AUTO ESCOMBRERA-justicia y Paz PDF
AUTO ESCOMBRERA-justicia y Paz PDF
AUTO ESCOMBRERA-justicia y Paz PDF
Radicados: 0016000253-2007-82700,
0016000253-2008-83269, 0016000253-2007-82699,
0016000253-2008-83275, 0016000253-2006-80864,
0016000253-2008-83275 y 0016000253-2008-83285
Acusados: Edilberto de Jesús Cañas Chavarriaga,
Néstor Eduardo Cardona Cardona, Juan Fernando Chica Atehortúa,
Édgar Alexander Erazo Guzmán, Mauro Alexander Mejía Ocampo,
Juan Mauricio Ospina Bolívar y Wander Ley Viasus Torres
Delito: Concierto para delinquir y otros
Acta No. 001
Magistrado Ponente
RUBÉN DARÍO PINILLA COGOLLO
I
Antecedentes del caso
1
Fs. 1 y ss. carpeta Pruebas de la Sala, “Desmovilización y Armamento” y fs. 85 y ss. del cuaderno 5 y 18 y ss.
del cuaderno de cumplimiento de requisitos de elegibilidad de carácter individual, ambos del postulado Juan
Fernando Chica Atehortúa, pero está en cada uno de los procesos.
Con base en la lista enviada por el Alto Comisionado para la Paz Luis Carlos
Restrepo el 17 de febrero de 2.008, el mismo Ministro, por medio del oficio
OF108-6432-GJP-0301 del 6 de marzo de 2.008 dirigido al Fiscal General
Mario Germán Iguarán, también entregado en fotocopia sin autenticar, del
que también se hace fe, remitió una lista de 26 postulados, la cual incluía a
Edilberto de Jesús Cañas Chavarriaga, Juan Mauricio Ospina Bolívar y
Wander Ley Viasus Torres del Bloque Cacique Nutibara. La postulación, en
el caso de Edilberto Cañas Chavarriaga, se hizo más de 1 año después de
haber expresado su voluntad de ser postulado y 2 años, 7 meses después de
haber entrado en vigencia la Ley 975 de 2.005, mientras que la de Juan
Mauricio Ospina Bolívar y Wander Ley Viasus Torres se demoró7 meses 4.
3
Fl. 209 y ss. cuaderno 5 y 154 y ss. cuaderno de cumplimiento de requisitos de elegibilidad de carácter
individual de Juan Fernando Chica Atehortúa y fl. 2 y ss. cuaderno de requisitos fase administrativa y judicial
de Néstor Eduardo Cardona Cardona
4
Fs. 63 y ss. y 71 cuaderno de cumplimiento de requisitos de elegibilidad de carácter individual del postulado
Edilberto de Jesús Cañas Chavarriaga
5
Fs. 11, 152 y 160 cuaderno de Cumplimiento de Requisitos de Elegibilidad de Carácter Individual y 5, 27 y
208 del cuaderno 5 del postulado Juan Fernando Chica; 60 y 62 cuaderno de Cumplimiento de Requisitos de
Elegibilidad de Carácter Individual y 1 cuaderno de Versión Libre del postulado Edilberto de Jesús Cañas; 57
cuaderno de Requisitos Fase Administrativa y Judicial y 27 cuaderno Versión Libre del postulado Néstor
Eduardo Cardona Cardona; 173 y ss. cuaderno Requisitos Fase Administrativa y Judicial y 2 cuaderno Versión
Libre de Édgar Alexander Erazo; 46 cuaderno de versión libre del postulado Mauro Alexander Mejía; 122
cuaderno Cumplimiento de Requisitos de Elegibilidad y 2 cuaderno Versión Libre del postulado Juan Mauricio
Ospina; y 4 cuaderno Versión Libre del postulado Wander Ley Viasus.
6
Fs. 9 y 20 cuaderno de cumplimiento de requisitos de elegibilidad de carácter individual y fs. 6 cuaderno de
versión libre 1 del postulado Mauro Alexander Mejía Ocampo.
7
Fs. 157, 159, 162 y 172 del cuaderno de cumplimiento de requisitos de elegibilidad de carácter individual y
212, 214, 217 y 221 del cuaderno 5 del postulado Juan Fernando Chica, aunque obran en los otros procesos.
9. El postulado Juan Fernando Chica Atehortúa rindió versión libre los días
20 de noviembre de 2.007, 9 meses después de su postulación, 5 de febrero,
28 de abril, 12 de agosto, 25 de septiembre y 1 de diciembre de 2.008 y 3 de
marzo de 2.009. En esas 7 versiones, que se prolongaron 1 año y 3 meses y
volvían repetidamente sobre los mismos hechos, el postulado sólo confesó la
comisión de 4 homicidios, además de los delitos de concierto para delinquir,
fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones y utilización
ilegal de uniformes e insignias.
8
Fs. 74, 80, 82 y ss., 85, 88 y 95 y ss. del cuaderno de cumplimiento de requisitos de elegibilidad de carácter
individual del postulado Edilberto de Jesús Cañas Chavarriaga
9
Fs. 24 cuaderno solicitud de audiencia de control de legalidad de cargos y 44 cuaderno de audiencia de
formulación de cargos parcial y cuadernos de solicitud de audiencia preliminar de control de garantías de
formulación de imputación e imposición de medida de aseguramiento.
11. El postulado Néstor Eduardo Cardona Cardona rindió versión libre los
días 4 de diciembre de 2.007, pasados 9 meses de su postulación, 7 de
febrero, 29 de abril y 24 de septiembre de 2.008, 25 de febrero y 4 de
septiembre de 2.009 y 8 de marzo de 2.010. En dichas versiones, que se
10
Fs. 1, 15 y 24 cuaderno 1, 1, 59, 66, 104, 113, 120 y 129 cuaderno 2, 1, 5 y 30 cuaderno 3, 5 y 23 cuaderno 4,
1, 5 y 13 cuaderno 5, 15, 16, 22, 23, 37, 43, 55 y 66 cuaderno original 1.
12. El postulado Édgar Alexander Erazo Guzmán rindió versión libre los
días 10 y 11 de noviembre de 2.008, pasados 2 años, 5 meses de su
postulación, 15 diciembre de 2.008, 16 y 17 de febrero de 2.009, 24 de junio
de 2.010, 8 y 9 de febrero y 5 y 6 de marzo de 2.012. En dichas versiones,
las cuales se prolongaron 3 años, 4 meses, se retoman hechos ya confesados
o de los que el postulado aceptó su responsabilidad, donde confesó 37
homicidios, 3 secuestros, 3 desplazamientos forzados y 1 delito de lesiones
personales y reconoció su responsabilidad directa en 3 casos y 10 por línea
de mando.
14. El postulado Juan Mauricio Ospina, alias El Rolo, rindió versión libre los
días 2 y 9 de julio, 23 de septiembre y 27 de octubre de 2008, 23 de febrero,
16 de julio y 20 de agosto de 2009 y 21 de abril de 2010. En esas versiones,
que se prologaron 1 año y 10 meses y en las que reiteró la estructura y
actividades del Bloque Cacique Nutibara y su participación en él, además del
concierto para delinquir, la fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o
municiones de defensa personal y de uso privativo de las Fuerzas Armadas y
la utilización ilegal de uniformes e insignias, confesó 13 homicidios y 2
tentativas de homicidio, varios de ellos cometidos cuando era menor de
edad, además de un caso de falsedad personal.
13
Fs. 24 y ss. cuaderno de versión libre 1, 1, 13, 24, 33 y 53 cuaderno original “audiencia preliminar de
formulación de imputación e imposición de medida de aseguramiento” y 1, 51 y 59 y ss. cuaderno original 1
“solicitud de audiencia de control de legalidad de los cargos”
15. El postulado Wander Ley Viasus Torres rindió versión libre los días 18
de septiembre de 2008 y 2 de marzo de 2009, 6 meses después de su
postulación. En dichas versiones que se prolongaron otros 6 meses, además
de los delitos de concierto para delinquir, fabricación, tráfico y porte de
armas de fuego o municiones de uso personal y de uso privativo de las
Fuerzas Armadas y utilización ilegal de uniformes e insignias, el postulado
confesó 5 homicidios y 1 secuestro, conforme a la calificación realizada por
el Fiscal.
14
Fs. 106, 264 y 397, cuaderno original 1 de “solicitud de audiencia de control de legalidad de cargos” y 64 y
73 de cuaderno original 1 “solicitud de audiencia concentrada de formulación y aceptación de cargos” de Juan
Fernando Chica Atehortúa.
15
Fs. 317 y ss. y 439 cuaderno original 1 de “solicitud de audiencia de control de legalidad de cargos” y 92,
181, 267 y ss., 296, 356 y 395 de cuaderno original 1 “solicitud de audiencia concentrada de formulación y
aceptación de cargos” de Juan Fernando Chica Atehortúa
II
La intervención de las partes
El doctor Gilberto Antonio Díaz Serna manifestó que nadie tiene la potestad
para cometer tales hechos, ni hay justificación alguna para ello y expresó su
inquietud por los efectos que pueda tener la reforma de la Ley 975 de 2005
con respecto al postulado Juan Mauricio Ospina Bolívar. Por su parte, el
doctor Ramiro Alberto Toro Jaramillo solo se refirió al caso de desaparición
forzada del joven Jorge Mario Monsalve Guarín, hijo de Gladys Guarín, y la
obligación que tiene el Fiscal al respecto.
Por su parte, el doctor Manuel Yépes Uribe, actuando como defensor de los
postulados, manifestó que se cumplen los requisitos de elegibilidad previstos
en el artículo 10 de la Ley 975 de 2005, pues hay un solo caso donde hay
una sentencia condenatoria debidamente ejecutoriada y posterior a la
desmovilización. Es clara la existencia de un conflicto armado a pesar de su
carácter urbano y su especificidad y los hechos ocurrieron con ocasión de
éste, afirmando a su vez que los grupos paramilitares infiltraron las 3 ramas
del poder público y las autoridades apoyaron, auspiciaron y facilitaron estos
grupos y hubo una omisión y ausencia del Estado.
III
La legalidad del proceso
La Sala decidió también acumular los procesos contra los postulados. Ante
los errores en que se incurrió al ordenar la acumulación y la Jurisprudencia
de la Corte sobre el tema, la Sala corrigió dichos errores por medio de un
. . .la Corte [IDH] considera que los jueces como rectores del
proceso tienen el deber de dirigir y encausar el procedimiento
judicial con el fin de no sacrificar la justicia y el debido proceso
legal en pro del formalismo y la impunidad” 17.
IV
El contexto de los crímenes
1. Un preámbulo necesario
Este contexto es un primer esfuerzo de la Sala para dar cuenta qué pasó en el
país en los últimos 20 años del siglo pasado y por qué surgieron los grupos
paramilitares. Pero, es apenas un primer avance, que le servirá de guía en la
17
Corte Constitucional. Sentencia C-370 del 18 de mayo de 2.006. Ponentes: HH. Magistrados Manuel José
Cepeda Espinosa, Jaime Córdoba Triviño, Rodrigo Escobar Gil, Marco Gerardo Monroy Cabra, Alvaro Tafur
Galvis, Clara Inés Vargas Hernández
La Sala cree que ese contexto debe resolver una pregunta fundamental: cómo el
régimen político colombiano ha podido conservar una apariencia democrática,
a pesar de padecer una de las tragedias humanitarias más graves del mundo en
los últimos 30 años y sin lugar a dudas la más grave de América Latina en ese
período, superior a las vividas en Argentina y Chile en los años 70? Cómo el
gobierno ha podido seguir funcionando con elecciones aparentemente libres,
con cambios de Presidente y alternación de los partidos, con promulgación y
vigencia de las leyes, como cualquier régimen democrático y vivir con las más
graves violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional
humanitario a todo lo largo y ancho de la geografía nacional? Cómo y qué lo
hizo posible y qué es necesario reformar para que no vuelva a suceder?
18
www.ELN-voces.com.
22
http://www.septimadivision.mil.co
Por esa misma época, en 1983, la guerrilla secuestró a Gonzalo de Jesús Pérez.
A raíz del secuestro, su hijo Henry de Jesús Pérez acudió a “Los Escopeteros”
de Ramón Isaza Arango para adelantar un operativo militar con el fin de liberar
a su padre, quien finalmente fue rescatado en el corregimiento de Puerto Rojo
del municipio de Puerto Boyacá.
Antes no habían sido necesarios porque a raíz del hurto de armas del Cantón
Norte en 1.979 funcionaron los instrumentos de la justicia penal militar y
muchos dirigentes del M-19 fueron capturados y luego condenados. Sólo fue
necesaria la tortura como se denunció en esa época, que llevó a la condena del
Estado por la muerte de uno de sus miembros. Pero, la amnistía del Presidente
Belisario Betancur permitió que la mayoría recobraran su libertad y muchos
23
Romero, Mauricio. Paramilitares y Autodefensas 1982-2003. Bogotá, Planeta Editorial, 2005.
24
La información sobre la reunión es equívoca. Una versión dice que se realizó en el Hotel Intercontinental de
Medellín y otra la sitúa en tierras del Valle del Cauca. Ver: Caso Jesús Ignacio Roldán Pérez. Casa Castaño. 28
de nov. de 2.011 y ss.
Sólo faltaba unir los modelos y la experiencia del MAS, los Escopeteros y las
Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá y esa unión se gestó en el
magdalena medio, en torno a Puerto Boyacá. Allí confluían los sectores más
conservadores de la clase dirigente, ligados a la tenencia de la tierra, algunos de
los más importantes exponentes del narcotráfico, las primeras expresiones de
las autodefensas y las Fuerzas Militares, todos los cuales tenían y compartían
intereses similares.
Pero, esos vínculos van a extenderse a otros actores en los orígenes del
paramilitarismo. El congresista César Pérez García, uno de los miembros del
partido liberal con más influencia en Antioquia durante muchos años, va a
aparecer como uno de los artífices de la masacre de Segovia en 1.988, cometida
por el movimiento Muerte a Revolucionarios del Nordeste y en la cual
participaron las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá y Fidel Castaño
Gil -quien más tarde va a destacarse como uno de los principales promotores
del paramilitarismo-, con el apoyo del ejército y la policía26.
25
Versión libre de Jhon Fredy González Isaza, alias El Rosco, del 13 de agosto de 2.010, Audiencia de Control
de Legalidad de los Cargos, sesión del 1 de agosto de 2.011, Proceso seguido a los postulados del Bloque
Héroes de Granada.
26
La información se deriva de la inspección realizada por la Fiscalía al proceso seguido en contra de César
Pérez García
Todos esos casos tienen un factor común. El interés, desde sus comienzos, por
mantener la hegemonía política amenazada por el auge de la Unión Patriótica
y/o consolidar y extender la presencia militar al terreno político.
De esa forma, con múltiples apoyos, incluido el del narcotráfico, nacieron las
primeras escuelas de formación y entrenamiento de las autodefensas para la
27
Versión de Wilson Andrés Herrera Montoya del 13 de enero de 2012 (Audiencia del 20 al 23 de febrero de
2.012); Informe No. 401 del 20/07/12 suscrito por Luis Morales Ramírez (fl. 18 Carpeta Estructuras y Fincas
mencionadas por Wilson Adrián Herrera).
28
Fredy Rendón Herrera, versión del 11 de julio de 2.007; Raúl Emilio Hasbún, versión del 25 de julio de 2.008,
en Proceso contra Dayron Mendoza Caraballo y otros, B. Elmer Cárdenas. Audiencia de Control de Legalidad,
sesión del 26 de marzo de 2.012.
29
Véanse las versiones de Alfonso Baquero, alias el Negro Vladimir, en el caso la Rochela, Adán Rojas y Yair
Klein, en Sala de Justicia y Paz de Medellín. Proceso contra José Higinio Arroyo Ojeda, desmovilizado del
Bloque Mineros. Audiencia de Control de Legalidad de los Cargos. Sesión del 26 de octubre de 2.011.
Yair Klein reconoció que en Puerto Boyacá se reunió con un representante del
Banco Ganadero, los miembros de ACDEGAM y la Alcaldía. Su presencia en
30
Ídem
Todos ellos -y toda la cúpula de Colombia, según dedujo Yair Klein- sabían el
propósito de su visita y a quienes iba a entrenar. Y es lógico que así fuera, pues
si el viaje y la presencia en el país de un militar extranjero que venía a entrenar
a las autodefensas no fue secreto o subrepticio y se reunió con autoridades,
mandos militares y representantes privados, sus propósitos y actividades no
eran desconocidos, ni podían pasar desapercibidos. En las circunstancias
reseñadas, los altos mandos militares no podían ignorar los motivos de su
presencia, sus vínculos y las actividades que desarrollaba, ni podían ser
indiferentes ante esos hechos.
Yair Klein también entrenó a los hombres de Fidel Castaño en su finca Las
Tangas, en Valencia, Córdoba y ese es otro elemento que revela los estrechos
vínculos entre los grupos paramilitares del Magdalena Medio y los creados por
Fidel Castaño Gil en la región de Valencia, Córdoba, que después darían lugar
al nacimiento de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU).
Unos años más tarde, en 1.987, el Ministro de Gobierno del Presidente Virgilio
Barco Vargas, César Gaviria Trujillo, quien 3 años después sería elegido como
Presidente de Colombia, denunció en el periódico El Tiempo la existencia de
140 grupos paramilitares o de justicia privada32.
El informe del DAS de 1.989 sobre los grupos paramilitares que operaban en
Colombia con fundamento en el testimonio de Alonso de Jesús Vaquero
Agudelo, conocido como el Negro Vladimir, también puso en conocimiento del
Gobierno nacional esa situación detalladamente.
34
Cfr. Sala de Justicia y Paz de Medellín. Ibídem. El informe respectivo fue entregado en dicha audiencia.
35
En ese mismo año se perpetró la masacre de La Rochela, muy conocida y divulgada por la época, cuyas
características son similares a la de Segovia, según se deduce de las declaraciones de Luis Alfonso Baquero,
conocido como “El Negro Vladimir”, quien participó en ambas.
36
Según narró la Alcaldesa, después de posesionarse “empezó el acoso y hostigamiento. Lo hacía Farouk
Yanine Díaz (general del Ejército) y Gil Colorado. Farouk iba en helicóptero desde Bucaramanga a Segovia para
insultarme, humillarme y amenazarme y a tratarme de guerrillera. Al principio lo hacía privadamente y
después públicamente delante del todo el pueblo. “Hey, Rita Tobón, ¿todavía estás viva? Me extraña”, así me
decía. . . [también] le dije a Gil Colorado que controlara a sus subordinados porque llegaban al Palacio
Municipal a destruir las cosas. Eran actos de abuso de poder y hostigamiento. Denuncié esto ante la
Procuraduría”, aunque nunca la llamaron siquiera a ratificar la denuncia. Más adelante, agregó: “Eran las 8:00
a. m. del 11 de noviembre de 1988. Me extrañó que no hubiera presencia de los militares. Pregunté que si
había militares y nadie los vio. Me sobrecogí. Era parte del modus operandi de cada masacre de la gente de la
Unión Patriótica. Pasé por un lado del comando de Policía y quedé petrificada: estaban sentados los policías
en pantalón, despeinados, desarreglados, con botellas de aguardiente a esa hora. Eso lo vio toda la gente”.
Veáse: www.kienyke.com/2011/03/14/la-declaracion-definitiva-contra-César-perez. “Según otros habitantes
del municipio, que prefirieron omitir sus nombres, en la noche del 26 de octubre de 1988 [unos 17 días antes
de la masacre] el capitán de la Policía Henry Bernal Fernández y el teniente del Ejército Édgardo Hernández
Navarro se tomaron el centro del pueblo e hicieron disparos al aire para que los habitantes se encerraran en
sus casas a las ocho de la noche y así poder colocar los grafitis que advertían lo que se venía: “Segovia: te
pacificaremos así como lo hicimos con el municipio de Puerto Berrío”. Véase:
www.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso89060-segovia-un-rastro-sin-olvido. El General
Farouk Yanine Díaz, al que se refiere la Alcaldesa de Segovia, fue señalado en esa época como promotor y
colaborador de los grupos paramilitares.
Si bien ese modelo tuvo como origen el secuestro de algunas personas con fines
económicos y otros actos similares, la respuesta a esa acción fue tan ilegal
como los secuestros y más inhumana y dio lugar a uno de los baños de sangre
más grandes que conozca la historia del país, al cual sólo podría comparársele
la violencia de mitad del siglo XX, aunque ésta fue menos prolongada, menos
37
La información se deriva de la inspección realizada por la Fiscalía al proceso seguido en contra de César
Pérez García.
38
Según la Fiscalía, la fuente de ese hecho es un informe de los investigadores Iván Cepeda y Jorge Rojas.
Cómo fue posible que por todos los rincones del país proliferaran a un mismo
tiempo los grupos paramilitares, los escuadrones de la muerte y las
organizaciones de justicia privada? Quienes estaban detrás? En todo el proceso
de surgimiento y expansión de los grupos paramilitares vamos a encontrarnos
los mismos sectores que es posible encontrar en su origen: los empresarios,
ganaderos, comerciantes y otros sectores privados, el narcotráfico, las Fuerzas
Militares y sectores políticos.
3.1 El origen
A raíz del secuestro y asesinato de éste, los hermanos Castaño Gil y John
Henao Gil entraron en contacto con el Mayor del Ejército Alejandro Álvarez
Henao y se ofrecieron como guías del Batallón Bárbula, que había sido
reactivado recién y estaba acantonado en la vereda Puerto Calderón de Puerto
40
Ídem, minutos 23:31 a 24:15
41
Cfr. Salazar, Alonso. La Parábola del Mal. . . .
42
Al respecto puede consultarse el proceso radicado 11220 de las Fiscalías Especializadas de Medellín en el
cual fue vinculada la cúpula de esta organización y los libros Los Pepes, Mi Confesión y Las Guerras de Doble
Cero.
43
Cfr. Versión libre de Diego Fernando Murillo Bejarano presentada por la Fiscalía en la audiencia de control
de legalidad de los cargos de Juan Fernando Chica realizada el 13 de junio de 2011. En dicha versión narra el
surgimiento de los Pepes, su relación con las autodefensas y su participación en la persecución y muerte de
Pablo Escobar Gaviria.
44
Según informó la Fiscalía, por estos hechos se vinculó y juzgó a Fidel Antonio, Carlos y José Vicente Castaño
Gil y Eugenio León García Jaramillo, pero sólo fue condenado el primero por el delito de promoción y
financiación de grupos armados al margen de la ley.
45
Según la Fiscalía, la fuente es el testimonio de Gustavo Adolfo Gutiérrez Arrubla, quien denuncia esos
hechos en dicha investigación.
46
Informe No. 402 Complementario del 23 de agosto de 2.012 suscrito por Fernando Antonio Idarraga
Arismendy y versiones de José Antonio Hernández Villamizar, alias Jhon, del 5 de noviembre de 2008 y 19 de
julio de 2012 (fl. 1 y 14 Carpeta Operación Orión y Reunión de los Pepes y Audiencias de Control de Legalidad
de los Cargos del 18 de agosto de 2.011 y 25 al 27 de agosto de 2.012); Informe No. 403 del 20 de julio de
2.012 y versión de Juan Esteban Agudelo Álvarez del 26 y 27 de febrero de 2.011 (Audiencia de Control de
Legalidad de los Cargos del 23 de julio de 2.012)
47
Federación Antioqueña de Asociaciones Convivir.
Según reconoció el postulado Jesús Pérez Jiménez, uno de los Comandantes del
Frente Arlex Hurtado de las Autodefensas Unidas de Colombia, “la Convivir
Papagayo era de la autodefensa. Éramos nosotros mismos” y de ella hacían
parte los patrulleros urbanos, que no tenían problemas con la justicia y se
carnetizaban con las convivir, pero eran reclutados por las Autodefensas
Unidas de Colombia y ésta coordinaba sus acciones con las convivir. Así lo
reconoció también Raúl Emilio Hasbún, conocido como Pedro Bonito. Y
Hebert Veloza García, conocido como HH, agregó que Arnulfo Peñuela, el
Director Administrativo de la Convivir Papagayo y Alberto Osorio, Director
del Departamento de Relaciones Públicas de dicha convivir, eran o pertenecían
a las autodefensas y por lo menos 11 de los desmovilizados del Bloque
Bananero pertenecieron a la Convivir Papagayo. El primero de dichos
postulados, Jesús Pérez Jiménez, agregó que Arnulfo Peñuela, quien estuvo al
frente de la convivir Papagayo hasta el año 1.998 que salió de la región, era
quien coordinaba las actividades con el Brigada y la policía de la región. Algún
tiempo después el Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de
Antioquia condenó a Arnulfo Peñuela y Alberto Osorio por el delito de
Con los recursos de las convivir las AUC y el Bloque Bananero, bajo el mando
de Pedro Emilio Hasbún, construyeron una base en la carretera panamericana,
en el sector de El Tigre, en la cual terminó funcionando un batallón.
48
Masacre perpetrada por 150 hombres de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU),
también conocidos en la región como los ‘Mochacabezas’. Por el lapso de siete días en el mes de octubre de
1997, lapso de tiempo en el cual se vieron desprotegidos y abandonados por los miembros de las fuerzas
públicas que nunca acudieron a la defensa de dicha población en estado de indefensión durante los 7 días en
que fueron perpetradas las acciones violentas. Los números que dejó la Masacre fueron, 17 víctimas
mortales, 42 de las 60 viviendas quemadas, el hurto de 1.200 reses y el desplazamiento forzado de 702
habitantes de la comunidad de El Aro.
49
Proceso contra José Higinio Arroyo Ojeda, desmovilizado del Bloque Mineros. Audiencia control de legalidad
de los cargos, sesión del 25 de junio de 2012.
50
Petro Urrego, Gustavo. Debate sobre el origen del paramilitarismo en Antioquia. Senado de la República, 17
de abril de 2007.
El tiempo le daría la razón, pues hoy se sabe que Salvatore Mancuso fue
directivo de las Convivir y miembro de las Autodefensas Campesinas de
Córdoba y Urabá y así lo corrobora también el testimonio de Jhon Fredy
González Isaza, conocido como “El Rosco” y la demás evidencia relacionada
antes.
2. El caso del General Rito Alejo del Río es particularmente representativo. Sus
vínculos con los paramilitares se remontan a la época en que estuvo en el
magdalena medio. De allí salió hacia Urabá para tomar el mando de la Brigada
XVII, de la cual fue su Comandante desde 1.995 hasta 1.997 y donde logró lo
que el Gobernador de Antioquia en ese entonces Álvaro Uribe Vélez y otras
autoridades llamaron “La pacificación de Urabá”. Ésta se logró no sólo de la
mano de los grupos paramilitares, sino también de la mano de las Convivir que
funcionaron en dicha región por esa época, entre los años 1.995-1.997,
impulsadas y apoyadas también por el Gobernador Uribe Vélez. Ese modelo no
sólo fue motivo de exaltación, sino que se extendió a otras regiones del país.
Por todas partes, de la mano de las Convivir -impulsadas, asociadas o
mezcladas con éstas- surgieron bloques, frentes o estructuras de las ACCU.
51
Salvatore Mancuso Gómez. Versión del 15 de noviembre de 2.012, en: audiencia de exclusión de Francisco
Javier Zuluaga Lindo, sesión del 13 de agosto de 2.013
De Urabá, el General Rito Alejo del Río salió promovido como Jefe de
Operaciones del Ejército y luego, por las presiones de Estados Unidos y las
acusaciones públicas y reiteradas sobre sus vínculos con los paramilitares, fue
llamado a calificar servicios. No obstante esas gravísimas acusaciones, algunos
sectores de la sociedad le hicieron un homenaje de desagravio en el Hotel
Tequendama de Bogotá, en el cual ofreció como oferente y orador el entonces
ex-Gobernador y ahora ex-Presidente Álvaro Uribe Vélez, quien viajó desde el
exterior para ese sólo efecto.
El del General Rito Alejo del Río no es el único caso. El postulado Salvatore
Mancuso Gómez declaró que los Generales Martín Orlando Carreño, quien
llegó a ser Comandante del Ejército Nacional e Iván Ramírez, quien fue jefe de
inteligencia del ejército, cooperaron, apoyaron y operaron en conjunto con
tropas paramilitares53.
La operación al río Manso, entre los ríos Sinú y San Jorge, realizada en
noviembre de 1.998, es otro de los casos. En dicha operación, a la cual iban con
uniformes camuflados y con armas a la vista, fueron interceptados por el
Ejército en 3 ocasiones, antes y después de los hechos y pasaron por el frente
de la Brigada XI y el Batallón Vélez que operaban en la zona y les colaboraron.
Incluso, después de realizada la operación, tropas del Ejército se presentaron a
las 5 de la mañana en la base donde descansaban y uno de los comandantes del
grupo paramilitar, Pedro Bula, les enseñó una lista de 15 personas que habían
ejecutado o estaban pendientes por ejecutar. La única reacción de la tropa fue
decirles “se tienen que perder de aquí” y luego se alejaron56.
58
Fredy Rendón Herrera, versión del 2 de abril de 2.009. En: Íbidem.
59
Véase: Uber Darío Yañez Cavadía. Versión del 1 de noviembre de 2.011 y la sentencia, en: Sala de Justicia y
Paz de Medellín. Proceso contra Uber Darío Yañez Cavadía, desmovilizado del Bloque Héroes de Tolová.
Audiencia de Control de Legalidad de los Cargos. Sesión del 14 de febrero de 2.012. Cfr., asimismo, www.el
espectador.com/noticias/judicial/articulo-352762-ratifican-condenas-contra-cuatro-militares-masacre-de-
san-jose-d.
60
Hevert Veloza, versión del 29 de octubre de 2.007, en: Sala de Justicia y Paz de Medellín. Proceso contra
John Jairo Álvarez Manco, desmovilizado del Bloque Bananero. Audiencia de Control de Legalidad de los
Cargos. Sesión del 28 de febrero de 2.012.
61
Fredy Rendón Herrera, versiones de 3 de agosto de 2.008, 12 de marzo de 2.009 y 23 de abril de 2.010, en:
Sala de Justicia y Paz. Proceso contra Darío Enrique Vélez Trujillo y otros. Audiencia de Control de Legalidad
de los Cargos, sesión del 17 de junio de 2.013
Los peajes ilegales que el Bloque Elmer Cárdenas instaló en los alrededores de
Necoclí, aún a la entrada del municipio, eran de conocimiento público, a tal
punto que entregaban un recibo a nombre de las Autodefensas Campesinas de
Córdoba y Urabá - Bloque Elmer Cárdenas. Los postulados del bloque
reconocen que “todo el mundo sabía de la existencia de esos peajes”. No es
posible que las autoridades militares y de policía ignoraran su existencia. La
prueba es que hasta un Mayor de la Policía Nacional los felicitó y pagó con
gusto el peaje instalado en Pueblo Nuevo64.
La evidencia sobre los vínculos ilegales entre las Fuerzas Militares y los
paramilitares en la zona de Urabá se obtuvo a pesar de los temores y las
62
Versiones de Efraín Homero Hernández Padilla y Carlos Arturo Furnieles Álvarez. Sala de Justicia y Paz.
Proceso contra Dayron Mendoza Caraballo y otros, desmovilizados del Bloque Elmer Cárdenas. Audiencia de
Control de Legalidad de los Cargos. Sesión del 4 de junio de 2.012.
63
Sala de Justicia y Paz. Proceso contra Darío Enrique Vélez Trujillo, desmovilizado del Bloque Elmer Cárdenas.
Audiencia de Control de Legalidad de los Cargos. Sesión del 5 de marzo de 2.012
64
Véase: Fredy Rendón Herrera, versión de julio 11 de 2.007. Otoniel Segundo Hoyos, versión del 24 de junio
de 2.010. Dayron Mendoza Caraballo y Elkin Jorge Castañeda, versión en la audiencia del 17 de julio de 2.012,
en: Sala de Justicia y Paz de Medellín. Proceso contra Dayron Mendoza Caraballo y otros. Ibídem, sesión del
17 de julio de 2.012.
5. Mientras el General Rito Alejo del Río era Comandante de la XVII Brigada,
el entonces Teniente Coronel Alejandro Navas Ramos, hasta hace poco
Comandante de las FF. MM., se desempeñaba como Comandante del Batallón
de Infantería No. 46 “Voltígeros”, adscrito a la XVII Brigada, cargo que ocupó
entre 1.996 y 1997, los años de la pacificación de ésta de la mano de los
paramilitares. El Batallón tenía su sede en el municipio de Carepa, donde
también funcionaba la Brigada y, así como ésta, ha sido señalado como
auspiciador y cómplice de los grupos paramilitares. De Urabá salió el Teniente
Coronel Alejandro Navas Ramos para asumir como Comandante del Batallón
de Fuerzas Especiales Miguel Antonio Caro con sede en La Mesa,
Cundinamarca, el 31 de mayo de 1.997, donde menos de 6 meses después se
realizaría la masacre de La Horqueta65.
65
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-569545
Todo indica que toda esa operación fue solicitada y concertada desde La Mesa,
pues sólo así se explica que unos hombres de Urabá se desplacen hasta un
municipio apartado de Cundinamarca a hacer inteligencia y allí reciban la
cooperación del ejército y operen con él en las condiciones relatadas, máxime
si el comandante del batallón había llegado recientemente de Urabá, donde las
Fuerzas Militares realizaron la pacificación de Urabá de la mano de los
paramilitares. El comandante del batallón de fuerzas especiales de La Mesa era
el entonces Teniente Coronel Alejandro Navas Ramos. De ahí que la Sala haya
ordenado expedir copias para investigarlo por ese hecho.
66
Efraín Homero Hernández Padilla, declaración en audiencia. Sala de Justicia y Paz. Proceso contra Darío
Enrique Vélez Trujillo, Dayron Mendoza Caraballo y otros, desmovilizados del BEC. Audiencia de Control de
Legalidad de los cargos. Sesiones del 4 de junio de 2.012 y el 8 de mayo de 2.013.
El propio Ramiro Vanoy reconoció que el grupo del Bajo Cauca mantenía un
permanente contacto con la Policía y el Ejército, y tenía que haberla, pues en
Caucasia, una de sus zonas de operación, estaba acantonado el Batallón
Aerotransportado No. 31 Rifles, adscrito a la XI Brigada con sede en Montería
y había presencia de la policía desde antes de su llegada. Reconoció incluso
que la operación para rescatar a los hijos de Gustavo Adolfo Upegui, vinculado
a la llamada Oficina de Envigado, fue coordinado entre el Únase de la policía y
los paramilitares al mando de 4-1, quien manejaba esas relaciones68. No sólo
tenían una relación permanente, sino que cuando el Ejército entraba a una zona,
lo que no siempre hacía, ellos lo apoyaban realizando labores de taponamiento
para cortarle la salida a los grupos insurgentes. Ello explica que, aunque el
bloque tenía antenas repetidoras en su zona de operación -Tarazá, Zaragoza,
Anorí, Yarumal, etc.- y en todas éstas había batallones del Ejército con
67
Véase: Luis Alberto Chavarría Mendoza, versiones del 30 de julio de 2.008 y 27 de junio de 2.012, en: Sala
de Justicia y Paz de Medellín. Proceso contra José Higinio Arroyo, desmovilizado del Bloque Mineros.
Audiencia de Control de Legalidad de los Cargos. Sesión del 26 y 27 de junio de 2.012.
68
http://m.eltiempo.com/justicia/imputan-cargos-por-siete-masacres-a-cuco-vanoy/8796023/1
Isaías Montes Hernández, conocido como Junior, también reconoció que los
oficiales del ejército y la policía no sólo eran sus amigos, sino que le facilitaban
fusiles para las operaciones, entre ellos dos Tenientes, Gañan y Sánchez,
cuestión que también reconoció Luis Alberto Chavarría Mendoza en Uré. José
Higinio Arroyo Ojeda, Comandante del Frente Briceño del Bloque Mineros,
conocido como 8-5, admitió también que las operaciones en su zona de
influencia las coordinaba con la Policía, que estaba al tanto de éstas y el
Comandante de la Policía de Briceño no sólo cuidaba de su seguridad, sino que
tomaba con él en los establecimientos públicos. Y Rolando de Jesús Lopera,
comandante del Frente Anorí del Bloque Mineros admitió también la amistad
con el Comandante de Policía, la coordinación con éste y la realización de
operaciones conjuntas con el Ejército, como le informaban los combatientes de
las autodefensas y la propia población.
La relación en la región del Bajo Cauca llegó a tal punto que, según José
Gilberto García Masson, los paramilitares patrullaban armados por las calles de
Caucasia ante la mirada complaciente de la policía.
El 23 de abril de 1.997 fue asesinado por hombres del Bloque Metro al mando
de Jesús Alberto Ospina Sepúlveda, conocido como Carmelo, el Personero del
municipio de Campamento Jesús Emilio Penagos, quien días antes había
denunciado la connivencia entre el Batallón Girardot, al mando entonces del
Teniente Coronel Jesús María Clavijo Clavijo con las AUC. Éste fue
condenado años más tarde, el 9 de enero de 2003, por el Juzgado Primero Penal
del Circuito Especializado de Medellín por el delito de concierto para delinquir
por organizar, fomentar o promover grupos de justicia privada en el oriente de
Antioquia durante los años 1996 y 1997 a la pena de 136 meses de prisión.
Dicha condena fue confirmada por el Tribunal Superior de Antioquia mediante
sentencia del 27 de agosto de 2003. Eso no sólo confirma las denuncias del
Personero Jesús Emilio Penagos y constituye un grave indicio de la causa de su
asesinato, detrás del cual estarían los lazos entre el Teniente Coronel y los
paramilitares, pues es la más lógica explicación que encuentra la Sala, sino que
significa que fue una práctica utilizada también en el oriente antioqueño.
69
Véase: Ramiro Vanoy Murillo, versión de noviembre 9 de 2.010. José Higinio Arroyo Ojeda, versión del 26
de mayo de 2.005 y 10 de junio de 2.008 y audiencia del 26 de junio de 2.012. Isaías Montes Hernández,
versión del 12 al 14 de octubre de 2.007 y 25 de marzo de 2.011. Luis Alberto Chavarría Mendoza, versión del
30 de julio de 2.008 y audiencia del 27 de junio de 2.012. José Gilberto García Masson, El Bizco, versión del 5
de septiembre de 2.011. Rolando de Jesús Lopera, versión de diciembre 10 de 2.008 y septiembre 22 de
2.010, en: Sala de Justicia y Paz de Medellín. Proceso contra José Higinio Arroyo, desmovilizado del Bloque
Mineros. Audiencia de Control de Legalidad de los Cargos. Sesión del 26 y 27 de junio de 2.012.
Por dicha masacre fueron condenados un Teniente y un Cabo del Ejército, pero
eso no excluye -y antes confirma y sugiere- la participación de otros, pues no
parece creíble que esa operación, que duró 7 días e implicó la movilización de
una tropa numerosa y la sustracción y movilización por carretera de unas 1.200
cabezas de ganado, contara y dependiera sólo de la cooperación de un oficial de
inferior rango y un suboficial. Menos aún si hay evidencia de que la
Gobernación al mando de Álvaro Uribe Vélez y el Comando del Batallón
Girardot fueron informados de lo que estaba sucediendo en El Aro y del apoyo
de un helicóptero del ejército. La condena del Teniente Coronel Jesús María
Clavijo, quien estuvo al mando de dicho batallón, por el delito de concierto
para delinquir y a la que se hizo alusión, confirma esa apreciación.
73
Sala de Justicia y Paz de Medellín. Proceso contra José Higinio Arroyo, desmovilizado del Bloque Mineros.
Audiencia de Control de Legalidad de los cargos. Sesión del 6 de diciembre de 2.011.
74
Sala de Justicia y Paz de Medellín. Proceso contra Uber Darío Yañez Cavadía, desmovilizado del Bloque
Héroes de Tolová. Audiencia de Control de Legalidad de los cargos. Sesión del 13 de febrero de 2.012
75
Ídem.
10. La asociación ilícita entre los militares y los paramilitares se extendió a los
casos de ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, la cual asumió dos
modalidades: i) la entrega de los cadáveres de las personas ejecutadas o
asesinadas por ellos a los militares; y ii) la entrega de las personas retenidas por
los paramilitares acusándolos de ser colaboradores de la guerrilla al Ejército,
quienes los asesinaban y presentaban como guerrilleros muertos en combate.
Uno de esos casos, sin que sea posible descartar otros, es el ocurrido en
Zaragoza, donde el 28 de julio de 1.998 aparecieron muertos los jóvenes
Gustavo Adolfo Cardona Alzate y Darwin Andrés Sánchez García, vestidos
con prendas de las FF. MM. Éstos, junto con el joven Carlos Mario Llanos
Sánchez, habían sido retenidos en Caucasia frente a la entrada al Batallón
Rifles por unos hombres que se encontraban al pie de una camioneta y se
identificaron como miembros del DAS, pero eran realmente paramilitares y
fueron reportados como desaparecidos desde el 17 de julio de ese año. De allí
fueron llevados a un inmueble cercano, donde se presentó un Capitán de
apellido Rayo, según se podía leer en su uniforme. El otro, Carlos Mario
Llanos, apareció muerto el 1 de agosto de 1.998 en el corregimiento Barro
76
Fredy Rendón Herrera, versiones del 3 y 9 de abril de 2.009. Dayron Mendoza Caraballo, audiencia del 18
de julio de 2.012, en: Proceso contra Dayron Mendoza Caraballo y otros. Audiencia de Control de Legalidad de
los Cargos, sesión del 18 de julio de 2.012.
11. No es posible que los altos mandos militares ignoraran esos hechos cuando
estaban comprometidos los Comandantes de Brigada y Batallón y oficiales de
alto rango y el fenómeno era generalizado. Y si el Ministro de Defensa los
ignoraba, en el mejor de los casos, eso revela una evidente omisión en el
control de la actividad de sus subordinados, que lo hace responsable en los
casos de graves violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional
Humanitario.
