a. a)) —* {a. —F{T,a. u)) (1.52)
separar las variables pasivas de las activas, lo que permite manejar
varios tipos de variables activas o pasivas.
-F{T.a.iy) := ST - U. (1.53)
N
Entalpia
dF = -SdT - da, + ^//ydzv, (1.54)
La entalpia H{S, A, i/) surge de la transformación de Legendre 1=1
H{S,A,u) -.^Y^aiAi + U.
a
(1.48)
-(s). • -(í: a,n
(1.55)
i=i
N
dH = TdS +
1=1 j=i
' (1.49) - -{£).., /O
V / T,a
(1.56)
tro extemo nulo (a = 0). En esta situación hipotética los potenciales 1.5.4 Potencial termodinámico grancanóníco, J7(T, o, p)
termodinámicos coincidirían y -como se concluye de (1.48), (1.53) y
(l .58)- su valor estaría dado por El potencial termodinámico Í}{T, u, //) surge de la transfomiación de
Legendre
Jfí = F = G, := U{T, a.) (1.64)
T-.0+, a=o sistema real {T. a: a: F{T, n. a)) {T. a: //; -Í7{T, a. //)). (1.65)
Ahora bien, si la creación del sistema tuviera lugar en un medio donde F{T, a. u) = U —TS es la energía libre de Helmholtz (1.53),
ambiente de temperatura constante T > O(termostato), entonces, el .Y
medio ambiente le transferirá al sistema energía calorífica en la canti
—Í^(T, í;.//) := —F{T.a,u). (1.66)
dad TS, donde S es laentropía del estado final del sistema físico real.
Es decir, el efecto del medio ambiente de temperatura T es reducir,
f)
en una cantidad TS, la inversión total en energía que es necesaria pa
ra la creación del sistema con energía interna U. La energía libre de
dQ =—SdT - ^^A,da, — . (L67)
1=1 j=i
Helmholtz [F = U - TS) mide así la inversión de energía que sería
necesaria para la creación del sistema en un estado teimodinámico ca La última relación, que es consecuencia de (1.68) y (1.66), muestra
racterizado por un parámetro extemo a nulo (n = 0), energía interna que (T. fj. p) son las variables naturales del potencial termodinámico
U y temperatura T. Entre más desordenado sea el estado final (ma Í7{T. a, //). Esto es, la transformación de Legendre permitió la selec
yor entropía), menor es el trabajo que se requiere para la creación del ción del potencial químico // = ifi\, ¡to, ••••, Pn) como variable in
sistema en ese estado. dependiente, en lugar del número de partículas u. De este hecho y
Volvamos a lasituación hipotética en la que la creación del sistema de las propiedades de la transformación de Legendre se obtienen las
de energía intema U, tenía lugar cuando el parámetro extemo a era siguientes relaciones:
nulo y la temperatura T —» O"*". Para llevar el sistema a un estado
final caracterizado por un valor no nulo de a (pero manteniendo T ^ (dQ\ (1.68)
^3^-
O"*") se requiere efectuar un trabajo sobre el sistema. Es decir, si el duiJ /J T^a \ ) T,a
proceso seefectúa exigiendo que lafuerza generalizada A permanezca
constate, eltrabajo total que se debe realizar es Aa. En consecuencia,
la entalpia H = U+ aA representaría la energía efectiva que tendría
el sistema si éste se creara dentro de un ambiente de temperatura T —» —(a. (1.69)
O"*", en un estado caracterizado por la energía intema U, un valor de El potencial termodinámico Q{T,a,fi) := F{T,a,u) —pu desem
^rámetro extemo ayuna fuerza generalizada A(p.e., a=VyA= peña un papel central en el estudio de sistemas abiertos en equilibrio
estadístico, es decir, en el conjunto grancanónico.
A la luz del significado asignado a F y H, se concluye que la
energía libre de Gibbs, G = F F aA =- {U - TS) + aA, se puede
interpretar como la energía que se debería invertir para la creación 1.6 Sobre una convención para el trabajo
del sistema en un estado caracterizado por la energía interna U, la
temperatura T, el parámetro extemo a y la fuerza generalizada A, a Hacemos referencia a la convención (1.22) para expresar el trabajo
partir del estado hipotético inicial (T 0+, a = 0). mecánico dW. Considérense los dos sistemas termodinámicos de la
50 1 Elementos de termodinámica 1.6 Sobre una convención para el trabajo 5!
U. = U + a A. (1.74)
M
Figura 1.6. Dos sistemas termodinámicos idénticos, excepto que el de la izquierda es de el cual, en virtud de (1.54), conduce a la relación
volumen Vconstante y el de la derecha es de presión P eonstante. Ésta última se debe a N
I3 fuerza por unidad de área que produee la masa A/ coloeada sobre el embolo de posicitSn
variable, ubicado a una altura h. dF, = -SdT - ^Ai dxii - ^Ujdpj . (1.76)
í=i j=i
En concordancia con la primera y segunda leyes de la termo En F*(T, o,/¿), el potencial químico es una de las variables natura
dinámica, el cambio de la energía interna U{S,V, h) es les (en lugar del número de partículas). Tal como se comentó después
de la convención (1.22), en el pie de página, cuando hay reacciones
dU = TdS - PdV - Gdh (1.71) químicas los números de partículas de cada especie no son coorde
nadas naturales de la energía puesto que ellas no son independientes.
Nótese que tanto la entropía S como el volumen V son cantidades En este caso, tal como aparecen en (1.76), los potenciales químicos
extensivas, pero la altura h es una magnitud intensiva. Esto signifi ;í = {//i,/í2. ••••:Pn) son las cantidades extensivas apropiadas para
ca que la expresión anterior no está respetando la convención (1.22), el tratamiento de las reacciones químicas.
dW = (cantidad intensiva)d(cantidad extensiva). El caso de sistemas termodinámicos en presencia de campos eléctri
Para atender la convención (1.22) hacemos una transformación de cos y magnéticos es de especial importancia. Remitimos al lector a la
Legendre literatura pertinente [26, 27, 28].
32 I Elementos de termodinámica 1.7 Cantidades básicas 53
La aplicación Mathematica [29] incorpora los valores de las constati- h= — = 1.054572669 x lO^"''Joule Second
'2tí
tes fundamentales y tiene paquetes'^ para el manejo de unidades. Para
las constantes fundamentales usamos las notaciones usuales [53, sec
a Velocidad de la luz (SpeedOfLight)
ción 0.3]. Compilamos ahora algunas cantidades útiles'^ en cálculos
de termodinámica, de mecánica cuántica y de mecánica estadística: Meter
f = 2.99792458 x 10*'
Second
• Valor absoluto de la carga del electrón (ElectronCharge)
e = 1,60217733 x lO"^''Coulomb Constante de Boltzmann (BoltzmannConstant)
-2.}
Joule r. Electrón Volt
k = 1.38066 X 10 = 8,61734 X 10
Kelvin Kelvin
Masa del electrón (ElectronMass)
Unidad atómica de velocidad
me = 9,10938797 x 10"^' Kilogram
Meter
ro = — = 2.187691416 x 10^
h Second
Masa del protón (ProtonMass) La velocidad í'o del electrón en la primera órbita de Bohr y la ve
locidad c de la luz están relacionadas por la constante de estructura
m.p = 1,67262 x 10"^^ Kilogram « 1836.15 77?,
fina rv = 1/137,0359895, en la forma = otc.
Unidad atómica de energía
Unidad de masa atómica (AtomicMassUnit) «2
= — = 27,2114 ElectrónVolt = Ihartree
ÜQ
u.m.a = 1,66054 x 10"^^ Kilogram
El Rydberg es una unidad de energía: 1Rydberg := en/2.
Unidad de frecuencia angular
Radio de Bohr (BohrRadius)
= Ííl = ^ = 4,13413732380 x lO*'^ ^
h no Second
tto = = 5,29177249 x 10 Meter
meC'
Unidad de frecuencia
Se concluye que 1Meter = 1,88973 x 10^° oq.
Constante de Planck (PlanckConstant) ¿>0" =—=6,57968390504
27r
xlO'^ Second
^ ^^
h = 6,6260755 x lO"^'* Joule Second Una medidad estándar de frecuencia es el Hertz que significa Hertz
= ciclo/segundo. Considere, por ejemplo, la función cos(27r¿>f), don
de el tiempo f se expresa en segundos: Si a tt se le asignan unidades
<< IVliscellaneous'UnIts' de radian/ciclo, a la frecuencia ¿y unidades de Hertz, entonces, la fre
< < Miscellaneous' PhysicalConstants*
Las unidades tienen suequivalente enespañol pero porconveniencia se u.sa en esta sección cuenciaangularw = 27rü se expresaen unidades de radian/segundo.
la denominación empleada en Mathematica [29].
LL
54 l Elementos de termodinámica 1.8 Problemas 55
= 8,61023 X lO^ao = 4,55634 x 10"^ Meter. deduzca las expresiones enunciadas para el trabajo dW.
2. Un gas ideal en equilibrio temiodinámieo satisface
Magnetón de Bohr
eh
= —= 9K Joule
9.274015427 xlO--ó^ rV =ukT =nRT. U{T) =^ukT (1.78)
2meC
_5 ElectrónVolt donde u es el número de moléculas, / el número de grados de liber
= 5,788388263 x 10 Tesla tad de cada molécula, n el número de moles, R = kN,\ la constante
universal de los gases, A'.v el número de Avogrado y las demás varia
Intensidad de campo magnético bles tienen el significado habitual. Determine para este sistema todos
los potenciales termodinámicos que se describieron en este capítulo
Bo = — = 2,35 X10^ Tesla = 2,35 x lO'^Gauss usando, en cada caso, las variables naturales. Determine igualmente
2hb
las capacidades caloríficas a volumen constante y a presión constante.
Intensidad de campo eléctrico 3. Para los siguientes potenciales termodinámicos construir un ejem
Volt plo de un sistema y de un proceso termodinámico cuyo tratamien
^ = 5,14168 X10 11
to requiera su uso: energía, entropía, entalpia, energía de Helmholtz,
GLc eao Meter
energía libre de Gibbs, potencial grancanónico.
• Considérese un fotón con energía de 1ElectrónVolt. Entonces, su 4. Con ayuda de [26, 27, 28] hacer un breve ensayo sobre sistemas
frecuencia angular y su longitud de onda A, deben ser: termodinámicos en presencia de campos eléctricos y magnéticos.
5. Considere que usted cambia de un sistema de referencia inercial O
£, := hw, = 1ElectrónVolt = 0,0367493£o » a otro que O* que se mueve con respecto al primero con velocidad
w, =1,51927 X10^® Second
c ^ j =3,67493 x IQ-^o^o, (no relativista) constante, v. ¿Cómo cambian los potenciales termo-
dinámicos asociados con un sistema termodinámico?
A. = 2,34296 x lO^ao = 27,2114Ao. (1-77)
• Relación entre temperatura y energía. Desígnese por Ta 290,111
Kelvin, que es una temperatura ambiente típica cercana a 17 grados
centígrados. Entonces,
£a •= kTa =-^ElectrónVolt
40
=9,18733 x 10 £0
£0 = 1,08846 X10^ £„ = 1,08846 x lO"^ kTa •
• Conviene recordar las siguientes relaciones:
lev = 1,602 X 10-'® J = 0,036749£0,
IJ = 6,24151 X 10'® eV = 2,29371 x 10'^£o.
2 Teoría de probabilidades
^a:(í)=í'(3:(í).í;;0- (2.1)
El sistema (2.1) es determinista sí, dado un estado inicial x{fo) =
(.Ti (¿o), ..., Xgit.o)), existe en cada instante de tiempo t > íq
un único estado .r(í). El teorema de unicidad para la solución de un
sistema de ecuaciones diferenciales de primer orden garantiza que.
' El vector columna x(í) está formado por las variables de estado .c(/)
... ,Xg{t)). El vector columna F{x{t),t-, fi) lleva información sobre las
causas (fuerzas) que inducen el cambio de estado con el transcurrir del tiempo.
i
58 2 Teoría de probabilidades 2.2 Nociones básicas 59
bajo condiciones apropiadas, sólo existe en cada instante / un único Un ensayo es una realización particular de un experimento (aleato
estado x{t) que resuelve el sistema (2.1). rio), con la propiedad de que conduce a uno y solamente a uno de los
Además de los sistemas dinámicos deterministas existen sisicnn/.s resultados posibles.
dinámicos estocásticos quese caracteriza por la incorporación --<lcntro Un evento (digamos, ,4 G A4) es un subconjunto de puntos que
de las ecuaciones de movimiento (2.1)- de efectos completamente pertenecen al espacio de muestreo. Un evento vacío (conjunto nulo),
aleatorios (fortuitos, al azar, impredecibles), bien sea a través del com que se denota por 0, es un evento que no contiene puntos en el espa
portamiento aleatorio de alguno de los parámetros // o de alguna de cio de muestreo. Ejemplos: En el lanzamiento de un dado, el evento
las variables de estado x{t). de que salga por lo menos 4 es el subconjunto A = (4.5,6}; en el
Adiferencia delo que ocurre con una variable determinista ordina lanzamiento de una moneda, el evento vacío 0 es que no salga ni cara
ria, en el caso de una variable aleatoria no es posible predecir el valor ni sello; en la medición de la temperatura de un material, el evento
de lavariable y, en consecuencia, a cada evento sólo se le puede asig- de que el resultado de la medición arroje un valor superior a la tem
probabilidad át ocurrencia. Por ejemplo, considérese un dado peratura de congelamiento del agua es .4 = {T^jT > 0} (en grados
cuyas caras están marcadas por 1,2,3,4,5 y 6 puntos, respectivamen centígrados).
te. Al hacer el lanzamiento del dado no tenemos certeza sobre la cara Álgebra de los eventos. Ésta está definida por tres operaciones:
que emergerá y sólo podemos asignarle a cada cara una probabilidad
de ocurrencia de 1/6. 1. El complemento de un evento A e M, que se denota por .4', es el
En este capítulo se presentan algunos conceptos básicos de la teoría conjunto de todos los puntos en M que no están en .4.
de probabilidades. Para tratamientos más completos y avanzados re 2. La intersección de los eventos A y B, que se denota como .4 n B,
mitimos al lector a otras fuentes, por ejemplo [30]. se define como un evento formado por el conjunto de todos los
puntos que están en A y en B. Por definición, los eventos Ay B
son mutuamente excluyentes, o disyuntos, si ellos no tienen puntos
2.2 Nociones básicas en común; esto es, si la intersección de ellos es vacía, .4 n Z? = 0.
Un experimento (aleatorio) es un proceso no determinista que se ca 3. La unión de los eventos A y B, que se denota como A U Z?, se de
fine como un evento formado por el conjunto de todos los puntos
racteriza por una lista de resultados posibles. Por lo general, los re
sultados posibles tienen una naturaleza discreta o continua; es decir, que están en A o en B.
ellos pueden formar un espectro discreto ocontinuo. Considérense los eventos A y Z? como proposiciones o hipótesis que
El espacio de maestreo M de una variable aleatoria D es un espa sólo pueden tomar dos valores: por ejemplo, verdadero o falso; Oó 1;
cio cuyos elementos (puntos) son todos los valores posibles bque pue blanco o negro. Entonces, A n Z? es verdadero cuando ambas propo
de tomar la variable. Ejemplos: en el lanzamiento de un dado, el espa siciones A y Z? son verdaderas (operación lógica AND), mientras que
cio de muestreo está formado por el conjunto A4 = {1,2,3.4, 5. 6}. A U Z3 es verdadera cuando por lo menos una de las dos proposiciones
En el lanzamiento de una moneda el espacio de muestreo es A4 = es verdadera (operación lógica OR).
{cara, sello}. En la medición de la temperatura absoluta T de un mate- A cada evento (o proposición) A € A4 se le asigna un número real
nal, el espacio de muestreo está formado por todos los números reales p{A), no negativo, que sirva como una medida de nuestro grado de
que son mayores a —273 (grados centígrados). En la medición de un creencia^ (o conocimiento) sobre la ocurrencia de un suceso arbitrario
observable cuántico, el espacio de muestreo es el espectro (discreto y
^ Nuevas observaciones pueden modificar nuestro grado de creeencia, es decir, la probabi
continuo) del operador B que representa el observable. lidad p(A) asignadaal evento A.
60 2 Teoría de probabilidades 2.2 Nociones básicas 6!
que está contenido en el conjunto A. Nos referimos a p(A) como la del otro. Ls decir, de la última relación (2.2), Ay D son eventos
probabilidad de queocurra el evento A o, lo que es equivalente, como independientes si
la probabilidad de que A sea verdadero.
Las probabilidades se rigen por las siguientes propiedades; p{A\B) = p{A). y p{B\A)^p{B). (2.5)
P{A) =0.
• Un evento posible Aes aquel que puede ocurrir (aunque no hay Nos referimos ahora a la última propiedad (2.2). Si los eventos A
certeza de que ocurra), es decir, si O< p{A) < 1. y B son dependientes la relación (2.6) no se cumple. En este caso es
• os eventos Ay B son independientes si la información sobre la conveniente hacer uso de la probabilidad condicional"*
ocurrencia de uno de ellos no altera la probabilidad de ocurrencia
La condición de normalización de las probabilidades significa que para todo conjunto n(A\B)' := ^
p{B)
(probabilidad de Adado í?). (2.7)
enumerable de eventos
todo í 7^ que cubra lamutuamente
totalidad delexcluyentes/ti (i = 1,2,3,-./t.
espacio de muestreo Ai, n/l, = 0 para
que representa la probabilidad de A bajo la condición de que B sea
pMi U^2 U4-t U••.) = y^pjA.) = 1. (2.3) verdadero (brevemente, la probabilidad de A dado B). Similarmente,
•' Como An B designa la colección de todos los resultados que están tanto en A como en
B, entonces, hay certeza que A está contenido en /i n G.
62 2 Teoríade probabilidades 2.2 Nociones básicas 63
p[B\A) (probabilidad de Z? dado-4). (2.8) una pera (la pera que se extrae no retoma a la caja). ¿Cuál es la pro
p{A) babilidad de obtener primero una pera buena y luego una defectuosa?
En el primer ensayo la probabilidad de extraer una pera buena (A) es
representa la probabilidad de que ocurra el evento D cuando sabernos
l)(.A) = 30/45 ~ 0.667. Después de tener éxito en esta operación
que el evento A es verdadero (ver Figura 2.1).
sólo quedan en la caja 29 peras buenas y 15 defectuosas. Por lo tan
En otras palabras, cuando dos eventos Ay D son dependientes, la
to./>(Z?|.4) = 15/44 Rí 0.341. Entonces, de (2.9) se deduce que la
probabilidad deque ambos ocurran se expresa en la forma
probabilidad de que ambos eventos ocurran en forma consecutiva es
p{AyB) := p{A nB)= p{A)p{B\A). (2.9)
p{AyB) ^p{.A)p(B\A) =^ ^ 0.227. (2.12)
p{A n B) se denomina laprobabilidad conjunta áQ A y B, mientras
que laprobabilidad p(S|y4) recibe el nombre de versosimiíitiid ("like- Ejemplo. Considere un experimento en el cual se lanza un dardo
lihood") del evento B dado .4. contra un tablero circular de radio B (Figura 2.2), bajo el supuesto
de que el evento cierto es el de pegarle al tablero y que lo incierto es
Teorema deBayes. Este teorema establece Invalidezde la siguiente
relación entre las probabilidades condicionales; acertarle a una región detenninada del tablero. Divídase el tablero en
un conjunto de N círculos concéntricos de radio
p(B\A) = 2^ = 0,60 60%. (2.11) En ausencia de hechos fortuitos adicionales, la probabilidad de acertar
p{A) 0,42 en el disco A„ de radio r,, es proporcional al área de la región (ver
Ejemplo. Enuna plaza de mercado se analiza una caja que tiene 45 Figura 2.2 para el caso N = 10):
peras, de las cuales 30 están en buen estado (A) y 15 son defectuosas
(B). Considérense dos ensayos consecutivos consistentes en extraer
64 2 Teoría de probabilidades 2.3 Funciones de probabilidad discretas 65
La suma de probabilidadesPi +7?2 + - ••+Pn no es igual a uno debido generación de un número aleatorio. Un ensayo de Bernoulli es aquel
a que los eventos Ai, A2, ••• y no son mutuamente excluyenics en el que el evento en consideración sólo tiene dos posibilidades: la
(círculos concéntricos). Obsérvese que de ocurrencia (presencia), con probabilidad p, o la de no ocurrencia
N
(ausencia), con probabilidad </ = I - p\ esto es. en un ensayo de Ber
Pl +X^(Pn -Prx-l) = noulli la variable aleatoria se define sobre un dominio que consta de
n=2 sólo dos valores, que rotulados como n = O(ausencia) y o = 1 (pre
donde p; y son, de manera respectiva, la probabilidad de sencia). La función de probabilidad de Bernoulli es, entonces. (Figura
acertar enel círculo de radio más pequeñoy en la región comprendida 2.3)
entre los círculos de radio y 7n-i. para n > 2. ¡>„ ~ \ —p si n = 0.
p„ = p si n = I. (2.14)
2.3 Funciones de probabilidad discretas L-sta función se puede expresar también en la forma
Unafunción deprobabilidad discreta se caracteriza por el hecho de ;=//'y'"", paran = 0.1. (2.15)
que la variable aleatoria (digamos B) está definida sólo sobre un con
junto enumerable de valores {601 con probabili El valor medio // y la dispersión a- de la función de probabilidad
dades de ocurrencia {píi,p\,p'¿, ••-Piii •••Pfi}) tales que satisfacen la de Bernoulli están dados por (ver (3.22) y (3.23))
condición de normalización en la forma i
Las referencias [31] y [32, p. 929] incluyen algunos ejemplos unidi u~ --^Pn {f - p)' =(ix {D -í-íf +P X(1 - /;)" = 7)t7. (2.16)
mensionales de funciones de probabilidad discretas^. íí=i)
Diversos procesos (físicos, químicos, biológicos, económicos, pro Ejemplos. En el lanzamiento de una moneda, la distribución de
cesos de producción, muéstreos), conducen a una colección de datos caras -o de sellos- se caracteriza por una función de probabilidad
cuyo análisis requiere el uso de las funciones de probabilidad (discre de Bernoulli con Q = p = 1/2. En el lanzamiento de un dado, la
tas y continuas). Para el análisis se compara el histograma de datos probabilidad de obtener un 4 es = 1/6 y la probabilidad de fallar es
con las funciones de probabilidad y de éstas se selecciona la que más (¡ = \ —p —5/(3,
se ajuste a los datos.
Figura 2.3. Coniportamienlo de la función de probabilidad de Bemoulli para p = 0.1 (Fi Función de probabilidad de Poisson
gura de la izquierda) y de la función de probabilidad binomial con 4Ü ensayos (.'V = 1(11 \
probabilidad de éxito p = 0,25 (Figura de la derecha). La función de probabilidad de Poisson^ se obtiene cuando el tamaño
del muesireo es muy grande (.V —» -x:) y expresamos la función de
donde p es la probabilidad de éxito en un ensayo y </ = 1 — es la probabilidad binomial en témiinos del número promedio fi de eventos
probabilidad de fracaso en un ensayo; con el coeficiente binomia! exitosos (ver (2.20)),
(2.22)
(2.18)
\n) {N-n)\n\'
La función binomial (2.17) se expresa, entonces, en la fonna [31 ]
Los coeficientes binomiales se pueden obtener de la expresión:
Pi,(n) := Km p„(A')
jV —rK
(2.19) líiii 7+ 1)
- 1)- • (A' - n+ 1] /p_y
/_p y // __
\ ' ;V-.oü \n) V n)
A^(A^-1)...(.V-7j + 1)//"
En particular, se puede hacer la substitución a *p y b >(je inter — lim
—cc N"
-
77!
7?! V nJ \ nJ
pretar py qcomo probabilidades asociadas con ensayos de Bemoulli; ii" 1
es decir, p + q = i. La expresión anterior es la base para el estudio = 1 X K— X oxp(—//.) X 1 = —//" oxp( —//,). (2.23)
771 77!
de procesos binarios como los siguientes: (i) el lanzamiento de una
moneda (cara o sello), (ii) la orientación de un espín 1/2 en presencia Se conoce como función de probabilidad de Poisson a la expresión
de un campo magnético (espín hacia arriba t o e.spín hacia abajo 1).
El valor medio /i y la dispersión <7^ de la función de probabilidad A*,,(77) -^1'" oxp{-/7.). 77 =0,1.2 /7. >0. (2.24)
binomial están dados por (ver (3.22) y (3.23))
la cual, en concordancia con (2.13), está normalizada a la unidad. La
N N función P,,{ri) asigna una probabilidad ai número de eventos n, con
p:='^p^n = Np, := pn = Npq. (2.20) la condición de que conozcamos el número promedio ¡l de eventos
n=0 71=0 exitosos.
Ejemplo. Se hace un examen de 10 preguntas de elección múltiple, El valor medio // y la dispersión de la función de probabilidad
donde cada pregunta tiene 4 opciones posibles. Si el estudiante adivi de Poisson están dados por (ver (3.22) y (3.23))
na en cada pregunta, nos interesa determinar la probabilidad de que Riiiitizíida en honor del matemático francé.s Simeón Deiiis Poisson (1781-1840).
68 2 Teoría de probabilidades 2.4 Funciones de probabilidad continuas 69
fi = Np, = Np = /í. (2.25) Obsérvese que p{b) es una densidad de probabilidad mientras que
p{b)dh es una probabilidad, es decir, una cantidad adimensional cuyo
Ejemplo. El número promedio de accidentes de tránsito en cierto valor está entre O y 1. La densidad de probabilidad p{b) satisface la
sector de Bogotá es de 2.5 por día. Podemos hacer uso de la función condición de normalización
de probabilidad de Poisson para determinar la probabilidad de que en
un día determinado ocurran 4 accidentes:
p{h)dh = 1.
1
L h*
(2.26)
núcleo decaiga en un segundo es muy pequeña, del orden de /; = Similamiente, dada una densidad de probabilidad p{b), normaliza
Isegundo/r = 2 x 10"^". Entonces, el valor medio del número de da a la unidad, el valor promedio (o valor esperado) de una función
eventos en cada segundo es un número finito, fi = 2. El fenómeno
arbitraria F{b) se define por medio de la relación
de decaimiento radioactivo se describe, entonces, por la distribución
de Poisson p2{n), donde n es el número de eventos. De esta manera,
la probabilidad de que ocurran cero decaimientos en un segundo es {F)-= í'^ F{b)p{b)db. (2.28)
Jh.
^2(0) = exp(-2) = 0,135 -> 13,5 %. Podemos también calcular, por
ejemplo, la probabilidad de que ocurran más de 1 decaimiento en un Similarmente, la dispersión o varianza V (F) y la incertidumbre ú (F)
segundo: se definen por las relaciones
1
70 2 Teoría de probabilidades 2-4 Funciones de probabilidad continuas 71
Figura 2.4. Comportamiento de la densidad de probabilidad normal para varios valores de 0<6< cc. (2.33)
los parámetros (ti,a).
Poisson = 0, 1,2)
La distribución normal es simétrica p(b) = p(—b) (ver Figura 2.4),
tiene sólo un máximo ubicado en el punto h = p y su forma es la de
una campana. La distribución normal es el caso límite de la función Wigner
de probabilidad binomial discreta Pni^), cuando N es muy grande,
con p. -- ]\¡p^ 0-2 _ y q —I ^
Pl-9<hsP\ P[-2<hs^]
/ 0.8 0-8
(M.cr)=M.l) / 0.6
/ (M,CT)=(5.1)
/ 0.4 0.4
/
/ 0.2
n
0.2
J Figura 2.6. Componamicnto de la distribución de Poisson para varios valores de fc y compa
ración con la distribución de probabilidades de Wigner.
'6 -4 -2 2P -2 2 4 6 S 10
Figura 2.5. La probabilidad P[n<b< 0], que se definió en (2.27), esel área bajo la curva 3. Densidad de probabilidad de Brody [33,34],
de la distribución normal en el intervalo [a < fc < 0\.
p{b) -.= B(l+a;)^exp [-B
w+i
(2.34)
-"o boj
En la Figura 2.5 se ilustra el comportamiento de la función P[a < u," -j- 2
w-t-i
i
72 2 Teoría de probabilidades 2.5 Cantidades estadísticas 7.t
a se denomina el parámetro (o índice) de Lévy; si o = 1, ' ) = l (VD), íi,{h)db=l (VC). (2, 40)
se reduce a la densidad de probabilidad de Cauchy. i
p (Al UA2 U As U ...) = p{Ai) = 1. (2.38) := {(B - (B)f) = (6, - (D)f p(b¡) (VD),
V-
i
=M ^
Las siguientes propiedades estadísticas son de interés y utilidad; a" := {(B - (B)f) = í(b- (B))' p{l')dh (VC). (2.44)
74 2 Teoría de probabilidades 2.5 Cantidades estadísticas 75
para pares de enteros no negativos n y rn. La correlación^ es una p{a) =j p{a\b)p{b)(ib (VC). (2.50)
medida de ladependencia estadística de las entidades .4 y B. Dos
entidades A y son estadísticamente independientes si su corre
12. Teorema de Bayes,
lación (1,1) se anula: ((.<4 —(v4)) {B —{B))) —0. Es decir, las
variables aleatorias A y B son independientes (es decir, no están / ^= p{^h \oj)p{aj)
p{ai\bj) (VD),
correlacionadas) si ladensidad de probabilidad conjunta /'("• ó) se E.i=i PÍf>i\"3)PÍ"j)
pueden factorizar como el producto
„(„|6) = ( V C ) . (2.51)
p{a,h) = f{('')9Íb)\ (2.46) J p{b\a)p{a)da
La distribución normal
Se dice que las variables A" tienen una clisfrihución normal (o gaus-
siana), con valor medio p y matriz de covarianza C de las .r¿.
(•'•T) ••• {-'-l-'-f)
r~i .
^ J** l / í-'l) •• -•* J / (2.54)
Mf-n) {•¡•f.r-2) ... {.'7) ,
si la densidad de probabilidad conjunta es de la forma [36]
Figura 2.7. Ejemplo para ¡lustrar (2.51), en el ca.so VD.
I
¡'{•fi.x, /•/) ;= (2.55)
'(2-)/det(C)
Ejemplo. La situación de la Figura 2.7 sirve para ¡lustrar la apli
cación de (2.51) en el caso VD. Jorge, quien sugirió este ejemplo,
tiene un perro y todas las tardes lo busca para darle un pasco aunque
xpxp '(x-/i)j,
en ocasiones es difícil encontrarlo. La probabilidad de que el perro donde T designa la transpuesta, x es un vector columna que contiene
este en el patio es 1/4 y la probabilidad de que esté en la casa es 3/ 1. las variables {.ri..V2 í7).dct(C) designa el determinante de C y
Si él está en el patio la probabilidad de encontrarlo es de 5/6, pero si C~' es la matriz inversa de C.
está en lacasa laprobabilidad de encontrarlo es sólo de 1/7. Dado que
lo encontró, ¿cuál es la probabilidad de que lo hiciera en el patio'.L
Considérense los siguientes eventos: C, que el perro esté en la casa;
E, que el perro esté en el patio; E que Jorge encuentre el perro. Se
debe calcular la probabilidad píE' | P) de encontrarlo, dado que estaba
en el patio. Entonces, con base en (2.51),
o.oJV
p{E\P)p{P)
p{P\E) = 0.01)
p[E\P)p{P)+p{E\C)p{C)
o
—li^i—-^~066
a b d —b P(x)
c = (2.56)
c d —c a
P=1,G0E
exp [dx"^ +ay^ - (b +c)xy -2qy - 2p:r]^.
(2.57)
/ ••• J-oo
ooJ-oo
/ Pf{xi,X2.,. •••,Xf)dxidx2 ••-dxf l. (2.60) N
•OO •/—00
^^
2.8 Problemas
Por esta razón la función característica se denomina también /ií/2c/ów
generatriz de los momentos.
I. Construya ejemplos en los cuales verifique las siguientes propieda
La densidad de probabilidad p{x) (o p{x)) no está determinada de des de la probabilidad:
manera única por los momentos, pero si lo hace su función carac
terística [32, pg. 928], en virtud de la transformada inversa de Fourier 1. p{A') = 1 —p{A) para cada evento A.
de (2.62): 2. p{0) = Opara el evento nulo 0.
La técnica se generaliza fácilmente al caso de / variables. " La suma comienza en n = 1 pues ln(l) = 0.
82 2 Teoría de probabilidades
3. Si A es subconjunto de B (A C B), entonces, /j(A} < //( H) (la 3 Elementos de mecánica cuántica
probabilidad es creciente).
4. Para cada evento /l, O< p{A) < 1.
5. v{A\JB) =p(4)+p(5)-p(.4nj5), para cualquier par de ovemos
AyB.
6. p{BC\A') =p(5) para cualquier par de eventos A y
B.
Pf~i{Ai,A2,...,Af) = í dxiFf+i{xi.A].A2
J —co
Aj). Considérese un sistema mecánico cuántico de u partículas que existen
en el espacio físico tridimensional y enumeramos como 1, 2. 3...u.
con la condición de normalización
Este sistema tiene asociado un espacio de Hilbert separable Ti cuyos
elementos reciben el nombre de kets', |:p).
dAfPf-,{A,,A2,...,Af) = 1. (2.72) Cada estado mecánico cuántico se representa por un ket (o por una
Jo Jo función de onda) normalizable a uno que contiene toda la infonnación
que se puede conocer sobre el sistema en un instante de tiempo dado
5. En analogía con el ejemplo anterior, revise la literatura científica Dos kets 1^;) y [ij') representan el mismo estado físico si ellos están
de la física y de otras disciplinas para identificar siete situaciones ex ligados por la relación donde ; es un número complejo
perimentales en las cuales se apliquen las funciones de probabilidad (o real) no nulo.
(discretas y continuas) citadas en este capítulo.
' Los kets son una generalización del concepto de vector del espacio de posición tridimen
sional a un espacio lineal con un rn'imcro arbitrario de dimensiones (finito o infinito). 01
espacio de Hilbert Ti. tiene las siguientes propiedades: (1) es un espacio vectorial sobro
los núinero.s complejos. (2) cxi.stc un producto escalar {yp | t''), (3) el espacio es completo,
(4) cxi.ste por lo menos una ba.se que permite expandir citaiquicr estado mecánico cuántico
como una combinación lineal de los elcmcnto.s de la base.
84 3 elementos de mecánica cuántica 3.2 Segundo postulado 85
3.2 Segundo postulado Espín s — 1/2. El electrón, el protón y el neutrón son partículas
que se diferencian por su masa o por su carga, pero que comparten la
A cada partícula del sistema (digamos, la a) se le asocian tres ope característica de tener espín
radores básicos de posición .ifí.2:operadores bási
cos de momento {PaA,Pa.2^Pc,.z) y tres operadores básicos de espin _ 1
(so.ii•V2.Sq,3). Estos operadores son hermíticos y satisfacen las si ~ 2'
guientes relaciones de conmutación^: Asociado con este valor de espín, cada partícula tiene tres observa
bles de cspin que se describen por los operadores hemiiticos =
¿Afc] = 0> \pa.j,Píi.k] = O, 7V.j] = i. (.s'i. .So. .s-;,) O, lo que es equivalente, por las matrices
-5/9.^] = O, \pn,j, %.fcl = O, [So,j, .
/í fO 1 - —tTi . .Si —
h\0
—
-i
donde q y /? se refieren a las partículas (= 1,2,..., u); j, /,• y 7 a la 2 1 O 2 ' - 2 7 ü
dirección del espacio (= 1,2,3); i = %/^; Sap es la delta de Kro- /i r 1 n
necker; £jt.¿ = (j - _ _y)/2; h = h/(27r) es la constante (3.1)
2 O -1 2^''"
de Planck (reducida en 27r); 1 es el operador unidad en el espacio de
Hiibeit. Designamos a <t := (<ti . cr-j. ctu) como las matrices de Paiili.
Notación. Es conveniente simplificar la notación renumerando los Nótese que cualquier matriz 2 x 2 se puede expresar como combi
operadores posición de manera consecutiva, al igual que los operado nación lineal de la matriz unidad 1 y de las matrices de Pauli:
res de momento y de espín, en la forma:
a b _
c d
5= (9i'92,.-.,g3i,), f) = (pi,j32i- • ^
donde ves el número de partículas que forman el sistema físico. Cada i(íí. +(/)1 +^(/í +r)o-, -I- ^i{b - f)a-2 +^(fí - d)o-:i. (3.2)
partícula se mueve en el espacio físico tridimensional.
Un observable es una magnitud física susceptible de ser medida, Similamiente, si (C], 62, e^) son vectores unitarios ortonomiales que
por métodos directos o indirectos. En la mecánica cuántica, cualquier definen un sistema de coordenadas, entonces, a cualquier vector a =
«1 ei + (lo e.2 -I- ÍÍ.3 63 le podemos asociar una matriz
observable se representa por un operador lineal hermítico D =
que se construye como una función de los operadores básicos aso 0.3 ai - 1(1.2
ciados con las i> partículas que conforman el sistema físico, B — ;= (/10" 1 + 0-2 0*2 + n :\<T3 —
a\ + 10.2 —(¡li
(3.3)
P-, á, t,a). Este operador puede depender además del tiempo t y
de las coordenadas generalizadas a := (0-1,02, del sistema, a Recíprocamente, las componentes a/, se detemiinan por la fórmula
las que nos hemos referido en (1.1). Todo sistema físico tiene asocia
do, en especial, un operador hamiltoniano H{t) := H{q,p. .s, 1) que oa: =-tr(Aírfc), A: =1,2, 3. (3.4)
representa la energía^, el cual desempeña un papel central en la teoría
cuántica. donde tr significa la traza.
El conmutador entre dos operadores se define como [á, /9) ;= ÁB —¡JÁ. Bosones y fenniones. Se denomina bosón a toda partícula (funda
H representa la energía en el caso en que el operador hamiltoniano no dependa de manera mental o compuesta) que tenga espín entero. Similarmente, se deno
explícita del tiempo £. minafennión a toda partícula que tenga espín semientero.
86 3 Elementos de mecánica cuántica
3.3 Tercer postulado 87
Las partículas básicas de la estructura atómica y molecular (elec
cantidades auxiliares />(), h<)i, b. y son parámetros que delimitan el
trón, protón y neutrón) son fermiones pues su espín es semientero
espectro discreto y el espectro continuo.
(.s = 1/2). Las reglas de adición del momento angular permiten cons
Al rcprc.scntar B un obseivable, los valores propios (/;„ y h) son
truir estructuras más complejas que pueden ser fermiones o bosoncs,
reales. Además, el operador unidad 1 en el espacio de Hilbert se des
como se ilustra en el Cuadro 3.1.
compone en la forma
Cuadro 3.1. Una partícula compuesta es un fcrmión si la .suma de electrones (r), neutrones
(n) y protones (p) es impar;es un bo.són, si ese número es par.
i - ¿ I''..) {Ih.\ + I db\h) 5]|ú„) {ú„|. (3.6)
fcrmión fermión
(3.10)
|a) = lT):= 1 1\
2'+2>
(3.12) Figura 3.2. Para un momento inicial p' los puntos (•) representan los valores propios de la
|/5> = U):= -2' --)
2' energía de una partícula en el alambre cuántico de la Figura 3.1.
"1;; (¿+^)+y"! = y'>- ®Ambas notaciones son de uso frecuente en la literatura. Los vectores columna surgen al
usar una representación con coordenadas de espin.
,i'M
ffi
90 3 Elementos de mecánica cuántica 3.3 Tercer postulado 91
— <• "Pn
tt/í c.spcctro —
Pl
E = En{p) = £n + = (3.18)
2m .\/2m6.
n discreto
h] —
P\
con el número cuántico n = 1,2,3,... (ver Figura 3.2). Ln el modo — < -•A)
tt-esimo, la partícula tiene en la dirección x una velocidad
Figura 3.3. En la medición de un observable mecánico cuántico (digamos. B) el espacio de
v^iE) :=^ =L =±-y/2m {E - £„) OiE- ). (3.19)
ap m m
mucstrco .M está formado por el espectro del operador B. Las probabilidades p„ y p{b)dh se
asignan con base en (3.20) y en el cuarto postulado. La línea horizontal punteada representa
el punto de iniciación del espectro continuo.
con la función de Heaviside 9{E —£„)• Para más detalles y aplica
ciones ver el problema 10,1 y la sección 10.9.
medimos en el instante tu el observable B. El espacio de muestreo
Tercerpostulado. Supóngase que en el instante de tiempo tu se ha Á4 está formado por todos los valores propios que forman el espectro
ce una medición de un observable representado por el operador Íí. (discreto y continuo) del operador B. A la luz del tercer postulado,
Entonces: (a) El único resultado posible es un valor propio del opera los resultados de los experimentos los podemos organizar según el
dor B que representa el observable, digamos bg. (b) Inmediatamente Cuadro de datos 3.2 en la que contamos el número de veces que sale
después de la medición el sistema queda preparado en el estado propio cada uno de los valores propios de B.
|ús) que corresponde al valor propio bg que se obtuvo en la medición.
En el caso del espectro continuo este postulado se interpreta en el Cuadro 3.2. Re.sultado.s de la medición del observable B en N experimentos idénticos e
sentido de que el resultado de la medición es un valor propio en el independientes {N oo). Nóte.scquc N = .
rango (6, b Ah) y que el sistema queda preparado en un paquete de Valor propio (h,b + db)
bn iH b-2 bn
onda que es superposición de estados del espectro continuo.
Número de veces que
salió el valor propio No Ni N2 N,. N{b)db
3.3.1 Probabilidades en mecánica cuántica
Probabilidad Pü P\ P2 Pn p{b)db
Nos referiremos a esta ecuación como la condición de normali-zación . si (/pertenece al espectro discreto o
delas probabilidades.
p[l¡) = (){h - b'). si (/ pertenece al espectro continuo, (3.25)
3.3.2 Cantidades estadísticas en mecánica cuántica donde S(.r) es la delta de Dirac y es la delta de Kronecker.
Para la caracterización de los resultados de los N experimentos con Sea 6{.r ~ .rn) 1^ función de Heaviside, o función escalón,
signados en el Cuadro 3.2 se introducen las siguientes cantidades, ()(./•-.Jo) = 1 si :í:>.rü,
donde usaremos además una notación similar a (3.6):
• Valor promedio o \aloresperado del observable B, 0{.r - ;/•(,) = i si X=Xfí,
9{:r —./ o) ^0 si .r < to - (3.26)
{B) =B=Y^Pnbn + / bpib)db := ^Pnbn • (3.22) que tiene entre otras las siguientes propiedades:
n=0 "
®(B) • = y>.
ía
((-„ - {B)f +f'"
-ll-
(b - {B)fp{h)db ax
Pn. Similarmente nos referiremos a p(fe) como lafundón densidad de prohabilidad o := ^ ^ f = O"". (3-28)
como ladensidad de probabilidad p(b).
94 3 Elementos de mecánica cuántica 3.6 Sexto postulado 95
9n
• Los Únicos observables físicamente aceptables son aquellos que donde introducimos cantidades auxiliares
se representan por operadores D ;= B{T\,T2 T„) que sean
-+
simétricos respecto al grupo de permutaciones G ;= {/ V /-j- /'<• (fermiones). = 1, (bosones). (3.45)
•• -1 es decir, aquellos operadores que conmutan con todos los
operadores permutación: [Pj,B] = O, j = 1,2 lA. Un obser A título de ejemplo, en el caso de un sistema de dos partículas
vable B satisface la relación P'^BPj = B, la cual implica que si idénticas (// = 2) tenemos dos permutaciones: la identidad 1 y el in
^(Ti, T2,..., Tu) satisface la ecuación de valores propios tercambio /'(i2)- Por lo tanto,
B^{TuT2, ..., n) = b^P{TuT2, ...,Tu), (3.41) 5=1(i +Ai2)) • -4 =5(i - A.2)) • (3.46)
entonces Similarmente, en el caso de un sistema de tres partículas idénticas
(u = 3), las seis permutaciones conducen a los operadores
B^Pj =b(^Pj , para i =1,2,..., t/!; (3.42)
es decir, Pj^ es también una función propia de B, con el mismo
«S =- -f P(i2:i) +P(132) +P[12)(3) +P{V.i)C2) +P{2¿)(1)^ •
valor propio que está basociado con <P. En otras palabras, las tínicas +/\|23) +P(1.32) —Ai2)(3) —P{13)(2) ~^(23)(1)) .(3.47)
funciones que representan estadosfísicos son las funciones que son
simétricas o antisimétricas respecto al grupo de permutaciones G\ En lo anterior usamos la notación
esto es, funciones ^±(Ti, T2,. ••, T^).
• Todo estado deun sistema de bosones idénticos es simétrico respec Al Ao A3 A jn
(Al Ao A3 ... A,,,) = (3.48)
to al grupo de permutaciones G. A2 A3 A4
• Todo estado de un sistema de fermiones idénticos es antisimétrico para representar un ciclo de longitud m, el cual intercambia w rótu
respecto al grupo de permutaciones G. los de manera cíclica. Un intercambio o transposición es un ciclo de
Como consecuencia del sexto postulado es necesario aprender a longitud dos.
construir funciones simétricas o antisimétricas respecto al grupo O
c permutaciones de v partículas idénticas. Esto se hace mediante el 3.6.2 Sistema de i/ partículas idénticas sin interacción
aperador simetrización o el operador antisimetrización:
Considérese un sistema formado por u partículas idénticas que no in-
teractúan entre sí; es decir, un sistema con hamiltoniano
<3.43)
'j=l '7=1 (3.49)
H =
donde la suma es sobre todos los vi elementos del grupo Gye, es la a=\
pandad (q-i pgj.^ impar) del operador permutación Pj. Los opera-
ores (3.43) se pueden reescribir en una forma unificada donde sólo depende de los operadores posición, momento y espin
de la a-ésima partícula, los cuales representamos de manera colectiva
por la abreviación := El hamiltoniano Hn{Ta),
A asociado con una partícula típica del sistema (digamos, la a-ésima),
(3.44)
S satisface la ecuación de valores propíos
J ' 3= 1
100 3 Elementos de mecánica cuántica 3.6 Sexto postulado 101
Ha^aa (^q) ~ ^aa^a„ (^a) i (3.50) Si entre los orbitales {tíi. «2 o,/} hay dos iguales, en el sentido
donde designa el conjunto de números cuánticos*' que son necesa en que los números cuánticos coinciden, entonces el determinante de
Slater se anula por tener dos filas iguales. Este resultado se conoce
rios para caracterizar el orbital en que se encuentra la particula
como principio de exclusión de Pauli, el cual establece:
• (^Q!1 ^Q:l ?A^Ot) 7 (3.51)
Dos fermiones idénticos no pueden ocupar el mismo orbital;
Ta iTa^iia) sou coordcnadas de posición-espin y la función de esto es, ellos no pueden estar caracterizados por los mismos
onda ifa^ {Tp), cuando se calcula en Tp, indica que la partícula .i se números cuantieos.
encuentra en el orbital a^.
Ejemplo: átomos de dos electrones. Considérense dos orbitales es
Como consecuencia de las relaciones de conmutación [//„. // y] =
paciales diferentes y dos funciones de espín (ver (3.13)):
O, la solución de la ecuación de valores propios del problema de
partículas idénticas, no interactuantes, V«(r). í.J6(7*), o =T,
V
{Tu Ta,, T,) = Ea^a (Ti, Ta,..., T„) (3.52) parir r.spario/ parte de e.sp'in
se construye en términos de las cantidades definidas por la ecuación A titulo de ejemplo, los orbitales espaciales podrían ser dos estados
de valores propios (3.50): hidrogenoides: a = y b = {n",f",r??."}. Con las cua
tro entidades vt, o, 0} se pueden construir seis determinantes de
a := (ai, a2,..., a^), colección de orbitales,
Slater, que designamos como sigue:
Ea = £a,+ea^ + energía del sistema. (3.53)
La función de onda que describe el sistema es dada por Di = D{((^„ o) ((/?f,a)}. Do = D{{ifaí^){^hí^)}'
D:i = D{{<pa(\){ipb¡J)}, D., = D{{íPaf3){ifbn)},
^d:(Tl,T2,...,T,.)
Dr, ^ D{{if„a){ipa0)}, D{{ipba){ipb0)}- (3.55)
Á'
'/'ai (Ti) (1*2 ) . - - V'au (Tj/ )
Aniones
estado: partículas distinguibles
V7ai(Ti) </'ai(T2) Vai {Tu) Las relaciones de conmutación de los operadores momento angular
1 '^a-i{Ti) ^a2(T2) Va2(Ti/) de espín (.S], .§2, .S3), asociados con una partícula que exista en (3 + 1)
(3.54) dimensiones (espacio y tiempo), impliean que la partícula sólo puede
y/ü\
"PaÁTl) ^aÁT2) ^au {Ti/) tener espín semientero (fermión: 1/2.3/2,...) o espínentero (bosón:
0,1,2,...).
donde, a la derecha, [.. .1_ ;= D(v?a, .. (faS) ss un determinante Se denomina anión (anyon) a una (pseudo)partícula que existe en
de Slater (caso de fermiones) y |.. .|+ es un permanente*^ (caso de un espacio de dos dimensiones espaciales [40, 41, 42, 43]. Como
bosones). sólo hay un eje de rotación'® (el eje perpendicular al plano), sólo
®Por ejemplo, en el caso de un átomo hidrogenoide: n es el número cuántico principal. ( es le podemos asociar a la partícula el operador de espín s;j, el cual
el momentum angular orbital, m es el número cuántico magnético orbital y /j es c1 número no está obligado a satisfacer las relaciones de conmutación de una
cuántico magnético de espín.
