Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

3 - CLASE 3 - Imperio Acadio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CLASE 3: Imperio Acadio

Practicante: Juan Manuel Hornos, DNI 35731696.


Contenidos:
 Surgimiento y características de la monarquía en el Imperio Acadio.
 Nuevas concepciones de dominio universal.
 Trabajo con fuentes primarias.
Conceptos clave:
Imperio, centralización territorial, dominio universal, carácter del monarca, descentralización
política.
Objetivos
Se espera que los alumnos:
 Localicen temporal y geográficamente a los akkadianos e identifiquen su pertenencia
lingüística. Identifiquen la extensión de su imperio, y las diferencias con las unidades
políticas sumerias.
 Caractericen los aspectos políticos religiosos, focalizándose en los cambios producidos
al interior de la figura del monarca. Comprendan las nuevas ideas de dominio
universal, que posibilitaron la creación del primer imperio propiamente dicho en
Mesopotamia.
 Identifiquen los motivos de la caída del imperio.
Recursos: Pizarrón, tizas, mapas y fuentes

Esquema de la clase
Actividad 1: El Imperio Acadiano

El Imperio Acadio fue el primero de su tipo de en Cercano Oriente. Fue impulsado por los
acadios, un pueblo de origen semita, y domino las regiones desde el Mar mediterráneo hasta
el Golfo Pérsico, de la Alta Mesopotamia, y la Baja Mesopotamia, es decir, la región donde
habitaban los sumerios.

La concepción de dominio universal

“El reino propio, Acad, que incluía a las ciudades sometidas, paso a ser considerado el centro
del mundo, mientras que el resto es concebido como una realidad exterior que, por el mismo
hecho de existir, muestra su rebeldía hacia el orden dispuesto por los dioses. Los extranjeros,
los extraños, los habitantes de ese “mundo exterior” son rebeldes por el hecho mismo de no
estar bajo la autoridad de la única realeza que agrada a los dioses y, por tanto, destinada a
gobernar la talidad del mundo para ellos. Por consiguiente, son enemigos que deben ser
tratados sin contemplaciones.”

Puntos a trabajar:

1) ¿Qué pueblo eran los acadios? ¿Eran los mismos que los sumerios? ¿A qué familia lingüística
pertenecían?

2) Observa el mapa y contornea los límites del Imperio. ¿Incluía la Alta y Baja Mesopotamia?

3) ¿Cuál era el centro del universo para el Imperio Acadiano?


4) ¿Cómo consideraban al “mundo exterior”? ¿Quiénes lo integraban? ¿Cómo eran
considerados? En la actualidad, ¿Hay gente que considera de forma similar a aquellas personas
denominadas “extranjeras”? ¿Por qué?

Actividad 2: Los cambios en la representación de la monarquía (Conceptos a construir:


carácter del monarca).

Sargón de Acad fue el primer emperador de lo que


conocemos como el Imperio Acadiano. Su historia es
un antecedente a la del Moisés judeo cristiano, y
forma parte de los relatos que se volverán típicos en
las sociedades del Cercano Oriente (y aun en la
actualidad) del “hombre que se hizo a si mismo”. El
rol de la diosa Inanna – Isthar en la cultura acadia es
fundamental, por su doble función de divinidad del
amor y de la guerra. El siguiente fragmento, es de un
texto donde el propio Sargón nos cuenta parte de la
historia de su vida:

“Sargón, el soberano potente, rey de Acad, soy yo.


Mi madre fue una sacerdotisa, a mi padre no conocí.
Los hermanos de mi padre amaron las colinas. Mi
ciudad es Azurpinaru, situada a orillas del Éufrates.

Mi madre sacerdotisa me concibió, en secreto me dio


a luz. Me puso en una cesta de juncos, con un pez
sello mi tapadera. Me lanzo al rio, que no se levantó
sobre mí. El rio me transportó y me llevo a Akki, el
aguador.

Akki, el aguador, me nombro jardinero. Mientras era


jardinero, Ishtar me otorgo su amor. Y durante
cincuenta y seis años ejercí la realeza. Goberné y regí
al pueblo de los cabezas negras.”

El rey como “heroe conquistador”

“Con Sargón de Acad se impuso un concepto nuevo, el del “rey héroe conquistador”, que
habría de tener mucho éxito en el futuro (…). La novedad estaba en que, con los reyes acadios,
la guerra y la conquista pasan a ocupar un absoluto primer plano, convirtiéndose en los
atributos mas importantes del rey. El cambio sustancial en las prioridades de actuación del
monarca se percibe muy bien en el tono y contenido de las inscripciones reales. En ellas no se
hace recuento de las construcciones realizadas, sino de las batallas libradas y ganadas por los
reyes que “no tienen rival”. Tanto Sargón, como Naram Sin, su nieto, fueron el prototipo de
reyes heroicos cuyas acciones se convirtieron en leyendas debido a sus grandes conquistas y
arrojo guerrero”

Puntos a trabajar:

1) Leyendo la descripción que hace Sargón de sí mismo, ¿De que ciudad era rey? ¿Quiénes
fueron sus padres? ¿Qué sucedió luego de su nacimiento? ¿Fue siempre rey, o se dedico a otra
cosa antes? ¿Qué diosa le otorgo su amor? ¿Y que sucedió después?
2) Observa la imagen y describamosla. La misma representa la cabeza de Sargón de Akkad.
Pensando en como se representaban a las divinidades sumerias que vimos la clase pasada,
¿Encuentras similitudes? ¿En qué?

