Electroterapia
Electroterapia
Electroterapia
CORRIENTES DE
ELECTROTERAPIA
Técnicas de aplicación:
Identificar al paciente con la tarjeta de tratamiento, colocar al paciente cómodo y
relajado y únicamente descubrir la región a tratar. Se coloca la lámpara directamente
sobre la región a una distancia aproximada de 50 - 60 cms. Tomando siempre en
cuenta el tipo de reflector, la sensibilidad del paciente y la intensidad de la radiación.
El tiempo de exposición será de l0 a 15 minutos.
Metodología de la electroterapia:
Existen muchísimos tipos de corrientes eléctricas (aplicadas en electroterapia con
distintas intensidades, frecuencias y duraciones). La colocación de los electrodos no es
al azar sino que dependerá del músculo que queramos tratar, y se colocarán siempre
en función de éste. Para ello, es necesario tener un conocimiento perfecto de la
anatomía del organismo. Por este motivo la colocación de los electrodos, la decisión de
los parámetros y el seguimiento de la evolución de la persona corren a cargo del
profesional fisioterapéutico.
– Vasodilatación: dependerá del tipo de corriente, pero se hace evidente bajo los
electrodos.
Indicaciones:
Preliminar a otra medida terapéutica (masajes, ejercicios, estiramientos,
electroterapia).
Contraindicaciones:
Enfermedades febriles
Precauciones:
● Corrientes exponenciales:
Se aplican en músculos desnervados, también sobre las vísceras y sobre la pared de
las arterias para conseguir la contracción de esas estructuras. Esto se traduce en que
le devuelve al músculo su movimiento perdido (estimula la micción si se aplica sobre la
vejiga, y promueve la evacuación del intestino en caso de estreñimiento).
A. INDIVIDUAL:
1. Método mono polar: Punto motor: El electrodo activo en el punto motor da respuesta
máxima. Con este método se utiliza el diagrama de ERB.
2. Método bipolar: Con dos electrodos activos, colocándose en el origen y en la
inserción del músculo.
B. EN GRUPO:
Entre otros factores, la intensidad de la contracción depende del número de unidades
motoras estimuladas y de la intensidad de la corriente aplicada.
Efectos fisiológicos:
Estimula los nervios motores y sensoriales.
Indicaciones:
Contraindicaciones:
Excito motriz.
Hiperemia.
Relajación muscular.
Estimulación de los nervios motores y sensoriales.
Contracción muscular.
Promueve el retorno venoso.
Aumenta el suministro de sangre.
Acción metabólica.
Técnicas de aplicación:
Indicaciones:
Contraindicaciones:
Parálisis espástica.
a) Forma de onda:
b) Duración: Los impulsos pueden ser de una duración e 100,300 y 600 miliseg.
Baño galvánico: Se practica en todo el cuerpo o grandes zonas de él. Las sesiones
suelen durar entre 10 a 20 minutos, con el agua a 34°C.
En los tratamientos en que se aprovecha el efecto descendente de la corriente
galvánica el paciente refiere somnolencia, pesadez, sedación y dificultad para realizar
tareas que requieran de su total atención (conducir por ejemplo).
Electrólisis: Se emplea en la depilación eléctrica, consiste en alterar la estructura
química de la materia que rodea al electrodo hasta el punto de destruirla por
quemadura electrolítica.
Se emplean dos electrodos. El activo que es el cátodo posee forma de aguja que se
aplica sobre la zona a quemar.
Iontoforesis: Mediante la corriente galvánica se introduce medicamento a través de la
piel, basándose en el efecto de electroforesis, consistente en el rechazo de iones de la
misma polaridad que el electrodo.
Hiper – hidrosis: Tratamiento de la sudoración exagerada y localizada en algunas
zonas del organismo, principalmente en plantas de manos y pies. Se introducen los
segmentos corporales afectados en cubetas de agua potable, empleando un electrodo
de goma conductora en cada recipiente. Nunca se emplean electrodos metálicos. En
los procesos con sudor ácido (pH bajo) el cátodo (-) resultará más eficaz.
En los casos de sudor alcalino, el ánodo (+) será el más adecuado.
La intensidad de la corriente galvánica dependerá mucho del electrodo más pequeño,
tratando de que circule la dosis recomendada de 0.15 a 0.2 mA/cm2.
En este caso no es fácil calcular la superficie dado que el contacto del agua con la piel,
será el tamaño del electrodo.
Efectos Fisiológicos:
1.- Efecto motor: Cuando la intensidad es mayor a la del umbral, puede causar
una contracción tetánica (tétanos galvánico). La lenta sinusoidal, simula la
contracción voluntaria.
2.- Efecto sensitivo: Con bajas intensidades hay sensación de cosquilleo y/o de
quemadura. Acción sedativa.
Indicaciones:
Tratamiento de inflamación subaguda, esguinces, fibrositis, miositis.
Neuralgia, neuritis.
