Formosa Pinta Bien 2010
Formosa Pinta Bien 2010
Formosa Pinta Bien 2010
Gobernador
Dr. Gildo Insfrán
Subsecretario de Cultura
Sr. Antonio Alfredo Jara
FORMOSA
tierra de
mitos y leyendas
Desde este rincón, en el costado norte de la Patria, donde mora el sol y los ríos surcan la tierra bravía. Desde Formosa, la hermosa, donde
hombres y mujeres unidos por el afecto forjan con denodado esfuerzo su destino de grandeza, saludamos agradecidos la oportunidad que
nos ofrece el Programa Argentina Pinta Bien.
Esta es una excelente posibilidad que se les brinda a nuestros artistas para exhibir sus obras. Poner en valor la calidad de la producción a
través de la tarea curatorial genera un efecto pedagógico con beneficio para el artista, que se somete a la crítica, al análisis, a la selección,
al agrupamiento.
Bien sabemos que esta muestra es un recorte de una realidad más amplia, realidad que la Subsecretaría a mi cargo debe atender en toda
su dimensión propiciando los espacios y las oportunidades a los diferentes modos de expresión, con alcances diversos.
Así venimos realizando, en el marco del Programa de Promoción y Difusión de las Artes Visuales, cursos de capacitación docente y talle-
res de entrenamiento y producción artística con resultados óptimos, complementando y ampliando la formación de los egresados de los
Institutos de arte y los talleres particulares; como así también la de los jóvenes artistas que necesitan apoyatura a nivel técnico y espacios
de reflexión sobre el hecho artístico, aspirando a que a través del tiempo vayan encontrando sus propios modos de expresión y canalicen
con mayor efectividad sus necesidades creativas.
Por tal motivo recibimos con beneplácito este aporte que significa participar en el Programa Argentina Pinta Bien, a través de la muestra
Arte de Formosa.
Reconocemos y valoramos el esfuerzo que significa vincular al país en un abrazo federal donde el arte de cada provincia se manifiesta desde
su propia cosmovisión hacia una más amplia, donde lo diverso se conjuga en el encuentro de todos: Argentina.
Nuestro agradecimiento al Centro Cultural Recoleta por convocarnos; a la Asociación Amigos; a la Fundación YPF por su aporte al arte
de las provincias; a la Licenciada Cecilia Rabossi por su labor curatorial y a nuestros artistas por representarnos.
Jefe de Gobierno
Ing. Mauricio Macri
Ministro de Cultura
Ing. Hernán Lombardi
Dirección de Programación
María Rita Fernández Madero
Estamos en condiciones de afirmar que las artes visuales, en todas las regiones, siguen sumando, día tras día, nuevas generaciones de cre-
adores, que traman sus singulares imaginarios, no solo partiendo de las formas artísticas tradicionales, sino también de valores emergen-
tes que elaboran sus trabajos con los nuevos soportes que constituyen un nuevo espacio estético.
Para la selección de Arte de Formosa, la curadora invitada por la Asociación Argentina de Críticos de Arte, Cecilia Rabossi, ha tenido muy
en cuenta las tendencias existentes en la provincia y las distintas generaciones. El resultado ha sido la selección de diecisiete artistas que,
apelando al contexto, a la imaginación o a los sueños, han configurado acertadas respuestas a los avatares de la actualidad, a través de pin-
turas, fotografías, esculturas, técnicas mixtas y dibujos.
En nombre del Ministro de Cultura y del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, agradezco a las instituciones que hicieron posi-
ble esta exhibición; muy especialmente a la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Formosa, a la Fundación YPF y a todo su equipo de
trabajo.
Presidente
Enrique Eskenazi
Vicepresidente
Ezequiel Eskenazi Storey
Adscripto Vicepresidencia
Eduardo Savastano
Tesorero
Ángel Ramos Sánchez
Secretario
Mauro Dacomo
Vocal
Carlos Alfonsi
Director Ejecutivo
Silvio José Schlosser
La vigésimo primera edición de Argentina Pinta Bien se presenta en Formosa, provincia donde los desafíos son cotidianos y el esfuerzo
diario de su gente está a la altura del desafío que supone vivir y producir en un clima exigente.
Un medio natural con una enorme riqueza de especies, tanto animales como vegetales, que resulta en sí misma un universo fascinante e
inspirador de una amplia simbología que, aunque sublimada, reaparece una y otra vez bajo distintas formas en sus artes visuales.
El contexto económico es también recio, como el clima. La producción local, predominantemente agrícola y ganadera, registra hoy un pro-
ceso de mejora mediante la incorporación creciente de tecnología. Dentro de ese panorama prometedor, se debe mencionar la produc-
ción petrolera, aún incipiente pero con amplias expectativas favorables.
En suma: tierra de pioneros y de emprendedores, pero también con fuertes contrastes sociales y poblaciones con necesidades básicas que
requieren atención directa.
Tal entorno provincial plantea a sus artistas estímulos y demandas que ellos responden desde su creatividad, y que esta muestra busca pre-
sentar en forma de necesaria síntesis.
Para la Fundación YPF esta muestra es otro riquísimo capítulo dentro del Programa Argentina Pinta Bien, que busca articular cada realidad
cultural singular con una más amplia que es la nacional. Agradecemos a las autoridades provinciales del área cultural su valiosa contribu-
ción, al Centro Cultural Recoleta y su Asociación Amigos por su siempre sólida asistencia técnica, y un reconocimiento especial a la cura-
dora de esta exposición por su habitual compromiso.