Con esos recursos, se creó el grupo de Belén Altavista, en Medellín, que llegó
de Urabá.
Las bananeras que le entregaron esas sumas a la convivir Papagayo tenían los
elementos para saber a cuanto ascendían sus aportes porque sabían cuántas
cajas de banano exportaban y podían conocer las sumas que le estaban
transfiriendo. No es verosímil que luego de entregarle semejante cantidad de
dinero a precios de hace más de 10 años, no ejercieran control alguno sobre la
contabilidad, ni sobre el uso de esos recursos, menos aun siendo afiliadas a la
convivir. No es creíble, por ende, que desconocieran que los recursos se
transferían y destinaban a los grupos paramilitares. Eso significa que se hacían
con su consentimiento o anuencia80.
79
Sala de Justicia y Paz. Proceso contra Jhon Jairo Álvarez Manco, desmovilizado del Bloque Bananero,
Audiencia de Control de Legalidad de los Cargos. Sesión del 5 de octubre de 2.011.
80
Sala de Justicia y Paz. Proceso contra Jhon Jairo Álvarez Manco, desmovilizado del Bloque Bananero,
Audiencia de Control de Legalidad de los Cargos. Sesión del 4 de octubre de 2.011
3. Pero, las empresas no sólo financiaron sus actividades, sino que les
colaboraron en su funcionamiento y operación.
81
Sala de Justicia y Paz. Proceso contra Jhon Jairo Álvarez Manco, Bloque Bananero. Audiencia de Control de
Legalidad de los Cargos, sesión del 5 de octubre de 2.011.
La empresa Maderas del Darién, una filial de Triplex Pizano, otra de las
empresas más grandes de Urabá, no sólo permitió o cohonestó el uso de sus
antenas repetidoras por parte del Bloque Elmer Cárdenas, sino que se convirtió
en uno de sus más grandes colaboradores y una de sus fuentes de financiación
desde 1.99783.
Algo similar ocurrió con las empresas de gas, con las cuales llegó a un acuerdo
para pagar cinco pesos ($5) por galón. Todas las 8 empresas pagaron. El propio
Otoniel Segundo Hoyos, desmovilizado del Bloque Elmer Cárdenas y quien
intervino en el acuerdo, les recordó la importancia del pago, pues gracias a
ellos ya no les hurtaban.
Igual ocurrió con los madereros de la zona, quienes en una reunión con Otoniel
Segundo Hoyos estuvieron de acuerdo en aportar al sostenimiento del bloque,
sin que ninguno objetara dicha propuesta. Los aportes, voluntarios entonces,
incluyeron a Maderas del Darién, uno de los más grandes colaboradores del
Bloque Elmer Cárdenas, la cual aportaba treinta millones de pesos mensuales
($30.000.000).
84
Fredy Rendón Herrera, versiones del 11 de julio de 2007 y del 23 de noviembre al 4 de diciembre de 2009.
Otoniel segundo Hoyos, versión del 24 de junio de 2010. Caso de Dayron Mendoza Caraballo, BEC. Audiencia
del 17 de julio de 2012. Cfr., igualmente, Fredy Rendón Herrera, versión de noviembre 26 de 2009. Dayron
Mendoza Caraballo, en audiencia de Control de legalidad sesión del 26 de marzo de 2012. Caso de Darío
Enrique Vélez Trujillo, BEC. Audiencia de Control de legalidad en sesión del 8 al 26 de marzo de 2012.
85
Véase: Proceso rdo. 3.332 de la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación,
en: Proceso contra José Higinio Arroyo y otros, desmovilizados del Bloque Mineros. Audiencia de Control de
Legalidad de los Cargos, sesiones del 22 de marzo y 10 de mayo de 2.012.
86
Véase: Rodrigo Alberto Zapata Sierra, ibídem. en: Sala de Justicia y Paz de Medellín. Proceso contra John
Jairo Álvarez Manco, desmovilizado del Bloque Bananero, ibídem
87
Uber Darío Yañez. Versión del 1 de noviembre de 2011, en proceso contra Uber Darío Yañez. Audiencia de
Control de legalidad sesión del 14 de febrero de 2012.
88
Véase las versiones libres de Raúl Emilio Hasbún y Diego Fernando Murillo Bejarano ante la Unidad de
Fiscalías de Justicia y Paz.
89
Véase la versión libre del postulado Esneider González López “Guacari” del Bloque Cacique Nutibara y el
Informe No. 310 del 26 de julio de 2011.
90
Véase: Versión libre de los postulados Osman Darío Restrepo Gutiérrez y Raúl Emilio Hasbún.
Su centro de operación fueron los barrios Belén Aguas Frías, Belén Zafra y
Belencito Corazón y su misión era recuperar la comuna 13 de Medellín, donde
operaban las milicias.
91
Por dicha masacre se presentó una demanda contra del Estado ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos el 11 de agosto de 2006, y fue declarada su admisibilidad el 5 de agosto de 2009.
Posteriormente, el Frente José Luis Zuluaga pasaría a hacer parte del Bloque
Cacique Nutibara a raíz de un acuerdo establecido entre Diego Fernando
Murillo y Luís Eduardo Zuluaga Arcila. Ante el fracaso de ese grupo, que no
pudo cumplir el objetivo trazado, Carlos Mauricio García Fernández asumió la
tarea de entrar a la ciudad de Medellín.
El Bloque Metro fue también uno de los primeros grupos armados de las
autodefensas que hizo presencia en algunos barrios de Medellín, a donde llegó
después de asentarse en el nordeste y oriente antioqueño. Estaba dirigido por
Carlos Mauricio García Fernández, más conocido como el Comandante
Rodrigo ó Doble Cero, uno de los líderes originales de las Autodefensas
Campesinas de Córdoba y Urabá, junto a los hermanos Fidel, Carlos y Vicente
Castaño Gil. Durante su funcionamiento, fue uno de los bloques más activos y
al que se le atribuyen innumerables crímenes.
92
Ruiz Restrepo, Jaime y Vélez Cifuentes, Beatriz. Op. cit.
93
Véase: Entrevista a John Mario Chaverra Acevedo, ex integrante de las Milicias Metropolitanas, realizada
por la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Medellín el 8 de julio de 2011 en desarrollo de la
audiencia de control de legalidad de los cargos formulados al postulado Juan Fernando Chica del Bloque
Cacique Nutibara.
COOSERCOM fue una forma de legalizar lo que venían haciendo las milicias
en los barrios. Aunque poco o nada cambió, pues la comunidad los siguió
reconociendo como milicianos, ahora contaban con armas entregadas y
amparadas por el Estado, lo que les daba mayor autoridad. No sólo gozaban de
una autoridad reconocida por el Estado, sino que tenían libertad de acción, pues
no se les instruyó, ni se les fijaron reglas sobre la manera como debían obrar,
las normas a las que estaba sujeta su actuación, los principios y reglas de
derechos humanos y su respeto a ellos. Las autoridades tampoco ejercieron un
adecuado control de la cooperativa. Ni siquiera se controlaba el uso que hacían
de las municiones, pues el ejército se las proveía con sólo entregar los
casquillos o vainillas ya usadas, sin verificar el uso que se les dio, ni el tiempo
en qué se gastó y sin limitar su cantidad. Eso no sólo permitió que cometieran
excesos y arbitrariedades contra la comunidad, lo cual condujo al fracaso del
proyecto.
94
La cooperativa se organizó en siete sedes, seis de ellas ubicadas en la zona nororiental, en los barrios
Manrique, Guadalupe, Populares I y II, Santo Domingo y Santa Cruz y una en el sector de El Picacho, en la zona
noroccidental de la ciudad.
95
La Cooperativa de vigilancia y servicios comunitarios “COOSERCOM” se constituyó el día 18 de abril de 1994,
fecha en la cual se firmó el acta de constitución y se aprobaron los estatutos en la Asamblea general
ordinaria, mientras que el Decreto- Ley 356 de 1994, Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada, fue expedido
el 11 de febrero de 1994, más o menos 2 meses antes de la constitución de COOSERCOM. Esto se evidencia,
además, en los estatutos de COOSERCOM que se remiten en varias oportunidades al Decreto 356 del 1994.
96
Entrevista a Jhon Mario Chaverra Acevedo antes citada.
97
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Tercer informe sobre la situación de los derechos humanos
en Colombia. 26 de febrero de 1999. “G. Las Convivir. Cap. 2 El impacto de la existencia de las CONVIVIR en el
conflicto armado y en la violencia. 326. Esta falta de control permite que miembros de grupos paramilitares
ingresen o formen grupos legales de CONVIVIR para llevar a cabo sus actividades. Nexos de esta naturaleza
entre miembros de los grupos paramilitares y las CONVIVIR han sido dejados al descubierto en varias
ocasiones. Por ejemplo, un miembro de un grupo paramilitar que cometió la masacre de 14 personas en la
comunidad de La Horqueta, Municipio de Tocaima, Departamento de Cundinamarca, el 21 de noviembre de
1997, fue dado de baja durante el ataque. Este individuo fue identificado como Luis Carlos Mercado
Gutiérrez, de quien posteriormente se supo que era el representante legal de una CONVIVIR, oficialmente
reconocida y registrada para operar en San Juan de Urabá, Departamento de Antioquia.
Las Convivir se organizaron a nivel nacional y se estima que para 1997 había
414 operando en el país, con más de 120.000 miembros, quienes tenían
autorización para portar armas y equipos de comunicación de uso exclusivo de
las Fuerzas Militares y tenían como misión colaborar con éstas en la lucha
contrainsurgente100. Ello desdibuja la distinción entre civiles y combatientes y
constituye una violación al Derecho Internacional Humanitario, como lo señaló
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 1.994101.
Dijo, además, que la figura legal de las Convivir ha sido utilizada por los
grupos paramilitares como escudo en contra de sus violentas actividades y sin
99
Corte Constitucional. Sentencia C-370 del 18 de mayo de 2.006., ibídem.
100
Véase: Declaraciones de Jhon Mario Chaverra, excomandante de las Milicias Metropolitanas de Medellín y
el artículo “Las convivir: cooperativas de vigilancia” en el libro “Crónicas de la guerra urbana en Medellín” de
Alba Luz Alborada.
101
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ibídem.
La Comisión consideró que por las disposiciones legales que las crearon, sus
estrechas relaciones con el Ejército, sus características y su modo de actuar, las
Convivir eran agentes estatales y, por lo tanto, el Estado colombiano era
responsable ante la comunidad internacional por las violaciones a los derechos
humanos y al derecho internacional humanitario que cometieran los miembros
de estos grupos y le recomendó derogar las normas legales que crearon las
Convivir102.
102
Tercer Informe Comisión Interamericana de Derechos Humanos punto 7.
Éste fue un pacto para manejar conjuntamente el negocio del narcotráfico, que
tuvo como sus miembros más destacados a Pablo Emilio Escobar Gaviria,
Gonzalo Rodríguez Gacha, Carlos Lehder Rivas y los hermanos Fabio, Jorge
Luís y Juan David Ochoa Vásquez y cuyo centro principal de operaciones giró
alrededor de la ciudad de Medellín. Fidel Castaño Gil, como se dijo, también
hizo parte de ese “cartel” y de él también hicieron parte Gerardo Moncada y
Fernando Galeano Berrío.
Según Juan Carlos Sierra,104la Oficina de Envigado, de la cual él hizo parte, era
una “cooperativa” dedicada al narcotráfico, los cobros de cuentas y la
extorsión. El producto de dichas actividades estaba destinado a financiar a las
Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá o algunas de sus estructuras y
sus donantes y/o patrocinadores sabían y tenían conocimiento de que tenía ese
fin. Pero, no sólo a financiar esas actividades, sino también al enriquecimiento
ilícito de sus miembros y a la corrupción de las autoridades, que recibían
grandes beneficios y retribuciones.
103
Serrano, Alfredo. “La multinacional del crimen. La tenebrosa Oficina de Envigado”. Bogotá, Editorial
Mondadori S.A., 2010.
104
Véase: versión libre de Juan Carlos Sierra recibida el 20 de septiembre de 2011.
105
Fs. 14 carpeta 399286, Investigación del Hecho, delito de concierto para delinquir de Mauro Alexander
Mejía Ocampo.
Dicha estructura delincuencial fue utilizada por las AUC para su proyecto de
urbanización del conflicto armado en la ciudad de Medellín, siendo el eje
principal que articuló las bandas, los milicianos y los integrantes del Bloque
Metro una vez derrotado, bajo la denominación de Bloque Cacique Nutibara.
106
http://www.verdadabierta.com/component/content/article/63-nacional/2998-alias-rogelio-clave-en-
parapolitica-de-antioquia (Consultado el 27 de agosto de 2013)
107
Resolución de archivo de las diligencias del 8 de julio de 2010 por el delito de concierto para delinquir a
favor del doctor Alonso Salazar, proferida por el Fiscal 28 Especializado de Bogotá, Carpeta pruebas de La
Sala, interferencia derechos político en Medellín. pág. 17 y 18.
108
Entrevistas realizadas a Jovani de Jesús Marín, miembro representante del Bloque Cacique Nutibara, Juan
Esteban Agudelo Álvarez “Manchivoro” y Jorge Alejandro García Arango “Alex”, fundador de la Banda la 38
que delinquía en el barrio Popular I de Medellín.
109
Versión de Henry Alberto Ortega “Mojarra” y la entrevista del postulado Jaime Andrés Mena Andrade
“Negro Mena” del Bloque Metro.
1. Las bandas estaban formadas por grupos de jóvenes sin una organización y
estructura claramente definida, pero jerárquica y vertical, que constituían una
manifestación espontánea de sus condiciones de exclusión o marginalidad
social. En sus comienzos, cometían actos delictivos de impacto local, que
dieron lugar a la conformación de comités barriales de seguridad, como una
reacción de defensa de la comunidad. Luego, a raíz de su vinculación con el
narcotráfico y el incremento de su capacidad militar, incursionaron en delitos
de mayor gravedad, como el homicidio por precio o promesa remuneratoria, el
secuestro, el asalto bancario y el hurto de vehículos, entre otros, que exigían un
mayor grado de organización y capacidad operativa.
110
Véase, entre otras fuentes, Ruiz Restrepo, Jaime y Vélez Cifuentes, Beatriz. Medellín: Fronteras invisibles
de exclusión y violencia. Medellín, Fondo Editorial Centro de Estudios de Opinión, 2004 y Granda Marín,
Alberto y Ramírez Adarve, Iván Darío. Contexto General de la violencia en Medellín. Medellín, Universidad
Pontifica Bolivariana, 2001.
Esas bandas han sido aprovechadas por las organizaciones y grupos ilegales
que han encontrado en ellas una fuente de reclutamiento de sus efectivos a
través de procesos de subordinación, cooptación o absorción, como lo hicieron
en su momento el narcotráfico, la guerrilla y las autodefensas. A estas bandas el
Estado les ha dado un tratamiento fundamentalmente punitivo o les ha aplicado
políticas de seguridad y convivencia que desconocen las raíces y fuentes del
fenómeno, o que son superficiales e insuficientes, como la política de “compro
la guerra” del Alcalde Luis Pérez Gutiérrez o que simplemente apaciguan el
conflicto, pero mantienen y prolongan el fenómeno de violaciones a los
derechos humanos y la subsistencia de sus agentes -las bandas-, como los
pactos de no agresión o los pactos de paz y convivencia, del Alcalde Juan
Gómez Martínez y otros, sin desmantelar los grupos y sus estructuras con grave
violación de los compromisos y deberes internacionales del Estado.
3. La banda La Terraza fue clave para lograr el control de la ciudad por los
paramilitares. A la muerte de Pablo Escobar se produjo un vacío en el dominio
y dirección de las bandas criminales que él controlaba. En alguna medida, La
Terraza asumió esa función de dirigir, organizar y controlar la criminalidad. La
banda estaba vinculada a los intereses del narcotráfico, pero, a su vez, realizaba
acciones contrainsurgentes, como ha quedado establecido a partir de las
versiones de Diego Fernando Murillo Bejarano.
112
Véase la entrevista de Édgar Alexander Erazo Guzmán, alias “Alex Bonito”, del Bloque Cacique Nutibara del
5 de julio de 2011
113
Véase la versión de Miguel Alejandro Usuga Serna del 16 de febrero de 2011
114
La Fiscalía relacionó los nombres de los miembros de la Banda La 38. De éstos, 14 hicieron parte del Bloque
Cacique Nutibara, 10 que fallecieron y 2 que se desmovilizaron con dicho Bloque -uno de estos falleció- y un
miembro de la banda se desmovilizó con el Bloque Héroes de Granada (audiencia del 3 de noviembre de
2011).
115
Según versión de Miguel Alejandro Usuga Serna, la Banda de Pablo VI operaba en los sectores de Pablo VI,
La Galera, El Rompoy y Nuevo Horizonte y la Banda Los Joyeros en el Filo, que era la Terminal de buses de
Nuevo Horizonte.
116
Véase la entrevista conjunta de Miguel Alejandro Usuga Serna (Machete) y Walter Manco López (Manco),
integrante de la Banda la 30, del 29 de julio de 2011.
117
Véase la versión de Édgar Alexander Erazo Guzmán de agosto 29 de 2011
118
Véase la versión de Juan Esteban Agudelo Álvarez (Manchivoro” del Bloque Cacique Nutibara (4ta parte 18
de agosto 2011 antes de 45:00 min).
Sin embargo, el ingreso del Bloque Metro a Medellín generó un conflicto con
Diego Fernando Murillo Bejarano, quien para ese entonces ya controlaba
No sólo tenían conflictos por ese hecho, sino porque el comandante del Bloque
Metro, Carlos Mauricio García, se opuso a la penetración y control cada vez
mayor del narcotráfico sobre las estructuras de las autodefensas, lo cual
cuestionaba su ideología y sus objetivos y la legitimidad de la lucha
contrainsurgente.
Los miembros del Bloque Metro, a medida que iban siendo derrotados y
sometidos, engrosaron las filas del Bloque Cacique Nutibara. Pero, luego de
derrotar al Bloque Metro y desmovilizar en apariencia al Bloque Cacique
Nutibara, Diego Fernando Murillo creó el Bloque Héroes de Granada el 26 de
noviembre de 2003 con los antiguos integrantes de ambos bloques.
119
Informe de policía judicial No. 0458 FPJ 497; Fredy Rendón Herrera, versión del 6 de junio de 2.007; y
Dayron Mendoza Caraballo, versión del 24 de febrero de 2.011, en: Proceso contra Juan Fernando Chica y
otros, desmovilizados del Bloque Cacique Nutibara. Audiencia de Control de Legalidad de los Cargos, sesión
del 23 al 26 de julio de 2.012. Cfr., igualmente, Proceso contra Darío Enrique Vélez Trujillo, Dayron Mendoza
Caraballo y otros, desmovilizados del Bloque Elmer Cárdenas. Audiencia de Control de Legalidad de los
Cargos, sesión del 6 de mayo de 2.013.
120
Informe parcial No. 492 del 6 de noviembre de 2012 suscrito por María Nancy Pareja Zapata y otros.
Carpeta Parqueadero Padilla, Mancuso o Funpazcor, tema organización y búsqueda de información.
Pero, los primeros hallazgos del parqueadero Padilla confirman que tras de las
Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá y el Bloque Cacique Nutibara
estuvieron empresarios y sectores privados, como lo sostuvo Diego Fernando
Murillo Bejarano y lo ha constatado la Sala en otras regiones del país. No en
vano el allanamiento del parqueadero Padilla y sus hallazgos ocasionaron el
asesinato de por lo menos 7 investigadores del CTI de la Fiscalía.
121
Declaración del Doctor Juan Diego Restrepo Echeverry, periodista y quien se desempeña como docente de
la Facultad de Comunicaciones de la U. de Antioquia, editor del portal www.verdadabierta.com, proyecto de
la revista Semana y de la Fundación ideas para la Paz, consultor de la Defensoría del Pueblo para la zona norte
del país e investigador de la Fundación Nuevo Arco Iris. Audiencias del 30 y 31 de enero y 1 y 2 de febrero de
2012.
123
Informe del 12 de octubre de 2.011 suscrito por Fernando Antonio Idarraga Arismendy (Carpeta Pruebas
de la Sala, Operación Orión)
124
Oficios No. DH-0914 del 23 de octubre de 2012 suscrito por Claudia Patricia Vallejo, Cordinadora de
Derechos Humanos de la Procuraduría Regional de Antioquia y dirigido a Martha Lucía Bustamante,
Procuradora Regional, Referencia: Informe quejas recibidas de la Operación “Orión”, declaración de Sandra
Milena Holguín del 23 de octubre de 2002, declaración de Ana Julia Flórez Granados del 24 de octubre de
2002, declaración de Ligia de Jesús Marín Vélez del 25 de octubre de 2002, declaración de Jesús Antonio
Moreno Morales del 25 de octubre de 2002, declaración de María Dolores Sánchez Castrillón del 28 de
octubre de 2002 (fl. 10 y 11, 97 a 102, 103 y 104, 116 a 118, 119 a 121, 122 y 123 Carpeta Pruebas, Anexos
Procuraduría); Texto “Comuna 13 – Casos para averiguar” (fs. 21 al 28 Carpeta Pruebas, Anexos Procuraduría);
Informe de Amnistía Internacional Colombia “Los paramilitares en Medellín: ¿desmovilización o legalización?”
(fs. 169 a 176 Carpeta Pruebas, Corporación Jurídica Libertad); Denuncias “Más de 200 habitantes de la
Comuna 13 de Medellín sin garantías procesales” y “Libertad para detenidos de la Comuna 13 de Medellín”
del Colectivo de Derechos Humanos Semillas de Libertad CODEHSEL del 22 de octubre y 5 de noviembre de
2002 (fl. 78 y 80 Carpeta Pruebas, Corporación Jurídica Libertad); Documento titulado “Después de ‘Orión’ el
terror siguió del Colectivo de Derechos Humanos Semillas de Libertad –CODEHSEL- de marzo de 2004,
documento de seguimiento a la situación de derechos humanos en la Comuna Trece de Medellín en los años
2003 y 2004 (fs. 39 a 60 Carpeta Pruebas, Corporación Jurídica Libertad)
125
Documento titulado “Memoria histórica de la Comuna 13 de Medellín de Elkin Ramírez Jaramillo de la
Corporación Jurídica Libertad del 26 de febrero de 2008 y denuncia “Se siguen destapando los horrores de la
Operación ‘Orión’ en la Comuna 13 de Medellín” del Colectivo de Derechos Humanos Semillas de Libertad
CODEHSEL del 23 de octubre de 2002 sobre la muerte de Elkin Ramírez (fs. 61 y 75 Carpeta Pruebas de la Sala,
Corporación Jurídica Libertad)
126
Artículo titulado “Don Berna, a juicio por muerte de habitantes de la Comuna 13” publicado en la página
eltiempo.com el 13 de enero de 2007 (fs. 28 y 29 Carpeta Comuna 13, La Loma, La Palomera, El Cebollal);
Artículo titulado “Los entierros prematuros” por José Guarnizo Álvarez y publicado el 9 de mayo de 2010 (fs.
30 a 34 Carpeta Comuna 13, La Loma, La Palomera, El Cebollal); Informe Parcial No. 1 del 27 de marzo de
2009, referencia: actividades de verificación de fosas inhumación clandestina Comuna 13 dirigido a Hector
Eduardo Moreno, Fiscal Coordinador de la Unidad de Justicia y Paz y suscrito por Jorge Alberto Díaz Vélez,
Hermes Mena Abadía, Oscar Joaquin Hidalgo David, Grupo de Identificación, NNs y desaparecidos del CTI (fs.
61 Carpeta Informe Desaparecidos Comuna 13); Versión de Diego Fernando Murillo Bejarano (Audiencia de
Control de Legalidad de Cargos del 18 de julio de 2011); Video titulado “La Escombrera” emitido en el
programa Infrarrojo por Teleantioquia, dirigido por el doctor Federico Benítez González, realizado en el
segundo semestre de 2010.
127
Véanse las versiones libres de Diego Fernando Murillo Bejarano, Esneider González López, Miguel
Alejandro Úsuga Serna, Diego Alberto Saldarriaga Posad y Jeisi Alberto Castañeda y Juan Fernando Chica.
128
Véase la versión de Esneider Gonzalez López “Guacari” del Bloque Cacique Nutibara
129
Véase el Informe No. 310 del 26 de julio de 2011
En una tercera línea estaban los comandantes de zona, a quienes Daniel Alberto
Mejía Ángel les impartía las órdenes de manera directa y, éstos a su vez, se las
trasmitían a los comandantes de barrio o sector, quienes coordinaban las
órdenes y se encargaban de su ejecución o impartían las instrucciones a los
hombres que tuvieran bajo su mando.
130
Véase la versión libre de Diego Fernando Murillo Bejarano de julio de 2007
131
Véase la entrevista conjunta de Juan Fernando Chica en Robledo Aures, Wanderley Viasus Torrres de San
Blas y Jardín y Juan Esteban Agudelo Castilla del 27 de julio de 2011
7. Todo ello demuestra la estrecha relación entre el ejército, las convivir y los
grupos paramilitares y la identidad de sus fines y objetivos e indica que hubo
una política de guerra sucia para combatir a los grupos insurgentes, a los
disidentes políticos y a ciertos movimientos y líderes sociales. En ese proceso
participaron amplios sectores de las clases dirigentes, la empresa privada y el
narcotráfico, en una asociación o alianza criminal de intereses, objetivos,
recursos y medios que los hace responsables.
10. El Estado colombiano es responsable, por acción y/o omisión, de los hechos
cometidos por los paramilitares. Éste y las Fuerzas Militares promovieron las
convivir, que fueron una fuente o cantera de los grupos paramilitares y un
mecanismo para encubrir su actividad. En la promoción, creación y expansión
de éstos participaron amplios sectores del Estado y la sociedad civil, con la
complacencia o tolerancia de otros sectores del gobierno. Pero, el Estado sabía
de esas actividades de sus agentes.
11. El Estado no solo es responsable por esa razón, sino por violar las normas
internacionales que lo obligan a distinguir, respetar y proteger a los civiles en
caso de un conflicto armado y a no involucrarlos en este y a desmovilizar,
desarmar, y desmantelar los grupos y estructuras ilegales en los casos de
14. El nombre del ex Presidente Álvaro Uribe Vélez aparece vinculado en este
texto a muchos pasajes y eventos relacionados con el origen y la expansión de
los grupos paramilitares y los graves hechos cometidos por éstos. A manera de
recapitulación, está detrás de Pedro Juan Moreno Villa, quien fue su Secretario
de Gobierno mientras se desempeñó como Gobernador de Antioquia y quien no
sólo concibió y desarrolló el proyecto de COOSERCOM como un laboratorio
del paramilitarismo, sino que ha sido señalado como uno de los 6 ó 12 líderes
que definían y orientaban la política de las Autodefensas Campesinas de
Córdoba y Urabá. Conjuntamente con éste, está detrás de la promoción,
impulso y apoyo de las Convivir en Antioquia, que van a ser un germen del
No puede ser que ignorara todo lo que estaba sucediendo en esos casos, o todos
esos hechos se cometieran a sus espaldas, como tantos otros que se les
atribuyen a sus colaboradores más cercanos y que tampoco podía ignorar como
los actos cometidos contra la Corte Suprema de Justicia.
Por supuesto, hay también testimonios en ese sentido, como los de Pablo
Hernán Sierra, conocido como Alberto Guerrero, comandante del Bloque
Cacique Pipintá y Aldides de Jesús Durango, conocido como René,
comandante del Bloque Suroeste y otros más.
Para cumplir con los fines de la ley, la Sala ha debido entonces adentrarse en
los casos particulares y reconstruir las características de cada hecho para
extraer un patrón y dar cuenta a la sociedad y a las víctimas de las razones -o
de las causas y motivos- de los hechos cometidos y rescatar la verdad. Pero,
La evidencia enseña que para la época del homicidio del menor E. A. A. U.,
ocurrido el 22 de febrero de 1.999 en el sector Curazao del barrio Robledo
Aures, actuaba allí la banda de Civitón, la cual lideraba el postulado Juan
Fernando Chica Atehortúa, junto con los hermanos Nuno Vallejo, alias los
“Chingas” y tenía entre 15 y 25 miembros, según declaran varios testigos y
consta en el informe de policía judicial rendido en el homicidio del agente de
policía Jhon Jerderson Torres Bueno. Más tarde, para 2.001, los testigos lo
van a identificar como uno de los jefes de dicha banda, al lado de Edison
Oswaldo Nuno Vallejo, o segundo de éste. La testigo Amanda Quintero, ya a
fines de 2.001, dirá que las AUC eran los mismos de la banda de Civitón,
que tenía su sede en la Junta de Acción Comunal de dicho barrio. El testigo
Mauricio de Jesús Betancur Cardo, también en 2.001, diría que la banda de
Civitón era una banda de delincuencia común que se hacía pasar por las
AUC. Eso indica que la banda de Civitón, la cual dirigió el postulado, en sus
orígenes fue una banda de delincuencia común, que con el paso del tiempo
fue captada por el Bloque Cacique Nutibara, lo que concuerda con la reunión
realizada en el municipio de Sopetrán en 2.001 y que los delitos cometidos
por el postulado Juan Fernando Chica antes de esa época no estarían
cobijados por los beneficios de la ley de justicia y paz 133.
132
Véase. Versión libre del postulado Juan Fernando Chica Atehortúa y sesión del 26 de julio de 2.012 de la
Audiencia de Control de Legalidad de los Cargos
133
Véase: fs. 7 carpeta 172777, “Investigación del Hecho”, homicidio E.A.A.U; 18 carpeta 172777, carpeta de
la víctima Alonso Arias Castaño; 7 carpeta 58260, “Investigación del Hecho”, homicidio de Camilo Andrés
Quintero y 11 carpeta 58260, carpeta de la víctima Amanda del Socorro Quintero del postulado Juan
Fernando Chica; 18 carpeta 172842, “Investigación del Hecho”, homicidio de Luis Fernando Herrera y 12
carpeta 172842, carpeta de la víctima María Eugenia Rojas Aristizábal; y 3, 9, 12, 34 y 38 carpeta 172866,
“Investigación del Hecho”, homicidio de Jhon Jerderson Torres Bueno y 7 carpeta 172866, carpeta de la
víctima Jesús Hernando Torres Muñoz.
134
Ídem. Las demás referencias que se hagan a la versión de Juan Fernando Chica tienen las mismas fuentes.
135
Fs. 11 y 23 carpeta 172777, “Investigación del Hecho”, homicidio de E. A. A. U. y 1 y 13 carpeta 172777,
carpeta de la víctima Alonso Arias Castaño
136
Fl. 18 carpeta 172777, carpeta de la víctima Alonso Arias Castaño del postulado Juan Fernando Chica
137
Fs. 32, 40, 59 y 60 carpeta 172777, “Investigación del Hecho” homicidio de E.A.A.U
La evidencia indica que el homicidio tuvo otro móvil: la práctica que tienen
los grupos armados ilegales de ejercer el control social de los pobladores
imponiéndoles normas o reglas arbitrarias, por fuera de la ley, como la de
abstenerse de concurrir o mantenerse en determinados sitios, o no realizar
ciertas conductas, bajo la amenaza de un escarmiento o represalia, que puede
llegar hasta la ejecución arbitraria o extrajudicial de quien desobedezca esos
mandatos.
139
Fs. 57, 62 y 63 carpeta 58260, “Investigación del hecho”, homicidio de Camilo Andrés Quintero y 11 carpeta
58260, carpeta de la víctima Amanda del Socorro Quintero.
140
Fs. 7, 65, 66, 69 y 93 carpeta 58260, “Investigación del hecho”, homicidio de Camilo Andrés Quintero
Las circunstancias del hecho descartan que Luis Fernando Herrera haya sido
asesinado porque transportaba personas ajenas al barrio con el fin de retomar
el dominio y control de él, como sostuvo el postulado Juan Fernando Chica,
porque ya vivía en un barrio distante e iba sólo de visita, como concuerdan
los testigos. Esas mismas circunstancias indican que el móvil estuvo más
ligado a su amistad con Antonio Restrepo, a que frecuentaban los mismos
lugares y a sus antecedentes y relaciones con él y, claro, al hecho de estar en
su compañía el día que le dieron muerte.
141
Cfr. Diligencia de levantamiento del cadáver, necropsia y testimonios de Luis Ángel Salgar, María Eugenia
Rojas y Antonio Restrepo. Fs. 7, 8, 10, 18 y 22 carpeta 172842, “Investigación del Hecho”, homicidio de Luis
Fernando Herrera Saldarriaga
Su vinculación a las AUC se tiene entonces desde 1.998, cuando cumplió los
18 años de edad, ya como miembro del Bloque Cacique Nutibara y en esa
condición utilizó uniformes de uso privativo de la Fuerza Pública y portó
armas de fuego también de uso privativo de ésta y de defensa personal, como
pistolas, revólveres, fusiles Ak-47, lanzagranadas M-79 y granadas de mano.
Entre el 5 de mayo de 2.000 y el 7 de noviembre de 2.001 estuvo prestando
servicio en la armada nacional y a su regreso se reincorporó al grupo armado
ilegal.
El objetivo del grupo, según declaró en su versión libre, era matar a los
integrantes de la guerrilla y a sus colaboradores y por su actividad en él
recibía un sueldo de seiscientos mil pesos mensuales ($ 600.000). Esa
retribución, o el rencor y el deseo de venganza con la guerrilla constituían
El informe del investigador de campo del CTI Raúl Fernando García Paredes
rendido el 23 de octubre de 2.008, también revela que, de conformidad con
las informaciones de la comunidad y la revisión de los expedientes que hizo,
el grupo armado ilegal se dedicaba al expendio de estupefacientes y a cobrar
contribuciones por el servicio de vigilancia, que en el contexto de los hechos
no pueden tenerse como contribuciones voluntarias, no en todos los casos,
más si estaban respaldadas por una organización armada de carácter ilegal y
que ejercía dominio y control sobre la respectiva zona. Empero, el postulado
omitió esos hechos y no los confesó144.
142
Véase: carpeta versión libre del postulado Edilberto de Jesús Cañas Chavarriaga y sesiones del 26 y 27 de
septiembre de 2.012 de la audiencia de control de legalidad de los cargos. Esas fuentes aplican también para
los demás hechos atribuidos a él.
143
Cfr. fl. 38 carpeta 202302, “Investigación del Hecho”, homicidio de Mauricio Taborda
144
Fs. 127 cuaderno Cumplimiento de Requisitos de Elegibilidad de Carácter Individual.
La evidencia también enseña que en esos meses, entre abril y mayo de 2.002,
y algunos en esos mismos días, entre el 11 y 14 de mayo de 2.002 y en el
mismo barrio Los Olivares, además de Hugo Alexander López Londoño, las
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) asesinaron a Tomy Alexander
Cortés Urán, Jorge Mario Santana Amariles, Duberney Mejía Zapata, Luis
Carlos Arias Suaza y Jader Andrés Muñoz. De otros apenas se conoce su
nombre: don Cristóbal López, don Albeiro Castro y don Carlos, a quien le
dejaron un letrero tildándolo de “sapo”. A Doris Edilma Uribe Gallón,
esposa de Jader Andrés Muñoz y cuñada del joven Hugo Alexander López,
la desaparecieron desde el mismo día del homicidio de su cónyuge y a la
esposa de otro de los ejecutados, Milena Molina, la desaparecieron, la
torturaron y luego la mataron y la de Luis Carlos Arias Suaza se desplazó a
raíz de su homicidio. Esos hechos eran cometidos por jóvenes encapuchados,
entre las 6 de la tarde y las 3 de la mañana, utilizando vehículos y motos y,
como dice la testigo Gloria Cecilia Uribe Gallón, “los mataban delante de
todo el mundo, dejaban letreros de las A.U.C”. Concomitantemente con los
hechos también aparecieron grafitis con las letras Autodefensas Unidas de
Colombia o con mensajes como “Muerte a sapos”, “Guerrillero ponte el
uniforme o muere de civil”, típicos de las Autodefensas Unidas de
Colombia. La prueba indica que la situación en el barrio se volvió tensa por
145
Fs. 48 cuaderno 4; 5, 7, 10, 12, 21, 40, 44 y 47 carpeta 127337 “Investigación del Hecho”, homicidio de
Hugo Alexander López; y 1, 5 y 7 carpeta 127337, carpeta de la víctima Gloria Cecilia Uribe Gallón.
148
Fs. 14 carpeta 126628, “Investigación del Hecho”, homicidio de Jaime Andrés Posada Rodríguez.
149
Fs. 5 cuaderno original 1; 12, 15, 22, 33 y 40 carpeta 126628, “Investigación del Hecho”, homicidio de Jaime
Andrés Posada Rodríguez; 1 y 11 carpeta 126628, carpeta de la víctima Martha Elena Rodríguez Carvajal; y 12
cuaderno de versión libre del postulado Edilberto de Jesús Cañas, versión del 2 de septiembre de 2.008.
La actuación de las autoridades ante ese hecho fue negligente y dejó a las
víctimas en la más completa orfandad. A su hermano José Vicente Posada le
dijeron en la Personería de Itagüí, a donde acudió a buscar apoyo, que allá
“no habían paracos, ni grupos al margen de la ley”150. El Fiscal 90 Delegado
Hernando Antonio Bustamante, por su parte, suspendió la investigación
previa y ordenó archivar el proceso el 30 de enero de 2.004, a pesar de que
ya se sabía que el homicidio lo habían cometido los grupos paramilitares, sin
más actuación que el testimonio de dos familiares y un informe de policía
judicial, que daban cuenta de los hechos relacionados por la Sala. El Fiscal
no hizo ningún otro esfuerzo por establecer los autores, ni solicitó el apoyo
de la policía judicial para hacerlo y, antes bien, puso en duda la participación
de los paramilitares en la comisión del delito, pues la víctima “era un adicto
y para sostener su vicio se había dedicado a cometer hechos ilícitos” y por
esa causa lo habían matado. Con esa presentación, implícitamente estaba
justificando su muerte y el archivo del proceso 151.
150
Fl. 15, carpeta 126628, “Investigación del Hecho”, homicidio de Jaime Andrés Posada Rodríguez.
151
Fs. 24, 29, 49 y 51 ibídem.
152
Fs. 5, 18, 23, 36, 40, 42 y 47 carpeta 83565, “Investigación del Hecho”, homicidio de Jorge Horacio Muñoz
Macías; 1 y 4 carpeta 83565, carpeta de la víctima Adriana María Ospina Fernández.
153
Fs. 27, 31, 32, 52, 54 y 56 ibídem.
154
Véase el testimonio de su hermana Yarley Cristina Cardona.
155
Fs 9, 14, 30, 33, 38, 43, 45, 51, 54, 56, 63, 66 y 119 y ss. carpeta 363925, “Investigación del Hecho”,
homicidio de John Mario Cardona Hincapié y tentativa de homicidio de Orlando de Jesús Arias Candamil; 1 y 5
carpeta 363925, carpeta de la víctima Mario de Jesús Cardona Piedrahíta; 1 y 6 carpeta 363925, carpeta de la
víctima Yarley Cristina Cardona; 1 y 6 carpeta 363925, carpeta de la víctima Orlando de Jesús Arias Candamil.
La evidencia recogida por la Fiscalía enseña que Luis Ernesto Carrillo Oses,
un joven de 18 años de edad, con 2º grado de educación media y vendedor
ambulante y William Alexander Arroyave, un adolescente de 15 años de
edad, con 2º grado de educación media y dedicado a oficios varios, eran
cuñados y amigos, pues la hermana de éste era la compañera de aquél. Los
dos eran adictos a la marihuana y vivían en el barrio El Guayabo, pero unos
días antes de los hechos, el 17 de abril, la familia de William Alexander
Arroyave se había mudado para el barrio El Rosario, donde ambos fueron
asesinados. Según el testimonio de la madre de Luis Ernesto Carrillo, María
Eugenia Oses y de sus hermanas Alejandra Cristina Ospina Oses y Luz
Elena Posada Oses, los habitantes del barrio El Guayabo no podían entrar al
barrio El Rosario. En la sentencia dictada por ese delito se deja constancia
que el postulado reconoció que los dos jóvenes no estaban en la escena del
crimen y él y Víctor Mauricio Sinitave los esperaron hasta las 8:30 de la
noche. La necropsia practicada a ambos jóvenes describe que William
Alexander Arroyave, cuya expectativa de vida era de 50,1 años, recibió 2
impactos en la cabeza, mientras que Luis Ernesto Carrillo, cuya esperanza de
Eso indica que el postulado y Víctor Mauricio Sinitive Rincón sabían que
ese lugar -la cancha La Banca- era un sitio de encuentro o reunión de los dos
jóvenes porque los esperaron, pero también que éstos no esperaban el ataque
y permitieron que se les acercaran, pues tenían disparos a semi-contacto -los
que tenían hollín-. El postulado y su acompañante, entonces, se acercaron
con confianza, o simulándola. Eso significa que no eran milicianos, como
afirmó el postulado, no sólo porque ninguna evidencia, informe o registro se
encontró al respecto y no les encontraron arma alguna, como sería de esperar
si eran varios y estaban reunidos en la cancha, un sitio solo y oscuro, sino
porque, de serlo, no hubieran permitido que sus adversarios se acercaran a
tan corta distancia sin reaccionar o huir. Lo que indica la evidencia es que el
homicidio estuvo vinculado a su adicción a la marihuana y/o a esa regla
silenciosa, pero firmemente establecida por el grupo y eficaz, que le prohibía
a los habitantes del barrio El Guayabo pasar al barrio El Rosario y a éstos
recibirlos y relacionarse con ellos allí en el barrio o, en otras palabras, a esas
fronteras invisibles trazadas arbitrariamente por el grupo armado ilegal para
dominar y controlar su territorio. La lesión en el cuello con arma blanca,
después de ultimarlos con varios disparos en la cabeza, indica también eso:
vindicta, castigo o represalia por no acatar las reglas.