Los electrodos pueden ser del mismo tamaño cuando se deseen efectos iguales,
cuando se deseen efectos diferentes el electrodo más pequeño tendrá la polaridad
predominante y se le denomina activo.
Contraindicaciones:
• Endoprótesis y osteosíntesis:
• Marcapasos
• Problemas cardíacos
• Embarazo
• Tumores malignos
• Tromboflebitis
• Precaución en zonas próximas a glándulas endocrinas
• Piel en mal estado o con heridas
• Alteraciones de la sensibilidad del paciente
• Precauciones ante respuestas neurovegetativas exageradas
Precauciones:
Con esta técnica se requiere de más capas aislantes, el electrodo estará cubierto
perfectamente con las fundas, el contacto con el paciente será uniforme. Las molestias
(sensación de quemadura) y las quemaduras se producen por mal contacto, la
intensidad será a tolerancia del paciente.
Cuando el músculo esta denervado se obtiene una mejor contracción con el ánodo (+)
que con el cátodo (-). Para provocar una contracción selectiva se opta por el impulso
triangular.
● Onda corta:
Es una corriente cuya frecuencia es de 27,12MHz y su longitud de onda de 11,06
metros. Consiste en un aparato que va conectado a la red eléctrica y desde ahí la
corriente sufre una serie de modificaciones de manera que cuando sale al exterior se
ha transformado en una corriente de alta frecuencia.
Peligros que puede ocasionar: quemaduras, pérdida del conocimiento, vértigo o
cataratas.
Efectos Fisiológicos:
Son los de la termoterapia en general, el aumento de la temperatura provoca un
aumento de la circulación, y ésta a su vez una elevación en la capacidad de
regeneración de los tejidos . Por el simple hecho de la elevación de temperatura los
tejidos pueden movilizarse mejor debido a la ganancia de elasticidad, por idéntico
motivo la percepción del dolor disminuye, reuniéndose de esta forma toda una serie de
efectos muy útiles en rehabilitación.
Existen también unos efectos atérmicos que corresponden a la onda corta pulsátil,
estos efectos fisiológicos mejoran la reabsorción de edemas, disminuyen la inflamación
y favorecen la regeneración de los tejidos, en definitiva un aumento importante del
riego sanguíneo y una mejor oxigenación de los tejidos.
● Enfrentando dos electrodos y colocando la parte del cuerpo a tratar entre ellos. A
medida que separamos los electrodos, más profundo es el efecto.
● Un cable enrollado alrededor de sí mismo que está forrado por una estructura es
lo que se coloca rodeando la zona.
Técnicas de aplicación:
Tiene dos formas básicas de aplicación: Campo de condensador e Inducción.
La zona a tratar se sitúa entre dos electrodos que forman el par condensador, entre
ambos se genera un campo, la polaridad varía 27.120.000 millones de veces por
segundo generando en el dieléctrico (en este caso el paciente) una fuerza electromotriz
que será la responsable del calentamiento debido al desplazamiento de los iones libres.
Los electrodos adoptan la forma de placas por lo general redondas y aisladas, con la
posibilidad de que están sean de diversos tamaños, de forma que conseguiremos un
mayor calentamiento en la zona próxima a la placa de menor tamaño, o por igual
cuando sean de idéntico diámetro. Los equipos modernos tienen un sistema de
sintonización automática que se adapta a los tejidos a tratar teniendo en cuenta la
resistencia que ofrecen según su contenido acuoso.
Aunque se han obtenido muy buenos resultados en aplicación por inducción y por
campo condensador cada vez son menos los centros de rehabilitación que optan por
este tipo de equipos frente a otros como los de Diatermia capacitiva a 1 Mhz.
Indicaciones:
● Microondas
Se trata de una corriente que puede ser de 433, 915 y 2,456 megahertzios, que
corresponden a longitudes de onda de 69, 32 y 12 cm. Las más frecuentes son las de
12cm. A menor longitud de onda, menor penetración.
Metodología de la microondas:
El aparato generador es muy parecido al de la onda corta y también permite que sea
pulsante. No tiene electrodos sino una antena que se va a enfrentar a la zona, que ha
de estar al descubierto. La distancia de la antena al paciente varía entre 5-10cm. Cada
sesión durará 25 minutos y pueden ser diarias o alternas, dependiendo de la lesión. Se
sigue la misma dosificación que para la onda corta. No se debe aplicar si existen gotas
de sudor, porque se pueden calentar demasiado. No se podrá aplicar nunca sobre las
gónadas. Los peligros de la onda corta se vuelven a repetir aquí. El material de las
sillas donde se sienta el lesionado es madera, ya que si fuese metal nos quemaría. De
igual manera la persona debe despojarse de cualquier objeto metálico que lleve y
también de las lentillas.