Fundación YPF
FORMOSA. DISTINTAS MIRADAS Los ar tistas Cla udi a Adr ián, Jes s ica Beard, Cla udi a Cab ral, J osé
David Can di a, Zu lma Cardozo, Ri ta In és Chans, Francis co Ángel
La propuesta curatorial pretende establecer diálogos, puntos de Deolas, Ana María Fait ini, No rber t o L . Fandos, Mir t ha Ferreyra,
contacto que de ninguna manera se agotan en el planteo pro- Miguel Ángel Fleit as, Ali ci a Góm ez, Al ej andra L esbegueris, Di ego
puesto. Dentro de la diversidad de expresiones artísticas, la expo- Núñ ez, Ho raci o Pel ayo, Ilda Rivas y Lui s Arm ando Rumi ch traba-
sición es un acercamiento a la escena formoseña desde un posible jan desde distintas disciplinas, como la pintura, la escultura, el dibujo,
relato curatorial. Este se plantea como un lugar de encuentro con la fotografía, el arte digital, la instalación, el video y lo objetual, pro-
el otro, pretendiendo que el panorama propuesto permita aproxi- poniendo un conjunto articulado y abierto al diálogo.
marse a una variedad de planteos artísticos y genere en el público
preguntas, cuestionamientos. La muestra resultante no busca, ni po-
dría, ser una representación acabada de la producción artística local;
es más bien una aproximación a las búsquedas, estrategias y len-
guajes que coexisten en ella.
Por ese motivo, coincido con Karina Granieri cuando plantea que
“(…) esta selección de artistas (…) estará más próxima a un acer-
camiento incompleto, a una relación efímera, que a un gramática
de representación”.1 La muestra se transforma en una zona de con-
tacto, un lugar de cruce, tensión e intercambio, que rescata la mi-
rada del otro y que permite proyecciones impensadas.
15
el color, la luz, la síntesis de los elementos y en donde el tiempo pa- germen de la obra y la capacidad de autogeneración y crecimiento
rece suspendido. En sus obras más recientes, ya sea al óleo o en que ella posee (…)”.2 Los trazos dibujados conscientemente por
tintas de pequeño formato, Adrián sintetiza y yuxtapone diversos la artista, o impuestos azarosamente por el material empleado, la
elementos naturales como ramas, hojas, flores y otros elementos, tinta, generan paisajes aéreos, donde caminos, cursos de agua y ac-
no tan claramente identificables, para crear ese mundo natural. La cidentes geográficos se desarrollan formando particulares carto-
concentración de estos elementos la lleva a generar una forma grafías. En ellas, los rastros producidos por las líneas dibujan formas
que se corporiza y que busca en el futuro desprenderse de la tela curvas, punzantes, zigzagueantes.
o el papel para trasformarse en objeto.
Los paisajes exuberantes de Rita Inés Chans exaltan el color y la
De la planta de Chaguar se obtienen fibras, que luego de un proceso luz de la selva y los bosques formoseños. Y esa riqueza cromática
que pasa por el secado, hilado, retorcido y teñido, permiten tejer va acompañada de texturas que enriquecen la fértil naturaleza.
todo tipo de productos. Dicha tarea es realizada por las mujeres ar- Chans realiza un paisaje abstractizante que, en una especie de ho-
tesanas de las comunidades originarias. A partir de familiarizarse con rror vacui, cubre la superficie de la tela con un follaje en el que se
esto productos, las tramas de estos tejidos se introducen en las dificulta la separación entre fondo y figura.
obras de Ana María Faitini. Si bien en sus primeras obras las tramas
pintadas reproducen un textil con guardas y figuras esquematizadas, Norber to L. Fandos emplea el grabado como medio para realizar
en obras posteriores, como Destejer para ver el interior o Los Cham- sus obras, más específicamente, la xilografía de grandes dimensio-
pales, la artista utiliza el hilo o la trama para construir o develar un nes con estampación de varios colores realizadas a cuchara. Esta
paisaje, ya sea natural, rural o urbano. Los Champales, localizados en forma de trabajo y la yuxtaposición de colores generan un rico
el Bañado la Estrella, tiene la particularidad de componerse de tron- juego de texturas y transparencias. Fandos trabaja sobre un paisaje
cos secos de los árboles que se mantienen en pie cubiertos por que habla de Formosa y Paraguay, de los orígenes y puntos en
plantas trepadoras, lo que le imprime un carácter fantasmagórico. común. La palabra de pensadores o escritores se cuela en la obra
Cada elemento que compone este particular paisaje es tejido pic- y adquiere un importante protagonismo.
tóricamente por Faitini con la intención de revelar lo que subyace en
esas tierras pobladas por las culturas autóctonas. Los objetos generados por Mir t ha Ferreyra nos introducen en el
paisaje, pero no se trata de la representación del paisaje pictórico,
Otro tipo de paisaje es el que propone Claudia Cabral, quien elige sino que se centra en partes que lo conforman. La particularidad
el dibujo y se detiene en el trabajo con la línea, “(…) me interesó de su obra es que los diversos elementos –distintos tipos de nidos
trabajar en las diferentes posibilidades que me ofrece la línea como de pájaros, enredaderas o lagunas– se corporizan en objetos tex-
16
En la instalación Algo tiene el agua, José David Candia trabaja sobre
el paisaje para señalar lo que subyace en él. Desde sus cajas de luz,
el artista señala poéticamente problemas ecológicos. Parte del pai-
saje, pero ya no de un paisaje bucólico sobre el río sino de un pai-
saje en conflicto. Candia trabaja sobre la contaminación provocada
por la fábrica de tanino ubicada en la ciudad de Formosa. Un ac-
cidente ocurrido en el año 2006 dispara la serie: un joven paseaba
con su perro, próximos a la fábrica, el animal cae al agua y muere
poco tiempo después. Al intentar salvarlo, el muchacho sufre gra-
vísimas quemaduras en diversas partes del cuerpo. A los desechos
tóxicos generados por la fábrica, se le suman el desorden ecoló-
gico que provoca la caza indiscriminada del yacaré, aumentando
de esa manera la presencia de pirañas y el desasosiego por el pro-
blema de la falta de agua en distintos lugares del país. Todas estas
preocupaciones generan una obra poética en la que la reiteración
de algunos elementos como la canoa, el niño o la piraña refuerzan
el mensaje.