157
Fl. 43 ídem
El joven Andrés Felipe Quiceno también había sido detenido dos veces por
hurto y por poseer un vehículo hurtado y el 3 de noviembre de 2.005 fue
condenado por el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Itagüí por un delito
de hurto calificado cometido el 17 de diciembre de 2.000.
Todo eso indica que el homicidio se cometió con el propósito de hurtarle sus
bienes, y para facilitar o consumar esa conducta o para ocultarla y encubrir a
sus autores y garantizar su impunidad, como concluyó Luisa Fernanda Arias,
pero no es posible descartar que haya tenido que ver, también y en conjunto
con el hurto, con diferencias y represalias surgidas de las relaciones que en
sus últimos días mantenía el joven Andrés Felipe Quiceno con los autores
del delito, a juzgar por la herida con arma blanca y el amordazamiento e
inmovilización de su cuerpo.
Mientras estaba allí, por el radio de comunicación, les informaron que unos
miembros del Gaula del Ejército se encontraban en el sector de Las Playas
del corregimiento San Antonio de Parado y necesitaban interrogar al Gato,
por lo que Victor Mauricio Sinitave Rincón, alias Niño Víctor, los recogió y
los condujo hasta donde estaba el retenido. En total eran unas 12 personas
con pistolas Pietro Beretta y Jericho, a uno de los cuales le decían sargento.
158
Fs. 16 y ss., 28 y ss, 75 y 137 carpeta 210833, “Investigación del hecho”, homicidio de El Gato.
La versión del postulado, sin embargo, no ha sido clara. Tan pronto declaró
que, además de Giovany Zapata -apodo de Joani de Jesús Durango Quiroz- y
los Cachorros, en el hecho estaban presentes otras personas, sin identificar a
aquellos, ni decir quienes eran los otros, dijo que al menor lo asfixiaron con
una soga en el cuello entre él y Giovany Zapata -o Joani de Jesús Durango
Quiroz-. Pero, en otra de las sesiones de su versión libre, declaró que lo
asfixiaron con una bolsa y más tarde retornó a la versión original de que lo
habían asfixiado con una manila alrededor de su cuello, pero ya entre él y
Víctor Mauricio Sinitive (Niño Víctor) 159.
159
Véase. Versiones del 3 de septiembre de 2.008, 15 de julio y 2 de septiembre de 2.009 y 23 de abril de
2.012. Fs. 17 cuaderno Versión Libre y 1, 5 y ss. y 112 carpeta 210879, “Investigación del Hecho”, homicidio
de Jorge Mario Monsalve Guarín.
Los antecedentes del hecho -el sector donde vivía, su amistad con algunos
jóvenes de las milicias, su traslado a otro barrio a raíz de la operación Orión
realizada por el Ejército y la Policía-, el allanamiento realizado a la casa del
menor unos días después de su desaparición, la actuación e informaciones de
las autoridades de policía del corregimiento de San Antonio de Prado, las
contradicciones del postulado y las demás circunstancias que rodearon el
hecho permiten afirmar que en la desaparición del menor Jorge Mario
Monsalve Guarín participó la Fuerza Pública y que las autoridades
encubrieron esa conducta y omitieron actuar de manera deliberada o, en el
mejor de los casos, obraron de forma negligente y culpable y confirma los
vínculos de la Fuerza Pública con el paramilitarismo y el Bloque Cacique
Nutibara.
160
Fs. 92 y 101 carpeta 210879, “Investigación del Hecho”, homicidio de Jorge Mario Monsalve Guarín; 10, 17,
27, 35 y 37 carpeta 210879, carpeta de la víctima Gladys de Jesús Guarín Castaño; 6 carpeta 210879, carpeta
de la víctima Fabián de Jesús Monsalve Sepúlveda.
Aunque Néstor Raúl Guerra sobrevivió al atentado, fue ultimado unos meses
después, el 2 de noviembre de ese mismo año, frente al Colegio El Rosario
de Itagüí, por otros miembros del Bloque Cacique Nutibara enviados para
consumar el homicidio, según comentó Joani de Jesús Durango.
La evidencia indica entonces que Néstor Raúl Guerra no tenía vínculos con
las milicias, pues, antes bien, había sido amenazado por éstas año y medio
antes. Esa evidencia enseña que el motivo de su muerte estuvo ligado a sus
actividades políticas y a su empeño de sustraerle a la banda La Unión, a la
cual pertenecía el postulado, los menores y adolescentes que reclutaba.
Eso significa que el postulado no sólo mintió sobre el motivo del crimen,
sino sobre el reclutamiento de menores que se desprende de esa evidencia y
de la cual él es la mejor prueba, pues se unió a ella cuando apenas tenía 13
años de edad.
Por ese hecho no se inició investigación alguna, a pesar de que fue lesionado
con arma de fuego y fue atendido en el Hospital San Rafael. Éste tenía el
deber legal de informar del hecho y la fiscalía la obligación de iniciar de
oficio la investigación.
161
Fs. 40, 48, 102 y 109 carpeta 363532, “Investigación del Hecho·, homicidio de Néstor Raúl Guerra Patiño; y
4 y 8 carpeta 363532, carpeta de la víctima María Gladys Guerra Patiño y sesiones del 26 y 27 de septiembre
de 2.012 de la audiencia de control de legalidad de los cargos.
162
Véase: carpeta versión libre del postulado Néstor Eduardo Cardona Cardona, sesión del 27 de septiembre
de 2.012 de la audiencia de control de legalidad de los cargos y fl. 252 cuaderno requisitos fase administrativa
y judicial. Esas fuentes aplican también para los demás hechos atribuidos a él.
Esa evidencia enseña que el homicidio de Didier Murillo Roa no está ligado
a la condición de miliciano, que no lo era, sino a sus antecedentes personales
y judiciales.
166
Fs. 5, 13, 15, 18 y 48 carpeta 189548, “Investigación del Hecho”, homicidio de Didier Murillo Roa.
167
Fs. 25 y ss, 31 y ss., 50 y 52 ibídem.
168
Fs. 273 cuaderno Requisitos de Elegibilidad Fase Administrativa y Judicial; 97 carpeta Ultimas Actuaciones
en Procesos de Néstor Eduardo Cardona Cardona; 4, 15, 36, 44, 55, 57, 63, 72, 105, 113, 129 y 137 carpeta
344967, “Investigación del Hecho”, homicidio de Alberto Miguel Pérez Reyes; y 1 y 12 carpeta 344967,
carpeta de la víctima Magdalena María Reyes
169
Fs. 73 y 118 carpeta 344967, “Investigación del Hecho”, homicidio de Alberto Miguel Pérez Reyes
Todo indica que eso sucedió antes del atentado, pues aunque declaró que
retornó a Moravia en febrero de 2.002, ubica el atentado en agosto de 2.002,
unos 6 meses después. El postulado sabía que Alberto González Gil hizo
parte del Bloque Metro en el barrio La Sierra, pues así lo confesó en su
versión libre del 29 de abril de 2.008. Aunque manifestó que esa vinculación
se produjo en el 2.003, el año no es muy consistente porque para entonces
dicho bloque estaba librando sus últimos combates en el barrio La Sierra.
Según Alberto González Gil, quien tenía porqué saberlo, para ese entonces
el postulado Néstor Eduardo Cardona era subalterno de los comandantes de
las milicias de Moravia, el Bosque y el Oasis, pues cuando sufrió el atentado
La prueba presentada por la Fiscalía con ese cargo enseña que el móvil fue
otro muy distinto. Según declararon Oscar Darío, César Augusto y Diego
Alonso Cortés Restrepo, Deysy Jaramillo Sánchez, Luis Carlos Cardona y
Gabriel Mesa, para la época de los hechos operaban en el sector la banda del
Caño y las milicias de Moravia y El Bosque, que algunos de ellos calificaron
como una banda más. Unos 8 días antes, el joven Sergio Anderson Cortés
había lesionado con un arma blanca a un joven Wilmar de la banda del caño,
porque éste lesionó a un amigo suyo, a raíz de lo cual lo amenazaron con
enviarle a las milicias del bosque porque esa afrenta no se cobraba con puñal
sino con balas. A causa de esas amenazas abandonó el barrio, pero regresó
ese sábado 8 de septiembre de 2.001 y cuando ocasionalmente se asomó a la
esquina del salón de billares, de éste bajaron Carlos Andrés Botero, alias
Pañales, el postulado Néstor Eduardo Cardona y otro más, apodado Peguis,
le dispararon por la espalda y todavía lo remataron con varios disparos en la
cabeza. Así se desprende de los testimonios citados, que reconocen, además,
que el joven Cortés Restrepo había estado detenido por hurto y era adicto a
los estupefacientes y las milicias no toleraban a las personas que consumían
drogas. La necropsia describe que el joven tenía 3 impactos en la cabeza, dos
171
Fs. 19, 21, 26, 28, 31, 33, 36, 38, 42, 44, 72, 91, carpeta 185071, “Investigación del Hecho”, homicidio de
Sergio Anderson Cortés Restrepo y 9 carpeta Últimas Actuaciones en los Procesos de Néstor Eduardo
Cardona.
172
Fs. 47, 48 y 50 carpeta 185071, “Investigación del Hecho”, homicidio de Sergio Anderson Cortés Restrepo
173
Fs. 11 y 34 carpeta 185071, “Investigación del Hecho”, homicidio de Julián Andrés Vergara Agudelo; 3, 12 y
14 carpeta 185071, carpeta de la víctima Luz Elena Agudelo Hernández y 1 de las carpetas 185071, carpetas
de las víctimas Xiomara, Luz Enith y Erika MaryoriAdugelo.
174
Fs. 48 y 51 carpeta 185071, “Investigación del Hecho”, homicidio de Julián Andrés Vergara Agudelo
Sin embargo, éste sucedió de otra manera. La evidencia enseña que William
de Jesús Herrera Mesa, un hombre de 31 años de edad, casado, con apenas
educación básica primaria y de profesión panadero, vivía con su compañera
Claudia Elena Quintero en Santa Rosa de Osos, a unas 2 horas de Medellín,
pero era propietario de la Panadería El Paisita en el barrio Caribe de esta
ciudad. Allí vivía y trabajaba toda la semana y el fin de semana regresaba a
Santa Rosa y antes de eso había vivido por la fábrica de Zenú, yendo hacia
Bello.
175
Fs. 261 carpeta Requisitos de Elegibilidad Fase Administrativa y Judicial; 2, 13, 14, 23, 28, 31, 37, 39, 42 y 46
carpeta 171438, “Investigación del Hecho”, homicidio de William de Jesús Herrera Mesa; y 13 y 27 carpeta
171438, carpeta de la víctima Claudia Elena Quintero.
176
Fs. 23 carpeta 171438, “Investigación del Hecho”, homicidio de William de Jesús Herrera Mesa
Esa evidencia enseña que el postulado omitió por lo menos el hurto de los
bienes del occiso y no reveló plenamente el número y la identificación de los
demás partícipes.
177
Fs. 8, 13, 24 y 30 carpeta 201639, “Investigación del Hecho”, homicidio de Yesid Sánchez Gómez; 11
carpeta 201639, carpeta de la víctima YandriDuperly Gutiérrez Camargo
178
Fs. 33, 44 y 49 carpeta 201639, “Investigación del Hecho”, homicidio de Yesid Sánchez Gómez;
179
Fs. 263 cuaderno Requisitos de Elegibilidad Fase Administrativa y Judicial; 3, 9, 11, 12, 15, 22, 27, 32, 35 y
37 carpeta 198342, Investigación del Hecho, Homicidio de Giovani Loaiza Mosquera; 1, 3, 18 y 19 carpeta
198342, carpeta de la víctima María Laura Mosquera.
Esa evidencia enseña que el verdadero motivo del homicidio fue el hurto, no
una condición de miliciano que la víctima no tenía porque ni siquiera residía
en ese barrio y sólo iba allí a divertirse y tomar licor. Pero, también revela
que las autoridades fueron francamente omisivas y que el postulado sólo
reveló la identidad de los demás autores cuando la verificación realizada por
la Fiscalía permitió descubrir sus nombres, no por su propia iniciativa, ni por
un interés sincero de colaborar con la justicia y tampoco cumplió con el
deber de restituir o devolver la motocicleta hurtada, o informar su paradero.
180
Fs. 41, 42, 59 y 69 carpeta 198342, Investigación del Hecho, Homicidio de Giovani Loaiza Mosquera
182
Fs. 200 Cuaderno Requisitos Fase Administrativa y Judicial del postulado Mauro Alexander Mejía Ocampo y
176 y 217 del Cuaderno de Versión Libre No. 1 del postulado Mauro Alexander Mejía Ocampo; 30 Carpeta
54585, Carpeta de la Víctima María Noelia Mejía Colorado.
5.2 A las 2:30 de la madrugada del 1 de junio de 2.001, en la vereda Santa Rita
del corregimiento de San Antonio de Prado, el postulado Édgar Alexander
Erazo Guzmán y otros miembros del Bloque Cacique Nutibara al mando de
Ramón Ovirly Correa Salas e integrantes del Bloque Occidente, sacaron de su
casa a Rubén Darío Mesa Puerta y Donaldo Muñoz Vásquez, apodado El
Repetido, los retuvieron, al primero lo amarraron y los trasladaron hasta las
partidas de Los Mesas. Allí Ramón Ovirly Correa Salas le disparó al primero y
liberaron a Donaldo Muñoz Vásquez, con el mensaje de que las AUC habían
llegado y “que por allá no queremos milicianos”.
Según el postulado, Ramón Ovirly Correa Salas le disparó a Rubén Darío Mesa
con un revólver Llama calibre .38 porque era integrante de las milicias del ELN
y Donaldo Muñoz Vásquez era colaborador de éstas. Todo el operativo se
realizó porque los habitantes de la vereda Santa Rita eran milicianos y para
183
Fs. 1 y ss, 31, 48, 63, 74 Carpeta de versión libre del postulado Édgar Alexander Erazo Guzmán; 38
Cuaderno Solicitud de Audiencia de Control de Legalidad de los Cargos, resolución de situación jurídica; 9 y
104 Carpeta 54585 “Investigación del hecho”, homicidio de Mónica Patricia Agudelo Mejía; 10 y 30 carpeta
54585, carpeta de la víctima María Nohelia Mejía Colorado; sesión del 27 de noviembre de 2.012 de de la
Audiencia de Control de Legalidad de los Cargos.
Sin embargo, la evidencia demuestra que ese no fue el motivo por el cual
Rubén Darío Mesa Puerta y Donaldo Muñoz Vásquez fueron retenidos y el
primero asesinado.
Rubén Darío Mesa Puerta, de 36 años de edad y con una esperanza de vida de
34 años más, era ayudante de construcción y, según certificación suscrita por
José Ignacio Álvarez Posada, desempeñó dicho oficio desde el 3 de abril de
1.995 hasta el 31 de mayo de 2.001. De acuerdo con el testimonio de Dora
Patricia Osorio Martínez, su compañera permanente, la víctima no tenía
problemas, ni amenazas, ni perteneció a ningún grupo armado ilegal y nunca
había estado detenido. Sin embargo, antes del hecho había un rumor de que
iban a matarlo.
Sólo hasta el 11 de marzo de 2.009, una vez se recibió copia de la versión libre
del postulado Édgar Alexander Erazo donde éste confesó el hecho, se ordenó
desarchivar el proceso y el 20 de diciembre de 2.010 se calificó el mérito del
184
Fs. 173 Carpeta Requisitos Fase Administrativa; 22, 25, 27 y 52 Carpeta 55377 Investigación del hecho,
homicidio de Rubén Darío Puerta Mesa y Donaldo Muñoz Vásquez; 1, 18 y 27 carpeta 55377 de la víctima
Dora patricia Osorio Martínez
5.3 El 29 de junio de 2.001 en la carrera 13 No. 8-074 del barrio Los Potreritos
del corregimiento de San Antonio de Prado, el postulado Édgar Alexander
Erazo Guzmán y otros miembros del Bloque Cacique Nutibara asesinaron a
Carlos Alberto Mesa Escobar. En dicho lugar, habían retenido previamente a
Jonathan Steven Pulido Guarín, a quien trasladaron hasta la vereda La Loma a
50 metros de la Fonda El Bastón, donde le disparó el postulado.
Si bien el Bloque Cacique Nutibara tenía como uno de sus objetivos combatir a
las milicias, en este caso no es posible deducir que ese fuera el móvil del
homicidio.
185
Fs. 18, 37, 55, 56, 70 y 72 Carpeta 55377 Investigación del hecho, homicidio de Rubén Darío Puerta Mesa y
Donaldo Muñoz Vásquez; Sesión del 27 de noviembre de 2.012 de de la Audiencia de Control de Legalidad de
los Cargos.
186
Fs. 31 y 74 carpeta Versión Libre del postulado; 10, 19, 20, 23, 37, 38, 55, 62, 70, 73, 77, 87, 144 y 145
Carpeta 359622 Investigación del hecho, homicidio de Jonathan Steven Pulido Guarín y Carlos Alberto Mesa
Escobar; 1 Carpeta 359622 de la víctima María Nora de Jesús Mesa; 1 Carpeta 359622 de la víctima Gladys
Amparo Pulido Guarín.
187
Fs. 18, 45, 67, 142, 148 y 152 Carpeta 359622 Investigación del hecho, homicidio de Jonathan Steven
Pulido Guarín y Carlos Alberto Mesa Escobar
Según la versión del postulado, el hecho se cometió por orden del comandante
Ramón Ovirly Correa Salas, quien previamente había recibido una llamada
telefónica y para ello utilizaron una pistola y un revólver. Sin embargo, señaló
que no conoció el motivo del homicidio, ni quien realizó dicha llamada.
El Fiscal 129 Seccional, doctor Hugo Alberto Gómez Lemos, ordenó suspender
la investigación el 19 de diciembre de 2.001. Sin embargo, de la evidencia se
desprende que el hecho le fue atribuido a un grupo paramilitar que hacia
presencia en la zona y que el párroco Oscar Ortíz no sólo tenía contacto con
dicho grupo, sino que divulgó sus reglas y normas a la comunidad. Pero, el
Fiscal no realizó ninguna actividad para esclarecer ese hecho, ni amplió el
testimonio al presbítero Luis Alfonso Arredondo Salazar o Agudelo Palacio, ni
requirió apoyo a la policía judicial para individualizar e identificar a los
miembros de dicho grupo armado ilegal y menos aún investigó al párroco
Oscar Ortíz como presunto responsable del delito de concierto para delinquir, a
quien ni siquiera le recibió una declaración, pues se conformó con una simple
llamada telefónica realizada a éste por un investigador judicial, donde no se
obtuvo ningún resultado. Pero, la información que se tenía sobre el mismo era
189
Fl. 74 Carpeta Versión Libre del postulado; 13, 24, 36, 38, 45, 51 y 67 Carpeta 161097 Investigación del
hecho, homicidio de Carlos Aldemar Álvarez Gutiérrez y Víctor Norbey Cañaveral Vélez; 1 y 15 Carpeta
161097, carpeta de la víctima Luis Alonso Álvarez Gutiérrez.
5.5 A eso de las 5:30 de tarde del 11 de julio de 2.001 en la carrera 7 Este con
Calle 5 BA del barrio Limonar 2, sector Bifamiliares del corregimiento de San
Antonio de Prado, en plena vía pública, un sujeto apodado Kevin, quien
pertenecía al Bloque Cacique Nutibara, asesinó a Víctor Hugo López Soto,
mientras el postulado Édgar Alexander Erazo Guzmán vigilaba el lugar.
Según la versión del postulado, Víctor Hugo López fue declarado objetivo
militar porque presuntamente tenía nexos con las milicias y estaba cobrando
vacunas y extorsionaba a los habitantes del sector, pero no señaló quien dio la
orden. Por lo tanto, decidieron llamarlo previamente para que dejara de cometer
ilícitos, pero no respondió a ese llamado. De allí que el sujeto apodado Kevin le
disparó a la víctima en 2 ocasiones con una pistola y luego gritaron que se
“acabaron ese tipo de vacunas o seguirían siendo declarados objetivos
militares”, lo cual constituye un acto ejemplarizante.
190
Fs. 12, 32, 59, 60 y 63 Carpeta Investigación del hecho, homicidio de Carlos Aldemar Álvarez Gutiérrez y
Víctor Norbey Cañaveral Vélez; Sesión del 27 de noviembre de 2.012 de de la Audiencia de Control de
Legalidad de los Cargos.
5.6 A eso de las 7:20 de la noche del 31 de julio de 2.001 en la calle 15 No. 6
Este 50 de la vereda La Verde del corregimiento de San Antonio de Prado, los
sujetos apodados Sandro y Boris, pertenecientes al Bloque Cacique Nutibara,
asesinaron a Heriberto Antonio Caro Bedoya.
El motivo del hecho está ligado, entonces, a las labores realizadas por la
víctima Heriberto Antonio Caro Bedoya, quien pertenecía a la Junta de Acción
Comunal de la vereda y no por que fuera miliciano, pues días después de este
homicidio, los miembros del Bloque Cacique Nutibara asesinaron en similares
circunstancias de tiempo, lugar y modo, a su hermano José Abigail Caro
Bedoya, quien era vocero de dicha junta y a una joven, de quien no se sabe su
nombre, quien vivía en la vereda y también pertenecía a la Junta de Acción
Comunal.
5.7 A eso de las 3:30 de la tarde del 24 de agosto de 2.001 en el sector del
Puente de la vereda La Verde del corregimiento de San Antonio de Prado, dos
sujetos apodados Boris y Sandro, pertenecientes al Bloque Cacique Nutibara,
ingresaron a la residencia de José Abigail Caro Bedoya y lo asesinaron. El
postulado Édgar Alexander Erazo Guzmán desplazó de su lugar de residencia a
la señora Elidia de Jesús Cardona de Caro, esposa de la víctima, y a sus hijos.
195
Fs. 16 y 37 cuaderno audiencia de imputación y medida de aseguramiento; 28, 29, 30, 44, 46, 77 y 87
carpeta 200631 Investigación del Hecho, homicidio de Heriberto Antonio Caro Bedoya; sesión del 27 de
noviembre de 2.012 de de la Audiencia de Control de Legalidad de los Cargos.
De esa evidencia, entonces, se deriva que José Abigail Caro Bedoya fue
asesinado por ser líder comunitario de la Junta de Acción Comunal de la vereda
La Verde.
El postulado también confesó que dio la orden de que las casas de Elidia de
Jesús Cardona no fueran habitadas, ni alquiladas. Sin embargo, la señora Elidia
de Jesús Cardona declaró que 8 días después de los hechos fue desplazada de
su residencia y debió desocupar unos apartamentos, que fueron ocupados por
los miembros del grupo porque no pagaban vacuna. El postulado no confesó
que las viviendas habían sido ocupadas por miembros de dicho bloque196.
196
Fs. 32 carpeta versión libre del postulado Édgar Alexander Erazo Guzmán; 35 Carpeta de hechos de Édgar
Alexander Erazo; 13, 30, 32, 34, 52, carpeta 477916 “Investigación del hecho”, Homicidio de José Abigail Caro
Bedoya; 1 carpeta 477916, carpeta de la victima Elidia Cardona Caro.
197
Fs. 9, 10, 39, carpeta 477916, “Investigación del hecho”, Homicidio de José Abigail Caro Bedoy; Sesión del
27 de noviembre de 2.012 de de la Audiencia de Control de Legalidad de los Cargos.
El propio postulado también confesó que una vez requisada la vivienda sólo
encontraron información de las personas que participan en los grupos, pero no
encontraron nada que tuviera relación con actividades guerrilleras. Eso implica
que no había evidencia alguna que permitiera concluir que efectivamente
Nicolás de Jesús Espinosa o las demás víctimas pertenecieran a las milicias.
El doctor Jorge Alberto Llinás Rodríguez, Fiscal 123 Seccional, estableció que
las víctimas habían sido asesinadas por los integrantes de la banda Los Cobis y
solicitó el apoyo al CTI para que designaran investigadores judiciales y
lograran su individualización. Pero, a pesar de ello, el 29 de julio de 2.002, la
doctora Martha Cecilia Upeguí, Coordinadora de la Unidad, decidió suspender
la investigación, pues no había Fiscal adscrito a la Fiscalía 123 Seccional, con
el fundamento de que no se había logrado individualizar e identificar los
móviles y los autores. Luego, de ordenar su archivo, en el mes de agosto de
2.002 se presentó un informe sobre la individualización de algunos miembros
de dicha banda, el lugar donde ésta delinquía y que era patrocinada por las
Autodefensas. Sin embargo, el doctor Jorge Alberto Llinás Rodríguez, Fiscal
198
Fs. 31 Carpeta de Versión Libre del postulado; 173 Carpeta Requisitos Fase Administrativa; 31 y 38
Cuaderno Solicitud Audiencia de Control de Legalidad de Cargos; 4, 13, 29, 44, 56, 67, 72, 80, 81, 83, 85, 94 y
97 Carpeta 127743, Investigación del hecho, homicidio Everardo de Jesús, Nicolás de Jesús y José de Jesús
Espinosa Velásquez y Herman Augusto Espinosa Villa; Carpetas 127743 de las víctimas.
199
Fs.12, 28 y 33 Cuaderno Solicitud Audiencia de Control de Legalidad de Cargos; 43, 88, 91, 92, 94, 101, 104,
106, 117, 119, 121, 124 y 131 Carpeta 127743 Investigación del Hecho, homicidio Everardo de Jesús, Nicolás
de Jesús y José de Jesús Espinosa Velásquez y Herman Augusto Espinosa Villa
Pocos días antes de los hechos, Andrés Fernando Arboleda Arboleda tuvo un
altercado con Germán Piedrahita, un vecino suyo, por la negociación de una
gorra, quien lo amenazó con denunciarlo ante los “muchachos” de arriba, a
quien les iba a informar que él consumía marihuana en el barrio. La evidencia y
la experiencia enseñan que la expresión “los muchachos” hace referencia a los
paramilitares, quienes en efecto hacían presencia en el barrio200.
200
Fs. 13, 15, 23, 45, 55 y 65 Carpeta 150975, Investigación del hecho, homicidio de Andrés Fernando
Arboleda Arboleda; 12 carpeta de la Víctima 150975, víctima Dioselina de Jesús Arboleda Agudelo.
Pero, además, Dioselina de Jesús Arboleda manifiesta que los sujetos que le
dieron muerte a su hijo, apodados Robinson, El Loco y Galillo continúan
controlando el sector, y se enteran de quienes son las personas que los
denuncian, de allí que la testigo todavía teme por su propia vida201.
201
Fs. 65 carpeta 150975, Investigación del hecho, homicidio de Andrés Fernando Arboleda Arboleda; 12
carpeta de la Víctima 150975, víctima Dioselina de Jesús Arboleda Agudelo.
202
Fs. 55 carpeta 150975, Investigación del hecho, homicidio de Andrés Fernando Arboleda Arboleda.
A eso de las 7:30 de la noche del 11 de junio de 2.002 en una cabina telefónica
ubicada en la carrera 3 Este del barrio Limonar 2, el postulado Édgar
Alexander Erazo Guzmán asesinó a Arturo Antonio y Luis Arnoldo Rodas
Lora, mientras que otros sujetos pertenecientes al Bloque Cacique Nutibara
mataron a Luis Elber Rodas Gutiérrez y Faber Arley y Adrián de Jesús Villa
Mesa frente a la puerta de entrada de la residencia ubicada en la calle 4 DB No.
2 B Este 50 del mismo barrio.
La evidencia enseña que los hermanos Arturo Antonio y Luis Arnoldo Rodas
Lora, de 35 y 44 años de edad, respectivamente, y Luis Elber Rodas Gutiérrez
de 35 años de edad, eran vendedores ambulantes. Faber Arley y Adrián de
Jesús Villa Mesa, de 19 y 21 años de edad, eran ayudantes de construcción y
trabajaban con su hermano Jhon Fredy Villa, quien se dedicaba al
mantenimiento de estructuras metálicas y techos y tenía un contrato en el barrio
Los Gómez de Itagüí. El primero era soldado regular del Ejército Nacional y el
segundo era reservista y se iba a alistar como soldado profesional.
Sin embargo, un día antes de los hechos, 3 sujetos que hacían parte de las
Autodefensas de los sectores el Plan y las Bifamiliares, entre ellos, uno
apodado Mario, estuvieron en el cumpleaños de Luis Arnoldo Rodas, quien les
De allí que la familia se desplazó por temor a represalias. Claudia del Socorro
Gutiérrez Restrepo, esposa de Luis Arnoldo Roldán, que siente temor por su
vida y la de su familia, ya que después de los hechos la fueron a buscar al lugar
donde residían y allí, según Asbleydy Andrea Rodas, están viviendo unas
personas que no quieren pagar arriendo, hechos que no fueron confesados por
el postulado204.
Dentro del proceso seguido por estos hechos, fueron vinculados Jhon Arley
Mena Mosquera, apodado Gordo Negro, Francisco Antonio Arias Quintero,
apodado Toño, Fredy Antonio Restrepo Giraldo, apodado Marianito y los
postulados Juan Fernando Chica Atehortúa, apodado Juan Chica y Édgar
204
Fs. 31 y 63 Carpeta de Versión libre del postulado; 110 Cuaderno de Formulación de Cargos Adicional; 16,
27, 41, 53, 56, 59, 64, 68, 71 y 99 Carpeta 56731, Investigación del hecho, Homicidio de Arturo Antonio y Luis
Arnoldo Rodas Lora, Luis Elber Rodas Gutiérrez y Faber Arley y Adrián de Jesús Villa Mesa; 1, 26 y 33 Carpeta
56731 de la víctima Claudia del Socorro Gutiérrez Restrepo; 2 Carpeta 56731 de la víctima Luz Adiela
Gutiérrez Restrepo; 1 Carpeta 56731 de la víctima Jesús María Villa Gutiérrez.
205
Fs. 95 Cuaderno Requisitos Fase Administrativa; 15, 84, 86 y 88 Carpeta 56731, Investigación del Hecho,
Homicidio de Arturo Antonio y Luis Arnoldo Rodas Lora, Luis Elber Rodas Gutiérrez y Faber Arley y Adrián de
Jesús Villa Mesa
206
Fs. 74 Carpeta de Versión Libre del postulado; 11, 15, 17, 34, 40, 47, 49, 51, 53, 54, 56 y 64 Carpeta 76852,
Investigación del Hecho, Homicidio Gilberto Antonio Cardona Echavarría y Carlos Mario Gañan García; 1 y 3
Carpeta 76852, Carpeta de la víctima María Eugenia Cardona Arroyave; 1 Carpeta 76852, Carpeta de la
víctima Angela María Gañan García.
207
Fs. 28, 53 y 58 Carpeta 76852, Investigación del Hecho, Homicidio Gilberto Antonio Cardona Echavarría y
Carlos Mario Gañan García; Sesión del 27 de noviembre de 2.012 de de la Audiencia de Control de Legalidad
de los Cargos.
Una semana antes de los hechos, los grupos paramilitares se habían llevado a 2
personas, de las cuales los testigos no dicen sus nombres. El 6 de septiembre en
la vía hacía Heliconia mataron a Gilberto Antonio Cardona Echavarría, un
sobrino de José Humberto Echavarría, a quien también sacaron de la casa y lo
asesinaron. De allí que éste le mencionara a sus familiares que “esa gente”
había dado órdenes de cerrar los negocios y que el sector estaba muy peligroso,
por lo que era mejor irse del lugar. Algunos testigos señalaron que “esa gente”
eran las autodefensas, en este caso, el Bloque Cacique Nutibara.
Éstos cortaron las líneas telefónicas antes de allanar y registrar las residencias
de la vereda Santa Rita y por esos días las paredes y muros de las casas del
sector tenían letreros pintados con las AUC.
El Fiscal 126 Delegado, doctor Oscar Álvarez Bedoya, mediante auto del 23 de
octubre de 2.003 decidió continuar con la indagación. Luego, en el mes de
octubre de 2.003 recibió dos declaraciones, llegó la necropsia y en noviembre
de 2.003 un informe de los hechos. Sin embargo, un año después, el 22 de
noviembre de 2.004, expidió un auto donde no accedió a una solicitud de la
Procuraduría. Durante ese lapso de tiempo, el Fiscal 126 Delegado no realizó
ninguna diligencia, ni practicó pruebas para individualizar o identificar los
210
Fs. 31 Carpeta de Versión Libre del postulado; 10, 20, 30, 35, 41, 47 y 69 Carpeta 79287 Investigación del
Hecho, homicidio de Alirio Antonio Villa Muñoz; Carpeta 79287, Carpeta de la Víctima Luz Berenice Arroyave
Cardona.
5.14 A eso de las 8:00 de la noche del 1 de febrero de 2.003 en la calle 2 No. 8
A Este 26 del barrio El Limonar 1 del corregimiento de San Antonio de Prado,
el postulado Édgar Alexander Erazo Guzmán le disparó en varias ocasiones a
Mónica Patricia Agudelo Mejía con un revólver calibre .38 delante de su madre
211
Fs. 16 Cuaderno de Imputación y Medida de Aseguramiento; 26, 29, 53, 55, 57, 60, 63, 64, 65 y 69 Carpeta
79287, Investigación del Hecho, Homicidio de Alirio Antonio Villa Muñoz y y sesión del 27 de noviembre de
2.012 de audiencia de control de legalidad de los cargos.
Según la versión del postulado, Aldemar Alexander Noreña López, alias Alex
Cuñado, declaró objetivo militar a la víctima porque estaba poniendo en riesgo
al postulado y a la organización, porque le reclamaba a éste la muerte de su hija
Leydy Andrea Álvarez Agudelo.
Según la evidencia, Mónica Patricia Agudelo Mejía tenía 34 años de edad, era
gestora de tránsito y tenía una esperanza de vida de 38 años más.
El señor Ernesto Quiroz Toro también declaró que Alex y otro sujeto apodado
Toño mataron a su hijo Darwin Quiroz el 10 de julio de 2.003. Sin embargo, el
postulado en versión libre del 5 de marzo de 2.012, negó su responsabilidad en
este hecho.
212
Fs. 31 Carpeta de Versión Libre de postulado; 142, 161, 173 Carpeta Fase Administrativa; 60, 73, 81, 86, 87,
91, 96, 99, 102, 104, 106, 111, 114, 123 y 142 Carpeta 54585, Investigación del hecho, Homicidio de Mónica
Patricia Agudelo Mejía; 10 y 30 Carpeta 54585 de la Víctima María Noelia Mejía Colorado.
214
Véase: carpeta versión libre del postulado Mauro Alexander Mejía Ocampo, sesión del 27 de noviembre de
2.012 de la audiencia de control de legalidad de los cargos y fs. 1 carpeta 417484, Investigación del Hecho,
delito de fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones. Esas fuentes aplican también para los
demás hechos atribuidos a él.
No sólo pertenecía a la banda La Unión, sino que era el jefe de ésta en los
barrios Yarumito y La Finquita de Itagüí, controlados por dicha banda o,
como dicen algunos testigos, “era el que mandaba el barrio”, como se sigue
de los informes de la policía judicial y las entrevistas a varias testigos, entre
éstas Cristina Díaz, Sor Angela Taborda y Claudia Ledesma Vélez. El autor
del homicidio de Alonso Tabares dependía o trabajaba para él, como declaró
una de dichas testigos. Al hijo de ésta lo amenazaron de muerte porque no se
quería unir a la banda la Unión, “que el jefe de la misma es Mauro”. La
banda también utilizaba a los menores como informantes o para que les
guardaran las armas 216.
215
Fs. 91, 147 y 212 cuaderno Requisitos de Elegibilidad Fase Administrativa y Judicial; y 14 carpeta 399286,
Investigación del Hecho, delito de concierto para delinquir.
216
Fs. 212 cuaderno Requisitos de Elegibilidad Fase Administrativa y Judicial; y 11 y ss., 44, 49, 55 carpeta
428988, Investigación del Hecho, delito de exacciones o contribuciones arbitrarias
217
Versión del 4 de febrero de 2.010. Cfr. fs. 304 cuaderno versión Libre 1.
218
Fs. 300 cuaderno Requisitos Fase Administrativa y Judicial; y 2 carpeta 417484, Investigación del Hecho,
delito de fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones.
219
Fs 74 cuaderno Versión Libre
220
Fs 12 y 20 carpeta 428998, Investigación del Hecho, informe del CTI No. 311 del 26 de julio de 2011 y No.
313 del 27 de julio de 2011.
La evidencia enseña que el hecho ocurrió de otra forma y por otros motivos.
Bladimir Ojeda Álvarez, un taxista de 29 años de edad, con educación media
y una esperanza de vida de 38.3 años, llegó esa tarde a la carrera 54 B con la
calle 30 con un pasajero, como se desprende del informe de la Estación de
Policía de Itagüí del 15 de mayo de 2.002, lo cual concuerda con la versión
del postulado. Sólo que, según el informe de la policía, el pasajero le disparó
al taxista por detrás antes de bajarse. Esa información es consistente con la
necropsia, no así la del postulado, porque ésta dejó constancia que la víctima
recibió 5 impactos, todos en la parte posterior y con dirección de atrás hacia
adelante, uno de los cuales presentaba rastros de hollín, lo que indica que
uno de los disparos por detrás fue a semi-contacto. En el levantamiento del
cadáver no le encontraron pertenencia alguna, a pesar de que eran alrededor
de las 5 de la tarde y todo el día había trabajado en el taxi. Su compañera y
su suegro declararon también que llevaba el dinero para pagar los servicios y
el arriendo, el cual tampoco apareció. Tampoco le encontraron el reloj, un
anillo y una cadena. Esa evidencia es consistente con las informaciones de
que lo mataron para robarle. La víctima también tuvo conflictos con Witmar
Esteban Sánchez, alias Pomponio -el jefe de Mauro Alexander Mejía-, quien
lo amenazó a raíz de ellos, así su compañera declare que no habían vuelto a
tener diferencias. Igualmente, había tenido serios enfrentamientos con una
señora Gladys, con la cual había tenido una relación sentimental, la cual lo
amenazó también y salía ahora con un miembro de la banda La Unión. Así
mismo, se conoce que algunos hermanos de su compañera pertenecían a la
Esa evidencia enseña que el homicidio del taxista Bladimir Ojeda Álvarez
no se ejecutó como confesó el postulado, sino que a la víctima se le disparó
desde atrás y por la espalda y los primeros disparos, si no todos, los hizo el
pasajero. Y ese hecho se cometió para despojarlo de sus bienes, bien para
facilitar o consumar dicha conducta o bien para asegurar la impunidad de los
partícipes, o por las diferencias con los miembros de la banda La Unión o
con personas allegadas a éstos y como una especie de castigo o represalia, o
por la suma de ambos motivos, pero no por transportar a los milicianos en su
taxi, de lo cual no hay evidencia alguna.
Como en los demás casos, sólo a raíz de la confesión del postulado y de las
copias expedidas de esa actuación se reactivó la investigación. El 17 de
diciembre de 2.011, 9 años y más de 6 meses después, se le dictó medida de
aseguramiento por ese hecho y se fijó el 13 de noviembre de 2.012 para la
diligencia de formulación y aceptación de los cargos para dictar sentencia
anticipada, la cual no se realizó.
222
Fs. 17, 20, 27, 34, 40, 47, 58, 63, carpeta 210092, Investigación del Hecho, homicidio de Bladimir Ojeda
Álvarez; 3 carpeta 210092, carpeta de la víctima Lina María Londoño Rojas
Aunque la Sala no puede descartar que el motivo del homicidio haya sido el
que enunció el postulado en términos muy amplios, pues hay informes de las
relaciones de la víctima con la banda que dirigía el postulado y ya le habían
hecho un atentado 3 días antes, la evidencia indica que le hurtaron sus
pertenencias, antes o después de matarlo, como algo ocasional y secundario
al homicidio, que el acusado negó, como ocultó también que ejecutaron el
delito en una motocicleta, y no a pie como declaró, de la cual no ha dado
cuenta para los efectos de la restitución o reparación.
223
Fs. 15, 35, 38, 48, 57, 78, 85 carpeta 298589, Investigación del Hecho, homicidio de José Alfredo Acevedo
Bustamante; y 3 carpeta 298589, carpeta de la víctima Paola Andrea Hincapié Giraldo.
224
Ídem. Cfr., además, fs. 74 y 94 carpeta 298589, Investigación del Hecho, homicidio de José Alfredo
Acevedo Bustamante.
A raíz de las amenazas del postulado, que eran serias como lo demuestran el
homicidio y los atentados, la familia de la señora Luz Mery de Jesús Diosa
se desplazó al municipio de Santa Bárbara el 12 de febrero de 2002. Para
sacar sus efectos personales de la casa debieron solicitar la protección de la
policía. Pero, hasta Santa Bárbara llegaron los largos brazos del Bloque
Cacique Nutibara, y del postulado Mauro Alexander Mejía, en particular. Al
poco tiempo de vivir allí, la joven Marcela Viviana Abad, aquella que había
225
Fs 164 cuaderno Requisitos fase administrativa y judicial; 1, 14, 30, 159, 165, 176, 185 y 186 carpeta
297568, Investigación del hecho, desplazamiento forzado de Luz Mery de Jesús Diosa y lesiones de Pedro Luis
Restrepo Loaiza; 3 carpeta 297568, carpeta de la victima Luz Mery de Jesús Diosa; 23 y 24 carpeta 297568,
carpeta de la victima Pedro Luis Restrepo; 1 y 15, carpeta 297568, carpeta de la victima Marcela Viviana
Abad; y 8 carpeta 297568, carpeta de la victima Johanna Restrepo Diosa.