®El permanente se calcula como un determinante de Slater excepto que, en el desarrollo Una partícula que exista en una dimensión cspaeial no tiene espin pues en un espacio
porfilas o columnas, todos los signos son positivos. unidimensional no hay eje de rotación.
•á.
102 3 Elementos de mecánica cuántica 3.7 Estados coherentes 103
partícula en tres dimensiones. En consecuencia, el espin del anión Para cada grado de libertad introducimos estados coherentes nor
puede tomar cualquier valor real no negativo (digamos, .s > 0): malizados a la unidad, definidos como los kets propios del operador
.s§ls,/í) = 5(s + l)h'^ \s, fj), donde // = ±1 es el número cuánti destrucción,
co magnético de espín. Los aniones desempeñan un papel importante Ók I^A:) = Zk l^fc) . (3.60)
en circunstancias especiales que se presentan en sistemas de materia
condensada.
donde cada número complejo Zk es un valor propio, que descompone
mos en sus partes real e imaginaria en la forma
ófe := 4= í— +¿ Cuando el sistema físico está en un estado coherente l^^), las incerti-
dumbres de posición y momento son dadas por
donde i es la base de los números puramente imaginarios; el Índice
k toma los valores k = 1,2,..., <7o y Po son unidades de longitud 1 ^
y momento restringidas por la condición QoPo = K donde h es la mk = qo. ^Pk =^1 Po, (3.63)
constante de Planck. En resumen, tenemos operadores
lo que implica que el estado [2^) es un estado de incertidumbre míni
á = (ái, 0-2,..., á/)) >^2 )•••íó/ )• (3.57) ma: AqkApk = h¡2. Para otras propiedades de los estados coherentes
ver un libro de mecánica cuántica, por ejemplo [44, 39]. Véase tam
Para simplificaren el futuro la escritura de algunas ecuaciones intro bién el apéndice A.
ducimos las cantidades auxiliares El estado coherente asociado con el sistema de / grados de libertad
se forma como un producto directo de las contribuciones de cada uno
/Cn
'O •í — 7=— , Xo := (3.58) de los grados de libertad:
•ñlo %/2po
\z) •- |2i)(g)|22)<8)...(8)|2/) (3.64)
A propósito, en términos de un oscilador armónico de masa y fre > '
cuencia ujo, las unidades básicas se pueden elegir en la forma orden natural
En (3.65), b{q,p) es el operador desplazamiento u opeiador de donde p. = (//i,/¿2,....//./) se refieren a los números cuánticos
Weyl, definido como magnéticos de espín (-s < pk < s. k = 1,2, El estado
\zk,Pk) '•= 1^) íKi \s,pk) se forma como un producto directo del es
Diq,p) exp {za^ -z*á) =exp -qP)^ • (3-66) tado coherente |c) con el estado de espín |.s. pk).
Ahora bien, a la luz del sexto postulado sólo son permitidos estados
donde los parámetros q = {qi,q2, •••dlf) y P — •l'- están simétricos (bosoncs) o estados antisimétricos (fermiones) con respec
ligados con z = {zi,Z2,.. .,Zf) por las relaciones (3.62). E! producto to al grupo de permutaciones del sistema. En consecuencia, a partir de
pg significa;;5 = qy+p2 q2 + ---+Pf <U Vrelación similar para (¡¡t. los estados (3.70) es necesario construir estados simétricos (bosoncs)
Nótese que (3.66) asigna un operador a cada punto {(¡- p) del espacio o antisimétricos (fermiones) con respecto al grupo de permutaciones:
de fase q-p (Figura 3.4); *significa complejo conjugado.
Los estados coherentes tienen diversas propiedades, entre las cua |2,;í;=F):^ j | jzi, pj) ®\z2, /ta) ® ®\zf, pj) . (3.71)
les está la relación de (sobre)completitud orden natural
1^(0) =J (Iqdp
{2TTh)f
(3.73)
Cuadro 3.3. Valor del momento angular en sistemas mceánicos.
con coeficientes (V'- para fermiones, 1/»+ para bosones) Sistema mecánico Momento angular
1. Tierra moviéndose alrededor del sol 10'" h
l/\
2. Bola de acero de 1 cm de radio, rodando
(3.74)
a lo largo de un plano con velocidad II) cm/scg 10-" h
j=i
3. Electrón moviéndose en un circulo de 1 cm
En esta expresión, (2,/í| es el bra adjunto al estado (3.70) y es el de radio con una velocidad de 10*' cm/seg 10" h
jexp (A lz|2 «2 +pz*) ^ =-i exp ' í^^A <O. idiif). (hit),P\it),P2{t),. ••,Pf{t))
•=
(3.77)
(3.76)
para números complejos a, P, A. donde / designa el número de grados de libertad del sistema, y qit) y
p{t) son las coordenadas generalizadas y los momentos canónicamen
te conjugados. Estos últimos se definen como
3.8 Elementos de mecánica clásica
f=i,2 /, (3.78)
La mecánica cuántica es la teoría general que permite el estudio de dqe
sistemas mecánicos. Sin embargo, bajo circunstancias apropiadas es ' ^ El estado purorecibe también el nombre de microesiado.
108 3 Elementos de mecánica cuániica 3.9 El principio de coiTcspondcricia 109
donde C{q, q, t) es la lagrangiana del sistema y ¡¡f (¡(¡[/di. Consideróse un sistema clásico que se define por las ecuaciones
Al sistema mecánico le asociamos en el espacio de fase una fun
ción H{q,p, i. a) que recibe el nombre de hamiítoniano. liste depen (3.81)
de en genera! de las variables de estado {(pp), del tiempo / y de los dt dt
parámetros extemos a = (üi, a2...., «g) a los que nos retcrinios en
(1.1). La dependencia explícita de l existe si el sistema está sujeto a donde a son los parámetros extemos y n = 1.2 ./.El sistema
fuerzas extemas que dependen del tiempo. En ausencia de disipacicSn (3.81) es haniilioniano si .se satisfacen las condiciones de Helmholtz
y de ligaduras no holónomas, la evolución temporal de! sistema se para el espacio do fase [46]:
describe por las ecuaciones de Hamilton:
+ = (3.82,
c/f/n _ dH{q.pj.a) ()p, Op, Opj dq, 0(¡J d(¡,
dt Op„
En este caso las ecuaciones de movimiento (3.81) se representan como
dpn _ dH{g,pJ;(i) (3.79)
dt dq„
las ecuaciones de Hamilton (3.79), que se caracterizan por un hamií
toniano // = jf{q.¡i.l.(i).
con r?. = 1 . 2 , A partir del estado inicial (r/(/(j), p{ti)))-, las ecua Sisíenui no hamiítoniano. Un sistema mecánico es no hamiítoniano
ciones de Hamilton determinan el estado {q{t)pp{t)) del sistema en si no cumple una o más de las condiciones (3.82).
cualquier otro instante de tiempo t. Como cada estado se representa
por un punto matemático en el espacio de fase, la sucesión de estados
que corresponden al lapso to < t < tj define una trayectoria en ese 3.9 El principio de correspondencia
espacio.
Ejemplo. Un sistema de dos masas puntuales (masas rn, y m-^)
unidas por una varilla rígida de longitud /?,. y sujetas a un campo
eléctrico extemo S, tiene asociado un hamiítoniano Espacio de Ililberl Espacio de fase
En el caso de un sistema de partículas sin espín las predicciones de La cantidad h es la constante de Planck (reducida). Tal como se
la mecánica cuántica deben concordar con las de la mecánica clási explicó en la sección 3.7, en particular en lo referente al proceso
ca en algún límite apropiado. Esto es, en general un sistema termo- que condujo a la ecuación (3.72), la división entre
dinámico se describe mediante la mecánica cuántica, pero bajo ciertas
¡A := (3.84)
condiciones físicas es suficiente considerar sólo el límite clásico de
la teoría cuántica. Como la naturaleza de este límite es aún objeto de se debe a la necesidad de tener en cuenta la indistinguibilidad de
investigación [47, 48], en el presente libro adoptamos un tratamiento partículas idénticas. Ver también la sección 6.2.1.
altemativo: Desarrollaren paralelo las dos teorías físicas que son de 2. Bajo circunstancias físicas apropiadas es posible aproximar una
nuestro interés, procurando hacer énfasis en las similitudes y diferen suma sobre estados cuánticos a una integral sobre el espacio de
cias entre las dos descripciones: la mecánica estadística cuántica y la fase (suma sobre estados clásicos).
mecánica estadística clásica.
Para las situaciones en que sea lícita la aplicación del principio de
correspondencia, conviene tener un formalismo que permita la trans
J2g„ ~Jc{q.,,)dr, (3.85)
, "^ '
formación de las expresiones cuánticas en expresiones clásicas; esto
es, obtener la mecánica estadística clásica a partir de la mecánica es estados cuánticos espacio de fase
tadística cuántica. Para este propósito se introduce la siguiente hipóte para funciones apropiadas, discreta'^ G„ y continua G{q.p).
sis.
La hipótesis de correspondencia arriba enunciada se puede hacer
plausible con la ayuda de algunos argumentos. En efecto, dos con
Hipótesis de correspondencia ceptos fundamentales de la mecánica cuántica son pertinentes para
entender el significado de la expresión (3.85):
Considérese un sistema mecánico cuántico formado por N clases de • Principio de incertidumbre de Heisenberg. Con base en este prin
partículas, v = {u\,V2,.vn)^ donde Ui es el número de partículas cipio, dos variables canónicamente conjugadas, como las coordena
del tipo i. Supóngase que este sistema tiene como límite clásico un
das <7, y los impulsos no son compatibles. En consecuencia, sus
sistema de / grados de libertad cuyo estado se describe por las va incertidumbres satisfacen la relación
riables de posición e impulso {q,p) = (<7i, >7/>Pi' 7^2, •••, /-»/)•
Desígnese un elemento de volumen en el espacio de fase por dqd]) =
dq\dq2, ...,dq¡ dpidp2,..., dpj. Entonces, en lo referente a los gra
AqiApi>^n, ?:= 1,2,...,/; (3.86)
dos de libertad clásicos'^ [49]: es decir, en cualquier tiempo t el producto de las incertidumbres en
1. El elemento de integración el valor de la coordenada de posición qi y del impulso canónicamen
te conjugado Pi es por lo menos h/2.
dr:=l
t/i.
i2iThy
Las / desigualdades (3.86) sugieren dividir el espacio de fase de 2/
dimensiones en celdas de volumen ///, ya que /?/ es una unidad na
lo interpretamos como el número de estados cuáníicos^^ que están tural para medir el volumen de cualquier región acotada del espacio
asociados en el límite clásico con el elemento de volumen dqdp.
En (3.85), la sumasobreel Índice n significa suma sobre el espeetro discreto e integración
Como el espín no tiene análogo clásico, (3.83) nose aplica a estosobservables. sobre el continuo del observable mecánico cuántico que esté en consideración. A cada
En general, dF no es un entero pues es proporcional al número de celdas de volumen operadorG le corresponde una ecuación de valores propios G |0„m) = Qn |<^nm). donde
(2nh) contenidas enuna región devolumen dqdp del espacio de fase. el subíndice m identifica los estados degenerados.
112 3 Elementos de mecánica cuántica 3.10 Problemas 113
9. En los casos de los problemas 1, 2, 3 y 4, suponga que en el ins en un estado no acotado con número de onda entre k y k + dk son
tante de tiempo inicial íq = O", el sistema se encuentra en un estado dadas por
descrito por la función de onda ¿o)- Determine la probabilidad
de encontrar la partícula en (i) el estado base, (ii) en el primer estado 4rK 4rA-(r-K)^
p(A) =
excitado. Seleccione con su propio criterio una función físicamente {v + k)-' • ' ' 7r(K2 -p A-2)(r2 + A-2)2 •
aceptable que sirva de estado inicial, pero que sea diferente
a cualquiera de las funciones propias del hamiltoniano del sistema en Ilústrese gráficamente su comportamiento y confírmese la relación
consideración.
10. Revise la definición y propiedades de los estados coherentes [54]. p{k)dk = l - pi).
Ver el capítulo 12 para la representación de la mecánica estadística en
el espacio de fase. Se recomienda también la lectura del artículo [42]. 13. Considere un sistema de referencia inercial O y un sistema de
referencia no inercial O* que rota con respecto al primero con velo
11. Considere una partícula de masa m con un grado de libertad, sin cidad angular a.o(/). ¿Como cambian las ecuaciones de Hamilton de
espín, con energía potencial V{q) = -Voó(g), donde ó(r/) es la delta un sistema de partículas interactuántes al transformarlas del sistema
de Dirac. (a) Verifique que la ecuación de valores propios del hamil inercial al no inercial?.
toniano sólo tiene un estado acotado, cuya función de onda y energía 14. Considere un sistema de referencia inercial O y un sistema de re
(valor propio sq < 0) son dados por ferencia no inercial O* que rota con respecto al primero con velocidad
angular ^o(0- ¿Como cambia la ecuación de Schrodinger de un siste
mVn m Vo'
^üiq) = y/ñ exp(-K|g|), K:= ^0 = ma de u partículas interactuántes al transformarla del sistema inercial
2
al no inercial?.
(b) Verifique que los estados (im)propios son ondas planas con núme
ro de onda k = y/2'm.e /h, para cualquier valor de e > 0:
h?k k
12. Ala luz del problema anterior, suponga que lapartícula se encuen
tra en el estado mecánico cuántico inicial
Los propósitos del presente capítulo son los siguientes: (a) explicar las
razones físicas que dan origen al concepto de estado mezclado en la
mecánica (clásica y cuántica), (b) describir estos estados y su evolu
ción temporal mediante la ecuación de Liouville (clásica y cuántica),
(c) enunciar las propiedades del operador densidad, (d) formalizar los
conceptos de parámetros extemos y de fuerzas generalizadas.
4.1 Introducción
clásico de u partículas dentro de una caja tridimensional, requiere explícitamente del tiempo medimos la energía y encontramos que la
la medición de 2 x 3 x iz variables de estado. energía se encuentra en el rango {E —AE) < energía < E. En el
• Los aparatos de medición de la física son instrumentos que dan re espacio de fase, ésto equivale a decir que tenemos información de que
sultados sólo de precisión finita. el estado microscópico del sistema puede ser cualquier punto (y, p)
• El sistema objeto de estudio no está lo suficientemente aislado (en comprendido entre las siguientes dos hipersuperficies (Figura 4.2, iz
la naturaleza no hay paredes adiabáticas perfectas) presentándose quierda):
interacciones no controlables con los cuerpos externos, las cuales
modifican el estado del sistema de una manera impredccible. H{q.p) ^E- AE, H{q,p) = E. (4.5)
A la luz de estos hechos, se concluye que el concepto de estado puro
Hágase la medición de un segundo observable, U2{q. p, t), y supónga
es una idealización que no se puede realizar experimentalmcnte. En
se que resulta (r» - Ar-y) < U2Íq,p,t) < co. Esta información se
consecuencia, como no se conoce el punto exacto (el estado puro) que
representa en el espacio de fase por las hipersuperficies
representa el sistema en el espacio de fase, se hace necesario la intro
ducción del conceptode estado mezclado. Este concepto se explica en Uoiq. p. t) = C2 - Ac2, U2{q, p, t) = Ci- (4.6)
lo que sigue.
En el caso de un sistema clásico, la máxima información se obtie Como consecuencia del segundo experimento hemos ganado informa
ne cuando los 2/ observables (4.3) se miden con precisión absoluta. ción, puesto que ahora sabemos que el sistema se encuentra en cual
En ausencia de todo experimento, la información es nula. Entre más quier estado microscópico {q.p) que pertenezca a la región delimitada
observables midamos, más información tendremos sobre el estado del por la intersección de las cuatro hipersuperficies (4.5) y (4.6). Esto se
sistema. ilustra en la Figura 4.2 de la derecha.
Un experimento completo que conduzca a la determinación del es
tado (4.3) requiere la medición simultánea de 2j observables inde
pendientes, en el instante de tiempo t: K2 = C2-AC2
translacionales. Por ejemplo, si una partícula se encuentra dentro de /i" >. . con = 0. (4.8)
una caja cúbica de arista L y (gi, ^2, Qs) son las coordenadas cartesia
nas, entonces, las desigualdades
para A. / ^ 1.2 /.El símbolo / designa el número total de ob-
ser\'ablcs compatibles que se requieren para que el conjunto sea com
O < Qi < L, O < q2 < L, 0 < f/3 < L. (4.7) pleto, en el sentido de que su medición simultánea permite la identifi
cación completa del estado mecánico cuántico del sistema.
restringen los estados microscópicos posibles {q, p) a una cierta región Como los operadores conmutan entre sí, ellos admiten un conjun
del espacio de fase. to común de vectores propios, de tal manera que cada uno de ellos
En conclusión, al no poder realizar un experimento completo, el satisface la ecuación de valores propios
resultado de la medición simultánea de varios observables nos deli
mita una región en el espacio de fase. Sin embargo, la infonnación B
(A-)
),<"). (4.9)
así obtenida no es suficiente para identificar un único estado puro, ya
que existe un conjunto infinito de estados puros que son compatibles donde es el A-ésivo valor propio del operador Con base en
con la información que tenemos sobre el sistema. En este caso, de la mecánica cuántica, si una medición ideal de los observables en ta
cimos que el sistema se encuentra en un estado mezclado, el cual se da como resultado los valores propios entonces,
representa por ima región acotada del espacio de fase (ver Figura 4.2). el estado inicial del sistema es
Esta región se denomina espacio defase accesible al sistema, ya que
ella contiene todos los pimtos {q, p) que son compatibles con la infor
\v'{fo)) ••= i"). (4.10)
mación que tenemos sobre el sistema. Cada uno de estos puntos (<•/. p) El vector |<,'(A())) en el espacio de Hilbert queda completamente de
se denomina un estado microscópico. finido especificando el experimento completo que lo caracteriza de
En cada instante de tiempo t, el estado mezclado de un sistema manera unívoca. Este tipo de experimento proporciona el máximo co
clásico se describe por una densidad de probabilidad p{(¡{l)- p{l).t). nocimiento que podemos obtener sobre el sistema y sus resultados
que obedece una ecuación de movimiento cuya deducción se hará en tienen el máximo grado de precisión que permiten las relaciones de
la sección 4.5. incertidumbre. Decimos que \y'{to)) representa un estado puro. Es
te tipo de estado es el análogo mecánico cuántico de un estado puro
(ry, p) de la mecánica clásica.
4.3 Estado mezclado en la mecánica cuántica En la mecánica cuántica no se puede realizar un experimento com
pleto, por las mismas tres razones que se expusieron en la sección 4.2
En la mecánica cuántica, un experimento completo, en un instante de para el caso de los sistemas clásicos. Esto significa que la preparación
tiempo ¿o, se realiza mediante una medición ideal en la que se miden de un sistema cuántico (al menos, un sistema macroscópico) en un es
de manera simultánea, con precisión absoluta, un conjunto completo tado puro es prácticamente imposible por una o más de las siguientes
de observables compatibles^. Considérese un conjunto de operadores razones;
hermíticos independientes, que representen observables y que conmu
ten entre sí, • No conocemos un conjunto completo de observables compatibles,
apropiado desde el punto de vista experimental.
^En un sistema de uparticulas, ios operadores posición q = (qi, 92, •••, Óa»-) y los opera • Medimos sólo algunos observables compatibles, en un número N
dores deespín (J? ,ái.a ,«I,¿2,3 ,..., s® , Su.a) forman un conjunto completo de obser
vables compatibles. Sin embargo, como elespectro delosoperadores posición es continuo, que es menor al necesario para la realización de un experimento
el sistema no queda preparado enun estado puro. completo (AA < /). La información resultante
124 4 Sistemas mecánicos en estados mezclados 4.3 Eütado mezclado en la mecánica cuántica 125
kU) ^(2)
L>J , Uj , . . . ,u¿ ,
V, -A/ (4.1!) Espacio de Hilbert
Cuadro 4.1. Experimento incompleto en el que sólo se mide la energía total do un si>tcnia de momento angular
dos osciladores débilmente acoplados, dando como resultado la cncrgia /v„, i;|
estado mezclado está formado por 7estados |ni, íti). (4.19)
energía orbital espin
Como estos operadores conmutan entre si ellos admiten un conjunto
I".,"a) i0,6) |i,5) |2,4) |3.d) |4,2) |ó,]) |<i,()) común de kots propios:
^La medición de se puede omitir pues c] electrón tiene espin s = 1/2. £•] < energía < e-y-
128 4 Sistemas mecánicos en estados mezclados 4.4 El concepto de conjunto estadístico 129
Entonces, el estado mezclado del sistema está fonnado por los sigui rcunnlico
«cUísicc
Cada uno de los estados \n, m.f, s, ni^) admite una reprcscnlación
de coordenadas-espín de ia forma
Figura 4.4. Construcción de un conjunto cstadi.stico que representa un sistema fisico en un
estado mezclado, en el msiaiue inicial /u. La construcción depende de si el sistema es cuántico
^¡{r, /í) := (r, /z,, ¡n, itif. .s, in^) o clásico.
donde Iíne{r) es una función radial, armónico esféri en el caso cuántico y como H{q, p, i, a) en el caso clásico. Se denomi
co yQai'nin) es la función de espín, con valores na conjunto estadístico a un conjunto de copias idénticas'' del sistema
fisico, en las que: (a) a cada copia del sistema físico le corresponde
un único estado puro inicial y (b) a cada estado puro, que es elemento
(4.26)
del estado mezclado inicial, se le asigna sólo una copia en el conjunto
estadístico (ver Figura 4.4).
4.4 El concepto de conjunto estadístico La Figura 4.5 sirve para explicar, a grandes rasgos, el método de la
mecánica estadística, tanto clásica como cuántica:
Tal como se concluye de lo expuesto en las secciones anteriores, lo
natural es que los sistemas mecánicos (clásicos o cuánticos) se en • El sistema físico, que está en un estado mezclado, se substituye por
cuentran en estados mezclados ya que, por no poder realizar un ex un conjunto estadístico. Éste está formado por copias imaginarías
perimento completo, no podemos preparar el sistema en un estado (o mentales) del sistema físico.
puro. En otras palabras, por falta de información sólo sabemos que el
sistema se encuentra en un estado mezclado el cual, por definición, • En el conjunto estadístico se hacen cálculos los cuales no tienen, en
está formado por un número finito (> 2) oinfinito de estados puros^. principio, relación directa con el sistema físico real.
Para el estudio de sistemas mecánicos en estados mezclados se ne • Se introducen hipótesis estadísticas que asignan un significado a
cesitan procedimientos estadísticos. El punto de partida es la intro los cálculos estadísticos, las que permiten reinterpretarlos como si
ducción del siguiente concepto. fueran propiedades del sistema físico real.
Considérese en el instante inicial ín un sistema mecánico en un es • Todos los procesos de medición se hacen en el sistema físico real y
tado mezclado y desígnese el hamiltoniano del sistema como H{t, a) éstos se comparan con las predicciones en el conjunto estadístico.
En Jos sistemas clásicos, el número de estados puros que forman un estado mezclado es
in nito pues te a región finita del espacio de fase contiene un número infinito de puntos
(q,p). n amecaruca cuántica, el número de estados puros que forma un oslado mezclado " Las copias son idénticas si a cada copia se le asigna el mismo hamiltoniano; H(l,a) ;=
puede ser finito debido al proceso de cuantización en el caso cuántico o //(í.a) := W(9,p. Lo) en el casoclásico.
130 4 SisEcmas mecánicos en estados mezclados 4.5 Descripción clásica del conjunto estadístico
Sistema físico
Se introduce ahora una función N{(j.p. f) que describe la densidad
Conjunto estadístico
en estado de puntos representativos en el espacio de fase, como sigue:
mezclado
t)d(¡d¡> •.= número de puntos representativos del siste
ma dentro de un elemento de volumen dq dp, que en el instante
k ... N de tiempo t está centrado en el punto (r;, p).
En el instante I, el número total de puntos representativos en la región
medición de cálculo de R accesible al sistema es dado por
magnitudes cantidades
físicas estadísticas
N{q.p.t)dqdp. (4.27)
hipótesis estadística
Esta integral, a! igual que N{q.p.f)dqdp, son en general cantidades
infinitamente grandes, puesto que en cualquier región finita o infini-
tesimalmente pequeña hay infinito número de puntos representativos
Figura 4.5. Esquema para explicar el método de la mecánica esiadisiica. (puntos matemáticos).
Por la razón anterior es conveniente introducir una densidad de
prohabilidad p{q. f) > O,
4.5 Descripción clásica de! conjunto estadístico
N(q, p. t)dqdp
p{q.p.t)dr := (4.28)
4.5.1 Ecuación de Liouville ¡fíN{q.p,t)dqdp^
con el siguiente significado:
n concordancia con lo expuesto en las secciones anteriores, con-
si erese un sistema mecánico clásico cerrado: p(q. p. f)dr es la probabilidad de encontrar en el instante t un
punto representativo del sistema dentro del elemento de volu
1. En cada instante de tiempo t, el estado mezclado del sistema se men dq dp, que está centrado en el punto {q, p) del espacio de
representa en el espacio de fase por una región que se deno- fase.
^ mina espacio defase accesible al sistema. El numerador y el denominador en (4.28) son infinitamente gran
th •'Estante de tiempo t, el conjunto estadístico está cons- des pero la relación entre ellos permanece finita. Adicionalmente, en
' estados puros {q{t),p{t)) que forman parte de la
región B{t). En el espacio de fase, cada estado puro se representa concordancia con la hipótesis de correspondencia y con la notación
(3.83), la la densidad p{q, p, i) obedece la condición de normalización
siste^ que se denomina punto representativo del í p{q,p.i)dr = 1. (4.29)
3. La evolución en el tiempo de cada punto representativo es indi- JR
vi ua y está gobernada por las ecuaciones de Hamilton, con la
Tanto dr, definida en (3.83), como la densidad de probabilidad p{q. p. t)
respectiva condición inicial (g(íü), 7j(Ío)). son cantidades adimensionales.
4. Al ser el sistema cerrado, en el transcurso de la evolución temporal Estamos ahora en capacidad de deducir la ecuación de movimiento
no hay creación odestmcción de puntos representativos. para p{q,p, t), con base en el hecho de que los puntos representativos
132 4 Sistemas mecánicos en estados mezclados 4.5 Descripción clásica del conjunto estadístico 133
del sistema físico no son creados ni destruidos. Cada punto en el es Siguiendo a ilya Prigogine. para tener un formalismo análogo al
pacio de fase evoluciona en el tiempo describiendo una trayectoria, de la mccátuca cuántica multipliqúese (4.32) por ih (con i = \/—1) y
que está gobernada por las ecuaciones de Hamilton. Los puntos re rccscribaso la ecuación de movitniento en la forma
presentativos" que en el instante t están dentro del elemento ili¡i¡¡i se
encuentran posteriormente en el instante f en el elemento de volumen On{q.p.t)
= Lp[q.p.t). (4.34)
dq'dp':
N{q,p,t)d(jdp = N{q', p'. t')dq'd¡)'. (4.30) donde
Todo sistema hamiltoniano cumple el teorema de Liouville. el cutil / - V ih í—A _ A. A (4.35)
establece que dqdp —dq'dp'\ esto es, un elemento de volumen en el [i^Qk-Opk OpkOqk
espacio de fase puede deformarse pero su volumen no cambia con la
se denomina operador de Liouville. Esta entidad es un operador di
evolución temporal. A propósito, la región inicial fí{t,)) también se
deforma pero cambia su volumen en el espacio de fase. ferencial lineal que acttáa sobre funciones en el espacio de fase, es
Porloanterior, (4.30) conduce a la relación N{q. pJ) = Niq'. . t'), heiTnítico', sus valores propios son reales, las funciones propias son
o lo que es equivalente p{q.p. t) = p{q\ //, t'), donde hemos usado la ortogonales, la ecuación de Liouville (4.34) obedece el principio de
definición (4.28). Este resultado indica que la densidad de puntos re superposición [56],
presentativos a lo largo de una trayectoria {q{t)-p{i)) del espacio de Si el hamiltoniano H{q,p) no depende de manera explícita del
fase permanece constante; tiempo, la .solución de (4.34) se expresa fonnalmente en la forma
Suponemos ahora que la densidad p{q{t).p{i'),t) es una función donde íh\['¡-p) P\){qi-q2 <l\\u-P\-P2 Psi/) es la densidad
diferenciable, usamos la regla de la cadena y las ecuaciones de Ha de probabilidad inicial, correspondiente al instante de tiempo íq- La
milton, para reescribir (4.31) en la forma expresión (4.36) es la base de procedimientos que permiten la inte
gración numérica de la ecuación de Liouville clásica [57].
dp{q,pj.)
= {H.p}. (4.32)
4.5.2 Sistemas no hamiltonianos
{H,p} designa el corchete de Poisson entre la densidad de probabili La dinámica de un sistema hamiltoniano se caracteriza por la conser
dad p{q,p, t) yel hamiltoniano H{q,p,t): vación del volumen en el espacio de fase bajo la evolución tempo
ral, por una estructura simpléctica de las ecuaciones de movimiento y
por el hecho de que la evolución temporal de la función de distribu
(4.33)
^ dpk dpk dqk ción p{q. p. i) en el espacio de fase está gobernada por la ecuación de
Liouville.
La ecuación (4.32), o su equivalente (4.31), se denomina ecuación de Las propiedades físicas de sistemas no hamiltonianos cambian de
Liouville clásica. Esta ecuación, que es válida para un sistema hamil manera significativa con respecto a los sistemas hamiltonianos, pero
toniano cerrado, describe la evolución temporal en el espacio de fase
^ Para la cicmosiración de la hcmiiticidad considérc.sc un conjunto completo de funciones
de la densidad de probabilidad inicial p{q,p, ¿o)- id- /') 'ales que se anulen en las fronteras del espacio de fase.
4 Sistemas mecánicos en estados mezclados 4.5 Descripción clásica del conjunto estadístico 135
donde x = (a:i,X2,... ,a;,) son las variables de estado, t el tiempo, B{t) ={B){t)= jp{q.pJ)B{q.pA)dr. (4.42)
= {f^i, ,litr) un conjunto de ¿r parámetros y (z, í; ;/.) fun
ciones que determinan la evolución temporal. donde la integración es sobre el espacio de fase accesible al sistema.
Considérese una densidad de probabilidad p{x, t\/a) > O, bien El cálculo de la derivada total de {B) {f) con respecto al tiempo,
comportada. Por la reglade la cadena se tiene: en conjunto con (4.31) y con
dB_dB
(4.38) (4.43)
^ di dxn dt
La combinación de esta relación con la identidad conduce a la relación
d{B)
(4.44)
TI—J 71—1 71=1
dt
conduce a la ecMacíon cíe ¿¡ouvíV/eg-enera/izaíia [63, 59] Esto es, la velocidad de cambio del valor esperado de una variable
^+pV-F=^ +V-(pf) =0. (4.40) dinámica B es lo mismo que el valor esperado de la velocidad de
cambio de la función B{q. p. t).
El termino de la derecha (es decir, el 0) se introduce con el propósito
de obtener una ecuación de continuidad que garantice la conserva
ción local de la probabilidad p{x, t\ p.) en el espacio de fase^. Como Fuerzas generalizadas y parámetros externos
p{x, t, p) se anula en los confines del espacio de fase, la ecuación
(4.40) garantiza que la condición de normalización de p{x, t\p) per Como consecuencia de las ecuaciones de Hamilton (3.79) se tiene
manece invariante en el tiempo,
dH{q{t),p{t)A,a) ^ dH{q,p,Ua)
J (Fxp{x,t] p) = d^x := dxidx2 ••-dXfi. (4.41) dt dt
(4.45)
éstos del tiempo, el hamiltoniano sea de la forma H(<j. />. l.<i) — 4.5.4 Ejemplos ilustrativos
H{q{t),p{t),a{t)). Esto implica la relación
Partícula en un campo eléctrico
dH{q{t),p{t),a{t)) _y^üH{q, j>. t) (¡(Ik (4.46)
Una partícula libre de masa w. carga co, de un grado de libertad, se
dt dai. dt
k=l encuentra en cl instante (o en el estado mezclado
Durante un lapso dt, el cambio infinitesimal <IH en la energía es
a
thÁd-p) = -4o((())oxp (-%r - oog^), (4.51)
dH = «) düi. (4.47) donde oo, .-lt)(/(() son parámetros positivos. Para ( > ¿o se se aplica
7=1
un campo eléctrico ¿o cos(a;( -l- d), donde 6 es la fase del campo. Se
donde, por definición. quiere resolver la ecuación de Liouville clásica.
dH{q,p,u) El hamiltoniano clásico del sistema es
Ai{q,v,a) •- (4.48)
dn.i 1
H{q.p) = —/r - F{t)q. (4.52)
es una función en el espacio de fase que representa \afuerza genera
lizada asociada con el parámetro extemo a¿. donde F{t) = ei)Eoeo^{u)t -I- ó). Las ecuaciones de Hamilton,
Al calcular el valor promedio de (4.47) en el conjunto estadístico,
se obtiene que el cambio en la energía interna del sistema es dado por ^ OHjq.p) ^ ¿)H{q,p)
P = = Fit), (4.53)
dU = ~áW, donde, en concordancia con (1.9), üp ni Oq
.7
se pueden integrar para dar
dw = Yi (4.49)
7= 1
p{t) = pito) -i- lí{t.to),
representa el trabajo infinitesimal que deben hacer los cuerpos ex
temos sobre el sistema con el propósito de cambiar el valor de los q{t) =qita) +^^^(í - ¿o) +q(L to),
ni
(4.54)
parámetros enda := {da\,da2-, ••->daf).
La aplicación de (4.42) a las funciones Ai{q.p,a), definidas en con las cantidades auxiliares
(4.48), conduce a las fuerzas generalizadas de la termodinámica;
f{tJ.o) := diofdt'F{t').
(Ai)(í) =Jp{q,p,t)Ai{q,p,a.)dr. (4.50)
Si no hay ambigüedad en el significado, la notación se simplifica es n(í./„) := -">Ji„/'<«"/;((",(„) =-mJu,f'dt" Jt,[' (4.55)
cribiendo Ai en lugar de {Ai). Por ejemplo, para la presión usaremos
P en lugar de (P). Otros ejemplos en el Cuadro 1.2. Al invertir las ecuaciones (4.54) obtenemos
En conclusión, la definición de trabajo como fuerza por distancia se
p{to) = p{t) - (3{t, ta),
mantiene formalmente al considerar los parámetros {a\,a2 a^}
como coordenadas extemas al sistema y las cantidades promedio dif-o) = q{t) - — — _ to) - a{t, to). (4.56)
{Ai,A2, ..., Ag) como las componentes de las fuerzas generalizadas m
donde a la derecha debemos substituir las ecuaciones (4.56). donde oo, y -'Utn) = son parámetros positivos. Este valor
En el caso particular de la fuerza F{t) = en^ocos(v^7 + rt"), las de .4(/ii) es compatible con la condición de nomialización (4.29), lo
integrales se pueden evaluar para dar cual se verifica con la ayuda de la integral (G.4).
El estado mezclado del sistema en cualquier otro instante f se ob
P{t, ¿o) = [sm(u;í + fí) —smíiA;/!, + <)')]. tiene resolviendo la ecuación de Liouville clásica (4.31), o su equi
UJ valente (4.32). La ecuación de Liouville (4.31), dp{q,p.t)/dt = O,
. CqEu implica que, a lo largo de la trayectoria que pasa por los estados
a(íiío) = X
7nuJ
[qiU))- p{lo)) y (y-/O. la densidad de probabilidad p{q. p, i) no cambia
1r 1 con el transcurrir del tiempo; esto es:
^ leos(u;í + (5) —cos(t<;ío + 5)1 —(* —¿o) sin(u;ín + 5) .
p{q{t).p{f).t) =Po(íy(ío)-p(^o))- (4.62)
Oscilador armónico
Es decir, en el caso de la distribución inicial (4.61), la densidad de
Considérese un oscilador armónico unidimensional de un grado de probabilidad en el instante i es (figura 4.6)
1enad (/ = ¿g ^ frecuencia cjq, período 71) =
con hamiltoniano P(\{<¡-P) = Ai{^)) oxp (-^op'-^(ín) - cvo5^(ío)) . (4.63)
(4.58) donde, a la derecha, los estados (<3((o).p(#o)) se deben expresar en
^ÍQ^P) =
términos de los estados {q, p) mediante las ecuaciones (4.60).
Si Considérese ahora la ecuación de Liouville en la forma (4.32),
í'Ííq)) el sistema estuviera en un eí/ní/o piifo
(oí?) ^^c^nción de las ecuaciones de Hamilton nos daría el estado dpiq^pj.) pÜp{q,i)J) .¿dp{q,pj)
(4.64)
' sistema en cualquier otro instante t: rn
UT ' 111 M
üq "^'^0—ap = 0.
li^) = fy(ín) eos (wqt) + sin (wot) , La solución general de esta ecuación diferencial parcial lineal se pue
7V,uJo de construir con ayuda de dos constantes de movimiento, A{q, p. t) y
P(í) = -(3(to)maJa sin (wor) + /í(Í()) eos (^qt) . (4.59) B{q,p.f), así:
ansformación inversa de (4,59) es dada por p{<PPJ) = F{A{q,p,t).B{g,p,t)), (4.65)
A{q. pJ) = 2'niH{q. p) ^ (tíílJq?)^ = 2m.E, (4.66)
9(^0) = q{t) eos (wot) — sin (wo"?") , B{q,p,t) = —psin(u'oT}-I-mú;ogcos(u;oT)
moJo
PUo) = q{t)müjo sin (o'ot) + p{t) eos (üJnr). (4.60) = mwaq{to), (4.67)
Supóngase ahora que, en el instante to, el sistema está en un es- donde r •= t —tn y F[A. B) qs una función arbitraria. Las funciones
a o mezc a o descrito por la densidad de probabilidad p[si-V. tn) = A{q{t),p{t)J) = 2;n£'y B((ir(í),p(f).() = mú;o?(ío) se relacionan
Porejemplo, con la conservación de la energía y con la posición inicial.
140 4 Sistemas mecánicos en estados mezclados 4..') Descripción clásica del conjunto estadísiico 141
(4.69)
dt. DA di OB 01.
{q) = 0. (p) = 0. (4.70)
= [~pu;qcos{íüqt) - m.u;Jgsin(aJ„r)] —.
Esto significa que la gausiana inicial (4.61) se deforma con la evo
dq OA dq OB Üq lución temporal pero que su centro permanece centrado en el punto
si 9F , , df (().()) del espacio de fa.se. E.ste comportamiento se explica debido a
= 2(mu;o) +muJo cos(a;o'^J que el oscilador no está sujeto a fuerzas extemas.
OFdA OFdB dF . , ,dF
^P~M-aí +OB^ = ^"dA - Sistema de la partículas sin interacción
La substitución de estas expresiones en (4.64) permite verificar que
Considérese un sistema clásico de u partículas libres, de masa m, que
efectivamente (4.65) satisface la ecuación de Liouville (4.32).
Las soluciones (4.63) y (4.68) de la ecuación de Liouville son se mueven en el espacio tridimensional, con hamiltoniano
idénticas, no obstante que en apariencia tienen formas funcionales di
ferentes. Por otro lado, como los integrandos son impares, los valores (4.71)
esperados de la posición ydel momento son cero,
142 4 Sistemas mecánicos en estados mezclados 4,5 Descripción clásica del conjunto estadístico 143
La ecuación de Liouville clásica (4.34), se escribe en téirninos del que está asociado con el movimiento en la dirección Z del centro de
operador de Liouville (4.35), masa de un átomo de masa ni y momento P.. Aquí g es la acelera
ción de la gravedad. í.\/ una frecuencia efectiva, 1/A' la longitud de
dH d] ..^Pk 0 (4.72)
decaimiento del espejo atómico; £ y Í2 representan la amplitud y la
dgk dpk dpk dQk •m dqk frecuencia de la modulación espacial. El cambio
Como L no depende de manera explícita del tiempo, la solución de r(r) = pÍt) = T = nt (4.76)
la ecuación de Liouville se expresa en la forma (4,36), expresión .9 "2.9
simbólica que se puede evaluar al hacer uso del desarrollo de Taylor
conduce al hamiltoniano adimensional
en la forma de la siguiente identidad:
02 1
n{z.p.T) •.= —H = ~p- + V{z,r). (4.77)
ip{q + a) ^ exp (4.73) mg- 2
P (gi, 92, ••• , Q3u,PI,P2, •••, P3i^< t) = designa la energía potencial de la partícula en la posición c y en el
Po (91 - —r, 92 - ~r,.... 931. - —r, Pi, P2, •••, P:iu) , (4-74)
^ m m. m ^
instante de tiempo r (ver Figura 4.7); Vq representa la intensidad, k- la
pendiente y Ala amplitud de modulación:
donde r ;= t - ¿q es la diferencia de tiempos. Ahora, suponga que las
partículas están dentro de una caja de volumen V. ¿Qué ocurre cuando 2Kg
ellas chocan con las paredes de la caja?. ¿Cómo cambia la densidad (4.79)
2Kg'
de probabilidad con el tiempo en un sistema de dos partículas dentro
de una caja unidimensional?. Seleccione la densidad de probabilidad
inicial que considere apropiada.
Acelerador atómico de Fermi
El acelerador de Fermi unidimensional consta de una partícula que se
mueve bajo la influencia de un campo gravitacional, confinada entre
dos paredes rígidas horizontales: una fija y otra con un movimiento
periódico en el tiempo. En la óptica atómica, el acelerador de Fermi
se describe mediante el hamiltoniano [64, 65]
2 i 4 5 ^
Cuadro 4.2. Peso estadístico de cada uno de los J\í estados puros que forman el conjunto La definición (4.88), en conjunto con (4.86) y (4.87), conlleva a
estadístico. Cada estado está normalizado a la unidad. que el operador densidad satisfaga la ecuación de movimiento
Sistema 1 2 A'
(4.94)
= \a{t)f |0i)(0i| + \bU)\' |02)(02l
+a(í)6*(í)exp(-i/3)|(jí>i)(02| + I Para cada par de elementos {u. m) de la base, esto es, para cada par
representan el mismo estado puro (ver ecuación 4.118). de kets propios de //o, la ecuación anterior se resuelve así:
Supóngase ahora que el sistema se encuentra en un medio alca-
torio, cuya acción se refleja únicamente en que la fase ¡i adquiere Pum{f ) = cxp í - - (E„ - E,n) Pnm{to), (4.95)
en cada caso un valor al azar, distribuido uniformemente en {(). 27r]. JIo y
Entonces, el promedio del operador densidad p^it) sobre la fase da donde /9„,„(^n) designa el valor inieial a partir del cual ocurre la evo
origen al operador [68] lución temporal.
El ejemplo anterior es de carácter académico, pero tiene el mérito
pH) =2? X de mostrar que el operador densidad p{t) se puede representar por la
matriz densidad, p{i) —» p{t).
= |a(í)|'|0,)(.í,| + |6(t)ñ«('í'2|,
quedescribe un estado mezclado (ver ecuación 4.119). Pn(0 Pnii) ••• Piiv(í)
p{t) :=
Pi\{f) P-22{i) p2N{t)
(4.96)
Ejemplo
PNi{Í) PN2Ít) ... P)VA((í)
Considérese un sistema con hamiltoniano H{q,p, t) — p), la cual es una matriz cuadrada de dimensión N x N, finita o infinita
donde f{t) es una función bien comportada que depende del tiempo y
dimensional, según sea la dimensión N de la base. La relación entre el
Hq = H(i{q,p) es un operador independiente del tiempo que posee un
operador p{f) y la matriz p{t) se establece de manera fácil con ayuda
conjunto completo ortonormal de kets propios [69]:
de la relación de completitud, así:
Hq |0„) = En \cl>n) , (4.91) N N
N
p{f) = \p{t)\ - EE \<t>n) {(¡)n\^t) |(/>m) ^
(0nl'/>m) = Únm , 1= l0n) (0n| • (4.92) (1=1 m=l
n=l N N
Aquí, i es el operador unidad en el espacio de Hilbert, 6„„, es la delta ^ ^ ^l'^n) Pnm(0 (0m | '
de Kronecker y ÍV es la dimensión de la base, la cual puede ser finita n = l ni=l
donde ¿(e - e') es la delta de Dirac y la integración es sobre todos los En un problema especfico estas ecuaciones se resuelven para un esta
estados del continuo de Hq. En este caso, en lugar de (4.97), do inicial dado que se describe por la matriz densidad p{fa).
p(í) =J í\c)p(6,e',t){e'\deds'.
4.7 Promedio estadístico de observables
con p{e,£',t)-.= {£\p{t)\e') , (4.100)
lo que indica que el operador densidad p{t) se representa ahora por Considérese un observable B de un sistema físico que suponemos en
una función p{£, e', t) de las variables £ y £' que rotulan estados del un estado mezclado. A éste le corresponde el conjunto estadístico que
continuo. Nótese que para p{e, e', t) se cumplen relaciones análogas a hemos ilustrado mediante la Figura 4.4 y el Cuadro 4.2. A la luz de
(4.94) y (4.95). la mecánica cuántica, el valor promedio (o valor esperado) de D en
La situación más general posible es cuando Hq tiene tanto kcts la A-ésima copia del conjunto estadístico se determina mediante la
propios como kets impropios, caso en el cual el operador densidad relación
p{t) se representa por una matriz con elementos enumerables PnnM)
y por una función pie, £',t).
= (Df\l) := ((•"•'(O B ¡Ák) (4.102)
estas entidades dependen del volumen del sistema, del campo eléctri /^{/,) = \B\
co o del campo magnético que se aplique. A= 1
;V jY .V
Considérese ahora uno de los parámetros extemos, digamos el
parámetro n,. Al calcular la derivada parcial de la ecuación (4.104)
(1=1 Iíl=r 1 A— 1
con respecto a Uj se obtiene
A' A' Ai
Fórmese ahora el producto escalar de esta ecuación con el bra (Ati (a, =EE''
n=l 1)1=1
=E (/5(í)B(f)) (4.110)
m=l
y úsese la condición de normalización de este estado:
En la primera linea insertamos dos veces el operador unidad i, en
aEn(a) ^ ,£„(„)) (4.106) la segunda usamos la descomposición espectral de i en una base del
dai ^ " dai espacio de Hilbert'", tal como se indicó en (4.92); N designa la di
Enconclusión, con base en la relación anteriorse tiene; mensión de la base. En la tercera linea se reorganizaron los productos
1. Asociado con cada parámetro se puede definir el operador /i/er- escalares y se identificó el operador densidad p{t), en la cuarta se de
za generalizada finieron los elementos matriciales"
dHja) PnrM := {Cí>n\m \4>m) , S„,„(í) := (0„| B(í) \<í>^) . (4.1 11)
Ai = Ai{q,p,s;a) := (4.107)
dai
Finalmente, usamos la expresión para el producto de dos matrices y
2. El valor esperado de la fuerza generalizada Ái con respecto al es la definición de la traza de una matriz como la suma de sus elementos
tado mecánico cuántico |£„(a)) es dado por La suma indica suma sobre el espectro discreto e integración sobre el continuo.
dEn{a) " En el caso de una base con elementos no enumerables como la que generan los kets
(£;„(a)lAil£;„(a)) = (4.108) (im)propios |q) del operadorposición q, q\q) = q\q), lasdefiniciones (5.11) se recscribcn
düi en la forma p{q, q', t) := (q| p{t) |g'}, B(q, q', t) := {q\ B(t) I?').
154 4 Sistemas mecánicos en estados mezclados 4.8 Propiedades de la matriz densidad 155
diagonales. Nótese que tanto el operador densidad f){i) como el ope = probabilidad de que el sistema físico se encuentre en el esta
rador D{t) se representan ahora por matrices cuadradas, tal como se do jo,,).
explicó en (4.96): p{t) —» p{t), B{t) —» B{t).
Entonces, en cualquier representación los elementos diagonales de la
De (4.109) se concluye que el promedio estadístico de un opera
matriz densidad son números reales comprendidos entre Oy 1. En par
dor B está determinado de manera exclusiva por el operador B y por
ticular, esto se cumple si la matriz densidad está en una representación
el operador densidad p{t). Esto significa que el estado mezclado del
diagonal; es decir, dada una matriz arbitraria (digamos, 17), ésta pue
sistemafísico real se describe ahora por el operador densidad f>(l), o
de eventualmente ser una matriz densidad si sus valores propios son
por su equivalente la matriz densidad p(í).
números reales en el inter\'alo [0. 1].