Técnicas de aplicación:
Debido a que las aplicaciones de la termoterapia profunda son muy amplias, a la fácil
aplicación, al escaso riego y a la buena aceptación por parte del paciente de una
sensación de calor agradable, es una de las técnicas de electroterapia más extendidas
en centros públicos y privados de rehabilitación y Fisioterapia. Incluso para aquellos
casos en los que el paciente tolera mal el calor, los equipos actuales se pueden utilizar
de forma pulsada.
Los microondas disponen de dos tipos clásicos de cabezal de tratamiento, uno cónico
para pequeñas superficies como codos, rodillas, o incluso el área cervical y otro
rectangular más grande que se adapta perfectamente a zonas como la lumbar o incluso
espacios más grandes como toda la espalda. A idéntica potencia de tratamiento el
cabezal cónico concentra más el haz y se percibe una sensación más intensa de calor.
Los microondas penetran menos que la onda corta y calientan más el tejido graso que
el músculo, son ideales para aplicar en tejidos que se encuentran muy próximos a la
piel, como en epicondilitis, epitrocleitis, tendinitis aquílea y rotuliana, sin embargo
obtienen un rendimiento terapéutico escaso a mayores profundidades y en especial
cuando hay que atravesar más densidad de tejido graso, como en las bursitis de
cadera.
Efectos Fisiológicos:
Efectos térmicos: mayor facilidad de orientación hacia el tejido diana, aunque se
alcanza una profundidad menor que con la onda corta de campo condensador y de
inducción. Elevación notable de la temperatura en zonas con alto contenido acuoso,
cuidado pues con zonas genital y ocular. Las indicaciones serán las mismas que la
onda corta, teniendo en cuenta que su alcance es menor y que calienta más los tejidos
con elevado contenido líquido.
Indicaciones:
La terapia con Microondas Terapéutico es efectiva y está indicada para el tratamiento
de variedad de patologías y enfermedades que afectan el movimiento corporal humano.
El Microondas Terapéutico calienta más el tejido graso que el músculo, son ideales
para aplicar en tejidos afectados que se encuentran muy próximos a la piel, como en
epicondilitis (codo de tenista), epitrocleitis (codo de golfista), tendinitis del tendón de
Aquiles y tendinitis del tendón rotuliano (rodilla del saltador), sin embargo se obtienen
algunos efectos terapéuticos a mayores profundidades, en especial cuando hay que
atravesar más densidad de tejido graso, como en el caso de la bursitis de cadera.
Además ya que las ondas electromagnéticas que genera el Microondas Terapéutico
inducen un cambio térmico en los tejidos que absorben las ondas, esto permite un
aumento de las funciones del sistema circulatorio lo que relaja el tejido y
consecuentemente brinda analgesia al dolor, por lo que está indicado también para el
tratamiento y solución de:
Dolor muscular
Tensión muscular.
Dolor de espalda.
Artrosis.
Enfermedades reumáticas.
Trastornos circulatorios
Hematomas o contusiones.
Contraindicaciones:
Implantes metálicos, marcapasos, prótesis metálicas, zona genital, neoplasias, heridas,
hemorragias, falta de sensibilidad, y en general todas las precauciones que acompañan
al uso general de las técnicas de electroterapia.
● Diatermia:
La Diatermia es un novedoso método estético, seguro y no invasivo, para el tratamiento
facial, que consigue revitalizar la piel de forma natural gracias a la activación fisiológica
del interior de los tejidos mediante ondas electromagnéticas. Su proceso se consigue
mediante un dispositivo generador de ondas electromagnéticas enviadas al paciente a
través unos electrodos especiales.
Su efecto vasodilatador activa la circulación de la sangre, que nutre y produce una
revitalización celular, mejorando la tonicidad y elasticidad, disminuyendo la grasa y
generando cambios importantes en tono e hidratación de la piel.
Además permite una mayor eficacia en tratamientos cosméticos, ya que gracias a su
efecto dilatador de los poros, consigue una mayor penetración del producto cosmético.
Metodología Diatermia:
A través de un nuevo sistema en el cuidado facial, partimos de la revolucionaria
tecnología de la Diatermia aplicada en cada uno de nuestros tratamientos. A diferencia
de otros, en La Cabina aplicamos una nueva fase de la Diatermia que ayuda a duplicar
el efecto del tratamiento desde el interior
Efectos fisiológicos:
El efecto térmico de estas corrientes es la base de su utilización terapéutica y explica
todos los efectos fisiológicos que se derivan de su aplicación:
Vaso dilatación: Mediante una ligera hiperemia a nivel superficial, siendo más intensa a
nivel profundo.
Técnicas de aplicación:
El uso del producto adecuado de acuerdo al tratamiento que se desee realizar, traerá
como consecuencia un resultado bastante favorable. El equipo de diatermia nos
permite realizar un abanico muy amplio de tratamientos sólo cambiando el producto. La
corriente de diatermia transporta los principios activos del gel, de la crema o de la
ampolla introducidos a mayor profundidad a causa de su efecto de vasodilatación. Esto
significa que el efecto que la corriente ejercerá sobre los tejidos está íntimamente
ligado al tipo de producto que se introduce junto a esta corriente. Por ejemplo: un gel
reafirmante, tendrá un efector tensor o una crema anticelulítica tendrá un efecto
anticelulítico mayor.