17
rostro o en la personalidad que trasunta cada una de esas partes,
y la importancia de las mismas en el conjunto”.4 Entre la galería de
personajes míticos seleccionados para esta exposición, el artista
trabaja sobre el Pombero (duende de la mitología guaraní al que se
le ofrece tabaco, caña y miel para mantener su protección y no
provocar su enojo, y al que se le atribuyen muchas proezas),
Karai Octubre (duende que llega en octubre y premia o castiga
según la previsión de alimento que se haya realizado), Karai Bosá (el
conocido hombre de la bolsa), entre otros.También se sumerge en
las festividades religiosas, como en Kurusú Ára: Día de la Cruz.
18
cuatro jornadas para realizar la travesía. El encuentro entre pere- damente frases como “sufrí una violación”, “tengo un hijo gay”, “soy
grinos y pobladores, los ritos y acciones quedan registrados en par- madre soltera”, “tengo un enfermedad venérea”. Frases que se re-
ticulares encuadres. A lo largo de varios años, Gómez intervino en piten sin puntuación, que nos llevan de un tema a otro, que nos
numerosos actos religiosos, tanto en la ciudad de Formosa como enfrentan a los temas que la sociedad no quiere ver. Como en los
en el interior de la provincia, con el propósito de revelar las distin- anuncios de las lámparas giratorias infantiles “ideal para niños con
tas expresiones de los habitantes de la región en el campo de la fe. miedo a la oscuridad”, la artista, desde un planteo con una fuerte
carga irónica, arroja luz sobre temas que se pretenden ocultar y
En el video Qohélet cap3, 1-8, José David Candia nos enfrenta a la con los que interpela al espectador.
mirada del otro, al momento de pasaje entre la vida y la muerte. El
solo gesto de abrir y cerrar los ojos nos lleva a un plano reflexivo.
Dentro del planteo de Eclesiastés 3, 1-8, el artista nos enfrenta al
tiempo: “Hay un tiempo para todo y un tiempo para cada cosa
bajo el sol. Hay tiempo para nacer y un tiempo para morir”.
Candia refuerza la idea cuando dice: “Abrir y cerrar los ojos, estar
despierto en vigilia o dormido, la vida trascurre, el tiempo se escu-
rre y vivimos y morimos en cada momento. La mirada puente entre
el mundo terrenal y el mundo invisible. Icono, imagen hacia la tras-
cendencia”.6
19
dicha ciudad se produce un cambio en la obra. Si bien mantiene la la actual, va con ella al rescate de iconografías ancestrales, de sím-
temática del mercado, este se sintetiza en un elemento, el cajón, que bolos universales intensamente contemporáneos (…)” .7
remite a esa actividad pero despojado de todo contenido. El cajón
se limita a repetirse hasta conformarse en estructuras constructivas Las formas geométricas son protagonistas en la obra de Zulma
y monocromas. Cardozo. Pero no se trata de cualquier forma: rescata la guarda y la
somete a trasformaciones para despojarla del lugar privilegiado en
En 2005, Horacio Pelayo se sumerge en las historias de los niños en la artesanía regional. Cardozo altera los tamaños, rompe el plano al
situación de calle cuando dictaba talleres de dibujo en un hogar co- emplear formas recortadas, le otorga otros significados, propone
medor ubicado en la ciudad de Formosa. Más allá de esa tarea es- un elemento en proceso de crecimiento, que le da un carácter or-
pecífica de dar clases, se involucra personalmente con cada historia gánico. Frente a sus obras, Cardozo plantea que “los elementos
vivida por esos pequeños, quedando plasmadas en una amplia serie plásticos son inscriptos en el soporte y es el espectador el que le
de dibujos realizados con birome y tinta. Hay una necesidad de da un significado particular. Entra en juego la imaginación del que
construir narraciones, relatos que reflejan el entorno social, coti- observa y su cosmovisión”.8
diano, como una manera de rescatar la memoria.