A título de resumen, el Cuadro 4.4 incluye una comparación de la
Demostración. La substitución de (4.88) en (4.114) conduce a
descripción del concepto de estado, en las mecánicas clásica y cuánti
ca, dependiendo de si el estado es puro o mezclado.
•= ¿II' (A-)
(pn (4.115)
A= l
Cuadro 4.4. El concepto de estado en la meeániea, clásica y cuántica.
Estado: Clásico Cuántico donde hemos usado la relación (o | /^) = (/í| o)*, válida para el pro
puro \m) ducto escalar entre dos kets. La expresión [(ó,, ss Pro
mezclado p(9- P. 0 pO babilidad de encontrar la A-ésima copia del conjunto estadístico en el
estado !<;:>„) y el lado derecho de (4.115) es el promedio estadístico de
estas probabilidades.
Propiedad 2. La ecuación de Liouville cuántica (4.89) adopta la Propiedad 4. La traza de la matriz densidad es igual a uno.
forma matricial
N
mn '
(4.117)
siguiente significado'^:
donde el supraíndice + designa la operación calcular el adjunto y ★ es
Pnn(í) {(j>n\ p[t) \(pn) (4.114) la operación de complejo conjugado.
Propiedad 6. Considérese un sistema físico cuyo estado está des
- probabilidad de que al elegir al azar un sistema del conjunto crito por el operador densidad p(í), o su equivalente la matriz densidad
estadístico, el sistema escogido se encuentre en el estado \4>n) p{t). Entonces, (a) si el sistema está en un estado puro
En el caso de una base no enumerable (ver pie de página de la ecuación (5.11)).
p{q, q, i) := (qjp(t) ¡q)se convierte en unadensidad de probabilidad. p^{í) = p{t) ó tr(p2(í)) = 1, (4.118)
1S6 4 Sistemas mecánicos en estados mezclados 4.8 Propiedades de la matriz densidad 157
(b) si el sistema está en un estado mezclado donde hemos reordenado factores en el producto de los productos es
calares y empleado la descomposición espectral del operador 1.
ó tr(p2(í))<l. (4.119) Propiedad 2. Considérese un observable representado por el ope
rador hermítico 13, que satisface la ecuación de valores propios
Propiedad 7. El operador densidad p es positivo en el sentido de
que para todo ket |0) del espaeio de Hilbert se satisface Í3 I(>,„„) = h„ , B |(j) = b|6) (4.125)
donde son los estados del espectro discreto y \b) los del espectro
{4>\m > 0. (4.120)
continuo. En general, el valor propio discreto es degenerado .g„
Esta característica signiñca que todos los valores propios de p son no veces, el índice ni toma los estados in = 1.2,... y el operador
negativos y que la suma de ellos es uno, por la propiedad de la traza. unidad admite la resolución espectral
Similarmente, para cualquier observable representado porun operador
hermítico B, secumple 1
EE I''".») {b„J+ / |6)(ó|d6. (4.126)
ft !H — 1
> 0. (4.121)
Entonces, al elegir la base generada por B el promedio estadístico de
este operador se puede expresar en la forma
Como B representa un observable, sus valores propios son reales y
sus kets propios forman una base.
Propiedad 8. En el caso de un sistema cerrado, el operador densi-
B = Yn 7
^27)
dad p(í) está ligado con el operador evolución temporal Ú(/, ¿o)» Que
se definió en (3.34), en la forma donde la suma es sobre la parte discreta y la integración sobre la parte
continua del espectro, y
m = Ú{t,to)p{to)Ú-^{t,to). (4.122) U"
•0a5 A
Los kets propios de H constituyen un conjunto ortonormal com
-o/se \ pleto, de carácter discreto, que nos permite representar el operador
-a. 5 1 \ densidad p{txi) como una matriz diagonal, con elementos
•p.Si \
/-o. Sí
\ pumita) := (n| pito) |m) = si O< n < 3yO < m < 3.
-10
^
= 0 si n > 3 y m > 3.
Figura 4.9. Los valores propios de la matriz S no están en el rango ÍO, ll; es decir, Z! no El promedio estadístico de la energía asociada con el estado mezclado
representa una matriz densidad.
Pnmito) se determina por la relación
En efecto, tal como se comentó después de la ecuación (4.114), sus E = irÍpito)H) = (n| pito)H |n) = 2^0- (4.131)
valores propios deben ser además números reales comprendidos en el
intervalo [O, Ij. La ecuación característica de JS,
Para ilustrar el hecho de que la base elegida puede ser continua,
seleccionemos los kets (im)propios \x) del operador posición q:
(rh.-){iÍF q|;r) =x|j;), í=J \x) (.tI dx, (;í„(.t) =(x |n). (4.132)
adopta la forma - A+ 7 = O, con 7 := -1 + 6V(1 + Es
decir, A±(6) = (1 ¿ —47) /2, A+ + A_ = 1. Entonces, para que
S pueda representar ima matriz densidad se requiere que el parámetro La representación del operador densidad es, entonces, una función
bsatisfaga de manera simultánea las desigualdaes 0<A+(6)<ly continua de dos variables,
O < A_(6) < 1. Ningún número real b satisface estas condiciones,
como se concluye de la Figura 4.9. En conclusión, U no representa 1 ^
pix, x\ to) •- {a:| pito) |x') = -^0„(x)0„{x'). (4.133)
una matriz densidad. n=0
160 4 Sistemas mecánicos en estados mezclados 4.9 Ejemplos 161
De manera similar, la representación del operador H es donde Vóy k son constantes arbitrarias reales, qy p son operadores de
posición y de momento canónicamente conjugados.
OO
Con los kets (im)propios de posición como base,
H(x,x') := {x\H\x') = Y,e„4'Áx)4>Áx'). (4.134)
n=0 Ú\(l)=<lV¡). -OQ<q<oo, ((zk') = % - <7'). (4.139)
donde usamos la relación de completez de los kets propios de //. lil la matriz densidad p„„,(¿) := (0„| p{t) |0„,) se convierte en una fun
cálculo del promedio estadístico de la energía es, entonces, ción continua de dos variables
«^xij(±ro)
-»(i — — • (4.149)
^h\{kq))dq
Xi — lXi
. (4.150)
Figura 4.10. Matriz densidad p{q.y) para un electrón en un potencial periódico. Hemo.s
usado co = so = n = ly excluidoel factor Nq.
donde <j := (<T| . <Ti.. a-;}) son las matrices de Pauli (3.1) y 1 es la
El electrón se mueve en un campo de energía potencial periódico. matriz unidad 2 x 2. Obsérvese que las coordenadas (xi..r2,.r3) se
Considérese, entonces, el segmento [O, L\ y úsesen las condiciones de pueden reconstruir por la relación
periodicidad:
X, := tr(/9cr,). / = 1. 2,3. (4.151)
p{q^ L,q') ^ p{q,q'), p[q,q'+ L) = f}{q.q')- (4.145)
Queremos determinar si la matriz densidad p representa un esta
La substitución de (4.143) en (4.145) conlleva a que las condiciones do puro o un estado mezclado, para lo cual aplicamos las relaciones
de frontera secumplen si el número de onda satisface (4.118) y (4.119):
Pr.:= (4.154)
f n X E = cB. n - E = 0. (4.158)
Un estado de polarización arbitraria se describe poruna matriz densi Por definición, la polarización de la onda en el punto r y en el
dad de la forma (4.150): tiempo i es la dirección en la cual apunta el vector campo eléctrico
1 + P. Px - iPy Una onda monocromática se caracteriza ponina única frecuencia.
(4.155) En una situación más realista, la amplitud |J5o| no es constante sino que tiene un perfil.
^=2 Px + ¿P„ l-Pj digamos gaussiano [72]
donde Px,y,z son ahora las componentes cartesianas del vector polari
|£:o| — |£^()| ex exp
zación de espín. Las componentes individuales se determinan por una \/^(27r)'/''
relación análoga a (4.151). donde a es proporcional al ancho del haz y el plano x-y es transversal al haz.
166 4 Sistemas mecánicos en estados mezclados 4.9 Ejemplos 167
detector
E{r,t); dependiendo de la magnitud y de ladirección de los vectores de luz
reales E'q y Eq, la onda estará polarizada lineal, circular o eliptica-
mente. Para la caracterización de la polarización introducimos el .sis
tema dehelícidad delosfotones como el siguiente sistema ortonormal
de vectores unitarios (ei, ea, 63);
1. Elíjase como eje 03 la dirección de observación n, caracterizada
por las coordenadas esféricas 0 y 0; es decir, por las coordenadas
cartesianas (Figura 4.12)
03 ;= n = (0:3, ;f/3, zz) = (sin Oeos sin 9sin </>. eos 9). (4.159)
2. Defínase el vector 01 como un vector perpendicular a n, ubica
do en el plano formado por el eje 2 y el vector n, con ángulos
esféricos"^ {9-^ ir¡2,^):
= (3^i/i/i,2i) = (eos0eos</>, eos6/sin<?!),-sin 0) .(4.160) Figura 4.12. Los fotones se observan en una dirección n que se caracteriza por los ángulos
en coordenadas esféricas {0. ó). Los tres vectores unitarios (ei, ea, n) definen el sistema de
helicidad de los fotones.
3. Defínase 02 := 03 x 01 como un vector perpendicular a los vecto
res n y fii, con ángulos esféricos (7r/2, (¡) 7r/2),
Con el propósito de descomponer el campo eléctrico en sus com
62 = (a:2,Z/2,22) = (-sin (^, eos 0,0). (4.161) ponentes 01 y 02, combínensen (4.156) y (4.162):
En el sistema de helicidad de los fotones, la polarización de la E = IJ5o| (fV| 01 -t- «2 62)exp (/ [k'z - u>t]), (4.164)
onda electromagnética se define en términos de la amplitud del campo
eléctrico Eq=^E'q + íE^, como sigue; donde k • r = kz. Los coeficientes rvi y «2 son, en general, números
complejos, que se pueden escribir en forma polar:
ek = a exft e2. con |«1^ + |/?1^ = E (4.162)
(Vi = |oi Ioxp (/úi). 02 = I0216xp (¿¿2) • (4.165)
para números complejos apropiados a y La luz tiene polarización
elíptica si Efe seexpresa en la forma (4.162), como una superposición En consecuencia, el campo eléctrico se expresa en la fomia
(compleja) de los vectores 01 y 02. Cuando
E = ipx e\ 02 62, (4.166)
efe =;^ (ei ±62), (4.163)
donde hemos introducido las ondas
la luz tiene polarización circular, con helicidad positiva (-t-) o nega :=ai
tiva (-). Similarmente, si (a,/?) = (1,0) o(a,¿í) = (0,1), se tiene 01 ;= |£!o| |cvi| exp {i [kz - ujt¿i]),
polarización lineal en la dirección 01 o en la dirección 02. 02 := IjBoI ICV2I exp {i [kz -ujt + Ú2]), (4.167)
Usarsin(x + ir/2) = cosx, cos(x + it¡2) = - sinx, sin(7r/2) = 1 y co.s(7r/2) = O. :=a2
168 4 Sistemas mecánicos en estados mezclados 4.9 Ejemplos 169
con amplitudes ai y a2 y con sus respectivas fases <^ i y En conclusión, dada la dirección de observación n, un estado gene
Considérese ahora una onda t/; := lOi + <,'2 formada como una ral de polarización de la luz se determina midiendo una polarización
superposición lineal dei/^i y de 02- La intensidad de la onda resultante circular P, y dos polarizaciones lineales independientes, P\ y Pj. Con
se expresa en la forma" base en (3.3), al vector polarización le podemos asociar una matriz
densidad
/ := + V^2ñt = /,+/2 + 2\/7r^cos (<5, - cü). (4.168) 1 1 -f P3 Pi - ÍP2
(4.172)
donde la última contribución es el término de interferencia y Pi 4- /P2 1 — P3
4.10 Entrelazamiento
i
(4.179)
ij
= (4177)
i donde
con coeficientes positivos {Wi,W2,...} cuya suma es igual a uno, /=1.2. Na.
I"!"'). 7 = 1.2. N,
•B' (4.180)
i
son conjuntos completos de vectores base ortonormales en sus respec
Por definición, un estado entrelazado (puro o mezclado) es aquel tivos espacios de Hilbert, "y Para facilitar la manipulación
que no es separable; es decir, aquel que se describe por un operador de los Na V/í tcmiinos que intervienen en el desarrollo anterior se
densidad pque no admite la descomposición (4.177): puede hacer uso de la descomposición de Schmidt: Sea un es
tado puro de un sistema compuesto, formado por dos partes Ay B.
(4.178) Entonces, existen estados ortonormales para A y estados ortonormales
para B tales que
En general, en el caso de un estado entrelazado descrito por A',
Viif)
XX f,
! X
fx
/ ^ ib) \
donde Ay B identifican los subsistemas y las flechas se refieren a los
valores del número cuántico magnético: t si // = 1/2 y i si // = -1/2. 7^ r
/
/
: \ C.
l a
«4T|»(Bi|-(4l|x(Ctl)
=\\A T)(4 TI®|B i>(B i I- i|4 1)(/1 TI«|C tXB I|
-\\A T)(4 i I®|B i,){B TI+i|/t i>(/l i I»|C \){B 1I. Figura 4.14. La forma del potencial cuártico depende de los signos de los parámetros Va y
Vi-, (a) Va < 0, V, > O; (/>) Va > 0. \:, < 0; (c) V'a > 0. Vj > 0; (d) Vo < 0. VC, < 0. Las
Figuras se construyeron con Vi) = 4. |Va| = :i y |V'i| = 1. Las lineas horizontales punteadas
representan la energia total de la partícula, cuyo valor está determinado por las condiciones
Es decir, p se expresa en la forma iniciales ((/(/o). p(L))).
1 1 1
^=r\>p\T - \Ai'<^p\f - la ecuación que determina el estado mezclado en cualquier instante
t > 0.
con := \A J.)(>1 | | y definiciones similares para los demás 2. Considere el caso de una partícula en presencia de un campo eléctri
proyectores. El estado p es entrelazado como consecuencia de la pre co. (a) Estudie el comportamiento de la densidad de probabilidad
sencia de los sumandos segundo y tercero, que soncontribuciones que (4.57) en el espacio de fase y (b) determine los promedios estadísticos
no tienen análogo clásico. de la posición y del momento.
3. Considere un oscilador armónico forzado, con hamiltoniano
evolución libre
Suponga que en ¿o usted hace un experimento en el cual mide la
energía electrónica y el número cuántico magnético orbital /n,, en
contrando como resultado n- n /7-I-1 n+2
t
El < energía < £2, rrif = (). (4.186)
(a) ¿Qué estados puros conforman el estado mezclado? (b) Suponga -"ÍN.
P,;^! :P«?1
que existe además evidencia experimental según la cual los estados forzamiento
con espín hacía arriba (t) son dos veces más probables que los estados
con espín hacía abajo (i). Construya el operador densidad /H'n) y 'a
Figura 4.15. Péndulo forzado periódicamente. IZn cada período T el proceso consta de dos
matriz densidad, (c) Determine el promedio estadístico de la energia. etapas; (a) un forzamiento en el lapso infinitesimal uT-s < t < nT+s en el que el momento
6. Considere un péndulo de longitud f. y masa m, que se describe por cambia de i>„ a /»„ +1 y (b) una evolución libre en el intervalo hT < t < (n + 1)7', en la cual
el momento ^ i se conserva pero el ángulo cambia de <?„ a <?„+1. Estos procesos inducen un
el hamiltoniano [24] cambio en la densidad de probabilidad p(0.p. I). Notación: p*+i(f,p) := p{0,p, nT ± e).
p
H{e,p) =
2mP
-f K cosOói)
(í)- |V^) = 11) + '^ U) í donde o y 3 son númeroscomplejos o reales que
satisfacen |rv|- -f |/:(|- = 1. ¿Representa la matriz densidad resultante
un estado puro o un estado mezclado?
> ' rí = —no ^ '
11. Considere una partícula de masa m con un grado de libertad, en un
donde {6,p) son variables canónicamente conjugadas. A" = —ingC estado descrito por el operador densidad p. Seleccione como base los
es la intensidad del impulso y T el período con el cual es aplicado. kets (im)propios del operador posición q. (a) Escriba una expresión
Formule y resuelva la ecuación de Liouville [83]. Tal como se sugiere para: (a) el valor esperado de la posición, (b) el valor esperado del
en la Figura 4.15 considere dos etapas: (a) la de forzamiento, (b) la momento.
-1
"0 0 "0 0 0"
Z{P,a) = 2sinh (4.190) A ., : = 0 0 0 1 Ae := 0 0 1
i 0 0 0 1 0
0 0 ' " 1 0 0
14. Sea B un operador que representa una variable dinámica. Demos At 0 —i
•
0 1 0 •
trar la relación O 1 Ü 0 0 -2
|<(é» =tr(f/5 (4.191) Las matrices anteriores son de traza nula y satisfacen
'N(N - 1) X
p = ^ii +
donde x esun vector deN"^ —! componentes. Analice estaafirmación
en el caso de una matriz densidad de dimensión 3x3, con ayuda de
las matrices 3 x 3 de Gell-Mann [84, 85],que se construyen con ayuda
de las matrices de Pauli y satisfacen el álgebra de Lie de 5(7(3):
5 Sistemas en equilibrio estadístico
Los propósitos del presente capítulo son los siguientes: (a) establecer
las bases para el estudio de sistemas en equilibrio estadístico, (b) de
finir los conceptos de información y entropía estadística (o entropía
de Shannon), (c) describir y aplicar el método de Jaynes para deducir
la mecánica estadística, (d) introducir los conjuntos microcanónico,
canónico y grancanónico, al igual que deducir las relaciones básicas
que los caracterizan.
dp{q,p,t)
—{H{q,p), p{q,p,t)} = Q, sistema clásico, (5.3)
dp{t) r- . ,
~ = 0> sistema cuántico. (5.4)
184 5 Sistemas en equilibrio estadistico 5.1 Conjuntos en equilibrio estadístico 185
En el caso en que el sistema mecánico se encuentre en equilibrio es En (5.7) hemos incluido una dependencia del número de partículas
tadístico, ni la densidad de probabilidad p{q,]). t) ni el operador den a = {ai.ut '^'.v), con el propósito de estudiar así sistemas abier
sidad f){t) cambian con el tiempo. tos o sistemas en que se presentan reacciones químicas; N se refiere
al número de especies químicas presentes en el sistema y Uj al número
5.1.1 Sistema clásico en equilibrio estadístico de partículas de la especie /.
En todo sistema hamiltoniano clásico de / grados de libertad la den
sidad de probabilidad p{q,p,t) es una constante de movimiento ya 5.1.2 Sistema cuántico en equilibrio estadístico
que satisface la ecuación de Liouville (4.31), dp{q{t). p{i). f)/dt = 0.
En el caso de un sistema cuántico, la definición (5.4) implica que en
En un sistema en equilibrio estadístico (5.3), tanto el hamiltoniano
un estado estacionario o de equilibrio estadístico', (a) el hamiltoniano
H{q, p) como la densidad de probabilidad p{q,p) no dependen de ma
H y el operador densidad p no dependen de manera explícita del tiem
nera explícita del tiempo y el corchete de Poisson entre ellos se anula,
po; (b) el conmutador entre 77 y /j se anula, [H. p] = 0; (c) estoúltimo
{H(q,p),p{q,p)} = 0.
implica que el operador densidad p es una constante de movimiento;
La solución general p{q,p) de la ecuación {H{q.p). p{q. p)} = O
(d) por razones similares a las enunciadas en (5.7) para el caso clási
se construye como una función arbitraria, bien comportada, que de
co, la descripción cuántica de un estado de equilibrio estadístico se
pende de aquellas constantes de movimiento del sistema que no con-
hará con base en un operador densidad de la forma
"leven una dependencia explícita del tiempo:
estadístico la matriz densidad y la matriz hamiltoniano se pueden dia- • I{pn) es la información que se gana si en un ensayo ocurre el evento
gonalizar de manera simultánea en la base de energía: n (conocimiento a posteriori, es decir, con posterioridad al ensayo).
• I{pn) es una medida de la falta de información que se tiene sobre
Pnm(0 P(0 1^»'») Pn^nmi la ocurrencia del evento n en el ensayo que se va a realizar (conoci
Hnm := (0n| H \(j>m) = En (5.1 1) miento a priori, es decir, con anterioridad al ensayo).
El símbolo pn ••= Pnn designa la probabilidad de encontrar el sistema Entre más probable sea un evento menos información contiene y vice
físico en el estado |0„}. versa; es decir, la sorpresa disminuye a medida que aumenta la proba
Considérese ahora un observable arbitrario B y su promedio es bilidad del evento y ella es nula cuando el evento es cierto (ver Figura
tadístico B{t) = tr que calculamos en la base de energía 5.1). La expresión (5.13) se conoce con el nombre defórmula de Har-
tley [86].
B{t) = ^ ^(0„| plÉ \(!>n) —^ ] (^nl P \4'm) ('"/'mi B |(í»„) -
n n m I{p)/k
Combinando con (5.11), se concluye que el promedio estadístico de
un operador B en un sistema en equilibrio estadístico es
que mide la sorpresa promedio; por convención, límp_() p Inp = (). Se Figura 5.2. La función ff(p) := —pIn p es positiva si O < p < 1.
supone que todos los Ai estados son accesibles, de tal manera que la
suma de probabilidades es igual a uno^; S(p, 1-/7)
N
¿p» ='•
n=l
(5.15)
El número í?, que puede serdiferente de 1, representa el grado de completitud del trata Similarmente, en el caso de un evento con tres posibilidades la en
miento estadístico. Es decir, de un total de Ai estados en consideración se supone que Ad tropía es (Figura 5.4)
son accesibles en los diferentes ensayos que se realicen. En general, Al puede ser menor
o mayor que Ai. El origen de la incompletitud se atribuye al eonocimicnto parcial que
tenemos delsistema o a la existencia de estados inaccesibles (incalculables) del sistema.
S{p,(¡) = -k [pi Inpi -f p2 lnp2 + (1 - Pi - P2) ln(l - Pi - P2)] •
5 Sistemas en equilibrio estadístico 5-2 Información y entropía estadística 191
M
la cual es el valor esperado (...) del cuadrado de la derivada de
h{P\,P2, ••• .Pm) = ln/;„ . (5.16) la densidad de probabilidad p(.r). Por ejemplo, sea ij^{r) un estado
n=l
eleetrónieo y j){r) := |f(r)|~ la densidad de probabilidad asociada
Is =Jp{x)•t) InIn p{x) dx. (5.17) con la posición r de la partícula, entonces,
• M
l<{lKp") :=Ep„ln(^),
1 „=1 \en/
A(P1'P2, ••-,Pm) := E1 , í/> 0.(5.18)
(1-9) ,"=1
Mp. ;>")=/;. (5.22)
donde A/" es el número total de microestados del sistema, {p„. n = donde se supone que la distribución de probabilidad inicial p^ =
1,2,..., Jfj son las probabilidades asociadas y es un parámetro
real ^bitrario (positivo o negativo). La cantidad f es de especial (Pi' 7^2' 7^a')' con yk O, es conocida y que el observador se ve
ínteres para el estudio de sistemas no extensivos ya que para un q obligado a cambiar a una nueva distribución de probabilidad p =
dado, /q(pi,p2i ••. ,p^J•) obedece la regla de no-extensividad [62] (pi, P2, •••. P,v)- Obsérvese que K(p, p°) no es simétrica ya que las
p® sólo aparecen en el denominador.
IM yjB)= f(A) + f(B) + (1 - q)f(A)f(B). (5.19) Información mutua entre A' y Y. Con el propósito de medirla inde
pendencia estadística de dos variables aleatorias A y E, con distri
La información (5.18) se reduce a (5.17) en el límite </ —+ 1. buciones de probabilidad asociadasp{x) y p{y) respectivamente, se
IInformación de Rényi [91] define la información mutua entre X y Y, así:
/(A;E) ;= K {p{x,y),p{x)p{y))
/,(Pi,P2, •.. ,Pa/) := In íE (P»)') . ?>". (5-20)
donde qes un parámetro real arbitrario, positivo (q 1).
Información de Fisher [92]
Cuadro 5.1. En un estado de equilibrio estadístico los estados propios del hamilloniano // S = Cantidad promedio de información que se gana cuando en
y del operador densidad p se eomportan como eventos cstadisticamcnte independientes. El el proceso de medición de la energía resulta uno de los valores
Cuadro esquematiza el conocimiento que tenemos sobre el sistema inmediatamente antes del
proceso de medición de la energía. propios {El. E>. E.i....} del hamiltoniano H.
Estado \4>2) Itin)
S = Cantidad promedio de información que nos falta antes
Probabilidad (p) Pi P2 Pi Pn
de efectuarse el proceso de medición de la energía, cuando
Energía (//) E2 E-.1 E„ sólo se conocen los resultados posibles {Ei,E2. E^,...} y las
probabilidades asociadas {pi.p-^.pa, -..}.
Para verificar esta añrmación supóngase que los subsistemas A y S = -A tr(/>ln/)) = -k-p\y{q, p) Á{q. p)dF^p, (5.37)
B se caracterizan, de manera respectiva, por los conjuntos de proba
bilidades {pf, P2 ' •••' Pm) y {pf' P2^---^Pm)- Entonces, la entropía donde A{q. p) designa el el símbolo de Wigner asociado con el opera
estadística de cada uno de los sistemas se forma como
dor In p. Ver el capítulo 12.
M M
Sa = Inpi, Sb = -k^p^ Inp® , (5.34) 5.2.5 Entropía estadística para un sistema clásico
n=l m=l
El estado de un sistema hamiltoniano clásico se describe en el espacio
con las condiciones de normalización de fase por la densidad de probabilidad p{q.pj) > 0. En concordan
cia con (4.28), p{(¡. p. 1)dr representa la probabilidad de encontrar en
Af M
el instante / un punto representativo del sistema dentro del elemento
(5.35)
de volumen dqdp, centrado en el punto {q.p), del espacio de fase.
n=l m=l
La aplicación de la regla de correspondencia (3.85) a la expresión
Si sumamos las entropías Sa y Sb obtenemos cuántica (5.31) sugiere definir la entropía asociada con la densidad de
probabilidad p{q.}), t) en la forma
Ai M
donde J\í es una constante adimensional que mide el volumen del es donde f) designa la densidad de probabilidad asociada con
pacio de fase accesible al sistema, en unidades de i/!(27r/))^. 131 símbo una partícula típica (la //-ésima). Esta densidad se debe normalizar de
lo / designa el número de grados de libertad del sistema y u es el tal manera que f)((p /;. /) sea concordante con (4.29).
número de partículas idénticas que lo conforman. De la Figura 5.5 se Escribase (3.83) en la forma dF = {dridr2 • • .dr^)/u\, donde
concluye que (5.39) toma valores positivos si Ai > 1 mientras que dr,i se refiere a la contribución de la partícula típica p. Entonces, co
toma valores negativos si Ai < 1. Este último comportamiento marca mo todas las partículas contribuyen en la misma cantidad, (4.29) se
una diferencia significativa con la entropía (cuántica) de von Neu- expresa en la forma
mann, ya que ésta sólo toma valores positivos. Esto sugiere que los
valores negativos de la entropía clásica surgen al tratar de localizar las
partículas en el espacio de fase en una región de volumen inferior a L p{q, p, t)dr = —
lA
= 1.
{2-nhy, requerimiento que violaría el principio de incertidumbre de Es decir, la densidad de probabilidad /((/^,, p,,. t) se debe elegir con la
Heisenberg. condición de normalización
La entropía clásica (5.38) tiene propiedades similares a las que se
u
enunciaron en la sección 5.2.4 para la entropía de von Neumann:
1. Si el sistema físico está en un estado puro la entropía clásica es
/ """ 1
e
(5.42)
infinitamente negativa, S —* —cxd, lo que índica que el tratamiento donde la aproximación de la derecha es válida cuando u es grande, en
clásico no es apropiado para esta situación. Los párrafos finales de el sentido de tener validez la fórmula de Stirling: u\ « {ufe)".
la sección 6.2.1 ilustran la naturaleza de este comportamiento en De (5.38) y (3.83) se obtiene para la entropía estadística
el caso de un gas monoatómico clásico.
2. Si el sistema está en un estado completamente mezclado, la en S= j dF^dF2 ..•dF,J{qx.pi,t)f{q2,P2,t)...f{q^,pi„t)
tropía (5.39) es una función monótona creciente del volumen Ai
del espacio de fase accesible al sistema. [El f{(li, P\, t) + 1" /(«y2, P2, O + ••• + In /(</«" 0]'
donde dFfi se refiere a la partícula típica //. Obsérvese que los u su
Ai = dr, ñ es la región físicamente accesible. (5 40) mandos y la condición de normalización (5.41) permiten expresar la
Jr
relación anterior como sigue:
3. La entropía es unacantidad extensiva, es decir, Sau = Sa + Sb.
4. La entropía puede tomar valores en el rango —oo < S < oo.
5. En un sistema mecánico cerrado, en equilibrio estadístico, la en
j dF^J{q,„p,,.t)\nf{q^,p^,t),
tropía no cambia con el tiempo.
donde el factor u (í/!)^""'^^" tiene los siguientes origenes: (i) en la
expresión para S existen u sumandos iguales, (ii) en cada uno de es
5.2.6 Entropía de Boltzmann
tos sumandos existen (u — 1) integrales que se pueden hacer como
Considérese un sistema de u partículas que interactúan débilmente de consecuencia de la condición de normalización (5.42).
tal manera que son estadísticamente independientes. La densidad de Ahora bien, para valores suficientemente grandes de u valela apro
probabilidad p{q, p, t) asociada con el sistema se escribe ximación 1—1/u Rs 1. Se concluye, entonces, que laentropía asociada
202 5 Sistemas en equilibrio cstadistico 5.3 Postulados de la mecánica estadística 203
con un sistema que se describe por la densidad de probabilidad (5.41) tr/5 = 1. sistema cuántico. (5.46)
es dada por S = uSb-, con n
Considérese un observable^ Dyrecuérdese que la determinación del En efecto, un sistema de ecuaciones con Ai incógnitas surge cuan
promedio estadístico es el propósito central del estudio de un sistema do aplicamos (5.44) a los operadores antes enumerados y hacemos la
^ecanico en equilibrio estadístico. Este promedio se expresa como identificación Z)"" := I para reproducir la condición de normaliza
' -.12) en el caso cuántico ycomo (4.42) en el caso clásico: ción (5.46). De esta manera se obtiene un sistema de Ai ecuaciones
con Ai incógnitas,
((b))=5:p sistema cuántico, (5.44) A'"
el conocimiento de estas entidades es indispensable para el cálculo de Obsérvese que se integra sobre las coordenadas {q, p) del espacio de
valores promedio de las cantidades de interés, tai como se infiere de fase, así que la notación 5 [p(í/, p)] lo que significa es que la entropía
las expresiones (5.44) y (5.45). es un funcional de la densidad de probabilidad p(g,p). Respetando
En lo que sigue, para resolver el problema, se introduce un pro este significado, algunas veces se escribirá S (p(g,p)) en lugar de
cedimiento que complementa las leyes de la mecánica cuántica o S [p(q.p)].
las leyes que rigen la mecánica hamiltoniana. El procedimiento tie
ne como propósito la asignación de valores a las probabilidades La información que se tiene sobre el sistema se expresa en la forma
de los valores esperados de un conjunto de K. observables:
{P\) P2) Ps, •.., Pjv}, oa la densidad de probabilidad p{(j, p), respetan
do la información parcial que se tiene sobre el sistema; es decir, los • Sistema cuántico (k = 1.2 /C),
valores que seasignen a estas entidades deben serconsistentes con la
información cierta que se tiene sobre el sistema, como son los valores (5.52)
de los observables que se han medido.
El procedimiento, que se enuncia como el principio de máxima en Sistema clásico {k — 1.2 /C),
tropía ocomo el séptimo postulado, representa un algoritmo o herra
mienta estadística para construir funciones de probabilidad odensida ( ) ( q , p) p(g, p)dr. (5.53)
des de probabilidad.
Se supone que el lado izquierdo de cada una de estas relaciones se co
5.3.2 Principio de máxima entropía (séptimo postulado) noce o está predeterminado por una situaeión experimental específica:
por ejemplo, el contacto del sistema eon un termostato predetermina
La distribución de probabilidades {p\,P2^ •••,Pn, •••}, o la la energía promedio del sistema; similarmente, en un sistema abier
ensidad de probabilidad p{q,p), que representa el sistema to, el contacto del sistema con un banco de partículas predetermina
isleo (cuántico oclásico) en un estado de equilibrio estadísti el número promedio de partículas. Con el propósito de incluir en es
co es aquella que hace de la entropía estadística un máximo tas relaciones las condiciones de normalización de las probabilida
y que es además consistente con la información que se tiene des (ver ecuaciones 5.46 y 5.47), se define: := i, := 1,
sobre el sistema [9], D^^\q,p) 1; lo que conlleva a A: = 0,1,2,..., /C.
Como se muestra en las próximas secciones, el principio de máxi
Nos referimos aeste enunciado como el principio de máxima entropía ma entropía permite la construcción explícita de las funciones de
o como el séptimo postulado. probabilidad {p\,p2, •• • • ••}, o de la densidad de probabilidad
Como ya se sabe, la entropía se define por las relaciones p{q, p), usando para ello sólo la información disponible sobre el siste
• Sistema cuántico. ma. Para esto se hace uso de la técnica de multiplicadores de Lagrange
que se describe en el apéndice B.
•^(Pi-Pa, ...) = -ky^j)n\nVn • (5.50)
En el principio de maxima entropía subyace una filosofía:
n • Interpretar las funciones de probabilidad {pi,P2, •••,í>n) •••}» o la
Sistema clásico, densidad de probabilidad p{q, p), como una medida del grado de co
nocimiento que se tiene sobre el mundo real (interpretación de Ra
yes) en lugar de considerarlas como propiedades inherenteal mundo
S [PÍ?»P)] ~ Iñ p{9,Pi í) P(9iP. t)dr. (5.51) real (frecuencias de muestreo).
A
206 5 Sistemas en equilibrio estadistico 5.3 Postulados de la mecánica estadística 207
• Reconocer que al desconocer las {p^^p2,... .p„...si se quiere donde se introduce un multiplicador de Lagrange por cada ligadura;
hacer alguna predicción, éstas se deben seleccionar de tal manera en el presente caso, (a —1), .í y 7 son los multiplicadores de Lagrange.
que hagan de la entropía un máximo sujeto a toda la información Para encontrar la función p[x) que hace de [p(a:)] un extremo, se
parcial deque se dispone, pues si se procediera de manera diferente procede en analogía a como se determina un extremo de una función
se estaría suponiendo la existencia de un mayor nivel de informa ordinaria F(.r): Encontrar el punto x. para el cual la primera deriva
ción que el que realmente se dispone. da se hace igual a cero. Así, en el presente ejemplo, la densidad de
probabilidad /.»(./•) es la solución de la ecuación
Un ejemplb
tes tres^lad^*^ tiene sobre la variable xconduce alas siguien- donde los multiplicadores de Lagrange se eliminaron al hacer uso de
las ligaduras arriba mencionadas. El resultado muestra que la densidad
/OO de probabilidad normal soluciona el problema planteado.
p{x)dx = 1 (normalización), La entropía asociada con p{x) es
/OO •OO
• Asignar al sistema, en un estado de equilibrio estadístico, valores a Cuadro 5.2. Interpretación de promedios estadísticos a la luz del octavo postulado. En el
sistema termodinámico. T es la temperatura, o los parámetros extemos, A las fuerzas gene
las funciones de probabilidad {pt,P2, P», •• •} (caso cuántico), ralizadas. i-' el ntimero de partículas.
o la densidad de probabilidad p{q,p) (caso clásico).
Conjunto Sistema
• Determinar el valor promedio {{B)) (caso cuántico), o (13) (caso
estadístico termodinámico
clásico), para cualquier observable objeto de interés D.
Cuántico Clásico Símbolo Observable
Pero la teoría de la información no es una teoría física sino un méto U{T.a.u) enetgía intema
((//»
do matemático que proporciona una estructura lógica apropiada para A{T,a.t2) fíicrza generalizada
(••M'/.P))
la mecánica estadistica de sistemas en equilibrio estadístico. Surge, S{T,a,ió entropía
••)) {S{p{q.p)))
entonces, la siguiente pregunta:
¿Cuál es el significado físico de los promedios estadísticos
((•^)) (caso cuántico) y {B) (caso clásico)?
La respuesta sólo es posible incorporando en la teoria un nuevo pos Comentarios históricos. El octavo postulado tiene sus orígenes en
tulado que asigne significado físico los promedios estadísticos y que la hipótesis ergódica' que Boltzmann formuló en las décadas de 1870
permita, en consecuencia, estudiar los fenómenos del mundo natural y 1880 con el propósito de caracterizar el equilibrio térmico de siste
que se presentan en sistemas en equilibrio termodinámico. mas mecánicos (clásicos):
Octavo postulado. Cada estado de equilibrio estadístico repre 1. En un sistema mecánico cerrado, aislado adiabáticamente, forma
senta un estado de equilibrio termodinámico y viceversa. El do por un número grande de partículas en interacción, que se deje
promedio estadístico^ de una magnitud física coincide con el evolucionar libremente, gran parte del espacio de fase consta de
valor (Sobs) que se obtiene al hacer una medición del obser regiones donde las propiedades microscópicas coinciden en pro
vable cuando el sistema está en el correspondiente estado de medio con las propiedades macroscópicas del sistema en equili
equilibrio termodinámico: brio termodinámico. Por ejemplo, el hamiltoniano H{q,p) = E
conduce en promedio a la energía interna del sistema U{T, a, u),
((•®)) = -Bots (sistema cuántico), cuando el promedio se hace sobre todos los estados {q,p) de la
{B) = Bobs, (sistema clásico). (5.54)
superficie de energía E.
2. En el transcurso de un tiempo suficientemente largo, la trayectoria
El octavo postulado establece una relación entre los promedios es (^(O'PÍO) sistema en el espacio de fase pasará a través de
tadísticos que se calculan en la teoría ylos valores que resultan en las cada estado (<7, p) que sea consistente con el valor de la energía
mediciones de las correspondientes cantidades físicas (Cuadro 5.2). total E del sistema®.
Esta equivalencia se debe a que en el proceso de medición de un 3. Cada propiedad macroscópica B del sistema es esencialmente
o servable, tanto en el caso cuántico como en el clásico, existe una constante en las región permitida del espacio de fase y su valor
interacción entre el sistema físico objeto de estudio y el aparato de coincide con el promedio temporal.
medición durante un tiempo suficientemente largo, de tal manera que
el aparato de medición proporciona un resultado Bob» que es un pro ^ Ergódica viene de las palabras griegas ergon (trabajo) y odos (trayectoria).
®Esta afirmación contradice resultados de la teoría de los sistemas hamiltonianos: Una tra
medio temporal del observable. yectoria sobre una superficie de energía está confinada a un toroide o a una regióncaótica.
En general, el espacio de fase es mixto, es decir,tiene regiones de comportamiento regular
Es decir, el promedio que se calcula con el conjunto estadístico. y n giones de comportamiento caótico.
5 Sistemas en equilibrio estadístico SJ Postulados de la mecánica estadística
C{A.D-.i) :=
Figura 5.6. Los ircs conjuntos cslndisticos típicos de la mcc.inicaestadística. Las lincajt grue
{A{T{i + r-x,,))B{x{ryx,,))) ^ {A{-x)B{x)) (5.61) sas representan paredes .adiabáticas; las delgadas continuas, paredes dia-tórmicas: las puntea
das. paredes que pemiitcn el llujo de energia y de panículas. En la base de cada conjunto los
que está asociada con las trayectorias x (í -i- r; td) y .r (r; .fi,): es de observables medidos.
cir, con trayectorias que comienzan en el mismo punto ./"n del espacio
de fase, pero que están desfasadas en el tiempo. En particular, se tiene Cuadro 5.3. Cnr.iclcrizaeión de algunos sistemas físicos en equilibrio estadístico y los coires-
pondientes conjuntos estadísticos. Para e.ida conjunto, la última columtiase complementacon
\afunción deautocorreíación de las trayectorias: la condición do tionnab/ación de las probabilidades.
Ca{t) •- {x{t + r; .7;o)x(r; Xn)) - (5.62) S/.1/CIIICI /¡MCII Conjiiiiio csladisiico Obseivables medidos
Sistema cerrado, aislado microcanónico ninguno
La función de correlación C(A, B\ t) depende del tiempo t y de las adiab.áticanteine
funciones ^(.r) y B{x). Pero, debido a la ergodicidad del sistema, los Sistema cerrado en contacto canónico energia {{E))
valores promedios (^(x)) y {B{x)) no dependen del tiempo. con un termostato de
Por definición, el sistema tiene la propiedad de mezclamienio si temperatura 7"
haydecadencia de correlaciones, en el sentido de satisfacer
Sistema abierto en cont.'icto grancanónico energía ((£•))
con un termostato de
]ímC(A,B-,t.) = 0. (5.63)
í—»O0
temperatura 7' y con un número promedio de
Esto significa que los estados del sistema que estén separados por un banco de partículas partículas ((í-'))
intervalo de tiempo suficientemente grande llegan a ser estadística
mente independientes. De la propiedad de mezclamiento se concluye
que el sistema dinámico es ergódico [103].
Es decir, el propó.sito de las secciones siguientes es la determina
5.3.4 Algunos conjuntos estadísticos ción del conjunto de probabilidades {p].p2-P:\-..ene! caso cuánti
co, y de la densidad de probabilidad p{q,p), en el caso clásico, para
En las secciones siguientes se aplican los postulados séptimo y octavo los conjuntos estadísticos del Cuadro 5.3: microcanónico, canónico
al estudio de los principales sistemas físicos que son objeto de consi y grancanónico. Ésto se hará con base en el séptimo postulado, ya
deración en la mecánica estadística. Éstos se ilustran en la Figura 5.6 enunciado.
y se describen de manera esquemática en el Cuadro 5.3, A los con La aplicación de los conjuntos estadísticos a ejemplos específicos
juntos estadísticos los bautizamos con los nombres de microcanónico, se pospone para los siguientes capítulos, pero este orden puede ser
canónico y grancanónico. cambiado por el instaictor o el lector, según sus preferencias.
S Sistemas en equilibrio estadístico 5.4 Conjunto microcanónico 215
donde B^ designa un valor propio del hamiltoniano H, E es la energía donde, en relación con la ligadura, incorporamos un parámetro q que
del sistema y AE « E es su incertidumbre, que se origina porque recibe el nombre de muhiplicador deLagrange*. La primera variación
las paredes no son perfectamente adiabáticas. de la función F{px..... p;^) es, entonces.
En principio, en un sistema físico aislado adiabáticamente no se
puede hacer medición de observable alguno, pues todo proceso de ('^B{pi, P2> •••1Pa') = (q _ X-p lnp„)
medición conlleva una interacción entre el sistema y el aparato de n=l
Espectro de H
^¿ +Jll P") 'V-*" ='í' (5.68)
E+AE
donde la igualdad a cero es consecuencia del séptimo postulado. Co
mo las variaciones {Spi, óp2,.... <)pjv} son independientes, ctitonccs, ^5
la relación anterior se cumple si el coeficiente de cada una de las S¡)„ E„
se anula; esto es,
dida que aumenta el número de estados cuánticos que son accesibles. = (I>{E -I- AE, n, u) —fp{E, a, u). (5.71)
Es de interés observar que el sistema se caracteriza por cantidades
mecánicas: la energía E del sistema, los parámetros extemos a y el En esta expresión se suma sobre los estados propios (e impropios) de
número de partículas u. H para contar'' sólo aquellos cuyo valor propio de energía está en el
rango E < E^ < E + AE.
En (5.71) se incorpora la cantidad auxiliar
Número de estados
Para facilitar el cálculo de la entropía S{E, AE, a, u) conviene ex <P{E, a. y) = (E - E,,) ^tr [f? (e - ^)] , (5.72)
presar el número de estados M{E. AE. a. a) en una forma que es de n
utilidad en algunas aplicaciones. donde tr designa la traza'-, es decir, la suma de los elementos diago
La Figura 5.8 sugiere contar el número"' de estados cuánticos ac nales de la matriz que representa el operador 9{E —H).
cesibles al sistema, es decir, el número de estados cuánticos cuyo valor " Excepcionaimentc puede ocurrir en(5.71) que intervenga el valor 6(0) y que sereemplace
propio de energía está en el rango E < En < EAE: 1/2 por 1. Pero este error es insignificante debido al gran número de estados Af que se
presentan en un sistema macroscópico.
" La suma que sigue resulta de enumerar los estados cuánticos, proceso que es análogo a La traza es un invariante ya que su valor es independiente de la base que se seleccione
la enumeración de los peldaños de una escalera, excepto que un nivel de energía puede para detenninar la representación matricial. En la última igualdad (5.72) se hizo uso de la
contribuir con varios estados, según la degeneración del nivel. relación (3.6) para los kets propios del hamiltoniano H.
21S 5 Sistemasen equilibrio cscadisiico 5.4 Conjunto microcanónico
En el límite AE —♦ O, A/' representa la degeneración del nivel de Por razones idénticas a las expuestas en el caso del conjunto micro-
energía E„. En este límite'^, (5.71) se expresa en la forma canónico cuántico
N{E. a. u) =
<1>{EAE,a,u) - (l>{E.(i.u)
^^x
AE p(q.p) =('xp(-í() = _Y(£- ^ ^ÍQ^P) <E +AE,
AE fn
fi{q. p) = 0. en cualquier otra parte del espacio de fase.
= u){E, a, u) X en el limite ziA'—» 0. (5.73)
El resultado anterior y la condición de nonnalización de p{q.p)
con la densidad de estados implican que la función de pailición microcanónica es dada por
la condición (5.47).
El procedimiento es análogo al proceso descrito en la sección an-
^ l'(}{E-H{q,p))dP (5.76)
tenor, cambiando la suma sobre estados cuánticos por integrales en el es proporcional al volumen en el espacio de fase encerrado por la su-
espacio de fase. Este procedimiento es concordante con el principio pei-ficie H{q. p) = E, donde H{q.p) es el hamiltoniano del siste
de correspondencia (3.85). El punto de partida es la construcción de ma clásico. A la luz de la interpretación (3.83), N{E, AE, a. u) es el
la función auxiliar
mimen) de estados cuánticos que están asociados en el limite clásico
con el elemento de volumen dqdp.
^ip{q^p)) = PÍq,p) [rv - 1 + \np{q,j}, ()] dP, El límite AE Q. Desde un punto de vista geométrico, la can
tidad Af{E. AE. V. a. u) representa el volumen de! espacio de fase
donde la integración es sobre el espacio defase accesible al sistema: comprendido entre las hipersuperficies H{q,p) = E y H{q,p) =
E < H{q,p) < E + AE. La primera variación de F{p{q.¡))) con E + AE, medido en unidades de {27rhyEn el límite AE —» O,
respecto a cambios en la densidad de probabilidad p{q.p) es nos ubicamos sobre la hipersuperficie H{q,p) = E para obtener
PÍQ^p) = J\í{E.a,u)
TTTF (5.77)
a + [np{q,p)]Sp{q,p)dr = 0. \ £"0
^<ft(q.p)<E+AE
' Ala luz del principio de inccriidumbre de Heiscnberg, ABAi > h. Es decir, éste re
ÁÍ{E,a, a) =e^Js{H{q,p) - E)dP, (5.78)
laciona la precisión Al. en el tiempo de medición con la precisión AE en la medición
de la energía. En general, el limite AE Oes imposible pues requiere un tiempo de donde fp > O es una unidad de energía y ¿(x) es la función delta de
Observación infinito. Dirac, con la propiedad 6{x/a) = |a|¿(x). En este limite, fí es el
220 5 Sistemas en equilibrio estadístico 5.4 Conjunto microcanónico 221
número de estados cuánticos asociados con la superficie de energia 5.4.3 Rcdefínición de la entropía
constante H{q.p) = E, la cual describe un sistema cerrado aislado
En un sistema aislado adiabáticamente (clasico o cuántico), con AE
adiabáticamente de manera perfecta; es decir, el sistema no intcractúa
0, la entropía del sistema se expresa como
con el resto del universo.