Sólo a raíz de la confesión del postulado y las copias de ésta con destino a la
justicia ordinaria, el 29 de septiembre de 2.001 se abrió la instrucción, pero
el 6 de noviembre de 2.012 el Fiscal 132 Delegado revocó esa decisión y la
orden de oírlo en indagatoria porque no podía continuarse esa investigación
porque ésta estaba en curso.
6.7 Durante los primeros meses del 2.002, el postulado Mauro Alexander
Mejía Ocampo se identificó con la cedula de ciudadanía número 98.626.001,
a nombre de Nelson Albeiro Ceballos Galeano, la cual alteró colocándole
una fotografía suya. Con ésta se identificó también en La Ceja durante el
proceso de desmovilización. Posteriormente, Aldemar Alexander Noreña
López, conocido como Alex Cuñado, le elaboró otra cédula con los mismos
datos de la anterior, con la cual se identificó durante 2 o 3 años. Esa fue
también la presentación que hizo el Fiscal de ese hecho.
226
Fs. 147 cuaderno Requisitos Fase Administrativa y Judicial; 17 carpeta 298589, Investigación del Hecho,
homicidio de José Alfredo Bustamante; 1 y 187 carpeta 297568, Investigación del Hecho, desplazamiento de
Luz Mery Diossa; 24, 36 y 38 y ss carpeta 417481, Investigación del Hecho, delito de falsedad material en
documento público.
7.1 De acuerdo con su versión libre, el postulado Juan Mauricio Ospina ingresó
en el año 1997, cuando aún era menor de edad, a una estructura de las
autodefensas, la cual se integró en el año 2000 al Bloque Cacique Nutibara, y
como miembro de esta utilizó armas de defensa personal, y armas y uniformes
de uso privativo de la fuerza pública. Ingresó por conducto de Diego Alejandro
Hernández Cano, conocido como Tato y lo hizo por iniciativa propia, movido
por el actuar arbitrario de los miembros de los Comandos Armados del Pueblo -
CAP-228.
Según su versión, hizo parte de una estructura denominada Bloque Sur, cuya
área de operación comprendía desde el sector de La Raya o Santa María La
Vieja hasta San Antonio de Prado, pero como miembro de dicha organización
armada ilegal le correspondió operar en los barrios Calatrava y El Tablazo del
municipio de Itagüí y de manera ocasional en otros barrios aledaños a estos,
bajo las órdenes de Joani de Jesús Durango Quiroz, conocido como “El
Guazón” y en compañía de otros de quienes solo suministró sus apodos.
227
Fs. 1 cuaderno Versión Libre 1; 72 cuaderno Versión Libre.
228
Ver fs. 3, 8, 21 y 61 Carpeta “Versión Libre” y fl. 34 Carpeta “Solicitud Audiencia de Formulación de
Cargos.
229
Véase fl. 49 Carpeta 210068, “Investigación del Hecho, Homicidio de Joan Andrés Restrepo.
Las circunstancias del hecho y las características de las víctimas indican que el
doble homicidio está ligado a sus antecedentes judiciales y a sus hábitos
personales, no a su pertenencia a una organización armada ilegal, de lo cual no
hay evidencia y que los hechos sucedieron de otra manera.
233
Ver fl. 7 Carpeta 210076 “Maria Nohelia Pedroza Cardona” Homicidio de Víctor Hugo Hernández Pedroza y
Tentativa de Homicidio de Wilson Jaiber López Moreno; y fl. 34. Carpeta 210076 “Investigación del Hecho,
Homicidio de Víctor Hugo Hernández Pedroza y Tentativa de Homicidio de Wilson Jaiber López Moreno.
234
Véase Carpeta 210071 “Investigación del Hecho” Homicidio de N.N. Masculino.
Según el relato, actuó directamente bajo las órdenes de alias “Rogelio”, y ante
la información de la presencia de milicianos en el sector, realizaba homicidios
con armas de fuego de defensa personal sin permiso de la autoridad
competente238, por esta actividad recibía una remuneración de seiscientos mil
pesos mensuales ($ 600.000). Solamente el día de su desmovilización, ocurrida
235
Ver Carpeta 474448 “Investigación del Hecho” Falsedad Personal.
236
Ver fl. 120 Carpeta 383373 “Investigación del Hecho” Homicidio de Yeison Esteban Ocampo.
237
Fs. 18, Informe de Policía Judicial No. 0086 del 25 de julio de 2008, suscrito por el Investigador
Criminalístico VII-Grupo especial de policía judicial. Carpeta “Audiencias”
238
Fs 24 Informe de Investigador de campo del 11 de mayo de 2009, suscrito por Beatriz Mina. Carpeta
“Audiencias”
El informe de policía judicial No. 0086 del 25 de julio de 2008, enseñó que el
postulado fue procesado por el delito de concierto para delinquir, con otras 13
personas de la Banda los “COBIS”, por la Fiscalía 8 Especializada de Medellín,
que precluyó la investigación, el 15 de febrero de 2006, decisión que también
benefició a Roger Alberto Zuleta Cano, alias Rogelio. En dicha investigación la
Fiscalía estableció el desplazamiento forzado de 30 familias en los Barrios
Jardín y San José de La Cima 2, que no confesó239.
Según la versión del postulado, los homicidios los cometió por órdenes de
Roger Alberto Zuleta Cano, alias Rogelio, porque los menores pertenecían a las
milicias de La Cima 2 -para ese entonces en expansión- y daban información
del Bloque Cacique Nutibara a dichas milicias.
239
Fs. 18, Informe de Policía Judicial No. 0086 del 25 de julio de 2008, suscrito por el Investigador
Criminalístico VII-Grupo especial de policía judicial. Carpeta “Audiencias”
Las testigos Luz Mila Arias, Luz Elena Calle Piedrahita, progenitora de J. A.C.,
Verónica Aguirre y Paola Andrea Piedrahita declaran también que había una
guerra entre los habitantes de San Blas y los barrios la Cima 1 y la Cima 2,
“púes no se permitía que se pasara de un barrio a otro”245.
240
Fs 12 diligencia de inspección judicial y levantamiento de tres cadáveres. Carpeta No. 167407
“Investigación del hecho homicidio de N. de J.A.D. y otros”.
241
Fs 38 Informe de Necropsia N.C 01-818 Carpeta No. 167407 “Investigación del hecho homicidio de N. de
J.A.D. y otros”.
242
Fs 42 Informe de Necropsia N.C 01-819 Carpeta No. 167407 “Investigación del hecho homicidio de N. de
J.A.D. y otros.
243
Fs 46 Informe de Necropsia N.C 01-820 Carpeta No. 167407 “Investigación del hecho homicidio de N. de
J.A.D.y otros.
244
Fs13 Diligencia de inspección judicial y levantamiento de tres cadáveres. Carpeta No. 167407 “Investigación
del hecho homicidio de N. de J.A.D.y otros
245
Fs26,29 y 35 Declaraciones de Luz Mila Arias, Verónica Aguirre y Paola Andrea Piedrahita. Carpeta No.
167407 “Investigación del hecho homicidio de N. de J.A.D.y otros, Fs. 13 Diligencia de inspección judicial y
levantamiento de tres cadáveres. Carpeta No. 167407 “Investigación del hecho homicidio de N. de J.A.D. y
otros.
246
Fs 70 y 77 Carpeta No. 167407 “Investigación del hecho homicidio de N. de J.A.D.y otros
247
Fs77 Informe suscrito por la Fiscalía 45 Unidad de Justicia y Paz carpeta No. 185088 Investigación del hecho
homicidio de Dairo Humberto Amariles.
248
Fs. 24 informe suscrito por el intendente Agustín Ossa Valencia, estación de Policía San Blas, carpeta No.
185088 Investigación del hecho homicidio de Dairo Humberto Amariles.
249
Fs15 Declaración de Liliana Patricia Jaramillo, carpeta 185088 “de Liliana Patricia Jaramillo.
250
Fs 51 Necropsia No. 02-2479 carpeta 185088 Investigación del Hecho homicidio de Julio César Carmona
Rivera.
251
Fs57 y 58 carpeta 185088 “Investigación del Hecho homicidio de Julio César Carmona Rivera.
252
Fs 19 y 20 declaración de Maruja Rivera y Nasly Carmona Rivera, carpeta 56294 “Investigación del Hecho”
253
Fs 1 registro de hechos atribuibles a grupos al margen de la ley y Fs 28 entrevista a la víctima Nasly
Carmona Rivera. Carpeta 56294 “investigación del hecho, homicidio de Julio César Carmona Rivera.
9.1 Los hechos confesados por los postulados y verificados por la Sala, y los
que más adelante examinaremos en los requisitos de elegibilidad, revelan
254
Fs 38 Necropsia NC 01-2550 carpeta 56294 “Investigación del Hecho”)
255
Fs 43 y 44 carpeta 56294, “Investigación del Hecho” homicidio de Julio César Carmona Rivera
256
Fs 148 y 165 carpeta 56294 “Investigación del Hecho”
Detrás de esos actos había una política con un claro objetivo. El dominio
territorial de las distintas zonas de la ciudad y el ejercicio de control social
sobre la población, como en su momento lo habían hecho las milicias. La
sustitución de la autoridad, administrativa y judicial, la ley del silencio, las
represalias y castigos y la llamada “limpieza social” fueron una técnica de
control social de la población para imponer y mantener su dominio. Detrás
de ésta -la llamada “limpieza social”- se esconde una concepción fascista,
autoritaria e intolerante de la sociedad, que debe suprimirse del lenguaje
cotidiano, pues se inspira en los mismos postulados de la limpieza étnica, la
limpieza racial, la limpieza religiosa y la limpieza generacional, que han
conducido al genocidio o exterminio de poblaciones enteras.
Los motivos y las circunstancias del hecho en los términos revelados por los
postulados afectan la dignidad de las víctimas, o denigran de su condición,
porque les atribuyen hechos o conductas falsas y demuestran que no hay una
verdadera voluntad de reparación, la cual incluye la revelación de la verdad,
la satisfacción de éstas y rehabilitar y honrar su memoria.
VI
Los requisitos de elegibilidad
1.2 Dicha desmovilización sólo podía regirse por las Leyes 418 de 1.997 y 782
de 2.002, pues eran las normas que estaban vigentes para esa fecha.
No sólo es así por la similitud entre tales leyes, sino porque las normas
internacionales exigen la desmovilización y el desmantelamiento de los grupos
y estructuras que participan en las situaciones de conflicto o de graves
violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, la
cesación de sus actividades y la garantía de que tales hechos no se repitan y
establecen una serie de deberes de los Estados en materia de protección de
menores, de desaparición forzada y de reparación de las víctimas.
Eso es, o debe ser así, porque todo acuerdo o pacto de paz debe cumplirse de
buena fe, no sólo porque esa regla se aplica a cualquier tratado internacional o
Eso sólo indica que no había una intención real de desmovilizar a los miembros
del Bloque Cacique Nutibara, pues no se desmoviliza un bloque para que a los
pocos días de su presunta desmovilización se conforme uno nuevo, menos en
desarrollo de un proceso de paz que obligaba a las autodefensas a desmovilizar
gradualmente sus estructuras, no a crear otras. Ni hubo una intención de
desmantelar, ni de desmontar el Bloque Cacique Nutibara, sino de perpetuar su
poder, pues sus mandos, sus estructuras y sus controles continuaron activos,
pero ya bajo el nombre del Bloque Héroes de Granada o bajo nuevos grupos
armados ilegales, violando así el acuerdo de paz celebrado entre las
autodefensas y el Gobierno Nacional.
258
Testimonios de los doctores Juan Diego Restrepo Echeverrí y Fabio Alonso Salazar Jaramillo (Audiencias de
control de legalidad de los cargos del 30 de enero y 20 de febrero de 2012), Audiencia del 18 al 20 octubre de
2.001; Testimonio de Carlos Arturo Estrada Ramírez del 18 de mayo de 2004 dentro del proceso radicado
721.787 seguido en la Fiscalía 27 Especializada (Fs. 39 Carpeta Comuna 13, La Loma, La Palomera, El Cebollal);
Entrevista a Juan Esteban Agudelo Álvarez del 27 de septiembre de 2.010 e Informe 0036 del 27 de enero de
2012 (fs. 52 y 113 Carpeta Informes); Informe No. 47 del 15 de febrero de 2.011 suscrito por León Darío Mazo
M e Informe de la Escombrera (fs. 15 Carpeta); Informe No. 5278154 del 16 de diciembre de 2010 suscrito por
Helmunth Enrique Bermúdez Aguirre; Informe No. 406 del 24 de diciembre de 2010 suscrito por Fernando
Antonio Idarraga Arismendy (fl. 37 Carpeta Informe La Escombrera); Informe No. 338 del 13 de noviembre de
2010 suscrito por John Byron Vélez Espinal (fs. 62 Carpeta Informe La Escombrera); Informe 5278152 del 1 de
abril de 2011 suscrito por Oscar Joaquín Hidalgo Dávila del CTI (fs. 78 Carpeta Informe La Escombrera);
Informe No. 347 del 29 agosto de 2.011 suscrito por el investigador León Darío Mazo M. (fs. 9 Carpeta
Informe irregularidades desmovilización BCN), Estudio realizado por el Programa de Paz y Reconciliación de la
Alcaldía de Medellín, publicado en la Revista Arcano 11.
El mismo Alto Comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo informó que en
“el proceso de Medellín nos revolvieron delincuentes callejeros 48 horas antes
y nos los metieron en el paquete de desmovilizados”260 y el propio Fredy
Rendón Herrera, comandante del Bloque Elmer Cárdenas, reconoció que en la
desmovilización del Bloque Cacique Nutibara se desmovilizaron personas que
no hacían parte de las autodefensas261.
El profesor Max Yuri Gil Ramírez, reconocido investigador del tema, confirmó
que días antes de la desmovilización del Bloque Cacique Nutibara, miembros
pertenecientes a éste, llegaron en buses a la Comuna 13, a los Altos de La Torre
y El Pacífico de la Comuna 8 y a los barrios Limonar 1 y 2 del corregimiento
de San Antonio de Prado, entre otros, y les hicieron una oferta a los jóvenes de
escasos recursos económicos, a los desempleados, a los integrantes de grupos
de delincuencia común y a la población desplazada para que se presentaran
como desmovilizados, quienes fueron trasladados al municipio de La Ceja
(Antioquia) y luego se desmovilizaron en el Palacio de Exposiciones como
Bloque Cacique Nutibara. Algunos de estos jóvenes fueron forzados y otros se
259
Informe No. 347 del 29 agosto de 2.011 suscrito por el investigador León Darío Mazo M. y entrevista del 16
de mayo de 2.011 a Jorge Enrique Aguilar Rodríguez (fs. 5, 14 y 15 Carpeta Informe irregularidades
desmovilización BCN); Informe de Amnistía Internacional Colombia “Los paramilitares en Medellín:
¿desmovilización o legalización?” (172 Carpeta Pruebas, Corporación Jurídica Libertad); Artículo “El Cacique y
la Cacica” por Daniel Coronell, publicado en la página semana.com el 12 de mayo de 2.012 (fs. 19 Carpeta
Presunta falsa desmovilización), Testimonios de Adriana Arboleda Betancur y Max Yuri Gil Ramírez (Audiencia
de control de legalidad de los cargos del 20 de febrero y 23 al 26 de julio de 2012)
260
Informe de Amnistía Internacional Colombia “Los paramilitares en Medellín: ¿desmovilización o
legalización?” (fs. 172 Carpeta Pruebas, Corporación Jurídica Libertad); Oficio del 17 de octubre de 2005 por la
Corporación Jurídica Libertad dirigido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con asunto
“Informe Proceso desmovilización Bloque Cacique Nutibara (fs. 89 Carpeta Pruebas de Sala, Corporación
Jurídica Libertad); Paramilitarismo y conflicto urbano, Trabajo de grado de Max Yuri Gil Ramírez, Universidad
de Antioquia, Instituto de Estudios Políticos, Maestría en Ciencia Política de agosto de 2009, pág. 99 ("Los
paramilitares nos engañaron en Santafé de Ralito". Revista Semana de septiembre 26 de 2004, edición 1166),
261
Informe No. 347 del 29 agosto de 2.011 suscrito por el investigador León Darío Mazo M. con base en la
versión de Fredy Rendón Herrera conocido como El Alemán (fs. 4 Carpeta Informe irregularidades
desmovilización BCN)
262
Testimonio del doctor Max Yuri Gil Ramírez (Audiencia de Control de Legalidad de los Cargos del 23 al 26
de julio de 2012)
263
Oficio del 17 de octubre de 2005 por la Corporación Jurídica Libertad dirigido a la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos con asunto “Informe Proceso desmovilización Bloque Cacique Nutibara (fs. 89 Carpeta
Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad)
264
Artículo “El Cacique y la Cacica” por Daniel Coronell, publicado en la página semana.com el 12 de mayo de
2.012 (fs. 19 Carpeta Presunta falsa desmovilización)
265
Informe No. 385 del 27 de junio de 2.012 suscrito por Hernán de Jesús Berrío Castaño y contiene entrevista
de Francisco Antonio Arias Quintero (Toño) (fl. 28 Carpeta Presunta falsa desmovilización); Carpetas
Investigación de los hechos, por los homicidios realizados por Édgar Alexander Erazo Guzmán; Informe No.
005 del 17 de enero de 2012 suscrito por Faber Antonio Buitrago Franco, el cual contiene apartes de la
versión de Édgar Alexander Erazo Guzmán del 10 de noviembre de 2008 (fs. 63 Carpeta Explicación porcentaje
armas bajo); Estructura Bloque Cacique Nutibara en Itagüí y San Antonio de Prado y Medellín-Barrio Limonar
(39 y 40 Carpeta Estructura); (fs. 26 Carpeta Presunta falsa desmovilización) y Audiencia de Control de
Legalidad de los Cargos del 3 al 5 de julio de 2012
266
Informe No. 347 del 29 agosto de 2.011 suscrito por el investigador León Darío Mazo M. y entrevista del 5
de mayo de 2.011 a Julio César Perdomo González (fs. 5, 11 a 13 Carpeta Informe irregularidades
desmovilización BCN)
267
Versión de Édgar Alexander Erazo Guzmán del 10 de noviembre de 2008 (Audiencia de 20 al 23 de febrero
de 2012)
Uno de los casos que demuestra que fue así y que está documentado es el de
Jhon Fredy López Soler, quien se desempeñó como conductor en diversas
empresas y en oficios varios y se desmovilizó con el Bloque Cacique Nutibara
(No. 421 de la lista). Éste fue reclutado por Wilson Jiménez, quien también se
desmovilizó con el Bloque Cacique Nutibara (No. 378 de la lista), y lo invitó al
municipio de La Ceja (Antioquia), donde se desmovilizó por el estudio y los
subsidios económicos que les ofrecía el Gobierno Nacional269.
Todo lo anterior evidencia que efectivamente los miembros del Bloque Cacique
Nutibara reclutaron personas que no hacían parte de la organización, quienes
finalmente se desmovilizaron el 25 de noviembre de 2.003271.
1.7 La desmovilización del Bloque Cacique Nutibara fue limitada con el fin de
continuar controlando la ciudad y todas las zonas donde ejercían dominio. Fue
lo que en un tiempo en Medellín se conoció como la “donbernabilidad”. No
sólo hubo cupos limitados, sino que los comandantes decidían a quienes les
268
Informe sobre el estado actual de los derechos humanos en la Comuna 13 de la ciudad de Medellín 2005
del Instituto Popular de Capacitación (fs. 113 Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad);
Informe de Amnistía Internacional Colombia “Los paramilitares en Medellín: ¿desmovilización o legalización?”
(fs. 172 Carpeta Pruebas, Corporación Jurídica Libertad)
269
Informe No. 347 del 29 agosto de 2.011 suscrito por el investigador León Darío Mazo M. y la declaración de
Jhon Fredy López Soler del 20 de enero de 2.011 (fs. 5, 8, 9, 14 a 16 Carpeta Informe irregularidades
desmovilización BCN)
270
Testimonio del doctor Juan Diego Restrepo Echeverrí (Audiencia de Control de Legalidad de los Cargos del
30 de enero de 2.012); Video titulado “La Escombrera” emitido en el programa Infrarrojo por Teleantioquia,
dirigido por el doctor Federico Benítez González, realizado en el segundo semestre de 2.010; Testimonio de
Carlos Arturo Estrada Ramírez del 18 de mayo de 2.004 dentro del proceso radicado 721.787 seguido en la
Fiscalía 27 Especializada (fs. 39 Carpeta Comuna 13, La Loma, La Palomera, El Cebollal).
271
Testimonio de Adriana Arboleda Betancur (Audiencia de control de legalidad de los cargos del 20 de
febrero de 2012)
Oscar Darío Ospina Sepúlveda, alias Chompiras273, les informó a los miembros
del grupo que tenía bajo su mando que sólo se podían desmovilizar 15 de
ellos274. Edwin Andrés Vásquez Pino, alias Cascarita, quien hizo parte del
Bloque Cacique Nutibara en el Barrio La Sierra, no se desmovilizó con éste, ni
lo hicieron muchos de sus subalternos, pues había cupos limitados.
Pero, tanto los que se desmovilizaron, como los que no lo hicieron, continuaron
delinquiendo en dicho barrio, donde siempre habían delinquido, ya bajo el
nombre de Bloque Héroes de Granada y después de la desmovilización de éste,
algunos pasaron a conformar las Águilas Negras y la Banda Las Mirlas275. Un
ejemplo claro es Edwin Ferney Loaiza Sánchez, quien se desmovilizó con el
Bloque Cacique Nutibara, pero por órdenes del citado Edwin Andrés Vásquez,
se retiró del programa de reinserción, continuó haciendo parte del Bloque
Héroes de Granada y después de que éste se desmovilizó, siguió bajo el mando
de dicho comandante hasta el año 2.008, cuando él y otros del grupo se
vincularon a Las Mirlas y a las Águilas Negras276, pero fueron muchos los que
272
Versión de Édgar Alexander Erazo (Audiencia del 3 al 5 de julio de 2012); Informe No. 403 Complementario
C del 19 de septiembre de 2012 suscrito por Fernando Antonio Idarraga Arismendy (Audiencia de control de
legalidad de los cargos del 25 al 27 de septiembre de 2012 y Carpeta Relación entre Banda y Grupos de
Autodefensas); Informe No. 403 del 20 de julio de 2012 suscrito por Fernando Antonio Idarraga Arismendy (fs.
1 Carpeta Mapa de Bandas o Combos del BCN), Testimonio de Juan Diego Restrepo Echeverrí (Audiencia de
control de legalidad de los cargos del 30 de enero de 2012)
273
Oscar Darío Ospina Sepúlveda, apodado Chompiras, se desmovilizó con el Bloque Cacique Nutibara (Véase
lista de desmovilizados No. 567)
274
Declaración de Cristian Yepes Vásquez del 19 de mayo de 2.011 (fs. 48 Carpeta Menores de edad)
275
Edwin Andrés Vásquez Pino, apodado Cascarita, era comandante en La Sierra e hizo parte del Bloque
Metro y luego pasó al Bloque Cacique Nutibara, pero no se desmovilizó. (fl. 35 Carpeta Estructura, Cuadro
Estructura Bloque Metro, Medellín – Barrio La Sierra); Declaración de Edwin Ferney Loaiza Sánchez del 8 de
febrero de 2.011 (fs. 90 y ss, 99 a 102 Carpeta Menores de edad); Declaración de Jhon Alejandro Correa Galvis
del 17 de noviembre de 2.010 (fs. 144 y ss Carpeta Menores de edad).
276
Declaración de Edwin Ferney Loaiza Sánchez del 8 de febrero de 2.011 (fs. 90 y 99 Carpeta Menores de
edad)
Arley Orlando Benítez, apodado Plomo, quien operó en el Barrio Moravia dejó
a cargo de esa zona a Stiven Rentería Rentería, apodado el Negro Acasio, por
órdenes de Elkin de Jesús Loaiza Aguirre, apodado el Negro Elkin279.
Duberney Montoya Cano también informó que hubo muchos menores de edad
que hicieron parte del Bloque Cacique Nutibara, que no se desmovilizaron y
que continuaron delinquiendo en el barrio Manrique280. Pero, no es el único
caso de menores de edad que no se desmovilizaron con dicho bloque y
continuaron delinquiendo en otros grupos, bandas o combos, como los menores
que hacían parte del grupo de Alexis Ballesteros y los menores que fueron
reclutados por Juan Esteban Agudelo, entre otros, M.A.U.G., apodado Puchis,
J.A.O.Z., apodado Panecito, J.C.C.V., apodado Perro Sonso, Y.C.M., apodado
Yeye o Yeifer y el menor apodado la Plaga281, lo cual también viola el deber de
277
Informe No. 347 del 29 agosto de 2.011 suscrito por el investigador León Darío Mazo M. (fs. 9 Carpeta
Informe irregularidades desmovilización BCN y Audiencia del 18 al 20 octubre de 2.011); Declaración de Edwin
Ferney Loaiza Sánchez del 8 de febrero de 2.011 (fs. 90 Carpeta Menores de edad)
278
Versión del postulado Édgar Alexander Erazo (Audiencia de Control de Legalidad de los Cargos del 3 al 5 de
julio de 2012)
279
Informe No. 004 del 18 de noviembre de 2.011 suscrito por Martha Ligia Acosta Angarita, el cual contiene
apartes de las versiones de Arley Orlando Benitez (Plomo) del 15 de enero y 9 de diciembre de 2.008 (fs. 58
Carpeta Explicación porcentaje armas bajo y Audiencia de 20 al 23 de febrero de 2.012)
280
Declaración de Duberney Montoya Cano del 16 de noviembre de 2.010 (fs. 72 y 80 Carpeta Menores de
edad)
281
Entrevista de Alexis Ballesteros Restrepo del 5 de enero de 2.012 (fl. 39 Carpeta Informes); Informe No.
0037 del 11 de enero de 2.012 y entrevista de Alexis Ballesteros Restrepo del 5 de enero de 2.012 (fs. 27 y 37
Carpeta Informes); Informe No. 426 del 28 de octubre de 2.011 suscrito por el investigador Fernando Antonio
Idarraga Arismendy (fl. 5 Carpeta Informes); Informe No. 487 del 26 de diciembre de 2.011 suscrito por el
investigador Fernando Antonio Idarraga Arismendy, entrevista de la señora María Esperanza Monsalve de
Correa, versión de Juan Esteban Agudelo del 7 de diciembre de 2.011, entrevista de la señora Luz Marina
Zapata Vásquez, entrevista de Julio César Calle Vargas (fs. 14, 19, 68 y 71 Carpeta Informes); Informe No. 488
del 26 de diciembre de 2.011 (fs. 20 y 49 de la carpeta Informes), Informe No. 426 del 28 de octubre de 2011
suscrito por Fernando Antonio Idarraga Arismendy (fl. 46 Carpeta Reclutamiento Ilícito)
282
Texto "Balance del proceso de Desmovilización, Desarme y Reinserción (DDR) de los Bloques Cacique
Nutibara y Héroes de Granada en la ciudad de Medellín" de Manuel Alberto Alonso Espinal y Germán Darío
Valencia Agudelo, Estudios Políticos ISSN 0121-5167 No 33, Medellín, julio-diciembre de 20; Testimonio del
doctor Max Yuri Gil Ramírez (Audiencia de control de legalidad de los cargos del 23 al 26 de julio de 2012)
283
Otras entidades, Artículo titulado “Debe sincerarse a fondo el tema de la pacificación: OEA” de la serie “Los
Barrios del Desarme” por Elizabeth Yarce, publicado en el periódico El Colombiano el 8 de junio de 2005
(Carpeta Pruebas de la Sala)
284
Mauricio López Cardona, apodado Yiyo, se desmovilizó con el Bloque Héroes de Granada y se entregó a las
autoridades de EEUU.
285
Carlos Arturo Hernández Ossa, apodado Jerónimo o Duncan, se desmovilizó con el Bloque Héroes de
Granada. La Fiscalía informó que contra éste obra una orden de captura vigente por el delito de fuga de
presos. En el proceso con radicado 3879 del Juzgado 2 Penal del Circuito de Rionegro fue condenado a 22
meses de prisión por el delito de fuga de presos. El Juzgado 4 de Ejecución de Penas de Bogotá le concedió la
prisión domiciliaria por ser padre cabeza de familia. Igualmente, hay una orden de captura del 2001 por
posesión de sustancias y procesamiento de narcóticos, proceso 355099 del Juzgado 1 Penal del Circuito
Especializado de Medellín.
286
Daniel Alejandro Serna se desmovilizó con el Bloque Pacífico. La Fiscalía informó que la Unidad Nacional
Antinarcóticos e Intervención Marítima dictó medida de aseguramiento contra Daniel Alejandro Serna el 24
de julio de 2008 por el delito de concierto para delinquir y trafico, fabricación o porte de estupefacientes,
radicado 71472 y la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de Neiva
dicto medida de aseguramiento en su contra el 8 de octubre de 2009 por los delitos de homicidio en persona
protegida, desaparición forzada y concierto para delinquir, radicado 1839.
287
José Leonardo Muñoz Martínez, apodado Douglas o el Mono, hizo parte del Bloque Cacique Nutibara y del
Bloque Héroes de Granada, con el cual se desmovilizó y se encuentra detenido con fines de extradición.
288
Alirio de Jesús Rendón Hurtado esta asociado a la Banda La Unión y Calatrava que reemplazó a la Banda La
Terraza. La Fiscalía señala que Alirio de Jesús Rendón Hurtado fue procesado por la Unidad de Derechos
Humanos de Bogotá, radicado 3823, en el cual se sometió a sentencia anticipada y el Juzgado 2 Penal del
Circuito Especializado de Medellín lo condenó el 23 de marzo de 2010 a la pena de 4 años, 2 meses de prisión,
radicado 2009-0446 por conformar y financiar un grupo armado ilegal en Envigado e Itagüí al que se le
atribuyen homicidios, extorsiones y desplazamientos forzados, junto con Mauricio Alberto González
Sepúlveda, ambos jefes de la Banda La Unión.
289
Elkin de Jesús Loaiza Aguirre, apodado el Negro Elkin, perteneció al Bloque Cacique Nutibara y al Bloque
Héroes de Granada, pero no se desmovilizó
290
Aldemar Alexander Noreña López, apodado Alex Cuñado, como jefe de la banda la Unión hizo parte del
Bloque Cacique Nutibara y tenía el control de todo Itagüí y el sur del área metropolitana, como relataron los
postulados de esa zona. Era la mano derecha de Carlos Mario Aguilar, y no se desmovilizó.
291
Ferney Alonso Moreno López, apodado Ferney, Cachetes o Montañero, se desmovilizó con el Bloque
Héroes de Granada
292
Fabio Edison Gómez Ruíz, apodado Riñón, El Patrón, Tetilla o El Gordo, no se desmovilizó y actualmente se
encuentra detenido. La Fiscalía informó que la Unidad Nacional de Derechos Humanos desde 2009 dictó
medida de aseguramiento en contra de Fabio Edison Gómez Ruiz por el delito de concierto para delinquir y el
Juzgado 3 Penal del Circuito Especializado de Medellín lo condenó por este mismo delito a la pena de 3 años,
6 meses de prisión.
293
Freyner Alfonso Ramírez García o Carlos Mauricio Cuchar Mejía, apodado Carlos Pesebre, no se
desmovilizó y actualmente es integrante de las Bacrim
294
Henry de Jesús López Londoño, apodado Mi Sangre o Carlos Mario, se desmovilizó con el Bloque Centauros
y actualmente es integrante de las Bacrim en el Bajo Cauca, en Tarazá
295
Ericsson Vargas Cardona, apodado Sebastián o Niño Grande, era sicario al servicio de Diego Fernando
Murillo Bejarano e hizo parte de la guerra de los Pepes contra el Cartel de Medellín, pero no se desmovilizó.
296
Felix Alberto Isaza Sánchez era la mano derecha de Sebastián e hizo parte del Bloque Héroes de Granada,
con el cual se desmovilizó
297
Hernán Darío Giraldo Gaviria se desmovilizó con el Bloque Cacique Nutibara y se encuentra privado de la
libertad. La Fiscalía informó que Hernán Darío Giraldo Gaviria se encuentra privado de la libertad por los
delitos de concierto para delinquir, homicidio y fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones
por el Juzgado 2 Penal del Circuito Especializado, radicado 0500162062009-01230.
298
Mauricio Alberto González Sepúlveda, apodado El Ronco, se desmovilizó con el Bloque Héroes de Granada.
La Fiscalía informó que Mauricio Alberto González Sepúlveda fue detenido en España y enviado a Colombia
desde el mes pasado y se encuentra detenido en la Picota (Bogotá) por orden de captura expedida el 29 de
noviembre de 2000 por parte de la Unidad Nacional de Derechos Humanos en el proceso radicado 2823 y el
Juzgado 2 Penal del Circuito Especializado expidió orden de captura en su contra por el delito de concierto
para delinquir, radicado 2009-046.
299
Maximiliano Bonilla Orozco, apodado Valenciano, era cabeza visible de la Oficina de Envigado y se disputó
el poder con Sebastián, pero no se desmovilizó. La Fiscalía informó que Maximiliano Bonilla Orozco tiene
orden de captura con fines de extradición el 4 de diciembre de 2009 dentro del proceso OCFE 18558 emitido
por la Fiscalía General de la Nación. Requerimientos en indagación preliminar radicado 050016000357-2010-
80008 de la Unidad Nacional contra Bandas Emergentes de la ciudad de Bogotá por el delito de concierto para
delinquir; indagación preliminar radicado 050016000206-2009-82301 por la Fiscalía 107 de la Estructura de
Apoyo de la Dirección Seccional Fiscalía de Medellín por el delito de extorsión.
300
Fabio León Vélez Correa fue asesinado el 02/09/09 en Rionegro y coordinaba la Banda Los Paisas.
301
Francisco José Zuleta Moncada, apodado Mi Rio, fue integrante de la Banda La Unión, se desmovilizó del
Bloque Héroes de Granada y se encuentra detenido actualmente en Itagüí por el delito de concierto para
delinquir.
302
Omar de Jesús Muñoz Henao fue capturado por el delito de lavado de activos y solicitado en extradición
por EEUU mediante resolución del 10 de febrero de 2009 y el Fiscal General de la Nación ordenó su captura
con fines de extradición por los cargos de concierto para importar sustancias controladas y concierto para
poseer con fines de distribuir 5 o más kilogramos de sustancia controlada cocaína.
Esa relación de los mandos o jefes de la Oficina de Envigado y las notas al pie
de cada uno demuestran que éstos continuaron con las actividades delictivas
que realizaban antes de la desmovilización del Bloque Cacique Nutibara, aún
después de ésta y que su estructura no se desmontó. Si sus mandos y jefes
continuaron activos fue porque ésta continuó vigente.
Como se dijo antes, la Sala tiene evidencia de que, como una estrategia para
controlar la ciudad de Medellín, las Autodefensas Campesinas de Córdoba y
Urabá a través de Diego Fernando Murillo Bejarano decidieron dominar y/o
controlar a las bandas y combos de la ciudad y unirlas bajo su mando 307 y, para
ese efecto, en el segundo semestre de 2.001 éste se reunió con más de 300
líderes de las bandas y combos de Medellín, Bello e Itagüí en el municipio de
Sopetrán, donde se unificaron bajo su mando y dirección308. Eso significa que
el Bloque Cacique Nutibara estaba integrado por lo menos por 300 bandas y
combos de la ciudad y esa información es veraz porque esa cifra corresponde al
306
Informe No. 403 Complementario C del 19 de septiembre de 2012 suscrito por Fernando Antonio Idarraga
Arismendy (Carpeta Relación entre Banda y Grupos de Autodefensas y Audiencia de control de legalidad de
los cargos del 25 al 27 de septiembre de 2012); Declaración de Luis Gutiérrez Arrubla sobre caso Pepes, Actas
de Consejo de Seguridad sobre situación de orden Público en la Comuna 13 y otros temas, Informe No. 403
del 20 de julio de 2012 suscrito por Fernando Antonio Idarraga Arismendy (fl. 1 Carpeta Mapa de Bandas o
Combos del BCN); Informe de Amnistía Internacional Colombia “Los paramilitares en Medellín:
¿desmovilización o legalización?” (fl. 168 vto Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad);
Versión de Édgar Alexander Erazo Guzmán del 5 de julio de 2011 (Audiencia de Control de Legalidad de los
Cargos del 18 de agosto 2011), Testimonio de Juan Diego Restrepo Echeverrí (Audiencia de control de
legalidad de los cargos del 30 de enero de 2012); Entrevista de Juan Carlos Villa Saldarriaga del 26 de octubre
de 2010 (fs. 87 Carpeta Comuna 13, La Loma, La Palomera, El Cebollal); Declaración de Juan Fernando Osorio
Pérez del 16 de noviembre de 2.010 (163 Carpeta Menores de edad)
307
Entrevista de Juan Carlos Villa Saldarriaga del 26 de octubre de 2010 (fs. 87 Carpeta Comuna 13, La Loma,
La Palomera, El Cebollal)
308
Versión de Diego Fernando Murillo Bejarano del 13 de febrero de 2.012 (Audiencia de Control de Legalidad
de los Cargos del 3 de julio de 2.012); Entrevista de Édgar Alexander Erazo Guzmán “Alex Bonito del 5 de julio
de 2.011; Versión de Juan Esteban Agudelo Álvarez “Manchivoro” del 26 y 27 de febrero de 2.011 y 11 de
junio de 2.011; (Audiencias de Control de Legalidad de los Cargos del 14 de junio, 18 agosto y del 1 al 3 de
noviembre de 2.011, 23 de julio de 2.012 y 25 de septiembre de 2.012); Testimonio de Juan Diego Restrepo
Echeverri (Audiencia de Control de Legalidad de los Cargos del 30 de enero de 2.012); Entrevista de Fabio
Orlando Acevedo Monsalve, contenida en el informe 402 del 20 de julio de 2.012 (Audiencia de Control de
Legalidad de los Cargos del 23 de julio de 2.012); Informe No. 444 del 30 de agosto de 2012 suscrito por
Fernando Antonio Idarraga Arismendy y Faber Antonio Buitrago Franco (fl. 1 Carpeta Reunión de Sopetrán).
309
Testimonio de Juan Diego Restrepo Echeverri (Audiencia de control de legalidad de los cargos del 30 de
enero de 2012).
310
Versión de Miguel Alejandro Usuga del 16 de febrero de 2011( Audiencia de Control de Legalidad de los
Cargos del 3 de noviembre de 2011)
311
Informe de Amnistía Internacional Colombia “Los paramilitares en Medellín: ¿desmovilización o
legalización?” (Fs. 168 vto Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad); Testimonio de Juan
Diego Restrepo Echeverrí (Audiencia de control de legalidad de los cargos del 30 de enero de 2012); Informe
sobre el estado actual de los derechos humanos en la Comuna 13 de la ciudad de Medellín 2005 del Instituto
Popular de Capacitación (fs. 113 Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad)
312
Informe No. 403 Complementario C del 19 de septiembre de 2012 suscrito por Fernando Antonio Idarraga
Arismendy (Carpeta Relación entre Banda y Grupos de Autodefensas y Audiencia de control de legalidad de
los cargos del 25 al 27 de septiembre de 2012); Declaración de Luis Gutierrez Arrubla sobre caso Pepes, Actas
de Consejo de Seguridad sobre situación de orden Público en la Comuna 13 y otros temas, e Informe No. 403
del 20 de julio de 2012 suscrito por Fernando Antonio Idarraga Arismendy (fs. 1 Carpeta Mapa de Bandas o
Combos del BCN)
313
Declaración de Edwin Ferney Loaiza Sánchez del 8 de febrero de 2.011 (fs. 90 y 99 Carpeta Menores de
edad)
314
Testimonio del doctor Fabio Alonso Salazar Jaramillo (Audiencia de control de legalidad de los cargos del
20 de febrero de 2012)
315
Informe sobre el estado actual de los derechos humanos en la Comuna 13 de la ciudad de Medellín 2005
del Instituto Popular de Capacitación (fs. 113 Carpeta Pruebas, Corporación Jurídica Libertad)
Aunque eso evidencia claramente que los integrantes de las bandas que fueron
cooptadas por el Bloque Cacique Nutibara no se desmovilizaron, esa no es la
cifra de todos los miembros de las bandas que conformaban el Bloque Cacique
Nutibara. La Oficina de Paz y Reconciliación informó que había 6.000 jóvenes
pertenecientes a las bandas y combos, los cuales estaban ligados a dicho bloque
antes de su desmovilización317. El propio Diego Fernando Murillo Bejarano
declaró que si se hubieran desmovilizado todas las personas que hacían parte de
la organización se hubieran tenido que desmovilizar 10.000 o 15.000
hombres318. Sin embargo, sólo se desmovilizaron 865, u 868 según el dato
oficial319.