Ilda Rivas precisa trabajar sobre la identidad cultural. Para la reali-
LO CONTEMPORÁNEO Y LAS CULTURAS ORIGINARIAS zación de su obra se introduce en el mundo de las etnias que ha-
La obra de Miguel Ángel Fleitas se sintetiza. La forma se escapa del bitan el territorio de Formosa. Investiga fundamentalmente la
plano pictórico y adquiere relieve, creando de esta manera un ob- cultura Wichi, los textiles, el proceso de la construcción del telar.
jeto pintado y calado que va más allá de las disciplinas de la pintura Precisa contactarse con las mujeres artesanas para aprender a teñir
y de la escultura. Esta forma recortada, caracterizada por el empleo las telas con tinturas naturales. Las artesanías son una actividad pu-
del color y el uso de texturas reales o pintadas, invade el espacio. Las ramente femenina y que las define como tal. En la construcción de
obras se pueblan de seres fito-zoo-antropomorfos, que interactúan sus obras emplea una gran síntesis marcando un importante grado
en la mayoría de los casos con un elemento, la flecha, que remite de estilización de las formas empleadas, así como incorporación de
tanto al instrumento de caza de las culturas originarias como a la texturas. Rivas siente “la necesidad de manifestar lo esencial y de-
señal empleada en los distintos ámbitos de la vida cotidiana con- clarar los fundamentos de la identidad regional desde el punto de
temporánea (como la señales de tránsito, la imagen del cursor de la vista plástico”.9
computadora, etc.). Fleitas juega con estas dos posibles lecturas de
este elemento para establecer, como señala Blanca Sosa, “(…) una Luis Armando Rumich trabaja en el campo de la fotografía y del
nueva imagen [que] lo revela buceando entre la cultura primitiva y arte digital. Ubicado en un campo de experimentación, sus obras
20
digitales se construyen a partir de texturas, tramas, fotografías, di- Notas
1 Karina Granieri, “Fruta que madura al sol”, en Catálogo Arte de Santiago del Es-
bujos. Si bien sus obras se enrolan en la abstracción, en ellas sub-
tero. NOA, Museo “Ramón Gómez Cornet”, Santiago del Estero, 12 de noviem-
yacen ciertos vestigios de la realidad cotidiana, como los motivos de bre al 13 de diciembre de 2009, p.13.
manteles paraguayos o los tejidos en chaguar, entre otros temas. 2 Palabras de Claudia Cabral, escrito de 2010.
Las obras poseen diversos niveles de lectura, como las capas su-
3 Palabras de Mirtha Ferreyra, escrito de 2010.
perpuestas que utiliza para la realización de sus obras.
4 Miguel Ángel Fleitas, “Deolas. La fuerza de un estilo”, Ser formoseño, Formosa,
Año 6, Nº 29, mayo 2010, p.26.
Cecilia Rabossi
5 Las estaciones se ubican en los siguientes lugares: Formosa, el acceso San Hi-
Curadora
lario, Gran Guardia, Pirané, Palo Santo, Bartolomé de las Casas, Ibarreta, Pozo de
Tigre, Las Lomitas, Juan G. Bazán, Laguna Yema, Los Chiriguanos, Ingeniero Juárez,
Límite Provincia de Salta.
21
Cecilia Rabossi
Nace en Buenos Aires. Licenciada en Artes de la Universidad de (2000-2001); Museo J. B. Castagnino, Rosario (2000); Museo E. Ca-
Buenos Aires (UBA). Curadora independiente, desarrolla tareas raffa, Córdoba (2000); MAMBA, Buenos Aires (1999); entre otras.
de investigación, producción y curaduría de exposiciones de artes Entre sus publicaciones se destacan “Marinetti en Sudamérica: cró-
visuales para diversas instituciones de Argentina y del exterior. nica de sus viajes” y “Antón Giulio Bragaglia y el nuevo teatro.
Miembro del Grupo “Museos y Exhibiciones de Arte Argentino” Breve recorrido por sus visitas a la Argentina” en Catálogo El Uni-
y de la Asociación Argentina de Críticos de Arte (AACA). Fue in- verso Futurista. 1909-1936, Fundación Proa, 2010; “¿Trasgresión y
vestigadora de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tec- contenido social en los 60? ¿Tolerancia y preservacionismo en los
nológica y de la Fundación Antorchas. Realizó tareas en el área 90? Debates sobre una muestra”, AAVV, Exposiciones de Arte Ar-
de Programación General del MAMBA de Buenos Aires (1997- gentino 1956-2006. La confluencia de historiadores, curadores e Ins-
2001) y trabajos de investigación en la Coleção João Sattamini tituciones en la escritura de la historia, Buenos Aires, Asociación
del Museu de Arte Contemporânea, Niterói, Brasil (2000). Cura- Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, 2009; “La aventura de
dora de Confrontando realidades, Museo Provincial de Bellas Artes un luchador. Ricardo Roux” en Ricardo Roux, Buenos Aires, Fun-
“Rosa Galisteo de Rodríguez”, Santa Fe (2009); Brígida Baltar- dación Vital, 2006; “Antonio Berni: periplos hacia la Realidad”, en
Marta Cali. Planteando utopías, Museo de Arte Contemporáneo, Catálogo Correlatos, homenaje a Antonio Berni, Malba, Buenos Aires,
Bahía Blanca (2008); Arte de La Pampa, Museo Provincial de Artes, marzo-abril, 2005; “Rufino Tamayo: la realización de un sueño”, en
Santa Rosa (2008); Arte de Entre Ríos, Museo “Dr. Pedro E. Martí- Catálogo Arte del Siglo XX. Colección Internacional Museo Rufino
nez”, Paraná (2007); Juan Carlos Romero. Violencia, MAMBA, Bue- Tamayo, Buenos Aires, Fundación Proa, 2005, entre otras.