La relación (5.75), reescrita en la forma S{E. a. u) = A'ln {^/{E, a.;/)). (5.83)
AÍ{E,a, u) = (P{E + AE,a, u) - (P(E,<,, u) Como a una energía arbitraria £'o < £ le corresponde una entropía
<P{E + AE, a. f) —P{E, a. v) AE 5(£o.= A- In (A^(£^ü. d' í^)), se tiene
~ £(j jt; X
AE £o J\f{E,a,v)
S{E.a.u) —S{Eq. a. u) = k\n
AE M{EQ,a, ¡y)
= a, ly) , en el límite AE —* O, (5.79)
^0 uj{E, a. u)'
— k In (5.84)
új{Eo,a,iy)J '
sugiere definir la densidad de estados
Elíjase ahora la energía de referencia Eq de tal manera que u){Eq, o, iy)=
d<PiE, K a, u) 1, lo que permite simplificar (5.83), así:
lü{E. a, u) := £•(,
S{E.a.iy) - S[Ei).a,u) —fc In(wíE", a, i/)). (5.85)
=£oJ^{E- H{fpp))dr. (5.80)
Pf{E, a, u) = w(E, a, u)
£o
, en el límite AE 0: (5.82) u;(£;. a. f) exp ^^5(£, a, . (5.87)
es decir, el número de estados'"* en el intervalo de energía compren
dido entre E y E + AE es proporcional a la densidad de estados y 5.4.4 Conexión con la termodinámica
al intervalo AE de energía. Compárese los casos cuántico y clásico;
(5.73) con (5.82) y (5.74) con (5.80). A la luz de lo expuesto en la sección anterior, en un sistema aislado
adiabáticamente (con AE 0) la entropía estadística depende esen
Número de celdas de volumen í'l(27rfi)^ en el espacio de fase. cialmente de a y u. Considérese ahora una pequeña modificación
222 5 Sistemas en equilibrio estadistico 5.5 Conjunto canónico 223
en las variables de estado {E, a, w), lo que induce en la entropía un Todas las cantidades del primer grupo son cantidades que tienen un
cambio significado mecánico preciso, con la característica común de que sus
valores son compartidos por cada estado del espacio de Hilbert (siste
,d\n/\í dlnM dhiM
dS — k— "dE + k——da + k— du. (5.88) ma cuántico) o cada estado (<7. p) del espacio de fase (sistema clásico).
oE da ou
Por su parte, la entropía no se asocia con un estado sino con el con
En sistemas cuyo centro de masa permanece en reposo, en virtud del junto de estados accesibles al sistema; es decir, se refiere al conjunto
octavo postulado se puede identificar E con la energía interna U del estadístico como un todo. El tercer grupo de cantidades (T, A, p) no
sistema termodinámico correspondiente: E = U. Entonces, por la tienen un significado mecánico directo, sino que son unas cantidades
comparación de (5.88) con (1.21), secundarias que se definen con base en las derivadas de la entropía
con respecto a las cantidades mecánicas conservadas (P, u, a).
N
Finalmente, obsérvese que si la entropía se redefine con base en la
dS =^dU + Ai dat - duj , (5.89) ecuación (5.86), entonces, las expresiones (5.90) son válidas, excepto
i=l j=i
que se requieren las substituciones
al conjunto microcanónico se le asocian las cantidades estadísticas
M{E.a,u) ^ u;{E,a.u), S{E,a,u) ^ S{E,a,u). (5.91)
1 jd\n//(E, a, u) dS{E, a, u)
^ = k
T DE '
A dhiU{E,a,u) dS{E, rt, u) 5.5 Conjunto canónico
-;^ = k
T daj dai
d\nAÍ(E,a, u) dS{E, a, u) Considérese un sistema físico cerrado, dentro de una caja de volumen
--^ = k (5.90) V de paredes diatérmicas, que está en contacto con im termostato de
T duj duj
temperatura T (Figura 5.6, Cuadro 5.3). El sistema está formado por
El octavo postulado permite la siguiente interpretación: T es la tem 1/ := (í/i, i/2,.... M;v) partículas, tiene hamiltoniano H o H{q,p) y se
peratura (en grados Kelvin), (.Ai, A2, -••, Ag) son lasfuerzas gene caracteriza por los parámetros extemos a (incluyen el volumen V).
ralizadas asociadas con los parámetros externos (a|,a2 a,) y Como el sistema en equilibrio estadístico está en contacto con el ter
••i/v-Aí) son los potenciales químicos asociados con las N mostato de temperatura T, el sistema está condicionado a tener una
clases de partículas que conforman el sistema. En energía promedio predeterminada: {{E)) en el caso cuántico y (E) en
particular, si el volumen a = 1/ es un parámetro extemo, la fuerza el caso clásico.
generalizada A = P está asociada con la presión P.
Comentarios adicionales. A la luz de los resultados del conjunto 5.5.1 Conjunto canónico cuántico
microcanonico, un sistema mecánico en equilibrio estadístico se ca
racteriza por unas pocas cantidades macroscópicas: A la luz del séptimo postulado, la distribución de probabilidades del
conjunto canónico es aquella que maximiza la entropía (5.50) sujeta
1. La energía E, el número de partículas u, los parámetros extemos
a (porejemplo, el volumen V). a la condición de normalización (5.46) y a la ligadura impuesta por
2. La entropía S{E, a, u), oS{E, a, u) {(E)):
3. La temperatura T, las fuerzas generalizadas A (por ejemplo, la
(5.92)
presión P) y el potencial químico p. Pn
224 5 Sistemas en equilibrio estadistico 5.5 Conjunto canónico 225
Los estados físicamente accesibles no son igualmente probables. A la luz del séptimo postulado, la densidad de probabilidad p(g.p) del
Substitución de (5.95) en la condición de normalización (5.92) su conjunto canónico clásico es aquella que maximiza la entropía (5.51)
giere introducir lafunción de partición canónica cuántica sujeta a la condición de normalización (5.47) y a la ligadura impuesta
por (E):
Z(/?. a, u) ;= cxp (a)
= exp (-PE,,) =tr (^exp(-/5^)) , (5.96) ^=jí>{<hp)dr. {E) =jp{q.p)H{q,p)dr. (5.100)
que suma sobre los estados del espectro discreto e integra sobre los En analogía con (5.93), se construye la función auxiliar
estados del espectro continuo. La suma sobre estados se puede subs
tituir por una suma sobre niveles si se incorpora la degeneración'^ ^{pÍQ'V)) •=
•^(•^71, u, f) de cada nivel:
JPÍQ-P) [íi- - í+PH{q,p) +\np{q,p)]dr.
Z{p, a,u) := exp (q) ^ y^A/"(E„, a, u) exp {-pE„) . (5.97)
n Cálculo de 6iF{p{q,p)) y aplicación del séptimo postulado, en la for
Desígnese por el hamiltoniano que describe un sistema físico de mpartícu ma SiF(p{q, p)) =0, conduce a la densidad de probabilidad
las, caracterizado por lo.s parámetros extemos a. El estado \(i>n(a,u)) es un ket propio
del hamiltoniano H{a,u) y del operador densidad ¡y. es decir, li(a,u)\rt>„(it.f)) = p{q,p) =cxp{~tt ~pH{q,p)) (5.101)
("• í"' ^))- a, V) |0„) = p„(/?, a, u) \4>„ (o,u)).
•Tal como se anotó después de (3.26), en el límite AE —0. A^(i/) es \a degenera-
ción del valor propio Bn del hamiltoniano H,para un sistema do i/partículas yparámetros para el sistema de u partículas con hamiltoniano H{q,p). Esta expre
extemos a. sión es el análogo clásico de (5.95).
226 5 Sistemas en equilibrio estadistico 5.5 Conjunto canónico 227
/
Substitución de (5.101) en la condición de normalización (5.100)
(5.105)
conlleva a lafunción de partición canónica clásica //• •'-T
II I
dt dt
Z{0, a, u) := exp (a) =J exp (-/?//(r/, p)) dF. (5. 102) Como el sistema está en equilibrio termodinámico, la información de
Fisher //. no depende del tiempo. En lo anterior, 0 — l/{kT).
que es el análogo clásico de (5.96). La fórmula (5.101), es decir
5.5.3 Conexión con la termodinámica
1
píq.p) = exp{-0H{q,p)), (5.103) Los conjuntos canónicos, cuántico y clásico, difieren en la forma de
Z{p, a, u)
calcular la función de partición Z{0.a. u): (5.96) en el caso cuántico
es el análogo clásico de (5.98). La expresión (5.103) es la densidad de y (5.102) en el caso clásico. En ambos casos, la relación entre el mul
probabilidad canónica clásica. tiplicador de Lagrange o y la función de partición canónica Z{0, a. u)
es:
Considérese un sistema hamiltoniano en equilibrio estadístico a tem La substitución de (5.95) en (5.92) conduce a la conexión con la
peratura T, descrito por la densidad de probabilidad canónica (5.103). energía interna U(T. a. /^) = {{E)){0. a, u),
Es fácil verificar que las ecuaciones de Hamilton (3.79) se pueden
expresar en la forma
{{E)){0.n.u) = oxp(-o)y^ En exp {-0Ef,) (5.107)
Hacemos uso ahora de la definición de la energía libre de Helm- En virtud de (5.98) se tiene .iE„ = —lii— In Z y, como consecuen
holtz (1.53), F(r, a, u) := U —ST, que reescibimos como cia de la condición de nomialización de las probabilidades, se cumple
decir.
S(T, a, 1/) =-ÍF(r,a, u) +^U(T, a, u). (5.111)
I ^ jy r)F
0E„
El segundo postulado identifica {(E)) con la energía interna U y la dU
dui
entropía estadística con la entropíatermodinámica. Entonces, la com 1=1 j=l •'
paración de (5.110) con (5.111) implica: De esta manera se recobra la expresión tennodinámica (1.36), dU =
TdS - Yl'i. 1- E' resultado indica que existen tres
P =a{p,a,u) = -pF{T,a,u). (5.112)
maneras de modificar la energía promedio (energía interna) de un sis
Esto es, el multiplicador de Lagrange P está relacionado con el inver tema termodinámico:
so de la temperatura T del sistema termodinámico, mientras que el • Cambiar la probabilidad de ocupación p„, lo que induce un cambio
multiplicador de Lagrange —a es la energía de Helmholtz F{T. a, n) en la entropía del sistema (transferencia de calor).
dividida entre kT. Como F(T, a, u) es una función de estado, todas • Cambiar los niveles de energía En{a,v) mediante la modificación
las relaciones termodinámicas (1.54)-(1.56) se aplican en el caso del de uno o más parámetros extemos a, lo que corresponde al trabajo
conjunto canónico, tanto cuántico como clásico: mecánico que hace el sistema sobre los cuerpos extemos.
• Cambiar los niveles de energía E„{a,i/) mediante la modificación
F(T,a, i/) =-^lnZ(/?,a, í/), 1=fcT, (5.113) del número u de partíeulas que lo conforman, lo que corresponde al
trabajo químico que se hace sobre el sistema.
dF{T, a, u)
U{T,a,u)==F{T,a,u)-T (5.114)
dT
El sistema se caracteriza además por los parámetros externos n (que A la luz del séptimo postulado, la distribución de probabilidades
incluyen el volumen V) y por los potenciales químicos // = del conjunto grancanónico es el conjunto de probabilidades {P„{y),y -
..//a ) asociados con las diferentes especies químicas. 0,1. 2.... }• que maximiza la entropía
Si bien el sistema está en equilibrio termodinámico. el número de
.X
partículas del sistema cambia experimentando fluctuaciones alrededor
del valor promedio {{y)), hecho que es consecuencia del intercambio s {P^{U). ...) = -¡.^Y.Pn{y)\nPn{y).. (5.118)
|/=0 II
de partículas con los alrededores o de posibles reacciones químicas.
Esta situación se representa en el conjunto estadístico incluyendo co sujeta a las ligaduras
pias del sistema que se distinguen entre si por el número de partículas
que lo conforman:
1= E . (5.119)
i'=0 II
N
S.6.1 Conjunto grancanónico cuántico El problema se resuelve de manera similar a los casos de los con
juntos microcanónico y canónico. Constrúyase la función
Dentro del conjunto estadístico, un sistema de y partículas se descri
be mediante el operador número de partículas y con valor propio y,
el hamiltoniano H{a,y) y el operador densidad p. En un estado de oc
donde 7;„(f) := . a. u) es la probabilidad (5.95) del conjunto ^ 2(^7. «. I-')\ (-')u - 0H{a.,u))/ (5.128)
\
canónico, que está asociada con un sistema cerrado de u partículas
que están en el estado mecánico cuántico n. Compárese (5.128) con el operador densidad (5.99) del conjunto
En un estado de equilibrio tennodinámico, el número promedio canónico. La presencia de! factor cxp (—71-') implica que en el conjun
de particulas de cada especie está predeterminado, lo que conlleva a to grancanónico los sistemas de gran número de partículas son poco
asociar un multiplicador de Lagraiige por cada una de las N especies probables (para -) > 0).
químicas presente.s en el sistema físico; esto es,
5.6.2 Conjunto grancanónico clásico
7// := 7ií^i + 72^2 + ... + 7,vKv-
A la luz del séptimo postulado, la densidad de probabilidad Pci(g,P-1^)
Substitución de (5.124) en (5.119) sugiere introducir {^función de del conjunto grancanónico clásico es aquella que hace de la entropía
vartición grancanónica cuántica (5.51) un máximo,
:= oxp(fv) S{pf,c{Q-P-
00 00 »
En analogía con (5.93), se construye la función auxiliar cuántico y (5.135) en el caso clásico. En ambos casos, la relación entre
el multiplicador de Lagrange o y la función de partición grancanónica
Z{i'i. (I. u) os:
^{PnÁ'l^P)) ^ (5.133)
I'-()•'
(>( .L (/. /') ;= <v = lii Z(íi, (I. 'A- (5.137)
[ív —1 + /i//((•/./J, í/) +7í^ + \i\p,,r[q.¡>. u}] (ir.
La substitución de (5.124) en (5.120) y en (5.121) permite la ob
Cálculo de •((/./•'•'•')) y aplicación del primer postulado, tención de expresiones para los promedios estadísticos de la energía
p, u)) = O, conduce a la densidad de probabilidad {{E)) y del mjincro de partículas {{o))- Líts expresiones resultantes se
pueden emplear para reorganizar el cálculo de la entropía, el cual se
Pí,c{(hV) = <^>^15 (-f»' - lA - inicia substituyendo (5.124) en (5.118):
(5.134)
(5.124). = ^ - -yu]
i'=(i II
Substitución de (5.134) en la condición de normalización (5.130)
conlleva a la función de partición grancanónica clásica
= k [n(,L r/. //) + d{{E))i¡f a. u) + y{{iA)W^lA] • (5-138)
El multiplicador de Lagrange n(/Lo.i/) se determina por medio de
z(fr '•= <tx])(í») (5.137) que conecta n con la función de partición grancanónica, es
co ,
donde ^ ;= Gxp(—/) es la fugacidad. La ecuación (5.135) es idéntica = ^/'j'7 . (F, 4 constantes), (5.139)
en forma a la expresión (5.126), excepto que Z(/l (pu) es la función j=i
de partición canónicaclásica (5.102), asociada con un sistema cerrado donde// = í7v) es el número de panículas, es el número
de u partículas:
de especies químicas y F{T, a. u) es la energía libre de Helmholtz. La
expresión anterior se reescribe como
Z{[fa,y)= J exp(-fm{q,p,u))dr„ . (5.136)
5.6.3 Conexión con la termodinámica
S(T. a. u) = A. +^U- . (5.140)
Los conjuntos grancanónicos, cuántico y clásico, difieren en la for El séptimo postulado identifica la entropía estadística con la entropía
ma de calcular la función de partición Z{/3, a, u): (5.126) en el caso termodinámica, ((£)) con la energía interna U, ({t')) con el número
236 S Sistemas en equilibrio cstadistico 5.7 Problemas 237
promedio de partículas. Entonces, comparando (5.138) con (5.140), n{T.(t. ¡i) que se definió en (1.66). Por lo tanto, se cumplen las rela
se obtienen los multiplicadores de Lagrange: ciones (1.68) y ((1.69)):
5. Considere la matriz es el operador momento magnético asociado con una partícula (diga
mos, o) de masa /u, carga q y espin .s = 1/2; r es la velocidad de la
1 1 i
P^=2 (5.149) luz y .s'"' = {.s„ ,. .s„ son los operadores de espin [53].
-i 1
Designe por />'"* y //"' las probabilidades de encontrar la partícu
¿Representa p un estado puro o un estado mezclado?. Determine las la o con espin hacia arriba (//„ = 1/2) o con espin hacia abajo
informaciones de Shannon y de Fisher asociadas con p. (fin = -1/2), respectivamente. Suponga además que esta partícula
6. Construya ejemplos hipotéticos con: (a) un conjunto discreto de tiene una magnetización promedio predeterminada, (a) Haga
probabilidades, (b) una función densidad de probabilidad. En cada uso de la técnica de los multiplicadores de Lagrange para determinar
caso, realice una comparación gráfica de las diferentes medidas de y (b) A partir del resultado anterior, determine la función
información que se definieron en la sección 5.2.2. de partición canónica asociada con la partícula a. (c) Determine las
7. Sean los conjuntos A = {a,b, c, d} y B = {1.2,3,4}. Calcular la probabilidades conjuntas para el sistema como un todo (u partículas),
entropía de Shannon ¿"(/I), S{B), S{A U B), 5(^4 n B) con base en (d) Haga uso de las relaciones termodinámicas del conjunto canóni
la situación que se muestra en el siguiente cuadro: co para determinar la magnetización del sistema y para explicar el
significado del potencial termodinámico F{T,a. u) que interviene en
Cuadro 5.4. Un juego para practicar.
(5.113).
11. Considere la entropía de Shannon (5.14),
1
sujeta a (1 + L) ligaduras
A/' Ai
la cual es la base para el estudio de sistemas termodinámicos no ex Suponga que las cantidades Be,, y Be son dadas, introduzca los multi
tensivos. plicadores de Lagrange (ao-l)<íVi.rt2 cv/, y construya lafunción
9. Demuestre que la información de Tsallis se reduce a la información auxiliar Cip[. P2 /w) mediante la definición
de Shannon en el límite q 1
10. Considérese un sistema formado por una cadena unidimensional ^ÍP\^P2 Paí) := -S{pi,p2,... ,Paí)
de u partículas independientes (no interactuántes) en presencia de un N Ai
campo magnético B = Be^. Supónga que el sistema se describe por
el hamiltoniano [104]
—(on — 1) Yjf'- -1 - Y^<yf Y^BenPn - Be . (5.154)
"=i f=i n=l
S Sistemas en equilibrio estadístico
v\<i>n{v.i^)) = y\My-i^))^
p) \j>n{y u)) = K u) u)) ,
p\<í>n{y.p)) = Pn{y^p)\<í>v{y.p)). (5.156)
Ms = (6.1)
244 6 Aplicaciones básicas 6.1 Sistema de panículas con espin ^ 245
donde r es la velocidad de la luz y el operador de espín s = (5|. .vo. .í:j) I- ;= = A¡-:n - - AI)eo = (2A/ - u)£o. (6.7)
tiene componentes especificadas por las matrices
La función de partición microcanónica TV'ÍE. n = B.u), es decir, el
hlo 1 A [o -/ número de estados mecánico cuánticos accesibles al sistema coincide,
2 10' - 2 / ü =lío entonces, con la degeneración del nivel de energía Em. Esta degene
ración es equivalente al número de maneras como podemos dividir u
La interacción entre el campo magnético y el momento magnético partículas en dos grupos, un grupo de M partículas y otro de {u —M)
intrínseco de la partícula se describe mediante el hamiltoniano partículas [106]:
= -M, • B = (6.3)
777.C
Como las partículas tienen espín .s-, los estados posibles de espínde A partir de la extesión anterior podemos determinar las propieda
una partícula son kets propios de ios operadores de espín .s^ y de ,s;}, des del sistema en equilibrio estadístico. En concordancia con (5.83)
que satisfacen las ecuaciones de valores propios la entropía es dada por
S{E,a.u) k\nJ\í{E,a,u)
|s,^) = s(.s + 1)^1^ js,/í), hl%fí) (6.4)
=-ku In
f, - M Ai In———
¿y - A/1 , ., Q,
(6.9)
El número cuántico magnético de espín /i toma valores entre s y —,s u u M
en saltos de una unidad; es decir, para s = 5 se tiene /í = i . - i. Por donde hemos empleado la aproximación de Stirling' para n!,
lo anterior, y con la notación |.s, ±) = |.s, ±5), se concluye que el
?7.! % /)"exp(—n). Inn! 77 Inrt. ~ n, (6.10)
hamiltoniano Hs satisface la ecuación de valores propios
la cual es válida para grandes n.
Hs\s,±) = s¿\s,±), e±=qi£o, (6.5) Las cantidades;>i ;= A///yyp| := 1—= (jy—A/)/;/representan
con las cantidades auxiliares la probabilidad de encontrar una partícula con espín hacia abajo o
una partícula con espín hacia arriba, respectivamente. Con su ayuda
qh^B podemos reescribir (6.9) en la forma (Figura 6.1)
eo := (6.6)
La aplicación del campo magnético B = Se3 orienta el espín en la S(E, a. u) =-ku In (1 - Pi) - pj In ^
dirección del campo o en dirección contraria, lo que conlleva a que
la partícula tenga una ysolamente una de las dos siguientes energías: =-ku lii(p¡) - (1-p^)lu ^
—co si el espín está hacia arriba (T) o4-eo si el espín está hacía abajo
(i), la diferencia de energía entre estos dos niveles es dada por — =-/cty [pi Inpi-i-pj Inpi], (6.11)
~ variable x compara la energía en con la energía térmica dondepj = 1 —p|. Obsérvese que la entropía S{E, a, u) es u veces la
kT, donde k es la constante de Boltzmann. entropía asignada a los dos posibles estados de la partícula; es decir,
Considérese ahora el conjunto de upartículas ysupóngase que hay S(E,a, u) describe u partículas sin interacción.
Ai partículas con espín hacia abajo y —A4) partículas con espín ' Una mejor aproximación an! es n! =5 ^(2?i + ^)rrn" cxp(—?i). Mientras que la fórmu
hacia arriba. Entonces, para un valor dado de A/, la energía del sistema la de_Stirling da O! =3 O, esta última fónnula genera una mejor aproximación, yaqueO! ss
es dada por \fñTÍ ~ 1,0233:1. Ver: hltp;//mathworld.wolfram.cGin/StirlingsApproximation.html.
6 Aplicaciones básicas 6.1 Sistema de partículas con cspín
20
P= 't « 'i Figura 6.2. Temperatura 7' como función de la probabilidad pj := A//i/ = l —pf. con
7!) := 2|£iiÍ/A-. El signo de la carga </ determina si Sci > O o si Cu < 0.
0.2 0.4 O.é 0.1
Figura 6.1.Entropía como función de la probabilidad p, donde p puede ser p^ -.= M/u o cuyo componamiento se muestra en la Figura 6.2. De ésta obtenemos
Pi := 1- p, = (i/— M)/u. La energía satisface /v/(2f) = (pj - l/2)fo = (1/2 - pi )£u. las condiciones para que la temperatura T sea positiva o negativa. En
E! signode la carga q determina si eo > Oo si sn < 1).
este último caso el sistema no se comporta de manera nomial (en el
sentido tcrmodinámico). En lo que sigue nos limitaremos a considerar
Con base en la primera ecuación (5.90) le asignamos al sistema el caso de temperaturas positivas, T > O, las cuales se presentan: (a)
una temperatura absoluta T, tal que si fn > Oy i>\ < 1/2 o si so < Oy/jj > 1/2.
1 dS{E,a,u) dMÜS{E,a.w)
T~ DE ~ dE ÜM
ix - M
^ I /x£o - E
(6.12)
¿cxi ¡•'So + E
La combinación de (6.7) con la segunda ecuación (6.14) permite ex <!>{£. \'\u) = dqdp
presar la energía E del sistema en la fonnn ¡A{2TTri)^"
H[q.l>)<E
oxp(j-) - (./7^(-.r)
E = -fcn ;r- lanhf.' ). (6.15)
t:xp(,r) -H r.rpy-.v) f!(27r/j,)'»"
De esta expresión obtenemos para la capacidad calorífica (1.28) yi' f , V
A título de ejemplo, para una partícula con velocidad i' = r/lüO, la Las funciones propias de T se construyen como los productos
longitud de onda de de Broglie es 2,43 x (electrón), 1.32 x
10"^^ m (protón), 2,21 x m (masa de 10~-kg).
En consecuencia, (6.29) se puede reescribir en la forma
vt'i <72'93) ~ \¡ ^
V 111213
, /ni7r</i\ . (107792 \ . / "37793
(6.35)
S{T,V.u) =ku\u\-^],
£j A'' J a
(6.31) .sin
V "1 /
sin
V "2 )
sin
V 13
donde a se 0,0270817. Entonces, la entropía se anula cuando donde los números cuánticos (7íi, 772,13) toman valores enteros po
sitivos^ (= 1.2.3 ). A la función de onda v?„,,n2.ns(9i,92i93) íe
corresponde el valor propio de energía
volumen por partícula = — = aX'K (6.32)
u o o
ir i.ñ
— - v'2/-' l_i 4. !i2 _L (6.36)
SiV/u > la entropía es positiva, comportamiento que está en ^2
a, a\ „2
concordancia con la definición de entropía en la mecánica estadística
cuántica. Es decir, en los límites de altas temperaturas y bajas densida con la unidad de energía
des (partículas por unidad de volumen) la condición Vjv » -tA'* se
satisface y la mecánica estadística clásica es suficiente para predecir 77/?.
:= 77^ kT^r. (6.37)
el comportamiento correcto de la entropía.
En el caso Vju < cjA^, la fórmula de Sackur-Tetrode conlleva a
una entropía negativa, la cual tiende a —oo a medida que la temperatu Obsérvese que V := 11 lois es el volumen de la caja y que se introdu
ra absoluta tiende a cero {T —> 0). En este caso el tratamiento clásico ce una longitud para que £•, tenga unidades de energía; adicional-
no es apropiado para la descripción del gas ideal y se hace necesario mente, para uso posterior se define una temperatura característica Ttr
un tratamiento cuántico para la descripción correcta del sistema. asociada con los grados de libertad de traslación (por conveniencia se
incluye el factor 77^).
6.2.2 Gas idea! monoatómico cuántico En lo que sigue se supone que la caja es cúbica, ai = a2 = 13 := 1,
lo que implica \ = a. Bajo esta condición, la energía E del gas
Considérese un gas ideal de upartículas de masa rii, sin espín, dentro ideal satisface la relación [109]
de una caja tridimensional de volumen V, aislado adiabáticamente,
en equilibrio termodinámico (compárese con la sección 6.2.1). El gas 1^ + i| + . . . 1^^ = r := , (6.38)
ideal está confinado dentro de una caja de aristas
donde r es el radio de una esfera en un espacio de 77 = 3í/ dimensio
O< < ai, O< 92 < 12, O< <73 <13- (6.33)
nes y los números cuánticos (ii, 712,13,..., 7731,) son enteros positivos
Una partícula típica, sin estructura interna, que se rige por las leyes (Figura 6.4).
de la mecánica cuántica, se caracteriza por el hamiltoniano (energía
^ El valornf = O se excluye debido a que la función de onda se anula y no es noirnalizable.
cinética) Es decir, (ni, na.ns) = (1, i, 1) es el estado base de la partícula.
.La,
254 6 Aplicaciones básicas 6.2 Gas ideal vía el conjunto microcanónico 255
(6.39)
mgH
(6.42) (6.45)
258 6 Aplicaciones básicas 6.4 Gas ideal vía el conjunto canónico 259
Entonces, fp{E, V, u) se escribe finalmente en la forma donde {q.p) = (<71, <72 <7i/, Pi, P2, • ••,Pu)- El número total de gra
dos de libertad del gas ideal es / = vg.
V (27rmEy"^'^ 1 La medida dF para wpartículas idénticas'* se forma como
1 1 y.
De (6.46) y (6.42) se obtiene la densidad de estados
dF = . •—dqdp = —TTdr„ ,
u Hlnhya i/! n=l
Ai
1
uj{E. u) = dq^dp^i, (6.51)
V (27rr7l)^''/2£;(/,V2)-l ,
'V!(27rft)/- r(n + 4f) donde dF^t se refiere a la contribución de la p-ésima partícula.
En el caso de un gas ideal clásico de partículas indistinguibles,
Por aplicación de (5.86) se consigue la entropía del sistema, mediante substitución de (6.50) y (6.51) en (6.49), es fácil concluir
que la función de partición canónica Z(/?, a. u) se construye como
S(E, V. u) = A: In {uj{E, V, u)), (6.48)
1
la que se simplifica con ayuda de la fórmula de Stirling. La expresión Z(/5,a,i/) = -[Zp(/?,a)r, (6.52)
u\
(6.48) y las relaciones (5.90) permiten la determinación del compor
donde Zf^{y,a) designa la función de partición canónica para una
tamiento termodinámico del sistema.
partícula clásica típica (digamos, la p-ésima):
6.4 Gas ideal vía el conjunto canónico a) := J exp {-pH^,{q^,p^))dF^, /? =^- (6-53)
El gas ideal clásico se puede describir de manera fácil aplicando el Gas ideal cuántico. Considérese un gas ideal cuánticode u partícu
conjunto canónico. El punto de partida es la determinación de la fun las idénticas. Desígnese con n el colectivo de todos los números
ción de partición canónica (5.102): cuánticos n •= (rti, «2,..., n^), donde se refiere al conjunto de
números cuánticos que se requieren para describir el estado de la
2'(/3, a, í/) := exp (o-) =J cxp(-pH{q,p)) dF. (6.49) partícula 7/ (= 1, 2,..., u). Como las partículas interactúan débilmen
te, los valores propios de energía del sistema se escriben en la forma
Considérese en general un gas ideal formado por u partículas
(átomos o moléculas) que numeramos como 1,2,..., /í, ... /y. Una En — 4" ^«2 4" "i/*
(6.54)
partícula típica (digamos la //-ésima) tiene g grados de libertad, se Al substituir la expresión anterior en la función de partición canónica
caracteriza por las coordenadas generalizadas (7^ := (<7^,1, gn,2, •• (5.96) se obtiene:
por los momentos Pp, := (Pp,i,Pp,2. •••'/V») VPor el hamilto-
niano := £1 hamiltoniano del sistema se forma como
la suma de las contribuciones de las u partículas. Z(/?, rt, i/) = ^ exp i-pEn) = ^exp(-^e„^) (6.55)
(6.50) Si las partículasson distinguibles, el factor \/u\no se debe incluir en la primera ecuación
/i=i
(6.51) ni en la función de partición (6.52).
6 Aplicaciones básicas 6.4 Gas ideal vía el conjunto canónico
T •=^=:lf—ÍL_ (6.62)
6.4.1 Gas ideal monoatómico clásico ' tt-A- A: [v^V'1/3
El hamiltoniano de una partícula típica de masa AI (digamos, la (i- Esto es, dos gases ideales que sólo difieren en la masa de las
ésima) se expresa en la forma partículas, la temperatura T,,. es menor en el sistema con partículas
de mayor masa. Para tener una idea del orden de magnitud de T(r con
-> ¿ feli +p1.2+pI.'a) •(6-57) sidérese un caja cúbica de arista o = 0.1 metros:
honde ir se refiere alos grados de libertad de translación. La po T,,. = 8,723 X10"^^Kelvin (para electrones),
sición y el momento de la partícula los designamos como (Jn ;= Tir = 9.500 X lü""'Kelv¡n (para protones). (6.63)
q,i.2- Q^.s) y := (p,,,, Pi¡,2^Pn.z)- El hamiltoniano Hir no de Estas temperaturas extremadamente bajas conllevan a que, en gases
pende de las coordenadas espaciales Qi,, pero ésta está obligada a per ideales (de átomos o moléculas), los niveles de energía de una partícu
manecer dentro de una caja de volumen V. Entonces, en (6.53), la la en una caja estén muy próximos entre sí, de tal manera que ellos
integración sobre las coordenadas genera un factor forman prácticamente un continuo. Este resultado explica la coinci
V, mientras que la integración sobre los momentos {dpf,_idp,¡_2dPfiM) dencia entre los procedimientos clásico y cuántico que condujo a la
se realiza por aplicación de la integral igualdad de resultados entre (6.40) y (6.19). Permite igualmente sacar
la siguiente conclusión:
y í/pexp ~ (6.58) Los grados de libertad de traslación de un sistema termo-
dinámico de partículas mecánico cuánticas se puede tratar co
Como el gas ideal monoatómico sólo tiene grados de libertad de mo sí fueran grados de libertad clásicos.
traslación la función de partición (6.53) es dada por
Las relaciones (5.106) y (5.112) permiten la determinación de la
energía libre de Helmholtz Fir{T.. a, u):
- = .r. (6.59)
In y, í/)
En consecuencia, de (6.52) y por aplicación de la fórmula de Stirling
//! = v"cxp{~u), encontramos que el gas ideal monoatómico se ca
= -ukTln (6.64)
racteriza por la función de partición canónica \ (27rñ)2 ) ^V
6.4 Gas ideal via el conjunto canónico 263
262 6 Aplicaciones básicas
La energía del átomo se expresa en la forma
La entropía Str, la energía interna Utr —Fir + 5,rT y la ecuación de
estado se deducen de las relaciones (5.115) y (5.116); Atr) , Jet)
- í/ j ,;í j .rí;j ,íi,/ .lUf (6.68)
donde el primer término se refiere a los valores propios (6.36) y el
ídFtA , , \f2iiMkTV''^V r,n
segundo a los valores propios (4.21). Como consecuencia de esta re
lación, la función de partición (6.56) para el átomo se descompone
como un producto:
PV = ukT, Utr = . (6.65)
Z,{d.V) := Ztr{li.V)Zr,{P), (6.69)
6.4.2 Gas ideal cuántico de átomos hidrogenoides con las funciones de partición
y de un electrón (masa rrie, carga —e). El hamiltoniano del átomo en La función de partición Ztr{l^,V) se calcula en la sección 10.4,
el sistema de laboratorio se puede expresar en términos de variables
para dar como resultado la expresión (10.41),
del centro de masa:
«2 ^g2
íi^iX,r,P,p) 7777 "h ñ2m ^ ~ "1" (6.66)
2M r
con la definición (6.37) de excepto por el cambio m —* M.
La función de partición (6.71) asociada con la estructura electróni
donde M = es la masatotal del sistema y m = rrtnrncf {Tnn+ ca del átomo representa, en principio, una suma sobre el espectro dis
Trie) es la masa reducida de las dos partículas; el hamiltoniano Hir creto y una integración sobre el espectro continuo del átomo hidro
describe el movimiento de traslación del centro de masa y Hei la es genoide. Como aproximación acéptese que la principal contribución
tructura electrónica del átomo (referida al centro de masa). proviene del espectro discreto así que, con (4.21),
En ausencia de campos extemos, los operadores Htr y con OC »l —1 / 3 \
mutan y admiten un conjunto común de kets propios; es decir, cada =E EPf +l)exp(^)
estado del átomo se caracteriza por los números cuánticos (sin consi »(=! 7=n \^ /
derar el espín del electrón)
/ 2 i\ íl^l\
711,722,713 (6.67) 2^(n -l)nxpl-^l,
264 6 Aplicaciones básicas 6.4 Gos ideal vía el conjunto canónico 265
con el parámetro auxiliar donde r (- 0. I. 2....) y .^'• (= 0.1.2,...) son los números cuánticos
vibracional y rotacional, respectivamente, y las constantes que inter
1 . c vienen en esta expresión son parámetros que caracterizan la molécula.
')\=-Z-£n. =0 = — = 27.211eV. (6.74)
2 ot) En virtud de la complejidad de una expresión como (6.76) convie
ne desarrollar modelos simplificados que permitan ganar información
La suma (6.73) no admite solución analítica, pero su cálculo se puede
cuantitativa y cualitativa sobre el comportamiento estadístico de un
aproximar tomando sólo sumandos (/< = 1.2 .V).
gas de moléculas diatómicas. A continuación se hace uno de un mo
Finalmente, para estudiar la contribución de la estructura electróni
delo clásico, en el cual sólo se involucra los movimientos de traslación
ca a las propiedades termodinámicas de un gas ideal de u átomos hi-
y rotacional de la molécula.
drogenoides, se aplica la expresión (6.56),
Un modelo clásico. Considérese un gas ideal de moléculas diatómi
cas hetereonucleares [106], en presencia de un campo eléctrico exter
^ [ZrAm" (6.75)
no = ¿ e:i, en la dirección del eje unitario e:{. En una molécula
y las relaciones pertinentes del conjunto canónico. hetereonucicar lo.s centros de las distribuciones de carga positiva y ne
gativa no coinciden y, en consecuencia, la molécula tiene un momento
6.4.3 Gas ideal de moléculas diatómicas clásicas de dipolo eléctrico pemiancnte rio-
Para describir ta molécula usamos como modelo el de dos masas
La descripción mecánico-cuántica de moléculas diatómicas hace uso puntuales (masas ///i y //ij) unidas por una varilla rígida de longitud
de la aproximación de Born-Oppenheimer [53, ver, por ejemplo, Re. La molécula, que tiene cinco grados de libertad {g = 5), se des
capítulos 10a 13]. Así, en general, la energía de una molécula incluye cribe por el hamiltoniano
las siguientes contribuciones:
- Vn-Po-m) = + Hro{B. (p. Pe. P<t>).
• Energía electrónica.
• Energía debida al movimiento de traslación de la molécula. Eir{(¡,i<Pii) •= {pAi +pj,2
• Energía debida al movimiento vibracional de la molécula.
• Energía debida al movimiento rotacional de la molécula. Hro{P. 0. Pía P0) : 2/ 2/ sin'^ 9 do£ cos^, (6.77)
• Energía debida a! acoplamiento entre los diferentes tipos de movi
mientos. donde AI — {nii -t- oiq) y ni = ni[ni2/{rn] •+• 777.2) son la masa total y
• Interacción de la molécula con campos extemos, por ejemplo, con la masa reducida de la molécula, I := mRl su momento de inercia y
un campo eléctrico o con un campo magnético. V = —do •£ = —dfí£ COK 8 es la energía potencial debida a la interac
ción del dipolo de la molécula con el campo eléctrico. Los hainiltonia-
Por ejemplo, una aproximación para la energía de una molécula nos HtrUlix, ¡bi) y Ern{d. 0, Po.P<!>) describen, de manera respectiva, la
diatómica descrita por un oscilador de Morse rotante, en ausencia de translación y la rotación de la molécula.
campos extemos, es dada por [53, pg. 435] La medida en el espacio de fase de una molécula es
-ria,.N(N + 1) {N -H 1)^ . (6.76) Por lo tanto, la función de partición (6.53) es dada por
266 6 Aplicaciones básicas 6.4 Gas ideal via el conjunto canónico
27rM
ZtrW,V) = V (6.79)
VíW/?; '' =
F{T, Kí:, í/) = -i In Z{fi, V. £, u). (6.84) En este caso hablamos de un sistema ideal.
268 6 Aplicaciones básicas 6.4 Gas ideal vía el conjunto canónico 269
6.4.4 Gas ideal de moléculas diatómicas cuánticas Figura 6.6. Niveles de energía para un rotador que representa la rotación de una molécula
diatómica.
Volvamos a la molécula diatómica descrita por el hamiltoniano clásico
(6.77), pero supóngase ahora que los grados de libertad rotacionales El hamiltoniano de la molécula no perturbada satisface
necesitan un tratamiento mecánico cuántico. Las moléculas hetereo-
nucleares tienen, por lo general, un momento de dipolo d{r) que po (6.93)
demos expandir en términos de la distancia intemuclear r, en la forma
d{r) = do + (r —Re)d\ 4-..., donde do es un momento de dipolo donde los valores propios están dados por (Figura 6.6)
eléctrico permanente.
La rotación de la molécula en presencia del campo eléctrico se
describe, entonces, aproximadamente por el hamiltoniano [53]
:=^N{N +l) =aN{N +iy. (6.94)
donde los números cuánticos N y M toman valores N = O, 1,2,... {N'M'l do • E \NM) = doE{N'M'\cosO \NM)
y M = V, (AT - 1),..., O, -1, -2,..., -N. Los estados |VM) se nlTt p-K
representan en coordenadas por los armónicos esféricos Vjv,a/{0, 0). = doE I d(f) I sin OdOY^i{6, <j)) eos 4)
Jo Jo
270 6 Aplicaciones básicas 6.4 Gas ideal vía el conjunto canónico 271
Cuadro 6.1. Constantes rotacionales y estructura molecular de algunas moléculas lineales. (6.96) describe el efecto Stark cuadrática, en la que el desdoblamiento
La constante B, está en MHz, las distancias de equilibrio /L en angstrom (.*1) y el momento
de dipolo eléctrico da en unidades de 10'"* SC.cm, donde SC significa staicouiomb. Un de los niveles de energía depende de A/^.
electrón tiene una carga negativa de 4,803242 x 10" '"SC. La función de partición para una partícula típica es —> Zro)
Molécula Be (MHz) Re(Á) da 00 N
ro cuántico magnético M. Un cálculo de mayor precisión requiere el donde el factor {2N -}- 1) tiene su origen en la degeneración del nivel
uso de la teoría de perturbaciones de segundo orden y conlleva a que de energía = aN{N + 1). Entonces, la función de partición
la energía rotacional^ de una molécula lineal en un campo eléctrico canónica para una partícula es dada por
estático £ esté dada por [111, 112] 00
2 3 4 5
P/víP)
1 2 3 4 S
2 4
Figura 6.8. Encrgia intenta I',-,. := Vcapacidad calorífica del gas de moléculas
Figura 6.7. Probabilidad de ocupación de los niveles rotacionales en moléculas diatómicas. diatómicas como funciones de la temperatura.
Los números en las curvas .se refieren al valor de u = 'V¡Tm-
U
(^l^exp[-/?,TyV(Ar+ 1)] ,
^ro{P)
(6.100) la Figura 6.8 como función de la temperatura.
Para una evaluación analítica de la función de partición rotacional
(6.98), se deben considerar varios casos particulares. En el limite de
donde es el número de moléculas con número cuántico rotacio bajas temperaturas, /la >>1, sólo los primeros términos son impor
nal N. La Figura 6.7 muestra la población de los niveles rotacionales tantes (p. ej. = 0,1.2):
como función de N para varias temperaturas.
Similarmente, de (5.108) deducimos la contribución de la estruc Zr„{[.l) 1 -f 3 exp {—2l3a) -i- 5exp (—6^cr), Í3a » 1^6.103)
tura rotacional de las moléculas a la energía interna del sistema: En el limite de altas temperaturas, /3ct << 1, la suma sobre N se
puede reemplazar por una integral:
3. En un materialferromagnético, la magnetización M es una fun L —{L\. Lo. L:í). 5 = (Si. 52.53), J = (, J2' >^3)-
ción no lineal del campo aplicado H:
En consecuencia, el átomo tiene un momento magnético asociado, el
M = f{H). (6.112) cual suponemos proporcional al momento angular total .7:
m = —J, (6.115)
En los materiales diamagéticos y paramagnéticos, la constante de pro
porcionalidad Xentre la magnetización Ai y el campo aplicado H se donde g es el factor de Landé dado por [116]:
denomina la susceptibilidad magnética del material. J{J +\)-S{S + \) + L{L+\)
Ejemplos. Materiales diamagnéticos; carbón, mercurio, oro. plata, 9 = 9(
2,;(.7-t-l)
cobre, zinc, fósforo, antimonio, bismuto, cloruro de sodio (NaCl), los
gases inertes, el agua, el aceite, la madera, el mármol, el vidrio. Mate ./(.;-n) 4-5(s-f-1) - L(r-M)
(6.116)
riales paramagnéticos: oxígeno molecular, uranio, platino, aluminio,
sodio, los elementos de las tierras raras. Materiales ferromagnéticos: donde <¡^ = 2.002319304386 2 tiene en cuenta el momento
hierro, niquel, cobalto.
magnético anómalo del electrón y pf = \ —ni^/M fs 1 son correc
ciones debidas a la razón entre la masa del electrón y la masa M
6.5.2 Consideraciones microscópicas del núcleo del átomo. En la expresión anterior, 5 es el espín electróni
Desde el punto de vista atómico, los fenómenos magnéticos se expli co total, L el momento angular orbital total y ,7 el momento angular
can como sigue. Cada partícula fundamental (electrón, protón, neu total del átomo. En el caso de un átomo de un electrón (despreciando
trón) tiene un momento angular orbital i = (f,, h) y un momento las correcciones de pt y r/,«),
angular de espín ,s = («i, .S2, S3), los que conllevan a que la partícula ^..7 + 1/2
tenga un momento de dipolo magnético asociado: ^^ 1/2'
lo cual indica que el desdoblamiento de los niveles de energía para
(6.113)
j = i + 1/2 Qs mayor que parají = f —1/2.
donde los parámetros son constantes que dependen de la
partícula. En el caso de un electrón [53, pg. 162], 6.5.3 Magnetización
Zj{l4B)-.= YZ (6.122)
Mj) = J{J \)h%]. M.,). Mj=-J
(6.118)
Z,¡{i4 B) se puede interpretar como la función de partición de una
Para un J dado, los únicos valores permitidos del número cuántico partícula típica que tiene momento angular .7, que se encuentra en
magnético Mj son los valores comprendidosentre J y —J en saltos de presencia de un campo magnético B. Este campo es responsable por
una unidad: J, ,7 —1 , , —(J —1), —.7. Es decir, los valores propios los desdoblamientos de los niveles de energía de la partícula; es decir,
del hamiltoniano son dados por por el efecto Zeeman.
Para el cálculo de Z,j{¡4 B) introducimos las cantidades
(6.119)
•>• •= fimi33="^, (6-123)
donde, con excepción del momentum angular ,7, el símbolo N desig
na el conjunto de todos los demás números cuánticos que se requie donde T¡3 es una temperatura característica del sistema, la cual de
ren para describir el estado de la partícula /i en ausencia del campo pende de la intensidad del campo magnético aplicado. La función de
magnético. partición Z,,{ii, B) adopta, entonces, la forma
Como hemos supuesto que las u partículas que forman el mate ' En la suma sobre el momento angular total./ sólo se incluyen los valores de J compatibles
rial no interactúan entre sí, hacemos uso de las relaciones (6.56) para con los átomos o moléculas que forman el sistema de u partículas. Por ejemplo, si todos
determinar la función de partición canónica del sistema: los átomos tienen un espín electrónico resultante de ./ = S = 1/2. entonces, sólo este
valor de .1 panicipa en la suma.
280 6 Aplicaciones básicas 6.S Paratnagnctismo 281
AO = -./
donde /?,/(.r) es función de Brillouin
__ exp((l + ?i);r) - nxp(-(l + (/).; )
exp(a:7/.) —exp(—./•/;) dZAfl.B)
BAx) :=
_ sinh ({1 + ii).r)
sinli(íí;f)
(6.124)
=(l +¿) coth ((l +¿) .x) ^¿coth (i). (6.129)
donde, en la segunda igualdad, hicimos uso de la relación
La gráfica 6.9 ilustra el comportamiento de esta función para varios
yU+y¿) - y-U+W2) valores de .7.
É= yO/2) _ y-(l/2) (6.125)
1. Si .T << 1, donde (6.58) pennitió realizar las integrales sobre los momentos.
Con el propósito de hacer explícita la dependencia del volumen
(6.132) hacemos el cambio de variables de integración
El medio interestelar es esencialmente un gas formado por hidrógeno donde V = (r\ y tj y u son las siguientes cantidades auxiliares:
atómico (fí) e hidrógeno molecular ÍH2), distribuidos en nubes que
// G?77.^
tienen temperatura T entre 5 y 10 grados Keivin. Para describir siste
^ •- kfyTJ^'
mas de estas características [117], considérese un gas clásico formado
por u partículas de masa rn que interactuan gravitacionalmente, que (6.136)
se encuentran en equilibrio estadístico a temperatura 7", y supóngase
que el gas está dentro de una caja cúbica de volumen V = cr'.
El hamiltoniano del gas es dado por El parámetro i¡/u compara la energía potencial gravitacional cuando
las masas están a una distancia a con la energía térmica.
Guf
(6.134)
En el marco del conjunto canónico, la energía libre de Helmholtz
n=l /íxi rn - r,i se determina por la relación
(27r7ííA-r)''"/2 ^{t}) :=
u\(27Tnf" ^ In ...y exp (77 lí (ri,... ,rt,))cfVi.. . (6.138)
•^0 "^0 \a=l/3>ara ^0/ Nótese que ^{rj) crece con el valor de 77; es decir, ^'(77) > 0.
284 6 Aplicaciones básicas 6.7 Problemas 285
_ /p •jQu(ri,. • ,r^)exp(y/?/(ri r^)) (/•V, ... Es decir, el valor promedio del hamiltoniano es dado por
/p ... exp{T]u{ri,.... r^)) //V, ... cPr,, U{T,V) {H{r,p))
Efl>alo •••fa ^"))
=
kT
En el numerador intervienen /y(i/ — l)/2 integrales que sólo difieren = ^u~-kTri0{n)
en el nombre de las variables de integración. Es decir,
= -2>ukT (- -/(77) j . (6.143)
F(T, K u) =
—(fX=
donde e! segundo término al lado derecho de (6.139) indica la existen V (27r;?.)2 J u 77'
cia de una corrección negativa a la presión del gas ideal (ver también
Entonces, como dqfda = 77/1/, el potencial químico es dado por
el problema 7 de la sección 6.7). La expresión (6.139) se puede rees-
cribir en la forma
27TmkTy^^ V
PV 177
(6.140)
(27rñ)2 J ®z/
La función /(??) se introduce porconveniencia, ya que en términos de +kT - 3kT í ~3kT [1 - f{v)]. (6.144)
Jo V
ella podemos escribir(6.138) en la forma
6.7 Problemas
(6.141)
Jo r¡'
1. Deduzca la aproximación de Stirling para el cálculo de i'!.
Para el cálculo de la energía interna U(T, V) del sistema hacemos 2. Describa la elasticidad de una banda de caucho por el siguiente mo
uso de (6.136) y reescribimos el hamiltoniano (6.134), así delo [17, 106]: (i) La banda de caucho se representa por una cadena
286 6 Aplicaciones básicas 6.7 Problemas 287
unidimensional de u varillitas de longitud a, unidas por sus extremos Es decir, para demostrar que la desviación de la ecuación de estado de
y puestas una a continuación de la otra, (ii) Cada varillita se orienta un gas real respecto a un gas ideal se debe a la existencia de potencia
con relación al eje de la cadena formando un ángulo de cero grados les intemiolecularcs.