316
Informe No. 403 Complementario C del 19 de septiembre de 2012 suscrito por Fernando Antonio Idarraga
Arismendy (Carpeta Relación entre Banda y Grupos de Autodefensas y Audiencia de control de legalidad de
los cargos del 25 al 27 de septiembre de 2012); Declaración de Luis Gutierrez Arrubla sobre caso Pepes, Actas
de Consejo de Seguridad sobre situación de orden Público en la Comuna 13 y otros temas, e Informe No. 403
del 20 de julio de 2012 suscrito por Fernando Antonio Idarraga Arismendy (fs. 1 Carpeta Mapa de Bandas o
Combos del BCN)
317
Artículo titulado “Debe sincerarse a fondo el tema de la pacificación: OEA” de la serie “Los Barrios del
Desarme” por Elizabeth Yarce, publicado en el periódico El Colombiano el 8 de junio de 2005 (Carpeta
Pruebas de la Sala, Otras entidades)
318
Informe No. 403 Complementario C del 19 de septiembre de 2012 suscrito por Fernando Antonio Idarraga
Arismendy (Carpeta Relación entre Banda y Grupos de Autodefensas); Declaración de Luis Gutiérrez Arrubla
sobre caso Pepes, Actas de Consejo de Seguridad sobre situación de orden Público en la Comuna 13 y otros
temas, Informe No. 403 del 20 de julio de 2012 suscrito por Fernando Antonio Idarraga Arismendy (fl. 1
Carpeta Mapa de Bandas o Combos del BCN y Audiencias de control de legalidad de los cargos del 3 al 5 de
julio y del 25 al 27 de septiembre de 2012)
319
Listado General de desmovilizados del BCN (Fs. 3 Carpeta Estructuras y Fincas mencionadas por Wilson
Adrián Herrera Montoya y fl. 1 Carpeta desmovilizados que continuaron delinquiendo); listado Oficial de los
integrantes del Bloque Cacique Nutibara suscrita por los miembros representantes y listado adicional (Carpeta
Pruebas autoridades “Desmovilizados y Armamento”)
320
Entrevista a Juan Esteban Agudelo Álvarez del 27 de septiembre de 2.010 y del 7 de enero de 2012 (fl. 56
Carpeta Informes); Testimonio del doctor Fabio Alonso Salazar Jaramillo (Audiencia del 20 de febrero de
2.012); Oficio No. 201100444233 del 24 de octubre de 2011 suscrito por Juan Felipe Paláu Ángel, Secretario
de Gobierno de la Alcaldía de Medellín dirigido a la Policía Metropolitana (Carpeta Pruebas de la Sala,
Interferencia de Derechos); Informe No. 403 Complementario C del 19 de septiembre de 2.012 suscrito por
Fernando Antonio Idarraga Arismendy (Carpeta Relación entre Banda y Grupos de Autodefensas); (Audiencia
de control de legalidad de los cargos del 25 al 27 de septiembre de 2.012) (fs. 14 Carpeta 399286,
“Investigación del hecho” concierto para delinquir de Mauro Alexander Mejía Ocampo)
321
Artículo titulado “Otras caras de la Medellín pacificada” de la serie “Los Barrios del Desarme” por Elizabeth
Yarce, publicado en el periódico El Colombiano el 5 de junio de 2005 (Carpeta Pruebas de la Sala: Otras
entidades)
322
Artículo titulado “¿Un cambio de mando en Medellín?” del IPC, Observatorio de DDHH del 1 de agosto de
2008 (fs. 149 Carpeta artículos)
323
Oficio No. 2704 del 3 de diciembre de 2003 con referencia: Informe final entrega armas AUC dirigido al
Coronel Director de Inteligencia del Ejercito y con las referencias de Ana Victoria Martínez, Édgar Alfonso
González, sin firmas, y VoBo. del Mayor Pedro Iván Molina Hidalgo, Jefe de Grupo GIAT (fs. 22 Carpeta
informe de armas y el informe a fs. 1 Carpeta Documentos allegados a las audiencias)
324
Versión de Wilson Andrés Herrera Montoya del 13 de enero de 2012 (Audiencia de Control de Legalidad de
los Cargos del 20 al 23 de febrero de 2.012)
325
Entrevista conjunta de Juan Fernando Chica en Robledo Aures, Wanderley Viasus Torrres de San Blas y
Jardín y Juan Esteban Agudelo Castilla del 27 de julio de 2011 (Audiencia de Control de Legalidad de los
Cargos)
326
Entrevistas realizada a Juan Fernando Osorio Pérez (fl. 21 Carpeta Reclutamiento de menores)
327
Informe No. 0002 del 18 de enero de 2.012 suscrito por Hernán de Jesús Berrio Castaño y se basa entre
otras, en la versión del postulado Juan Fernando Chica Atehortúa del 20 de noviembre de 2007 (fs. 1 Carpeta
Explicación de porcentaje de armas y Audiencia de Control de Legalidad de los Cargos del 20 al 23 de febrero
de 2012)
328
Informe No. 004 del 18 de noviembre de 2011 suscrito por Martha Ligia Acosta Angarita, el cual contiene
apartes de la versión de Arley Orlando Benitez (Plomo) del 15 de enero y 9 de diciembre de 2008 (fs. 58
Carpeta Explicación porcentaje armas bajo)
329
Cuadro estructura Banda La 38, Barrio Popular Uno de Medellín (fl. 24 Carpeta Estructura); Versión de
Miguel Alejandro Usuga del 16 de febrero de 2011 (Audiencia de Control de Legalidad de los Cargos del 3 de
noviembre de 2011)
330
Informe No. 003 del 17 de enero de 2012 suscrito por Isabel Ángel Cadavid, el cual contiene apartes de la
versión de Osman Darío Restrepo Gutiérrez del 13 y 14 de octubre de 2010 (fs. 55 Carpeta Explicación
porcentaje armas bajo y Audiencia de Control de Legalidad de los Cargos del 20 al 23 de febrero de 2012)
331
Entrevista de Juan Carlos Villa Saldarriaga del 26 de octubre de 2010 (fs. 87 Carpeta Comuna 13, La Loma,
La Palomera, El Cebollal); Documento titulado “La Loma” del Fiscal 105 de Apoyo del 19 de noviembre de
2010 (1 Carpeta Comuna 13, La Loma, La Palomera, El Cebollal)
332
Oficio No. 12297 del 27 de diciembre de 2011 suscrito por el Teniente José Gabriel Pinzón Chatelain, Jefe
del Grupo Interinstitucional de Análisis Antiterrorista GIAT, por el cual allega el informe No.
2704/GIAT/DINTE/PONAL/DAS/CI-129/OT-879 del 3 de diciembre de 2003 suscrito por los detectives Ana
Victoria Martínez y Édgar Alfonso González y con el VoBo del Mayor Pedro Iván Molina Hidalgo, Jefe del
Grupo GIAT (Carpeta Pruebas Autoridades Desmovilizados y Armamento)
Ese hallazgo concuerda con la información que obtuvieron los funcionarios del
GIAT, que días antes de la desmovilización se estaban comprando en las
comunas toda clase de armas de fuego y los habitantes de los barrios
intercambiaron las armas hechizas por mercados de doscientos mil pesos ($
200.000)335. Eso explica la cantidad de armas artesanales entregadas.
333
Según la investigadora del GIAT Ana Victoria Martínez Flórez “el estado de oxidación puede trabar las parte
internas del arma y producir un Bloque en los mecanismo de disparo tanto interno como externo”
334
Informe denominado “Material de guerra entregado por los integrantes del Bloque Cacique Nutibara”
elaborado por el GIAT del 20 de mayo de 2.009 (fs. 24 a 50 Carpeta Armamento BCN); Informe No. 2704/OT-
879 del 3 de diciembre de 2003, asunto informe final entrega armas AUC suscrito por Ana Victoria Martínez,
Édgar Alfonso González y el Mayor Pedro Iván Molina Hildalgo, Jefe Grupo GIAT (Carpeta Pruebas autoridades
“Desmovilizados y Armamento”)
335
Informe denominado “Material de guerra entregado por los integrantes del Bloque Cacique Nutibara”
elaborado por el GIAT del 20 de mayo de 2.009 (fs. 24 a 50 Carpeta Armamento BCN). Informe No. 2704/OT-
879 del 3 de diciembre de 2003, asunto informe final entrega armas AUC suscrito por Ana Victoria Martínez,
Édgar Alfonso Gonzalez y el Mayor Pedro Iván Molina Hildalgo, Jefe Grupo GIAT (Carpeta Pruebas autoridades
“Desmovilizados y Armamento”); Informe 382 del 23 de julio de 2012 (fs. 4 a 5, 10 a 20, 26 a 27 Carpeta
Transcripción de entrevistas Informe de armas)
Los mismos postulados y ex integrantes del bloque informaron que las armas
eran nuevas y las cambiaban cuando fallaban, como lo señaló Gonzalo Vásquez
Cartagena, quien operó en el barrio 8 de Marzo336.
336
Informe No. 0002 del 18 de enero de 2.012 suscrito por Hernán de Jesús Berrio Castaño y se basa en entre
otros, en entrevista conjunta de Miguel Alejandro Usuga y otros de junio de 2011 (fs. 30 Carpeta Explicación
de porcentaje de armas y Audiencia de Control de Legalidad de los Cargos 20 al 23 de febrero de 2012)
337
Informe No. 347 del 29 agosto de 2.011 suscrito por el investigador León Darío Mazo M. y Versión libre de
Mauro Alexander Mejía del 26 de febrero de 2.009 (fs. 8 Carpeta: Informe irregularidades desmovilización
BCN); Informe No. 385 del 27 de junio de 2.012 suscrito por Hernán de Jesús Berrío Castaño y contiene la
trascripción de las entrevistas de Édgar Alexander Erazo Guzmán del 22 de mayo de 2.012 y Jhon Arley Mena
Mosquera (Gordo Negro) del 4 de junio de 2.012 (fs. 22 y 26 Carpeta Presunta falsa desmovilización); Informe
No. 004 del 18 de noviembre de 2011 suscrito por Martha Ligia Acosta Angarita, el cual contiene apartes de la
versión de Arley Orlando Benitez (Plomo) del 15 de enero de 2008 y 9 de diciembre de 2009 (fl. 58 Carpeta
Explicación porcentaje armas bajo y audiencia de Control de Legalidad de los Cargos del 20 al 23 de febrero y
de 3 al 5 de julio de 2012); Informe No. 347 del 29 agosto de 2.011 suscrito por el investigador León Darío
Mazo M. y las declaraciones de Jhon Fredy López Soler del 20 de enero de 2.011 y Mauro Alexander Mejía
Ocampo del 26 de febrero de 2009 (fl. 8, 9 y 16 Carpeta: Informe irregularidades desmovilización BCN);
Informe No. 385 del 27 de junio de 2.012 suscrito por Hernán de Jesús Berrío Castaño y contiene la
trascripción de las entrevistas de Édgar Alexander Erazo Guzmán del 22 de mayo de 2.012 y Jhon Arley Mena
Mosquera del 4 de junio de 2012 (fl. 22 y 26 Carpeta Presunta falsa desmovilización); Informe No. 004 del 18
de noviembre de 2011 suscrito por Martha Ligia Acosta Angarita, el cual contiene apartes de la versión de
Arley Orlando Benitez (Plomo) del 15 de enero de 2008 y 9 de diciembre de 2009 (fl. 58 Carpeta Explicación
porcentaje armas bajo); (Audiencia de Control de Legalidad de los Cargos del 20 al 23 de febrero de 2012);
Informe No. 004 del 18 de noviembre de 2011 suscrito por Martha Ligia Acosta Angarita, el cual contiene
apartes de la versión de Arley Orlando Benitez (Plomo) del 15 de enero de 2008 y 9 de diciembre de 2009 (fs.
58 y 59 Carpeta Explicación porcentaje armas bajo); (Audiencia de control de legalidad de los cargos del 20 al
23 de febrero de 2.012)
338
Artículo titulado “Medellín y el Desplazamiento forzado” por Luz Amparo Sánchez Medina (Carpeta
Pruebas de la Sala, Desplazamiento y desaparición forzadas según la Personería de Medellín, informe 2004);
Testimonio de la doctora Luz Amparo Sánchez Medina ante la Sala de Conocimiento de Justicia y Paz
(Audiencia de control de legalidad de los cargos del 30 de enero de 2012).
La información oficial es disímil. De acuerdo a las denuncias presentadas por las víctimas ante la Procuraduría
Regional, del año 1.998 a 2.003 en la ciudad de Medellín y su área metropolitana se cometieron 48
desplazamientos forzados, de los cuales 12 le son atribuibles al Bloque Cacique Nutibara, la Banda Los Triana
y un caso a la Bandas La 40 y el Hueco en el Barrio Santa Cruz. También se informa sobre 20 hechos que le
fueron atribuibles a paramilitares y miembros de las Autodefensas, que por la fecha y el lugar de su
ocurrencia le son atribuibles al Bloque Cacique Nutibara, pues éstos se dieron en la Comuna 13, San Javier La
Loma, El Salado, Altos de Oriente, Blanquizal, Olaya Herrera y Barrio 8 de Marzo, Popular II Cañada Negra,
Zamora, Manrique Los Balsos, Barrio Gómez, La Honda Cauces del Oriente. Hay 3 casos que le fueron
imputados a los grupos armados, hechos ocurridos en el Barrio Paris y en el Barrio El Salado Comuna 13,
donde también delinquía el Bloque Cacique Nutibara.
De conformidad con la información aportada por el Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado de
la Alcaldía de Medellín, entre los años 1.999 a 2.003 en la ciudad de Medellín y el área metropolitana hubo
144 desplazamientos forzados, de los cuales 21 son atribuibles al Bloque Cacique Nutibara, 2 a la Banda La 38
y 23 a la Banda Los Triana, las cuales fueron articuladas por dicha estructura. También aparecen 43 casos de
desplazamiento forzado imputados a paramilitares y bandas en general, los cuales ocurrieron en la Comuna
13, específicamente en los barrios San Javier Belencito, El Salado y Juan XXIII La Quiebra (4 casos), en la
Comuna 1, barrio Popular y Santo Domingo Sabio (16 casos), Comuna 2, barrios Santa Cruz, Villa Niza y el
Playón de los Comuneros (3 casos), Comuna 3 (7 casos), en San Cristóbal La Loma (5 casos), en Robledo Olaya
Herrera, Santa Margarita y Fuente Clara (4 casos), Buenos Aires El Salvador (1 caso) y en San Antonio de Prado
Barrio Limonar (1 caso) y en 2 casos no se conoce el lugar de los hechos. Pero, es evidente que esos
desplazamientos forzados fueron cometidos por el Bloque Cacique Nutibara, pues éste ejercía control cuando
ocurrió y en el lugar de los hechos.
339
La Comuna 13 se encuentra ubicada en la zona suroccidental de la ciudad de Medellín y a ella hacen parte
los barrios Las Independencias, San Javier, Blanquizal, Belencito, El Salado y Veinte de Julio, donde se dieron
los casos de desplazamiento forzado.
340
Las Comunas 1 y 3 están ubicadas en la zona Nororiental de Medellín y en los barrios Santo Domingo
Sabio, Popular, Carpinelo, Granizal y Manrique, donde se dieron los casos de desplazamiento forzado.
341
Artículo titulado “Medellín y el Desplazamiento forzado” por Luz Amparo Sánchez Medina (Carpeta
Pruebas Autoridades y Testigos – Desplazamiento y desaparición forzadas), Testimonio de la doctora Luz
Amparo Sánchez Medina (Audiencia de control de legalidad de los cargos del 30 de enero de 2012).
342
Artículo titulado “Medellín y el Desplazamiento forzado” por Luz Amparo Sánchez Medina (Carpeta
Pruebas Autoridades y Testigos – Desplazamiento y desaparición forzadas)
343
Sentencia T-268 del 27 de marzo de 2.003, Sala Sexta de Revisión de la Corte Constitucional, Ponente: H.
Magistrado Marco Gerardo Monroy Cabra.
344
Documento titulado “Después de ‘Orión’ el terror siguió del Colectivo de Derechos Humanos Semillas de
Libertad –CODEHSEL- de marzo de 2.004, documento de seguimiento a la situación de derechos humanos en
la Comuna Trece de Medellín en los años 2.003 y 2.004 (fs. 39 Carpeta Pruebas, Corporación Jurídica
Libertad); fs. 18 Carpeta Pruebas de la Sala, Procuraduría, Informe “Análisis de casos: Interpretación y
aplicación del artículo 1 de la Ley 387 de 1.997 en situación de desplazamiento forzado intraurbano”
elaborado por Juan Esteban Jaramillo Giraldo, Consultor de la Procuraduría General de la Nación/ACNUR
Por lo tanto, el dato de las víctimas de desplazamiento forzado debe ser mucho
mayor, más si muchas de ellas ni siquiera denunciaron los hechos por temor o
por miedo, pues eran amenazadas por los responsables para que no los
denunciaran, o porque no confiaban en las autoridades.
Los miembros del Bloque Cacique Nutibara llegaron a la Comuna 13 con el fin
de disputarle la hegemonía a los grupos milicianos de las FARC, el ELN y los
CAP, quienes venían controlando ese territorio desde la década de los años
345
Testimonio del doctor Fabio Alonso Salazar Jaramillo (Audiencia del control de legalidad del 20 de febrero
de 2.012), Declaración de Cristian Yepes Vásquez del 19 de mayo de 2.011 (fl. 47 Carpeta Menores de edad),
Testimonio de la doctora Adriana Arboleda Betancur (Audiencia de control de legalidad de los cargos del 20
de febrero de 2012), Testimonio de Carlos Arturo Estrada Ramírez del 18 de mayo de 2004 dentro del proceso
radicado 721.787 seguido en la Fiscalía 27 Especializada (fs. 39 Carpeta Comuna 13, La Loma, La Palomera, El
Cebollal), Declaración Gustavo Adolfo Londoño González del 2 de mayo de 2.011 (fl. 133 Carpeta Menores de
edad), Informe No. 490 del 24 de septiembre de 2012 suscrito por Isabel Ángel Cadavid (fs. 1 Carpeta
Testaferros), Informe No. 0002 del 18 de enero de 2.012 suscrito por Hernán de Jesús Berrio Castaño y se
basa en las versiones de los postulados Juan Fernando Chica Atehortúa del 20 de noviembre de 2007 y
entrevista conjunta de junio de 2011 (fs. 1 Carpeta Explicación de porcentaje de armas), Testimonio del
doctor Pablo Emilio Angarita Cañas ante la Sala de Conocimiento de Justicia y Paz (Audiencia de control de
legalidad de los cargos del 30 de enero de 2012)
346
Artículo titulado “Medellín y el Desplazamiento forzado” por Luz Amparo Sánchez Medellín, información
basada en estadísticas de la Personería de Medellín y Acción Social (Carpeta Pruebas Autoridades y Testigos –
Desplazamiento y desaparición forzadas)
i) A las 10:00 de la noche del día sábado, 29 de junio de 2.002, llegaron a los
sectores 6 y 7 de la parte alta del barrio El Salado de dicha Comuna, un grupo
de hombres fuertemente armados con insignias de las AUC, quienes
previamente habían cortado la energía eléctrica y habían amenazado a la
población y tumbaron las puertas de las viviendas, amenazaron de muerte a sus
habitantes, incluso a los niños, dispararon indiscriminadamente contra la
población y utilizaron granadas e incendiaron varias viviendas, quedando 9 de
ellas completamente incineradas.
347
Artículo titulado “Medellín y el Desplazamiento forzado” por Luz Amparo Sánchez Medina (Carpeta
Pruebas Autoridades y Testigos – Desplazamiento y desaparición forzadas)
348
Véase el testimonio de Carlos Arturo Estrada Ramírez (integrante del Bloque Cacique Nutibara y antes hizo
parte del grupo Los Macetos) del 18 de mayo de 2004 dentro del proceso radicado 721.787 seguido en la
Fiscalía 27 Especializada (fl. 39 Carpeta Comuna 13, La Loma, La Palomera, El Cebollal)
349
Artículo titulado “Medellín y el Desplazamiento forzado” por Luz Amparo Sánchez Medina (Carpeta
Pruebas de la Sala Autoridades y Testigos – Desplazamiento y desaparición forzadas), Testimonio de la
doctora Luz Amparo Sánchez Medina (Audiencia de control de legalidad de los cargos del 30 de enero de
2012).
350
Artículo titulado “Medellín y el Desplazamiento forzado” por Luz Amparo Sánchez Medina (Carpeta
Pruebas de la Sala Autoridades y Testigos – Desplazamiento y desaparición forzadas), Informe de la reunión
celebrada en la Secretaria de Solidaridad del Municipio de Medellín de la Procuraduría Regional de Antioquia
Derechos Humanos del 1 de julio de 2002, tema: Familias que ocupan el Liceo de La Independencia (fl. 9
Carpeta Pruebas, Anexos Procuraduría),
351
Según la doctora Luz Amparo Sánchez Medina, de la parte alta de El Salado salieron desplazadas
aproximadamente 170 familias, 4 personas por núcleo familiar e informa que de acuerdo con el periódico El
Tiempo del 7 de julio de 2.002 fueron 700 personas desplazadas y cerca de 450 personas se refugiaron de
manera provisional en el Liceo, donde fueron atendidas por el Simpad, y de acuerdo a la sentencia T-268 de
2003 de la Corte Constitucional, fueron 450 personas. Testimonio de la doctora Luz Amparo Sánchez Medina
(Audiencia de control de legalidad de los cargos del 30 de enero de 2012).
El Fiscal informa que los hechos generaron el desplazamiento de 700 personas aproximadamente (Audiencia
de control de legalidad de los cargos del 18 de julio de 2011)
352
Denuncia “Continúan operativos violentos contra los habitantes de la Comuna 13 de Medellín” del
Colectivo de Derechos Humanos Semillas de Libertad CODEHSEL del 3 de julio de 2002 (fl. 83 Carpeta Pruebas
de la Sala, Corporación Jurídica Libertad)
Según la Procuraduría Regional de Antioquia y la Defensoría del Pueblo en el Liceo La Independencia habían
65 familias desplazadas, de las cuales habían aproximadamente 227 menores de edad. Informe de la reunión
celebrada en la Secretaria de Solidaridad del Municipio de Medellín de la Procuraduría Regional de Antioquia
Derechos Humanos del 1 de julio de 2002, tema: Familias que ocupan el Liceo de La Independencia (fl. 9
Carpeta Pruebas de la Sala, Anexos Procuraduría) y Testimonio de la doctora Luz Amparo Sánchez Medina
(Audiencia de control de legalidad de los cargos del 30 de enero de 2012). Según, las Naciones Unidas habían
84 familias, Comunicado de las Naciones Unidas enviada el 21 de junio de 2002 (fl. 66 Carpeta Pruebas,
Anexos Procuraduría); Testimonio del doctor Pablo Emilio Angarita Cañas (Audiencia de control de legalidad
de los cargos del 30 de enero de 2012), Testimonio de la doctora Luz Amparo Sánchez Medina (Audiencia de
control de legalidad de los cargos del 30 de enero de 2012), Testimonio de la doctora Adriana Arboleda
Betancur (Audiencia de control de legalidad de los cargos del 20 de febrero de 2012), Proceso de mediación
del conflicto del sector del Salado Comuna Desplazada, ubicada en el Establecimiento Educativo del Barrio La
Independencia, reunión realizada el 18 de julio de 2002 con lideres de sectores de la población de
desplazados y centro Arquidiocesano para la Reconciliación (fs. 57 y ss Carpeta Pruebas, Anexos
Procuraduría), Comunicado de las Naciones Unidas enviada el 21 de junio de 2002 (fl. 66 Carpeta Pruebas,
Anexos Procuraduría), Denuncia “Continúan operativos violentos contra los habitantes de la Comuna 13 de
Medellín” del Colectivo de Derechos Humanos Semillas de Libertad CODEHSEL del 3 de julio de 2002 (fl. 83
Carpeta Pruebas, Corporación Jurídica Libertad).
353
Testimonio de Carlos Arturo Estrada Ramírez del 18 de mayo de 2004 dentro del proceso radicado 721.787
seguido en la Fiscalía 27 Especializada (fs. 39 a 75 Carpeta Comuna 13, La Loma, La Palomera, El Cebollal)
354
De acuerdo al artículo “Medellín y el Desplazamiento forzado” de Luz Amparo Sánchez Medina, los barrios
Las Independencias, San Javier, Blanquizal, Belencito, El Salado y el 20 de Julio de la Comuna 13 fueron los
barrios más expulsores de la ciudad de Medellín durante los años 2000 a 2004. Testimonio de la doctora Luz
Amparo Sánchez Medina (Audiencia de control de legalidad de los cargos del 30 de enero de 2012).
355
Véase Testimonio de Adriana Betancur ante la Sala de Conocimiento (Audiencia de control de legalidad de
los cargos del 20 de febrero de 2.012)
356
Testimonio de la doctora Luz Amparo Sánchez Medina (Audiencia de control de legalidad de los cargos del
30 de enero de 2012).
2.3 Los desplazamiento forzados también se dieron gota a gota, como ocurrió
en la Comuna 1 Popular358, Comuna 2 Santa Cruz359, Comuna 4 Aranjuez,
Comuna 13 San Javier360 y los barrios Olaya Herrera361, 12 de Octubre, Barrio
Nuevo San Javier La Loma362, Paris en Bello363, Laureles364, corregimiento de
San Cristóbal365, la Vereda Corrientes de Barbosa366, entre otros. En muchos de
ellos, Diego Fernando Murillo Bejarano fue señalado como responsable del
desplazamiento y/o despojo de bienes, directamente o a través de Elkin de
Jesús Loaiza, conocido como El Negro Elkin367.
357
Informe sobre el estado actual de los derechos humanos en la Comuna 13 de la ciudad de Medellín 2005
del Instituto Popular de Capacitación (fs. 113 a 136 Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad)
358
La Comuna 1, en los barrios Popular I, Popular II
359
La Comuna 2, barrio Villa del Socorro
360
La Comuna 13, en los barrios San Javier, El Salado, Las Independencias, el 20 de Julio, Blanquizal, Olaya
Herrera, Las Margaritas, Vallejuelos, Belencito.
361
Informe No. 384 del 16 de septiembre de 2.011 (fl. 38 Carpeta Bienes ofrecidos por DFMB y Bienes
despojados a victimas por BCN) y Audiencia de control de legalidad de cargos del 1 al 3 de noviembre de
2011.
362
Testimonio de Miriam Rúa Figueroa del 31 de agosto de 2004 (fs. 192 y 193 Carpeta Pruebas, Anexos
Procuraduría)
363
Artículo titulado “Medellín y el Desplazamiento forzado” por Luz Amparo Sánchez Medina (Carpeta
Pruebas de la Sala Autoridades y Testigos – Desplazamiento y desaparición forzadas)
364
Informe No. 384 del 16/09/11 (fl. 40 Bienes ofrecidos por DFMB y Bienes despojados a victimas por BCN y
Audiencia de control de legalidad de los cargos del 1 al 3 de noviembre de 2011)
365
Informe No. 441 del 22 de agosto de 2.012, Permuta otorgada por Jose Alquivar López a favor de Manuel
José Martínez Ramírez del 10/11/76, Entrevista a Duván de Jesús López Robledo del 10 de agosto de 2.012,
Entrevista a José Alquivar López Robledo del 10 de agosto de 2.012 y Registro de hechos atribuibles a grupos
armados del 10 de agosto de 2.012 presentada por José Alquivar López (fs. 5, 11, 13, 18, 20 Carpeta Finca
Buenavista)
366
Informe No. 384 del 16 de septiembre de 2.011 (fl. 39 Carpeta Bienes ofrecidos por DFMB y Bienes
despojados a victimas por BCN y Audiencia de control de legalidad de los cargos del 1 al 3 de noviembre de
2011)
367
Informe No. 384 del 16 de septiembre de 2.011 (fl. 37 Carpeta Bienes ofrecidos por DFMB y Bienes
despojados a victimas por BCN y Audiencia de control de legalidad de cargos del 1 al 3 de noviembre de 2011)
Luego de ser desplazadas las víctimas eran despojadas de sus viviendas, las
cuales eran ocupadas por los miembros del Bloque Cacique Nutibara o por
368
Artículo de presa titulado “Ex AUC mostró donde hay fosas en La Escombrera” por Juan Carlos Monroy
Giraldo publicado en El Colombiano el 29/04/10 (fl. 167 Carpeta Jornada de Víctimas 2010 Jornadas de
Víctimas 2010) y Testimonio del doctor Max Yuri Gil Ramírez ante la Sala de Conocimiento (Audiencia de
control de legalidad de cargos del 23 al 26 de julio de 2012)
369
Entrevista realizada a Juan Fernando Osorio Pérez (fl. 3 a 21 Carpeta Reclutamiento de menores
Reclutamiento Ilícito)
370
Artículo de presa titulado “Ex AUC mostró donde hay fosas en La Escombrera” por Juan Carlos Monroy
Giraldo publicado en El Colombiano el 29/04/10 (fl. 167 Carpeta Jornada de Víctimas 2010 Jornadas de
Víctimas 2010) Testimonio del doctor Fabio Alonso Salazar Jaramillo ante la Sala de Conocimiento (Audiencia
del control de legalidad del 20 de febrero de 2.012), Informe No. 490 del 24 de septiembre de 2012 suscrito
por Isabel Ángel Cadavid (fs. 1 a 4 Carpeta Testaferros), Artículo titulado “Medellín y el Desplazamiento
forzado” por Luz Amparo Sánchez Medina (Carpeta Pruebas Autoridades y Testigos – Desplazamiento y
desaparición forzadas)
371
Informe No. 242 del 18 de abril de 2.012 (fs. 58 y 59 Carpeta Casas Comuna 13 Carpeta Casas Comuna 13),
Declaración de Yudy María Cardona Cano del 17/04/12 (fs. 64 y 65 Carpeta Casas Comuna 13 Carpeta Casas
Comuna 13), Informe No. 198 del 29/03/12 (fl. 239 y ss Carpeta Casas Comuna 13), Entrevista a Carlos Mario
Paniagua Echavarría del 21/03/12 (fl. 250 Carpeta Casas Comuna 13), Entrevista a Diana Lorena Castañeda
Paniagua del 14/03/12 (fl. 252 Carpeta Casas Comuna 13), Informe No. 220 del 10/04/12 (fl. 275 Carpeta
Casas Comuna 13), Entrevista a Heli de Jesús Álvarez Muñoz del 15/03/12 (fl. 310 Carpeta Casas Comuna 13 ),
Entrevista a Luz Elena Pérez Ocampo del 23/03/12 (fl. 284 Carpeta Casas Comuna 13), Informe No. 215 del
31/03/12 (fl. 389 Carpeta Casas Comuna 13), Entrevista a Carlos Fernando Ríos Álvarez del 16/03/12 (fl. 422
Carpeta Casas Comuna 13 ), Entrevista a Abel Antonio Usuga del 21/03/12 (fl. 448 Carpeta Casas Comuna 13),
Informe No. 176 del 15/03/12 (fl. 121 Carpeta Casas Vallejuelos), Entrevista a Andrés Mauricio Ríos Yépes del
20/03/12 (fl. 142 Carpeta Casas Vallejuelos), Entrevista a Leonidas de Jesús Ríos Paniagua del 16/03/12 (fl.
137 Carpeta Casas Vallejuelos), Investigación Rdo. 855,957 y Suspendida el 18/02/05 (fl. 141 Carpeta Casas
Vallejuelos) Informe 378 del 20/06/12 (fl. 16 Carpeta Casas Vallejuelos), Entrevista a Jesús Ocaris Usuga
Oquendo del 4/06/12 (fl. 22 y ss Carpeta Casas Vallejuelos), investigación Rdo. 668.250 suspedida desde el
28/09/04 (fl. 44 Carpeta Casas Vallejuelos), Entrevista de la víctima Ana Lilia Castro del 04/06/12 (fl. 71
Carpeta Casas Vallejuelos), Informe No. 377 del 21/06/12 (fl. 51 Carpeta Casas Vallejuelos), Entrevista a Ana
Lilia Castro de Ríos del 04/06/12 (fl. 69 Carpeta Casas Vallejuelos), Informe No. 361 del 01/06/12 (fl. 175
Carpeta Casas Vallejuelos), Entrevista a Ignacio Franco Franco del 30/05/12 (fl. 196 Carpeta Casas Vallejuelos),
Entrevista a Luz Mariela Vallejo Rúa del 06/06/12 (fl. 208 Carpeta Casas Vallejuelos), Informe No. 384 del
16/09/11 (fl. 35 C5 - Bienes ofrecidos por DFMB y Bienes despojados a victimas por BCN), Audiencia de
control de legalidad del 1 al 3 de noviembre de 2011, Informe No. 441 del 22/08/12 (fl. 1 y ss Finca
Buenavista - Finca Buenavista), Entrevista a Duván de Jesús López Robledo del 10/08/12 (fl. 13 a 15 Finca
Buenavista), Entrevista a José Alquivar López Robledo del 10/08/12 (fl. 18 Finca Buenavista).
372
Informe No. 217 del 14/05/12 (fl. 23 y ss Carpeta Casas Comuna 13), Entrevista Betsabeth Kelen Daniela
Piedrahita Piedrahita del 16/03/12 (fl. 45 Carpeta Casas Comuna 13), Informe No. 360 del 5/06/12 (fl. 172
Carpeta Casas Comuna 13), Entrevista a Dora Emilse Hoyos del 14/03/12 (fl. 189 Carpeta Casas Comuna 13),
Entrevista a María Soledad Castañeda Acevedo del 02/04/12 (fl. 200), Entrevista Sara Lucia Castañeda
Acevedo del 14/03/12 (fl. 187 Carpeta Casas Comuna 13 ), Informe No. 360 del 5/06/12 (fl. 172 Carpeta Casas
Comuna 13 ), Entrevista de Dora Emilse Hoyos de Restrepo del 14/03/12 (fl. 189 y 194 y ss, 197, 230 Carpeta
Casas Comuna 13 ), Informe No. 360 del 5/06/12 (fl. 172 Carpeta Casas Comuna 13 ), Entrevista de Dora
Emilse Hoyos de Restrepo del 14/03/12 (fl. 196 Carpeta Casas Comuna 13 ), Informe No. 199 de 27/03/12 (fl.
349 Carpeta Casas Comuna 13 ), Entrevista a María Consuelo Pérez Ocampo del 23/03/12 (fl. 375 Carpeta
Casas Comuna 13 ), Informe No. 176 del 15/03/12 (fl. 124 Carpeta Casas Vallejuelos), Entrevista a Ana Teresa
Paniagua Echavarría del 14/03/12 (fl. 135 Carpeta Casas Vallejuelos), Informe No. 377 del 21/06/12 (fl. 51
Carpeta Casas Vallejuelos), Entrevista a Marta Lucía Téllez de Pérez del 06/06/12 (fl. 79 Carpeta Casas
Vallejuelos), Informe No. 359 del 5/06/12 (fl. 103 Carpeta Casas Vallejuelos), Entrevista a Yasmin Yulieth
Montoya Vélez del 30/05/12 (fl. 111 Carpeta Casas Vallejuelos), Informe No. 375 del 19/06/12 (fl. 147 Carpeta
Casas Vallejuelos), Denuncia presentada por Orlando de Jesús Avendaño Londoño ante la Fiscalía
Especializada, proceso Rdo. 744,397 por el delito de desplazamiento forzado, investigación inició el 6/10/03,
suspendida el 17/04/06 (fl. 151 Carpeta Casas Vallejuelos), Informe No. 375 del 19/06/12 (fl. 147 Carpeta
Casas Vallejuelos), Entrevista a Wilson Hurtado Sépulveda del 31/05/12 (fl. 156 Carpeta Casas Vallejuelos),
Informe No. 379 del 14/06/12 (fl. 231 Carpeta Casas Vallejuelos), Entrevista a Dora Emilse Giraldo del
12/06/12 (fl. 246 Carpeta Casas Vallejuelos), Entrevista a Carlos Munera Pareja del 14/06/12 (fl. 263 Carpeta
Casas Vallejuelos), Testimonio de Miriam Rúa Figueroa del 31/08/04 (fs. 192 y 193 Carpeta Pruebas, Anexos
Procuraduría), Informe de Amnistía Internacional Colombia “Los paramilitares en Medellín: ¿desmovilización
o legalización?” (fs. 170 Carpeta Pruebas, Corporación Jurídica Libertad), Informe No. 384 del 16/09/11 (fl. 39
C5 - Bienes ofrecidos por DFMB y Bienes despojados a victimas por BCN); En los 127 casos de despojo
restantes, si bien ocurrieron en la Comuna 13 de Medellín (Barrio Nuevo, San Javier La Loma, Vallejuelos,
Olaya Herrera, Las Margaritas) y en las Comunas 1 y 2 de Medellín, no se tiene información ni de la fecha en
que ocurrieron los hechos, ni de las víctimas, ni de los autores del hecho, sólo se tiene información de que 3
de esas viviendas fueron despojadas en el año 2.000, sin más información. Informe No. 217 del 14/05/12 (fl.
26 y ss Carpeta Casas Comuna 13), Informe No. 224 del 20/03/12 (fl. 155 Carpeta Casas Comuna 13), Informe
No. 198 del 29/03/12 (fl. 240 y 242 Carpeta Casas Comuna 13), Informe No. 199 de 27/03/12 (fl. 339 Carpeta
Casas Comuna 13), Informe No. 215 del 31/03/12 (fl. 386 Carpeta Casas Comuna 13), Informe No. 336 del
31/05/12 (fl. 2 Carpeta Casas Vallejuelos), Informe No. 359 del 31/05/12 (fl. 106 Carpeta Casas Vallejuelos),
Informe No. 375 del 19/06/12 (fl. 147 Carpeta Casas Vallejuelos) y encuestas de Acovipaz del 21/07/07 (fs. 2,
7, 8, 14, 19, 20, 21, 25 a 27, 41 a 45, 50, 52 a 57, 60, 64, 67 a 69, 74 de la Carpeta C4 y fs. 2, 9, 241, 340, 345,
347, 348, 394 a 397 Carpeta Carpeta Casas Comuna 13 y fs. 2, 104, 106, 152 y 162 Carpeta Carpeta Casas
Vallejuelos)
373
Informe No. 224 del 20/03/12 (fl. 155 Carpeta Casas Comuna 13), Entrevista de Ovario de Jesús Atehortúa
Castañeda del 15/03/12 (fl. 165 Carpeta Casas Comuna 13), Informe No. 360 del 5/06/12 (fl. 172 Carpeta
Casas Comuna 13), Entrevista de Dora Emilse Hoyos de Restrepo del 14/03/12 (fl. 189 y 194 y ss, 197, 230
Carpeta Casas Comuna 13), Informe No. 198 del 29/03/12 (fl. 239 y ss Carpeta Casas Comuna 13), Entrevista a
Carlos Mario Paniagua Echavarría del 21/03/12 (fl. 250 Carpeta Casas Comuna 13), Entrevista a Diana Lorena
Castañeda Paniagua del 14/03/12 (fl. 252 Carpeta Casas Comuna 13), Informe No. 220 del 10/04/12 (fl. 277
Carpeta Casas Comuna 13), Entrevista a Luz Elena Pérez Ocampo del 23/03/12 (fl. 284 Carpeta Casas Comuna
13), Informe No. 199 de 27 de marzo de 2.012 (fl. 349 Carpeta Casas Comuna 13), Entrevista a María Consuelo
Pérez Ocampo del 23 de marzo de 2.012 (fl. 375 Carpeta Casas Comuna 13), Informe No. 215 del 31/03/12 (fl.
389 Carpeta Casas Comuna 13 ), Entrevista a Carlos Fernando Ríos Álvarez del 16/03/12 (fl. 422 Carpeta Casas
Comuna 13), Entrevista a Abel Antonio Usuga del 21/03/12 (fl. 448 Carpeta Casas Comuna 13), Informe No.
176 del 15/03/12 (fl. 121 Carpeta Casas Vallejuelos), Entrevista a Andrés Mauricio Ríos Yépes del 20/03/12 (fl.
142 Carpeta Casas Vallejuelos), Informe No. 176 del 15 de marzo de 2.012 (fl. 121 y 123 Carpeta Casas
Vallejuelos), Entrevista a Leonidas de Jesús Ríos Paniagua del 16 de marzo de 2.012 (fl. 137 Carpeta Casas
Vallejuelos), Certificado del 5 de abril de 2.005 de la Fiscalía 40 Especializada, en la que señala que se recibió
denuncia penal a Leonidas de Jesús Ríos por los delitos de desplazamiento forzado y desaparición forzada de
su esposa María Esther Paniagua Vásquez, Rdo. 855,957, la cual fue Suspendida el 18 de febrero de 2.005 (fl.
141 Carpeta Casas Vallejuelos), Entrevista a Ana Teresa Paniagua Echavarría del 14 de marzo de 2.012 (fl. 135
Carpeta Casas Vallejuelos), Informe 378 del 20/06/12 (fl. 16 Carpeta Casas Vallejuelos), Entrevista a Jesús
Ocaris Usuga Oquendo del 4/06/12 (fl. 22 y ss Carpeta Casas Vallejuelos), Investigación Rdo. 668.250
suspedida desde el 28/09/04 (fl. 44 Carpeta Casas Vallejuelos), Informe No. 359 del 5 de junio de 2.012 (fl.
103 Carpeta Casas Vallejuelos), Entrevista a Yasmin Yulieth Montoya Vélez del 30 de mayo de 2.012 (fl. 111
Carpeta Casas Vallejuelos), Informe No. 377 del 21/06/12 (fl. 51 Carpeta Casas Vallejuelos), Entrevista a Ana
Lilia Castro de Ríos del 04/06/12 (fl. 69 Carpeta Casas Vallejuelos), Informe No. 375 del 19 de junio de 2.012
(fl. 147 Carpeta Casas Vallejuelos), Denuncia presentada por Orlando de Jesús Avendaño Londoño ante la
Fiscalía Especializada, proceso Rdo. 744,397 por el delito de desplazamiento forzado, investigación que inició
el 6 de octubre de 2.003, pero fue suspendida el 17 de abril de 2.006 (fl. 151 Carpeta Casas Vallejuelos),
Informe No. 361 del 01/06/12 (fl. 175 Carpeta Casas Vallejuelos), Entrevista a Luz Mariela Vallejo Rúa del
06/06/12 (fl. 208 Carpeta Casas Vallejuelos), Informe No. 379 del 14/06/12 (fl. 231 Carpeta Casas Vallejuelos),
Entrevista a Dora Emilse Giraldo del 12/06/12 (fl. 246 Carpeta Casas Vallejuelos), Informe No. 175 del
15/03/12, Informe No. 441 del 22/08/12 (fl. 1 y ss Finca Buenavista - Finca Buenavista), Entrevista a Duván de
Jesús López Robledo del 10/08/12 (fl. 13 a 15 Finca Buenavista), Entrevista a José Alquivar López Robledo del
10/08/12 (fl. 18 Finca Buenavista), Informe No. 375 del 19 de junio de 2.012 (fl. 147 Carpeta Casas
Vallejuelos), Entrevista a Wilson Hurtado Sépulveda del 31 de mayo de 2.012 (fl. 156 Carpeta Casas
Vallejuelos), Informe No. 384 del 16 de septiembre de 2.011 (fl. 38 Carpeta Bienes ofrecidos por DFMB y
Bienes despojados a victimas por BCN), Informe de Amnistía Internacional Colombia “Los paramilitares en
Medellín: ¿desmovilización o legalización?” (fs. 170 Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad)
y Audiencia de control de legalidad de los cargos del 1 al 3 de noviembre de 2.011.