nos Aires (2000) y co-curadora de Los Muralistas en las Galerías Obtuvo el Premio “Tomás Alva Negri” al Curador de la Exhibición
Pacífico, Centro Cultural Borges, Buenos Aires (2008); Uso y Abuso, Colectiva de Artistas Extranjeros del año (Exposición Arte del Siglo
MACRO, Rosario (2007-2008); Longo caminho de um rapaz apai- XX. Colección Internacional Museo Rufino Tamayo), Premios Aso-
xonado. Puntos de correspondencia entre el artista brasileño José Le- ciación Argentina de Críticos de Arte/Asociación Internacional de
onilson y los artistas de la colección de arte argentino contemporáneo Críticos de Arte a la Crítica. Edición 2005 (2006); Premio “Eleo-
MACRO, MACRO, Rosario (2006); Arte del Siglo XX. Colección In- nora Traficante” al Ensayo del año (“Antonio Berni cuenta la his-
ternacional Museo Rufino Tamayo, Fundación Proa, Buenos Aires toria de Juanito Laguna”), Premios Asociación Argentina de
(2005), Los paisajes de Berni. ¿Sólo paisajes?, Museo Metropolitano, Críticos de Arte/Asociación Internacional de Críticos de Arte a la
Buenos Aires (2004); Arte Brasileño en colecciones argentinas, Ar- Crítica Edición 2002, (2003) y Premio “Roger Plá” al Curador de
teBA, Buenos Aires, (2004), Antonio Berni. Obras Gráficas, Museu de la Exhibición Individual de Artista Nacional del Año (Exposición
Arte do Rio Grande do Sul “Ado Malagoli”, Porto Alegre, Brasil Alberto Heredia), Asociación Argentina de Críticos de Arte (1998).
22
OBRAS
C L AU D I A A D R I Á N
En página siguiente
Sin título, 2010
Óleo s/ tela
100 x 100 cm
24
JESSICA BEARD
Principales premios
2005. Segunda Mención Diseño Gráfico Soy mi tabú, 2010
Concurso de Bandera de la UNAF, For- Ensamblaje e intervenciones sobre objetos
mosa, Argentina. Medidas variables
26
C L AU D I A C A B R A L
Abajo
Sin título, 2009
Tinta china aguada y grafito s/ papel
25 x 35 cm
28
Sin título, 2009
Tinta china aguada y grafito color s/ papel
25 x 35 cm
J O S É DAV I D C A N D I A
Principales premios
2006. Mención IV Certamen Provincial de
En página siguiente
Pintura Joven 2006, Formosa, Argentina. Algo tiene el agua, 2007
Técnica mixta s/ fibrofacil
180 x 120 cm
30
ZULMA CARDOZO
32
Serie de Guardas, 2009
Acrílico s/ madera
100 x 70 cm c/u
R I TA I N É S C H A N S
Nace en 1942 en Formosa, Argentina. Miem- Argentina; OSECAC, Formosa, Argentina. Principales premios
bro co-fundador de la “Asociación los Ami- 1995. Canal 3 FTC y Canal 4 VCFSA, For- 1997. Primer Premio Logotipo Concurso
gos del Arte y la Cultura de Formosa”. mosa, Argentina; Asociación de Artistas Abuelos Otoño Feliz, Formosa, Argentina.
Integra el grupo de trabajo artístico “Monte Plásticos, Formosa, Argentina; Telecom Ar- 2005. Segundo Premio Pintura, Concurso
Carmelo”. Profesora en Artes Plásticas de ni- gentina; Buenos Aires, Argentina; Casinos Sociedad Rural, Formosa, Argentina.
vel primario en el Instituto Superior de Arte del Norte, Formosa, Argentina.
“Oscar Alberto Albertazzi”, donde enseña 1996. Asociación Compartir, Formosa, Ar-
pirograbado y reciclado en papel, madera y gentina; Fundación Crisólogo Larralde, For-
plástico. Maestra Normal Nacional, Profesora mosa, Argentina; Encuentro Pintores Fiesta
de Música, Teoría y Solfeo del Taller Parcé. Nacional del Río, Formosa, Argentina.
Asiste a cursos de escenografía, al Taller Mu- 1997. Centro Cultural San Martín, Sala Le-
nicipal de Cerámica dictado por Juan José opoldo Marechal, Buenos Aires, Argentina.
Aguayo y al Taller de Norberto Fandos en 2006. Palais de Glace, Buenos Aires, Ar-
Asunción, Paraguay. Realiza Clínica de Arte gentina.
con el Arquitecto y Curador Daniel Fischer 2009. Centro Cultural Municipal, Formosa,
y Clínica de Obra realizada por Fundación Argentina.
Selva misionera, 2009
OSDE en Formosa. 2010. Arte de Formosa: Centro Cultural del Acrílico y tinta s/ fibrofacil
Paseo Costanero, Formosa, Argentina. 32 x 47 cm
Principales exposiciones colectivas
1990. Fundación Diario La Mañana, For- Principales exposiciones individuales
mosa, Argentina; Museo Histórico y Regio- 1990. Fundación de Ingeniero Juárez, For-
nal, Formosa, Argentina; Casa de la Cultura, mosa, Argentina.
Formosa, Argentina. 1997. Centro Empleados de Comercio, For-
1991. Casa de Gobierno, Formosa, Argen- mosa, Argentina.
tina; I Salón Provincial de Pintura, Clorinda, 1998. I Mural Esgrafiado, Calle Fortín Yunka,
Formosa, Argentina; Aerolíneas Argentinas, Formosa, Argentina.
Formosa, Argentina. 1999. Ministerio de Turismo, Formosa, Ar-
1992. Banco de la Nación, Formosa, Argen- gentina.
tina; Dirección de Cultura, Formosa, Argen- 2000. Galería Cambá Cuá, Corrientes, Ar-
tina; II Encuentro Nacional de Artistas gentina.