( o uno de 180 grados {*—). Suponga que la banda de caucho tiene 10 Haga uso del conjunto canónico clásico para deducir las propie
longitud X y que hay varillitas —> y />_ varillitas <—, de tal manera dades termodinámicas de una columna de gas en un campo gravita
que —u-)a = Xy i/+ + —u. Haga uso del conjunto mi- cional, cuando el gas se encuentra dentro de una caja de volumen V
crocanónico para determinar la entropía y la tensión de la banda de de paredes diatérmicas (ver sección 6.3).
caucho. II. Considere un sistema clásico de u partículas, en presencia de un
3. Un gas ideal de u partículas está dentro de una caja unidimensional, campo eléctrico y de un campo magnético; es decir, el sistema se des
O < q < L. Suponga que el hamiltoniano de una partícula típica es cribe por el hamiltoniano
= c\p^\, donde es el momento y c es una constante. Haga
uso del conjunto microcanónico clásico para detemiinar las propieda
des termodinámicas del sistema [118]. P' =E (P- - +V , (6.146)
4. Considere un sistema clásico formado por la mezcla de dos gases
ideales de y U2 partículas, respectivamente. Haga uso del conjunto donde (¡y,, y A^, son los potenciales escalar y vectorial, V designa los
microcanónico para determinar las propiedades termodinámicas del potenciales de interacción entre las partículas de masa y carga q^.
sistema [118]. Demostrar el teorema de Bohr-van-Leewen, según el cual no existe
5. Considere un sistema clásico de u osciladores armónicos, unidi diamagnetismo en sistemas clásicos [106]. Ayuda: Haga uso del con
mensionales, de frecuencia ujq. Haga uso del conjunto microcanónico junto canónico.
para determinar las propiedades termodinámicas del sistema. 12. Considere un sistema de i/ dipolos magnéticos, no interactuantes,
6Determínese las propiedades termodinámicas de un gas ideal en pre que están dentro de una caja de volumen V y se encuentran en equi
sencia de un campo gravitacional [110], a partir de la entropía (6.48) librio estadístico a temperatura T. Haga uso del conjunto canónico
que se obtuvo en la sección 6.3. Analícensen además casos particu clásico para determinar la magnetización del sistema, cuando éste se
lares: (i) Sistema de una partícula {u = \), (ii) ausencia de gravedad somete a un campo magnético B = Be^.
Í9 0), (iii) columna de altura infinita, {H oo). 13. Haga uso de la función de partición(6.126) para deducirla contri
7. Deducir las contribuciones termódinámicas que conlleva la expre bución del campo magnético B a la entropía y a la energía interna del
sión (6.75), que está asociada con la estructura electrónica de un gas sistema.
ideal de u átomos hidrogenoides. 14. Considérese el gas autogravitante de la sección 6.6. Determínese
8. Apartir del teorema del virial deduzca la ecuación de estado para [117]: (a) la entropía, (b) la capacidad calorífica a volumen constante,
un gas ideal dentro de una caja de volumen V. (c) la capacidad calorífica a presión constante.
9. Considere un gas real de upartículas que interactiían entre sí, don
de las fuerzas intermoleculares se describen por la energía potencial
J*2, ••., r^). Haga uso del teorema del virial para demostrar la
relación
(6.145)
¿=1
7 Equipartíción y fluctuaciones
Los propósitos de este capítulo son los siguientes: (a) Aplicar el con
junto canónico clásico para deducir el teorema de equipartíción de la
energía y sus condiciones de validez, (b) establecer relaciones bási
cas entre los conjuntos estadísticos (microcanónico, canónico y gran
canónico), (c) hacer plausible el límite termodinámico y (d) explicar
el concepto de fluctuaciones de un sistema alrededor del estado de
equilibrio termodinámico.
de tal manera que x — (u:j, 3:2, •••, .T2/) designa las / coordenadas
generalizadas y los / momentos canónicamente conjugados. Median
te el producto Xk \dH{x)ldxé\ construyase una función en
el espacio de fase y calcúlese su valor promedio
290 7 Equipartición y fluctuacionüs 7.1 Equiparlición clásica de la encigia 291
- J/^oxp(-a
o-i-(
- ÍÍH{a-))<¡.¡-, . (7.4) 7.1.2 Equipartición de la energía cinética
donde los límites ay b especifican el dominio de la variable ;r/. Si el Considérese un sistema mecánico natural de / grados de libertad con
primer término de la derecha se anula (por ejemplo, cuando a —» —oo las siguientes condiciones específicas; (/) las ecuaciones de transfor
yh oo), la identidad Oxkld.i f = 6kt, la substitución de (7.4) en mación entre las coordenadas cartesianas y las coordenadas genera
(7.3) y la aplicación de la condición de nonnalixación de la densidad lizadas q no dependen de manera expícita del tiempo, (ü) la energía
de probabilidad p{x), conducen a la expresión potencial ordinaria ('^(ij) no depende explícitamente del tiempo, (m)
no existen contribuciones de energías potenciales generalizadas (de
. cí//(.r), 1, .....
(•'.•/c—^ í bkf. (7.5) bidas a efectos no inerciaies o a campos electromagnéticos). En este
dxt p
caso, el hamiltoniano del sistema se expresa en la forma [24, p. 347]
donde Skc es la delta de Kronecker. Este resultado se conoce como el
principio general de equiparlición [I 19] o como teorema de! virio!, el
cual es válido si la variable X( (coordenada í/í o momento pf) tiene la
propiedad
donde ft,.j{q) son masas reducidas (si i = j) o masas de polari
.•ffr exp (-a - pH{xi,..., .Tf,... = 0. (7.6) zación (si i 7^ j) que dependen de las coordenadas generalizadas
En conclusión, si el principio general de equiparlición se cumple, el Q •- {'li-g2 í//); las variables p = (pi,p2, ••-.p/) son los mo
mentos canónicamente conjugados a las variables q.
uso de las ecuaciones de Hamilton conduce a los siguientes valores En virtud de la relación Opijdpf = 5i(, se tiene la identidad
promedios en un sistema en equilibrio estadístico:
OH{q,p) EVi (^=1,2,...,/),
-{(¡(Pe) = {gt——) = b-T, Opf
' Rudolf Clausius (1822-1888) es un físico iilemán que estableció la equivalencia entre tra
Ope
ij.l) bajo y calor y desarrolló el concepto de entropía. Su teorema del virial es de 1870.
292 7 Equipartición y fluctuaciones 7.2 Ejemplos 293
que permite reescribir (7.9) como sigue; Bajo las condiciones anotadas, el hamiltoniano (7.10) se puede rees
cribir en la fomia
= + (7.10) Uí ^ = -^Pj
^ , Iv^ /"TICA
"j=l H(q.i,) Q +V(g ). (7.15)
J^l ' •> j=\ •'
El principio de equipartición (7.7) implica que el promedio es
tadístico de la energía de un sistema en equilibrio tcrmodinámico, es
En consecuencia. (7.11) y el teorema general de equipartición con
ducen a la siguiente expresión para la energía interna del sistema en
decir, que la energia interna del sistema, es
equilibrio temiodinámico:
U{T,a) (7.11) kT
U{T) {H{q.p)) = U + r)— -r {V{qr^,....,qf)). (7.16)
La energía cinética del sistema contribuye a la energía interna del sis
Es decir, cada término cuadrático en el hamiltoniano contribuye a la
tema con un valor kT/2 por cada grado de libertad. En lo anterior,
energía interna con un valor kT/2. Este resultado se conoce como teo
/ es el número de grados de libertad del sistema, k es la constante
rema de equipartición de ¡a energia, el cual es válido para un sistema
de Boltzmann, T la temperatura absoluta y a := (oi. c/.o a^) los
mecánico clásico en equilibrio estadístico. Las contribuciones de los
parámetros extemos.
términos no cuadráticos de la energía potencial requieren la evalua
ción explícita del valor promedio
7.1.3 Energía potencial y energía interna
Considérese un sistema con hamiltoniano (7.10) y supóngase que las (V(íÍ7-+i, ••-.9/)) =J^{Qr+I,•••.qf)p{q,p)dr, (7.17)
variables de posición las dividimos en dos grupos apropiados.
donde p{q, p) es la densidad de probabilidad canónica (7.1).
Q •= -«yr+l,- ••<;/). (7.12)
7.2 Ejemplos
de tal manera que se cumplen las siguientes condiciones;
7.2.1 Molécula diatómica
1. Las masas reducidas y lasmasas de polarización /i,, sólo dependen
del subconjunto q", es decir. Considére que una molécula diatómica está formada por dos átomos,
de masas tn i y 7/7,2, unidos por un resorte de constante kc (Figura 7.1).
(7.13) La lagrangiana del sistema es dada por
2. La energia potencial V{q) se forma de contribuciones cuadráticas
en las variables q' y de contribuciones en las variables q". C(:i\ y. z, r, (9, 4>, x, y, ¿, f. 9, 0) = + y^ +
(/V+r)'~ti'' imi?
=^x{l-2u +3v^ - 4«-' -h ..), (7.21)
donde empleamos la abreviación u := R/r^. Si las masas efectúan
movimientos vibracicnales muy pequeños, entonces, |u| := \R/i'e\
« 1 y ía principal contribución proviene del primer término de la
serie anterior, es decir, del 1 en (1 —...). En el marco de esta aproxi
Figura 7.1. Oscilador armónico rotante: modelo de una molécula diatómica. Los vectores X mación, el liamiltoniano que describe la molécula es
y r especifican la posición del centro de masay la posición relativa de los átomos, respecti
vamente,
V' (p>lh^V!rV~^VR^Vo-.Vi>)
Losmomentos asociados con las coordenadas generalizadas se de
finen en la forma usual pe := dCjdqe. En consecuencia, después de
introducir una nueva coordenada R \= r — que mide las desviacio
nes de los átomos en relación con la posición de equilibrio, encontra (7.22)
mos que el hamilloniano de la molécula se expresa como
Al substituir (5.87) en (7.32), se obtiene adicionalmentc La relación (7.38) es el punto de partida para un tratamiento moder
no de transiciones de fase. En una transición de fase el sistema termo-
Z{í^.a.u) := yt!xp(— dinámico se convierte en un sistema inhomogéneo ya que se divide en
dos regiones diferentes con diferentes estmcturas. En la teoría tradi
=^y exp(-/í£;)nxp f/K. (7.34) cional las transiciones de fase se relacionan con los ceros de la función
de partición grancanónica, es decir con aquellas situaciones donde el
formalismo grancanónico pierde su validez debido a la aparición de
7.3.2 Conjuntos microcanónico y grancanónico singularidades en algunos potenciales termodinámicos- y al cambio
La función de partición grancanónica (5.135) y la función de partición súbito en una o más propiedades termodinámicas [121, 122, 21]. Al
canónica (5.136) están relacionadas como sigue; gunos ejemplos de transiciones de fase son los siguientes: transición
sólido-líquido, fases ferromagnética-paramagnética, emergencia de
la superconductividad por debajo de una temperatura crítica, conden
,a,i') ~ ^ oxp(-7//)Z(/:^. a, u). (7.35) sación de Bosc-Einstein.
Es decir, la relación entre los conjuntos grancanónico y microcanóni 7.3.3 El límite tcrmodinámico
co se puede expresar en la forma
Los sistemas tennodinámicos típicos están compuestos por un gran
1
Z{ft,n,y) = —^ exp(—7/y) x número de moléculas que interactúan entre sí (digamos, u ^ lÜ"^).
Los centros de masa de las moléculas sólo se aproximan unos pocos
Angstroms (1 A = 10~'" m), como consecuencia del carácter repul
y exp(-/7£:')exp a, i/)^ dE. (7.36) sivo de las fuerzas de interacción a cortas distancias. Es decir, en un
sistema termodinámico típico
Es decir, si aproximamos la suma sobre u por una integral,
I/- ~ 10 '. V = u V. V = -~ = volumen por molécula,
(j{u')du', (7.37)
1/
E 1 u S
(7.39) 7.4 Fluctuaciones
a(/i, a, v) y la energía libre de Helmholtz F(T. a. u). donde en la segunda línea se empleó (7.46). La expresión anterior se
reordena en la fonna del primer lema de Gibbs,
cx{í3,a,y) =-P F{T,a,u), p =8 kT; (7.45)
(7.50)
por su lado la ecuación de Helmholtz (5.114) se expresa en la forma
AE _ kT Ca
(7.58)
^\\ 1 (7.53) ~u~~iry k'
düi / / "'" /?
donde U := H es el valor promedio de la energía o, lo que es equiva
donde Ái := -{dH/dat) es el operador fuerza generalizada. De esta lente, la energía interna del sistema. Estas expresiones indican que, en
expresión obtenemos el segundo lema de Gibbs, que permite deter
cualquier sistema en equilibrio estadístico, la fluctuación de la energía
minar la correlación entre un observable arbitrario Z? y el operador
está relacionada con la capacidad calorífica C„ del sistema; es decir, la
fuerza generalizada Ác.
fluctuación de la energía es una cantidad físicamente observable. Ex
presiones complétamente similares se deducen en el caso del conjunto
(7.54) canónico clásico.
En el caso clásico la expresión correspondiente es Cuadro 7.1. Calor específico en unidades de J/(gr K) para varias sustacias a 20" C. La
capacidad calorífica de una sustancia se obtiene multiplicando el calor específico por la masa
de la sustancia.
aluminio
C„ {AEf
donde U(T, a, u) = h qs la energía interna del sistema y O= kT = (7.59)
1//?. Si se tiene en cuenta la definición (1.28), omitiendo el subíndice ukT^
u por tratarse de un sistema cerrado, se concluye que la capacidad El calor específico del agua es 1 caloría por gramo por grado Celcius,
calonñca del sistema es una medidade las fluctuaciones de la energía, 1 cal/(gr "C); 1 caloría (internacional) es igual a 4,1868 J, el factor
306 7 Equipartición y fluctuaciones 7.4 Fluctuaciones 307
4,1868 es exacto y no está sujeto a cambio. I£l calor específico de •p{E) está nonnalixada a la unidad,
otras sustancias se relaciona en el cuadro 7.1 [124],
Ejemplo Sea a = K el parámetro extemo y considérese un sistema
a altas temperaturas, que se cumple el teorema de equipartición de la
r ¡>{e)<íe^\. (7.62)
./o
energía: U = f{kT/2), donde / es el niímcrode grados de libertaddel
sistema. La fluctuación relativa de la energía es, entonces. {AE)/U = En general, el valor más probable de la energía (Em) es el valor de E
para el cual ¡){ E) adquiere el valor máximo:
yj'^l!• Este resultado muestra que la fluctuación relativa de la energía
tiende a cero a medida que el ntímero degrados de libertad / aumenta. 'lp{E) ^
Para un gas idea! áe u ^ 10^- partículas sin estructura, / ss :j x 10^^ (7.63)
dE ' dE^
y {AE)¡U ss 10~". En otras palabras, la fluctuación relativa de la
energía es extremadamente pequeña en comparación con la unidad.
El ejemplo anterior muestra el comportamiento típico de un siste Considérese ahora una función arbitraria F{E) de la energía. Na
ma macroscópico compuesto de una sola fase: La fluctuación relativa turalmente, su valor promedio se determina en la forma usual:
de la energía es extremadamente pequeña y, en consecuencia, la pro
babilidad canónica p{E) de encontrar el sistema físico con energía E {F):= r F{E)p{E)dE. (7.64)
Jo
se concentra fuertemente alrededor de la energía media U = Ij.
De! ejemplo anterior y, en general, de la ecuación (7.58), se con Podemos hacer uso también de la teoría de las funciones característi
cluye: cas de la sección 2.7. Por comodidad hacemos en (2.61) el cambio
En sistemas macroscópicos en equilibrio tennodiámico exis k —* ii y modificamos el límite de integración, ya que O < £ < 00.
De esta manera, la función característica se obtiene mediante la trans
te equivalencia entre los conjuntos canónico y microcanónico,
formada de Laplace
debido aque la fluctuación relativa de la energía en el conjunto
caónico es extremadamente pequeña.
0(í) :=(7(?:/) = (exp(-fE)) = / exp{-tE)p{E)dE. (7.65)
7.4.3 Distribución de probabilidad para la energía
Finalmente, la substitución de (7.61) en (7.65) conduce a
Considérese la densidad de probabilidad canónica (5.103),
Q{i) = (7.66)
P(y,p) = ^7-5 rexp(-/'i//(f/,/;)), (7.60)
Z{í^.o.,u) '
Z[í3,a, u)
donde hemos usado (7.32).
la función de partición canónica ^(/?, a, v) escrita en la fonna (7.32) De la relación (2.67) y con el cambio k —^ it, el valor esperado de
y el numero de estados AÍ{E, a, u) = uj{E, a, iy)dEt£Q con energía la /;-ésima potencia de la energía se relaciona con la 77-ésima derivada
entre E y E + dE, con dE O(ver ecuación (5.82)). Entonces, de la función de partición,
como H{q,p) = probabilidad de que el sistema físico tenga
energía entre E y EdE qs dada por
(£"0^—ZUÍ.a.u) d''Z{lFa,u) n—i2^
dfi" ' ^-1-2,3...., (7 67)
(7.67)
p{E)dE =L'^jE^e.v{-liE)dE-,
£"0 Z(/?,a, f)
(7.61) resultado que coincide con la expresión (5.109).
308 7 Cquipaitición y fluctuaciones 7.4 Fluctuacioites 309
g. u)
= (-1)" + 0/r(^"+"). (7.69)
j=r) ^ y_
Por lo tanto, el valor esperado de es Figura 7.2. Densidad de probabilidad gaussiana (7.78) para varios valores de los parámetros
(í;,„,r7): (a) Cl.O.r)). (b> (2,1). (c) (4,1,5).
7.4.4 Fluctuación del número de partículas donde la última igualdad proviene de (7.79). Al usar ^d/d^ =
kTd/Ofi, se obtiene
Considérese un sistema abierto, en equilibrio termodinámico, a tem
peratura T, de volumen V, presión P, con un número promedio de
{Au)' (7.85)
partículas ü = {u) y potencial químico /i. En el conjunto grancanóni- V,T
co, la dispersión del número de partículas es
donde la última igualdad es consecuencia de (5.143), FV = ¿Tlii Z.
{Auf = {u^)-{uY = {{u-üf). (7.79) Con el propósito de calcular d^P/dfr, introducimos la energia de
Helmholtz por partícula f{T. r), el volumen por partícula v y la den
Con base en (5.126) y en (5.135), tanto en el caso cuántico como en sidad de partículas ?>:
el clásico, la función de partición grancanónica se expresa en la forma
F{T,V,ü)
f{T, v) := (7.86)
u V n
OO
Z{0, V, u) := exp(o) = K, u), (7.80) Las relaciones (5.116) establecen que la presión P y el potencial
i/=0 químico ft están dados por
donde ^ es la fugacidad, que en términos del potencial químico /t es:
¿^(¿>/) .df dv
A = = 3,1. (7.82) P =
dfi dfi ' dv ^ dvdV dv'
f(rp \ ffrj. X -9f
lo que permite reescribir el número promedio de partículas (5.145), (7.88)
asi:
Por su lado, de la expresión (7.87) para // se tiene
O 1
E„ = -r^
m ., in o-o
+-7-202+ a o
_r2. (7.95)
ttf := — (7.92)
v{dP/dv) V üP'
donde n es una constante. Calcular la energía media.
Al substituir (7.91) en (7.85) se obtiene que el cuadrado de las 3. Demostrar la relación, con tí = l/./Ü,
fluctuaciones del número de partículas y la fluctuación relativa se ex
presan en la fonna
(7.96)
. y? ^ ^1-' \/bT n Hr
{Auf =^PkTnnr^ = 7=-^. (7.93) 4. Demostrar la relación
ü Ju
Las ecuaciones (7.93) son importantes por varia.s razones; (( (i, - i,)(.4, -!,)))= +1^]. (7.97)
• Establecen que en un sistema en equilibrio tcrmodinámico las fluc
tuaciones del número de partículas son cantidades observables, que donde a, y (ij son parámetros extemos y F es la energía de Helmholtz.
dependen de la densidad de partículas n = u¡i\ de la temperatura 5. Haga uso del problema anterior para demostrar que, en el caso a, =
7" y de la compresibilidad isotérmica ht del sistema.
• La fluctuación relativa {Au)fi> tiende a cero cuando el número pro
medio de partículas tiende a infinito, ü oc.
• Por lo anterior, en el límite tcrmodinámico, la fluctuación del núme
ro de partículas se anula y, en consecuencia, cl conjunto grancanóni-
co es equivalente al conjunto canónico (número de partículas fijo). Concluya que las fluctuaciones relativas de las fuerzas generalizadas
• La dispersión [Au)- se relaciona también con la velocidad isotérmi A,: se pueden expresar en la forma
ca del sonido s pormedio de la ecuación [123]
ü kr
AAi _ y/Pr IdAj (7.99)
:= 1 (7.94) A. A. V düi
Til \dn J ^ TmiK-T ru{Au)'^'
donde ni es la masa de la partícula. Aplique esta expresión al caso de un gas ideal monoatómico.
6. Considérese el circuito de la Figura 7.3 bajo la suposición de que
él está en equilibrio con el medio ambiente, a temperatura T. (a) Ha
7.5 Problemas ga uso de la estadística clásica para encontrar el valor := \/{P)
asociado con las fluctuaciones de la corriente a través de la inductancia
I. Considérese un oscilador armónico tridimensional, no isotrópico, L [17, problema 2020]. (b) Describa el dispositivo mecánico equiva
en equilibrio termodinámico a temperatura T. Determine la energía lente usando la analogía entre cantidades eléctricas y mecánicas [24,
media.
pg. 67].
314 7 Equipartición y fluctuaciones
8 Distribución de Maxwell-Boltzmann
Figura 7.3. Circuito en equilibrio térmico con el medio ambiente, temperatura 7'.
Los propósitos del presente capítulo son los siguientes: (a) Hacer uso
7. Analizar la formulación de la mecánica estadística que se presenta del conjunto canónico clásico para deducir la distribución de veloci
en [125], trabajo que combina el principio de máxima entropía con las dades de Maxwell-Boltzmann para un gas ideal en equilibrio termo-
dinámico, (b) deducir las propiedades básicas de esta distribución de
funciones de Massieu - Planck. Estudiar la teoría general de fluctua
velocidades.
ciones.
8. Considérese un observable D que se representa por una suma de
operadores linealmente independientes [123],
8.1 Densidad de probabilidad ^(r, p)
i
Cuadro 8.1. Variables hamillonianas de posición y momenio para caracterizar ios grados de la (ver figura 8.1). Similamiente, dqin := dq4dq5.. .dqj y dpi„
libertad de una molccuia típica de masa M que forma parle de un gas ideal. Los vectores
T y p = Mv designan la posición y el momcnio del centro de masa de la molécula; v
dp.plpr,. •. dpf se refieren a elementos de volumen (coordenadas y
es la velocidad de! centro de masa. La estructura interna de la molécula se describe por las momentos generalizados) asociados con la estructura intema de la
variables (q.n.Pin). molécula. Esto es, las variables hamillonianas las agmpamos en la
translación vibración, rotación, electrónicos forma [q.p) = (r, p,p,„).
Posiciones r := (i, ¿t,a) <1... ••= '//)
Considérese ahora la expresión (5.103) aplicada al caso de una
Momentos
Momentos p = {pj-,py,p:) = Mv Pi.i := (Pi-Pr. I>f)
molécula típica (la /i-ésima) del gas ideal. Definimos la cantidad
Descripción clásica clásica y/o cuántica
^ cxp(-riH„(r,ffa,p,p,„)) X
donde 0{r, v) representa la energía potencial' de la molccuia debida d^rd^p dQindpin (8.2)
(27rrí)/
a campos extemos; por ejemplo, un campo gravitacional o un campo tr vi, ra. e.l
eléctrico. designa las contribuciones debidas a la estruc
tura interna de la molécula^. que representa la probabilidad de encontrar una molécula del gas tal
que sus coordenadas y momentos estén en los intervalos
Espacio de posición Espacio de momento
y^v dv, P'P "h d.p,(ii„^ qi,¡ -f- dq^j^^ dpjn .
Ir vi.ro.ej
I ^^p{-Píip{^,p))d^rPpdqindpin- (8-3)
A partir de (8.2), defínase ahora la siguiente cantidad:
V{r,p)d^rSp
^*gura 8.1. Elementos de volumen d^T = (h:dydz y = dp.rdp.jdp: en los espacios , 1 d^rd^p
Py{r.qin^P>Pin)dqindp. (8.4)
tndtmensionales de posición y de momento. {27rh)-l'
estmctura intema
En lo que sigue escribiremos d^r = dxdydz y (Pp = dpj.dp,/l;p^
para referimos a elementos de volumen en los espacios tridimensio es decir, la probabilidad de encontrar una molécula del gas ideal tal
nales de posición y de momento del centro de masa de la molécu- que su centro de masa tenga posición entre r y r + dr, y momen
to lineal entre p y p + dp (ver Figura 8.1). La integración sobre las
La energía potencial ordinaria sólo depende de la posición r de la panícula pero la energía 2(/ —3) variables (gi„, pin) conlleva a que V{r,p)d^rd^p caracterice
potencial generalizada puede depender también de la velocidad v. Este es el caso de una
2Partícula en un campo electromagnético ode las fuerzas de inercia [24. sección 5.3], la distribución de los centros de masa de la moléculas, sin importar la
Estas contribuciones pueden requerir evcntualmente un tratamiento cuántico. estructura intema de la mismas.
318 8 Distribución de Maxwcll-Boitzmann 8.2 Función de distribución/(r.i;) 319
Al tener en cuenta (8.1) y substituir (8.2) en (8.4), observamos que r + d.r, y velocidad entre vyv + dv. Como el número de moléculas
la integral j exp (—/?í:r¿„(í7¿„./;,„)) aparece tanto en el nu no cambia por la transformación p = Mv, entonces,
merador como en el denominador (debido a la presencia de Z,,). En
consecuencia, (8.4) se reduce a la siguiente expresión' P(r.v)d^rd^v := M^Vir, Mv)d^rd^v
'P{r.p)fJ:^r(l'^p = A/^Bcxp exp d^rd^v
= Bexp —pI++ pI exp I - d rd p. (8.5)
^ /(r, v)d^rd^v
2MkT
donde (evalúese Z,^ teniendo en cuenta (8.3) y (8.1)) donde d^r := dxdydz y d'^v ;= dvsdvydv- son elementos de volu
men'' en los espacios de posición y de velocidad, respectivamente; u
1 í r pI+pI+pII r (pir.v)'] .. .. es el número total de partículas que conforman el gas ideal.
La expresión (8.9) constituye la definición de la función de distri
Si ^(r, u) no depende de i? = p/M, la identidad bución /(r. v) con el siguiente significado:
/(r, v)(^rd?v
exp(—ap^)cÍ7J ^ W—, a>O (8.7)
= í/A/''i3cxp —
permite efectuar la integración sobre los momentos p = (p^., p,/,p¡):
exp d^rd^v (8.10)
Este resultado también se puede obtener usando el hecho de que la Espacio de posición Espacio de velocidad
n(r) := Jf{r,v)(Pv =j V
(8.13)
que se explica por la presencia de fuerzas de fricción con las pare Defínanse los momentos canónicamente conjugados con
des del cilindro y por el carácter viscoso del fluido (elementos que se
consideran despreciables en los cálculos que siguen). Ps. := = A/.t* - A'ÍüJqIJ* .
El observador O' le asigna a la partícula de masa .1/ una ener-gía d.c,
* i /* 'i
potencial generalizada [24, ver ec. 5-42]
Ph. •= -p- = Mij. + iWu-'n.r,. P-. ;= — = Afz,. (8.22)
Oy, az^
Vo(r.,v^) =Afán • - M(u;„ xr,) • - ^Af (uj» xr,f.. • Deñnasc el hamiltoniano de la partícula en el sistema rotante
N{r,):= yexp pxp La expresión (8.28) indica que la densidad de partículas aumenta a
medida que nos aproximamos a la superficie del cilindro. Por otro
27:kTY^^ \Miül ., lado, partículas de masa más grande se concentran más cerca de la
ViT^ (8.27) superficie del cilindro que partículas de masa más pequeña. Estas pro
kT
piedades son el fundamento de las máquinas centrifugadoras.
donde r1 = es el cuadrado de la distancia entre el eje del
cilindro y la partícula. La densidad de partículas /?(/ ) := n(r«) se
obtiene por aplicación de (8.13) y se observa que sólo depende de la 8.4 Valores esperados
distancia radial r := r*. El cálculo explícito requiere conocer V{T^,)
para efectuar la integral que aparece en el denominador. Sea (r. v) el estado clásico de una molécula del gas ideal: r es la
posición y u es la velocidad del centro de masa de la molécula. Se
denomina propiedad molecular a una función arbitraria bien compor
exp{a r^) tada 7í(r,u) que dependa del estado clásico de la molécula. Por ejem
plo, la energía cinética u = Mv'-/2, la velocidad u = v,\a. energía
V. = hJv~/2 + V'(r).
a = 0.1 a = 0.4
La función de distribución /(r, tj), cuya definición y significado se
dió en (8.10), es de utilidadpara determinar el valor promedio (o valor
esperado) de una propiedad molecular arbitraria u(r,u). Considére-
sen las r/(r)í/'V moléculas que se encuentran dentro del elemento de
volumen (ÍV (ver Figura 8.2), las cuales enumeramos:
a = 0.2
1,2.3,... •n{r)d^r. (8.29)
Ejemplos g(^x)
n{r)
Determínese el valor promedio de v' (í = 0, 1, 2,3,...) en el caso de
un gas ideal que está en presencia de potenciales extemos de carácter
ordinario, es decir, la energía potencial sólo depende de la
posición r.
La función de distribución f{r, v) se obtiene de (8.17), expresión
que substituimos en (8.31) para obtener
{v') :=
2—r
r 1 /2kTY 7 + 3
(8.32)
" ^ ^ ( A'/ ) Figura 8.4. Distribución maxweiiana para la componente iv de la velocidad, a diferentes
temperaturas; 7'i < '/o < 7':í. Cn la ecuación (8.37) hemos asignado al parámetro a® -=
donde hemos escrito el elemento de volumen d^v = irdv sin OdOd<¡>, [2kT)/M los valores l. 2.
empleado el hecho de que la integración sobre los ángulos da un factor
Att y escrito v"^ = X y
+ 'ui.
"
Usamos también la fórmula 8.5.1 Distribución para una componente de ia velocidad
/•°° 1 fn + l\ Defínase la siguiente cantidad [126]
/ 3:"exp(-ax )dx = 2a+.+ i)/2^ )' (8.33)
donde r{x) es la función gamma, definida para rt > Oy •ii. > —1.
Como casos particulares de (8.32) tenemos f = 1 y 7 = 2, para lo
cual necesitamos los valores r{2) = 1 y 7^(5/2) = (3/4)\/7r:
<ÁvMv:r.'- y J f{r,v)dv,dvy (8.36)
(8.34) —número de moléculas por unidad de volumen cuya compo
nente de velocidad está en el intervalo Uj, Vj. + (inde
Compárese con el teorema de equipartición de la energía cinética. pendiente de los valores de las componentes Vy y v^).
Al hacer las integraciones sobre Vy y o, obtenemos
8.5 Propiedades de la distribución f{r, v)
Considérese la distribución de Maxwell-Boltzmann de velocidades .dí+r) = "(t-) (8.37)
2nkT
dada por la expresión (8.17), con el significado (8.10):
Expresiones similares se pueden obtener para 9{Vy)dvy y g{v:.)dVi. El
fir,v) =n{r) exP + • (8-35)
comportamiento de giv^) se ilustra en la Figura ^4 para diferentes
27rkT temperaturas.
328 8 Distribución de MaxweIl-Bolt2mann 8.5 Propiedades de la distribución /(r, t>) 329
Figura 8.S. El clemenío de volumen t/'v = v'^dvWiuOdOtlo se define por dos esferas
concéntricas de radio v y v + dv y por dos radiovectores que difieren en los ángulos po Figura 8.6. Distribución maxwcliana para la magnitud u de la velocidad, a diferentes tempe
lar y azimutal en cantidades dO y d<¡>. raturas: Ti < T¡ < 7-(. En la ecuación (8.39) hemos asignado al parámetro q := {2kT)/M
los valores ü,5. 1.2. La ecuación (8.40) establece que o es la velocidad más probable.
Ejemplo. Considere un gas ideal de moléculas de O-, en equili El área del orificio debe ser suficientemente pequeña con el objeto
brio termodinámico, con las siguientes caracteristicas P = 1.013 x de no alterar notablemente el equilibrio estadístico del gas dentro del
10^ newton/m^(l atmósfera), 7" = 3Ü0K, V ^ lO^cm"'. Para deter recipiente. El número de partículas que salen por el orificio es igual al
minar el número de moléculas que forman el gas se hace uso de la número de partículas que golpearían el área A si el orificio estuviese
ecuación de estado PV = ukT, lo que implica'' cerrado. Es decir, entre las moléculas que tienen velocidad entre v y
V+ (Iv sólo salen, a través de A en el intervalo detiempo infinitesimal
PV 1,013 X lO''x 10-'' ^ dt, aquellas que se encuentran dentro de un paralelipípedo de longitud
kT ~ 1,38 X10-2-i X300 ~ ^ • vdt (ver Figura 8.8).
obtenemos el número de partículas con velocidad entre v y v + dv partículas que pasan por por unidad de área en la unidad de tiempo'
que emergen a través de la ranura en el intervalo de tiempo di. El haz (/q := Ay.-l), en la fomia
molecular se caracteriza, entonces, por la función de distribución
4A* N 20r
"o — ., > — — •'0 • (8.49)
fi,{v)d^v = (n •v)Mv)d-^u (8.45) A{v) /la Q
= número de partículas con velocidad entre v y v + dv que En conclusión, la función de distribución fh{v) para el haz mole
emergen por unidad de área y por unidad de tiempo. cular se obtiene de (8.46), después de usar (8.49) en (8.47):
Elíjase como eje-^ el vector n. La velocidad v de una partícula
del haz se puede especificar en coordenadas esféricas (/'. d. 0), de tal
manera que v. = v • n = veos O y el elemento de volumen es dado
por d^v = v~dv{sin6ddd(p). Esto permite reescribir (8.45):
8.6.2 Distribución para la magnitud de la velocidad
fhiv)d^v ^ vcosOfriiv) v'^dvs'm ddOdcl). (8.46)
Precédase en forma análoga a como se hizo en la sección 8.5.2. Es
críbase el elemento de volumen d^v = v'^dv sinOdOdcj) y la velocidad
donde, de (8.18) y (8.40), V en coordenadas esféricas y defínase
Cuadro 8.2. Comparación de las cantidades caracteristicas (u,n, (t;). Vrrm) del homo y del
haz molecular, en témtino.s del parámetro a = \/{2kT)/M.
'o „
homo n (2/y7?)a \/372a
Figura 8.9. Distribución para la magnitud v de la velocidad do la.s particiilas de un haz mo el gas de () >que se consideró en el último ejemplo de la sección ante
lecular. a diferentes temperaturas: 'A < l'i < '¡\. En ta ecuación (S.52) hemos asignado al
parámetro a := (2kT)/M los valores 0.5.1,2. rior, a = 394.88 m/s; valor que conlleva a que las velocidades medias
en el homo y en el haz sean de v = 445,7 m/s y v = 524,9 m/s.
1. La rapidez más probable v„„ que es el valor de f para el cual
adquiere el valor máximo, 8.7 Problemas
terconectadas: una de volumen Vi a energía potencial cero, la otra de 9 Sistemas de osciladores armónicos
volumen Vq a energía potencial menor —V(,. El tubo que conecta los
dos recipientes permite el paso libre de las moléculas y su volumen
es despreciable, en comparación con Vj y con l V Dctenninese: (a) la
densidad de partículas en Vi y en Vo, (b) la presión en \ i y en V>, (c)
analicesen los casos límites kT >> V'o y kT << V,.
5. Considérese un gas ideal clásico de u moléculas que tienen un mo
mento de dipolo magnético permanente; el gas está dentro de una caja
de volumen V. Detemtínese la magnetización del sistema cuando se El propósito de este capítulo es describir algunos sistemas físicos en
aplica un campo magnético B = Be:\ en la dirección del eje c (fórmu equilibrio estadístico que se pueden modelar por medio de un con
la de Langevin). junto de u osciladores armónicos {u finito o infinito). Se estudiarán
6. Considérese un gas ideal clásico de umoléculas, tales que cada una los siguientes sistemas: vibraciones moleculares de un gas ideal de u
de ellas se comporta como un cuerpo rígido con momentos de inercia moléculas diatómicas, las vibraciones de la red en un sólido cristalino
ihyh-h)- Determínese la función de distribución para el momento y un gas de fotones (radiación electromagnética).
angular de las moléculas.
7. Modélese la atmósfera terrestre como una columna de partículas
clasicas de masa Matemperatura uniforme T, en un campo gravita- 9.1 Vibraciones en moléculas diatómicas
cional uniforme g. Calcúlese la altura promedio de una molécula de
aire con respecto a la superficie de la tierra. En la sección 7.2.1 se consideró una molécula diatómica desde el pun
Tómese como punto de partida la distribución para la magnitud to de vista clásico, pero en general se requiere de la mecánica cuántica
e a velocidad de las partículas de un gas ideal en equilibrio termo- para describir los grados de libertad rotacionales y vibracionales de la
inamico, expresión (8.39). Determínese la distribución de Maxwell- molécula [53, capítulo 13]. Ver también la sección 6.4.3, en especial
o tzmarm para la energía cinética e = Mv^¡2 de las partículas. la expresión (6.76) para la energía de un oscilador de Morse rotante.
En adición a la contribución del movimiento translacional de la
molécula, el modelo de un oscilador armónico rotante de frecuencia
OJe — \/kr/m = 2-KUf. predice que los valores propios de energía de
la molécula diatómica están dados por':
= u = 0.1,2,3,..., (9.1)
donde
02 2230 co 3070
En virtud de la similitud formal con el modelo de Einstein que se
HCl 4140 ttr-i 47(1
describirá en la sección 9.4, queda como ejercicio para el lector el es
tudio de la contribución de las vibraciones moleculares a las propieda
des temiodinámicas de un gas ideal de moléculas diatómicas idénticas
(problema 2 de la sección 9.7).
En la sección 6.4.4 se consideró, con n = hB,., la contribución
= t7N{N + 1) a la función de partición asociada con el
movimiento rotacional de la molécula; el término -})'D,.N'~{N + 1)^ 9.2 Sólidos cristalinos monoatómicos
introduce pequeñas correcciones adicionales. Por esta razón lo que es
pertinente ahora es determinar la función de partición asociada con el Para descibir un metal, por ejemplo, un bloque de cobre, adoptamos
grado de libertad vibracional de la molécula, el siguiente modelo (ver Figura F.1):
OC
• Existe una red cristalina, esto es una estructura geométrica que es
0=0
estable y estrictamente periódica, y de longitud infinita en las tres
direcciones del espacio. Porejemplo, un conjunto de cubos puestos
=exp ¿ (exp . (9.3) unos a continuación de otros.
• Cada átomo aporta al metal un tronco atómico (= ion), ubicado en
La relación un vértice de la red cristalina, y uno o más electrones que semueven
a través de la red.
T-^ =l+x+ + -b ..., |t-|
\x\ <1.
< 1. (9.4)
(9.4) • A temperatura T los troncos atómicos efectúan vibraciones alrede
nos permite efectuar la suma para obtener dor de los vértices de la red cristalina, es decir, de los puntos de
equilibrio del sistema.
7 /a. \ exp (—/^/LUr-/2) 1 • Los troncos atómicos tienen carga e interactúan, en principio, a
1 —exp ( — 2 s i n h (/:í/í^j,,/2)' través de fuerzas de Coulomb. Pero esta interacción se ve apanta
En consecuencia, un gas ideal de v moléculas diatómicas idénticas llada por los electrones que se mueven entre los troncos atómicos.
(cada una de frecuencia cu^) se caracteriza por la función de partición Igualmente los troncos atómicos apantallan la repulsión de Cou
vibracional lomb entre los electrones.
340 9 Sistemas de osciladores armónicos 9.2 Sólidos cristalinos monoatómicos 341
• El metal lo consideramos, entonces, formado por una red cristalina donde los coeficientes V',j := [^-V'(2-)/tíXj52:j]Q se evalúan en las
(llena de troncos atómicos) y un gas de electrones, los cuales se posiciones de equilibrio .rj = .1:2 = ... = = 0.
mueven libremente a través de la red. De (9.10) obtenemos las ecuaciones de movimiento
donde = (.'r,'5a-2' 2:3,J son coordenadas cartesianas que mi Si los vectores propios son linealmente independientes es posible
den los desplazamientos del tronco atómico n con respecto a ta posi construir con ellos una matriz M = [ei. 63,..., 63^] con la propiedad
ción de equilibrio, es decir, con respecto al vértice de la red. de diagonalizar a la rnalrix D, es decir:
La aproximación de Bom-Oppenheimer sugiere la existencia de
una hipersuperficie de potencial V{xi, •-'r;)!,) en la cual se mue T? := M 'ViVÍ, 2? diagonal. = 0. (9.14)
ven los troncos atómicos (a = 1,2,..., 3^-), cuyos puntos de equili
brio corresponden a los vértices de la red cristalina. En estos puntos Los elementos de X> son los valores propios Xf, los cuales a su vez
de equilibrio. dan origen a \asfrecuencias naturales de oscilación del cristal
Si suponemos que los desplazamientos con respecto a la posición de El paso siguiente consiste en la introducción de las coordenadas
normales mediante la transformación
equilibrio son pequeños podemos describir la dinámica clásica delsis
tema por medio del hamiltoniano
Q{t)=M~'x{t). (9.16)
:íu
En términos de estas coordenadas la ecuación de movimiento se rees-
=Ílé-P' + i = l j=l
• (9.10)
cribe en la forma
342 9 Sistemas de osciladores armónicos 9.3 Cuantización de los modos normales
d'Q{l.)
+ T>Q{f.)=0. (9.17)
+ A,0,(í) = 0. (9.18)
ZW\u;) = (9.27)
9.4 Modelo de Einstein Figura 9.2. Componamicnto de la energía intema y de la capacidad calorífica en c1 modelo
de Einstein de un cristal.
En (9.27), el número '¿u es en general un entero muy grande, diga-
tíos que del orden del número de Avogadro. La determinación de las
El parámetro T,. se denomina la temperatura de Einstein.
frecuencias naturales de oscilación del cristal iÜ I—{I , \jJ') )
es, entonces, una tarea imposible en la práctica, debido a la dificultad La termodinámica del cristal se deduce por aplicación de las rela
de resolver la ecuación de valores propios (9.13). Para resolver esta ciones (5.115) -(5.116), a partir de la energía libre de Helmholtz
dificultad Einstein introdujo en 1907 la aproximación de suponer que
todos los 3i/ modos de oscilación del cristal tienen la misma frecuen F(T, u) = - - In Z{P, a, u),
cia (digamos, tu,,):
ui\ = 0J2 — • - • — (9.28)
=ukT, +3^ In (1 - exp{-TJT)) . (9.30)
Los 3t/ osciladores son ahora indistinguibles y el sólido cristalino se La energía interna se determina de (5.108), para dar (Figura 9.2)
caracteriza porexpresiones idénticas a (9.6) y (9.7):
dF{T,a,u)
U{T,a. u) =F{T.a.iy)-T
Finalmente, el modelo de Einstein predice la capacidad calorífica La tripleta (í/i. í/>. y.i) := {•¡••y.z) designa las coordenadas espa
ciales de un punto del medio continuo que representa el cristal,
()U{T. u]
CvAT.iy) = describe la onda en el punto {r,y.z) y en el tiempo
í; el parámetro c designa la velocidad de propagación del movimiento
3^ oxp(7:./r) (9.32)
ondulatorio.
\T) [oxp(r„/r)-11" A título de apoyo para lo que sigue, considérese una cuerda uni
dimensional de longitud a, fija en los extremos, cuyos puntos x se
cuyo comportamiento se ilustra en la figura 9.2.
A altas temperaturas, T,./T —> O, se obtiene que la energía interna desplazan lateralmente en u{:r. /). Es de recordar que las condiciones
de frontera ii{{).t) = = Ü en la ecuación de onda conducen
y la capacidad calorífica se comportan en la forma que predicen las
a modos colectivos de oscilación de las partículas (modos normales),
relaciones (9.21) y (9.22): U ^ '.iukT, C\- = -luk. Por otra parte, para
comportamiento que se ilustra en la Figura 9.3.
bajas temperaturas, T¡T,. —r ü, la capacidad calorífica tiende a cero en
la forma Cy a; Zuk{TJTf oxp(—Tl./T). Es de anotar que este com
portamiento no concuerda con la evidencia experimental que indica
que a bajas temperaturas Cy — Oen una fonna que es proporcional a
de la frecuencia y; es decir, w = 27rü. En consecuencia, después de se detcmiina calculando el volumen comprendido, en el octante po-
substituir (9.34) en (9.33), obtenemos sitivo\ entre dos esféricas concéntricas de radio r = (2ai>/c) y
Y+ ílr = (2f//f)(// -1- di>), dividiéndolo por el volumen unitario que
77? + 77? + 77? = 7-^. (9.35) ocupa cada punto (uj. íio. Es decir.
1 47rr'^(/r 47rK,.
Esta expresión indica que a cada tripleta (?/ ¡. r/ j. ii-,i) de enteros posi (j{i'>)dfy = - —du.
;Sf
huo hü
(9.41)
F{F Ku) =^ukTp +^ukTin - exp
(9.43)
Cuadro 9.2. Temperatura de Debyc Td ("K) para algunas sustancias. Existe una gran varie
dad de sustancias de carbono con temperaturas de Debye en el rango 950 —2230. tal como Energía interna. Se determina mediante la relación
carbono amorfo, grafito, carbono microcrisialino. diamante.
Sustancia Tü Sustancia Tn
U(T, V, L') = F(T. V, u) - (9.44)
Li 344 C 1860
Al usar la regia de la cadena, en la forma
Fe 470 Cu 343
V E = 0, V • B = O,
0.25 0.5 0.75
dB 1 dE
V X £! = V X B = (9.48)
dt' c^ dt
Figura 9.5. Modelo de Dcbye: comportamiento de la energia interna y de la capacidad ca
lorífica como función de la temperatura. donde c = l/(\//'ofo) es la velocidad de propagación de las ondas, po
y eo son constantes asociadas con el espacio vacío"*.
El campo electromagnético (B, B) se describe con ayuda de los
Capacidad calorífica. Se obtiene así: potenciales vectorial A{r, t.) y escalar0(r, í). En el presente caso, en
el cual no hay fuentes (cargas o corrientes), podemos seleccionar la
calibración de Coulomb [54]:
dU{T, K u)
Cv = V • A = O, (/> = 0. (9.49)
OT
1 d~A
B = V X A = - -^'^qe{t)V Xue{r). (9.55)
- A = 0. (9.51) V^0 £=1
dt?
Estas relaciones permiten calcular ahora la energía H{q, p) que tie
En la calibración de Coulomb los campos en el vacío (es decir, den ne el campo dentro de la cavidad:
tro de la caja de volumen V) están determinados por la ecuación de
onda (9.51). Ahora bien, con el propósito de obtener ondas estacio H{g SoE"" -f -Í-B^ dV, (9.56)
narias como soluciones de (9.51), se deben imponer condiciones de Uo
frontera: en las paredes de la caja, la componente tangencia! de E y donde dV = dxdydz es un elemento de volumen y la integración es
la componente normal de B deben anularse. sobre el volumen de toda la caja. La substitución de las expresiones
Por el procedimiento usual de separación de variables, suponemos (9.55) en (9.56), las relaciones de ortogonalidad (9.54), el uso del teo
para (9.51) una solución de la forma [54, pg. 150] rema de Gauss y de algunas identidades vectoriales, conducen a que
la energía del campo electromagnético dentro de la cavidad es dada
1 por la expresión
A = —==:y^(if{t)uf{r). (9.52)
1 °°
(9.57)
La substitución de (9.52) en la ecuación de onda (9.51) implica que £=1
paracada ( existe una constante de separación y que
Es decir, la energía del campo electromagnético en una cavidad vacía
es completamente equivalente a la energía de un conjunto infinito de
V'^Ue{r) + -^U({r) = 0. osciladores armónicos distinguibles (se distinguen por su frecuencia
de oscilación ujc).