374
Oscar Darío Gómez Giraldo, Subdirector de la Corporación Regional de Rionegro – Nare, Cornare, quien fue
retenido el 19 de enero de 2.001 en el Hospital Manuel Uribe Ángel del municipio de Envigado por un grupo
de hombres que portaban chalecos del CTI y lo trasladaron a una casa finca en zona rural del municipio de
Envigado cerca a La Catedral y estuvo secuestrado hasta el 1 de agosto de 2.001. En el lugar se presentó
Daniel Alberto Mejía Ángel, en representación de Diego Fernando Murillo (Don Berna) y en algunas ocasiones
lo hacía en compañía de (Coro o Corozo), (El Gordo o Horacio) y Víctor Hugo Castaño Cardona, testaferro de
374
Diego Fernando Murillo Bejarano , quienes a cambio de su libertad, le pidieron información de 4 posibles
secuestrables con capacidad de pago de hasta de tres mil millones de pesos cada uno, con lo cual pagarían su
secuestro y además le darían una participación de 1/3 parte del dinero.
De allí que Oscar Darío Gómez Giraldo no sólo firmó 10 pagares por un valor de $250.000 millones de pesos
cada uno a favor de Víctor Hugo Castaño Cardona, como se dijo, testaferro de Diego Fernando Murillo
Bejarano, sino que también transfirió mediante escritura pública un lote ubicado en la Vereda Beirut del
374
municipio de Tocancipa (Cundinamarca) a Jhon Fredy García Montoya, también testaferro de aquél , lote
que se encuentra en extinción de dominio por la Fiscalía 96 Seccional de Bogotá, y la Finca Los Naranjos
ubicada en la Vereda Arabia del municipio de Venecia (Antioquia) a Jaime Andrés López Londoño, la cual fue
adquirida mediante contrato de compraventa el 26 de marzo de 2.004 por la empresa Agroarabia Ltda.
Además, entregó quinientos millones de pesos en efectivo. Informe No. 386 del 16 de septiembre de 2.011
suscrito por Hernán de Jesús Berrio Castaño (Carpeta Secuestro Oscar Darío Gómez Giraldo), el informe y la
página web: http://www.nocheyniebla.org/files/u1/21/pdf/noche0701.pdf, pagina 9.
375
Entrevista a Fernando Alonso Maturana Rentería del 21 de diciembre de 2.010 (fl. 43 Carpeta Fernando
Alonso Maturana - Hornos Crematorios)
La Asociación Comunas de Vida y Paz fue creada con el fin de atender a las
personas desplazadas, a las víctimas del conflicto y a los desmovilizados en
proceso de reinserción376. De acuerdo a algunos artículos de prensa que fueron
allegados por dicha asociación, ésta agrupa algunos desmovilizados del Bloque
Cacique Nutibara377. Patricia Marín Ortega, representante legal de Acovipaz,
mediante escrito del 7 de septiembre de 2.007, le manifestó a Diego Fernando
Murillo que “su colaboración nos ha sido de mucha ayuda, ya que por medio de
los desmovilizados hemos podido recuperar y devolver un numero importante
de viviendas”378. De ahí es posible concluir que había alguna relación entre la
asociación y los desmovilizados del Bloque Cacique Nutibara.
376
Oficio del 11 de julio de 2.011 suscrito por Patricia Marin Ortega, representante legal de Acovipaz (fl. 165
Carpeta Restitución de viviendas Comuna 13 y Robledo - Acovipaz)
377
Artículos de prensa titulados ‘Casas en El Salado vuelven a sus dueños’ por Carlos Salgado R., publicado por
el periódico El Colombiano y “Regresaron los desterrados” por Ricardo León Cruz, publicado por el periódico
El Mundo el 22 de noviembre de 2.006 (fl. 177 Restitución de Viviendas Comuna 13 y Robledo – Acovipaz)
378
Escrito del 7 de septiembre de 2007, dirigido a DFMB en la Cárcel de Itagüí suscrito por Patricia Marin
Ortega, Representante legal de Acovipaz (fl. 200 Carpeta Restitución de viviendas - Acovipaz)
379
La calidad de representante legal de Patricia Marín Ortega se deduce de los siguientes documentos: acta
de liquidación de la asociación, oficio del 1 de marzo de 2.009 dirigido a los exasociados de Acovipaz, acta de
donación del 15 de febrero de 2.009, oficios del 8 de mayo de 2.008 dirigidos al doctor Santiago Jaramillo,
Oficina de Víctimas y a Luz Patricia Correa del Comité Departamental de Desplazados de la Gobernación de
Antioquia, escrito del 7 de septiembre de 2.007 dirigido a Diego Fernando Murillo Bejarano y oficios del 17 de
noviembre de 2.006 dirigidos al doctor Gustavo Alberto Villegas, Secretario de Gobierno de la Alcaldía de
Medellín, (fs. 190, 195, 197, 198, 199, 200, 202 y 203 Carpeta Restitución de viviendas en la Comuna 13 y
Robledo - Acovipaz)
En efecto, ésta informó que la asociación funcionó hasta agosto de 2.008 y fue
liquidada de manera definitiva el 15 de febrero de 2.009384 y, como
380
Programación del “Evento sembrando caminos de esperanza y reconciliación” de la Asociación Comunas
de Vida y Paz (fl. 174 Carpeta Restitución de viviendas Comuna 13 y Robledo - Acovipaz)
381
Si bien el doctor Fabio Alonso Salazar Jaramillo manifestó que el Programa de Paz y Reconciliación de la
Alcaldía también entregó bienes a través de Acovipaz, el doctor Paulo Andrés Serna Gómez, Director del
Programa de Paz y Reconciliación de la Alcaldía de Medellín, informó que esa dependencia no entregó
viviendas a través de la Asociación de Comunas de Vida y Paz, pues esa entidad no tiene competencia para
asignar ni para entregar las viviendas a las personas que participan en el programa. Testimonio del doctor
Fabio Alonso Salazar Jaramillo (Audiencia del control de legalidad del 20 de febrero de 2.012), Oficio del 30 de
junio de 2.011 dirigido a la Fiscalía 45 Delegada y suscrito por el doctor Paulo Andrés Serna Gómez,
Coordinador del Programa de Paz y Reconciliación de la Alcaldía de Medellín (fl. 205 Carpeta Restitución de
viviendas Comuna 13 y Robledo – Acovipaz); Oficio del 11 de julio de 2.011 suscrito por Patricia Marin Ortega,
representante legal de Acovipaz (fl. 167 Carpeta Restitución de viviendas Comuna 13 y Robledo - Acovipaz)
382
Testimonio del doctor Fabio Alonso Salazar Jaramillo ante la Sala de Conocimiento en la audiencia del
control de legalidad del 20 de febrero de 2.012.
383
Oficio del 30 de junio de 2.011 dirigido a la Fiscalía 45 Delegada y suscrito por el doctor Paulo Andrés Serna
Gómez, Coordinador del Programa de Paz y Reconciliación de la Alcaldía de Medellín (fl. 205 Carpeta Pruebas
de la Sala)
384
Oficio del 11 de julio de 2011 suscrito por Patricia Marin Ortega, representante legal (fl. 165 a 167 Carpeta
Restitución de viviendas - Acovipaz), Informe sobre el Evento “Sembrando Caminos de Esperanza y
Reconciliación” (fl. 168 a 184 Carpeta Restitución de viviendas - Acovipaz), Documento Las Formas
Organizativas y Asociativas de Desmovilización (FOAD) en Antioquia del Observatorio de Procesos de
Desarme, Desmovilización y Reintegración de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., junio de
2009, http://www.observatorioddoctorunal.edu.co/productos_academicos/foad_bogota_19-05_2011.pdf
385
Oficio del 11 de julio de 2011 suscrito por Patricia Marin Ortega, representante legal de Acovipaz, Acta de
Liquidación de la Asociación del 15 de diciembre de 2008 donde se relaciona la entrega del inventario a Wilfer
Alexander Muñoz Patiño y oficio del 1 de marzo de 2009 dirigido a los Asociados de Acovipaz suscrito Patricia
Marin Ortega sobre la liquidación de la asociación (fs. 166, 192, 195 a 197 Carpeta Restitución de viviendas -
Acovipaz)
386
Oficio del 11 de julio de 2011 suscrito por Patricia Marin Ortega, representante legal (fs. 166 Carpeta
Restitución de viviendas en la Comuna 13 y Robledo - Acovipaz)
387
Oficio del 11 de julio de 2.011 suscrito por Patricia Marin Ortega, representante legal de Acovipaz (fl. 166
Carpeta Restitución de viviendas Comuna 13 y Robledo - Acovipaz)
388
Acta de Liquidación de la Asociación del 15 de diciembre de 2008 (fs. 190 y 191 Carpeta Restitución de
viviendas en la Comuna 13 y Robledo - Acovipaz)
389
Declaración extraproceso No. 308 del 30 de mayo de 2011 ante la Notaria Octava de Medellín (fl. 185
Carpeta Restitución de viviendas - Acovipaz)
Ahora bien, aún dejando de lado las dudas sobre su fidelidad, la restitución o
devolución de los bienes debe ser efectiva y para ello debe establecerse con
certeza que la persona a quien se le hace la entrega del bien no sólo fue víctima
de despojo, sino que es el titular del derecho, en calidad de propietario o
poseedor del bien inmueble, el cual debe estar claramente identificado.
Además, dichas circunstancias y condiciones deben estar acreditadas.
390
Artículo de prensa titulado “Regresaron los desterrados” por Ricardo León Cruz, publicado por el periódico
El Mundo el 22 de noviembre de 2.006 (fl. 177 Restitución de viviendas Comuna 13 y Robledo-Acovipaz)
391
Oficio del 11 de julio de 2011 suscrito por Patricia Marin Ortega, representante legal (fl. 165 a 167 Carpeta
Restitución de viviendas - Acovipaz)
392
Documento “Las Formas Organizativas y Asociativas de Desmovilizados (FOAD) en Antioquia” del
Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración de la Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá D.C., junio de 2.009.
393
Programación del “Evento sembrando caminos de esperanza y reconciliación” de la Asociación Comunas
de Vida y Paz (fs. 168 a 175 Carpeta Restitución de viviendas Comuna 13 y Robledo - Acovipaz)
No.
Barrio Comuna Dirección
casas
Santa Cruz Popular No. 2 2 Entre las calles 115 a 128 y carreras 43
43 a 48
Villa Niza 2 Entre las calles 103 a 119 y carrera 40
48 a 50 B
Municipio de Bello 2
2 Sin nomenclatura 3
Robledo Vallejuelos 7 17
Robledo Las Margaritas 7 10
Olaya 13 1
San Javier la Loma 13 12
Barrio Nuevo 13 34
Total 162
394
Artículo “Regresaron los desterrados” por Ricardo León Cruz, publicado por el periódico El Mundo el 22 de
noviembre de 2.006 (fl. 177 Carpeta Restitución de Viviendas Comuna 13 y Robledo - Acovipaz)
395
Informe No. 0035 del 27 de enero de 2.012 suscrito por Hernán de Jesús Berrío Castaño (fs. 105 y ss
Carpeta Informes) y Audiencia del 20 al 23 de febrero de 2012
396
Encuestas de verificación y mediación de la Asociación Comunas de Vida y Paz (fs. 1, 2, 14,15, 20 y 21
Carpeta 74 Casas Ubicadas en La Comuna 13 y Robleda y 88 en las Comunas 1 y 2 Carpeta Restitución de
viviendas - Acovipaz)
397
Encuestas de verificación y mediación de la Asociación Comunas de Vida y Paz (fs. 3, 4, 5, 8, 10, 25, 34, 36
Carpeta 74 Casas Ubicadas en La Comuna 13 y Robleda y 88 en las Comunas 1 y 2 Carpeta Restitución de
viviendas - Acovipaz)
398
Encuestas de verificación y mediación de la Asociación Comunas de Vida y Paz (fs. 37 Carpeta 74 Casas
Ubicadas en La Comuna 13 y Robleda y 88 en las Comunas 1 y 2 Carpeta Restitución de viviendas - Acovipaz)
399
Encuestas de verificación y mediación de la Asociación Comunas de Vida y Paz (fs. 28 Carpeta 74 Casas
Ubicadas en La Comuna 13 y Robleda y 88 en las Comunas 1 y 2 Carpeta Restitución de viviendas - Acovipaz)
400
Encuestas de verificación y mediación de la Asociación Comunas de Vida y Paz (fs. 11, 16, 17, 18, 27, 29,
33, 35, 39 a 41, 42 a 45, 47 a 49, 55 a 58, 64, 73 y 74 Carpeta 74 Casas Ubicadas en La Comuna 13 y Robledo y
88 en las Comunas 1 y 2 Carpeta Restitución de viviendas - Acovipaz)
401
Encuestas de verificación y mediación de la Asociación Comunas de Vida y Paz (fs. 60 y 72 Carpeta 74 Casas
Ubicadas en La Comuna 13 y Robledo y 88 en las Comunas 1 y 2 Carpeta Restitución de viviendas - Acovipaz)
402
Encuestas de verificación y mediación de la Asociación Comunas de Vida y Paz (fs. 6, 7, 9, 13, 22, 24, 26, 30
a 32, 38, 46, 50, 51, 53, 59, 61 a 63, 66 a 68, 70, 71 Carpeta 74 Casas Ubicadas en La Comuna 13 y Robledo y
88 en las Comunas 1 y 2 Carpeta Restitución de viviendas - Acovipaz)
403
Encuestas de verificación y mediación de la Asociación Comunas de Vida y Paz (fs. 12, 19, 23, 52, 69
Carpeta 74 Casas Ubicadas en La Comuna 13 y Robledo y 88 en las Comunas 1 y 2 Carpeta Restitución de
viviendas - Acovipaz)
404
Encuestas de verificación y mediación de la Asociación Comunas de Vida y Paz (fs. 95 a 97, 100 a 107, 109 a
116, 119, 129, 133, 137, 139, 142, 144, 147 Carpeta 74 Casas Ubicadas en La Comuna 13 y Robledo y 88 en las
Comunas 1 y 2 Carpeta Restitución de viviendas - Acovipaz)
405
Encuestas de verificación y mediación de la Asociación Comunas de Vida y Paz (fs. 80 a 85, 93, 94, 118, 120
a 124, 126, 128, 132, 146, 148, 149, 151, 152, 154 a 156 y 158 Carpeta 74 Casas Ubicadas en La Comuna 13 y
Robledo y 88 en las Comunas 1 y 2 Carpeta Restitución de viviendas - Acovipaz)
406
Encuestas de verificación y mediación de la Asociación Comunas de Vida y Paz (fs. 78, 86, 87, 98, 117, 125,
145, 157, 159 a 163 Carpeta 74 Casas Ubicadas en La Comuna 13 y Robledo y 88 en las Comunas 1 y 2 Carpeta
Restitución de viviendas - Acovipaz)
407
Encuestas de verificación y mediación de la Asociación Comunas de Vida y Paz (fs. 88 a 90, 108, 127, 134 a
136, 138, 143, 150, 153 Carpeta 74 Casas Ubicadas en La Comuna 13 y Robledo y 88 en las Comunas 1 y 2
Carpeta Restitución de viviendas - Acovipaz)
408
Encuestas de verificación y mediación de la Asociación Comunas de Vida y Paz (fs. 79, 91, 92, 131, 140
Carpeta 74 Casas Ubicadas en La Comuna 13 y Robledo y 88 en las Comunas 1 y 2 Carpeta Restitución de
viviendas - Acovipaz)
409
Encuestas de verificación y mediación de la Asociación Comunas de Vida y Paz (fs. 76, 77, 99, 130, 141
Carpeta 74 Casas Ubicadas en La Comuna 13 y Robledo y 88 en las Comunas 1 y 2 Carpeta Restitución de
viviendas - Acovipaz)
410
Encuestas de Acovipaz del 21 y 25 de julio de 2.007 (fs. 76, 80 a 82, 84, 86, 88 a 93, 108, 118, 126, 127,
132, 133, 136, 141, 143, 146, 149, 151, 155, 157 a 159 Carpeta Restitución de viviendas Comuna 13 y Robledo
– Acovipaz)
411
Encuestas de Acovipaz del 21 y 25 de julio de 2.007 (fs. 95 a 97, 99, 101 a 104, 106, 107, 110 a 115, 129 y
163 Carpeta Restitución de viviendas Comuna 13 y Robledo - Acovipaz)
412
Encuestas de Acovipaz del 21 y 25 de julio de 2.007 (fs. 77, 98, 100, 109, 119, 125, 130, 145, 160 a 162
Carpeta Restitución de viviendas Comuna 13 y Robledo Acovipaz)
413
Encuestas de Acovipaz del 21 y 25 de julio de 2.007 (fs. 78, 79, 83, 85, 87, 94, 116, 117, 120 a 124, 128,
129, 134, 135, 137 a 140, 142, 144, 147, 150, 152 y 153 Carpeta Restitución de viviendas Comuna 13 y
Robledo - Acovipaz)
414
Encuesta de Acovipaz del 21 de julio de 2.007 (fl. 105 Restitución de viviendas Comuna 13 y Robledo -
Acovipaz)
415
Informe No. 176 del 15/03/12 (fl. 124 Carpeta Casas Vallejuelos), Entrevista a Ana Teresa Paniagua
Echavarría del 14/03/12 (fl. 135 Carpeta Casas Vallejuelos), Encuesta de Acovipaz del 21 de julio de 2.007 (fl.
51 Restitución de viviendas Comuna 13 y Robledo - Acovipaz y 125 y 224 Carpeta Casas Vallejuelos)
416
i) Informe No. 384 del 27/06/12 (fs. 14 y ss Carpeta Casas Comuna 13), Entrevista de Consuelo del Sco
Hurtado Zuluaga del 21 de marzo de 2.012 (fs. 1 a 3 Carpeta Casas Comuna 13), Denuncia formal de Consuelo
del Socorro Hurtado dirigida a la Procuraduría el 10 de julio de 2008 (fs. 139 y 140 Carpeta Pruebas de la Sala,
Corporación Jurídica Libertad), Oficio DH001610 del 22/11/05 de la Procuraduría Regional (fl. 52 Carpeta
Pruebas de la Sala, Anexos Procuraduría); ii) Informe No. 384 del 27 de junio de 2.012 (fs. 14 y ss Carpeta
Casas Comuna 13), Declaración de Leidy Jhoana CarvaJAL Pérez del 14 de marzo de 2.012 (fs. 6 y 14 a 17
Carpeta Casas Comuna 13); iii) Informe No. 361 del 01 de junio de 2.012 (fl. 175 Carpeta Casas Vallejuelos),
Entrevista a Luz Mariela Vallejo Rúa del 6 de junio de 2.012 (fl. 208 Carpeta Casas Vallejuelos); iv) Informe No.
379 del 14 de junio de 2.012 (fl. 231 Carpeta Casas Vallejuelos), Registro de hechos atribuibles de Dora Emilse
Giraldo Quiroz del 12 de junio de 2.012 (fl. 244 Carpeta Casas Vallejuelos), Entrevista a Dora Emilse Giraldo
del 12 de junio de 2.012 (fl. 246 Carpeta Casas Vallejuelos) y Matricula inmobiliaria a nombre de Dora Emilse
Giraldo (fl. 259 Carpeta Casas Vallejuelos).
417
i) Informe No. 198 del 29 de marzo de 2.012 (fl. 240 y 242 Carpeta Casas Comuna 13), Entrevista a María
Belarmina Betancurt Avendaño del 28 de marzo de 2.012 (fl. 265 Carpeta Casas Comuna 13), Contrato de
compraventa de Alberto Uribe Pérez a María Belarmina Betancurt Avendaño del 7 de agosto de 2.005 (fl. 268
Carpeta Casas Comuna 13), Encuesta de Acovipaz del 21 de julio de 2.007 (fl. 241 Casas Comuna 13 y 41
Restitución de viviendas Comuna 13 y Robledo - Acovipaz); ii) Informe No. 198 del 29 de marzo de 2.012 (fl.
241 y 242 Carpeta Casas Comuna 13), Entrevista a Edisney González Ramírez del 14 de marzo de 2.012 (fl. 261
Carpeta Casas Comuna 13), Entrevista a María Belarmina Betancur Avendaño del 28 de marzo de 2.012 (fl.
265 Carpeta Casas Comuna 13), Contrato de compraventa de Alberto Uribe Pérez a María Belarmina
Betancurt Avendaño del 7 de agosto de 2.005 (fl. 268 Carpeta Casas Comuna 13), Encuesta de Acovipaz del 21
de julio de 2.007 (fl. 42 Carpeta Casas Comuna 13 y 41 Carpeta Restitución de viviendas Comuna 13 y Robledo
- Acovipaz); iii) Informe No. 198 del 29 de marzo de 2.012 (fl. 241 y 242 Carpeta Casas Comuna 13), Entrevista
a Edisney González Ramírez del 14 de marzo de 2.012 (fl. 261 Carpeta Casas Comuna 13), Entrevista a María
Belarmina Betancur Avendaño del 28 de marzo de 2.012 (fl. 265 Carpeta Casas Comuna 13), Contrato de
compraventa de Alberto Uribe Pérez a María Belarmina Betancurt Avendaño del 7 de agosto de 2.005 (fl. 268
Carpeta Casas Comuna 13), Encuesta de Acovipaz del 21 de julio de 2.007 (fl. 43 Carpeta Casas Comuna 13
Carpeta Casas Comuna 13 y 41 Carpeta Restitución de viviendas Comuna 13 y Robledo - Acovipaz); iv)
Informe No. 176 del 15 de marzo de 2.012 (fl. 121 Carpeta Casas Vallejuelos), Entrevista a Zoila Trinidad de
Jesús Salinas Hernández del 14 de marzo de 2.012 (fl. 129 Carpeta Casas Vallejuelos), Entrevista a Leonidas de
Jesús Ríos Paniagua del 16 de marzo de 2.012 (fl. 137 Carpeta Casas Vallejuelos), Certificado del 5 de abril de
2.005 de la Fiscalía 40 Especializada sobre denuncia penal presentada por Leonidas de Jesús Ríos por los
delitos de desplazamiento forzado y desaparición forzada de su esposa María Esther Paniagua Vásquez, Rdo.
855,957 (fl. 141 Carpeta Casas Vallejuelos), Encuesta de Acovipaz del 21 de julio de 2.007 (fl. 47 Carpeta
Restitución de viviendas Comuna 13 y Robledo - Acovipaz y 123 y 221 Casas Vallejuelos).
418
i) Informe No. 384 del 27 de junio de 2.012 (fs. 14 y ss Carpeta Casas Comuna 13), Declaración de la señora
Flor María Vallejo del 14 de marzo de 2.012 (fs. 4 a 5 Carpeta Casas Comuna 13), Encuesta de Acovipaz del 21
de julio de 2.007 (fl. 20 Carpeta Casas Comuna 13 y fl. 33 Carpeta Restitución de viviendas Comuna 13 y
Robledo - Acovipaz).; ii) Informe No. 242 del 18 de abril de 2.012 (fs. 58 y 59 Carpeta Casas Comuna 13),
Declaración de Yudy María Cardona Cano del 17 de abril de 2.012 (fs. 64 y 65 Carpeta Casas Comuna 13),
Encuesta de Acovipaz del 21 de julio de 2.007 (fl. 35 Carpeta Restitución de viviendas Comuna 13 y Robledo -
Acovipaz)
419
I) Informe No. 384 del 27 de junio de 2.012 (fs. 14 y ss Carpeta Casas Comuna 13), Declaración de Leidy
Jhoana CarvaJAL Pérez del 14 de marzo de 2.012 (fs. 6 y 14 a 17 Carpeta Casas Comuna 13), Encuesta
Acovipaz del 21 de julio de 2.007 (fl. 16 Carpeta Casas Comuna 13 y fl. 39 Carpeta Restitución de viviendas
Comuna 13 y Robledo - Acovipaz); ii) Idalia de Jesús Amaya, Encuesta Acovipaz del 21 de julio de 2.007 (fl. 17
Carpeta Restitución de viviendas Comuna 13 y Robledo – Acovipaz y 54 Carpeta Casas Vallejuelos)
420
Audiencia de control de legalidad de los cargos del 3 al 5 de julio de 2.012 y Encuesta de Acovipaz del 21 de
julio de 2.007 (fl. 18 Carpeta Restitución de viviendas Comuna 13 y Robledo – Acovipaz)
421
i) Encuesta de Acovipaz del 21 de julio de 2.007 (fl. 37 Carpeta Restitución de viviendas Comuna 13 y
Robledo – Acovipaz); ii) Informe 217 del 14 de mayo de 2.012 (fl. 30 y ss Carpeta Casas Comuna 13), Encuesta
de Acovipaz del 21 de julio de 2.007 (fl. 56 Carpeta Restitución de viviendas Comuna 13 y Robledo –
Acovipaz); iii) Informe 217 del 14 de mayo de 2.012 (fl. 30 y ss Carpeta Casas Comuna 13), Encuesta de
Acovipaz del 21 de julio de 2.007 (fl. 57 Carpeta Restitución de viviendas Comuna 13 y Robledo – Acovipaz);
iv) Informe No. 224 del 20 de marzo de 2.012 (fl. 155 Carpeta Casas Comuna 13), Entrevista de Lucila de Jesús
Benitez Cartagena (fl. 161 Carpeta Casas Comuna 13), Encuesta de Acovipaz del 21 de julio de 2.007 (fl. 74
Carpeta Restitución de viviendas Comuna 13 y Robledo – Acovipaz); v) Informe No. 199 de 27 de marzo de
2.012 (fl. 348 Carpeta Casas Comuna 13), Entrevista a Adriana Cecilia Valencia Arango del 14 de marzo de
2.012 (fl. 366 Carpeta Casas Comuna 13), Encuesta de Acovipaz del 21 de julio de 2.007 (fl. 347 y 348 Carpeta
Casas Comuna 13 Carpeta Casas Comuna 13 y 64 Carpeta Restitución de viviendas Comuna 13 y Robledo –
Acovipaz); vi) Informe No. 215 del 31 de marzo de 2./012 (fl. 393 Carpeta Casas Comuna 13), Encuesta de
Acovipaz del 21 de julio de 2.007 (fl. 394 y 395 Carpeta Casas Comuna 13 y 60 Carpeta Restitución de
viviendas Comuna 13 y Robledo – Acovipaz); vii) a xiii) Encuestas de Acovipaz del 21 y 23 de julio de 2.007 (fs.
44, 45, 55, 27, 148, 154 y 156 Carpeta Restitución de viviendas Comuna 13 y Robledo – Acovipaz)
422
i) Informe No. 384 del 27 de junio de 2.012 (fs. 21 Carpeta Casas Comuna 13), Informe No. 242 del 18 de
abril de 2.012 (fs. 62 Carpeta Casas Comuna 13), Entrevista a Edilia Cano de Milla del 21 de marzo de 2.012 (fl.
73 Carpeta Casas Comuna 13), Encuesta de Acovipaz del 21 de julio de 2.007 (fl. 20 y 21 Carpeta Casas
Comuna 13 y fl. 31 Carpeta Restitución de viviendas Comuna 13 y Robledo – Acovipaz); ii) Informe No. 242 del
18/04/12 (fs. 62 Carpeta Casas Comuna 13), Declaración de Edilia Cano de Millar del 21 de marzo de 2.012 (fl.
73 Carpeta Casas Comuna 13), Declaración de Yudy María Cardona Cano del 17 de abril de 2.012 (fs. 64 y 65
Carpeta Casas Comuna 13), Decisión del Juzgado 4 Civil Municipal de Medellín del 6 de marzo de 1.991 donde
imparte aprobación al trabajo de partición y adjudicación de sucesión de Gerardo Antonio Cano Rodas a las
herederas Edilia Cano Martínez, entre otras (fs. 109 y ss Carpeta Casas Comuna 13), Encuesta de Acovipaz del
21 de julio de 2.007 (fl. 61 Carpeta Casas Comuna 13 y 32 Carpeta Restitución de viviendas Comuna 13 y
Robledo – Acovipaz); iii) Informe No. 242 del 18 de abril de 2.012 (fs. 60 Carpeta Casas Comuna 13), Entrevista
de Ana de Jesús Montoya Piedrahita del 14 de marzo de 2.012 (fl. 68 Carpeta Casas Comuna 13), Entrevista de
María Victoria Usuga de Álvarez del 21 de marzo de 2.012 (fl. 70 Carpeta Casas Comuna 13), Declaración ante
Notaría de Oscar de Jesús Álvarez Yépes del 3 de febrero de 2.011 (fl. 103 Carpeta Casas Comuna 13),
Compraventa de posesión material de Oscar de Jesús Álvarez a Ana de Jesús Montoya del 3 de febrero de
2.011 (fl. 105 Carpeta Casas Comuna 13), Contrato de compraventa de Andrés Elias Usuga a Oscar Álvarez
Yépes del 22 de abril de 1.985 (fl. 101 Carpeta Casas Comuna 13), Encuesta de Acovipaz del 21 de julio de
2.007 (fl. 59 Carpeta Casas Comuna 13 y 29 Carpeta Restitución de viviendas Comuna 13 y Robledo –
Acovipaz); iv) Informe No. 220 del 10/04/12 (fl. 277 Carpeta Casas Comuna 13), Contrato de arrendamiento
de Oscar Vélez Valencia a Luis Horacio Jaramillo Jiménez de febrero de 2.012 (fl. 278 Carpeta Casas Comuna
13), Entrevista a Luis Horacio Jaramillo Jiménez del 14 de marzo de 2.012 (fl. 281 Carpeta Casas Comuna 13),
Entrevista a Luz Elena Pérez Ocampo del 23 de marzo de 2.012 (fl. 284 Carpeta Casas Comuna 13), Contrato
de compraventa de María Leonilda Jiménez Alzate a Horacio de Jesús Jiménez Alzate del 14 de enero de 2.009
(fl. 289 Carpeta Casas Comuna 13), Autorización del 4 de noviembre de 2.006 ante Fiscalía de María Leonilda
Jiménez a Reinaldo Correa Alzate (fl. 294 Carpeta Casas Comuna 13), Certificado de Alcaldía de Medellín del
10 de julio de 2.002 donde se informa que María Leonilda fue victima de desalojo (fl. 298 Carpeta Casas
Comuna 13), Autorización del 14 de enero de 2.009 ante Fiscalía de María Leonilda a su hermano Horacio de
Jesús Jimémez (fl. 300 Carpeta Casas Comuna 13), Consulta en sistema de Catastro, propietaria: María
Leonilda Jiménez Alzate (fl. 368 Carpeta Casas Comuna 13 ), Encuesta de Acovipaz del 21 de julio de 2.007 (fl.
277 Carpeta Casas Comuna 13 Carpeta Casas Comuna 13 y 63 Carpeta Restitución de viviendas Comuna 13 y
Robledo – Acovipaz C4); v) Informe 378 del 20 de junio de 2.012 (fl. 16 Carpeta Casas Vallejuelos Carpeta
Casas Vallejuelos), Registro del hecho ante la Fiscalía del 30 de mayo de 2.012 por Ninfa Rosa Gómez (fl. 20
Carpeta Casas Vallejuelos Carpeta Casas Vallejuelos), Entrevista a Jesús Ocaris Usuga Oquendo del 4 de junio
de 2.012 (fl. 22 y ss Carpeta Casas Vallejuelos Carpeta Casas Vallejuelos), Constancia de la Personería sobre la
denuncia de Yasmina Adriana Gómez por desplazamiento (fl. 29 Carpeta Casas Vallejuelos Carpeta Casas
Vallejuelos), Denuncia ante Inspección por hurto calificado y violación a domicilio del 28 de febrero de 2.003
por Jesús Ocaris Usuga (fl. 32 Carpeta Casas Vallejuelos Carpeta Casas Vallejuelos) y ampliación de denuncia
ante Fiscalía 120 Local del 14 de octubre de 2.003 (fl. 33 Carpeta Casas Vallejuelos Carpeta Casas Vallejuelos),
Pantallazo Fiscalía investigación Rdo. 668.250, suspendida desde el 28 de septiembre de 2.004 (fl. 44 Carpeta
Casas Vallejuelos), Encuesta de Acovipaz del 21 de julio de 2.007 (fl. 16 y 17 Carpeta Casas Vallejuelos y fl. 1
Carpeta Restitución de viviendas Comuna 13 y Robledo – Acovipaz), Acta de entrega de Acovipaz a Yasmina
Adriana Gómez el 26 de septiembre de 2.007 (fl. 34 Carpeta Casas Vallejuelos); vi) Idem y Contrato de
compraventa de Luz María Higuita Goez a Jesús Ocaris Usuga el 21 de junio de 1.995 (fl. 30 Carpeta Casas
Vallejuelos), Resolución No. 6498 del 5 de diciembre de 2.011 donde el Municipio de Medellín cede a título
gratuito un bien fiscal a Jesús Ocaris Usuga Oquendo y Yasmina Adriana Gómez (fl. 39 Carpeta Casas
Vallejuelos), Entrevista a Ana Lilia Castro del 04 de junio de 2.012 (fl. 71 Carpeta Casas Vallejuelos), Encuesta
de Acovipaz del 21 de julio de 2.007 (fl. 2 Carpeta Restitución de viviendas Comuna 13 y Robledo – Acovipaz y
17 Carpeta Casas Vallejuelos), Acta de entrega de Acovipaz a Yasmina Adriana Gómez y Jesús Ocaris Usuga el
8 de abril de 2.008 (fl. 35 Carpeta Casas Vallejuelos); vii) Informe No. 377 del 21 de junio de 2.012 (fl. 51
Carpeta Casas Vallejuelos), Entrevista a Cenobia del Socorro Londoño del 30 de mayo de 2.012 (fl. 64 Carpeta
Casas Vallejuelos), Entrevista a Marta Lucía Téllez de Pérez del 06 de junio de 2.012 (fl. 79 Carpeta Casas
Vallejuelos), Resolución No. 6489 del 05 de diciembre de 2.011 por la cual el Municipio de Medellín cedió a
titulo gratuito el bien a Marta Lucia Tellez de Pérez (fl. 83 Carpeta Casas Vallejuelos), Pantallazo y datos de la
propiedad de Catastro de 2.012 a nombre de Marta Tellez (fl. 87, 88 y 90 Carpeta Casas Vallejuelos), Encuesta
de Acovipaz del 21 de julio de 2.007 (fl. 4 Carpeta Restitución de viviendas Comuna 13 y Robledo – Acovipaz y
55 y 63 Carpeta Casas Vallejuelos).
423
Artículos de prensa titulados ‘Casas en El Salado vuelven a sus dueños’ por Carlos Salgado R., publicado por
el periódico El Colombiano y “Regresaron los desterrados” por Ricardo León Cruz, publicado por el periódico
El Mundo el 22 de noviembre de 2.006 (fl. 177 carpeta Restitucion de vivienda Comuna 13 y Robledo
Acovipaz)
Y se sabe que hay viviendas que no han sido restituidas ni devueltas a sus
propietarios o poseedores y continúan en manos de grupos armados ilegales425.
424
Informe No. 0035 del 27 de enero de 2.012 suscrito por Hernán de Jesús Berrío Castaño (fs. 105 y ss
Carpeta Informes) y Audiencia de control de legalidad de los cargos del 20 al 23 de febrero de 2.012
425
Declaración Gustavo Adolfo Londoño González del 2 de mayo de 2.011 (fl. 133 Carpeta Menores de edad),
Declaración de Edwin Ferney Loaiza Sánchez del 8 de febrero de 2.011 (fs. 90 y ss, 99 a 102 carpeta Menores
de edad).
3.2 Ahora, si bien Diego Fernando Murillo Bejarano, Jovani de Jesús Marín
Zapata y Jhon William López, entre otros, manifestaron que la Corporación
Democracia apoyó a Alonso Salazar para las elecciones del año 2.007, en el
Acta No. 44 del 29 de septiembre de ese año dicha Corporación estableció
claramente que su apuesta política era Luis Pérez Gutiérrez428. Esa decisión de
apoyar a Luis Pérez Gutiérrez no sólo quedó formalmente establecida en un
acta, sino que materialmente los directivos e integrantes de la Corporación
Democracia trabajaron y apoyaron su campaña política.
426
Decisión de archivo de la Fiscalía a favor del doctor Alonso Salazar (fs. 62 Carpeta de Pruebas, Interferencia
en el Ejercicio de Derechos Políticos en Medellín)
427
Entrevista Ubaldo Ayala Arenas dentro del radicado 05001-6000-20-62-00-88-3256 por la muerte de
Severo Antonio López “Job”
428
Resolución de Archivo de las Diligencias del 8 de julio de 2010 por el delito de concierto para delinquir a
favor del doctor Alonso Salazar Jaramillo proferida por el doctor Julio Isaac Solano Parra, Fiscal 28
Especializado de Bogota (fl. 52 de la Resolución, Carpeta Pruebas, Interferencia Ejercicio de Derechos Políticos
en Medellín), Decisión de Primera instancia proferido por la doctora María Eugenia Carreño Gómez,
Procuradora Delegada para la Vigilancia Preventiva de la función pública del 29 de febrero de 2012 en contra
del doctor Alonso Salazar (fl. 157 vto Carpeta, Pruebas Interferencia Ejercicio de Derechos Políticos en
Medellín)
429
Luis Carlos Piedrahita Acevedo es Director de Asocomunal 6. Éste, mediante declaraciones del 12 de mayo
de 2009, 12 de diciembre y 5 de mayo de 2009, informó que se encuentra amenazado y que antes de rendir la
Por su parte, Jovani de Jesús Marín Zapata, miembro representante del Bloque
Cacique Nutibara, quien lideraba a los coordinadores sociales que pertenecían a
la Corporación Democracia en diferentes sectores de la ciudad, les indicaba a
quien tenían que apoyar en las campañas políticas, coartando su libertad, tal
como lo hizo con Jhon Jairo Berrio, coordinador social de la Comuna 2, Barrio
Moscu Número 1, Julio César Perdomo y Edwin Onasis Tapias Buritica en la
Comuna 8 y Hosmán Esleider Osorio Jaramillo en la Comuna 2, todos ellos
declaración fue citado por Diego Fernando Murillo Bejarano con personal de la Corporación Democracia y lo
orientaron en lo que tenía que decir. Véase Resolución de archivo (fl. 52 Carpeta Pruebas, Interferencia en el
Ejercicio de Derechos Políticos en Medellín)
430
Resolución de archivo, basada en la inspección al proceso seguido contra Jhon William López Echavarría
por los delitos de desplazamiento forzado y otros (rdo. 2007-81521) (fl. 50 Carpeta Pruebas, Interferencia en
el Ejercicio de Derechos Políticos en Medellín)
431
Fallo Procuraduría, basado en la declaración del doctor Jorge Alberto de Jesús Giraldo Ramírez, Decano de
la Facultad de Derecho de la Universidad de Eafit, señala que hizo una correlación entre la presencia de
desmovilizados por comuna con los homicidios y con los resultados electorales del año 2.007, encontrando
que había una correlación entre la presencia de desmovilizados y bandas criminales y la votación que obtuvo
el candidato Luis Pérez Gutiérrez, quien ganó las elecciones en el año 2.007 en las comunas 1,2,3,6,8 y 13 (fs.
146 Carpeta Pruebas, Interferencia en el Ejercicio de Derechos Políticos en Medellín)
432
Testimonio del doctor Max Yuri Gil Ramírez ante la Sala de Conocimiento (Audiencia de control de
legalidad de cargos del 23 al 26 de julio de 2.012)
Si bien éstos declararon que Jovani Marín les dio la instrucción de que tenían
que apoyar a Alonso Salazar, de conformidad con un estudio realizado sobre
las elecciones del año 2.007, en las Comunas 1, 2, 3, 6, 8 y 13, donde había una
gran presencia de desmovilizados, la mayor votación fue precisamente la de
Luis Pérez Gutiérrez433.
433
Fallo Procuraduría, basado en la declaración del doctor Jorge Alberto de Jesús Giraldo Ramírez, Decano de
la Facultad de Derecho de la Universidad de Eafit, señala que hizo una correlación entre la presencia de
desmovilizados por comuna con los homicidios y con los resultados electorales del año 2.007, encontrando
que había una correlación entre la presencia de desmovilizados y bandas criminales y la votación que obtuvo
el candidato Luis Pérez Gutiérrez, quien ganó las elecciones en el año 2.007 en las comunas 1,2,3,6,8 y 13 (fs.
146 y 146 vto Carpeta Pruebas, Interferencia en el Ejercicio de Derechos Políticos en Medellín)
434
Resolución de archivo a favor de Alonso Salazar, basado en la declaración de la señora Blanca Cecilia
Barrera (fl. 45 Carpeta Pruebas, Interferencia en el Ejercicio de Derechos Políticos en Medellín)
435
Resolución de archivo a favor de Alonso Salazar, basado en la declaración del párroco Oscar de Jesús Vélez
Betancour (fl. 46 Carpeta Pruebas, Interferencia en el Ejercicio de Derechos Políticos en Medellín)
436
Listado de los desmovilizados ubicado en el No. 67
437
Resolución de archivo de las Diligencias del 8 de julio de 2010 por el delito de concierto para delinquir a
favor del doctor Alonso Salazar Jaramillo proferida por el doctor Julio Isaac Solano Parra, Fiscal 28
Especializado de Bogotá, basado en la declaración de Dagoberto Muñoz Guarin (fs. 40 a 42 Carpeta Pruebas,
Interferencia en el Ejercicio de Derechos Políticos en Medellín)
438
Según Informe del DAS del 27 de abril de 2010, el parroco Oscar Albeiro Ortíz Henao fue detenido e
investigado por el delito de concierto para delinquir. El Párroco Oscar Alberto Ortíz Henao fue capturado por
el delito de concierto para delinquir y en la audiencia de legalización de captura "se constató los dichos del
declarante [Dagoberto Muñoz Guarin] que develaba los presuntos lasos de este religioso con las AUC".
Resolución de archivo (fl. 44 Carpeta Pruebas, Interferencia en el Ejercicio de Derechos Políticos en Medellín)
439
Testimonio de Max Yuri Gil Ramírez (Audiencia de control de legalidad de los cargos del 23 al 26 de julio de
2012).
3.4 Dicha interferencia se repitió en las elecciones del año 2.011, pues diversos
grupos conformados por desmovilizados limitaron y obstaculizaron la
circulación de los candidatos que no eran de su preferencia, les prohibieron e
imposibilitaron el despliegue de publicidad en las zonas y barrios en los cuales
ejercían dominio y control y amenazaron y presionaron a quienes realizaban las
campañas y a los ciudadanos que iban a ejercer su derecho al voto.
440
Resolución de archivo (fl. 57 Carpeta Pruebas de la Sala, Interferencia en el Ejercicio de Derechos Políticos
en Medellín)
441
Decisión de la Procuraduría basado en el acta del 11 de octubre de 2011 del Comité de Seguimiento
Electoral Municipal (fl. 94 Carpeta Pruebas, Interferencia en el Ejercicio de Derechos Políticos en Medellín) y
acta del 24 de mayo y 26 de septiembre de 2011 del Concejo de Gobierno de Medellín (fs. 95 vto Carpeta
Pruebas de la sala, Interferencia en el Ejercicio de Derechos Políticos en Medellín)
442
Decisión de la Procuraduría basado en las actas del 29 de agosto y 12 de septiembre de 2011 del Concejo
de Gobierno de Medellín (fs. 95 vto Carpeta Pruebas, Interferencia en el Ejercicio de Derechos Políticos en
Medellín)
443
Decisión de la Procuraduría basado en la versión de Alonso Salazar (fl. 70 Carpeta Pruebas de la Sala,
Interferencia en el Ejercicio de Derechos Políticos en Medellín)
444
Decisión de la Procuraduría basado en el acta del 27 de septiembre de 2.011, el Comité de Seguimiento
Electoral Municipal (fl. 94 Carpeta Pruebas de la Sala, Interferencia en el Ejercicio de Derechos Políticos en
Medellín)
445
Decisión de la Procuraduría basado en el Informe de Alertas Tempranas del 20 de septiembre de 2011,
bajo alerta naranja (fl. 99 Carpeta Pruebas de la Sala, Interferencia en el Ejercicio de Derechos Políticos en
Medellín)
446
Fallo de la Procuraduría, basado en la declaración de Alonso Salazar y comunicación del 2 de noviembre de
2011 del Director de Gestión Electoral de la Registraduría Nacional del Estado Civil donde certifica la
inscripción para las elecciones del 30 de octubre de 2011 de los candidatos Luis Pérez Gutiérrez para la
Alcaldía y Aurelio Antonio Tobón para la JAL de la ciudad de Medellín (fl. 67 y 89 Carpeta Pruebas de la Sala,
Interferencia en el Ejercicio de Derechos Políticos en Medellín)
447
Efrain Maldonado, más conocido como El Viejo, Don Efra o El Cabo, desmovilizado del Bloque Héroes de
Granada, hizo parte de la Corporación Democracia y luego fue cabecilla de la banda “El Viejo”, quien fue
señalado como el gran componedor de las estructuras criminales y manipulador de las organizaciones sociales
en las comunas 8 y 9 o llamadas Bacrim, conformada por desmovilizados. También es representante de la
Corporación Miraflores y organiza empresas de vigilancia comunitaria conformada por desmovilizados del
Bloque Cacique Nutibara, Bloque Héroes de Granada y miembros de combos y que funciona en los barrios
Enciso, Sucre, La Ladera y Villa Hermosa.
Fallo de la Procuraduría, basado en el proceso seguido contra Efrain Maldonado iniciado en el 2008 y
denuncia presentada por la Alcaldía de Medellín en contra de Luis Pérez Gutiérrez el 6 de octubre de 2011 (fs.
122, 149 vto y 150 Carpeta Pruebas de la Sala, Interferencia en el Ejercicio de Derechos Políticos en Medellín)
y Artículo “Veto a Campañas” Revista Semana
448
Decisión de la Procuraduría basado en el Informe de Alertas Tempranas del 27 de septiembre de 2011,
bajo alerta roja (fl. 99 Carpeta Pruebas de la Sala, Interferencia en el Ejercicio de Derechos Políticos en
Medellín)
449
Fallo de la Procuraduría, denuncia y relación de fotografías (fs. 150 Carpeta Pruebas de la Sala,
Interferencia en el Ejercicio de Derechos Políticos en Medellín)
450
Decisión de la Procuraduría basado en el Informe de Alertas Tempranas del 27 de septiembre de 2011,
bajo alerta roja (Carpeta Pruebas de la Sala, Interferencia en el Ejercicio de Derechos Políticos en Medellín)
451
Fallo de la Procuraduría basado en la declaración del doctor Federico Andrés Gutiérrez Zuluaga (fl. 142
Carpeta Pruebas, Interferencia en el Ejercicio de Derechos Políticos en Medellín) y Artículo titulado “Veto a
campañas” publicado en Semana el 1 de octubre de 2011 (Carpeta, Pruebas de la Sala, Interferencia Ejercicio
de Derechos)
452
Fallo de la Procuraduría basado en la declaración del doctor Anibal Gaviria (fs. 143 y 143 vto Carpeta
Pruebas de la Sala, Interferencia en el Ejercicio de Derechos Políticos en Medellín)
453
Fallo de la Procuraduría basado en la declaración del doctor Jefferson Miranda Bustamante (Carpeta
Pruebas de la Sala, Interferencia en el Ejercicio de Derechos Políticos en Medellín)
454
Fallo de la Procuraduría, basado en el Informe de Alerta Temprana del 14 de septiembre de 2011 pag. 74 y
en la declaración de Gloria Patricia Fernández Correa, Directora Regional de la Corporación Viva de la
Ciudadanía (Carpeta Pruebas de la Sala, Interferencia en el Ejercicio de Derechos Políticos en Medellín)
455
Fallo de la Procuraduría, basado en el informe del 4 de octubre de 2011, bajo alerta roja (Carpeta Pruebas
de la Sala, Interferencia en el Ejercicio de Derechos Políticos en Medellín)
456
Fallo de la Procuraduría, denuncia presentada por la Secretaria de Gobierno de la Alcaldía de Medellín el
24 de octubre de 2011 ante el CTI, la cual se basó en las denuncias y quejas de varios ciudadanos víctimas de
constreñimiento ilegal o presiones indebidas por grupos delincuenciales ubicados en las comunas 1, 2, 3, 5, 6,
8 y 9 de Medellín y el corregimiento de San Antonio de Prado (Carpeta Pruebas de la Sala, Interferencia en el
Ejercicio de Derechos Políticos en Medellín)
457
Emisión de Noticias Hora 13 del 21 de septiembre del 2011 del Canal Teleantioquia, en 7 comunas y 3
corregimientos, las oorganizaciones criminales impidieron mediante intimidaciones directas e indirectas a las
campañas políticas para que no hicieran proselitismo. Dichas amenazas eran implícitas, esto es mostrando la
cacha, o explicitas y dirigidas a personas que ellos no apoyaban.
458
Fallo de la Procuraduría, basado en la declaración del doctor Sergio Fajardo Valderrama (Carpeta Pruebas
de la Sala, Interferencia en el Ejercicio de derechos)
459
Fallo de la Procuraduría, basado en la declaración de la doctora Gloria Patricia Fernández Correa, Directora
Regional de la Corporación Viva de la Ciudadanía, mediante reporte del 18 de mayo de 2011 (Carpeta Pruebas
de la Sala, Interferencia en el Ejercicio de derechos)
460
Fallo de la Procuraduría, basado en la declaración de la doctora Gloria Patricia Fernández Correa, Directora
Regional de la Corporación Viva de la Ciudadanía, mediante reporte del 18 de mayo de 2011 (Carpeta Pruebas
de la Sala, Interferencia en el Ejercicio de Derechos Políticos en Medellín)
461
Fallo de la Procuraduría, basado en la información suministrada por la Coordinadora del Grupo de Apoyo
de la Comisión Nacional de Control y Asuntos Electorales(Carpeta Pruebas de la Sala, Interferencia en el
Ejercicio de Derechos Políticos en Medellín)
Esos actos son atribuibles al Bloque Cacique Nutibara porque, como se dijo, las
bandas que lo conformaban siguieron operando.
3.5 Los dirigentes comunitarios y miembros de las JAC y JAL también fueron
amenazados por desmovilizados del Bloque Cacique Nutibara para presentar
sus propios candidatos y mantener el control mediante la violencia y la
intimidación.
462
Informe sobre el estado actual de los derechos humanos en la Comuna 13 de la ciudad de Medellín 2005
del Instituto Popular de Capacitación (fs. 113 Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad),
Informe de Amnistía Internacional Colombia “Los paramilitares en Medellín: ¿desmovilización o legalización?”
(fs. 172 vto Carpeta Pruebas de la Sala , Corporación Jurídica Libertad)
463
Artículo titulado “Veto a campañas” publicado en Semana el 1 de octubre de 2011 (Carpeta, Pruebas de la
Sala Interferencia Ejercicio de Derechos)
464
Oficio No. 201100444233 del 24 de octubre de 2011 suscrito por Juan Felipe Paláu Ángel, Secretario de
Gobierno de la Alcaldía de Medellín dirigido a la Policía Metropolitana (fs. 14 Carpeta Pruebas de la Sala,
Interferencia Ejercicio de Derechos)
Sin embargo, Severo Antonio López, alias Job, quien estaba bajo el mando de
Diego Fernando Murillo Bejarano, lideró el proceso de desmovilización del
Bloque Cacique Nutibara y fue miembro de la Corporación Democracia,
después de su desmovilización, llegó a controlar las comunas centro-oriental,
nor-oriental y sur-occidental de la ciudad de Medellín. No sólo fue conocido
por sus ingresos a la Casa de Nariño, sino también porque continúo controlando
los desmovilizados y sus acciones delictivas, en palabras del testigo Juan Diego
Restrepo Echeverri, “era pacificador de día y paramilitar de noche”465. En el
documento “El ocaso de la Corporación Democracia” se establece que Severo
Antonio López “obstaculizaba el proceso de reinserción” y “fue tal su presión
para entorpecer el Programa de Paz y Reconciliación de la Alcaldía de
Medellín que llegó a decir que la Alcaldía de Medellín le robaba sus
muchachos”. De acuerdo a un informe enviado al entonces Vice-fiscal General
de la Nación, Jorge Armando Otálora, fechado el 8 de febrero de 2006, se
advirtió que Severo Antonio López se había convertido en “un verdadero
obstáculo para la resocialización de los jóvenes en las comunas ya que mientras
estudian y son atendidos durante el día para un cambio de vida para ellos y sus
familias, en las noches vuelven a ser bandidos y sicarios” 466.
465
Testimonio del doctor Juan Diego Restrepo Echeverrí (Audiencia de control de legalidad de los cargos del
30 de enero de 2012) y Documento “El ocaso de la Corporación Democracia”, página
web:http://www.verdadabierta.com/rearmados/50-rearmados/3107-el-ocaso
466
Documento “El ocaso de la Corporación Democracia”, página
web:http://www.verdadabierta.com/rearmados/50-rearmados/3107-el-ocaso
4.2 Contra el citado Jhon William López, al igual que contra Severo Antonio
López, alias Job, Fabio Orlando Acevedo y Jovani Marín Zapata, dirigentes de
la Corporación Democracia, se presentaron denuncias. De allí que para darle
trámite a éstas, la Secretaría de Gobierno llevó a cabo unas reuniones de careo,
en una de las cuales Jhon Alexander Pulgarín, dirigente de Corpades, señaló
que los desmovilizados seguían presionando indebidamente a la población y a
las organizaciones. Éste fue asesinado el 20 de diciembre de 2.009 en el Barrio
467
Informe No. 238 del 27 de abril de 2012 suscrito por Isabel Ángel C. (fs. 123 Carpeta Desmovilizados que
continuaron delinquiendo)
468
Por estos hechos se sigue proceso con radicado 050016000206-2007-81521 en contra de Jhon William
López (Memín) (Resolución de archivo de las diligencias a favor de Alonso Salazar Jaramillo (fl. 50 Carpeta
Pruebas de la Sala, Interferencia en el Ejercicio de Derechos Políticos en Medellín) y Testimonio de Juan Diego
Restrepo Echeverrí (Audiencia de control de legalidad de los cargos del 30 de enero de 2.012).
469
Resolución de archivo de las diligencias a favor de Alonso Salazar Jaramillo sobre Proceso con radicado
050016000206-2007-81521 (fl. 49 Carpeta Pruebas de la Sala, Interferencia en el Ejercicio de Derechos
Políticos en Medellín)
470
Testimonio de Adriana Arboleda Betancur (Audiencia de control de legalidad de los cargos del 20 de
febrero de 2012)
471
Informe de Amnistía Internacional Colombia “Los paramilitares en Medellín: ¿desmovilización o
legalización?” (fs. 172 Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad)
472
Oficio del 17 de octubre de 2005 por la Corporación Jurídica Libertad dirigido a la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos con asunto “Informe Proceso desmovilización Bloque Cacique Nutibara (fs. 89 Carpeta
Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad)
De allí puede deducirse, para los efectos de esta decisión, que hay evidencia
suficiente de que por lo menos 276 desmovilizados del Bloque Cacique
Nutibara continuaron con sus actividades delictivas -los 154 condenados y los
473
Informe sobre el estado actual de los derechos humanos en la Comuna 13 de la ciudad de Medellín 2005
del Instituto Popular de Capacitación (fs. 113 Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad);
Artículo titulado “Comuna 8: la consigna es no matar” de la serie “Los Barrios del Desarme” por Elizabeth
Yarce, publicado en el periódico El Colombiano el 6 de junio de 2005 (Carpeta Prueba de la Sala: Otras
entidades).
474
Desmovilizados con 2 sentencias condenatorias: Arenas Luis Fernando, Barrientos Giraldo Jovanny Albeiro,
Giraldo Gaviria Hernán Darío, Giraldo Vidal Luis Carlos, GraJALes Marin Giovany Adolfo, Hernández Rojas José
Samir, Herrera Álvarez Jorge Arley, Herrera Piza Humberto, Melguiso Restrepo Henry Alexander, Miranda
Saldarriaga Yeison Andrés, Monsalve Agudelo Jorge Iván, Montoya Durango Juan Carlos, Morales Santiago,
Muñoz Pérez Jhon Wilmar, Ocampo Martínez Uberney de Jesús, Ochoa García Edison Alfonso, Orozco Mora
Hernán Darío, Osorio Patiño Samuel de Jesús, Puerta Aguirre Yobany Antonio, Quintero Quintero Hernán de
Jesús, Ramos Cardona Carlos Julio, Rivera Correa Faber Alejandro, Tobón Castaño Henry Alonso, Usuga
Osmen de Jesús, Valencia Gil Mario de Jesús, Vargas Cardona Juan Carlos, Vásquez Morales Hernán Darío,
Velásquez Edwin Humberto, Zapata Giovanny de Jesús.
475
Desmovilizados con 3 sentencias condenatorias: Cifuentes Giraldo Carlos Alberto, Flórez Restrepo Jhon
Fredy, Restrepo Ramos Domer de Jesús, Tobón Vélez Yeison Alexander, Vásquez Guerra Geovanny Alberto,
Velásquez Pino Yeisson Esmirt, Vélez Castaño Deiby
476
Desmovilizados con 4 sentencias condenatorias: Arbelaez Galeano Michael David, Gaviria García Carlos
Alberto, Gonzales Arias Luis Alfredo
477
Desmovilizados con 2 investigaciones donde fueron capturados en flagrancia: Ardila Pérez Deirlyn
Alexander, Betancur Castillo Sergio Andrés, Cano Arango Willinton Alberto, David Serna Edin Orley, Gallego
Atehortúa Jhon Fredy, Gonzales Arias Luis Alfredo, Orozco Betancur Carlos Andrés, Osorio Patiño Rodrigo
Arley, Pareja Henao Rubén Darío, Restrepo Henao Gustavo Adolfo, Tejada Galeano Germán Darío, Urrego
Calle Juan de Dios, Usme Castaño Juan Esteban, Vargas Cardona Juan Carlos, Vásquez Guerra Geovanny
Alberto, Vásquez Usuga Mauricio Alberto, Velásquez Pino Yeisson Esmirt,
478
Desmovilizados con 3 investigaciones donde fueron capturados en flagrancia: Cano Rodas Guillermo
Andrés, Jiménez Escobar David Alejandro, Mesa José Gabriel, Miranda Saldarriaga Yeison Andrés, Ramos
Cardona Carlos Julio, Zapata Giraldo Julio César.
479
Desmovilizados con 4 investigaciones donde fueron capturados en flagrancia: Arbelaez Galeano Michael
David, Arroyave Restrepo Fermín Antonio, Caro Álvarez Arley Giovanny
Ese dato no hace sino confirmar la larga lista de delitos que se le atribuyen a
los desmovilizados del Bloque Cacique Nutibara y la continuación de esa
actividad.
480
Desmovilizados con investigación donde fueron capturados en flagrancia: Arbelaez Galeano Michael David
tiene 4 investigaciones por el delito de hurto; Arroyave Restrepo Fermín Antonio tiene 3 investigaciones por
el delito de fabricación, tráfico o porte de estupefacientes y uno por daño en bien ajeno; Betancur Castillo
Sergio Andrés tiene dos investigaciones por fabricación, tráfico o porte de estupefacientes; Cano Rodas
Guillermo Andrés tiene tres investigaciones por el delito de homicidio; Caro Álvarez Arley Giovanny tiene tres
investigaciones por el delito de fabricación, tráfico o porte de estupefacientes; González Arias Luis Alfredo
tiene dos investigaciones por homicidio; Mesa José Gabriel tiene dos investigaciones por fabricación, tráfico o
porte de estupefacientes y una por hurto; Miranda Saldarriaga Yeison Andrés tiene tres investigaciones por
fabricación, tráfico o porte de estupefacientes; Orozco Betancur Carlos Andrés tiene dos investigaciones por
fabricación, tráfico o porte de estupefacientes y receptación; Osorio Patiño Rodrigo Arley tiene dos
investigaciones por fabricación, tráfico o porte de estupefacientes; Pareja Henao Rubén Darío tiene dos
investigaciones por tráfico, fabricación y porte de arma de fuego o municiones; Ramos Cardona Carlos Julio
tiene tres investigaciones por fabricación, tráfico o porte de estupefacientes, una de ellas agravada por
utilizar menores de edad; Restrepo Henao Gustavo Adolfo tiene dos investigaciones por concierto para
delinquir y lesiones; Urrego Calle Juan de Dios tiene dos investigaciones por homicidio; Usme Castaño Juan
Esteban tiene dos investigaciones por hurto; Vargas Cardona Juan Carlos tiene dos investigaciones por hurto;
Vásquez Guerra Geovanny Alberto tiene dos investigaciones por fabricación, tráfico o porte de
estupefacientes; Vásquez Usuga Mauricio Alberto tiene dos investigaciones por secuestro simple y
fabricación, tráfico o porte de estupefacientes; Velásquez Pino Yeisson Esmirt tiene dos investigaciones por
homicidios agravados; Zapata Giraldo Julio César tiene dos investigaciones por concierto para delinquir y una
por fabricación, tráfico o porte de estupefacientes; Desmovilizados con sentencias condenatorias en varias
ocasiones: Arbeláez Galeano Michael David fue condenado 4 veces por el delito de hurto; Arenas Luis
Fernando fue condenado en dos ocasiones por el delito de tráfico, fabricación y porte de armas de fuego o
municiones; Barrientos Giraldo Jovanny Albeiro por tráfico, fabricación y porte de armas de fuego o
municiones y fabricación, tráfico y porte de estupefacientes; Cifuentes Giraldo Carlos Alberto por el delito de
tráfico, fabricación y porte de armas de fuego o municiones; Flórez Restrepo Jhon Fredy en dos ocasiones por
tráfico, fabricación y porte de armas de fuego o municiones y uno por homicidio; Gaviria García Carlos Alberto
fue condenado en dos ocasiones por hurto y en dos ocasiones por receptación; Giraldo Gaviria Hernán Darío
fue condenado dos veces por concierto para delinquir; Giraldo Vidal Luis Carlos en dos ocasiones por tráfico,
fabricación y porte de armas de fuego o municiones; Gonzalez Arias Luis Alfredo fue condenado en dos
ocasiones por homicidio y una por tráfico, fabricación y porte de armas de fuego o municiones; GraJALes
Marin Giovany Adolfo por concierto para delinquir y tráfico, fabricación y porte de armas de fuego de las
Fuerzas Armadas; Hernández Rojas José Samir en dos ocasiones por el delito de fabricación, tráfico y porte de
estupefacientes; Herrera Álvarez Jorge Arley por el delito de homicidio y tráfico, fabricación y porte de armas
de fuego o municiones; Herrera Piza Humberto por los delitos de hurto y receptación; Melguiso Restrepo
Henry Alexander en dos ocasiones por los delitos de fabricación, tráfico y porte de estupefacientes y
receptación; Miranda Saldarriaga Yeison Andrés fue condenado dos veces por fabricación, tráfico y porte de
estupefacientes; Monsalve Agudelo Jorge Iván y Montoya Durango Juan Carlos fueron condenados en dos
ocasiones cada uno por los delitos de tráfico, fabricación y porte de armas de fuego o municiones y
fabricación, tráfico y porte de estupefacientes; Morales Santiago fue condenado por los delitos de concierto
para delinquir y tráfico, fabricación y porte de armas de fuego o municiones; Muñoz Pérez Jhon Wilmar fue
condenado en dos ocasiones por el delito de hurto; Ocampo Martínez Uberney de Jesús en dos ocasiones por
los delitos de Concierto para delinquir agravado por darse para grupos armados al margen de la ley y
fabricación, tráfico y porte de estupefacientes; Ochoa García Edison Alfonso por los delitos de tráfico,
fabricación y porte de armas de fuego o municiones y hurto; Orozco Mora Hernán Darío fue condenado en
dos ocasiones por los delitos de tráfico, fabricación y porte de armas de fuego o municiones y tráfico,
fabricación y porte de armas de fuego de uso privativo de las Fuerzas Armadas; Osorio Patiño Samuel de Jesús
fue condenado en dos ocasiones por el delito de fabricación, tráfico y porte de estupefacientes; Puerta
Aguirre Yobany Antonio fue condenado dos veces por los delitos de homicidio y tráfico, fabricación y porte de
armas de fuego o municiones; Quintero Quintero Hernán de Jesús en dos ocasiones por los delitos de tráfico,
fabricación y porte de armas de fuego o municiones y tráfico, fabricación y porte de armas de fuego de uso
privativo de las Fuerzas Armadas; Ramos Cardona Carlos Julio en dos ocasiones por los delitos de tráfico,
fabricación y porte de armas de fuego o municiones y fabricación, tráfico y porte de estupefacientes;
Restrepo Ramos Domer de Jesús fue condenado en dos ocasiones por el delito de homicidio y una por
fabricación, tráfico y porte de estupefacientes; Rivera Correa Faber Alejandro en dos ocasiones por los delitos
de concierto para delinquir y hurto; Tobón Castaño Henry Alonso fue condenado en dos ocasiones por los
delitos de tráfico, fabricación y porte de armas de fuego o municiones y hurto; Tobón Vélez Yeison Alexander
fue condenado en una ocasión por el delito de homicidio agravado y en dos ocasiones por el delito de
fabricación, tráfico y porte de estupefacientes; Usuga Osmen de Jesús fue condenado en dos ocasiones por
los delitos de tráfico, fabricación y porte de armas de fuego o municiones y fabricación, tráfico y porte de
estupefacientes; Valencia Gil Mario de Jesús fue condenado en dos ocasiones por el delito de tráfico,
fabricación y porte de armas de fuego o municiones; Vargas Cardona Juan Carlos fue condenado dos veces
por el delito de hurto; Vásquez Guerra Giovanny Alberto fue condenado tres veces por el delito de
fabricación, tráfico y porte de estupefacientes; Vásquez Morales Hernán Darío fue condenado dos veces por
el delito de delito de tráfico, fabricación y porte de armas de fuego o municiones; Velásquez Edwin Humberto
fue condenado en dos ocasiones por secuestro simple y tráfico, fabricación y porte de armas de fuego o
municiones; Vélez Castaño Deiby fue condenado en dos ocasiones por fabricación y porte de armas de fuego
o municiones y una por tráfico, fabricación y porte de armas de fuego de uso privativo de las Fuerzas
Armadas; Zapata Giovanny de Jesús fue condenado en dos ocasiones por tráfico, fabricación y porte de armas
de fuego de uso privativo de las Fuerzas Armadas y por fabricación, tráfico y porte de estupefacientes.
Pero, además, hay una responsabilidad de los jefes y mandos del Bloque
Cacique Nutibara, empezando por su comandante Diego Fernando Murillo
Bejarano, pues éstos continuaron ejerciendo el control y el dominio en
Medellín a través de la Oficina de Envigado, de la Corporación Democracia y
de las organizaciones y bandas criminales de la ciudad. Por lo tanto, a ellos es
posible atribuirles la responsabilidad, por acción u omisión, de la continuación
de la actividad delictiva y las acciones criminales cometidas por los
desmovilizados, pues estaban bajo su mando o autoridad y control efectivo.
Así ocurrió en el Barrio San Pablo y Granizal, el cual era controlado por Carlos
Urrego (Caliche) y Fray Martín Zapata Castaño (Martín), quienes siguieron
ejerciendo control y delinquiendo en dichas zonas después de su
desmovilización con el Bloque Cacique Nutibara y se expandieron a los barrios
La Esperanza, Santo Domingo Sabio No. 1 y Carpinelo. Lo mismo ocurrió en
el Barrio Popular, el cual fue manejado por César Alonso García Pulgarín antes
y después de su desmovilización con dicho bloque. Igualmente ocurrió en los
barrios de Villa Guadalupe, Moscú y La Salle, zonas que siguieron siendo
controladas por César Darío Ospina Sepúlveda, más conocido por Chompiras y
481
Declaración de Juan Fernando Osorio Pérez del 16 de noviembre de 2.010 (fl. 174 Carpeta Menores de
edad), declaración de Diego Alberto Saldarriaga Posada del 10 de mayo de 2.011 (fl.64 Carpeta Menores de
edad); Testimonio de Adriana Arboleda Betancur (Audiencia de control de legalidad de los cargos del 20 de
febrero de 2.012).
482
Declaración de Juan Fernando Osorio Pérez del 16 de noviembre de 2.010 (fs. 174 Carpeta Menores de
edad) y declaración de Norbey Alberto Torres Gómez del 18 de noviembre de 2.010 (fs. 192 Carpeta Menores
de edad)
483
Declaración de Cristian Yepes Vásquez del 19 de mayo de 2.011 (fs. 48 y 49 carpeta Menores de edad).
484
Informe sobre el estado actual de los derechos humanos en la Comuna 13 de la ciudad de Medellín 2005
del Instituto Popular de Capacitación (fs. 113 a 136 Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad)
485
Entre los miembros de la fuerza pública se menciona a los que estaban adscritos a la Estación de Policía de
Laureles. Informe sobre el estado actual de los derechos humanos en la Comuna 13 de la ciudad de Medellín
2005 del Instituto Popular de Capacitación (fs. 113 Carpeta Pruebas, Corporación Jurídica Libertad) y
Testimonio de Juan Diego Restrepo Echeverrí (Audiencia de control de legalidad de los cargos del 30 de enero
de 2.012).
486
Invitación al doctor Sergio Fajardo, Alcalde de Medellín por la Comuna 13 el 21 de septiembre de 2005 (fs.
100 a 104 Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad), Informe de Amnistía Internacional
Colombia “Los paramilitares en Medellín: ¿desmovilización o legalización?” (fs. 172 vto Carpeta Pruebas de la
Sala, Corporación Jurídica Libertad)
487
Informe del 2004 de Robert Goldman, delegado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
www.cidh.org/countryrep/colombia04sp/indice.htm, Testimonio de Adriana Arboleda Betancur (Audiencia de
control de legalidad de los cargos del 20 de febrero de 2.012), Oficio del 17 de octubre de 2005 por la
Corporación Jurídica Libertad dirigido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con asunto
“Informe Proceso desmovilización Bloque Cacique Nutibara (fs. 89 Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación
Jurídica Libertad), Invitación al doctor Sergio Fajardo, Alcalde de Medellín por la Comuna 13 el 21 de
septiembre de 2005 (fs. 100 Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad), Informe sobre el
estado actual de los derechos humanos en la Comuna 13 de la ciudad de Medellín 2005 del Instituto Popular
de Capacitación (fs. 113 a 136 Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad); Documento titulado
“Pobladores de la Comuna 13 están en riesgo advierte la Defensoría del Pueblo” de la Agencia Presidencial
IPC de marzo 29 de 2.007, donde se señala que la información fue recogida en el Informe de riesgo No. 009-
07, del 21 de marzo, enviado al Comité Interinstitucional de Alertas Tempranas (CIAT) (fs. 69 Carpeta Pruebas
de la Sala, Corporación Jurídica Libertad).
488
Testimonio de Adriana Arboleda Betancur (Audiencia de control de legalidad de los cargos del 20 de
febrero de 2.012).
489
Informe sobre el estado actual de los derechos humanos en la Comuna 13 de la ciudad de Medellín 2005
del Instituto Popular de Capacitación (fs. 113 Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad),
Informe de Amnistía Internacional Colombia “Los paramilitares en Medellín: ¿desmovilización o legalización?”
(fs. 172 vto Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad)
Y se dice que esos hechos son atribuibles al Bloque Cacique Nutibara porque
continuaron controlando esas zonas.
493
Oficio del 17 de octubre de 2005 por la Corporación Jurídica Libertad dirigido a la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos con asunto “Informe Proceso desmovilización Bloque Cacique Nutibara (fs. 89 Carpeta
Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad), Invitación al doctor Sergio Fajardo, Alcalde de Medellín por
la Comuna 13 el 21 de septiembre de 2005 (fs. 100 Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad)
494
Oficio del 17 de octubre de 2005 por la Corporación Jurídica Libertad dirigido a la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos con asunto “Informe Proceso desmovilización Bloque Cacique Nutibara (fs. 89 Carpeta
Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad)
495
Solicitud del 10 agosto de 2005 sobre la asistencia urgente a víctimas de la comuna 13 de Medellín por la
Corporación Jurídica Libertad suscrita por su directora, Liliana María Uribe Tirado y dirigida al doctor Alonso
Salazar, Secretario de Gobierno de la Alcaldía de Medellín (fs. 49 Carpeta Pruebas de la Sala, Anexos
Procuraduría).
496
Testimonio del doctor Max Yuri Gil Ramírez (Audiencia de control de legalidad de cargos del 23 al 26 de
julio de 2.012)
497
Informe de Amnistía Internacional Colombia “Los paramilitares en Medellín: ¿desmovilización o
legalización?” (fs. 172 Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad)
498
Testimonios de Pablo Emilio Angarita Cañas, Luz Amparo Sánchez Medina y Adriana Arboleda Betancur
(Audiencias de control de legalidad de los cargos del 30 de enero y 20 de febrero de 2012), Solicitud del 10
agosto de 2005 sobre la asistencia urgente a víctimas de la comuna 13 de Medellín por la Corporación Jurídica
Libertad suscrita por su directora, Liliana María Uribe Tirado y dirigida al doctor Alonso Salazar, Secretario de
Gobierno de la Alcaldía de Medellín (fs. 49 Carpeta Pruebas de la Sala, Anexos Procuraduría)
499
Cuadro de víctimas Comuna 13 de Medellín, Oficio del 17 de octubre de 2.005 sobre Informe Proceso
desmovilización Bloque Cacique Nutibara, Informe de Amnistía Internacional Colombia “Los paramilitares en
Medellín: ¿desmovilización o legalización?” (fs. 3, 89 y 174 vto Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación
Jurídica Libertad) y Texto “Comuna 13 – Casos para averiguar” (fs. 21 Carpeta Pruebas de la Sala, Anexos
Procuraduría), Solicitud del 10 agosto de 2005 sobre la asistencia urgente a víctimas de la comuna 13 de
Medellín por la Corporación Jurídica Libertad suscrita por su directora, Liliana María Uribe Tirado y dirigida al
doctor Alonso Salazar, Secretario de Gobierno de la Alcaldía de Medellín (fs. 49 Carpeta Pruebas de la Sala,
Anexos Procuraduría).
500
Oficio del 17 de octubre de 2.005 sobre Informe Proceso desmovilización del Bloque Cacique Nutibara (fs.
89 Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad)
501
Oficio del 17 de octubre de 2005 por la Corporación Jurídica Libertad dirigido a la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos con asunto “Informe Proceso desmovilización Bloque Cacique Nutibara (fs. 89 Carpeta
Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad)
502
Oficio del 17 de octubre de 2005 por la Corporación Jurídica Libertad dirigido a la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos con asunto “Informe Proceso desmovilización Bloque Cacique Nutibara (fs. 89 Carpeta
Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad)
503
Entrevista de Consuelo del Socorro Hurtado Zuluaga del 21 de marzo de 2.012 (fs. 1 Carpeta Casas Comuna
13 Carpeta Casas Comuna 13 ), Denuncia formal de Consuelo del Socorro Hurtado dirigida a la Procuraduría el
10 de julio de 2.008 (fs. 139 Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad), Oficio DH001610 del
22 de noviembre de 2.005 de la Procuraduría Regional (fl. 52 Carpeta Pruebas de la Sala, Anexos
Procuraduría), Cuadro de víctimas Comuna 13 de Medellín (fs. 3 Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación
Jurídica Libertad), Cuadro casos de la Comuna 13 de Medellín (fs. 26 Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación
Jurídica Libertad), Informe de Amnistía Internacional Colombia “Los paramilitares en Medellín:
¿desmovilización o legalización?” (fs. 172 vto Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad)
504
Cuadro casos de la Comuna 13 de Medellín (fs. 33 Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica
Libertad) y Cuadro de víctimas Comuna 13 de Medellín (fs. 3 Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica
Libertad)
505
Informe No. 242 del 18 de abril de 2.012 (fs. 62 Carpeta Casas Comuna 13), Declaración de Edilia Cano de
Millar del 21 de marzo de 2.012 (fl. 73 Carpeta Casas Comuna 13), Informe No. 268 del 01 de abril de 2.012 (fl.
125 Carpeta Casas Comuna 13), Entrevista de Donayra de Jesús Montoya Gaviria del 14 de marzo de 2.012 (fl.
132 y 139 Carpeta Casas Comuna 13), Entrevista de Ana de Jesús Montoya Piedrahita del 14 de marzo de
2.012 (fl. 68 Carpeta Casas Comuna 13), Entrevista de María Victoria Usuga de Álvarez del 21 de marzo de
2.012 (fl. 70 Carpeta Casas Comuna 13) y Declaración ante Notaría de Oscar de Jesús Álvarez Yépes del 3 de
febrero de 2.011 (fl. 103 Carpeta Casas Comuna 13)
506
Oficio del 17 de octubre de 2.005 sobre Informe Proceso desmovilización del Bloque Cacique Nutibara (fs.
89 Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad)
507
Informes No. 079 del 29 de marzo de 2.011 y No. 5327614 del 7 de abril de 2.011 (fs. 62 y ss y 77 a 85
Carpeta Jornadas de Víctimas 2011), Cuadro de víctimas Comuna 13 de Medellín (fs. 3 a 20 Carpeta Pruebas
de la Sala, Corporación Jurídica Libertad), Oficio 398-2010 del 26 de julio 2.010 Medicina Legal con informe
personas reportadas como desaparecidas 2003 (fs. 76 Carpeta No. 210879 - Investigación del Hecho Jorge
Mario Monsalve - proceso Edilberto de Jesús Cañas), Oficio del 17 de octubre 2.005 sobre Informe Proceso
desmovilización BCN (fs. 89 Carpeta Pruebas, Corporación Jurídica Libertad), Informe No. 232 del 19 de julio
2.010 (fl. 193 Carpeta Jornada de Víctimas 2010), Informe “Análisis de casos: interpretación y aplicación del
artículo 1 de la ley 387 de 1997 en situaciones de desplazamiento forzado intraurbano” por Consultor de la
Procuraduría de abril de 2.010 (Carpeta Pruebas de la Sala, Desplazamiento y desaparición forzadas)
508
Así, entonces, fueron víctimas de homicidio y/o tortura: i) Andrés Felipe Castañeda el 12 de octubre de
2.007 en el barrio La Independencia III; ii) Diego de Jesús Lopera López el 12 de diciembre de 2.006, reside en
Las Independencias y se lo llevaron en una camioneta; iii) Eduardo Andrés Alarcón Espinosa el 19 de mayo de
2.004 en el Barrio Villa Laura; iv) Johny Alexander Duarte Guarumo, Ayudante de construcción, el 23 de junio
de 2.004 en el Barrio El Salado o Conquistadores, lo cual obligó a la familia a desplazarse; v) Jonathan Sánchez
el 2 de agosto de 2.006 en el Barrio 20 de Julio; vi) José Pablo Fernández Barbarán el 23 de noviembre de
2.004 en el barrio El Salado; vii) Juan David Isaza Pérez el 5 de marzo de 2.004 en el barrio Blanquizal; viii) Luis
Eduardo Marín, de 18 años de edad y de ocupación obrero, fue amenazado, asesinado y torturado el 2 de
junio de 2.005 en el barrio La Independencia II; ix) Luz Dary Moncada fue asesinada el 8 de julio de 2.004 en la
Comuna 13; x) Roberto Emilio Solis Espinal, de quien se sabe era conductor, fue asesinado el 14 de julio de
2.006 en el Barrio 20 de Julio; xi) Rodolfo Emilio Solis el 28 de julio de 2.006 en el Barrio 20 de Julio; xii) Sergio
Giraldo Arboleda el 22 de mayo de 2.004 en el Barrio La Colina; xiii) Norley de Jesús González, tenía 20 años
de edad y era artesano, fue asesinado el 27 de marzo de 2.004 en el Barrio La Independencia II. Éste había
sido detenido durante la Operación Orión y acusado de subversión; xiv) María Luz Dary Quintero fue
asesinada el 27 de mayo de 2.005 en el barrio La Independencia III; xv) Jonhy Alexander Duarte el 23 de junio
de 2.004 en el Barrio San Javier, El Salado, hecho que obligó a la familia a desplazarse; xvi) John Fernando
Agudelo Ríos fue asesinado el 21 de mayo de 2.005 en el Barrio Olaya Herrera por paramilitares, pero fue
presentado como guerrillero muerto en combate, hecho por el cual la familia fue desplazada; xvii) Johan
Hernando Ibarra García, de 16 años de edad, fue asesinado el 30 de noviembre de 2.008 en el Barrio La
Independencia III, quien estaba amenazado por los paramilitares de Monteverde porque tenía amigos de una
banda; xviii) Neftaly Andrés Peña Correa fue asesinado el 15 de enero de 2.004 en el Barrio Paris de Bello.
Además, Virgelina Agudelo, de 65 años de edad y vendedora de verduras, fue víctima de lesiones el 15 de
octubre de 2.007 en el Barrio El Saladoy Javier Andrés Aguiar Vallejo, de tan sólo 15 años de edad y
estudiante, fue amenazado de muerte en octubre de 2.008 en el Barrio El Corazón. Cuadro de víctimas
Comuna 13 de Medellín (fs. 3 Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad); Informe de Amnistía
Internacional Colombia “Los paramilitares en Medellín: ¿desmovilización o legalización?” (fs. 172 vto Carpeta
Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad); Oficio del 17 de octubre de 2.005 sobre Informe Proceso
desmovilización BCN (fs. 89 Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad); Escrito sobre
“Denuncia COMUNA 13 Medellín – Barrio El SALADO Parte alta y baja”, testimonio de Carlos Mario Muñoz del
23 de agosto de 2.004 y oficio No. 0817 del 21 de septiembre de 2.004 (fs. 177 Carpeta Prueba de la Sala,
Anexos Procuraduría); Cuadro casos de la Comuna 13 de Medellín, Documento “Memoria histórica de la
Comuna 13 de Medellín" del 26 de febrero de 2.008 y denuncia “Se siguen destapando los horrores de la
Operación ‘Orión’ en la Comuna 13 de Medellín” de CODEHSEL del 23 de octubre de 2.002 (fs. 26 y 61 Carpeta
Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad); Documento “Situación de los niños y las niños de la
Comuna 13 de Medellín” del 11 de diciembre de 2.008 (fl. 152 Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación
Jurídica Libertad); Informe de Amnistía Internacional Colombia “Los paramilitares en Medellín:
¿desmovilización o legalización?” (fs. 172 vto Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad);
Denuncia del 11 de diciembre de 2.008 de Javier Andrés Aguiar Vallejo (fl. 74 Carpeta Pruebas de la Sala,
Corporación Jurídica Libertad).
Si bien no todos los casos le son atribuibles al Bloque Cacique Nutibara, como
ya se estableció, éste ejerció dominio y control sobre Medellín y el área
509
Sentencia mediante la cual examinó la constitucionalidad de la Ley 975 de 2.005
510
Oficio No. 5821 del 5 de julio de 2012 suscrito por Nancy Posada Ramírez, Fiscal 47 Delegada ante Jueces
Penales del Circuito Especializados destacada ante el GAULA Medellín (Carpeta Pruebas, Desplazamiento y
desaparición forzadas)
La presencia de dicho bloque en ésta fue evidente por los aberrantes y atroces
operativos realizados por ellos y/o en connivencia con el Estado, como las
operaciones Mariscal y Orión, entre otros, en los cuales se cometieron
desapariciones forzadas.
511
Versión de Diego Fernando Murillo Bejarano (Audiencia de control de legalidad de cargos del 18 de julio de
2011) y Artículo titulado “Don Berna, a juicio por muerte de habitantes de la Comuna 13” publicado en la
página eltiempo.com el 13 de enero de 2007, con base en la entrevista del 28 de diciembre de 2007 (fs. 28
Carpeta Comuna 13, La Loma, La Palomera, El Cebollal)
512
Artículo titulado “Don Berna, a juicio por muerte de habitantes de la Comuna 13” publicado en la página
eltiempo.com el 13 de enero de 2007, con base en la declaración de Carlos Arturo Estrada Ramírez del 18 de
mayo de 2005 dentro del proceso con Radicado 721787 Fiscalía 27 Especializada de Medellín (fs. 28 Carpeta
Comuna 13, La Loma, La Palomera, El Cebollal)
513
Testimonio de la doctora Adriana Arboleda Betancur ante la Sala de Conocimiento de Justicia y Paz en la
audiencia de control de legalidad de los cargos del 20 de febrero de 2012; Oficio No. DH-00675 del 19 de
agosto de 2003 suscrito por Claudia Patricia Vallejo, Coordinadora Grupo Derechos Humanos de la
Procuraduría (fs. 40 Carpeta Pruebas, Anexos Procuraduría); Oficio de octubre 10 de 2005 dirigido a Liliam
Soto, Fiscal 13 Especializada y suscrito por Oscar Joaquin Hidalgo del CTI (fs. 43 Carpeta Informe
Desaparecidos); Oficio No. DH-083 del 22 de enero de 2003 y oficio DH-168 del 24 de febrero de 2003 suscrito
por Claudia Patricia Vallejo, Cordinadora DH Procuraduría (fs. 150 Carpeta Pruebas, Anexos Procuraduría);
Informe No. 441 del 22 de agosto de 2.012 (fl. 7 Carpeta Finca Buena Vista); Lista de personas desaparecidas
en la Comuna 13 (fs. 10 Carpeta Informe de Desaparecidos Comuna 13), Lista de personas desparecidas
Medicina Legal (fs. 14 Carpeta Pruebas de la Sala, Anexos Procuraduría), Artículo de prensa titulado “La
maquinaria de las desapariciones en la 13” publicado en El Colombiano el 10 de agosto de 2.003 (fl. 19
Carpeta Pruebas de la Sala, Anexos Procuraduría), Texto “Comuna 13 – Casos para averiguar” (fs. 21 Carpeta
Pruebas de la Sala, Anexos Procuraduría), Listado de víctimas de desaparición forzada Procuraduría (fs. 30
Carpeta Pruebas de la Sala, Anexos Procuraduría), Lista de personas reportadas desaparecidas y halladas
fallecidas de Medicina Legal (fs. 36 Carpeta Pruebas de la Sala, Anexos Procuraduría), Oficio No. DH-00675 del
19 de agosto de 2.003 de la Procuraduría (fs. 40 a 43 Carpeta Pruebas de la Sala, Anexos Procuraduría),
Cuadro de víctimas Comuna 13 de Medellín (fs. 3 a 20 Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica
Libertad), Oficio del 17 de octubre de 2.0005 sobre Informe Proceso desmovilización del Bloque Cacique
Nutibara (fs. 89 Carpeta Pruebas de la Sala, Corporación Jurídica Libertad), Informe de Amnistía Internacional
Colombia “Los paramilitares en Medellín: ¿desmovilización o legalización?” (fs. 170 Carpeta Pruebas de la
Sala, Corporación Jurídica Libertad), Protocolo de identificación del 07 de agosto de 2.003 (fl. 34 Carpeta Finca
Buena Vista); Oficio No. 03-472 GID del 2 de agosto de 2.003 de Medicina Legal (fl. 8 Carpeta Pruebas de la
Sala, Anexos Procuraduría), Oficio No. 938 del 25 de marzo de 2.003 suscrito por Oscar Joaquín Hidalgo
Dávila, Coordinador del área de Identificación a personas (fl. 7 Carpeta Informe Desaparecidos Comuna 13),
Oficio del 13 de diciembre de 2.012 de la Corporación Jurídica Libertad (fl. 87 Carpeta Pruebas de la Sala,
Corporación Jurídica Libertad); Testimonio de Juan Diego Restrepo Echeverrí ante la Sala de Conocimiento de
Justicia y Paz (Audiencia de control de legalidad de los cargos del 30 de enero de 2012); Testimonio de la
doctora Adriana Arboleda Betancur (Audiencia de control de legalidad de los cargos del 20 de febrero de
2012)
514
Actas No. 1789, 1792, 1790,1797, 1791, 1793, 1799, 1798, 1801 y 1800 del 1 de agosto de 2003 suscritas
por Fabio Libardo Salinas Medina, Fiscal 243 Local y Wilson Rodríguez Guerrero, Fiscal 138 Seccional (fl. 5
Carpeta Exhumación Comuna 13)
515
Testimonio de Carlos Arturo Estrada Ramírez, del 18 de mayo de 2004 dentro del proceso radicado
721.787 seguido en la Fiscalía 27 Especializada (fs. 39 Carpeta Comuna 13, La Loma, La Palomera, El Cebollal);
Artículo de prensa titulado “La maquinaria de las desapariciones en la 13” por Elizabeth Yarce, publicado en El
Colombiano el 10 de agosto de 2003 (fl. 19 Carpeta Pruebas de la Sala, Anexos Procuraduría); Texto “Comuna
13 – Casos para averiguar” (fs. 21 Carpeta Pruebas de la Sala, Anexos Procuraduría); Entrevista de Yasmin
Julieth Montoya Vélez del 30 de mayo de 2012 (fs. 112 Casas Barrio Vallejuelos); Oficio DH001610 del 22 de
noviembre de 2005 suscrito por Martha Lucía Bustamante Sierra, Procuradora Regional sobre reunión
realizada el 21 de noviembre de 2005 con diferentes entidades, ONGs y miembros de la comunidad de la
Comuna 13 (fl. 52 Carpeta Pruebas de la Sala, Anexos Procuraduría), Documento titulado “Después de ‘Orión’
el terror siguió del Colectivo de Derechos Humanos Semillas de Libertad –CODEHSEL- de marzo de 2004,
documento de seguimiento a la situación de derechos humanos en la Comuna Trece de Medellín en los años
2003 y 2004 (fs. 39 Carpeta Pruebas, Corporación Jurídica Libertad); Oficio No. 938 del 25 de marzo de 2003
dirigido al Director del CTI y suscrito por Oscar Joaquín Hidalgo Dávila, Coordinador del área de Identificación
a personas (fl. 1 Carpeta Informe Desaparecidos Comuna 13); Lista de personas reportadas desaparecidas en
la Comuna 13 de Medellín (fs. 10, 14 y 19 Carpeta Informe de Desaparecidos Comuna 13); Informe No. 124
del 3 de mayo de 2010 suscrito por Janeth García Marín, artículo de prensa titulado “Termino la espera por
Johnatan” por Glemis Mogollón, periodista de la Sede Antioquia de la CNRR, artículo de prensa titulado “Ex
AUC mostró donde hay fosas en La Escombrera” por Juan Carlos Monroy Giraldo publicado en El Colombiano
el 29/04/10 y artículo titulado “Desaparecidos por “paras” son identificados a través de revista” publicado en
El Tiempo.com/justicia (fl. 157 a 170, 171, 167 y 187 Carpeta Jornada de Víctimas 2010), artículo titulado
“Justicia y Paz entrega restos de 51 víctimas a sus familiares” publicado en verdadabierta.com (fl. 296 Carpeta
Jornada de Víctimas 2010); Testimonio de la doctora Adriana Arboleda Betancur en la audiencia de control de
legalidad de los cargos del 20 de febrero de 2012; Informe del 12 de marzo de 2009 suscrito por Oscar
Joaquin Hidalgo Dávila (fs. 58 Carpeta Informe Desaparecidos Comuna 13); Documento titulado “Después de
‘Orión’ el terror siguió del Colectivo de Derechos Humanos Semillas de Libertad –CODEHSEL- de marzo de
2004, documento de seguimiento a la situación de derechos humanos en la Comuna Trece de Medellín en los
años 2003 y 2004 (fs. 39 Carpeta Pruebas, Corporación Jurídica Libertad); Entrevista de Juan Carlos Villa
Saldarriaga del 26 de octubre de 2010 (fs. 87 Carpeta Comuna 13, La Loma, La Palomera, El Cebollal);
Testimonio de Juan Diego Restrepo Echeverrí (Audiencia de control de legalidad de los cargos del 30 de enero
de 2012).
516
Artículo de prensa titulado "Hasta niños, en las fosas comunes de San Cristóbal" por Elizabeth Yarce,
publicado en El Colombiano el 14 de agosto de 2003 (fl. 16 a 18 Carpeta Pruebas de la Sala, Anexos
Procuraduría); Oficio No. 057503DNC del 22 de agosto de 2003 suscrito por la doctora Rosa Angela Rutizo,
Directora Regional Noroccidente de Medicina Legal, dirigido a la Procuraduría Regional Derechos Humanos y
anexa Listado de personas reportadas como desaparecidas de la Comuna 13 y encontrados fallecidos (fs. 33
Carpeta Pruebas de la Sala, Anexos Procuraduría); Testimonio de la doctora Adriana Arboleda (Audiencia de
control de legalidad de los cargos del 20 de febrero de 2012); Informe No. 441 del 22 de agosto de 2012 (fl. 7
Finca Buena Vista); oficio No. 0713 del 29 de agosto de 2012 suscrito por Sandy Liliana Mongui Torres,
Coordinadora (E) Laboratorio de Identificación del CTI de Medellín (fl. 25 Carpeta Finca Buenavista); Oficio No.
1231-2012 del 17 de septiembre de 2012 suscrito por Francisco Augusto Arbeláez Pulgarin, Coordinador del
Grupo de Patología, Antropología Forenses e identificación de Medicina Legal (fs. 27 y 28 Carpeta Finca
Buenavista);Protocolos de identificación del (fs. 30 Carpeta Finca Buenavista); Diligencia de Exhumación del 1
de agosto de 2003 en la vereda Bellavista (fs. 35 Finca Buenavista-bis); Diligencia de exhumación del 7 de
agosto de 2003 en la vereda Bellavista (fs. 80 Carpeta Finca Buenavista); Informe parcial No. 120 del 22 de
junio de 2004 sobre levantamiento topográfico (fs. 88 Carpeta Finca Buenavista); Diligencia de exhumación
del 7 de agosto de 2003 en la vereda Bellavista (fs. 93 Carpeta Finca Buenavista).
6.5 Otro tenebroso método utilizado por el Bloque Cacique Nutibara fueron los
hornos crematorios. Éste fue construido por Daniel Alberto Mejía Ángel y
funcionó desde marzo o abril de 1.999 hasta antes de la desmovilización del
bloque. El horno funcionó en La Catedral de Envigado hasta el año 2.002,
517
Video titulado “La Escombrera” emitido en el programa Infrarrojo por Teleantioquia, dirigido por el doctor
Federico Benítez González, realizado en el segundo semestre de 2010.
518
Video titulado “La Escombrera” emitido en el programa Infrarrojo por Teleantioquia, dirigido por el doctor
Federico Benítez González, realizado en el segundo semestre de 2010; Informe Parcial No. 1 del 27 de marzo
de 2009, referencia: actividades de verificación de fosas inhumación clandestina Comuna 13 dirigido a Héctor
Eduardo Moreno, Fiscal Coordinador de la Unidad de Justicia y Paz y suscrito por Jorge Alberto Díaz Vélez,
Hermes Mena Abadía, Oscar Joaquin Hidalgo David, Grupo de Identificación, NNs y desaparecidos del CTI (fs.
61 a 67 Carpeta Informe Desaparecidos Comuna 13); Entrevista de Eduardo Antonio Correa Londoño del 16
de noviembre de 2010 (fs. 68 Carpeta Desaparecidos Comuna 13); Informe No. 47 del 15 de febrero de 2.011
suscrito por León Darío Mazo M. realizó inspección en la Comuna 13 el 15 de diciembre de 2010 (fs. 45
Carpeta Requisitos de Elegibilidad Desaparecidos y en fs. 1 Informe de la Escombrera Carpeta), informe No.
5278154 del 16 de diciembre de 2010 suscrito por Helmunth Enrique Bermúdez Aguirre, labores y planos
topográficos para ubicación de las fosas (fs. 15 Carpeta Informe de la Escombrera), Informe No. 406 del 24 de
diciembre de 2010 suscrito por Fernando Antonio Idarraga Arismendy, se realizó toma fotográfica la
inspección y verificación de fosas el 15 de diciembre de 2010 (fl. 37 Carpeta Informe La Escombrera), informe
No. 338 del 13 de noviembre de 2010 suscrito por John Byron Vélez Espinal, se realizó inspección y ubicación
de fosas el 15 de diciembre de 2010 (fs. 62 Carpeta Informe La Escombrera), Informe 5278152 del 1 de abril
de 2011 suscrito por Oscar Joaquin Hidalgo Dávila del CTI, inspección realizada el 15 de diciembre de 2010 (fs.
78 Carpeta Informe La Escombrera); Artículo de presa titulado “Ex AUC mostró donde hay fosas en La
Escombrera” por Juan Carlos Monroy Giraldo publicado en El Colombiano el 29/04/10 (fl. 167 Carpeta
Jornada de Víctimas 2010)
519
Entrevistas a Fernando Alonso Maturana del 13 de agosto de 2009, 12 de noviembre de 2009, 25 de enero
de 2010, 1 de febrero de 2010, 3 de febrero de 2010 y del 6 de agosto de 2012 e informe No. 445 del 31 de
agosto de 2012 (fs. 9, 17, 19, 24, 28, 160, 166 Carpeta Fernando Alonso Maturana Hornos Crematorios);
Informe No. 64 del 25/02/2009 suscrito por Beatriz Alexandra Mina (fl. 6 Carpeta Fernando Alonso Maturana
– Hornos Crematorios), Entrevista a Fernando Alonso Maturana del 13 de agosto de 2009, 1 de febrero de
2010, 3 de febrero de 2010, 8 de febrero 2010, 9 de febrero de 2010 y del 6 de agosto de 2012 e informe No.
445 del 31 de agosto de 2012 (fs. 8 y ss, 25, 27, 33, 159, 166 Carpeta Fernando Alonso Maturana – Hornos
Crematorios)
520
Artículo titulado “Identifican cuerpos de fosas en Caldas” por Elizabeth Yarce publicado el 6 de septiembre
de 2003 (fs. 37 y 38 Carpeta Comuna 13: La Loma, La Palomera, El Cebollal); Informe Parcial No. 1 del 27 de
marzo de 2009, referencia: actividades de verificación de fosas inhumación clandestina Comuna 13 dirigido a
Hector Eduardo Moreno, Fiscal Coordinador de la Unidad de Justicia y Paz y suscrito por Jorge Alberto Díaz
Vélez, Hermes Mena Abadía, Oscar Joaquin Hidalgo David, Grupo de Identificación, NNs y desaparecidos del
CTI (fs. 61 Carpeta Informe Desaparecidos Comuna 13).
521
Informe Diligencia de Exhumación (fl. 115 de la Carpeta Jornada de Víctimas 2010); Informe del 19 de
enero de 2011 suscrito por Carlos Alberto Cuadros Chica (fl. 38 Carpeta Requisitos de Elegibilidad
Desaparecidos), Informe No. 047 del 26 de febrero de 2010 suscrito por Janeth García Marín y otros e
Informes No. 5136918 del 23 de febrero de 2010 suscrito por Juan Esteban Zapata Londoño, No. 5143916 del
9 de marzo de 2009 suscrito por Sandra Patricia Builesy No. 5147898 de marzo de 2010 suscrito por Angela
María García Restrepo (fs. 48, 59, 65, 69 Carpeta Jornada de Víctimas 2010); Informe No. 98 del 26 de febrero
de 2010 suscrito por Carlos Alberto Cuadros (fs. 56 y 57 Carpeta Jornada de víctimas 2010); Documento
titulado “La Loma” del Fiscal 105 de Apoyo del 19 de noviembre de 2010 (fs. 1 Carpeta Comuna 13, La Loma,
La Palomera, El Cebollal; Artículo titulado “Los entierros prematuros” por José Guarnizo Álvarez y publicado el
9 de mayo de 2010 (fs. 30 Carpeta Comuna 13, La Loma, La Palomera, El Cebollal); Artículo titulado “La
maquinaria de las desapariciones en la Comuna 13 y las fosas” por Elizabeth Yarce, publicado por la página
elcolombiano.com el 13 de agosto de 2003 (fl. 35 Carpeta Comuna 13: La Loma, La Palomera, El Cebollal);
Artículo titulado “Identifican cuerpos de fosas en Caldas” por Elizabeth Yarce publicado el 6 de septiembre de
2003 (fs. 37 Carpeta Comuna 13: La Loma, La Palomera, El Cebollal); Testimonio de Carlos Arturo Estrada
Ramírez del 18 de mayo de 2004 dentro del proceso radicado 721.787 seguido en la Fiscalía 27 Especializada
(fs. 39 Carpeta Comuna 13, La Loma, La Palomera, El Cebollal); Informe diligencias de exhumaciones del 22 de
febrero de 2010 suscrita por Germán Yesid Jaimes Sandoval (fs. 123 Carpetas Jornadas 2010); Las Jornadas de
víctimas de desaparición forzada llevadas a cabo por la Fiscalía General de la Nación fueron realizadas i) del 1
al 4 de diciembre de 2.009 en las Comunas 8 y 9 de Medellín; ii) los meses de noviembre y diciembre de 2.009
en las instalaciones del CTI de Medellín; iii) del 26 a 29 de enero de 2.010 en las Comunas 1 y 2 en el Barrio
Santo Domingo Sabio de Medellín; iv) del 19 a 21 de febrero de 2.010 en el corregimiento de San Antonio de
Prado; v) En los meses de marzo, abril y mayo de 2.010 en las instalaciones del CTI de Medellín; vi) del 10 al
12 de marzo de 2.010 en la Comuna 4 de la ciudad de Medellín; vii) del 28 al 30 de abril de 2.010 en la
Comuna 13 de Medellín; viii) del 14 al 16 de julio de 2.010 en la Comuna 5 de Medellín; ix) del 25 a 27 de
agosto de 2.010 en el Corregimiento de San Cristóbal; x) del 3 al 5 de noviembre de 2.010 en la Comuna 10 de
Medellín; xi) el 23 y 24 de marzo de 2.010 en el municipio de Envigado; xii) del 11 al 13 mayo de 2.011 en la
Escuela del Maestro ubicada en la Avenida la Playa de la ciudad de Medellín; xiii) del 6 al 8 de julio de 2.011
en el municipio de Bello;
522
Corte Constitucional. Sentencia C-370 del 18 de mayo de 2.006. Ponentes: HH. Magistrados Manuel José
Cepeda Espinosa, Rodrigo Escobar Gil, Marco Gerardo Monroy Cabra, Alvaro Tafur Galvis y Clara Inés Vargas
Hernández.
Pero, como si todo eso fuera poco, si se examinan las versiones libres de los
postulados también es posible encontrar que faltaron a la verdad en muchos
otros aspectos o negaron hechos o circunstancias que debían conocer y no es
creíble que ignoraran.
En sus versiones libres, los postulados Édgar Alexander Erazo Guzmán, Juan
Fernando Chica Atehortúa, Néstor Eduardo Cardona Cardona y Edilberto de
Jesús Cañas Chavarriaga manifestaron que no conocían sobre como se
financiaba el Bloque Cacique Nutibara, ni sobre la participación de éste en
extorsiones, secuestros o desplazamientos y desapariciones forzadas, ni sobre
reclutamientos ilícitos de menores o reclutamientos forzados. Ello no es
creíble, pues la evidencia demuestra que en las zonas donde operaron los
postulados se financiaron a través de exacciones o contribuciones arbitrarias y
hubo desplazamientos, desapariciones y reclutamientos ilícitos o forzados,
523
Ídem
La Sala también tiene evidencia de que a los miembros del Bloque Cacique
Nutibara se les atribuyen más de 9.194, de ellos 553 delitos de desaparición
forzada, 224 desplazamientos forzados y 8.073 homicidios524. Ese dato es apenas
aproximado y no se acerca a la realidad de lo acontecido y de los delitos
cometidos por sus miembros, pues no incluye los casos de hurto y otros delitos
comunes que han sido confesados o que se desprenden de sus versiones y las
declaraciones de las víctimas. El sólo incendio causado en el barrio El Salado
el 29 de junio de 2.002 produjo el desplazamiento de 170 familias que estaban
integradas, mínimo por 450 personas que se refugiaron en el Liceo del barrio
La Independencia, que por sí sola supera la cifra ofrecida por la Fiscalía.
8. Conclusión
VII
Conclusiones
525
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Auto del 11 de marzo de 2009, radicado 31162,
Magistrado Ponente: Doctor Julio Enrique Socha Salamanca. Cfr, igualmente, autos del 31 de julio 2009 y 14
de abril de 2010, radicado 31539 y 33494, Magistrados Ponentes: Doctor Augusto J. Ibáñez Guzmán y Javier
Zapata Ortiz, respectivamente.
526
Carpeta Pruebas de la Sala, Operación Orión
Resuelve
11. Expedir copia de esta decisión con destino a la Fiscal de la Corte Penal
Internacional para efectos de la evaluación y seguimiento que adelanta de la
situación de graves violaciones a los derechos humanos y al derecho
internacional humanitario en Colombia.
12. Expedir copia de esta decisión y de las pruebas ordenadas por la Sala y
presentadas por la Fiscalía sobre el contexto de los crímenes y los requisitos de
elegibilidad con destino a los casos de los demás postulados del Bloque
Cacique Nutibara y de su comandante Diego Fernando Murillo Bejarano.
14. Reconocer como víctimas del Bloque Cacique Nutibara y i) del postulado
Juan Fernando Chica Atehortúa a Alonso Arias Castaño, María Eugenia Rojas
Aristizabal, Johan Esteban Herrera Rojas, Amanda del Socorro Quintero
Vargas, Mónica María Restrepo Rojas, María Camila Torres Restrepo y Jesús
Hernando Torres Muñoz; ii) del postulado Edilberto de Jesús Cañas
Chavarriaga a Orlando de Jesús Arias Candamil, Juan David Arias Vélez,
TRIBUNAL SUPERIOR
DISTRITO JUDICIAL DE MEDELLÍN
SALA DE JUSTICIA Y PAZ
2
ocasionado a sus víctimas, b) repararles los daños que les fueron causados y
c) restaurarlas en su dignidad.
El profesor Rodrigo Uprimny aduce que:(…) Más que retribución de castigo a los
desmovilizados por los crímenes que cometieron, la sociedad y, particularmente, las
víctimas directas, demandan grandes dosis de verdad, reclaman que los perpetradores
confiesen o que los operadores judiciales fijen responsabilidades; también demandan la
reparación moral y material por los daños que les causaron (…)”.
Todo lo anterior, con base en gran dosis de verdad, con la confesión plena de
los delitos cometidos por los aquí juzgados durante y con ocasión a su
pertenencia al grupo ilegal, para que se determinen responsabilidades por parte
de los Jueces en esta Justicia Especial; y no se diga,ante prohibición de norma
superior y de ello se ha ocupado la jurisprudencia de las Honorables Cortes
Suprema de Justicia en su Sala de Casación Penal y Constitucional, que esas
manifestaciones de culpabilidad realizadas en Justicia Transicional, pueden
servir por sí solas de cimiento para edificar fallos condenatorios en contra de
los postulados en la jurisdicción ordinaria;dado que, se requerirá de mayores
elementos probatorios y evidencias, en síntesis pruebas, para que se
establezcan responsabilidades, lo que conlleva desde ya a una impunidad
mayúscula por remitirse a ella,estas investigaciones son por hechos criminales
acaecidos hace más de quince(15) años; “el tiempo que pasa es la verdad que huye -
Walter Gerard-”;y más cuando la prueba es testimonial, pues sin dubitación
alguna muchos de los que podían declarar hoy ya no están, puesto que fueron
igual víctimas de las balas malditas y otras con razón entendible prefieren el
silencio y, quienes desean hacerlo no son testigos directos o poco pueden
aportar a la causa excepto su dolor e indignación por la impunidad.
3
organizados al margen de la ley, surgen unos diálogos que permiten por lo
menos, parcialmente la ya referida reconciliación nacional, donde los
aplicadores de la ley debemos apartarnos de la exégesis de la norma e
interpretarla para el evento en favor de las víctimas y de la Paz de
Colombia;pues sin duda alguna, el mensaje que se está enviado con la
decisión de la Sala Mayoritaria al proceso de La Habana-Cuba es fatal; de allí,
que me permita retomar un aparte del auto que acaba de proferirse,donde se
pregunta (folio 42)“de qué sirve la semilla sinoda fruto”; así me inquieto“de
qué sirve los diálogos, acuerdos y postulaciones de los sí desmovilizados, los
compromisos del Gobierno Nacional y el marco jurídico para la paz”, si el
Juez del posconflicto los desecha de un plumazo; qué credibilidad inspira con
estas decisiones la justicia colombiana, si después de casi diez (10) años desde
mi óptica sin razón legal alguna,se excluyen en contravía de la normatividad y
excelsa jurisprudencia, dandopor demás muestra del poco respeto que se tiene
por esta clase de acuerdos con apoyo de la comunidad internacional, y más
aún (como lo expresaré en este salvamento de voto, se da credibilidad a los enjuiciados
para reabrir investigaciones y ordenar un sinfin de investigaciones; pero concluye con
inversión de criterio, faltan a ella ‘a la verdad’ y por ello entre otras según la Sala
Mayoritaria no pueden continuar estos postulados en el proceso de Justicia Transicional),.
4
Comisionado de Paz que “la desmovilización no se dio con la claridad y
plenitud tal y como lo ordena el artículo 10 de la Ley 975 de 2005”;pues
sabía, que no se desmovilizaron todos los miembros del Bloque Cacique
Nutibara;y, sin embargo no tuvo reparo en hacer administrativamente las
postulaciones, creando expectativas de beneficios de los entonces miembros
del grupo ilegal, que podía haberlas ahorrado, evitando un desgaste del
aparato judicial; y más grave aún se envía un aviso tácito, si es que no es
concreto, en referencia a nuevas imputaciones de los acá procesados y de
diferentes postulados, que correrán igual suerte, ya que la desmovilización fue
colectiva; pues, como se denota no se realiza un análisis personalísimo sobre
los requisitos de elegibilidad y de responsabilidad, pero si se hace una
narración fáctica extensa de sus delitos lo cual considero no era incluso
necesaria ante la conclusión de excluirlos; advirtiéndose por ende, es una
decisión contraria a lo que determina la Justicia Transicional y más a estas
alturas del proceso de Justicia Especial, cuando como lo he significado con las
reglas y principios de la Sala, “Protocolo”, se controlaba en las diferentes
secciones deaudiencia dichos requisitos, pero se dejó avanzar hasta este
estadio procesal cuando la exclusión entre otras causales esi) el no
desmantelamiento del Bloque Cacique Nutibara y ii) la no exposición total de
la verdad, cuando sin duda los CARGOS SON PARCIALES y para
formulaciones incompletas VERDADES FRAGMENTARIAS y DECISIONES
PARCIALES; las cuales tendrá que seguir complementando y construyendo la
Fiscalía General de la Nación, esa es su obligación constitucional que deberá
cumplir a cabalidad para futuras imputaciones; si es que con el Bloque
Cacique Nutibara podemos seguir con el referido desgaste insisto del aparato
judicial, por lo expuesto.
5
reclamación de reparación administrativa, cuando los victimarios están siendo
excluidos del proceso de Justicia y Paz; y se ordena que no es tal, porque ni
siquiera sobre ello se resuelve, pero debo así asumirlo o entenderlo para evitar
la impunidad, que se deben investigar otras conductas puniblespor las cuales
no hay averiguación alguna, -por la justicia ordinaria-, pues esa es la razón
lógica-.
6
bloque al que pertenecieron y por los cuales les imputaron y formularon
cargos; igualmente, las víctimas serían un universo tan supremamente
inmenso que se tendrían que escuchar en cualquier audiencia con la
complejidad que ello generaría -a los afectados-, así la vista pública
corresponda a un perpetrador ajeno directamente a su dolor, que jamás operó
en la zona o cerca de una poblaciónque incluso nunca conoció y su
responsabilidad no se predica por cadena o línea de mando; de allí, que las
Salas de Conocimiento tienen competencia y jurisdicción en departamentos
disímiles y no se torna nacional; y dentro de estas Salas por lo menos de
Justicia y Paz del Tribunal Superior de Medellín, cada Magistrado por reparto
preside y ocupa en pro de la praxis judicial de los delitos cometidos por
bloques respectivamente asignados, de allí que funja para ello como ponente
un Magistrado diferente.
cometidos por los aquí postulados y otros, que se cimientan en las confesiones
que ellos mismos expresaron en sus versiones libres, receptadas por la Fiscalía
General de la Nación a través de sus Delegados.
7
Igual se aduce que, este grupo ilegal siguió delinquiendo por medio de bandas
criminales las cuales cooptaron, pero no es desconocido para ningún sujeto
procesal y menos para las víctimas, que las AUC, se servían de estas bandas
para su seguridad y protección, como para perpetrar ilícitos de gran
trascendencia nacional e impacto social, pero no hay fundamento probatorio
dentro de este proceso para concluir que los miembros de éstas, hicieran parte
del Bloque Cacique Nutibara, al no ser que se entiendan eran el brazo armado
de la organización, aunque algunos de sus criminales, sin duda pasaron a
engrosar las filas de dicha organización ilegal.
8
consanguíneo o compañero.Más aún, lo que no está diáfano en el proveído,si
para ese entonces se encontraban privados de su libertad, menos incidencia y
conocimiento tenían de las negociaciones y forma de desmovilización, ante un
análisis general sufren las consecuencias de una exclusión.
También se cita,que igual sirve para concluir como se hace por la Sala
Mayoritaria a folio 101 del auto, a diferentes personas entre ellas, Edwin
9
Ferney Loaiza Sánchez, Edwin Andrés Vásquez, Aldemar Alexander Noreña
López, Duverney Montoya y Arley Orlando Benitez entre otros; que no
vislumbra este funcionario, cual sería el compromiso con los hoy procesados
para excluirlos.
De allí, insisto que no pueda darse credibilidad a los postulados para ordenarse
el sin fin de compulsas de copias e iniciar o continuar múltiples
investigaciones en contra de un ex presidente, fiscales, militares,
comerciantes, empresarios entre otros, por lo cual se aduce pueden ser
recompensados punitivamente, ya que en la parte resolutiva del auto se afirma
que:“Los actos de colaboración eficaz de los postulados podrán tramitarlos
ante la justicia ordinaria conforme a los artículos 368 y 369 del Código de
Procedimiento Penal.”;y luegose desecha sus versiones para que puedan
permanecer en el proceso de Justicia y Paz.
10
mismos que no se ha entregado o se ha realizado en forma fragmentaria y hay
un compromiso de verdad plena.
No pudiéndose olvidar por la Sala, para hoy descargar todo el peso de la ley,
en los postulados y que no es bajo ninguna óptica justificación alguna, porque
esta clase de barbarie no la tiene, que casi todos los hoy enjuiciados fueron
reclutados ilícitamente cuando por lógica razón eran menores de edad, algunos
para entonces eran niños (víctimas del conflicto armado - ‘guerra’ de
pandillas) y el Estado ausente; ese modus vivendi permitió ante las causas
crimino-impelentes de la antropología criminal, que una vez cumplieran su
mayoría de edad, continuarán en el grupo ilegal como victimarios, un caso
palpable fue el de Edilberto de Jesús Cañas Chavarriaga, alias ‘Bértico o
Cañitas’, quien fue reclutado ilícitamente cuando solo tenía trece (13) o
catorce (14) años de edady de ello da cuenta el auto(folio 352); y que decir Juan
Mauricio Ospina Bolívar, alias ‘El Rolo’, quien confesó trece (13) homicidios
y dos (2) tentativas de homicidios; retirándose en la formulación de cargos -
sin que conste que sobre esos delitos había imputación-, siete (7) homicidios y
las dos (2) tentativas de homicidios; pues se advierte con absoluta claridad,
fueron cometidos cuando era menor de edad; por tanto se cimienta
comovíctimas, según la normatividad internacional,frente a
conflictosarmados,reconocido ya en Colombia.
11
indirectamente, sino por la técnica estrictamente jurídica y la competencia a
posteriori de la judicatura al excluirlos los perpetradores y luego reconocer a
las víctimas.
De otro aparte del auto, llamo la atención de la Sala Mayoritaria, pues somos
responsables de las afirmaciones que se hagan a través de los autos y
sentencias que, como lo aludía -el Magistrado Pinilla Cogollo, en salvamento
de voto parcial en proveído de control de legalidad del Bloque Elmer
Cárdenas, ‘es la forma comunicarse los Jueces porque no hay otra’-; en cuanto
afirmaciones tan graves y delicadas como las que se hacen en la providencia
que nos ocupa, pues se aduce a folio 36 del proyecto de decisión que:“2.2.6 La
conexión americana. Aunque se conoce que existió, uno de los fenómenos menos
explorados es la intervención de otros países en el proyecto paramilitar y las relaciones
que sus miembros tuvieron con agentes y agencias extranjeras, en especial de Estados
Unidos”; de allí, la claridad que se exige al respecto, pues somos representantes
12
fehacientemente en la causa, de ser así, habría que tomar las decisiones de ley
y solicitar a la Cancillería si así lo considera la ‘Nota de Protesta’ respectiva;
pero lo que se tiene en la investigación es un nombre de un tal Humberto
Agredo, que supuestamente era agente de la CIA, pero igual se advierte era de
la DEA, que según Fredy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, ayudaba al
tráfico de armas para ingresarlas a nuestro país, y con ellas se masacraron a
muchos de nuestros compatriotas; no se tiene en el proceso, ni siquiera
mínimamente prueba sumaria que demuestre lo uno o lo otro y la Sala
Mayoritaria lo recibe como verdad, tanto que hace eco en el auto yendo más
allá al advertir que: “(…) no es extraño que fuera así, pues los mayores cargamentos
con destino a los grupos paramilitares ingresaron por el puerto utilizado por las
bananeras de Urabá, con fuerte presencia de las multinacionales americanas y se
descargó en la bodegas de Chiquita Brands (…)”; por tanto no sólo se generaliza
13
Paz de Tribunales Superiores de Distrito y Casación Penal de la Honorable
Corte Suprema de Justicia; se ordenaron o dejaron de hacerse; y una vez
verificado ello, en decisión de fondo, ordenar lo pertinente si ello corresponde
a ley, pero no como se hace atendiendo la universalidad de referencias, toda
vez reitero se alude “(…) en muchos pasajes y eventos relacionados con el origen y
expansión de los grupos paramilitares y los graves hechos cometidos por estos (…)”;
14
Fiscal Quinto, a todos y cada uno de los Delegados ante nuestra Alta Corporación; ii)
cuántos Fiscales estuvieron antes y después de la doctora Morales, iii) qué tiempo
permaneció la Fiscal General en su cargo, iv) se conoce cómo encontró la investigación
a la que se hace referencia, v) qué pesquisas adelantó mientras estuvo en su cargo, vi)
cuáles otras funciones de diferente índole tiene la o el Fiscal General de la Nación, vii)
ha obrado con intención dañina la doctora Viviane Morales para ser investigada por
prevaricato por omisión; y ante una solicitud de esta Salade impulsar las
15
propios de otros bloques diferentes al que nos ocupa en este auto de control de
legalidad; y aunque se hace advierto de nuevo un contexto, no con ello se
establece la facultad para ordenarse. Pero si lo anterior no fuese suficiente para
apartarme de la decisión, se le pide a laFiscalía se dé informe de tales
pesquisas a la Sala de Conocimiento Justicia y Paz del Tribunal Superior de
Medellín, como si se tratara de un Superior Jerárquico o Funcional; esa forma
de solicitar rendición de cuentas,deja sin cimiento cualquier otra explicación al
respecto y demuestra el yerro en este particular aspecto.
16
losprocesos de Justicia Ordinaria pues a ella compete y de establecer
Agencias Especiales respectivamente.
17
Por tanto, ante las dificultades de toda índole y orden público vivido
especialmente en nuestra ciudad para los años ochenta y noventa, el miedo,
silencio de testigos y las dificultades logísticas y de toda índole, no puede
traducirse en que sean ahora nuestros Fiscales los infractores de la norma
penal; los presuntos delincuentes según la Sala Mayoritaria; itero que con el
proceso de Justicia y Paz, se hizo más fácil por la confesión de los postulados
conocer esa verdad, ya las víctimas sienten respaldo y rememoran lo acaecido
esto último para su desfortuna; el orden público se establece que no es tal,
como aceptable; la tecnología está al servicio de los funcionarios; de allí, que
conozco el actuar de la Administración de Justicia, por lo que -advierto con la
excepción de la regla que no ha de faltar-, que se cumple a cabalidad con esta
hermosa y sacrificada función; que hay veces como hoy, para los que pasan a
ser investigados por orden de la Sala Mayoritaria se torna ingrata, más cuando
se hace sin fundamento acorde al acervo probatorio alguno, excepto por la
imposibilidad material de allegar evidencias para determinar cómo se adujo
responsabilidades; ahora sí, se establece realmente y con pruebas claras y
allegadas en legal y oportuna forma a esta causa, que brillan por su ausencia y
no así con meras conjeturas la mala fe de los funcionarios, sería en esta orden
unánime la decisión; potísimas razones objetivas y de índole legal entonces,
me llevan igual a no acompañarla, pues el dolo no se presume la buena fe de
los servidores públicos sí.
Pero si lo anterior fuera poco, la Sala Mayoritaria en el numeral ocho (8) del
proveído referido, ordena “expedir copia de esta decisión con destino al
Fiscal General de la Nación, para que evalúe el cumplimiento de sus
funciones de los demás Fiscales mencionados (…)”;y cita algunos delegados
del ente acusador;es decir la Sala Mayoritaria le solicita al señor Fiscal
General de la Nación, cumpla la Constitución y la Ley, nada más lejos del
recato y respeto institucional.
18
En el numeral nueve (9) del resuelve se advierte la expedición copias con
destino a la investigación que se adelanta en contra de Luis Pérez Gutiérrez; el
suscrito Magistrado, no observa prueba fehaciente que aluda que fue éste
quien solicitó la colaboración de los grupos ilegales y que constriñera él a los
electores para oponerse a los derechos de otros candidatos-insisto en esta
causa no hay elementos a concluir así-; pero si acaeció como lo dice la Sala
Mayoritaria, será exactamente del resorte de la averiguación que hoy tiene la
autoridad judicial competente; preocupándome sí la redacción que sobre estos
especiales hechos se hace en el auto de control de legalidad.
19
Justicia de la cual hacemos parte, admisible ésta, cuando no opera el orden
jurídico interno; se ordena entonces,un control político, con el cual se le hace
un flaco favor a la Nación; así me aparto de la misma, pues creo tenemos la
entereza y el pundonor los Jueces, para enfrentar judicialmente la delincuencia
venga de donde venga y establecer la respectiva responsabilidad.
Resuelve la Sala Mayoritaria que se expida copia para ser allegadas al proceso
de Justicia Transicional que se sigue en contra Diego Fernando Murillo
Bejarano y otros miembros del Bloque Cacique Nutibara, pero conforme a las
motivaciones y conclusiones, teniendo lo ya referido, advierto una flagrante
violación al Proceso Debido, que vulnera el Principio de Legalidad, que debe
garantizársele hasta al más temible de los delincuentes; y los Jueces somos
garantes de tales principios fundamentales y garantías constitucionales.
Menos puedo estar de acuerdo con las consideraciones efectuadas por la Sala
Mayoritaria, como crítica en contra de la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura por tornarse injustas, pues fue precisamente la
SalaAdministrativa del Consejo Superior de la Judicatura, la que se encargó
de la creación de dos Salas más de Conocimiento (Barranquilla y Medellín),
para la agilidad de las causas,con tres (3) Magistradoscada una de las Salas y
tres (3) Magistrados más -uno (1) de Conocimiento en Bogotá y dos (2) de
Control de Garantías enBogotá y Bucaramanga-, por lo que han sido posibles
avances significativos en los procesos de Justicia y Paz; atendiendo incluso la
20
creación de cargos(Acuerdos de Julio de 2013, emanados de esta Corporación -lo que
establece una preocupación constante por esta Justicia Especial-), que seguro se
En cuanto exhortar al señor Alcalde de Medellín, para que tome las medidas
necesarias para evitar se siga arrojando escombros sobre las múltiples víctimas
que cada día yacen más enterradas en el sector de la ‘Escombrera’; ese
requerimiento determina un respeto inmenso por el dolor de una comunidad
que llora a sus padres, hijos, hermanos, tíos, cónyuges, compañeros (as)
permanente y otros consanguíneos y afines, masacrados por la barbarie
especialmente en este caso de los miembros del Bloque Cacique Nutibara; lo
mínimo que puede hacerse para exaltar su memoria es que en tal lugar ‘La
Escombrera’; cesen la maniobras que atentan contra el dolor ya inmenso de
por sí, que padecen las víctimas indirectas de un conflicto armado que no les
pertenecía.
21