Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Causas y Consecuencias de La Agricultura Urbana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA AGRICULTURA URBANA

Existen un gran número de conceptos de Agricultura Urbana, Según el Centro de


Recursos en Agricultura Urbana y Seguridad Alimentaria RUAF, la agricultura
urbana se entiende como: La agricultura localizada dentro (interurbana) o en la
periferia (periurbana) de un pueblo o ciudad, es el cultivo de plantas y la cría de
animales menores para obtener alimentos (vegetales frescos, frutales, leche,
huevos, carne de aves, peces, etc.) y para otros usos (hierbas aromáticas y
medicinales, plantas ornamentales, flores, etc.), así como la realización de
actividades afines, como la producción y el intercambio de insumos (ej.: el
Compostaje y el lombri-compuesto) y el procesamiento y comercialización de
productos agrícolas.

Teniendo en cuenta que la Agricultura Urbana se comporta de una manera


sistémica, es decir que comprende tanto el componente social, el económico y el
ambiental en su desarrollo, se consideró interesante tomar un concepto local
desarrollado por el Jardín Botánico “José Celestino Mutis”, donde se entiende la
agricultura urbana como: Un sistema de producción de alimentos, definida como la
práctica agrícola que se realiza en espacios urbanos dentro de la ciudad o en los
alrededores(agricultura urbana y periurbana), en zonas blandas (como
antejardines, lotes) o en zonas duras (terrazas, patios), utilizando el potencial local
como la fuerza de trabajo, el área disponible, el agua lluvia, los residuos sólidos,
articulando conocimientos técnicos y saberes tradicionales, con el fin de promover
la sostenibilidad ambiental y generar productos alimenticios limpios para el
autoconsumo y comercialización, fortaleciendo el tejido social.
.
Vale la pena mencionar que, la agricultura urbana no es algo nuevo, esta iniciativa
ha estado presente desde los albores de la humanidad, proliferó desde los
jardines amurallados de la antigua Persia hasta los puestos de avanzada del
imperio romano en Argelia y Marruecos, desde los pueblos monasterio de la
Europa medieval hasta las ciudades-estado de los aztecas y el Sin embargo, de
acuerdo con la FAO (1999), la proximidad de la agricultura urbana a grandes
asentamientos humanos, es un hecho que crea oportunidades y riesgos (causas y
consecuencias). Según esta institución, entre las oportunidades se encuentran las
siguientes:

 Acceso a los mercados de consumo.


 Menor necesidad de envasar, almacenar y transportar los alimentos.
 Posibles empleos e ingresos agrícolas.
 Acceso de los consumidores pobres a los alimentos por medios distintos del
Mercado.
 Disponibilidad de alimentos frescos y perecederos.
 Proximidad a los servicios, incluida las instalaciones de tratamiento de
Desechos.
 Posibilidades de recuperación y reutilización de desechos.

Entre los riesgos pueden anotarse los siguientes:


 Riesgos para el medio ambiente y la salud derivados de prácticas agrícolas
Y acuícolas inadecuadas.
 Aumento de la competencia por la tierra, el agua, la energía y la mano de
Obra.

 Reducción de la capacidad del medio ambiente para absorber la


Contaminación.

Por su parte el concepto de agricultura Urbana, está vinculado estrechamente al


de
“Seguridad alimentaria”. Es decir cómo nos trae oportunidades también nos trae
consigo ciertos riesgos (consecuencias):

Seguridad Alimentaria: “Existe seguridad alimentaria cuando todas Las personas


tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes Alimentos
inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y Sus
preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y Sana
Asimismo, esta definición señala las siguientes dimensiones de la seguridad
Alimentaria:

Disponibilidad de alimentos: La existencia de cantidades suficientes de


alimentos de calidad adecuada, suministrados a través de la producción del país o
de importaciones (comprendida la ayuda alimentaria).

Acceso a los alimentos: Acceso de las personas a los recursos adecuados


(recursos a los que se tiene derecho) para adquirir alimentos apropiados y una
alimentación nutritiva. Estos derechos se definen como el conjunto de todos los
grupos de productos sobre los cuales una persona puede tener dominio en virtud
de acuerdos jurídicos, políticos, económicos y sociales de la comunidad en que
vive (comprendidos los derechos tradicionales, como el acceso a los recursos
colectivos).

Utilización: Utilización biológica de los alimentos a través de una alimentación


adecuada, agua potable, sanidad y atención médica, para lograr un estado de
bienestar nutricional en el que se satisfagan todas las necesidades fisiológicas.
Este concepto pone de relieve la importancia de los insumos no alimentarios en la
seguridad alimentaria.

Estabilidad: Para tener seguridad alimentaria, una población, un hogar o una


persona deben tener acceso a alimentos adecuados en todo momento. No deben
correr el riesgo de quedarse sin acceso a los alimentos a consecuencia de crisis
repentinas (por ej., una crisis económica o climática) ni de acontecimientos cíclicos
(como la inseguridad alimentaria estacional). De esta manera, el concepto de
estabilidad se refiere tanto a la dimensión de la disponibilidad como a la del
acceso de la seguridad alimentaria. Sin embargo, la realidad de la seguridad
alimentaria, es otra, ya que: Según los criterios de la nueva política
macroeconómica que busca las ventajas competitivas per se, se reduce a tener
suficiente capacidad de compra nacional (divisas) para adquirir alimentos en
mercados externos. Esa política concibe que cuando se logra un crecimiento
económico mucho más dinámico, ello de por si va incorporando a toda la
población en la generación de ingresos y empleos, con la cual va resolviendo el
problema individual de seguridad alimentaria; por lo tanto el Estado no necesita
intervenir, es el mercado el que resuelve los conflictos
En este sentido se ve la alimentación como un negocio donde el mejor postor es
quien tiene derecho a ella y por su puesto vuelven a predominar los ricos sobre los
pobres. Y por estas situaciones es que la agricultura urbana emerge como
alternativa para mejorar la seguridad alimentaria de las poblaciones de escasos
recursos.

Soberanía alimentaria: La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos,


las naciones o las uniones de países a definir sus políticas agrícolas y de
alimentos, sin ningún dumping frente a países terceros. La soberanía alimentaria
organiza la producción y el consumo de alimentos acorde con las necesidades de
las comunidades locales, otorgando prioridad a la producción para el consumo
local y doméstico. Proporciona el derecho a los pueblos a elegir lo que comen y de
qué manera quieren producirlo. La soberanía alimentaria incluye el derecho a
proteger y regular la producción nacional agropecuaria y a proteger el mercado
doméstico del dumping de excedentes agrícolas y de las importaciones a bajo
precio de otros países* Se considera que un producto es objeto de "dumping"
cuando se introduce en el mercado colombiano a un precio inferior al valor normal
del país de origen, es decir, cuando el precio de exportación hacia Colombia es
menor que el precio comparable, en el curso de operaciones comerciales
normales, al de un producto similar destinado al consumo en el país exportador.
Igualmente, se habla de una soberanía alimentaria por cuanto no existe injerencia
externa en un alto porcentaje de la capacidad de acceso a los alimentos.
La soberanía alimentaria es el derecho de cada pueblo a controlar y decidir
soberanamente sobre toda la red alimenticia, desde la producción hasta el
consumo, para obtener la autosuficiencia alimentaria. Dado que la soberanía
alimentaria se basa en el control de todo el proceso productivo por parte del
productor, el acceso a la tierra y al agua son dos componentes básicos, así como
el control sobre las semillas y sobre las tecnologías utilizadas. En este sentido la
agricultura urbana puede aportar alimentos a las familias que la practican,
contribuyendo así a mejorar la soberanía alimentaria en el hogar.

BIBLIOGRAFIA
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/744/eam63.pdf?
sequence=1

También podría gustarte