= 0. (9.53)
dt'^
9.6.2 Cuantizacíón del campo electromagnético
La imposición de las condiciones de frontera arriba anotadas con
duce a un conjunto discreto de modos normales que son ortogonales La cuantizacíón del campo electromagnético esnecesaria con el propó
y que están normalizados a la unidad: sito de asignarle a la radiación propiedades de partícula. En primer
lugar, reescribimos (9.57) en una forma apropiada para el proceso de
cuantizacíón. Para el modo normal í (es decir, el de frecuencia ijjí)
i Uf{r) • tt„,(r) = 6e, (9.54) introducimos dos variables complejas:
Las cantidades Ug{r) y qf{t) son reales con el propósido de que el qt- , . P£
Q.; :=
vector potencial A sea real. Nótese que las amplitudes í¡r{t) describen
un oscilador armónico de frecuencia iOf.
Una vez determinado el vector potencial (9.52), obtenemos los at :=
?£ Pe
— l (9.58)
campos eléctrico y magnético mediante las siguientes expresiones: y/h/íüe •s/KJg
356 9 Sistemas cic osciladores amiónitos 9.6 Gas de fotones en equilibriotcrmodinámico 357
H{a,a'^) = 1 y*.
{c't (h + 'hn-t) • (9.60) y ^^/íí,, Ñf (nfa-r+y . (9.63)
r=i y
Es de anotar que las variables complejas iif y ot conmutan. Sin em En analogía con el tratamiento que se hace con un oscilador
bargo, la expresión (9.60) para el hamiltoniano clásico H{(i. r/"^) se ha annónico unidimensional de masa ¡i y frecuencia u;o, en el caso del
escrito de tal manera que aparece tanto el producto (i¡'a[ como el pro campo electromagnético introducimos la siguiente interpretación:
ducto (ifa:^. Esta forma simétrica es apropiada para efectuar el proceso
de cuantización de! campo electromagnético. f'Ñ operador creación de fotones de frecuencia a;;,
La cuantización del campo electromagnético es necesaria con el óf operador destmcción de fotones de frecuenciaoJ/.
propósito de introducir el concepto áz Joión\ esto es, una partícu Ñ, := á/áp operador número de fotones de frecuenciaotr.
la de luz, sin masa, de frecuencia o;*, energía /iu-v , momento p¡, =
{h<xi(/c)n^ que se propaga con la velocidad r en la dirección del vec Para cada Ñp introducimos la ecuación de valores propios
tor unitario n, que se comporta como un bosón de espín® .s = 1.
Ñ'c ¡nc) = rip In-f) , (9.64)
En el proceso de cuantización, para cada modo de oscilación, se
promueven las variables a.e y a operadores mecánico cuánticos donde los valores propios np son enteros no negativos (=0, 1,. ••)•
{(I-I —> y aj —» ó,^) que cumplen las relaciones de conmutación: Interpretación. Supóngase que Ñp := huipÑp es un hamiltoniano
que describe un sistema de fotones que no interactúan, caracterizados
= [af .0+] = 0. por la frecuencia üjp. El estado se interpreta como un estado con
[(ip,á:^,] = y,,, i. (9.61) np fotones de energía huip-, el estado [()) := |n.f = 0) es el estado vacio
pues no tiene fotones. Finalmente, como cada modo noiTnal es inde
Aquí, i es el operador unidad, es la delta de Kronecker, y f ym pendiente, el estado del campo electromagnético se especifica dando
se refieren a modos normales de oscilación dentro de la cavidad. el número de fotones de cada modo de radiación:
Como consecuencia de la cuantización, dentro de la cavidad se
describe el campo electromagnético por el hamiltoniano |"i- "2, "3 ) := |"i) ln2) ® ® In») • (9.65)
Auna partícula üc espin.«; = 1 le corrc.spondcn tres valores del número cuániico magncii- La energía total del campo dentro de la cavidad es, entonces,
code espin {// = 1,0,-1). Para el fotón, que es un cuanto de un campo transversal, se
excluye el valor /i. = 0; es decir, con la dirección de propagación n como eje de cuanti
zación, sólo subsisten los estados // = -fI (polarización circular con hclicidad positiva)
yf ~ (polarización circular con hclicidad negativa). Transversal significa que lo.s
campos clcctrico E. magnético B y la dirección de propagación n forman un sistema f=l ^
ortogonal de vectores.
358 9 Sistemas de osciladores armónicos
9.6 Gas de fotones en equilibrio Icrmodinámico 359
=ñE-r'(-/í'-'í'"+|))
P=\ n.=íl V V -/ /
<)[u)(iu —~V (lu. (9.71)
Es decir, con/í = l/[kT), Es de anotar que la cantidad u{P)dü representa la energía promedio
por unidad de volumen de los fotones cuya frecuencia está en el ran
00 . Oü
go /> y P dü. La expresión (9.73) recibe el nombre ázfórmula de
((B»(T,V) = E5'^' + E (9.69) Planck para la densidad de energía de la radiación electromagnética
cxp (fJhuJe) — 1
a temperatura T y frecuencia u. Este resultado se puede generalizar a
El primer término del lado derecho, que se denomina la "energía del N dimensiones [131].
punto cero", es una contribución que proviene de la energía del estado La fórmula de Planck se puede expresar en términos de la longitud
base de los osciladores armónicos que representan el campo electro de onda A, mediante las transformaciones
magnético. Esta energía es una constante que toma un valor infinito. c c
A = -, dü = --rrdA. (9.74)
u
Como en la práctica sólo se miden diferencias de energía, defini
mos la energía interna de la radiación electromagnética así: ®La expresión (9.71) difiere de (9,36) por un tactor 2. Esto sedebe a que una onda electro
magnética se caracterizapor dos direcciones de polarización.
360 9 Sistemas de osciladores armónicos 9.6 Gas de fotones en equilibrio tcrmodinámico 361
W(A,r):=^ —Íttt r.
A" (^xp (pr/z/A) — I
= kT (9-76) Entonces, para todas las temperaturas y longitudes de onda (A,T) y
(A'. T') que obedecen la relación
La cantidad U{X, T)(IX representa la energía promedio por unidad de X'T' = XT (9.78)
volumen de los fotones cuya longitud de onda está en el rango A y
se cumple la igualdad
A + dX.
1600 "k
Cuadro 9..3. Temperatura que requiere un cuerpo (negro) para que la radiación emitida tenga
un pico, según la región del campo electromagnético. Compárese la longitud de onda con
1400 "k Aii = 8.61023 X UPíi,, =4.55634 x Ur" cm.
Región A (cm) Energía (eV) T (Kelvin)
1200 K
Radio > 10 < lo-'' < 0,03
Microondas 10 - 0.01 lO--"' - 0,01 0,03 - 30
Al aumentar la temperatura, la longitud de onda correspon Considérese ahora un cuerpo negro en equilibrio termodinámico,
diente al máximo de la distribución de Planck se corre hacia a temperatura Para mantener el equilibrio termodinámico es nece
las ondas cortas; es decir, la longitud de onda A,„ es inversa sario que el cuerpo absorba y emita energía con igual rapidez. Defini
mente proporcional a la temperatura absoluta; mos, entonces, la siguiente cantidad
9.7 Problemas
8 Verifique la expresión (9.82) para la energía interna de la radiación
1 Considere un oscilador armónico mecánico cuántico, de frecuen electromagnética.
cia u^e, y suponga que el oscilador está en equilibrio tcnnico con un 9 Considere los siguientes dos sistemas independientes, ambos en es
termostato de temperatura T. Haga uso de la función de partición tados de equilibrio termodinámico de temperatura T y volumen V: un
(9.5) para determinar: (a) la energía promedio del oscilador ((£)), (b) gas molecular y un gas de fotones. Haga una comparación entre ellos,
La dispersión AE de la energía con respecto a! valor promedio, (c) en especial en lo referente al potencial químico ¡i.
considerar el comportamiento de {{E)) y de AE en los casos límite
kT « hwr. y kT » ñu,..
2 Haga uso de los resultados de la sección 9.4 para el modelo de Eins-
tein con el propósito de estudiar la contribución de las vibraciones a
las propiedades termodinámicas de un gas ideal de moléculas diatómi
cas idénticas que está en equilibrio estadístico (volumen V y tempe
ratura T).
3. Considere el modelo de Debye para un sólido cristalino ydetermine
la manera como se comporta la energía interna y la capacidad calorífi
ca en los siguientes casos límite: (a) Cuando T >> Tp, (b) cuando
^ « To.
4. Considere el modelo de Debye. Suponga que la expresión teórica
(9.47) para Cy(T) es correcta y que usted tiene una curva experimen
tal Cy = f(T). Diseñe un procedimiento para verificar el grado de
concordancia entre los datos experimentales y la predicción teórica
del modelo.
5. Haga una comparación (cualitativa ycuantitativa) entre los modelos
de Einstein y de Debye para un sólido cristalino.
6 Demostrar que en el caso de altas frecuencias (longitudes de onda
cortas), hy¡[kT) >> 1, [a fórmula de Planck se reduce a la distribu
ción de Wien:
•«(C) := %¡,^kT.
10 Gases ideales cuánticos
Los propósitos del presente capítulo son los siguientes: (a) Aplicar el
conjunto grancanónico al estudio de gases ideales cuánticos en equi
librio estadístico, (b) deducir las propiedades termodinámicas básicas
que caracterizan y diferencian un sistema de fermiones de un sistema
de bosones, (c) entender el papel de los efectos cuánticos en las des
viaciones de estos sistemas con respecto al comportamiento clásico.
H — h\ + hi,. (10.1)
donde (n.^, Vy, n., /í.) son los cuatro números cuánticos que caracte
rizan el estado de la partícula (el orbital). Tres de ellos, {nj., ny,n-),
' Identifiqúese el parámetro extemo o eon elvolumen V del gas.
368 iO Gases ideales cuánticos
Cuadro 10.1. Enumeración de los estados cuánticos de una partícula do cspin .t = 1/2
dentro de una caja cúbica tridimensional de volumen lcon arista u. El valor del número de
\)
ocupación n„ depende de las partículas: bosoncs o ícnnioncs.
12 '
'Ir íi
1 -f 1/2 = 11 ^ :í€
] -1/2 í i = A; (2,1.2.T)
1 + 1/2 C'¿ -- fii- (2.2, 1,T)
2 + 1/2 = (ir
(1,2.1,-1)
•ü = 6 (1,1,2. i)
1 + 1/2 f.l =-- (ir
(2. LL-l)
1 - 1/2 - (ir
(1,2. 1,T)
2 -1/2 £|i - (i£
(1,1,2, T)
1 -1/2 £7 = Gf (2, 1, l,t)
1 + 1/2 == <)£ (1,1,1,4-)
2 + 1/2 ey = !}¿:
(1,1,l,t)
Los estados de energía £•^"^(711,77,^, n,) son degenerados pues diferen H \Ek) = Ek \E,) . (10.5)
tes tripletas de números cuánticos 7/^. r;,) conducen a un mis Desígnese por r?,, el número de partículas {número de ocupación) que
mo valor de energía; existe, además, degeneración respecto al número ocupan el estado x> := {nx^ny,n¿, ft^) de energía £„. Los valores
cuántico magnético de espín /í,. Para lo que sigue los estados se enu propios de energía del sistema de u partículas se expresan en la forma
meran de manera consecutiva con un índice v y los valores propios de
energía se rebautizan, así:
+ =^77.,e„, (10.6)
i'=0
^ = (rir, ny, {-v = 0,1, 2, 3,...), (10.3)
donde k es una abreviación para el conjunto de números cuánticos
370 10 Gases ideales cuánticos 10.1 Conceptos básicos 371
el cual dos fermiones idénticos no pueden ocupar el mismo estado (iI], 2) = (/, 2)—, ziS = dS ^ 0,(10.11)
luecanico cuántico (n^, Uy. Un principio análogo no existe pa
ta el caso de bosones. donde, la densidad de estados es ahora dada por
Estadísticas cuánticas (c, d) donde E„ = es la energía total del sistema y (770. Hs, 77.2)
designa los números de ocupación de los estados de energía (0. e. 2e"),
La función de partición canónica (5.96) de un sistema fonnado por u respectivamente. Es decir, en el caso de fermiones:
partículas con valores propios de energía Iif,- es dada por
1 i I
Ziíi,a,u) = cxp {—/iE(,). (suma sobre estados) (10.15) Z1.-1, = XI 5Z 51) [-'^("(1 + Tíie* + 7722£-,)]
k ii(j=n III =11 ii¿=ü
donde Ei^ es la energía del sistema cuando este está en el estado k- ^ ('xp(-;í3f.) + exp(-/Je.,) -l-exp(-/i2£„)
ésimo (ver convención (10.7)). = cxp(-;j¿-,) [1 -I- exp(-/j£^) -I- ox\:){-p2£^)\.
Considérese ahora el caso de dos partículas cuánticas idénticas átomos clásicos distinguibles
(u = 2), no interactuántes, tales que cada partícula sólo puede tomar
tres valores de energía: O, e», 2£^ (ver (10.2) y Figura 10.1). La energía Similarmente, en el caso de bosones:
En := Enü,nun: dcl sístcma se puede caracterizar por los números de '2 2 '2
ocupación (no, 772), los cuales son enteros positivos (> 0) que sa Zhk ^ XI 5D XI [-^'^("0 Xo-b 77ic* + n22£*)l
tisfacen: |/II=(! II ¡ =11 IIJ = 0
Z(.i.\') := ('xp(o)
OC
Ey Fermiones Bosones
oxp(-7'^)5^ cxpí-.^^/iA-ÍV^, u)) 12 •
U=()
OC
10
= ••• j . (10.21)
1^=0 m tt'¿ /i.í \ !• II / 8
3) ^ 6
donde la última línea surge de reemplazar la suma sobre k por la suma
sobre los números de ocupación (ver ecuaciones (10.6) y (10.7)). El 4
obtener
Figura 10.2. La cspecifícación del estado de una partícula dentro de una caja tridimensional
oxp de volumen V requiere de cuatro números cuánticos v := Los fermiones
(7 + l^^r) r>v idénticos y los bosones idénticos se diferencian en los valores que son permitidos para los
n 1 n2 í'^O
números de ocupación ti„ de los estados (iir,tttj, n~,Hz).
TO
= n\ 712
XI ••• n
";i
(7 + í^e,') n„] donde la igualdad conecta el multiplicador de Lagrange 7 con el po
^ s/-
i7=n
tencial químico /í del gas ideal de bosones (ver (5.141)); esto es, en un
sistema de bosones idénticos el potencial químico sólo puede tomar
XI «^^P [- (7-b/íei)r?,i] XI «xp[- (7 + (Íf2) »2) valores negativos, //, < O(ver Figura 10.4).
ni 71-2 Los resultados para bosones y fermiones se pueden agrupar en una
oo
única fórmula,
=n exp[- (7 + fi£„) ti, (10.22) 00
1'=0
y) = exp{a) = fj [1 -t-exp(-7 - /?e„)]^, (10.25)
En el caso de fermiones la suma en la expresión anterior sólo tiene 17=0
dos contribuciones (ver Figura 10.2), que se originan en los valores donde distinguimos los casos con el parámetro
permitidos para tJu (= 0,1). En el caso de bosones (//„ = 0,1,2,...)
la suma en (10.22) es una suma geométrica. ;= -f-1 fermiones,
t) := —1 bosones. (10.26)
1 + .X + .r^ + + ... |.r| < 1. (10.23)
1 - X La expresión (10.25), que es válida para un número arbitrario de di
con X —exp [ (7 + (3£^)\. El criterio de convergencia |.r| < 1, en mensiones (gases unidimensionales, bidimensionales, tridimensiona
conjunto con sq = Oy con > O, exige que para bosones les), es el punto de partida para la determinación de las propiedades
termodinámicas del sistema en un estado de equilibrio estadístico. Ver
O< exp (-7) <1, ^ = -pf, > o. (10.24) las relaciones (5.143), (5.145), (5.146).
10.4 La distribución de Boítzmann 377
376 10 Gases ideales cuánticos
-1
El número promedio de partículas se obtiene de (5.145), con la función de partición canónica de una partícula.
donde usamos = 1. Por su parte, al calcular en la ecuación (10.8) El término de la derecha surge del uso de la expresión (10.2) para los
el promedio estadístico y combinar con (10.28), se obtiene niveles de energía de una partícula y de seleccionar una caja cúbica de
aristas a\ = 0-2 = ua =
1
(10.29)
,,-ü ^,cxp[ii(E,.-i,)]+<!' 10.4 La distribución de Boítzmann
Se concluye que el número promedio de ocupación es dado por^ 10.4.1 El límite clásico
1
n„ := n (g-„) = (10.30) Pártase de la expresión (10.27) para í¿{T,V,p), el potencial termo-
oxp [p (£„ - //)] + ()' dinámico, y recuérdese el desarrollo en series de potencias [132]
Esta relación se denomina estadística de Fermi—Dirac (FD) en el ca
so de fermiones {"ú = +1), estadística de Bose-Einstein (BE) en el \n{l + Úx) = í
sistema de bosones (i) = —l) y estadística de Boítzmann (B) si es un
gas ideal de partículas clásicas (f^ = 0). En la Figura 10.3 se observa P 2 1^ 5 P A
que las tres estadísticas tienen el mismo comportamiento en el límite
= í) X - -x'^ -f - J - t;' + • • P = ±l, (10.34)
3''' ~ 4
de grandes valores positivos de x fl (St, —p) = —p) í{kT) y —1 < a: < 1 si P = -Fl,
que difieren una de otra a medida que x disminuye.
—1 < .T < 1 si P = -1,
A su vez, de (10.29) se obtiene la cantidad
En (10.30), se denominafugacidad del gas a la cantidad z := exp(/í/.t). donde las últimas dos líneas son las condiciones de convergencia.
L.
378 10 Gases ideales cuánticos 10.4 La distribución de Boitzmann 379
1.5
B\ •
íltiT. )'.//) = -AToxp ^exp(-/9e„)
i»=0
1
\
BE =-Aroxp(^)ZB(/?.r'), (10.36)
fÍd"\ \ \ donde 7 = -¡i/{kT) y Z/j( J. V) es la función de partición canónica
X
V \ \
para una partícula de Boitzmann (es decir, una partícula clásica sin
s.
0.5
espin). Podemos usar la primera linea de (10.36) y repetir el procedi
miento que dió origen a la ecuación (10.28):
Figura 103. Distribuciones de Bosc Ginstcin (BE, ú 1). í crnii Dirac (FD. i> = 1)y
En similitud con (10.29) y en el limite bajo consideración, el núme
Boltzmann (B, = 0), lascuales se describen por/I, = 1/|('X|>(.i ) l i^].
ro promedio de ocupación es n,. = oxp [0{fi —£(,)]. Nótese que es
te resultado coincide con la estadística de Boitzmann que se obtiene
asignando el valor i) = Oa la expresión (10.30).
exp{-y) cxn(n) Para el cálculo de la función de partición canónica (10.33) hacemos
uso de la fórmula de Poisson [133] (ver apéndice E)
limite clásico límite c asico
^
2 \
/
(10.38)
que corresponde a valores positivos grandes de 7 o, equivalentemente, resultado que conecta con la longitud de onda de de Broglie (6.30),
valores negativos del potencial químico // yaltas temperaturas (Figura
10.4), recuérdese también (10.24). Bajo estas condiciones, la princi 27rh
pal contribución a la suma (10.27) proviene del primer término del A =
3 \/2-¡xwkT Á
L
380 10 Gases ideales cuánticos 10.4 La distribución de Boitzmann 381
yl; esto es, para altas temperaturas, cuando el cspaciamiento de los f [cxp [/? (/i. - £„)]]^
niveles de energía de una partícula libre de masa /tt, en un recipiente 1=0 <=i
con kT. Bajo estas circunstancias, en la fórmula de Poisson las expo ^ ( • (10.44)
nenciales de la derecha tienden a cero, lo que equivale a aproximar^ 11 r=0
ZbÍP, V)
(/: cxp (¡Ifj. í¿{T.V.f,) = [^exp(/?f/í)Zs(^/?,l/), (10.45)
1
I TT
Las propiedades termodinámicas del gas ideal se determinan fácil PV = ukT. (10.51)
mente empleando los resultados de la sección 5.6.3, en especial las
Igualmente, en el límite clásico, la entropía del gas ideal es
relaciones (5.143), (5.145), (5.146) y (5.147):
Í2{T, K p) = -pv = -kT In Z{. i. V, ,y)
Km
:t/2
u = 'Ztvhi
y T.a
-k-E V
(27r/))- 2 T
5 =
fdí2\ '¿Jf2\
[dr) ' a./i
^ \ (Ja í'= - ^
2 T
u. (10.52)
S{E,VJ^) = A-í:^ln
(2^mkT\=Pv , (10.53)
\ (2irhY ) J
Finalmente, la última relación (10.47) da la energía interna:
fr, , en equilibrio
as 1ea cuántico tiene unatermodinámico
presión P y unynúmero
en el límite clási-
promedio
de partículas v. U= hkT. (10.54)
Vav/,,,.
27rm \\ ;V2 10.5 Densidad de estados cuánticos
= (• (10.49)
V{27:h)' Los niveles de energía de una partícula de masa m confinada en una
caja de volumen V están dados por la expresión (10.2). En términos
384 10 Gases ideales cuánticos 10.5 Densidad de estados cuánticos 385
de la masa rric del electrón, de la unidad atómica de distancia «o = La expresión (10.58) se reduce a la ecuación (10.2) en el caso / = 3.
f{mf.e^) y de la unidad atómica de cncrgia ("'/(/o. La expresión (10.58) se puede reescribir como la ecuación de un
elipsoide /- dimensional con semiejes (ver ecuación (C.12))
2 0 •)
•tr
e(ni, ni,..., nj) = n
— H
1 "7
2 + • • • "I—2
" f
(10.58) Figura 10.5. Comportamiento de ladensidad de estados g{£) = €36^^^.
ni
'\ n.j nj
donde (ni, n2,..., ny) son enteros positivos (nv,. > 1) y La cantidad g{£)d£ se determina, entonces, contando el núme
ro de puntos (ni, 772,.... ny) que están en el octante positivo^ entre
tt/í los elipsoides de energía e y e + de. Como los números cuánticos
V —ai«2 • - •ay . (10.59) ("i, 772,.... 7íy) varían en saltos de una unidad, entonces, a cada pun
to le podemos asociar un volumen unitario, de tal manera que
'' Acada estado cuántico, que secaracteriza porcuatro números cuánticos (/i,.
le corresponde un valorpropio de energía (10.2). En un espacio de / dimensiones el elipsoide tiene 2^ ociantes.
L
386 10 Gases ideales cuánticos 10.6 Propiedades termodinámicas del gas ideal 387
.L
388 10 Gases ideales cuánticos 10.6 Propiedades termodinámicas del gas ideal 389
n{e)g{£)d£ = número promedio de partículas (10.65) para la densidad de estados g{£) = y de la ecuación
con energía en c! rango entre f y - + t/f. (10.69) (10.30) para el número promedio de ocupación,
El número promedio total de partículas u, la energía intema del siste " (=) - ,, ' .
ex|i (7c -f 7 ) w
'i =-l3tt, ;8=L.
kT
(10.74)
ma U := £• y la ecuación de estado -ver (10.27) y la primera ecuación
(10.47)- se determinan mediante las expresiones La substitución de estas expresiones en (10.70) y en (10.71) sugiere
/OC la introducción de las siguientes cantidadesauxiliares':
u = no -f- ''(c).'y(c )d£. (10.70)
Fnil.J) := ' r dz
r{r' + l)Jo exp(2 + 7) +
7»l+ I roe
FD, /í=l/2
donde /i = l/(A-7') y O = (2.s + 1) 27rV [2m/{2Trh)'^f^^ es la cons
tante que se especificó en el Cuadro 10.3 para partículas de masa m,
espín .s y tres grados de libertad de traslación (/ = 3).
0.9S
\ ^ 0.9
\ ^ ^ 0.85
Figura 10.6. Estadística de Fermi-Dirac (FD): Comparación de las Funciones /-'i/aí-/, 1) y >•'> 0.8
Fa/2(7> 1) con el caso de Boitzmann (B), es decir, con ). 0.75
1.1 0.7
^ 0.65
-2 -1
Figura 10.8. Energía promedio de un gas ideal cuántico medidaen unidades de la energía de
1.5
un gas ideal clásico: a la izquierda, fermiones (i? = +1); a la derecha, bosones (t? = -1). El
BE, «=1/2 límite clásico (1/ = 0) se obtiene cuando 7 = -fi/{kT) » 1. En el eje vertical se usa la
abreviación (10.83).
BE, rt =3/2
— Uq + (10.79) E
fp/2 A := (10.83)
= ^oo ,3/2 (3/2) (i/-no)/cr
E = CJ de
Jo exp (fJe + 7) + En el caso de fermiones no es despreciable en comparación con f := v.
1
392 10 Gases ideales cuánticos 10.7 Gas de fermiones en el cero absoluto 393
compara la energía promedio del sistema con la contribución a la relaciones (10.70)-( 10.73), como sigue':
energía de partículas clásicas (teorema de equipartición).
f" 2
Las demás propiedades termodinámicas se obtienen del potencial u
= ./o/ .<;(=-)<'=- = «J (10.86)
termodinámico (10.72), V, //) - - /n' = -kT In Z{d. V, u).
Ag .'i .4!) {),,38 La expresiones (10.86) y (10.85) permiten concluir que la temperatura
Cu 7,00 8,10 de Fermi está determinada por la densidad de las partículas, su masa
Au G,42 y espín:
2/3
{2Txhy u
Considérese un gas ideal de fermiones en equilibrio termodinámico T.. = (10.89)
a una temperatura muy cercana al cero absoluto, T 0^; es decir, 2mk 47r(2s + 1)V
un gas de fermiones completamente degenerado. Para el estudio de
propiedades termodinámicas de este sistema defínase la energía En contraste con el comportamiento de un gas ideal clásico, en las ve
eFermi como el valor del potencial químico //(T) cuando la tempe cindades del cero absoluto el gas ideal de fermiones tiene ima energía
ratura absoluta tiende a cero no nula y una presión no nula.
Los datos del cuado 10.4 indican que para electrones en metales
/íQ := lím //(T); (10.84) la temperatura de Fermi es muy alta, del orden de 10'^ Kelvin. Es
T-^0+
to implica que los electrones a temperatura ambiente {T « Tp)
es ecir, como la máxima energía que puede tener un fermión de un se comportan como un gas altamente degenerado; es decir, los efec
sis ema termodinámico de fermiones cuando la temperatura tiende tos cuánticos se manifiestan en su plenitud. Como ejemplo numérico,
a cero a soluto. Igualmente defínase la temperatura de Fermi Tp, considérese un bloque de cobre con una densidad de electrones de
a raves e a relación (fc, constante de Boltzmann) 8,4 X lO^^electrones/cm^, densidad que conlleva a la energía de Fer
mi y a la temperatura de Fermi del cuadro 10.4.
kTF-.= pQ. (10.85)
Alanos ejemplos se muestran en el Cuadro 10.4. ®En el caso de fermiones el número ño es despreciable frente al número total departículas
Cuan o O"*", los fermiones tienen energía inferior (o alo sumo que se encuentran en los estados excitados, O < ño < 1. Por otro lado, n(e) = 1 si
£ < /^o y «(e) = Osi e > /io. Úsese también (10.65): gie)de = caV e^^^ds, con
igual) ala energía de Fermi /uq, lo que permite la simplificación de las C3 = (2s + 1) 27r [{2m)¡{2-KtifY'^.
394 10 Gases ideales cuániicos 10.8 Condensación de bosones 395
10.8 Condensación de bosones 2. Existe un número limitado de partículas que se pueden colocar en
los niveles excitados.
Sea la oportunidad para complementar lo que se expuso en la sección 3. En el limite // —> O, /i. permanece finito mientras que ño tiende a
10.6.1. Con base en (10.79), el número promedio de bosones se puede infinito.
escribir en la forma 4. Como /í() y ík deben sumar u, a una temperatura crítica no nula
T,., en la que .se anule el potencial químico.
u "o + (10.90)
lím p{T) = 0. (10.95)
donde, de (10.66) y (10.79), T -r,
fiesto que la función ^1/2(7, —1) es una función monótona decrecien Esto conlleva a que TJ. se defina por la expresión
te de 7 > O, con el valor límite 2/3
^ (2^ 1 u
(10.98)
^1/2(7, -1) < Fi/2(0, -1) = C(3/2) 2,01238, (10.93) 2nnik C(3/2)(2s-f 1)K
donde C(u) es la función zeta de Riemann (apéndice G). donde hemos usado (10.64) en la forma C3 = c^V, con
En lo que sigue, con base en la transformación 7 = —fi/{kT)
considérese que no y n* son funciones del potencial químico //(T): / 2m
ca := (2.S-F 1) 27r j (10.99)
no (T, fi) := n-o, n„ {T. fi.) ;= ñ,. (10.94)
En resumen, de (10.97) se concluye que la probabilidad de encon
Entonces, para un valor dado de la temperatura T, se extraen las si trar un bosón en el estado base se expresa en la forma
guientes conclusiones:
Es decir, Tr es aquella temperatura en la cual se anula el parámetro 70 de la ecuación
1. Los números promedios de bosones en el estado base (/Jq) y en (10.67). Recuérdese que se usan las substituciones e' —» e, 70 —♦ 7 y que 7 =
Obsérvese que para T < Te no es posible que el potencial químico fji{T) disminuya por
los estados excitados (ñ*) son funciones crecientes del potencial debajo de la energía cero del estado base; es decir,en el rango T < Tr el potencial químico
químico p. mantiene su valor nulo.
396 10 Gases ideales cuánticos 10.8 Condensación de bosones 397
1
Albert Einstein predijo en 1925 el fenómeno de condensación
de bosones, pero sólo en 1995 se logró la realización experimen
tal" del fenómeno con vapores alcalinos (®^Rb, ^Li, ^^Na) confina
dos magnéticamente (ver referencias, por ejemplo, en [135, 136, 137,
134]). En un gas ideal, para una densidad típica de partículas en el ran
go y/V ^ partículas/cm^, el fenómeno de condensación
con gases alcalinos se comienza a formar a una temperatura cercana a
0.2 0.4 0.6 0.8
^ T.. Te ~ 100 nK.
Los átomos (confinados) condensados interactúan a través de co
lisiones binarias que se modelan mediante la introducción de una
Figura 10.9. La probabilidad de encontrar un bosón en el estado base tiende a I a tnedida
que la temperatura T disminuye por debajo de la temperatura de condensación 7>. energía potencial efectiva de contacto.
I=-(Í) Fv2(0,-1)
(10.100)
donde rn es la masa de un átomo condensad© y a es la "longitud"
m
En consecuencia, esta probabilidad tiende ala medida que la tem- de dispersión. Esta puede ser positiva (a > 0) o negativa (a < 0),
peratura T disminuye por debajo de la temperatura crítica Te (Figura dependiendo de si los átomos del condensad© se repelen o atraen.
10.9). Este fenómeno, que es de carácter macroscópico, se denomina Es decir, además del potencial de confinamiento Vcon, cada átomo
condensación de bosones. adquiere una energía potencial adicional que se origina en el campo
Lacomparación de (10.98) con (10.40) indica la existencia de una promedio de todos los demás átomos que forman el sistema. Como
longitud de onda térmica de de Brogiie esta energía potencial es proporcional a la densidad atómica local,
1/3
el comportamiento de un átomo en el condensad© se describe por la
2-Kh
Ae:= V5^ = '«3/2)(2a+l)l 1/3 V
, (10.101) ecuación de Schrodinger no lineal [136, 138]
ü
que es característica del sistema; es decir, Ac depende de la masa my ih—ip{r,t) = Hoijj{r,t) + i'oUo\tlj{r,t)f (10.104)
del espín sde las partículas, al igual que de la distancia promedio entre
ellas. El fenómeno de condensación de bosones se presenta al enfriar donde uq es el número de partículas en el condensad©; el hamilto-
el sistema por debajo de la temperatura crítica (T < Te), es decir, niano Hq incluye la energía cinética y el potencial de confinamiento
cuando la longitud de onda de de Brogiie asociada con la temperatura Veon, por ejemplo, un potencial tipo oscilador armónico. La ecuación
T es mayor que Ac: (10.104) recibe el nombre de ecuación de Gross-Pitaevskii (GP), en
honor de E. P. Gross [139] y de L. P. Pitaevskii [140] que la propusie
^ 2nh ^ ^
si T < Te. (10.102) ron de manera independiente en 1961.
y/2TzmkT ^ El carácter no lineal de (10.104) da origen a diversas propieda
Bajo estas condiciones las partículas colapsan al estado base yel com des que no están presentes en la ecuación de Schrodinger ordinaria
portamiento mecánico cuántico del sistema macroscópico resultante ' ^ El PremioNobelde 2001 lo compartieron E. A. Comell, W. Ketterle y E.Wieman porsus
es de vital importancia. trabajos sobre el fenómeno de condensación de bosones [134].
398 !0 Gases ideales cuánticos 10.9 Alambre cuántico
centro tic
[141, 143, 144]: Por ejemplo, en [141] se estudia la dinámica cuánti ^^/Üispcrsión
ca de un gas cuántico degenerado ultrafrío y se encuentra que la es
tructura del espacio de fase se puede organizar con base en el teore
ma KAM (Kolmogorov-Arnold-Moser) de los sistemas hamiltonianos
clásicos. Similarmente, en [145] se estudian efectos Josephson caóti
cos en dos condensados de Bose-Einstein acoplados y se demuestra
que su dinámica se puede describir en términos de un sistema con
hamiltoniano
H [0. z) = + AEz —\/l — Figura 10.10. Alambre cuántico conectadoa dos bancos deelectrones, de potenciales electri
cus c¡t. (10.105) ces 'p y Oí; el centro de dispersión ( •)cstá localizado en el centro del alambre. Un electrón
incidente que transporta la unidad de flujo se transmite con probabilidad íp y se refleja con
donde 0 designa una diferencia de fase, 3 - (.V, - A',)/(A'i Ag) probabilidad r,„ tales que íp + = 1.
es la diferencia fracciona! de poblaciones entre los condensados, yA
y AE son parámetros del sistema.
(10.107)
que describe una onda que incide sobre el dispersor por la derecha. el factor (2.s+1) = 2 se debe al espín. Si /?//o es grande, esta expresión
Por la izquierda (—) y por la derecha (+) el alambre cuántico se conduce a la fórmula de Landauer para un canal único de transporte:
conecta a electrodos con potenciales eléctricos 0_ y respectiva
mente. Es decir, al alambre se le aplica un voltaje (10.118)
(f)- - (j) +
V = (10.111) En esta expresión, Tq es el coeficiente de transmisión evaluado en la
energía de Fermi /lIq, que se definió en (10.84).
que hace fluir una corriente En conclusión, la corriente que fluye de izquierda a derecha entre
los bancos de partículas (conductores de conexión) es
(10.112)
I = GV V. (10.119)
En estas expresiones,
h p Este resultado es la fórmula de Landauer-Büttiker, que relaciona la
Jp — •r„ (10.113) corriente que fluye en un dispositivo mesoscópico entre dos bancos
2mi dx ^^ dx 27rm.
es la densidad de corriente en el estado tl^pix) y de partículas con la probabilidad de que un electrón se transmita a
través del dispositivo (ésta depende de la energíade Fermi).
fp = f { £ p , P > O, La deducción de (10.119) es de carácter ilustrativo ya que se ha
elegido un potencial de dispersión muy particular, (10.106) y sólo se
fp = f (sp - (í>+), P < O, (10.114)
ha considerado un dispositivo unidimensional (/ = 1). La fórmula
son números de ocupación que están determinadas por la distribución de Landauer-Büttiker se puede generalizar para describir fenómenos
de Fermi del electrodo del cual provienen las partículas: no lineales de transporte eléctrico en sistemas mesoscópicos en con
figuraciones más complejas, para cuyo estudio se debe consultar la
^(e) = / (e - ^), f(e) := (10.115) literatura especializada [146].
exp(Pe) -I- 1'
Se supone la misma temperatura T para ambos electrodos, así que
^ Al usar las relaciones'^ 10.10 Problemas
(b) La corriente de partículas en el modo n-csimo es la condensación de bosones de un gas de densidad uniforme en tres
dimensiones es /í.F* > (2.s 4- l)C(3/2).
/±(B) = qS{E ^ "iE - , 9. Calcúlese la energía de Fermi y la temperatura de Fermi para un gas
O 2~h
monoatómico de isótopos de helio de masa 3, bajo la suposición de
2. Considere la estadística de Boitzmann para un gas ideal en equili que a presión atmosférica y a temperatura de ebullición (3.2 Kelvin)
brio termodinámico a temperatura T. Delerminc la relación entre los la densidad de átomos es 2.3 x 10'-' átomos/cm^. ¿Qué espera usted
números promedios de partículas con energías -, y : del compoilamiento de este gas a temperatura ambiente?
3. Apliqúese la estadística de Fermi-Dirac al estudio de la emisión 10. Hágase uso de la expresión (10.30) para el caso de fermiones {lí =
termoiónica.
1) y demuéstrese lo siguiente;
4. Apliqúese la estadística de Fermi-Dirac al estudio del efecto fo
toeléctrico. lím II (c„) = 0{it - t-i,). (10.121)
5. Considérese un gas ideal cuántico y demuéstrese que la entropía
estadística se puede escribir en la forma
Realícese una expansión de n (5,,) en términos del parámetro {kT¡p)^
s= In Ti„ +,:;(1 - iíu,.) In (^1 - . << 1 y dedúzcase la fórmula de Sommerfeld:
O
V
(10.120)
kf ~ V'^ ' donde //(, es la energía de Fermi.
donde Aes la longitud de onda térmica de de Broglie. 12. Considérese radiación electromagnética en equilibrio termodinámi
7. Considérese un gas ideal cuántico con un promedio de u partículas co dentro de una caja /-dimensional. Generalizar la ley de distribu
en equilibrio termodinámico (presión P, volumen V, temperatura T). ción de Planck a esta situación [131]. Analizar los siguientes casos
Demuéstrese la siguiente propiedad límite en función de /: (/) límite de grandes longitudes de onda, (//)
ley de desplazamiento de Wien.
kT 13. Considérese la ecuación de Gross - Pitaevskii unidimensional para
P — < O (bosones),
un condensado de uo partículas de masa m:
kT
P — ^ O (fermiones).
Ot
8. Sea r = la separación promedio entre partículas y A la lon
Airlra
gitud de onda térmica de de Broglie. Verifique que el criterio para g = i/o-
10 Gases ideales cuánticos
ECUACIONES DINAMICAS
11 Ecuación de transporte de Boltzmann
Los propósitos del presente capítulo son los siguientes; (a) Aplicar la
ecuación de Liouville clásica a un sistema de partículas que colisionan
y que se encuentra fuera del estado de equilibrioestadístico, (b) dedu
cir la ecuación de transporte de Boltzmann, (c) ilustrarla importancia
de esta ecuación con su aplicación en la descripción de fenómenos de
transporte eléctrico.
i(r,t) := !f{r.v.i)(¡^v. (11.2) Al aplicar la regla de la cadena para hacer uso de la transformación
p = mu, que cambia las variables de momento por las de veloci
Igualmente, el valor promedio de una propiedad molecular //.(r, u, í) dad, obtenemos que / {r,v,f,) satisface la ecuación de movimiento
(en ausencia de colisiones)
se determina según la relación (8.31):
! \! ,\ -!
{u){r,t)=^u{r,t):^ Ju{r.v.f)f(r.v.f)ií-^v (11.3) ot.
. V f (t-,u,í) = 0. (11.6)
Como ejemplos, en un sistema en equilibrio en un instante inicial ío> 711
f{r, V, ¿o) podría ser la distribución (8.17) o distribuciones construi El punto (•) designa el producto escalar entre vectores; Vr y Vu son
das con ayuda de los números promedio de ocupación de las estadísti operadores gradiente con respecto a la posición y a la velocidad, res
cas de Fermi-Dirac o de Bose-Einstein, (10.30).
pectivamente. Obsérvese que la ecuación anterior se puede escribir
En lo que sigue se esboza el método que conduce a la ecuación también en la forma df (r, v, t)/dt = 0.
de movimiento que satisface la función f{r.v.t). Considérese una
partícula típica del gas, de masa m y con tres grados de libertad, ca
racterizada por el hamiltoniano ^ partícula
''típica del gas
H{r,pJ.) =^ (p'i+PÍ+pft) . (II.4)
donde p = mv = {pi,P2,P3) es el momento y la energía
potencial de la partícula. Es decir, ésta está sometida a una fuerza
F(r,í) = -V.í>(r,í). (11.5)
La fuerza total' que actúa sobre una partícula típica del gas se des
Figura 11.1. Una partícula típica del gas experimenta colisiones con otras partículas y con
compone en la forma F = + F'-'\ donde se refiere a la las paredes del recipiente.
fuerza extema que se aplica al gas y F'-'^ designa la fuerza promedio
que ejercen las demás partículas que forman el gas sobre la partícula
Efectos de las colisiones. Como se ilustra en la Figura II. 1, una
típica en consideración (F^^\ fuerza interna).
partícula típica experimenta colisiones con otras partículas y con las
El estado deuna partícula típica del gas, la cual es el sistema objeto
paredes del recipiente que contiene el gas. Naturalmente, estas coli
de estudio, se describe por la ecuación de Liouville (4.32), que con el
siones inducen cambios en / (r, u, ¿), los cuales se describen adicio
cambio p{q, p, f) y t) se expresa en la forma nando un término al lado derecho de la ecuación (11.6), así:
df {r,v,t)
es una medida del número de pares de panículas que, como conse La ecuación (11.22) se aplica también a gases cuánticos no dege
cuencia de los procesos de colisión en el lapso Ai y dentro del ele nerados, que no incluyen los efectos de lasestadísticas de Fermi-Dirac
mento f/'V, cambian su velocidad de {v. u) a [v'. u'). ÍZl témiino de o de Bose-Einstein [148]. La función / {r,v,t) se reinterpreta como
colisión se expresa, entonces, en lafoiTna[21, 147, 126, 151, 148] la función de Wigner de una partícula y a{0, g) como la seccióneficaz
diferencial mecánico-cuántica.
=j dQd^u h'{v.u-.v'.u') X
Otras relaciones geométricas
[/ {r,v'j.)f{r,u\ t) - f [r.v.l) ¡ {r.uj)\. (11.21)
Algunas relaciones adicionales son pertinentes. De la primera ecua
donde el elemento de ángulo sólido = sin \d\d(p integra sobre ción (1 1.12), que establece la conservación del momento lineal, obte
todas las posibles direcciones del vector velocidad relativa g'. nemos V + u = v' + u'. Entonces, si definimos un vector i que mida
En conclusión, en el caso de un sistema con sólo una especie de el cambio de v debido a la colisión [153],
partículas^ (todas de la misma masa m), la ecuación de transporte de
Boitzmann (11.7)-(11.21) se expresa en dos fonnas equivalentes: £ := d' —-ü, (11.23)
consecuencia de la colisión, pero garantizando que se respeta la con En lo que sigue, nuestro interés es la determinación de las condi
servación de la energía. Finalmente nótese que. debido a la forma an ciones bajo las cuales /, (r. u. í) se convierte en una distribución es
terior del término de colisión, la ecuación de transporte de Boltzmann tacionaria que resuelve la ecuación de Boltzmann (11.6). Para que /e
(11.7) es una ecuación diferencial, parcial no lineal. sea estacionaria se requiere Ofr (r. v. t)lai = O, lo que implica que
no puede depender del tiempo en forma explícita. En otras palabras,
en (11.33). la densidad n, la temperatura local T y la velocidad uo
11.3 Distribuciones estacionarias deben ser independientes del tiempo; es decir, estas cantidades sólo
pueden depender de 7'. Naturalmente, la fuerza F(7') = -Vr^^(r)
La distribución de velocidades (8.17) describe un gas ideal de u que se aplica al sistema debe ser también independiente del tiempo
partículas de masa 7\/, dentro de una caja de volumen I", en equili t. En conclusión, la función (11.33) será solución estacionaria de la
brio estadístico a temperatura T. Por analogía con (8.17). construyase ecuación de transporte de Boltzmann si /,. (r. u) satisface
una función de distribución de la forma general
fr)
u . V.,/", [v.v] ~ • V„/.(r,u) ^ 0. (11.35)
,/; (r.u./) ;=
De (11.33) se tiene
n(r,í)
2-KkT{rA) ^ , V.n , / 3 . M{v-v^y\ VrT ,
donde r?.(r. t) es la densidad local y T{r, t) la temperatura local, en el
V.fAr.v)= —+(-2+ 2kT )—
punto r del espacio y en el instante de tiempo / [56, cc. 4.197]. Por
el momento el vector U(j(r. i) es arbitrario pero, en el caso en que sea
independiente de r y de Lse puede interpretar como la velocidad con (11.36)
la que se mueve el centro de masa del sistema.
Si el sistema como un todo está en reposo {uo = 0), la densidad Substituyase estas expresiones en (11.35). Se concluye que las sigui
n(r) es independiente del tiempo y la temperatura T es una cons entes son condiciones suficientes para que satisfaga laecuación de
tante (en lo espacial y en lo temporal), la función (11.33) concuerda transporte de Boltzmann:
en todos sus detalles con la distribución de velocidades de Maxwell-
Boltzmann, (8.18). V • V,.T = 0. Vo • VrP — O, ^ +^ =0. (11.37)
n kT
Supóngase que se cumplen las leyes de conservación (II. 12) del
momento lineal y de la energía. Entonces, la función de distribución La última ecuación conduce de nuevo a la relación (8.16):
(11.33) tiene la propiedad de anular el factor (11.20) que interviene
en el término de colisión (11.21). Es decir, f,. satisface la relación
{balance estadístico): J oxp (-^) (Pr \ J ^
Ip {r,v\t)f^ {r,u',t) - fe (r,u./)/,. (r, u, t). (11.34) La primera ecuación (11.37) sólo se puede satisfacer si VrT = O,
ya que en el sistema existen partículas con todo tipo de velocidades;
En consecuencia, el término de colisión (11.21) se anula y la ecuación es decir, en principio cualquier velocidad v está pemiitida. En conse
de Boltzmann se reduce a la forma (11.6). cuencia, la temperatura T no es una función de r y es una constante.
1 Ecuación de fransportc de Boltzmann 11.4 Ejemplo: Transporte eléctrico
T = T(). La segunda ecuación (11.37) impone una icslricción sobre el Si / obedece la ecuación de transporte de Boltzmann, entonces, Tí(¿)
vector Uo, ya que sóloestánpermitidos vectores un que sean ortogona es una función no decreciente del tiempo.
les a la fuerza F (r) = —Vr'i' [r) que actúa sobre las panículas. Con
la elección -uo = O, la función (r. v. I) coincide de manera com cnm
pleta con (8.17). Es decir, la distribución de velocidades de Maxwell- (11.41)
dt
Boltzmann es la función de distribución no negativa /', que hace que Es decir, para un volumen fijo V, la entropía de Boltzmann nunca
el término de colisión se anule y que es solución estacionaria de la
disminuye con el tiempo, S{i) := > 0. El valor S[t) = O
ecuación de Boltzmann.
sólo se satisface en el estado de equilibrio estadistico, que se describe
por la distribución de velocidades de Maxwell-Boltzmann.
Teoría del intervalo de colisión
Supóngase que la función de distribución / (r. v. 1) describe una si-
Dación muy próxima ala distribución de equilibrio (11.33), /,. (r.u). 11.4 Ejemplo: Transporte eléctrico
ajo esta condición el término de colisión (11.21) se puede simpli-
^car de manera significativa. La teoría del intervalo de colisión esta- Considérese una película metálica de espesor a y suponga que el eje^
_ ce que, dentro de un pequeño elemento de volumen y durante un es pen^endicular ai plano de la pelicula, de tal manera quelas superfi
intervalo de tiempo At, una fracción {Aí)/t de partículas sufre coli- cies de ésta están en los planos 2 = Oy 2 = a. Supóngase que en el
Done^ las cuales modifican la función / (r. v. t) para acercarla ala instante inicial íq = O? el sistema de electrones (espín s = 1/2, masa
istn ucíón de equilibrio /,, (r.i?). Es decir, el término de colisión m, carga co = —e. c > 0) está en un estado de equilibrio estadisti
• ) se puede aproximar de manera fenomenológica por la expre co que obedece la estadística de Fenni-Dímc (10.30). Entonces, la
sión [56, 154] distribución de velocidades de los electrones es
la dirección del eje x. La ecuación de transporte de Boltzmann (11.7), Determínese ahora la densidad de corriente en una dirección n de
con el término de colisión KBG, se expresa en ¡a fonna [155] la película metálica. Por analogía con (8.45), el número de electrones
con \ clocidad entre u y v -j- dv que pasan a través de una unidad de
V./o+ ^.v„/ área y por unidad de tiempo, a través de una ranura hipotética que
tiene el vector n como noimal, es dada por
/{e,u.O-/ü (tj;
. (11.44)
/«(-• = (71 •v)f{z, v)d^v. (11.49)
donde F = eoEoCj:. Para resolver la ecuación supóngase que la fun Entonces, la densidad de corriente de electrones se obtiene, además
ción / (2, u, t), además de depender de la coordenada espacial 2, se de la multiplicación por la carga cq = —e, integrando sobre todas las
expresa como una perturbación del estado de equilibrio; velocidades v de los electrones:
+JTr/2
r dO'sin^e' Iíl-^expf^^)]]
\rUCOs5'yjJ ' eos $'
= K<0)- ('1.48)
(11.52)
424 11 Ecuación de transporte de Boltzmann 11.5 Comportamiento macroscópico 425
(27r/i)'^
I
dB !•«««*
sin X + •V„/(r,v,í) d^v =j u{r,v,t) dA.
a ~ 2z (11.59)
1 —exp (--rr——) cosh (11.56)
2ÍCOS0/ 2¿co.s^
Esta ecuación se transforma con ayuda de las identidades que se de
Esta expresión describe la distribución de la corriente a través de la ducen a continuación:
película metálica.