Plásticos “Encuentros en la Cumbre”, Direc- 2001. Galería de La Coruña, Galicia, España.
ción de Cultura, San Juan, Argentina. 2002. Galería de Arte Centro Mariscal F. S.
1993. Salón Austral, Formosa, Argentina. López, Asunción, Paraguay.
1994. Hall Casa de Gobierno, Formosa, Ar- 2003. Asociación Española de Socorros Mu-
gentina; Instituto Superior de Arte “Oscar tuos, Formosa, Argentina.
Alberto Albertazzi”, Formosa, Argentina; 2004, 2007. Dirección de Cultura de la Pro-
Caja Forense, Formosa, Argentina; Expo vincia, Galpón C, Formosa, Argentina.
Rural 94, Formosa, Argentina; Instituto de 2007. Museo Histórico y Regional, Formosa,
Formación Docente, El Colorado, Formosa, Argentina.
Argentina; Casa de Formosa, Buenos Aires,
34
Selva soleada, 2009
Acrílico y tinta s/ fibrofacil
30 x 37 cm
FRANCISCO ÁNGEL DEOLAS
Nace en 1942 en Formosa, Argentina. Se re- 1995, 2003. Instituto Superior de Arte “Oscar Principales premios
cibe en la Escuela Provincial de Bellas Artes Alberto Albertazzi”, Formosa, Argentina. 1971. Distinción, Exposición de Arte y Arte-
de Formosa con el título de Profesor en 1996. Teatro de la Ciudad, Formosa, Argen- sanía, Dirección de Cultura, Formosa, Ar-
Artes Visuales en la especialidad de Dibujo y tina; Centro Cultural, Laguna Blanca, For- gentina.
Escultura. Actualmente se desempeña como mosa, Argentina; Salón Azul, Senado de la 1991. Diploma de Honor, Honorable Con-
Docente en el Instituto del Profesorado de Nación, Buenos Aires, Argentina. vención Constituyente de la Provincia de
Arte de Formosa. Perfecciona sus conoci- 1998. Biblioteca Nacional, Buenos Aires, Ar- Formosa “Concurso Diseño de la Bandera”,
mientos asistiendo a cursos de destacados gentina. Formosa, Argentina; Diseño en exhibición en
artistas nacionales. Ha integrado el movi- 1999. Municipalidad, Formosa, Argentina. la Dirección General del Monumento Na-
miento cultural Peña Horizontes y la Asocia- 2000. Centro Polivalente de Arte, Formosa, cional de la Bandera, Municipalidad, Rosario,
ción Amigos del Arte de Formosa. Argentina. Argentina.
2000, 2004, 2006, 2007, 2009. Centro Cul-
Principales exposiciones colectivas tural del Paseo Costanero "Vuelta Fermosa"
1968. Palacio del Mate, Posadas, Misiones, Ar- (Ex Galpón C), Formosa, Argentina.
gentina; Museo Municipal de Bellas Artes 2001. Dirección de Turismo, Formosa, Ar-
Juan B. Castagnino, Rosario, Argentina. gentina; Parroquia San Miguel Arcángel, For-
1968, 1992. Peña Horizonte, Formosa, Ar- mosa, Argentina.
gentina. 2002. Instituto Superior Privado “Robustiano
1982. Casa del Artista, Formosa, Argentina; Macedo Martínez”, Formosa, Argentina.
Municipalidad, Buenos Aires, Argentina; Museo 2003. Casa Argentina, Asunción, Paraguay.
José Hernández, Buenos Aires, Argentina. 2005. Fundación OSDE, Buenos Aires, Ar-
1983. Centro Cultural Malvinas Argentinas, gentina.
Ex Galería Pacifico, Buenos Aires, Argentina. 2007. FNA (Fondo Nacional de las Artes),
1985. Expo NEA 85, Salta, Argentina. Secretaría de Cultura de la Presidencia de la
1987. Asociación Española, Formosa, Argen- Nación, Casa de la Cultura, Buenos Aires, Ar-
tina; Caja Forense, Formosa, Argentina. gentina.
1988. Asociación Bancaria, Formosa, Ar- 2009. Feria Internacional del Libro, Santiago
gentina. de Chile, Chile; Fiscalía de Estado, Formosa,
1990. Caja Nacional de Ahorro y Seguro, Argentina.
Formosa, Argentina. 2010. Muestra Bicentenario de Artistas Plásti-
1991. Universidad del Norte, Asunción, Pa- cos Formoseños “Formosa la Hermosa”, Espa-
raguay; Galería Van Dyck, Formosa, Ar- gen- cio MULTIARTE-SIGEN (Sindicatura General Pombero/Karaí Bosá, 2007
tina; Hotel Internacional de Turismo, de la Nación), Buenos Aires, Argentina. Grafito s/ papel
29,7 x 21 cm
Formosa, Argentina. 2010. Arte de Formosa: Centro Cultural del
1991, 2002. Casa de Gobierno, Formosa, Paseo Costanero, Formosa, Argentina.
Argentina.
1991, 2008. Honorable Tribunal de Cuenta, Principales exposiciones individuales
Formosa, Argentina. 1996.Teatro de la Ciudad, Formosa, Argentina.
1995, 1998. Universidad Nacional de For- 2002. Feriarte, El Colorado, Formosa, Ar-
mosa, Formosa, Argentina. gentina.