Otras aplicaciones
El calentamiento interno que produce la corriente de radiofrecuencia está indicado,
entre otros, en casos como los siguientes:
Rigidez muscular y articular.
Dolores residuales.
Dolores crónicos.
Cicatrices dolorosas.
Procesos crónicos con predominio de fibrosis o inelasticidad: cápsula,
ligamentos, fascias.
Rehabilitación, movilización, flexibilización, y potenciación.
Espasticidad y contracturas musculares.
Como vasodilatación, porque mejora la nutrición muscular, favorece la
reabsorción de detritus, y mejora el metabolismo. También aumenta la nutrición
del cartílago articular (post lesión y/o inmovilización) y flexibiliza las estructuras
blandas.
Utilización en infecciones y patologías respiratorias: otitis, sinusitis, asma
bronquial etc.
Utilización en infecciones cutáneas aisladas.
Utilización en el aparato cardiovascular: Enfermedad de Raynaud, Insuficiencia
vascular periférica, Úlceras varicosas y úlceras por decúbito.
Utilización en otros síndromes dolorosos: Neuralgia de origen herpético, Dolor
de origen neurológico, Distrofia simpática refleja (causalgia), Neuroma de
amputación doloroso, Odontalgias.
Utilización en la neuralgia postherpética.
Utilización en el dolor lumbar: Lumbalgia ciática.
susceptibles de ser tratadas con diatermia.
Indicaciones:
• Sistema Muscular*: Hematomas inter e intramusculares, contracturas, sobrecargas,
miogelosis, roturas parciales y totales, fibrosis y fibromialgia.
• Sistema Epitelial: Cicatrices, úlceras diabéticas, úlceras por presión, acné, estrías,
celulitis dolorosa, Psoriasis, dermatitis.
• Oído: Vértigo.
Cabe destacar, por sus excelentes resultados, el tratamiento de las artrosis, artritis y
lesiones musculares.
Todas estas patologías se pueden tratar en los distintos estadios de su evolución. Tan
solo hemos de tener en cuenta:
1. La cronicidad de la patología.
El caso de los deportistas de alto nivel sería un tanto especial, ya que en ocasiones
acuden a nosotros no sólo porque sufran una patología sino porque intentan prevenir la
lesión cuando se notan sobrecargados, por ello dedicaremos un capítulo especial para
analizar las distintas aplicaciones terapéuticas y profilácticas de la diatermia en dichos
pacientes.
Lo mismo ocurre con los tratamientos de Fisioestética o fisioterapia Dermatofuncional
Corporal y Facial.
Contraindicaciones:
En principio son las mismas que las de cualquier equipo de alta frecuencia: radar o
microondas, onda corta….
• Estados febriles o infecciosos. Cuando el/la paciente sufre una proceso infeccioso y/o
tiene fiebre no debemos aplicar la diatermia para no sobrecargar el organismo o
extender la infección.
• Pacientes epilépticos.
Tens:
La estimulación eléctrica transcutánea nerviosa es una forma de electroterapia de
baja frecuencia que permite estimular las fibras nerviosas gruesas A – alfa mielínicas
de conducción rápida. Desencadena a nivel central la puesta en marcha de los
sistemas analgésicos descendentes de carácter inhibitorio
Se utiliza principalmente para disminuir el dolor.
Metodología y corrientes:
No está de más volver a comentar que, normalmente se entremezclan los tres tipos de
dolor, pero su diferenciación es importante para entender el mecanismo causante y
establecer la adecuada estrategia.
Así mismo, no es necesario centrarse en un único enfoque (dolor bioquímico, dolor
mecánico o dolor neurálgico), sino que podemos atacar dos o los tres componentes
con la misma corriente.
No se debe practicar una única modalidad por sesión. Siempre es más adecuado
aplicar diferentes métodos en la misma sesión para atacar a los diferentes dolores
localizados en la exploración, o intentar cubrir con una corriente diferentes efectos.
Esta sugerencia complica el trabajo y lo aumenta, pero desgraciadamente no es ésta la
tendencia, si se considera el rendimiento económico de las terapias.
Técnicas De Aplicación:
Los electrodos se colocarán englobando la zona a tratar, o bien ubicándolos a ambos
lados de la región de mayor dolor.
Dosificación:
INTENSIDAD
TIEMPO
En el tratamiento del paciente con dolor crónico, relativo a procesos reumáticos, con
diez sesiones se puede lograr un eficiente control del dolor, aunque obviamente, deba
procederse a reiterar los tratamientos.