• Calciálese la derivada parcial d/dt de (11.58), para obtener
Con el propósito de comparar con el experimento se requiere cal
cular el valor promedio sobre todos los valores de 2, en el rango
O^ z < a, para obtener la conductividad eléctrica de la película:
426 11 Ecuación de transporte de Boltzniann 11.5 Comportamiento macroscópico 427
'^kT{r,f) := +A¡ +A~} = {11.70) Desde el punto de vista tennodinámico, la diflisión es un fenómeno de
transporte de masa generado por gradientes en el potencial químico.
La difusión se describe por la primera ley de Fick,
Estas cantidades se han definido de tal manera que localmenlc se cum
ple la ecuación de estado del gas ideal: /•" (r. {) = nA-V(r. /). J{r.f) = ~DVn{rJ.), (11.73)
Es decir, {m¡2){v'^) y(m./2){.d^) son las energías cinéticas promedio que corresponde a una distribución gaussiana con desviación estándar
a{1) — \/2Di.. Como la ecuación de difusión es lineal, la difusión de
^ms partículas yla debida asu velocidad peculiar; {{{riiv)-A)A) = un conjunto de moléculas r?(;r, 0) = f{x) es, entonces, una superpo
Aj=i rri{vj){AjA) es un término de acoplamiento entre el momento
lineal promedio y la velocidad peculiar. sición de gaussianos:
df
dt
=j dÜífugfT X
tiene la siguiente solución [155]:
A{«, í) = (5K-3 +
2K{27TkTY'^^ \ ) V 2/a:rj'
donde-í; = |u|,¿o = 61n (5/2),
= 1 - exp 1 n^^AnKriQ.
Los propósitos del presente capítulo son los siguientes: (a) presentar
las bases para el estudio de sistemas mecánico cuánticos en forma
análoga al tratamiento de la mecánica estadística clásica, (b) estable
cer las correspondencias de Wcyl y de Wigner entre funciones de ope
radores mecánico cuánticos y funciones ordinarias en el espacio de
fase, (c) aplicar el formalismo de Wigner para describir la ecuación
cuántica de Liouville en el espacio de fase.
Es posible que el terna de este capítulo no pertenezca a un curso
estándar de mecánica estatística de nivel de pregrado, pero su conoci
miento es útil para la lectura de literatura científicaactual, incluyendo,
por ejemplo, temas sobre fenómenos de transporte en semiconducto
res [156, 157], óptica cuántica [158], entrelazamiento cuántico [81].
12.1 Introducción
La respuesta de Weyl [159], Wigncr [10], Husimi [160], Groenewoid (c) usar la ecuación de valores propios q I7) = q |g), o p\p) = p |p),
[161], Moyal [162] fue (parcialmente) positiva. Lstos trabajos son el (d) emplear la representación integral de la delta de Dirac,
punto de partida para las investigaciones -antiguas y modernas- sobre
el tema [163, 164, 165]. En este capitulo, se liacc una breve introduc
(12.4)
ción a esta tema según lo expuesto en [166],
donde la integración es /-dimensional, dp = dpidp^. ..dp/.
Los operadores de Weyl son completos, en el sentido de permitir
12.2 Operadores y símbolos de Weyl y Wigner el desarrollo de un operador mecánico cuántico B = B{q,p, í), según
la siguiente relación [159];
Tómese como punto de partida la sección 3.7, en la que ,se definieron
los estados eoherentes y el operador de Weyl,
6P,Í) =^S{Q,P,t)D{q,p)dr,.; (12.5)
D{q.p) •= cxp (-jríw - <ÍP) (12.1) la integración es sobre el espacio de fase 2/-dimens¡onal, con'
Los símbolos q y p son parámetros con unidades de posición y de
momento; q y p son operadores mecánico cuánticos que representan
los observables de posición y de momento de un sistema de f grados A la luz de la relación (12.5), por lo general, a cada operador^
de libertad. Z?(<7, /. /) se le puede asociar una función escalar B{q,p, t) que está de
finida en el espacio de fase q-p, función que denominaremos símbolo
12.2.1 Símbolo de Weyl de Weyl del operador D. A pesar de que usamos una notación similar,
el lector no debe confundir B{q,p,t) con B{q,p,f.) ya que, en vir
En parte la importancia del operador D{ip p) está en el hecho de que tud de las relaciones de conmutación de Heisenberg, no se cumple en
operadores de Weyl asociados con puntos diferentes {q. ]¡) del espacio general una regla de substitución de la forma q qyp*-*p.
de fase son ortogonales, en el siguiente .sentido:
' Se escribe para evitar asi confusión con dP en (3,83). En dP^p se incluye el factor
1/(27t/;)| mientras que otros autores integran directamente sobre dgdp, lo cual hace que
tr^¿)((7,p)^ ^ {2TrhyS{q)ó{¡>). (12.2) nuestro símbolo de Weyl B{q, p, t) difiera de esos trabajos por este factor compensatorio.
Lo mismo ocurre con otras entidades, como el operador y la función de Wigncr que se
definirán posteriormente.
onde <^'(13) = íí(gi )(í(q2)... <5((7y) es la delta de Dirac /-dimensional, ^ pn mecánica cuántica lo.s operadores qy;) no conmutan. Foresta razón, dado un operador
ademostración de esta propiedad requiere de la,s siguientes etapas; B = Biq.p./). es conveniente el ordenamiento de los operadores qyp- Por ejemplo, en
(a) seleccionar, por ejemplo, la base de los kets de posición para el el ordenamiento simétrico, sc aplica de manera sucesiva a los términos de B unoperador
calculo de la traza, (b) descomponer el operador D(q.p) como un simctrización .S, que scdefine por las siguientes propiedades:
producto de operadores. SiqJ) =i {qj -f j,Í) , S[pS) =i +/p) ,
para toda función / = f{q,p) con ordenamiento simétrico (5-ordcnada). Existen otras
D{q.p) =exp í-^qjA exp (ypíA <>xp [—^qp forma-s de ordenamiento: Reescr(bir 3 = B{q, p, í), mediante aplicación sucesiva de la
regla de conmutación [17, p¡ = ili\, de tal manera que todos los qqueden a la izquierda de
p {onienamicnio estándnr) o que todos los q queden a laderecha de p{ordenamiento no
=- ~qp exj) --qp cxp -pq . (12.3) estándar). Existe también el ordenamiento normal, cononcrndorcs creación y destrucción
[541. ^
438 i2 Teoría cuántica en el espacio de fase 12.2 Operadores y símbolos de Weyl y Wigncr 439
DW.¡>')D{'¡".p")^
('/ + B'i - /exp
D{</ + q".i,' + (12.9) {l>' +\v B,/ - Jexp B(q,p.t)dq.
con q" = —q y p" = —p; fórmese la trazaa lado y lado de la expresión (12.13)
resultante y apliqúese finalmente la propiedad (12.2). Las últimas dos
Considérese la primera ecuación (12.13). La pareja de coordenadas
expresiones (12.7) se obtienen al calcular la traza con el uso de los
estados de posición, o los de impulso, y emplear (12.3) para escribir
(r/, y) permite la construcción del par de puntos conjugados
—p) como un producto de operadores.
Ejemplo. Considérese el operador densidad p = |7?) (n|, donde y+ q + -y, y_ ;= y - -y. (12.14)
It?) es un estado propio del hamiltoniano de un oscilador armónico
de masa m.„ y frecuencia a;„. De (12.7), con el cambio de variable de que a su vez conducen a la reconstrucción del par (y', y), así:
integración :¡: := q' —y/2, se obtiene el símbolo de Weyl
<l'^ -V q-), y = y+-y_. (12.15)
Pn{q,p) = oxp it^^'ip] X Estas transformaciones^ se representan en la Figura 12.1: Para un sis
tema cerrado de longitud a (por ejemplo, una partícula dentro de un
(12.10)
En (12.15), 7+ y 7_ s in dos puntos arbitrarios del espacio de configuración. Entonces, q'
especifica el punto gc> imétrico medio y 7 laseparación relativa. Formalmente, es como si
donde a„ —\/m„^„/h = \¡q„ (ver las unidades básicas (3.59)), se estuviera considerando un sistema de dospartículas.
440 12 Teoríu CLiániica en ^1 espacio de fai^c 12.2 Opcradorcsy símbolos de Wcyl y Wigner 441
1 / <7 .p \
c = — -I- =Koq + iXoP,
\/2 \qo PoJ
^1 ÍQ'
~ , .P' = Koq' + iXoP', (12.17)
V2 w PoJ
defínase {z y z' son cantidades complejas /-dimensionales)
Obsérvese que el operador .1 se ha definido" de tal manera que donde las cantidades entre los corchetes designan los productos esca
genere el corchete de Poisson (ver. por ejemplo. [24. pg. 377]); lares (12.33) entre operadores /-dimensionales. En el caso particular
de f ^ 1 las expresiones anteriores se pueden reorganizar agrupando
()Á i)fi ()í} primero las derivadas que operan hacia la izquierda y luego las deri
Ú<Il. !'^¡>k
{.i./}}. vadas que operan hacia la derecha.
'JPk Í>'¡k
Ejemplo. Considérese un sistema de 1 grado de libertad (/ = 1)y
En (12.32) el operador exponencial tiene el significado ordinario, los operadores F = 7" y G = p'" donde ny mson enteros no negati
es decir como una serie de potencias: vos. Lo.s símbolos de Wigner coinciden con las funciones ordinarias,
es decir: /•'((/) = 7" y Gip) = p'". Estamos interesados en calcular el
ih —\ V1 / ¡fi — símbolo asociado con el producto 7"/'".
±^•1 =2:77 ±--1 Hágase uso de la primera ecuación (12.32), que se combina con
(12.34) y (12.36), en la forma
i.h- fr
= l±-A-^A (12.34)
q» p"' —q" exp í +— AjP
Obsérves^que el térmiiM de orden cero en h conduce a la aproxi
mación/lS(r/. p./,) = BAiq.p.í) ^ M<pp.nfi(q.i>,l); es decir, se
obtiene el producto ordinario conmutativo de las funciones.
Para el cálculo de las potencias del operador de Janus se tiene en La única contribución no nula de las derivadas es la de ¿ = 0:
cuenta la conmutalividad de los operadores que intervienen en (12.33)
y se usa la expansión binomial(c/ y h conmutan),
Q" O.
Entonces, la L-ésima potencia de A se expresa como donde 0{x) = 1 si a: > Oy 9(x) = Osi a; < 0. En consecuencia,
•//i\ rúm\
(f^' = ^
A = O,, O,. ~ O,, l\ j) L\{n - L)\{Tn - L)\
(12.37)
^pO,, donde min(n, m) significa el mínimo valor entre n y m..
Ejemplo. Considérese el operador de Weyl (12.3),
' En [168] se denomina —A\o que aquí llamamos A\ esdecir, A = —A. exp(--a:ylcxp(-^7)exp(--:rp (12.38)
448 12 Teoría cuántica en el espacio de fase 12J Valores esperados 449
La expresión (12.29) es particularmente útil ya que permite evaluar ^(f/ií) — (íl'í'ÍO). ^{pA) ••= {pI'í'(O)'
un elemento matricial (lí'| B j4>) como una integral sobre el espacio de P{qA.) := {q\P{t)), P{p,t) := {p\P{t)). (12.45)
fase, para un operador É y estados arbitrarios \^) y |f/^). La identidad
(4.123) se puede escribir, entonces, en la forma De esta manera, el simbolo de Wigner deV :== |^) (!P[ es
V[q'.p\t)
¿ [<5) =tr (^B\<P)
^ /B{q',p',t) {P\niq\p') \P) dT,,.,, (12.41)
=j «xp ^
donde el símbolo de Wigner B(q\ p'. t) está asociado con el operador =J exp {p' - ^(p'
S y el elemento matricial {P\ n(q', p') \P>) depende del operador de = mt)\b{qf,pf) \0(t)).
Wigner y de ios estados de interés.
(12.46)
Como consecuencia de (12.9) y (12.22) es posible demostrar que
el producto de operadores de Wigner satisface la relación La Figura 12.1 ayuda en la visualízación del dominio de integración.
450 12 Teoría cuántica en el cspactü dotase 12.3 Valores esperados 451
A''
{V\.P2 Pf) = {2í/i. 'lu-i 2///)
Bit) = {(B))(t) := B |^m(í)> . (12.50)
y el carácter mudo de las variables de integración permiten reescrlbir *,•=1
las expresiones anteriores en la forma; De esta manera, al operador p{t) se le asocia \q función de Wigner
•P{i¡',p'.i) -- ('/-'(OI /•/('/./'')['/'(/))
pwiq'cpf. t) =tr ^,577(5',p'})
^2/ ^exp (^-j2<¡p^ ^P" (¡i' ~qJ)<i>{q' +q-l)iiq
-2^ / v:^p(^2q'i^P'{i,'-i,.i)'P(¡>' +¡,J)<¡v. (12.47)
=^t^xp (q' -\q p(í) I'/' + dq
A'
= . (12.51)
12.3.5 Función de Wigner para el operador densidad k=]
En el caso de un estado puro la función de Wigner^ -P'd) donde la segunda línea usa una de las expresiones (12.22) para el ope
se define como el símbolo de Wigner asociado con el proyector rador de Wigner y la última establece la relación con (12.48). En ge
|!/'(í)) (!/^(í)| o, lo que es equivalente, corno el valor esperado del ope neral, esta definición se aplica cuando el sistema está en un estado
rador de Wigner (12.22) con respecto al e.stado ¡'/-'(/)). Es decir, con mezclado; esto es, (12.48) es un caso particular de (12.51).
base en (12.46), la función de Wigner es; La función de Wigner tiene las siguientes propiedades:
1. Genera distribuciones en las variables de posición y de memento,
Pw{q\p\t) Viq'.p'.i) - ('/•'(/}| //('/.//} ['/'(/)) según las relaciones (ver tas propiedades (12.25))
=J exp (f>' - \p• {l>' +\_P• '/P- J Pw{qf,P'f )dg' ={p'\p{t)\p'). (12.52)
(12.48) 2. La fianción de Wigner es una cantidad real.
(12.55)
í,l, -b'*)" i"' que conducen a la zona sombreada de la Figura 12.2.En (12.57) se ob
serva que para un valor dado de q' la variable de integración q está en
Con ayuda de (12.15), las condiciones el rango —^{qj <q < ^{q') y así: a < g± < b.
454 12 Teoría cuántica en el espacio Jl* fase 12.4 Símbolos de Husimi 455
Como la función de Wigner puede tomar valores negativos es conve conducen a la identidad
niente la introducción de una función de distribución cuyos valores
sean siempre positivos, ya que ésto facilita establecer una correspon
dencia entre sistemas clásicos y cuánticos. Para este propósito con
sidérese un operador D{f) = B{(j. ¡>. t) y un estado coherente |;) ca
racterizado por el número complejo 2 ^ {q-p). que se descompone (Q' - Q? (12.64)
F{Q')dQ'
en sus partes real e imaginaria, según (3.61). [£1 símbolo ¿le ¡-Jusimi fAoTC .
asociado con el operador B se define como el valor esperado de D
con respecto al estado coherente b): La aplicación de esta identidad a (12.63) permite escribir [172]
:= {z\B{t)\z) = Xr{B{t.)\z){z
^j J) W•l>)\^) ^ (12.62) (12.65)
12.4.2 Segundo símbolo de Husimi J exp (C 1^1^ •h^z +7)z* -F fz^ +gz*'^) d^z
Formalmente las transfomiaciones (12.65) y (12.66) que conectan los -(íiv d- f g + V f
símbolos y D^{<¡.i).t) .sólo difieren en los signos involu (12.71)
'e - 4/í/ C2 - 4/5
crados en los exponentes de los operadores exponenciales. Este hecho
sugiere, en analogía con (12.62), asociar con el operador /i un nuevo con una de las siguientes condiciones de convergencia [173]:
símbolo /), que se define como aquel que satisface la trans
formada de Gauss
Re (C+ / +<;)< o, Rei'f <0. (12.72)
D(q.p', l)= JBM'.p"-!) (:'l flW'-p") |c') .(12.67)
Entonces, la substitución de (12.67) en (12.62) conduce a
Re (C - / - !í) < o, Re < "• ('2.73)
B^q.p.t) := {z\B{l)\z)
12.4.3 Traza de un producto de operadores
= f Biq',p\t){z\niq\p')\z)dr,„^
Tómese como punto de partida dos operadores A = A{q,f),t), B =
(12.68) B{q,])^t) y la relación (12.43). En concordanciacon (12.67), al opera
dor Á le asociamos el símbolo A-{q,p^ í) := {^| .4(í) jz) yel símbolo
donde definimos la cantidad auxiliar A+{q", p". t), que se define por la relación
v^(p) = (p|s)
PwiR'P^
P„.(c/./l)
1 \p-vV
=/_„''"p /
(p' -? •O•') coherente,
\/^Po
exp - W\p{f-)\Q') = pwíq'.p'AW^
= [ ( ( í í Q ? - W ) " - (12.89)
Ph^<I-P) Por lo tanto, (12.76) y (3.61) conllevan a lafunción de Husimi
vite)^+Kf;) ^
Entonces, (12.90) se expresa en la fomia
Figura 12.4. Función de Husimi para el estado base iii = (ll y para el segundo e.stado
excitado (ii = 2) de un oscilador annónicn. Ala derecha se nuicslraii curvas de nivel, para
las cuales es constante.
Función de Wigner para p = |n) (n¡
12.5,2 Oscilador armónico El símbolo de Wigner asociado con el operador densidad p —|n) (m[
se obtiene de (12.47),
Considérese un oscilador armónico de ma.sa ni„ y frecuencia u;,„ en
un esiado descrito por el operador densidad p = j//) (//|, donde |/?) es
un estado propio del hamiltoniano H = + lni„u:'fj2)(¡-. pnmi'/^p') •= {n\n{q'.p') |m.) = 2(-l)" x
I oxp (^-2-f/pfj (í - q/) (f,„ {q +gf)dq, (12.93)
función de Husimi para p —\n) (ti.|
La función de Husimi se calcula fácilmente en virtud de la relación donde ¡p,, (q) = (—!)"<,(?„ {—q) son las funciones de onda (A.l) del
p-65) que relaciona el estado coherente le) con los estados propios oscilador armónico (/ — 1):
I") del hamiltoniano del oscilador. Teniendo en cuenta la relación de
ortonormalidad (n \ni) = se obtiene
f 1 /'q±q'Y\ „ íg±q'\
464 12 Teoría cuántica en el espacio de fase 12.5 Ejemplos ilustrativos 465
P3(4' P)
Función de Wigner para un estado de equilibrio
Considérese un oscilador armónico de masa m„ y frecuencia a;„, con
hamiltoniano H, en equilibrio termodinámico a temperatura T. Este
sistema se describe mediante el operador densidad (5.99) y lafunción
de partición (9.5); es decir,
armónico. A la derecha se muestran curvas de nivel, para las cuales la función de Wigner es
constante.
= [l-exp(-/'i;iü;„)]^exp(-n^fiü;o)|n) {7i|, (12.96)
n=0
2a2 donde -oc < q < 00. Aquí, q„, es el valor de q para para el cual V(q)
tiene un mínimo, D = —V{qn,) es la profundidad de este mínimo y el
inverso de Adetermina el rango de V(g). Como drV{q)/dq^\ ^
2S?n,...
2.5
A,,|í/j
"VI tn
2
(PV{q)
A = —' eon km •— (12.102)
<¡m 2D dq^ Q—gni
1 . 5
Ln moléculas diatómicas, nt. es la masareducida de la molécula y k^ la
U constante de fuerza molecular en la posición de equilibrio. El Cuadro
12.1 incluye los valores de los parámetros del potencial de Morse para
algunas moléculas diatómicas [53].
Figura 12.6. Dispersión a como función de i/ ; •- k r/(liiA.-,,/2).
Z(q)
con A = O, w = —oxp {— z= /;)/(/k<.'„). Se obtiene . 700
\ 600
1 + ir 1 + IV 211{(¡.¡i)\ \ 500
Pw Vh V- P) = 2- (\\p (12.99) \ 400
1 — </' 1 - //• >300
2^0
donde H{q, p) es el hamiltoniano clásico (12.91) del oscilador armóni 100
^(9) = í>[cxp(-2A(g - f/„,)) - 2oxp(-A(r/ - f/,„))] La solución de la ecuación estacionaria de Schrodínger se expresa
= -i9-fD[cxp(-A(f/-(7„,)) - l]•^ (12.101) en términos de las siguientes cantidades:
468 12 Teoriá cuántica en el espacio de fase 12.5 Ejemplos ilustrativos 469
z{(¡) := Kcx\){-X{(] - 7,,,)). O < - < -X.. La expresión (12.104) adopta, entonces, la forma N < j; es decir,
2V2mD \D ^ ¡21) en el potencial de Morse existen {[j\ + 1) estados acotados, donde [j]
significa la parte entera de j. Con esta nomenclatura, las funciones de
hX hl\ V ni
2f^ := K -2n - i. n = 0. 1. 2 V. (12.103) onda (12.105) se expresan en la forma [179]
donde N es el máximo entero que satisface la condición (:('/)) =Mj„fxp (-|) z¡-{z{g)),
X, 2D 1
' - " 2'
(12.104)
jV = / n!(2j-2n,)~
Es decir, (A^ + 1) es el número de estados acotados que sopona el
v r{2j + l-ny
potencia! de Morse. 2(í7) :=(2j + l)exp(-A(7-7,n)). (12.109)
Los estados acotados^ para el potencial de Morse se expresan en la La función de Wigner se determina a partir de (12.48)-(12.47),
forma (por ejemplo, [178, 39])
Pw{(l',p') = n{(l',P') Ifjn)
».„(,) = A/;, exp Lfr (;) . (12.105)
" En [177J se propone una álgebra sii( 1,1) para describirlas partes discreta y continua del
potencial de Morse. Entonces, (12.1II) se convierte en
470 12 Teoría cuántica en el espacio ele fase 12.6 Evolucióniemporal de la ftinción de Wgner 471
=2A7„ [..(,/)f 1¿ ¿
/ 1 (I / > O
Pj,
_ nE^(r;:)e':;;)w«i •
(12.113)
-lOl —"
0.5 1 t.s
Ahora, hágase uso de la fórmula de integración [89, 3.471.9]
/•^ , ra \ . _ r-\
exp f - i:r\ <¡.r = 2 í - 1 K
P, -.i'/./'i
Re;:í > 0. Rc^ > 0.(12.114)
donde
(A.8)
Estas fórmulas sólo se diferencian por la presencia o ausencia del fac
tor (—1)'""; Ln{u) son polinomios de Laguerre.
480 A Sistemas mecánico cuánficos A.2 Estados coherentes 481
(A. 15) V 2S )
/í:!(7i —A:)!(m —n-1-A:)!
se verifica la siguiente relación; Similarmente, se cumple la relación
Es decir, como estas funciones tienen la misma "forma" entonces la se determina considerando todas las variables (.ri,z-2,. ••,
una se transforma en la otra por la siguiente operación: constantes, excepto la variable que es aquella con respecto a la cual
1• Substitución de variables y parámetros, según la regla se calcula la diferenciación. Este procedimiento se representa median
te la notación zi, .rg,... (.r^-).. ..r„.
Qo*-*Po, g ^ p- (A.27) Por otra parte, el cálculo de las diferenciales totales de cada una de
las I ecuaciones de ligadura (B.l) implican las relaciones
2. Realización de la operación complejo conjugado, i —> —i.
En la literatura se encuentran wias elecciones, entre otras: ¡i = O, -qp, —qplt. (B.4)
484 B Multiplicadores de Lagrango B.t Técnica de multiplicadores de Lagrange 485
Multiplicamos la primera de estas ecuaciones por una función arbi Ahora bien, como las variables (.Tz+i, x/+2,..., son independien
traria Ai(.r), la segunda ecuación por una función arbitraria Aj(.r) y tes, la única manera para que se cumpla la relación anterior, para cam
así sucesivamente hasta la /-ésima que la multiplicamos por A/(.r). bios arbitrarios {rf;r/+i. d.T7+.2,... ,dxn}, es que los coeficientes de
De esta manera, la ecuación (8.2) y las / ecuaciones (8.4) íbrman el cada (Ixf. se anulen:
siguiente conjunto de (/ + 1) ecuaciones:
= 11.
^ =0. ' ='+ U+2,...... (B.,0)
í ^ /i rt
Como los multiplicadores (Ai (.t), X2{'J') A/(;'.')) son funciones ar J'ix) :=«S(3:)-hEAív4i(x) (B.13)
bitrarias de las variables .r, entonces, los elegimos en (B.6) de tal ma
nera que los primeros I coeficientes se anulen;
y buscando sus extremos, ya que
a<s(.T)
^Oxl. ^ ü-xi.
- o, ^ 1, 2,..., 7. (8.8)
fc—1 L 1—1
En consecuencia, la expresión (B.6) se transforma en Es decir, formalmente las n variables (.'C1..T2,... ,x„) sepueden con
siderar como si fueran independientes, a expensas de introducir en la
dS{:s) función auxiliar multiplicadores de Lagrange que recuerden la
(B.9)
dx. existencia de las I ligaduras (B.I).
486 B Multiplicadores de Lagrangc B.2 Principio de máxima entropía 487
B.2 Principio de máxima entropia donde (Ai, —1) y los Xj son multiplicadores de Lagrange. Calculamos
la primera variación SC y la igualamos a cero:
En asociación con una variable aleatoria considérese una distribución
de probabilidades y ' / •
implica que
= (C.3)
A.
490 C Un poco de matemática para el conjunto microcanómco clásico C.3 Volumen de un elipsoide 491
donde r{n) es la función gamma, En el caso a << r, la variable a: = r/a es un número muy grande, lo
que permite la aplicación del siguiente limite:
r{a) :— ./oI ('X{)( —.r)~" V/.:. (// >O). (C.5)
lím (CIO)
Esta función tiene, entre otras, las siguientes propiedades; X—*00
r{ii + 1) — iir(ii). De esta manera, el casquete esférico comprendido entre las esferasde
radio y (/• —a) tiene un volumen
r(i) = 1. ni/2) =
r(3/2) = (1/2)^, r(r,/-2) = (;(/l)^/í. (C.6) /\V;,(r) =[1 - exp [-—)] K(r), si (a « r). (C.ll)
En conclusión, los dos métodos usados para evaluar /„( /) condu En sistemasmacroscópios, ladimensión del espacio de fase esmuy
cen a la relación
alta, digamos n 10^^. Esto significa que an/r es por lo general un
número muy grande, lo que implica que prácticamente AVn V„(r).
(C.7) Es decir, en un espacio de alta dimensionalidad n, el volumen de una
esfera está prácticamente concentrado enim casquete muy delgado si
de la cual se obtiene la constante C'„. Es decir, el volumen Ki(' ) y el tuado bajo la superficie de la esfera de radio r. Este resultado también
área An{T) de una esfera n-dimensional están dados por se obtiene directamente de (C.9), aunque (C.l 1) esde mayor grado de
n/2 elegancia.
TT
Vnir) =
r(a + 1)
UTT
ri/2
C.3 Volumen de un elipsoide
A,.(r) = ./í-l
(C.8)
r(f+ 1) r
Un elipsoide n-dimensional se describe por la ecuación
Por ejemplo, en el caso n = 3 las expresiones anteriores reproducen
las fórmulas estándar para el volumen y para el área de una esfera
tridimensional. iY<& + ...+
(i) = 1, (C.12)
donde los semiejes tienen longitudes {61,62, •••, &n}- El volumen del
C.2 Volumen de un casquete esférico n-dimensíonal elipsoide se determina evaluando la integral
A partir de la relación (C.8) podemos calcular ahora el volumen AV„
Vn (Ój, 63» • ••» ^n) •— dx\dx2 •••dxn. (C.13)
comprendido entre dos esferas concéntricas, una de radio r y otra de
radio (r - a), para a « r:
1.
492 C Un poco de matemáticapara el conjunto micmcanónico clásico C.5 Otra integral útil 493
(C.14)
r{^ + i) • := Vi > ?• = 1,2. (C.18)
Definimos ahora los coeficientes c(\ y //u, asi donde en el vacío s = Sq. Las cantidades físicas importantes son los
valores relativos
A X? = P.
£ p,
XH = —B - M. (D.3) £r •— < Pr •— 1 (D.8)
=0 Po
/'o
introducimos entonces el coeficiente r' por la relación los cuales en unidades gaussianas tradicionales se escriben como e y
// (es decir, sin el subíndice r).
ÜB Finalmente, para trabajar con las ecuaciones de Maxwell se intro
r' V X XJ H = O (ley de Faraday). (D.4)
dt ducen los potenciales escalar (p y vectorial A, a través de
Confírmese entonces la validez de la expresión
B = VxA,
c"V XH - = jj/ (ley de AmpfTc). (D.5) £ = -V<í-Í^. (D.9)
ot A d dt
El vector fuerza por unidad de volumen / es dado por Con el propósito de garantizar la unicidad de A se impone sobre éste
una condición de calibración; por ejemplo, la de Coulomb exige que
f = pf E + -Jf X B. (D.6) la divergencia de A se anule;
1 477 X 10-''N/Á-
7.= (D.7)
47r£"
E Fórmula de Poísson para la suma
Sea (j{.r) una función definida en el intervalo —oo < a: < oo. La
fómiula de Poisson para la suma [190, 133] establece la validez de la
identidad (con i = \/^)
roo
u = -oo
~ k=-oo
/ 9{x')exp{~i2irkx')dx',
°°
(E.l)
bajo las siguientes condiciones: (i) La función' g{x) es continua en
todo intervalo finito de x; (ii) la serie infinita de la izquierda con-
uniformemente en cada intervalo finito de x; (iii) la integral
)\dx converge; (iv) la serie |afc| converge, dondeoa:
son los coeficientes de Fourier (E.5).
La demostración es una aplicación de la teoría deseries de Fourier
[190], Construyase la función auxiliar
OO
' La función g{x) es una extensión de g(n) ala totalidad del eje real, en forma tal que g{x)
toma el valor g(ii) cuando x es el número entero x = n.
500 E Fórmula de Poisson para lasuma E.2 Aplicación a ñjncionesgaussíanas 501
donde .r es ahora una variable real en el intervalo [0. 1). La relación de Sean <¡„ y p,, unidades de posición y momento lineal, restringidas por
ortogonaiidad la relación 7,,/;,, = /j, donde Yi es la constante de Planck. Entonces, las
tran.sforniaciones [39, p 33]
í ex\i{i2irkx')oxp{ —
i2~ri.r')<l.r'=-ó„i^ {L.4)
Jo
(E.9)
permite determinar los coeficientes de Fourier \/^í7o' y/^Po'
.'/(-'•) = \/ g[:y) = , (E.10)
Uk = Í G(t') Gxp(—r37rA-:r')í/.r'. (E.S)
Jo pemiitcn rcescribir (E.8) en la forma estándar que se emplea en la
Esto es, haciendo uso de {E.2), mecánica cuántica:
Jr' r 1
(j{x' + n) exp(~/27rÁ'j:')f/./-' " {2iThyn
" U=-0O J
=
00 „1
F Fórmulas de Euler-Maclaurin
= í exp d.r'^ —/í().í"'^ ('X|} (—/'27rí\i-') f/.r'
= y- ./^exp
4—' y fv -lo
, W[n) .(). (E.14)
k=--x. L
Podemos separar al lado derecho el término fc = O del resto de B:í{t) = - ^x~ + B4{x) =x"* - 2x^ +x^ -
contribuciones (k 0). De esta manera, al usar las propiedades
oxp(±?;A-í/) = cos(n.u) ±¿sin(n?/), sin(-?/.) = —sin(?/) y ct)s( —(?) = B5(x) =x^ - ^x" + •
Cüs((/), obtenemos [24, ecuación 6-224]
OC / V OC / \
Los números de Bernoulli En se definen como B„ = B„(0):
' En Mathematica los polinomios de Bernoulli y los números de Bernoulli se cal
n=-oQ ^ ' A:=l ^ • culan con los comandos BernoulllB|n,x] y con BemouIUB[n), respectivamente, para
n = 0,1.2,... y -oo < x < oo.
504 F Fórmulas de Eu!er-Maclaufin F.2 Primera formula de Euler-Maclaurin 505
//, /i- -0. Las Jiuiciones de BernoulU 5„(a:) se definen porlas relación^
B„=l. a =
—O para /. - ]. 2. 2 (F.3) (•'•) (.T - [.t]) , -00 < a: < 00, n > O, (F.4)
•^^^42' ••••
donde [r] designa el mayor entero que es menor o igual a x. Es decir,
la función B„(.r) toma el valor B„(.t) en el intervalo [0,1) y es una
función periódica de periodo 7=1:
B„(x) 0.4
Todas las funciones son continuas para todo x en los reales,
excepto la función
(F.6)
-0.04
Considérensen enteros p y q y supóngase que la función F(.r) es
diferenciable (el número de veces que sea necesario) en el rango
P < X < l,y sea k un entero, p < k < q. Entonces, [191],
fk+l-e
0.0005 / F{x)dx= F{x)Bo{x)dx = \ím Fix)f^dx.
Bn(x)
Integración por partes conduce a
-0.0005
r fk+l-e
-0.001
/ = líin F{x)Bi{x)\l'll~^- F'{x)B-i{x)dx
L Jk+e J
JU n
¿F(A:) =f F{x)dx +i (F(p) +F(?)]
Y^F(k) = / k=p
.. •';<
(F.8)
+¿[F<=^-"(9)-F(--"(p)]^
_^(_l)m+i (F-IO
Jp
Para obtener la fórmula (6.105) se usa adicionalmente la identidad
F.3 Otras fórmulas de Euler-Maclaurin
Por integración por partes, se tienen las siguientes fónnulas de Euler- 'j2m =- [F(0) +F(,,)l +¿F(fc),
k.=\ k=0
(F-12)
Maclaurin [191];
donde la última suma se evalúa haciendo uso de (F.ll), conp = Oy
q = n, y se supone que el último término de (F.l 1) tiende acero en el
J2F{k)^ / Fix)dx + -[F(p) +F{<,)] límite in —* 00 [32, fórmulas 3.6.28 y23.1.30]:
k=p
k=p •'P
Es decir, en general
G Relaciones matemátícas
Fisura G.l. Diagrama para ilustrar la identidad (G.l) en la cual ta suma del lado derecho s
hace siguiendo una diagonal que pasa por los puntos (n, 0) and (O, n). ®
Sea Z?( /7 , /.¿) una función sobre las variables discretas n and fi
dominios definidos sobre el rectángulo a<n<Qyb<f¿c;^ ^
esto es, sobre los puntos de la Figura G.l. La suma doble
de reorganizar como una suma tínica introduciendo un índice auxifi
T) := n + /.i, con el dominio (a + 6) < 77 < (a + P):
510 G Relaciones ma(cmáticas G.3 Función zeta de Riemann 511
<i íi
donde 11 y .i son en general números complejos. Entonces, la integral
Y.
it~a ii=l>
Y ^^-r (0.1) del producto de funciones gaussianas es
•I ('I + 'M
Los nuevos coeficientes' C,,, {a + h} < // < n -\ J, se calculan suman / oxp [—A {av. —x)^ —B{bu —y)^ —cu) du
do sobre las diagonales dentro del rectángulo a <// £ n y
(ver fig. G.l); =
_ ^-..xp(-Ar^-ZÍ,^)cxp(^-j
í í =y-exp(^-j, (G.5)
a .1
CO'):=¿-T- m = \
rn"
(O.IO) (-1)' y""' (G.15)
/Jqf J r x"-
n cxp( —.;•) ' r/x. (G.13) m=0
Fn{y)— J- -dx= / ' \
exp(x) - 1 Jq 1 - exp(-x) Hágase en esta expresión ¿= O, = B„(0), multipliqúese aambos
Escríbase (0.13) en la forma lados de la igualdad resultante por x""^ eintégrese xentre Oyí/- De
esta manera, para pequeños valores de y vale la expansión
./ "5"'+s")P")B^9"-"+1"'' 'j
Los argumentos de los símbolos de Weyl sugieren la transformación
(<7'i (/") —♦ (a:', x"), en la que q se trata como un parámetro:
516 H Símbolo de Wigncr para/I/i H Símbolo de Wigner para i4/} 517
= <7 + 1^<Í - <7"^ = 'i" - '7 + -y<¡'- (H.3) Si en (H.^) no existiera el factor exp (-¿ (x'p" - 3:"p')/(2ft)).
símbolo .4/í(7./x/) sería igual al producto Á{q,p,t)B{q,p,t). Pero
La transformación inversa {:r!.x") —» es la existencia de ese factor lleva importantes consecuencias, que des
cribimos utilizando el método propuesto en [168].
r/ 7 = Tf/ +x
, t
. (jft = -{x
/ 77 7\
-./•) +L 7- (H.4) Asígnese a cada par de puntos del espacio de fase, A= {q''^,P^) y
B —(7"-7'''0^ la siguiente cantidad auxiliar:
Como el jacobiano de la transformación (7'. 7") es L en
tonces, dq'dq" = dx'dx".
Substituyase (H.2) en (H.I), hágase uso de las transformaciones
(H.3) - (H.4) y reagrúpensen los argumentos de las exponenciales que
intervienen en el integrando, en la forma
/CW dx' roo dx" roo dp' roo dp"A{x',p',t)
00 J-oo J-00 J-cx>
QAií{x\p'\x"y)
exp {qp" - x"p)j B i). (H.6) ••=^o(q'\p'\x'y)Qyg'^,pB.yy)
Hágase uso ahora de la definición (12.20) del símbolo de Wigner, =«p {^ (g^p- -x'p^)J exp (g«p" -x"p«)j (H.IO)
que en la presente situación conduce a las expresiones;
y escríbanse en (H.8) las exponenciales en la forma
Mq^PA) — Jexp ^^iqp' -x'p^ A{:i:',p\t)dx'dp',
É{q,p, t) := j '^• >'"dp" . 00 1 r
("¿i
;
"'-""py-]«
(H.7) = n=0 • L
"¿k yp" - {^'yyy) • ("-i»
518 H Símbolo de Wigiicr para Ati H Simbotode Wignerpara/iÓ 519
En lo que sigue se usa la abreviación := í¿ \n //: .r".//'). Hágase uso de la definición (H.IO) de Q.xs y obsérvese que el ope
Hágase uso del carácter conmutativo de las cantidades' que intervie rador . \i¡.\ no depende de las variables de integración, lo que permite
nen en {H. 11) y de las identidades sacar de las integrales el operador exponencia! y aplicar las relaciones
(H.7). para obtener:
h_ü_ h O
i Ü(l'
I
"7(}jy^ tL\H ~
ti ü h ()
-fl,,, = p"í2,,n.
l Ü<¡'^ i üp"
I jrliill
j [>1(9-'\p7í) B(tí^p^í)J. (H.I6)
y escríbase (H. 11) en la forma
El interés primordial es el cálculo del símbolo de Wigner asociado
con un producto de operadores. Entonces, apliqúese larelación (H.9)
[...] =exp {.r'p" -./-V)^ tl-M! y escríbase (H.16) en la fonna
' UsL'se laexpansión binomial para expandir {x'p" —:v"i>')" ydespués de emplear las iden
tidades (H, 12) reorganícese la expresión resultante con ayuda de la expansión binomial.
Obsérvese que los operadores diferenciales también conmutan.
Referencias
Lii Universidad de Augsburg (Alemania) ofrece en formato pdf una selección de tra-
hajus publicados por Aibcrt Einstcin en Annalcn dcr Physik; httpi/Avww.physik.uni-
(a) l^".''y-^'-''''""a'^fi'''is'00'/Einstein-in-AdP.him.
Linc nene Bcstinimung dcr Moleküidimcnsioncn". TrabajosInaugural-
de Aiberl Einstcin de 1905:
Disscrtation zur
vr angung dcr philosophischen Doktorwürde der hohcn Philosophischcn Fakultiit
(Nlaihcmat.sch-Nalunvisscnschafíliclie Sektion) dcr UnivcrsitLt Zürich. vorgetcgi 30
ApniidOS. Reproducido en Stachcl et al. 1989. Collectcd Papecs ofAlbert Einstcin,
Vol.2,Doc. 15. p. 286-202. '
(b) ••Übcr dic von der molekularkinctischen Theorie dcr Wármc gefbrderte Bewegung
yon in mhcnden Flüssigkcilen suspendicrten Teilchen" (movimiento browniano), Aniia-
Icii dvr Physik, 17, 549-560 (1905).
l^lcktrodynamik bcwegtcr Korper" (relatividad especial), Aiwalen der Physik.
17,891 921(1905).
Korpcrs von seincm Oncrgieinhall abiiangig?"
original en alcman), ,4»»i«/t'n der Physik, 18, 639-64! (1905)
"Ubcr cinen die Erzcugung und Verwandlung des Lichtcs bctreffenden hcuristischcn
Ocs^ditspimkt (quantum de luz, efecto fotoeléctrico),^nnflfe«rferP/iVí(A, 17. l32-"48
bi) Einstcin A., '•Kinctischc Theorie des Wármegleichgewichtes und des zweitcn
Haupisatzcs dcr Thcrmodynamik", Amulen dcr Phvsik, 9,417-433 (1902).
(b) Einstcin A., "Einc Theorie der Grundlagen der Thcrmodynamik", Annalen der
r>, - — — —• «jci i ii;;i iiiuuyiiaiiMK «
P/iv.s'ii-,
/'/iviit. 11,
11 170-187
i7n_ia7 (1903).
(lom* '
<o) Einstcin A., "Zur allgemcincn molekuiarcn Theorie der Wármc''.
Amudcn dcr Physik, 14, 354-3602 (1904). Ver http://www.physik.uni-
3. augsburg.de/annalen/history/Einsiein-in-AdP.him.
augsourg.üe/annalen/hislory/Binstein-in-AdP.htm,
Navarro 1L.. "Gibbs,
Navarro "fiiv.Kc Einstein
rí^ otAin and lisA
the Foundations of Statistical Mcchanis", Aivh. Hisi.
p:.xaciSci.,5^ 147(1998).
4. Hanggi p., Luczka J.. Talkner P., "Brownian Motion and Diffusion in the 2lsl Ccnwry",
New Joiirnal ofPhysic, 7 (2005).
5. Bosc S. N., "Plancks Gcsctz und Lichtquantenhypothese",ZeitschríftfúrPhysik, 26 178
6. Einstein A,, Siizherg. K¡;1. Piviiss. Akad. Jf7.vs., pág. 261 (1924) ypág. 3(1925). Infor
mación en: Kungl. Vctenskapsakadcmicn, The Royal Swedish AcadcmyofSciences.
7. Gibbs J. W., Elemeniary Principies in Statistical Mechanics. Dovcr, Ncw York (1960).
8. Shannon C. E., "A Mathematical Theory of Communication" The Bell Svsiem Te-
chntcal Journal, 27 379-423, 623-656. July, October, 1948. Ver: htlp://cm.bell-
labs.com/cm/ms/wliat/shannonday/papcr.IUml.
9. Jayncs E, T., "Information Theory and Statistical Mcchanics", Phvs. Rew, 106 620
(1957), Pbys. Rev., 108 171 (1957). Se rcprodueen en Roscnkriintz'R. D. (ed.): E. T.
Jaynes: Papers on Probability, Statislics and Statistical Phvsics D Reidcl. Dordrecht
(1983). ^ '
522 Referencias Referencias 523
Wigner E-, "On thc Quantum C'orrcctions for Thernntdviuimics Equilibriiiin". ¡'¡iv.s. C'aitipt)s D.. Teoría de .sislemas cuániicos. Universidad Nacional de Colombia, Bo
/et-i'..40749{l'}32). gotá (19X9).
Lieb E. II., Yngvason J.. "Thc physics and maihcniaiics cIThc sccniul law cil ihcrmody- Rao S., "An anynn primer", hitp://arxiv.org/abs/hcp-lli/9209066(200l).
namics". Phys\ Kc/i..310 I (IWJ). Aeharya R.. Narayana Swamy P.,"Dctailcd balanceand intcrmediatc statistics",y Phys.
Makowski A. y Górska K. J. "Bohr's corrcspondcncc principie: Thc ca^L•s Tur wlnch t! A • Maih. Gen.. 37 2527 (2004).
is cxact". Phys. fíi'v. A. 66 062103 (2002). Hansson T. 11.. I.sakov S. B., Loinaas J, M. and ündslrodm ü., "Classical phascspacc
Campos D.. "On thc pliasc-spacc piclurc of quantum mcchanics",./ I'liw .1 Mnih. and Statistical meclianic.sof idéntica! particles", Phys. Rew E,63 26102 (2001).
(7«i.,36 5305 (2003). Medvedev M. V.. "Properties ofparticles obcyingambiguous statistics", Phvs. Rev. Leu.:,
Kondcpiidi D., Prigoginc I.. Madern ThiTmcdynamhs. Joiiti Wiley. Ncw ^'ork (1000), 784147(1997).
Job G., Hermann F.. ••C'hemical potcntial -a quaiitiiy in scarch of rccognition". h'.ur../. l.ouiscll W. H., Quantum Slati.siical Pivperiic.s ofRadiaíion. Wilcy, Ncw York (1973).
Phys., 27 353 (2006). Ian F. Y.. "Operalor ordering in quantum opiles thcory and the developmcnl ofDiracs
Zemansky M. W., ¡Ivui ¡iini Thcrmodynamks. McCiraw-Mil!. Ncw York. 106X. symbdlic method"../. Opt. B: Quantum Semiciass. Opt., 5 RI47 (2003).
Lim Y K, (cd). Pmhiems cmdsnluiiniis on Tht'rinodyiuimiis iindSitiiisiiivl \ fcc luiiiic.'<. Tara.sov V. E., "Stationary solutions of Lioiiville cqualions for non-Hamiltonian sys-
World Scicntific. Singapore (2002). •ems". Aunáis p/ P/jv.ww, 316 393 (2005).
Redlich, 0-. '•Fundamental Thermodynamis sincc Caralhcodory", /íci; .\fiid, Phws.. 40 Wemer R, I-.. "Thc Classical Limii ofQuantum Thcory", arXiv:quant-ph/9504016 vl
556(1968). 24Aprt995
Gross D. H, E., "Micro-canonical statistical mcchanics ofsomc non cxtcnsivcsyslems".
Chaos, Solitons and Fractals, 13.4! 7 (2002). M999^ ' Correspondcncc Principie". Phys. Rev. Letts., 83 4225
Bcn-Amotz D„ Honig J. M.. "Rectificalion of thcmiodynainic incqualiues"../ C'íw'it. Stibarew D. N., Siatistische ThermodvnamikdesNichigleichemichts. Akademic Verlag,
Phys.. 118 5932 (2003). Berlín (1976).
Reichi L. O., A iiiodern Cour.se in Sltuisticul Mechanics, üniversily of Tcxas Pres.s. Swcndsen R. 1!.. "Statistical Mcchanics ofClassical Systcms with Distinguishable Par-
Austin(l980). liclcs". ./otinial nfStatistical Physics. 107 1143 (2002).
Alberiy R. A.. " Use of Lcgcndrc Iransforms in clicmical ihcrmodynamics". Nagle J. I-., "Rcgarding the cntropy of distinguishable particles", Jbwta/ ofSiatislicol
J Chent.Thermodynainics. 34 1787 (2002). I hy.sics. 117 1047(2004).
Hechi C. C.. "Thermodynamic Potcniials for Sysiems al Ncgativc Absoluie Tempcralu- Swcndscn R. H.. "Response to Naglc's Criticism of My Proposed Definition ofthc En-
re.s". Phys. Ri'w, 119(1960). "•«Py .douriuil ofStatistical Physics. 117 1063 (2004).
Campos D. & Isaza J. F., Prnlegómenusa las sisicmas dinámicos. Universidad Nacional Canipos D.. Fundamentosde,f¡sica atómica vmolecular. Editorial Universidad Nacional
de Colombia. Bogotá (2002). de Colombia. Bogotá (1997).