36
Karaí Bosá (Viejo de la bolsa), 2006
Terracota patinada
43 cm
A N A M A R Í A FA I T I N I
Nace en 1961 en Formosa, Argentina. Pro- 1992. Restaurante Raíces, Formosa, Argen-
fesora de Artes Visuales egresada del Ins- tina; Escuela Nº 380 “Docentes Argentinos”,
tituto Superior de Ar te “Oscar Alber to Formosa, Argentina.
Albertazzi” de Formosa. Docente de edu- 1997. Escuela de Comercio Nº 51, Formosa,
cación plástica en escuela primaria y se- Argentina.
cundaria. Participa de numerosas jornadas
de perfeccionamiento en “Educación por Principales premios
el Ar te” en provincias argentinas y en la 1991. Mención Especial (Pintura) I Salón Pro-
República del Paraguay. Asiste a cursos de vincial de Arte, Clorinda, Formosa, Argentina.
capacitación artística en dibujo y pintura 1992. Mención I Salón de Pintura Joven de
con Rodolfo Campodónico, en Buenos Formosa, Formosa, Argentina.
Aires; pintura con Aníbal Bibolini, en For- 1997. Primera Mención Salón de Pintura
mosa; y acuarela con Inés Núñez Jenefes, Arte 97, Galería de Arte “Monet”, Estudio
en Salta. Salguero, Buenos Aires, Argentina.
Abajo
Principales exposiciones individuales Trama de vida nativa, 2007
1991. Banco de Crédito Argentino, Formosa, Óleo s/ MDF
Argentina. 100 x 80 cm
38
Los Champales, 2010
Acrílico s/ MDF
100 x 127 cm
N O R B E RTO L . FA N D O S
40
Cerro Yaguarón, donde nacen los mitos
Las nubes, 2010
Xicolor – 9 estampaciones s/ papel
70 x 100 cm
M I RT H A F E R R E Y R A
Nace en 1962 en Pirané, Formosa, Argen- 2004. CFI (Consejo Federal de Inversiones),
tina. Cursa estudios en el Profesorado en Resistencia, Chaco, Argentina; Banco de la
Artes Plásticas para el Nivel Primario (1991), Nación, Buenos Aires, Argentina.
Profesorado en Artes Plásticas para Nivel 2009. Fundación OSDE, Formosa, Argentina.
Medio (1993), Instituto Superior de Arte 2010. Muestra Bicentenario de Artistas
“Oscar Alberto Albertazzi”, la Licenciatura Plásticos Formoseños “Formosa la Her-
en Artes Plásticas y en la Facultad de Artes mosa”, Espacio MULTIARTE-SIGEN (Sindi-
de la Universidad Nacional de Misiones, catura General de la Nación), Buenos Aires,
donde además realiza cursos de posgrado Argentina.
en Luz, Materia, Sensación del Color, Pro- 2010. Arte de Formosa: Centro Cultural del
yectos Artísticos desde una Proyección Pe- Paseo Costanero, Formosa, Argentina.
dagógica Actual y la investigación en las
Facultades de Bellas Artes (Tesis Doctoral). Principales Premios
Cursa el Doctorado en Arte en la Facultad 1995. Segundo Premio Pintura Salón Regio-
de Filosofía y Letras de la Universidad Na- nal de Artes Plásticas, Universidad de For-
cional de Córdoba desde 2009. Actualmente mosa, Formosa, Argentina.
ejerce la docencia en la Escuela Secundaria 1998. Mención Pintura Salón Avon, Santa Fe,
Básica y el Ciclo Superior Orientado del Argentina.
Centro de Formación Profesional Nº 1, en
la Escuela Provincial Técnica Nº 5, en la Es-
cuela Provincial Secundaria Nº 27 y en el Ins- Arriba
tituto Superior de Arte “Oscar Alberto Dama de noche, 2010
Albertazzi”. Técnica mixta
Medidas variables
42
M I G U E L Á N G E L F L E I TA S
44
ALICIA GÓMEZ
46
ALEJANDRA LESBEGUERIS
Nace en 1970 en Formosa, Argentina. Pro- 2002. Concurso “Tapa de Guía Telecom Principales premios
fesora y Licenciada en artes visuales. Estudia 2002”, Resistencia, Chaco, Argentina. 2001. Mención de Honor Región NEA,
Dibujo y Pintura en el Taller de la Profesora 2003. Palais de Glace, Buenos Aires, Ar- Concurso Premio Federal 2001, CFI (Con-
Liz Pastor en la cuidad de Formosa (1990- gentina. sejo Federal de Inversiones), Buenos Aires,
1992). Realiza cursos de Dibujo, Perspec- 2006. Centro Cultural Paseo “Quinta Tra- Argentina.
tiva, Composición y Teoría del Color con el buco”, Buenos Aires, Argentina; Ateneo, 2007. Mención Especial I Bienal de Pintura
Profesor en Artes Visuales Neri Luis Rumich San Fernando, Buenos Aires, Argentina. de la Provincia, Formosa, Argentina.
(1991-1993). Se perfecciona en diversas 2007. Fondo Nacional de las Artes (Casa
técnicas de mural y escultura con el Plás- de Victoria Ocampo), Buenos Aires, Ar-
tico Nicolás Holodyk. Toma clases de Di- gentina.
bujo y Pintura con el artista plástico Juan 2010. Muestra Bicentenario de Artistas
Lascano. Estudia Licenciatura en Artes Vi- Plásticos Formoseños “Formosa la Her-
suales con orientación Dibujo y Pintura y mosa”, Espacio MULTIARTE-SIGEN (Sin-
paralelamente cursa el Profesorado en dicatura General de la Nación), Buenos
Artes Visuales en el IUNA (Instituto Uni- Aires, Argentina.
versitario Nacional de Arte), en Buenos 2010. Arte de Formosa: Centro Cultural
Aires. Se especializa en Historia del Arte, del Paseo Costanero, Formosa, Argentina.
carrera cursada en el Museo Nacional de
de Bellas Artes-MALBA, Buenos Aires. Principales exposiciones individuales
Asiste a seminarios de acuarela con el ar- 1993, 1994, 1995, 1996, 1997. Predio Fe-
tista plástico Guillermo Roux y técnica de rial de la Sociedad Rural, Formosa, Ar-
esmalte sobre metal con Hugo Osterman. gentina.
Realiza cursos de vitral artístico. 1996. Hall de la Casa de Gobierno, For-
mosa, Argentina; Salón Azul del Congreso
Principales exposiciones colectivas de La Nación, Buenos Aires, Argentina.
1994. Banco de la Provincia, Formosa, Ar- 1999, 2000, 2001. Galería Cultural de la
gentina; Instituto de Informaciones Co- Dirección de Turismo, Formosa, Argentina. Tapados de trabajo, 2009
merciales del NEA, Formosa, Argentina. 2002. Centro Cultural Borges, Buenos Acuarela s/ papel
1995. Banco Galicia, Formosa, Argentina. Aires, Argentina; Dirección de Turismo, 49 x 34,5 cm
1997. Predio Ferial de Palermo, Sociedad Formosa, Argentina.
Rural, Buenos Aires, Argentina; Superior 2004, 2005. Hall de la Universidad Cató-
Tribunal de Justicia de la Provincia, For- lica de Salta, Buenos Aires, Argentina.
mosa, Argentina. 2007. Parroquia Santa Rosa de Lima, Pi-
1998. Centro Cultural Manuel Belgrano, rané, Formosa, Argentina.
Formosa, Argentina; Federación Econó- 2008. Cooperativa Telefónica “El Chaja”, Pi-
mica del Noroeste, Salta, Argentina. rané, Formosa, Argentina.
1999. Dirección de Cultura de la Provin- 2009. Casona “Saint Michel”, Buenos Aires,
En página siguiente
cia, Salta, Argentina. Argentina. Mercadito, 2006
2001, 2008. CFI (Consejo Federal de In- 2009, 2010. Galería de Arte “Diana Jakim”, Óleo s/ madera
versiones), Buenos Aires, Argentina. Buenos Aires, Argentina. 35 x 35 cm
48
DIEGO NÚÑEZ
Principales premios
2006. Primer Premio IV Certamen Provin- En página siguiente
Izquierda
cial de Pintura Joven, Formosa, Argentina.
Pariendo en la caverna, 2001
2007. Primer Premio I Bienal de Pintura, For- Tinta china aguada s/ papel
mosa, Argentina. 30 x 22,5 cm
Derecha
Arriba
EU, 2001
Lápiz color acuarelable
y tinta china aguada s/ papel
30,5 x 22,5 cm
Medio
Rascándose, 2001
Lápiz color acuarelable
y tinta china aguada s/ papel
30 x 22,5 cm
Abajo
Gato en mano, 2001
Lápiz color acuarelable Ojo raíz, 2005
y tinta china aguada s/ papel Lápiz s/ papel
30 x 22,5 cm 26 x 17,5 cm
50
H O R AC I O P E L AYO
52
Izquierda
Efecto de ciudad, 2005
Tinta y birome s/ cartón
39 x 29 cm
Derecha
Malabarista, 2005
Tinta y birome s/ cartón
37 x 28 cm
I L DA R I VA S
Arriba
Nido, 2009
Técnica mixta s/ fibrofacil
90 x 70 cm
Abajo
Recuerdo, 2009
Técnica mixta s/ fibrofacil
80 x 55 cm
54
Encuentro, 2009
Técnica mixta s/ tela
90 x 70 cm
L U I S A R M A N D O RU M I C H
56
CENTRO CULTURAL RECOLETA ASOCIACIÓN AMIGOS DEL FUNDACIÓN YPF
CENTRO CULTURAL RECOLETA
Suplente
Jacobo Fiterman
Mariela Sambán
M. Sofía Besada Romero
Danila Silveyra
ARTE DE FORMOSA EN LA ARTE DE FORMOSA EN EL ARTE DE FORMOSA EN EL CENTRO
FUNDACIÓN YPF CENTRO CULTURAL RECOLETA CULTURAL DEL PASEO COSTANERO
“VUELTA FERMOSA”
Coordinación General ORGANIZACIÓN DE LA MUESTRA
Paula Ramos ORGANIZACIÓN DE LA MUESTRA
Coordinación Curatorial
Comunicación Asociación Argentina de Críticos de Arte Coordinador Área Artes Visuales
Leonora Kievsky Prof. Neri Luis Rumich
Curaduría
Asesor en Artes Visuales Cecilia Rabossi Diseño Gráfico
Fernando Farina Luis Armando Rumich
Coordinación General
Verónica Otero
Danila Silveyra CATÁLOGO
Fotografía
Res
Diego Núñez
Diseño
Carolina Peinado
Impresión
Talleres Trama
La curadora de la exposición agradece la colaboración prestada por todos los artistas y especialmente por el profesor Neri Luis Rumich.
También agradece la asistencia brindada por el personal del Centro Cultural Recoleta, principalmente Verónica Otero y Danila Silveyra.
Se terminó de imprimir en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
en el mes de octubre de 2010,
en Talleres Trama S.A., Pje. Garro 3160.