3) ¿Cómo se presentaban los reyes acadios ante sus poblaciones? ¿Cuáles eran los atributos
mas importantes? ¿Cómo nos damos cuenta de estos cambios?

Estela de Naram Sin

Con la llegada al trono de Naram Sin


(2254 – 2218 a.C), con quien el Imperio
Akkadio alcanzaría su máximo apogeo,
aunque fuera a costa de tener que
desplegar una actividad militar
constante, tanto para sofocar las
continuas rebeliones como para
conquistar nuevos territorios (…). Un
gran rey cuyo nombre, Naram – Sin,
Amado de Sin, el nombre de la diosa
sumeria Nanna, la luna, que regía las
estaciones, siendo por tanto una diosa
de la vegetación y de la fertilidad,
formulaba una de las características que
hacen su aparición con los reyes
acadios: la divinización de la
monarquía.

La estela de Naram Sin es un relieve


tallado en roca, y retrata la victoria del
rey sobre sus enemigos, los lullubians.

Puntos a trabajar:

1) ¿Quién fue Naram Sin?

2) Describa la imagen proporcionada,

2.1 )¿Qué personajes aparecen? ¿Hay


algunos más grandes que otros?

2.2) ¿Cómo estan organizados los


personajes? ¿Estan algunos más arriba
que otros?

2.2) ¿Cuál de ellos será Naram Sin? ¿Cómo se esta relacionando con los otros personajes que
aparecen en la Estela?

2.3) ¿Qué lleva en la cabeza Naram Sin?


Actividad 3: Prosperidad y caída del Imperio Acadio (Conceptos a construir: descentralización
política)

El Imperio Acadiano sobrevivió a lo largo de casi 200 años. Sin embargo, la extensión del
mismo represento problemas para el control de los territorios que dominaba, hasta que
otras tribus de origen semita, con sus incursiones, terminaron destruyendo la primera gran
unidad política semita. La caída del imperio acadiano permitió nuevamente la independencia
de las ciudades estado sumerias, que se organizaron en torno a la Tercera Dinastia de Ur en la
Baja Mesopotamia, y la formación de los reinos amorreos en la Alta Mesopotamia. A
continuación, presentamos una fuente primaria acadia de la época, llamado La Maldición de
Acad, donde se relata que sucedió con el Imperio:

“Cuando Enlil hubo dado a Sargón, rey de Acad, la soberanía sobre las tierras altas y sobre las
tierras altas, entonces la ciudad de Acad se volvió rica y poderosa bajo la dirección afectuosa
de su divinidad protectora, Inanna. Sus casas se llenaron de oro, de plata, de cobre, de
estaño, de lapislázuli; los ancianos y las ancianas daban sabios consejos; los niños estaban
alegres; todos los países alrededor vivían en paz y seguridad. Naram Sin embelleció aún más
los santuarios de la ciudad.

Venían allí los amorreos, ese pueblo nomade de las tierras altas, “que no conoce el grano”,
pero que traían bueyes y carneros. Entonces, las puertas de Acad… ¡Como quedaron
destruidas! Las cuatro partes se rebelaron al unísono contra Naram Sin“

Puntos a trabajar:

1) ¿Qué sucedió con Acad cuando la gobernaba el rey Sargón?

2) ¿Qué diosa los protegía?

3) ¿Qué sucedió con las casas de la gente que habitaba el Imperio? ¿Cómo vivían los niños y los
ancianos?

4) ¿Quiénes llegaron de repente? ¿Cómo los caracteriza la fuente? ¿Qué sucedió con las
puertas de Acad?

Actividades elaboradas a partir de:

LARA PEINADO, Federico (1984): Mitos sumerios y acadios, Editora Nacional, Madrid. Pág. 510.

LASSO, Ruben Francisco (2014): Selección de Fuentes para la Historia Antigua de Egipto y Asia
Anterior (3500 a.C. – 500 a.C). Pág. 205 - 207.

LARGACHA, Antonio Pérez (2007): Historia antigua de Egipto y del Próximo Oriente, Akal,
Madrid. Capítulo.

WAGNER, Carlos (2017): Historia del Cercano Oriente, Ediciones Universidad de Salamanca,
Salamanca. Capítulo.

También podría gustarte