Albcny R. A-, "Lcgcndrc Iransforms in chcmical thermodynamic.s", ('hcniuvi Rcwifws. Loiuscll W.. Radiutiou and Noi.se in Quanrtm Electronics, McGraw-Hill, Ncw York
94 1457(1994). (1964).
Howard R., "Work and cnergy in Clcctro.staiic and Magneiic Syslcm.s", Foundíilions of puvenhagc R., "Thc nattirc of Information in Quantum Mcchanics", Foinid. Phys-, 32
Physics. 10 109 (1980), 1399(2002).
Zimmcis Y.. "Thermodynamic.s in thc prcscncc ofelcctromagnctic ñcids". Phw. Rcv. P. Libofriq69 R. L., Jtilivduction fo the Theoiv o/Kinctic Eqiialions, John Wiley, Ncw
52 1452(1995). York (1969), ' ^
Zimmcis Y.. "Thcrmodynamics of ideal ga.ses in qua.sistalic clectromagnciic fietds". Uaiioli G., Gianncssi L., Qualtromini M., Torre A., "Symmetric dccomposition of cx-
Phys. Rcv. E. 54 4924 (] 996). ponential operators and cvolulion probicms". Phvsica D, 111 129 (1998).
Wolfram S., Thc Maihemaiicu Book, Wolfram Media/Cambridge Univer.sity Prcss, Nicolis G., Daem.s D., "Probabilistic and thcniiodynamic asoccts ofdynamical sys-
(1999). icms". Chaos. 8 311 (1998).
Blanco L,. PmhahUidud. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá (2004), cquilibriiim statistical mcchanics", Phys. Rev. E, 67 21101
E. Weissiein, iVorid of Maihemuiics. A Wolfram Web Rcsourcc.
hitp://mathworId.wolfTam.com. Ezra G. S.. "Gcometric approach to responso thcory in non-Hamiltonian
Abramowitz M., Stcgun I. A., Handbook of híalhetmilical Fundions. U.S, GPO, Was systcms". Journal of Mathemaiical Chetnistry 32 339 (2002). Ver.
hington, DC (1965). http://www.cbcm.comeIl.edu/g.scl/pubs.himl.
Mchta M, L., Random Meilricc.s. Academic Pres.s, San Diego. (1991). Ezra G. S., "On the statistical mcchanics of non-Hamiltonian sysiems; the gencrali-
Li W,, Reichi L. E.. Wu B., "Quantum chaos in a fipplc billiard", Phy.s. Rey. F. 65. zcd Liouviilc cquation, cntropy, and time-dcpendent metrics".,/o"rnD/q/^'^®''"''""""''''
056220 (2002). Chemistiy. 35 29 (2004).
DAgostini G.. "Bayesian infcrcncc in processing experimental data: principies and basic Plastino A. R,, Giordano C., Plastino A., Casa M., Liouville eqtialioii cid the q-
applications". Rep. Pivg. Phys.. 66 1383 (2003). statisiicalJbrmalism, Physica A. 336, 376(2004).
DccoG.. Schürmann B„ Injbrmalion Dvncimic.s, Springer. Ncw York (2001). Bolívar A. O., "The Wigner rcpresenlation ofclassical mechanics, quantization and clas
Gcrshcnfeld N.. Thc Naiuiv of Maihenuilical Modcling. Cambridge Univer.sity Press, sical limit". F'/iv5(Cfl/1.301 219(2001).
Ncw York (1999). Saif F., "Classical and quantum chaos in atom optics", Phvs. Rep., 419 207 (2005).
Zhi-Qian C., Nan-Pu C. and Zhen-Gang S.. "The hcat capacity of small metailicgrains Saif F., "Dynamical localization and signaturcs ofclassical phasc spacc", Phvs. Lelters
studied by the random matrices ihcory", Chine.se Physics. 13. 1549 (2004). A, 274 98 (2000).
524 Referencias Referencias 525
66. Tcr Haar D., Theary and Applicaliniis of ihe Dcnsily Mairi.x 33 'íl oi: Parry W, fl.. Beck C.. Schiógl F.. Thermodynamics of chaolic systems, Cambridge, Cambrid
Tumer R. E., tcr Haar D,. Rowlinson J, S„ Chcsicr G. V.. Hugcnholl/ N. M.. Kubo R.. ge (1097). Ver también: Jizba "Information theory and gencraiized statistics",
Many-Body Problums (A rcprint scric.s of Progrc.s.s in Physics). W. A. Bcnjiimin Itic.. arXiv;cond-maVU301343 v120 Jan (2003).
New York (1969). Roy Fridon B.. Physicsfrom Fishcr ¡nformatioti, Cambridge, Cambridge (1998).
67. Blum K-, Density Matrix Theory andAppikalions. Plenum Prcss, Ncw York (1981). Wchrl A.. "General propertics ofthe entropy". Rev, Mod. Phys.. 50 221 (1978).
68. De la Peña L., Villaviccncio M., Pmblemasy t'jfrciads de iiiiTáiiicti ctiíhiiicv. Univer Nauenborg M.. "The evoUition ofradiation toward thcrmal cquilibrium: Asolulbemodcl
sidad Nacional Autónoma de México (2003). ihat iIlústrales the foundations of statistical mechanics", Am. J. Phvsics, 72 313 (2004).
69. Hindmarsh J., Commcnts on: "Solulion of a Simple l-iouville Equation wiih a Timc- BirkholT G. D., Koopmn B. O., "Receñí Contributionsto the etgodic thcoty",/''wc. Nati.
Depcndent Hamillonian", P/i_v.v., 40 210 (1972). •Arod.Sd. i'S.4., 18 279(1932).
70. Vardanyan G. A., Mkríchyan ü. S., "A solution to the density matrix equation . Sav. Nicolis 0-. Iiitroduclion loNonlincar Science, Cambridge Univcrsity Prcss, Cambridge
P/iyj. Usp.,33 1072 (1990).
71. Vedral V., "Geometric phascs and topological quantum compulaiion . /iticmaiional Dorfmann J. R„ An liiiroduction lo Chaos in i^onequi/ibriiim Statistical Mechanics,
JourmI of Quantum hifonnation, I I (2003).
Cambridgc Univcrsity Prcss, Cambridge (1999).
72. Piquero G., Vargas J., "Non-uniformiy polarizcd beams across iheir transvcr-'-e profile.s. Grandy W, T.. Foitndalions ofStatistical Mechanics, D. Reidcl Publishing Company.
an introductory study for undcrgraduatc optics courses". F.ur. J. Pliys., 25 793 (2004). Dordrecht(l987).
73. htlp://scicnceworld.wolfram.com/phy.sics/StokcsParamcters.himl; P'. Mechanics. Worid Scicntific, Singaporc (1985).
http://en.wikipcdia.org/wiki/Polarization.
74. Bom M., WolfE., Principies ofOptics. Pcrgamon. Ncw York (1970).
87 IÍ'l"(^5^) Ergodic Theorem in Quantum Statistical Mechanics". Phys. R^-'
75. Ghirardi G.,Marinatto L., Wcbcr T., "Cntanglcment and Propertics ofComposilc Of'tn- ' 668(1958).
P" Loingcr A., "Ergodic Theorem in Quantum Mechanics", R/i.v'í.
tum Systems: AConceptual and Mathcmatical Analysi.s".Stat. Pliys.. 108 49 (2002). - Zaslavsky G. M., Edclman M. A.. "Fractional kinctics: from pcsudochaotic dytiamics
76. Schrodingcr E., "Discu.ssion ofProbability Rclations Bctwecn Separated Systems , Pin- to Maxwcll' Dernon. Physica D, 193 128 (2004).
ceedings ofthe Cambridge Philosopliical Sociely. 31 555 (1935). 32 446 (1936). Ver: • Anishehcnko V, S.. Vadivasova T. E., Okrokvcrtshkov G. A., Streikova G. í.,"CorTc!a-
http://plato.stanford.edu/entrics/qt-cntanglc/.
77. Einstein A., Podoisky B., Rosen N., "Can quantum mcchanical dcscription ofphysical • iionana]ysisofdynamicaichaos".P/ira'ca/l,325 199(2003).
Castellano G.. "Thermodynamic potentials for simple magnelic systems", Journal ojr
rcality be considercd complete?, Phys. Rev., 47 777 (1935). i^'logneiisin and Magnetic Maieríals, 260 146 (2003)
78. Mintert F., Carvalho A. R. R., Ku's M., Buchlcitner A.. "Mcasurcs and dynamics of Dcwar R. C.. "Máximum entropy production and the fluctuation theorem", -/• A:
entangled states", Physics Repon, 415 207 (2005). Math. gen.. 38 L371 (2005).
79. Roston G. B.. Casas M., Plastino A.. Plaslino A. R.. "Quantum entanglemeni. spin- 1/2 >. K"boR..5/aíú-/íC£;/Wedw«/cs,North.Holland,Amsterdam(1974).
and the Stem - Cerlach experiment", Ew: J. Phys., 26 657 (2005).
80. Huelga S. F, Knight ?, L., Macchiavello C., PIcnio M. B.. Vedral V.. "Entanglcmcnt in ' don
^ \(1971), Nueva edición: (1989). therinodvnamics and statistical physics. Pion. Lon-
frcquency standards and quantum information theory", Appl. Phys. D, 67 723 (1998). 5- Ramsey N. F, "Thermodynamics and Statistical Mechanics at Negative Absolute Tem-
81. Jing N.-Q., "The n-partitc entangled Wigncr opcrator and its applications in Wigncr pcraturcs". Phys. Rev.. 103 20(1956),
fijnction", J. Opt. B: Quantum SenUcluss. Opt., 1 264 (2005). >• Tobolsky A. V. Am. J. Phys., 32 799 (1964).
82. Wen-Sen L.,"Quantum Statistics of a Forced Oscillator wilh a Timc-dependcnt Driving )• Román F. L„ González A.. White J. A., Vclasco S.. "Microcanonical ensemblc study of
Forcé", Chin. Phys. Leit., 20, 1921 (2003). a gas column under gravity" Z Phys. B, 104 353 (1997).
83. Haeri M. B., "Chaos inthe Liouvillc's equation" Phys. Rev. E, 48 4215 (1993). I• FIygarc W, H., Molecular stnicitire and dvnamics Prentice-Hall, New Jersey (1978).
84. Byrd M. S., Khaneja N., "Charactcrization of the Positivity of tlic Density Matrix in ) Spectmscopy (V2), Chapman and Hall, London
Terms ofthe Coherence Vector Representation", Phys. Rev. A, 68 062322 (2003). Ver
también: Byrd M„ y Khaneja N., quant-ph/0302024 (2003); Cereceda J, L.. quant- i. Eric Weissteinss worid of Mathematics, http;//mathworld.wo!fram.com/Eulcr-
plv'0403095 (2003). MaclaurinlntcgrationFonnulas.litml
85. Hartiey J., Vedral Y, "Entropy as a function of geometric phase", J. Phys. A: Math. U Vu-Quoc L., Srinivas V., Zhai Y„ "A Generalized Unit System forConcíse Electromag-
Ce/i., 37 11259 (2004). netic Formulation and Accurale Numerical Solutions", J. Coinp. Phys-, 181 'lO' (2002)_
86. Wang Q, P., "Ineompletc information and fractal phase space", Chaos, Soliion.f & Frac- 5. Sung H. W. F, Rudowicz, "Physics behínd the magnetic hysieresis loop -asurvey of
tais, 19 639(2004). misconccpiions in magnetism litcratiirc", J. Magn. Magn. Matar.. 260 250 (2003).
87. Balian R., "Ineompletc deseriptions and relevant entropics" Am. J. Phys.. 67 1078 5. Goldman S. P., "Atoms in Strong Fields" pg, 177-183 en: Drake G. W. F. (Ed)-4/omtc.
(1999). Molecular <& Optica! Physics Handbook AIP Prcss, Ncw York (1996).
7. De Vega H. J., Sánchez N.,Combes F. "Fractal Siructures and Scaling Laws in the Uni
88. Brillouin L., Science and Information Theoiy, Academic Prcss, New York (1962). versa, Statistical Mechanics of the Sclf-GravilatinE Gas" Chaos. Solitom and Freíais,
89. Gradshteyn L. S. y I. M. Ryzhik, Tables ofIntegráis. Series, and Producís, Academic 10 329(1999). ''
Press, San Diego(2000), 8. Fernández-Pineda C., Mengual J. I., Diez de los Rios A., "Dirichiet's integral formula
90. Rajagopal A. K., Sumiyoshi A., "Statistical mcchanical foundations of power-law dis- and the evaluation of the phase volume", Am. J. Phys., 47 814 (1979). Ver también:
tributions", Physica D, 193 73(2004). http://ftinctions.wolftam,com/GammaBetaErf/Gamma/3Í/05/
526 Referencias Referencias 527
Tolman R. C. Tlic Principk'.s ofSuiiisUcul Mechunics. Oxford UiiivcfMiy prL•^s. (ilas- Shcng L., Xing D. Y.. Ting C. S., "Noncqiiilibrium statistical opcrator approach to
gow (1967). nonlinear transpon in mesoscopic syncms". SolidStaieCoiiimun. 104 137(1997).
Blythc R- A-. Cvans M. R., "Thc l.cc-Yang Thcory oCLquilibriiim und Noncijujiibniiin Klimi)nio\,ich Y. L., Tiirhuleiii niolion and thc Structure ofChaos, Kluwcr Acadcmic,
Phase Transiiions". Bruz. J Phv.s.. 3.^ 464 (2003). Dordrechi (1991).
üross D. II. C., "Gcomeiric foundation of ihenno-suitisíics. phasc iratisiiions. sccond Baicscii R.. EquUihrium and NonequUihrium Statistical Mechantes, Wiley, New York
law of thermodynamics. but wiihuul thcrmodytjannc iimU". Píivs. C'lwni. (Víiw. t'livs.. (1975).
4 863 (2002). Balescu R.. "Kineiic Thcory of Area-Prcserving Maps. Application lo thc Standard
Gross D- H. E., "Micro canonical staiisiical mcchanics of somc non cxicnsivc sys- Miip MI thc DifTiisivc Rcgime", J. Stat. Phys.. 98 1169 (2000).
tcms". Chaos. Solitonx und Fractulx, 13 417 (2002). Chinanis P-H.. "Gencralizcd thermodynamics and kinetic cqualions: Boltzmann, Lan-
Yukalov V. I.. "No anonialous (luctuations cxIm in siabic cquihbriuin .sysictns". f'hys. dau. Kramors and Smoluchowski". Physica .4,332 89 (2004).
Leus. .4,340 369 (2005), f I-Wuki! S, A., Elhanbaiy A..ngarayhi A.. "Thc solutionofnonlinear Boltzmann cqua-
. Tipler P. A., Physics for Sdeiuísls and En^ineers, W. H. l-'rccman. Ncw York {I9y0). rum with an extcmal forcé". Chaos. Snlitons and Fractals, 12 1385 (2001).
Planes A.. Vives E.. "Entropic Fonmuiaiion of Siaii.stical Mcchanics". J Suu. Phvs.. kolohov V.. "FokkcrPlanck modeling ofelectrón kinctics in plasmas and semiconduc-
106 827 (2002), tors , computaiinnal Materials Sciencc. 28 302 (2003)
Holt E. 11. Haskcll R. E.. Finindulions ofPlasma nvnamics. Tlic Macinillan ('oiiipany. Sdiram P. P J. Kinetic Theoiy ofGases attd Plastnas, Kluwcr, Dordrccht (1991).
Ncw York (1965). I oiirgalicv R. R., Dinh T. N.. Thcofanous T. G„ Joscph D "The latticc Boltzmann
Campos D., "Distribución maxweiliana de velocidades", Rcv. Col. Fis.. 7 87 (197!). cquation mcihod: theorctical interpretation, numerics and implications". Internaiional
Ramsey N. F.. Molecular heums. Oxford Univcr.sily Pre.ss, Ncw York (1956). JournalofMullipha.se Flow. 29 117 (2003).
Yourgrau W... van der Merwe A.. Rau ü., Treaiise on Inwersihle and .Suifisiiad Ihcr-
muphysics, Thc Macmillaii Company, Ncw York (1966). So'dwf-íomf ofelectrons in metáis", Advances in Physics.
Frcybcrgcr M., Vogel K.. Schietch W., O'Conncll R. F.. "Quaniizcd Ficld Effccls" pg. Jacobnni C.. Bcnoni A., Bordonc P. Biunetti R,. "Wigner-ftinction formulation for
866 886 en: Drakc G. W. F. (Od) Atomic. Molecular & Opik al Physics llandlwak AIP quantum transpon in semiconductors: thcory and Monte Cario approach", Matbematics
Prcss, Ncw York (1996). and Computéis in Simidaiion. 55 67 (2001).
Al-Jabcr S. M., "Planck's Spcctral Distribution I-aw in A' Dimcnsions". hu. ./. Thair. Bordonc P.. Benoni A., Brunetli R,. Jacoboni C. "Monte Cario simulation ofquantum
Phys.. 42 III (2003).
. Bronstcin Semcndjajcw Taschenhuch der Mailtemalik. Vcrlag Harri Dculsch. Frank- 62 3(™"(2 0 0 3 " « r f Computers in Smthuiotu
fun/Main(1972). Schlcid, W. P. Quantun, Opiics in Phase Space. Wiicy-VCH, Berlín (2001 )•
. Fox K.. Commcnt on; On thc validity of Converting Sums to Integráis in Onanium ^^"1 Fhe íheo,y ofGmups and Quantum Mechanics Dover Ncw York (1931).
Statistical Mcchanics./)«;../, F/ir.T..39 116(1971). Musimi K„ "Some formal propcrties ofIhc density matrix" Ptoc. Phvs. Math. Soc.
. Comell 0. A.. Wieman C, E., "Nobel Lecturcs in Physics 2001: Bosc Einsicin con- 22 264(1940).
densation in a dilate gas. thc first 70 ycars and somc rccciil cxpcrimcnis". Kev. Mod. Grooncwold H. J., "On thc Principies ofElemcntary Quantum Mcchanics", Physic '<•
Phys.. 74 875 (2002). Kctlcrlc W., "Nobel Iccturc: Whcn atoms bchavc as waves: Bosc 12405(1946).
Ein.slcin condcnsalion and thc atom iascr", Rev. Mnd. Phvs.. 74 1131 (2002).
Stoof H. T. C.. Bijlsma M., Houbicrs M,, "Thcory of intcracting Quantuin Gases", 45'99"' ^Statistical Thcory". Pmc. CambridgePhd Soc.,
Res. Nati Insi. Stand. Tedinnl.. 101 443 (1996). Balazs N. L., Jcnnings B. K., "Wigners function and othcr distribution ftmciions in
Bumcit K.. Edwards M.. Clark C. W,, "Bosc Einsicin Condcnsalion of Dilutc Gases". mock phasc spaccs", Phys. Rep., 104 347 (1984),
Phy.sics Today. 21. Deceniber (1999). Lee H.-W., "Thcory and Applieations ofthc quantum phase-spacc distribution fdnc-
Anglin J. R., Ketlcrlc W.. "Bese Einstein condcnsalion of atomic gases". Naliire. 416 tions , P/,v.v. flf/;.. 259 147(1995).
211 (2002). Ozorio de Almeida A., Vallejos R. 0„ Saraceno M.. "Pitre staie correlations; chords in
Dalfovo F.. Giorgini S., Pitacvskii L. P, Stringari S., "Theory of Bosc-Cinstein condcn phasc .space", J. Phys. A: Math. Gen., 38 1473 (2005),
salion in trappcd gases", Rev. Mod. Phv.sics. 71 463 (1999). Campos D, "Relación entre los formalismos de Weyl, Wignery Husimi en la mecánica
Gross E. P.. Nuovo Cimento 20 454 (1961). Gross E. P.,J. Muth. Phvs. 4 195 (1963). ciiámica". Momento, 95(1995). Revista del Departamento de Física de la Univcrsioad
Pitacvskii L. P,5Vn', Phys.JETP. 13 451 (1961). Nacional de Colombia. Bogotá.
Thommen Q., Garreau J. C., Zchnlc V., "Classical Chaos with Bosc-Einslcin Conden Roycr A., "Wigner fiinclion as thc cxpectation valué ofa paritv operator", Phys. Rev.,
sares inTilted Opiical Lattices".P/i.v.v. Rev. Leit.s.,9\ 210405-1 (2003). A 15 449(1977).
Graben H., "Transpon in single channe! quantum wires", arXiv:cond-mat/OI07175 H-.llcry M„ O'ConndI R. F., Scully M, O.. Wigner E, P, "Distribution ílinctions in
(2001). phy.sics: Fundamentáis", Phys. Rep., 106 121 (1984)
Witthaut D.. Mossmann S., Korsch H. J.. "Bound and resonanccstates of llie nonlinear Takahashi K., "Distribution Functions in Classical and Quantum Mechancis", Prog-
Schrodingerequation insimple modcl systems",j; Phys. A: Math. Gc/i., 38 1777(2005). Theor. Phys. Suppi, 98 109(1989).
Ver publicaciones del grupo de Lev P. Pitacvskii y los enlaces citados en Hernández R,, Cao J., Voth A., "On the Feynman path ccniroid density as a phase space
http://bec.science.unitn.it/infm-bec/people/pitaevskii.hlml. listribulion in quantum statistical mcchanics",y, Chem, Phys., 103 5018 (1995).
Fang J,, Hai W.. Chong G., Xie Q., "Chaotic Josephson effects in two-coupled Bose- Bordonc P, Bertoni A., Jacoboni C.. "Infinite barricrs and classical forcé in thc Wigner
Einstein condénsales", Physica A, 349 133 (2005). - function approach toquantum electrón transpon", Phy.dca ñ,3t4 123 (2002).
528 Referencias
conjunto gi^ncanónico, 2)2. 229 delta de Dirac, 93 di.strihiicióngaussiana. 77,309 cnergia libre de Gibbs. 45,235
conjunto grancanónico clásico, 233 densidad de comente. 423 ciistribución liomogcnea, 410 energía libre de Helmholiz, 235
conjunto grancanónico cuántico. 230 densidad de eneryia, ^.5'' tlisiribución isolrópica, 410 energía libre de Helmholtz.gas ideal, 261
conjunto grancanónico. cantidades densidad de estados. 219. 241). .s84. .^86 distribución normal. 77 energía más probable, 307
csiadLsticas, 237 densidad de estados cuánticos. 3S.t distribución para la magnitud de la encrgia de Fcrmi, 381
conjunto grancanónico, densidad de densidad de estados, caso /-dimensional. velocidad, 328 cncigía libre de Hclmholtz. cristal, 345
probabilidad. 234 386 distribución para la magnitud de la ensayo, 59,64
conjunto grancanónico, cntropia, 231, 233 densidad de estados, caso tridimensional. velocidad, haz molecular. 333 ensayo de Bcmoulli, 64
conjunto grancanónico, ligaduras, 231, 233 386 distribución para una componente de la entalpia. 44
conjunto grancanónico. operador densidad, densidad de estados, cntropia, 221 velocidad. 327 cnlanglcmenl, 171,435
233 densidad de frecuencia.s. 348, .349 distribución uniforme. 410 entidades estadísticamente independientes,
conjunto grancanónico, termodinámica, 234 densidad de parlieulas, .32(1. 408 74
conjunto microcanónico, 212, 214 densidad de parlieulas. .325 ecuación de continuidad, energía, 430 cntrctazamicnto, 171,435
conjunto microcanónico clásico, 218,296 densidad de probabilidad. 57. 68. 1.3 I ecuación de continuidad, momento lineal entropía estadística, propiedades, 200
conjunto microcanónico cuántico, 215 densidad de probabilitiad canónica clásica 428
entropía, 30,204
conjunto microcanónico, cantidades 226 ecuación de continuidad, número de entropía de Boltzmann, 200,202.421
estaüisticas. 222 densidad de probabilidad conjunta. 76 panículas, 427 cntropia de Shannort, 186,196
conjunto microcanónico. entropía, 216 densidad de probabilidad de Brcit Wigncr. ecuación de estado, 39 entropía de von Neumann, 196
conjunto microcanónico. termodinámica, 72 ecuación de Gross-Pitaevskii, 398,404 entropía de Wchrl, 459
221 densidad de probabilidad de Brody, 71 ecuación de Liouvillc. 130, 183 cntropia estadística, 187. 196
conjuntos estadísticos, equivalencia, 300 densidad de probabilidad de Cauchy. 72 eciiacitSn de Liouvillc cuántica. 145, 147 entropía estadística, sistema clásico, 199
constante de Boltzmann, 53, 186 densidad de probabilidad de Lévy, 72 470
constante de movimiento, energía, 185
entropía estadística, sistema cuántico, 195
densidad de probabilidad do Poisson. 71 ecuación de [.iouville cuántica, función de cntropia, aditividad, 191,197
constante de movimiento, momento angular. densidad de probabilidad de Wigner, 71 Wigncr. 472
entropía, cambio con el tiempo, 198
185 densidad de probabilidad gaussiana. 69. 309 ecuación de Liouvillc generalizada, 134 entropía, concavidad, 191
constante de movimiento, momento lineal, densidad de probabilidad nomial, 69, 309 ecuación de Liouvillc, clásica, 134. 139 entropía, densidad de estados. 221
185 descomposición de probabilidades, 75 ecuación de Schródingcr. 95. 146 entropía, estado puro, 200
constante de Planck,52 descomposición de Schmidt. 172 ecuación de transpone de Boltzmann, 407 entropía, cxtensividad, 197
constante de Ptanck reducida, 53 descomposición ergódica. 211 409,410.414
constantes ftindamcnialcs, 52 entropía, función de Wigncr, 199
desigualdad de Clausius, 33, 37 ecuación de transporte de Bollzmann- cntropia, maximización, 204
constantes rotacionales, molécula diatómica. desviación estándar. 74 Vlasov, 410 entropía, propiedad extensiva, 197
269
diagrama de energía. 3f)9 ecuación de van der Waals, 39
coordenadasgeneralizadas. 29 entropía, propiedades, 197
diagrama de e.stados de energía, 369 ecuación de Von Neumann, 147 entropía, rcdcfinición, 221
coordcnaaas normales, 341 diamagnctismo, 287 ecuaciones de Hamilton. 108
corchete de Moyal. 445 equilibrio estadístico. 183
difusión, 431 ecuacionesde Vlasov-Poisson. 411 equilibrio estadístico, estado,
correlación, 74, 212 dispersión, 69, 92 efecto fotoeléctrico, 402
correlación fl. 1J,303 efecto Stark cuadrático, 27! equilibrio estadístico, sistema clásico, 18
dispersión, acumulante, 81 equilibrio estadístico, sistema cuántico, 18
covariancia. 314 distribución de Boltzmann. 177. 377 efecto Zecman, 271,279
cristal, función de partición canónica, 344 equiparticiónde la energía, 289
distribución de Lévy, 72 efectos cuánticos. 381
cuantización de las frecuencias, cri.stal, 346 efectos cuánticos, longitud de onda térmica equiparlición de la energía cinética, 291
distribución de Maxwcll-Boltzmann, 315 equipanición de la energía, teorema general,
cuantización, campo electromagnético, 355 distribución de Maxwcll-Boltzmann, de de Broglie,381 289
cuerpo negro, 361,362 propiedades, 326 efectos cuánticos, naturaleza de las
cuerpo negro, equilibrio termodinámico, equivalencia conjuntos microcanónico y
distribución de probabilidadpara la energía, panículas. 381 canónico, 306
362
306 electrón en unpotencial periódico, 160 cigodicidad, 210
cuerpo opaco, 362 elipticidad, 170
distribución de kayleigb Jcans, 365 espacio de estados termodinámicos, 29
distribución de velocidades de Maxweil emisión lermoiónica, 402 espacio do fase accesible, 122, 130, 135,
de Broglie, longitud de onda, 380 Boltzmann, 421 energía libre de Hclmholtz.227 2)8
de Broglie, longitud de onda térmica, 380 di.stribución de velocidades de kts cncrgi.-i de Fcrmi, 382, 392 espacio de muestreo, 58,90
decadencia de correlaciones, 212 electrones, 421 energía de Heimlioitz, 45 cspacio-ji, 318
degeneración completa, 381 distribución de velocidades de MaxwcU energía del campo electromagnético. 355 espin. 84, 88,239
degeneración débil. 38! Boltzmann, 321,418 encrgia del pumo cero, 358 espín 1/2,163
degeneración de un nivel deenergía, 225 distribución de Wien, 364 cnergia electrónica, 264 espínhacia abajo, 88
degeneración intensa, 381,424 distribución estacionaria, 410, 418 energía interna. 30 espin hacia arriba, 88
532 Indice álfabéi'co índicealfabético 533
estadística clasica, 371 fluctuación. 74. 301 función de partición c.inónica, 178 gas ideal monoatómico, 252,260
estadística cuántica, 372 fluctuación anormal, 301 función de partición canónica, clásica, 225 gas ideal monoatómico, conjunto canónico,
estadística de Boltzmann, 376, 377, 379. fluctuación de la energía. 304 función de partición canónica, cristal, 344 260
388 fluctuación normal, 301 función de partición canónica, cuántica, 224 gas ideal, conjunto canónico, 258,262
estadística de Bosc-Einstcín. 376 fluctuación relativa. 74,301 función de partición grancanónica, clásica, gas ideal, conjunto microcanónico. 248,252
estadística de Bosc-Einstcin, 388 flucluacionc.s, 314 2.34 gas ideal, energía libre de Helmholtz. 261
estadística de Fcrmi-Dirac, 376 fonón, 86. 348 función de partición grancanónica, cuántica, gas ideal, estados cuánticos accesibles, 253
estadística de Fcrmi-Dirac, 388 fórmula de Euler-Maelaurin. 274. 506 232 gas ideal, función departición canónica, 260
estado coherente, [¡4,459.474,481 fórmula de Hanicy. sorpresa, 187 función de partición microcanónica,216 gas ideal, función de partición de traslación,
estado coherente, oscilador armónico, i 04 fórmula de Landaucr, 401 función de partición para la partícula /i, 259 260
estado completamente mezclado, 197 fórmula de Landauer-Büttiker. 401 función de partición rotacional, 266 gas ideal, moléculas diatómicas, 265,268
estado comprimido, 474 fórmula de Langcvin. 336 función de partición rotacional, temperaturas gas ideal, propiedades termodinámicas, 387
estado de equilibrio estable, 301 fórmula de Planck, 359 altü.s, 273 Gibbs, 38
estado de equilibrio cstadistico. 208 fórmula de Pois.son. 379. 380 función de partición rotacional, temperaturas gluón, 86
estado de equilibrio inestable, 301 fórmula de Sackur-Tctrodc, 383 baja.s. 273 GOE, 79,82
estado de Fock, 474 fórmula de Sackur-Tetrodc, entropía. 251 función de partición rotacional, temperaturas grado de conocimiento, 205
estado entrelazado, 172 fórmula de Sommerfcld, 403 imcrmediüs, 274 grado de creencia, 59
estado macroscópico, 29 fónnula de Siirling, 201 función de partición vibracional, 338,339 OSE, 79,82
estado mezclado, 119, 122, 124, 126, 128, fórmula de suma, 509 función de partición, oscilador, 343 QUE, 79,82
138. 146, 154 fórmula de suma de ruicr-Maelaurin, 274 función de partición, rotacional, 271
estado mezclado, función de Wigner, 451 fórmulas de Euler-Maclaurin, 503 función de probabilidad, 92
estado microscópico, 29,120 hamiltoniano, 108
fotón, 86.356, 357 función de probabilidad binomial, 65 harilcy, 188
estado puro, 107, 118, 119, 123, 138, 154, frecuencia de colisión. 420 función de probabilidad continua, 68
197 hartree, unidad atómica de energía, 53
frecuencia de Dcbye, 349 función de probabilidad de Bemoulli, 64 haz de electrones, 163
estado puro separable, 172 frecuencia de producción de parficulas, 427 función de probabilidad de Poisson, 67
estado separable, 172 frecuencia de relajación del momento. 429 hazde luz, polarización, 165
función de probabilidad discreta, 64 haz molecular, 331 . .
estado térmico, 474 frecuencia, relajación de la energía. 430 función de Wigner, 198,414
estado termodinámico, 208 frecuencias naturales de oscilación, 34 i haz molecular, distribución para la magni u
función de Wigner térmica, 466 de la velocidad. 333 ,, ,
estado termodinámico, 29 fórmula de Stirling, 249 función de Wigner, estado de equilibrio, 465
estado termodinámico, funciones básicas, haz molecular, función de distribución e
29
frontera adiabática, 27 función de Wigner, estado mezclado, 450 velocidades, 331
estado vacio, 104,357
frontera diatcrmica, 27 función de Wigner, estado puro, 450 haz molecular, propiedades, 333
estados accesibles al sistema, 124
frontera impermeable, 27 función de Wigner, partícula libre, 460 haz molecular, rapidez Urm.'. 334
frontera permeable, 27 función densidad de probabilidad, 92 haz molecular, rapidez más probable,
estados coherentes. 102 fuerza de corto alcance. 26 función escalón, 93
estados coherentes, completitud. 104 haz molecular, rapidez promedio, 3J4
fuerza de largo alcance, 26 función Gamma, 490 helicidad negativa, 166,356
estructura electrónica, 263 fuerza generalizada, 33, 135, 136 función gamma, 512 hclicidad positiva, 166,356
evento, 58, 59 fuerzas generalizadas, 151
evento cierto, 60
función zeta de Ricmann, 394, 511, 512 hipótesis de correspondencia, 110
fugacidad, 232,310 funciones básicas deestado, 29 hipótesis de Dcbye. 346
evento imposible, 60
evento posible, 60
función cóncava, 19! funciones de Bemoulli, 504 hipótesis crgódica de Boltzmann, 208
evento vacío, 59
función característica, 79, 81, 307 funciones de Massieu - Planck, 314
función convexa, 19 i función de estado, 32 incertidumbrc, 69,74,93,301
eventos disyuntos. 59 función de Hcavisidc, 93
eventos independientes, 60, 187 independencia deeventos. 74
eventos mutuamente cxciuyentes 59 60
función de Brillouin, 280 gas aulogravitantc, 282 indistinguibilldad de partículas idénticas.
función de Debye, 350, 512 gas de fotones, 353
187 J . . . función de distribución, 318, 319,407
255
experimento, 59 gas degenerado. 381 inducción magnética, 275
función de distribución de velocidades, haz gas ideal cuántico, 367, 373 información, 117, 186,196
experimento completo, 119, 122,126 molecular, 331 gas ideal cuántico, densidad de estados, 386
experimento incompleto, 127 información de Fisher, 192.227
función de Heavisidc, 90, 217,443 gas ideal de átomos hidrogcnoides, 262,286 información de Kullback-Leibler, 193
función de Husimi, 457 gas ideal de moléculas diatómicas, eneigia infomiación de Rényi, 192
fase de dispersión, 400 función de Husimi, oscilador armónico, 463 libre de Helmholtz. 266 información de Shannon, 187,191
fermión, 85 función de Langcvin, 267. 282 gas ideal de moléculas diatómicas, función información de Tsallis, 192
fermiones. 370, 372 función de onda antisimctrica, 97 de partición, 266 información incompleta, hipótesis, 188
fermiones idénticos, 98 función de onda simétrica, 97 gas ideal en un cilindro rotante, 321 información mutua, 193
SJ4 índice alfabético Indice alfabético 535
información sobre el sistema. 204 modelo de I3ehye, frecuencia de cone. 34o operador creación de fotones, 357 partículas idénticas. 96,99, 105
integral de Dirichiel. 402 modelo de llinMcin. .144 operador de Janus. 445 panículas idénticas, indislinguibilidad, 112
integral de funciones gaussianas, 510 modo de interacción no térmico. 28 operador de WeyI. 104.436 panículas indistinguibles, 96
intensidad del campo magnético, 275 modo de interacción temiico, 28 operador de Wigncr, 440. 442 panículas no interactuantcs, 99
interacción con campos externos, 264 modo de oscilación colectivo. 348 operador de Wigncr renormalizado. 443
intercambio, 99 modo nomial. 3.^5
peso estadístico. 145, 151.216
operador de Wigncr, compiclitud, 443 plasmón, 86
intersección de dos eventos, 59 modos de oscilación. 342 operador de Wigncr. propiedades,444
modos nonnalc.s. 341. 354
plasma, 335,410
operador densidad. 146, 185 polarización circular, 165, 166,355
kilogibbs, 38 modos nonnalc.s. cuantización. 343 operador densidad, función de Wigncr.450
molécula dinlómica, il3.2f>4 polarización de espin. 164
operador densidad, idcmpotcncia. 197 polarización elíptica, 165, 166
Landaucr. fórmula. 401 molécula diatómica, constantes rolaeionales, operador desplazamiento, 104,436
Landaucr-Bültikcr, fónnula, 398,401 269 polarización linca!, 165,166
operador destrucción, 102
ley de desplazamiento de Wien, 362 molécula diatómica, modelo clásico. 265 operador destrucción de fotones, 357
polarización, haz de electrones, 163
ley de Dulong y Pctil, 342 molécula diatómica, momento de dipolo. openidor evolución temporal, 95. 147 polarización, haz de luz. 165
ley de Faraday, 495 265
operador inversión, 444 polarización, luz cuasi-monocromática, 170
ley de FIck. 431 molécula diatómica, rotación, 268 operador número de fotones, 357 polarización, luz incoherente, 170
ley de Gauss para B. 495 molécula diatómica, teorema de equiparti- operador pcmruiación. 96.97 polarización, luzmonocromática, 170
ley de Gauss para D, 495 ción, 293 operador simctrización. 99 polarización, sistema idea!, 267
ley de Planck. /-dimensional, 403 moléculas diatómicas, gas ideal. 265 operadores básicos, 84 polinomio asociado de Lagucnc, 481
ley de Stcfan-Bolizmann, 363 moléculas diatómicas, vibraciones, 337 operadores momento angular, 268 polinomios de Bemouili, 503
limite clásico. 377 momento central de orden o, 73 operadores momento angular, molécula polinomios de Hermite, 478
limite clásico, desviaciones, 380 momento de dipolo magnético, 276 polinomios de Lagucrrc, 479
diatómica, 268
limiteclásico, propiedades termodinámicas, momento de orden n. 73 postulado, cuado, 94
ordenamiento estándar, 437
382 momento del fotón, 356 po.stulado, octavo, 208
momento magnético. 239
ordenamiento noestándar. 437
longitud de onda de de Broglic, 251, 380 ordenamiento simétrico. 437 postulado, primero, 83
longitud de onda térmica de de Brogiie, 380, momento magnético, operador, 243
oseilador armónico. 113, 138, 158, 178.438 postulado, quinto, 95
381,396,402 momentos de una distribución, 80 oscilador armónico, estado coherente. 104
momentos, función generatriz, 80
postulado, séptimo, 204
oscilador armónico, función de Wigncr. 464 postulado, segundo, 84
macroestado, 29
magnón, 86
movimiento de traslación. 264
movimiento rotacional, 264
oscilador armónico, funciones de onda, 464, postulado, sexto, 95,97
postulado, tercero, 86.90
movimiento vibracional, 264
magnctón de Bohr. 54,276
multiplicadores de Lagrange, 215, 224, 227.
oscihador armónico, símbolo de Wigncr, 463 potencial de Morsc, 466
magnetización, 239,275, 280 oscilador armónico.función de Husimi, 463 potencia! de Morsc, estados acotados,
marginalización, 75 231. 232.236.239, 240, 483,484
masa del electrón, 52
oscilador cuártico, 175 potencial químico, 37,377,381,38
oscilador de Morsc, 337 potencial químico, bosones, 375
ma.sa del protón, 52 nat, 188 oscilador de Morsc rotante, 337
material diamagnético, 275 normalización. 73 potencial temiodinámico grancanonico,
osciladores acoplados, 124 236
material ferromagnctico, 276 normalización de las probabilidades. 92
material paramagnético, 275 nijmcro promedio de particulas, 387 potenciales termodinámicos, 40
paradoja de Gibbs, 112, 251 presión local, 429
matrices de Gcll-Mann, 178 número de Bemouili, 274
parámetro 7 = 389 presión, tensor,429
matriz densidad, 149 ntimero de estados cuánticos, 111,219
matriz densidad, propiedades. 153 parámetro de Lcvy, 72 pricipio de incerlidumbrc de Hciscnberg,
número de ocupación, 369, 372
matriz densidad, radiación, 168
parámetros que Slokcs, 168 217
número de ocupación promedio, 376, 387 primer lema deGibbs, 303
parámetros externos, 29
mecánica clásica, 106 número promedio de ocupación, 376, 387
partición inicrocanónica, 219 principio de correspondencia.
mecánica estadística, propósito, 24 números cuánticos. 367
medición ideal, 119 números de Bemouili, 504
partícula de Boitzmann. 379 principio de exclusión de Pauli, 100,3/U
medio ambiente del sistema, 25
partícula en un campo eléctrico, 137 principio de inccrtidumbrc de Hcisenberg,
metal. 340
partícula en un pozo de potencial d(g), 114 III
observable, 84 partícula libre, 459
mezcla de gases ideales, 286 onda longitudinal, 347
principio de máxima entropía. 204
partícula libre en unacaja. 113 principio de máxima entropía, 486
mezclamiento, 212 onda monocromática, 165 partícula libre, funciones propias de la
microestado. 29, 107 probabilidad,59,73
onda transversal, 347 energía, 25.1
modelo de Dcbyc,346 probabilidad condiciona], 61
ondas estacionarias. 353 partícula libre, valores propios de laenergía, probabilidad conjunta, 62
modelo de Debye, densidad de frecuencias, operador anlisimetrización, 99
348
probabilidad en mecánica cuántica. 90
operador creación, 102 partículas distinguibles, 105 probabilidad, conjunto canónico, 224, 225
536 índice alfabélico índice alfabético 537
probabilidades, frecuencias de muestrco, sistema aislado, 26, 28. 214 teorema de Bohr-van-Leewen, 287 unidad para la intensidad de campo
205 sistema cerrado. 28,31, 134 teorema del virial, 291 magnético, 54
probabilidades, inicrpretaeión de Bayes, 205 sistema de espines. 243 teorema KAM. 398 unidades cgs, 495
proceso irreversible, 32, 35 sistema de hclieidad de los fotones. 165 término de colisión. 4 tO. 411,418 unidades cgs de Heaviside-Lorentz, 495
proceso reversible, 32, 35 sistema de osciladores armónieos, 337 término de colisión de BGK, 420 unidades cgs racionalizadas, 495
proceso termodinámico, 31 sistema de osciladores, sólido cristalino, 342 término de colisión de KBG. 420 unidades MKSA, 495
producto de Moyal, 445 sistema determinista. 57 ténnino de colisión Krook - Bhatnager- unidades SI, 495
producto diádieo, 429 sistema dinámico, 57 Gross, 420
producto simplectico, 441 sistema csiocástico, 58 términos cstadisticos, 58 valor esperado. 69,92,94, 135, 151,325,
promedio estadístico, 208 sistema ideal, polarización, 267 termostato, 229 326,444
promedio estadi.siico, 210, 458 sistema inercial, 115 tiempo de medición, 217 valor más probable detaenergía, 307
promedio estadístico, función de Wigner. sistema mesoscópico, 398 tiempo de relajación. 420 valor promedio, 69.92,94,135,325,326
452 sistema no extensivo, 26 tipos de onda en un sólido, 347 valor promedio de B, 73
promedio estadístico, 15!. 186, 202 sistema no hamiltoniano, 108, 133 trabajo mecánico, 49.229 valorpromedio de F(B), 73
promedio temporal, 208 sistema no inercial, 115 trabajo mecánico, 31.33 valor promedio, acumulante, 81
propiedad intrínseca, 95 sistema termodinámico, 23 trabajo químico. 31.229 variable determinista, 58
propiedad molecular, 325,408 sistema, estado. 28 transformación de Fourier, 478,480 variable estocástica, 58
propiedades macroscópicas, 23 si.stcma, estado termodinámico, 29 transfonnación de Lcgcndrc, 42,43 variables naturales de la energía de
propiedades microscópicas, 23 transformada de Fourier, 87 Helmhollz,45
sistemas extensivo, 26
punto representativo, 130 transfomtada de Gauss, 455 variables naturales de laenergía interna, 40
sólido cristalino, 342
puntos conjugados, 439 sólidocristalino, capacidad calorífica, 352 transformada de Laplace, 296,307 variables naturales de la cnergia libre de
sólido cristalino, energía interna. 351 transformada de Wcicrstrass, 455 Gibbs, 46
radiación absorbida, 362 sólidocristalino, energía libre de Helmhaliz. transformada inversa de Laplace, 240 variables naturales de la entalpia, 44
radiación electromagnética, 353 349
transición de fase, 38, 298,301 variables naturales del potencial termo-
transiciones do fase continuas, 299 dinámico grancanónico, 49
radiación electromagnética, densidad de sólidos cristalinos monoatómicos. 339
energía, 359 sorpresa, 186 transiciones de fase de primer orden, 299 variancia, 74,92,301
sorpresa, aditividüd, 187 transporte eléctrico, 421 varianza, 69
radiación incoherente, 169
trayectoria libre media, 420
radiación reflejada, 362 sorpresa, fórmula de Hartiey, 187 vector de Stokes, 168
tronco atómico, 339 vector polarización, radiación, 168
radiación transmitida, 362 suma sobre estados, 225
radiación, matriz densidad. 168 suma sobre niveles, 225 veloeiad peculiar,430
susceptibilidad magnética, 276 unión de dos eventos, 59 velocidad de la luz, 53
radiación, vector polarización, 168
radiancia, 362
unidad atómica de energía, Hartrcc, 53 velocidad peculiar,428
unidad atómica de frecuencia, 53 versosimilitud, 75
radio de Bohr, 52 temperatura caraclcristica, 280
rapidez 329
unidad atómica de frecuencia angular, 53 vcrsosimilitud (likelihood), 62
temperatura caracieristica de traslación, 253 unidad atómica de velocidad, 53
rapidez más probable, 328 temperatura caractcrisiica vibracionaí, 338 vibraciones en moléculas diatómicas, 337
unidad de longitud, 102 volumen accesible en el espacio de fase, 219
rapidez más probable, haz molecular. 334 temperatura caractcrisiica, rotacional, 271 unidad de masa atómica, 52 volumen de un casquete esférico
rapidez promedio, 329 temperatura caractcrLstiea, traslación. 261
rapidez promedio, haz molecular, 334 unidad de momento, 102 Tj.-dimensional, 490
temperatura característica, vibraciones. 339 unidad para la intensidad de campo
rapidez rapidez haz molecular, 334 volumen de un elipsoide, 491
temperatura característica, 396 eléctrico, 54
red cristalina, 339 temperatura caracteristiea. temperatura de volumen de unaesfera n-dimensional, 489
regla del producto, 74 Einsicin. 345
resto del universo, 25 temperatura de condensación de bosoncs,
Rydberg, 53 395
temperatura de Debye, 350
segunda ley de la termodinámica, 34 temperatura de Einstein, 345
segundo lema de Gibbs, 304 temperatura de Fermi, 392
.símbolo de Wigncr. oscilador annónico, 463 temperatura local, 429
símbolo de Husimi. 454, 456 temperatura negativa, 246
símbolo de Weyl, 436 temperatura positiva, 246
símbolo de Wigncr, 440, 441 temperaturas vibracionales, 339
símbolo de Wigner, proyector, 449 teoría ergódica, 210
sistema. 25 teorema H de Boitzmann, 420
sistema abierto, 28,31 teorema de Bayes, 62, 75
PUBLICACIONES DE LA
ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS,
FÍSICAS Y NATURALES
V. S. Atbis, J. Charum. C. H. Sánchez & G. Serrano (Eds.). Memorias del Seminario en vonme- Las publicaciones de la Academia pueden ser solicitadas directamente al
morarión de los dOO ailns del luiciniienlo de Rene Desearles. 1/16. xii + 222 págs.. 5 figs., 1 Apartado 44763. Bogotá, D.C.. Fax (571) 2443(86 Tel. (571)3414805
Trans. 27 No. 39A - 63/67 - Correo electrónico: acccfyn@org.co
fotografía. 1997. ÍSBN; 958-9205-26-7; 958-9205-21-6 (Obra completa). US$ 40, Se ofrecen en venta o mediante intercambio por publicaciones similares.
1998 Mayor información a través de Internet: URL: http://www.accefyn.org.co
FabioGonzálezct al.. Inveniario de yasesde efet io inveniadera. Fiieiiies y sumidews: Colom
bia 1990 / CHC Preiiminary Invenlory xív -f 171 págs. Saniafé de Bogotá, 1998. ISBN 958-
9205-.Í5-X.
Hugo Barrantes &Ángel Ruíz. Historia del Comilé Inieramerii uno de Educación Miiieniúiira
/ Hi.suiry of the Inter Ameriran Cominiliee in Malheinatical Education 1998,
UNIVERSIDAD
NACIONAL
DE COLOMBIA
SEDE BOOOTA
ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS FACULTAD DE CIENCIAS
EXACTAS, FISICAS YNATURALES DEPARTAMENTO DE FISÍCA
I -in: