Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tablas y Gráficas Estadisticas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÁNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

NOMBRE: BYRON RENE MIRANDA VENEGAS FECHA: 06/05/2020


NIVEL: 4 PARALELO: 1 CÓDIGO: 6453
TIPOS DE GRAFICOS ESTADISTICOS
DEFINICION DEL GRÁFICO:

A un nivel estadístico y matemático, denominados gráfica a aquella representación


visual a partir de la cual pueden representarse e interpretarse valores generalmente
numéricos. De entre las múltiples informaciones extraíbles de la observación de la gráfica
podemos encontrar la existencia de relación entre variables y el grado en que se da, las
frecuencias o la proporción de aparición de determinados valores.

Esta representación visual sirve de apoyo a la hora de mostrar y comprender de manera


sintetizada los datos recabados durante la investigación, de manera que puede tanto los
investigadores que llevan a cabo el análisis como otros puedan comprender los
resultados y resulte sencillo utilizarlo como referencia, como información a tener en
cuenta o como punto de contraste ante la realización de nuevas investigaciones y
metaanálisis.

TIPOS DE GRÁFICAS:

Existen muy diversos tipos de gráficas, generalmente aplicándose unas u otras en función
de lo que se pretenda representar o simplemente de las preferencias del autor. A
continuación, indicamos algunas de las más conocidas y comunes.

1. GRÁFICO DE BARRAS

El más conocido y utilizado de todos los tipos de gráficos es el gráfico o diagrama de


barras. En éste, se presentan los datos en forma de barras contenidas en dos ejes
cartesianos (coordenada y abscisa) que indican los diferentes valores. El aspecto visual
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE MECÁNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

que nos indica los datos es la longitud de dichas barras, no siendo importante su
grosor.

Generalmente se emplea para representar la frecuencia de diferentes condiciones o


variables discretas (por ejemplo, la frecuencia de los diferentes colores del iris en una
muestra determinada, que solo pueden ser unos valores concretos). Únicamente se
observa una variable en las abscisas, y las frecuencias en las coordenadas.

2. GRÁFICO CIRCULAR O POR SECTORES

El también muy habitual gráfico en forma de “quesito”, en este caso la representación de


los datos se lleva a cabo mediante la división de un círculo en tantas partes como valores
de la variable investigada y teniendo cada parte un tamaño proporcional a su
frecuencia dentro del total de los datos. Cada sector va a representar un valor de la
variable con la que se trabaja.

Este tipo de gráfico o diagrama es


habitual cuando se está mostrando la
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE MECÁNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

proporción de casos dentro del total, utilizando para representarlo valores percentuales (el
porcentaje de cada valor).

3. HISTOGRAMA

Aunque a simple vista muy semejante al gráfico de barras, el histograma es uno de los
tipos de gráfica que a nivel estadístico resulta más importante y fiable. En esta ocasión,
también se utilizan barras para indicar a través de ejes cartesianos la frecuencia de
determinados valores, pero en vez de limitarse a establecer la frecuencia de un valor
concreto de la variable evaluada refleja todo un intérvalo. Se observa pues un rango de
valores, que además podrían llegar a reflejar intervalos de diferentes longitudes.

Ello permite observar no solo la frecuencia sino también la dispersión de un continuo de


valores, lo que a su vez puede ayudar a inferir la probabilidad. Generalmente se utiliza
ante variables continuas, como el tiempo.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE MECÁNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

4. GRÁFICO DE LÍNEAS

En este tipo de gráfico se emplean líneas para delimitar el valor de una variable


dependiente respecto a otra independiente. También puede usarse para comparar los
valores de una misma variable o de diferentes investigaciones utilizando el mismo gráfico
(usando diferentes líneas). Es usual que se emplee para observar la evolución de una
variable a través del tiempo.

Un ejemplo claro de este tipo de gráficos son los polígonos de frecuencias. Su


funcionamiento es prácticamente idéntico al de los histogramas aunque utilizando puntos
en vez de barras, con la excepción de que permite establecer la pendiente entre dos de
dichos puntos y la comparación entre diferentes variables relacionadas con la
independiente o entre los resultados de distintos experimentos con las mismas variables,
como por ejemplo las medidas de una investigación respecto a los efectos de un
tratamiento, observando los datos de una variable pretratamiento y postratamiento.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE MECÁNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

8. GRÁFICO DE DISPERSIÓN

El gráfico de dispersión o gráfico xy es un tipo de gráfico en el cual mediante los ejes


cartesianos se representa en forma de puntos todos los datos obtenidos mediante la
observación. Los ejes x e y muestran cada uno los valores de una variable
dependiente y otra independiente o dos variables de la que se esté observando si
presentan algún tipo de relación. 

Los puntos representados el valor reflejado en cada observación, lo que a nivel visual
dejará ver una nube de puntos a través de los cuales podemos observar el nivel de
dispersión de los datos.

Se puede observar si existe o no una relación entre las variables mediante el cálculo. Es el
procedimiento que se suele usar, por ejemplo, para establecer la existencia de rectas de
regresión lineal que permita determinar si hay relación entre variables e incluso el tipo de
relación existente.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE MECÁNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

9. GRÁFICO DE CAJA Y BIGOTES

Los gráficos de caja son uno de los tipos de gráficas que tienden a utilizarse de cara a
observar la dispersión de los datos y cómo éstos agrupan sus valores. Se parte del cálculo
de los cuartiles, los cuales son los valores que permiten dividir los datos en cuatro
partes iguales. Así, podemos encontrar un total de tres cuartiles (el segundo de los cuales
se corresponderían con la mediana de los datos) que van a configurar la “caja “ en
cuestión. Los llamados bigotes serían la representación gráfica de los valores extremos.

Este gráfico es útil a la hora de evaluar intervalos, así como de observar el nivel de
dispersión de los datos a partir de los valores de los cuartiles y los valores extremos.

10. GRÁFICO DE ÁREAS

En este tipo de gráfico se observa, de


manera semejante lo que ocurre con los gráficos
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE MECÁNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

de líneas, la relación entre variable dependiente e independiente. Inicialmente se hace


una línea que une los puntos que marcan los diferentes valores de la
variable medida, pero también se incluye todo lo situado por debajo: este tipo de gráfica
nos permite ver la acumulación (un punto determinado incluye a los situados por debajo).

A través de él se pueden medir y comparar los valores de diferentes muestras (por


ejemplo, comparar los resultados obtenidos por dos personas, compañías, países, por dos
registros de un mismo valor….). Los diferentes resultados pueden apilarse, observándose
fácilmente las diferencias entre las diversas muestras.

11. PICTOGRAMA

Se entiende por pictograma a un gráfico en el que, en vez de representar los datos a partir
de elementos abstractos como barras o círculos, se emplean elementos propios del tema
que se está investigando. De este modo se hace más visual. Sin embargo, su
funcionamiento es semejante al del gráfico de barras, representando frecuencias de la
misma manera
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE MECÁNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

12. Cartograma

Este gráfico resulta de utilidad en el terreno de la epidemiología, indicando las zonas o


áreas geográficas en las que aparece con mayor o menor frecuencia un determinado valor
de una variable. Las frecuencias o rangos de frecuencias se indican mediante el uso del
color (requiriéndose una leyenda para comprenderse) o el tamaño.

Referencias bibliográficas:

 Martínez-González, M.A.; Faulin, F.J. y Sánchez, A. (2006). Bioestadística amigable, 2ª


ed. Diaz de Santos, Madrid.

También podría gustarte