2- A distancia:
Efectos fisiológicos:
Como se ha mencionado anteriormente, según la frecuencia a la que se aplica la
corriente, se activarán unos receptores u otros. A nivel medular, hay cuatro tipos de
receptores que se activan por la aplicación de TENS; opioides, colinérgicos,
GABAérgicos y serotoninérgicos12,13,16,29,39.
Posteriormente se ha descubierto que los efectos del TENS también pueden
encontrarse en las vías inhibitorias descendentes (incluyendo el núcleo rafe magno, en
la medula rostro ventral, y la sustancia gris periacueductal, PAG, del mesencéfalo). Se
observó que ambas tenían participación en la modulación del dolor tras la aplicación de
TENS45,46. Los datos sugieren que a nivel supraespinal ocurre lo mismo que a nivel
medular, es decir que diferentes receptores opioides son activados dependiendo de la
frecuencia aplicada de TENS.
Por lo cual se toman las siguientes consideraciones de seguridad:
Protocolo de aplicación de TENS
Controlar las posibles contraindicaciones que tenga el paciente.
Testar la sensibilidad del paciente.
El dispositivo debe estar apagado en el momento de su colocación
Poner los parámetros de aplicación mientras que el aparato no esté en funcionamiento
Incrementar lentamente la intensidad de la corriente
La intensidad no debe ser dolorosa, ni causar contracción muscular (a no ser que se
busque por motivos terapéuticos)
Efectos fisiológicos:
En la médula espinal, el TENS de baja frecuencia produce su efecto inmediato por
activación de los receptores, mientras que los receptores opioides son activados
cuando la corriente se aplica con alta frecuencia10.
Indicaciones:
1. Lesiones avulsivas del plexo braquial, lesiones de los nervios periféricos
(neuroma doloroso).
2. Lesiones de compresión nerviosa y distrofia simpática refleja (síndrome del túnel
carpiano).
3. Dolor del muñón y/o dolor fantasma de miembros.
4. Neuralgia post herpética.
5. Dolor de espalda y cuello asociado con dolor de pierna o brazo respectivamente.
6. Neuralgia del trigémino.
7. Dolor en enfermos terminales.
8. Dolor obstétrico.
Contraindicaciones:
1. Pacientes portadores de marcapasos a demanda.
2. No aplicar en zona adyacente a la glotis (posible espasmo de vías
3. Aéreas)
4. No aplicar en el área de compromiso gestante, ya que aun no se ha demostrado
el posible daño o riesgo fetal.
5. No aplicar en áreas hemorrágicas.
Técnicas de aplicación:
Con este método se puede emplear la técnica de los dos o cuatro polos, en el primero
las dos corrientes se superponen dentro del propio aparato. La profundidad de la
modulación es siempre del 100%, sin embargo la amplitud varía entre 0 y 100%, siendo
mayor en la línea que une los dos electrodos. Sin embargo, en el modelo de cuatro
polos la profundidad de modulación puede variar entre 0-100%, la fuerza resultante
máxima se encuentra a mitad de camino entre las dos primeras. Si utilizamos el
método cuatro polos con vector automático, aumentaremos la zona de estimulación
efectiva.
Efectos Fisiológicos:
Transformación de la energía eléctrica en térmica por el efecto Joule, aún en el
caso de que no se perciba por no alcanzar a estimular el umbral de los
termorreceptores.
Producción de suaves fenómenos fisiológicos.
Aumento del metabolismo.
Vasodilatación.
Licuefacción del ambiente intersticial.
Mejora del trofismo.
Efectos sensitivos, motores y energéticos
Indicaciones:
Potenciación muscular.
Relajación muscular.
Elongación muscular.
Bombeo circulatorio.
Analgesia en dolores de origen químico, mecánico y neurálgico.
Desbridamientos tisulares, fundamentalmente en los inicios de la proliferación del
colágeno.
Liberaciones articulares, en los estadios de proliferación de adherencias.
Eliminación de derrames articulares (ni agudos, ni sépticos).
Distrofia simpático refleja.
Movilización intrínseca e íntima de las articulaciones vertebrales.
Aumento y mejora del trofismo local por aporte energético.
Contraindicaciones:
Roturas tisulares recientes si se aplican con efecto motor.
Procesos infecciosos.
Procesos inflamatorios agudos.
Tromboflebitis.
Procesos tumorales.
Zonas que puedan afectar el proceso de gestación.
Implantes de marcapasos, dispositivos intrauterinos o cualquier otro dispositivo
eléctrico o metálico instalado en forma intracorporal.
No invadir corazón con el campo eléctrico.
No invadir SNC o centros neurovegetativos importantes.
Cuidado con zonas de osteosíntesis o endoprótesis.
● Corrientes diadinámicas
Son formas de corriente galvano farádicas, semisinusoidales de baja frecuencia.
Bernard (su creador) entiende por corriente diadinámica una corriente alterna
rectificada monofásica (MF) o difásica (DF).
La corriente alterna rectificada monofásica tiene una frecuencia de 50 Hz y la duración
del impulso es igual a la duración del intervalo entre impulsos.
La corriente alterna rectificada difásica (o corrientes diadinámicas) tiene una frecuencia
de 100 Hz y los impulsos se siguen unos a otros sin interrupciones.
La duración de los trenes de impulsos va desde 1 segundo a 12 segundos.
Efectos fisiológicos:
DF: Fuerte efecto analgésico y espasmolítico, de corta duración. Actúa a nivel
del sistema nervioso autónomo, provocando sedación del simpático, sobre
problemas circulatorios y espasmódicos.
LP: Fuerte efecto analgésico y espasmolítico, más duradero y vigoroso que con
DF. Es muy eficaz aplicar las corrientes de curvas CP y LP en sesiones
alternativas, en caso
de afecciones crónicas para evitar un efecto de acomodación.
CPid: Tiene una acción similar a la modulación CP pero, debido al aumento del
10% en la intensidad durante la fase de los 100 Hz, es más vigorosa.
Técnicas de aplicación:
La técnica se basa en provocar contracciones de la musculatura lisa que forma las
paredes de los vasos sanguíneos y linfácos, de distal a proximal, como respuesta relaja
a los estímulos sensivos de la piel.
Precauciones:
Perdida de sensibilidad-la falta de información de lo sentido por el paciente durante la
sesión no es hable, por lo que la dosis debe pecar por defecto y controlar
cuidadosamente la técnica para evitar quemaduras (algunas enen importante
componente galvánico).Parálisis motora- rompe objetos y planes de tratamiento, ya que
los músculos afectados por denervación no responderán a ninguna de estas corrientes,
aunque se apliquen altas intensidades.
Metodología de tratamiento:
Toda aplicación de diadinamicas que se pracque con una única corriente durante 15,
20 min sin alternancias, esta desaprovechada y se corre riesgo de quemadura. Es
posible que el equipo generador de la corriente disponga de programas y los ulicemos,
pero si no se realizan cambios en la aplicación de electrodos, la sesión seguirá estando
carente de precisión. Métodos de aplicación y colocación de electrodos Deben estar
orientados por el componente terapéutico fundamental y una adecuada programación
de cambios lógicos, tanto de polaridad como de forma de la corriente, zona de
colocación de electrodos….Cuando se desee que un electrodo tenga preferencia de
actuación sobre el otro, el acvo será más pequeño. Sin embargo, como en ocasiones
se debe invertir la polaridad los electrodos del mismo tamaño. En cuanto a la
colocación de electrodos, tendremos en cuenta:-los trayectos nerviosos-el sendo,
orientación y puntos motores de los músculos-zonas reAejas y puntos gallo-colocación
en sendo longitudinal para nervios y músculos-Colocación contralateral para efectos
galvánicos o emulación sensiva de la metamera por ambos lados
Indicaciones:
• Atrofia refleja de Sudeck (osteoporosis postraumática, que es una degeneración de
los tejidos en una determinada parte del cuerpo)
• Acrocianosis (trastornos circulatorios periféricos con coloración azulada permanente
de manos y pies, sin alteraciones tróficas, debido a trastornos endocrino simpáticos)
• Enfermedad de Raynaud (ataques de angiospasmos, especialmente localizados en
dedos)
• Trastornos vasculares espasmódicos
• Endoarteritis obliterante
• Hemicránea (cefalálgia vasomotora)
• Varicosis
• Arteritis de cualquier etiología.
Contraindicaciones:
No se recomienda usar corrientes diadinámicas en pacientes con marcapasos.
Zonas de anestesia.
Trastornos de la circulación con grave edema.
Artroprótesis.
Osteosíntesis.
Zona abdominal en pacientes embarazadas.
Procesos neoplásicos subyacentes.
Flebotrombosis o flebitis.
Isquemia por insuficiencia arterial.
Gangrena.
Úlceras varicosas.
Síndromes febriles o Procesos infecciosos.
Sobre órganos de los sentidos.
Zona génito-urinaria en caso que la paciente tenga colocado un DIU.
● Corrientes interferenciales:
Las corrientes Interferenciales son de media frecuencia, es decir entre 100Hz. Y
10000Hz., aunque las más utilizadas se sitúan entre los 2000-3000 Hz, pueden
utilizarse rectificadas o no. Debemos de entender que este fenómeno ocurre cuando se
aplican dos o más oscilaciones simultáneas sobre un mismo punto o serie de puntos,
es decir la superposición de una corriente alterna sobre la otra, en el punto de corte,
aparece una nueva corriente alterna de frecuencia media con voltaje modulado.
Corrientes de Djourno: son corrientes alternas de mediana frecuencia, son corrientes
de frecuencias comprendidas entre los 2500 Hz y los 10000 Hz moduladas por una
corriente de baja frecuencia.
3-Método tetrapolar con rastreo de vector automático: Se ideó para poder aumentar la
región de estimulación efectiva. Mediante este mecanismo el área de estimulación
máxima rota hacia delante y hacia atrás en la región de intersección, aumentándose de
este modo el área de estimulación efectiva. Se puede conseguir un campo
interferencial homogéneo de 360º.(202-203)
Efectos Fisiológicos:
Transformación de la energía eléctrica en térmica por el efecto Joule, aún en el
caso de que no se perciba por no alcanzar a estimular el umbral de los
termorreceptores.
Producción de suaves fenómenos fisiológicos.
Aumento del metabolismo.
Vasodilatación.
Licuefacción del ambiente intersticial.
Mejora del trofismo.
Efectos sensitivos, motores y energéticos
Indicaciones:
Potenciación muscular.
Relajación muscular.
Elongación muscular.
Bombeo circulatorio.
Analgesia en dolores de origen químico, mecánico y neurálgico.
Desbridamientos tisulares, fundamentalmente en los inicios de la proliferación
del colágeno.
Liberaciones articulares, en los estadios de proliferación de adherencias.
Eliminación de derrames articulares (ni agudos, ni sépticos).
Distrofia simpática refleja.
Movilización intrínseca e íntima de las articulaciones vertebrales.
Aumento y mejora del trofismo local por aporte energético.
Contraindicaciones:
Utilice el dispositivo con precaución y de acuerdo con las recomendaciones de su
profesional de la salud:
Localización de los electrodos: evitar las zonas del pecho, garganta y cabeza.
Cáncer: no usar en el área del tumor;
Embarazo: evitar la región abdominal y lumbar dependiendo de la etapa del
embarazo;
Epilepsia: no aplicar electrodos en la base del cuello;
Pérdida de sensibilidad: se altera la percepción de la corriente.
● Corriente rusa:
Modalidad de corriente de media frecuencia derivada de la corriente interferencial, cuya
frecuencia portadora más utilizada es de 2500 Hz. Diseñada específicamente para la
potenciación muscular en individuos sanos e incluso con aplicaciones en el deporte de
alto rendimiento por obtener contracciones mayores al 100 % de capacidad contráctil
del músculo y provocar hipertrofia muscular. Se utilizan, además, para los tratamientos
de adelgazamiento, remodelación corporal y particularmente para adiposidades
localizadas, flaccidez y celulitis.(186,190,191,205-208)
La razón de su eficacia reside en que actúa simultáneamente a nivel del tejido
muscular, del panículo adiposo y del sistema circulatorio periférico venoso y linfático.
•Sobre el músculo induce una forma especial de trabajo isométrico que refuerza la
acción reafirmante e incrementa el metabolismo, provocando un consumo energético
del organismo quemando calorías y corrigiendo la flaccidez, y aumentando la tonicidad
muscular.
•Sobre el panículo adiposo favorece la movilización de los depósitos grasos y
degradación de las grasas almacenadas, produciendo reducción del contorno corporal.
•Sobre el sistema circulatorio favorece la reabsorción y movilización de líquidos
retenidos aumentando considerablemente el drenaje linfático, resultando en una acción
directa sobre la celulitis y los edemas, que sumados a los otros efectos mejoran el
típico paseado de la celulitis.
Este método de tratamiento es seguro y no tiene efectos indeseables, ni efecto rebote
posterior, alcanza profundidades significativas, permite el uso de grandes electrodos e
invadir amplias masas musculares. Es recomendable realizar un mínimo de 2 sesiones
de 30 minutos cada una por semana, y no menos de 12 a 16 sesiones según cada
caso en particular, además es recomendable combinarla con otros.
Metodología:
El objetivo ha sido evaluar la posibilidad de que el entrenamiento de sobrecarga
tradicional, sea superado por el mismo entrenamiento complementado por un programa
de E.E.N.M.
Para el desarrollo de este estudio se escogieron 6 culturistas masculinos, con 2 años
de entrenamiento previo, con una dieta rica en proteínas, compensada con hidratos de
carbono y baja en grasas, neuromuscularmente sanos, sin ingesta de esteroides
anabólicos.
Efectos Fisiológicos:
• Hipertrofia muscular.
• Aumenta elasticidad de fibras musculares.
• Aumenta fuerza muscular.
Indicaciones:
Atrofias por desuso.
Periodos de inmovilización post-yeso.
Fortalecimiento en procesos post quirúrgicos.
Procesos post traumáticos (contusiones, esguinces, etc.) con el objetivo de
fortalecer la musculatura durante la etapa sub-aguda.
Hipertrofia muscular progresiva.
Rehabilitación deportiva.
Flaccidez y modelación de contornos corporales.
Cuadros dolorosos agudos y crónicos (somáticos, viscerales funcionales y
neurogénicos).
Relajación muscular.
Elongación muscular.
Bombeo circulatorio activo y pasivo.
Desbridamientos tisulares.
Contraindicaciones:
Pacientes portadores de marcapasos.
Zonas de la piel que presentan heridas abiertas o micosis.
Presencia de prótesis metálicas subyacentes de localización superficial, si el
paciente experimenta sensaciones dolorosas.
Zona abdominal en pacientes embarazadas.
Procesos neoplásicos coexistentes.
Isquemia por insuficiencia arterial.
Úlceras varicosas.
Tromboflebitis.
Síndrome febril, Procesos infecciosos.
Pacientes epilépticos.
Sobre órganos de los sentidos.
Zona genito-urinaria en caso que la paciente tenga colocado un DIU.
Enfermedades mentales.
Hipersensibilidad cutánea (quemaduras, etc.).
Tromboflebitis aguda.
Hematomas o heridas recientes.
Región craneal en epilépticos.
Procesos oncológicos.
Magnetoterapia:
La magnetoterapia es una técnica terapéutica que aplica campos magnéticos sobre el
ser humano con el fin de obtener beneficios a cambio.
Se vale de los campos magnéticos pulsados, que son originados por un aparato que se
alimenta de corriente alterna. En fisioterapia se utilizan los campos magnéticos de baja
frecuencia y cuya intensidad no supera los 150 Gauss.
Metodología:
El aparato conectado a una fuente de corriente alterna tiene forma de cilindro, es de
plástico y dentro de él hallamos un solenoide. Puede tener distintos tamaños: 15-20cm
o 60cm, dependiendo del tamaño de la zona a tratar. Los solenoides pueden estar
también en serie o colocados en oposición, uno enfrente del otro. La magnetoterapia de
barrido consiste en un cilindro que va recorriendo el cuerpo de la persona desde el
cuello hasta los pies, es un tratamiento generalizado.
Efectos de la magnetoterapia:
● A nivel molecular actúa mejorando y facilitando cantidad de procesos, que
originan una regeneración de los tejidos.
● En concreto favorece la regeneración del hueso y del cartílago, por eso la
magnetoterapia es buena para que consoliden las fracturas óseas.
● Mejora el metabolismo y disminuye el consumo de oxígeno. Como la falta de
oxígeno genera dolor, el efecto de esta técnica es analgésico.
● Activa la circulación linfática y la de las plaquetas , con lo cual disminuye la
probabilidad de trombos.
● Acción antiinflamatoria.
● También te puede interesar: Pie plano.
Efectos fisiológicos:
Tisulares
Celulares.
Bioquímicos.
Técnicas de aplicación:
Se informará del tratamiento y sus objetivos.
Retirar objetos metálicos y equipos electrónicos.
Posición correcta y cómoda.
Colocar zona a tratar según la forma de aplicación.
Ajustar la intensidad, tiempo de tratamiento, número de sesiones y frecuencia de
emisión.
Tiempo de tratamiento:
Imanes: se pueden llevar consigo todo el tiempo (pulseras magnéticas, soportes
o fajas).
C.E.M.: se recomiendan tiempos de 30 a 60 minutos o hasta varias horas
ocasionalmente.
Indicaciones:
Contraindicaciones:
Relativas
Tuberculosis
Embarazo
Marcapaso
Micosis
Hemorragias
Estados de pre-infarto
Hipotensión
Absolutas
Embolia
Claudicación intermitente
Antipatía diabética
Angina de pecho
Insuficiencia coronaria.
Actualmente encontramos en el mercado una gran variedad de aparatos de
magnetoterapia. Son también muchos los profesionales que la recomiendan e indican
para el tratamiento y recuperación de lesiones. Entre los aparatos presentes en el
mercado, muchos de ellos están fabricados y adaptados al uso domiciliario. De esta
manera el paciente puede realizar la terapia desde casa, sin necesidad de desplazarse
a un centro de rehabilitación.
Como has visto son variadas las aplicaciones de la magnetoterapia no solo como
técnica de rehabilitación de lesiones sino también como tratamiento de diversas
patologías e, interesante también sus efectos analgésicos. Si te ha gustado este post
puedes dejarnos tus comentarios y seguirnos, tenemos muchos más que pueden
interesarte.
LASER:
El Láser es simplemente luz. Se consigue cuando se estimula la emisión de una
radiación y de ahí se puede obtener una luz amplificada.
El Láser es una parte de fototerapia.
El haz de luz que se obtiene tiene una única dirección, un solo color y una gran
brillantez, es de color rojo.
Efectos:
-Ventajas:
-Dosificación:
Técnicas de aplicación:
Puntual: en un punto o puntos predeterminados, puntos de acupuntura etc. Se
aplican con el escáner enfocado en un punto fijo.
Barrido total de una zona: mediante sistemas de cañón que controlan espejos,
dibujando un vaivén del haz colimado
Contraindicaciones:
No están claramente establecidas ni definidas.
En procesos malignos debe observarse la respuesta.
El mayor peligro se halla en la exposición directa o reflejada por espejos u
objetos reflectantes.
El fisioterapeuta debe actuar en todo momento con prudencia y en continua
espera de nuevas conclusiones y avances.